fundación chilena del pacífico 1994-2012 -...

46
1 Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012

Upload: phungkhanh

Post on 20-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

1

Fundación Chilena del Pacífico

1994-2012

Page 2: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

2

INDICE

PREFACIO p.3

I. INTRODUCCIÓN p.4

II. ANTECEDENTES p.4

1. Origen y Naturaleza p.4

a) Contexto histórico p.4

b) Institucionalidad p.5

c) Socios fundadores p.7

d) Socios vigentes p.7

e) Consejo Directivo p.8

f) Administración p.10

g) Financiamiento p.10

h) Comité Asesor Internacional p.11

2. Propósito y actividades p.12

a) Objeto y funciones p.12

b) Áreas de trabajo p.13

c) Características de la labor de la Fundación p.14

d) Reseña de actividades p.15

i) Ámbito Internacional p.15

ii) Ámbito Nacional p.36

iii) Ámbito Estudios y Asesorías p.40

iv) Ámbito Difusión p.41

v) Otras Actividades p.43

III. CONCLUSIÓN p.46

Page 3: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

3

PREFACIO

El encargo que se me efectuó fue preparar un compendio o recopilación de las actividades más relevante desarrolladas por la Fundación Chilena del Pacífico durante este período, procurando destacar la naturaleza y alcance del aporte de esta institución a las relaciones de Chile con la región Asia Pacífico.

Fiel a ese mandato, este documento se concentra en explorar la contribución efectuada por esta entidad en los distintos ámbitos.

Considerando la amplitud del período revisado y la cantidad y diversidad de actividades realizadas por esta Fundación, este documento debe complementarse con la referencia a las memorias anuales si se quiere tener mayor información de la ejecución y detalle de alguna actividad puntual.

Este documento se funda en las memorias anuales de la Fundación Chilena del Pacífico, en los boletines informativos de la misma, en fuentes abiertas (páginas web de instituciones gubernamentales, documentos académicos, artículos de prensa, etc.) y en entrevista al Director Ejecutivo, Sr. Manfred Wilhelmy. También fue de mucha utilidad el intercambio de ideas en una reunión con el Director Ejecutivo y la consultora Eliana Venegas.

A lo anterior se suma que este autor ha conocido parte importante del recorrido de la Fundación con la mirada desde otras instituciones, además de su particular interés por la política exterior y los asuntos del Asia Pacífico.

Agradezco la oportunidad de poder contribuir a esta mirada retrospectiva para una entidad tan particular y relevante como la Fundación Chilena del Pacífico.

Juan Pablo Glasinovic

Diciembre de 2012

Page 4: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

4

I. INTRODUCCIÓN

Las instituciones, como las personas, cumplen ciclos vitales y cada cierto tiempo se hace necesario revisar el camino recorrido. La Fundación Chilena del Pacífico cumplió 18 años el 4 de noviembre pasado. Este hito, que en una persona significa alcanzar la mayoría de edad, también marca una etapa en la Fundación e invita a recorrer el pasado y a replantearse para el futuro.

Revisaremos el período transcurrido, procurando reflejar la esencia de lo realizado en dicho lapso, más allá de una mera concatenación cronológica de actividades.

II. ANTECEDENTES

1. Origen y Naturaleza

a) Contexto histórico

Y ese mar que tranquilo te baña, te promete futuro esplendor

Como reza una estrofa de nuestro himno patrio, Chile, por su condición geográfica y su extensa costa, tiene una natural proyección en el Océano Pacífico y, tanto en lo político como en lo económico-comercial, esto ha sido una constante en nuestra evolución como estado.

La cuenca del Pacífico reúne a los países más relevantes del mundo como son China, Japón, Corea y Estados Unidos, y cobra cada vez mayor gravitación política, estratégica y económica.

Durante el siglo XX, y a pesar de los grandes cambios políticos experimentados por nuestro país, se mantuvo una consistente política estatal de relacionamiento con los países asiáticos de la cuenca.

Esta dinámica cobró mayor intensidad con el retorno de la democracia a partir de 1990. Con países como Australia, Nueva Zelandia, China, Corea y Japón hemos desarrollado lazos de amistad y cooperación, que nos han permitido establecer un diálogo permanente sobre diversos temas de la agenda bilateral y multilateral.

El Asia Pacífico es una región que presenta grandes desafíos y oportunidades. Aprovechando ese inmenso medio de conectividad que es el Océano Pacífico, Chile ha aspirado a convertirse en un país puente, con el propósito de articular la vinculación en los ámbitos político, económico y cultural desde los países asiáticos hacia América Latina y desde América Latina hacia el Asia.

Para tales efectos, se ha trabajado de manera constante a lo largo del tiempo. Chile ha cultivado esta relación con los países del Asia, con perseverancia, logrando insertarse en los mercados asiáticos y ser considerado un socio serio y confiable. Ello nos ha traído resultados muy positivos. Cabe recordar que en la actualidad alrededor de la mitad de las exportaciones chilenas va a los mercados de Asia.

Page 5: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

5

A comienzos de los noventa entonces, junto con recomponer las relaciones que habían quedado suspendidas durante el gobierno militar y buscar la reinserción de Chile en los distintos foros multilaterales, se desarrolló una activa agenda con el Asia Pacífico.

En 1991 nuestro país ingresó al PECC (Pacific Economic Cooperation Council) y en 1994 al APEC (Asia Pacific Economic Cooperation).

APEC ha sido un elemento clave en el desarrollo de la política exterior de Chile en los últimos años. Se ha convertido en una de las más importantes agrupaciones regionales del planeta, ya que sus 21 miembros representan actualmente alrededor de la mitad del PIB y comercio mundiales.

Tempranamente se percibió que para sostener y profundizar los lazos con los países asiáticos de la cuenca, se requeriría de una amplia y coordinada acción de actores públicos y privados. La propia arquitectura y modalidad de los foros más relevantes del Asia Pacífico, como los mencionados anteriormente, de hecho exigía la participación de gobiernos, empresarios, académicos y sociedad civil.

Durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle, siendo ministro de relaciones exteriores Carlos Figueroa, se comisionó a Edgardo Boeninger, a la sazón dedicado a actividades privadas, para que desarrollase alguna institución privada, que fuese capaz de congregar en su seno al sector público y a los privados, de manera de dar mayor sustento a los vínculos con el Asia Pacífico.

Tras explorar diversas opciones del ámbito del derecho privado, el grupo de trabajo encabezado por el Sr. Boeninger, consideró que lo más funcional al propósito definido era una fundación. Esta figura permitiría canalizar la participación y aportes, tanto de instancias gubernamentales, como de empresas y particulares.

b) Institucionalidad

La Fundación Chilena del Pacífico fue creada el 2 de noviembre de 1994, como persona jurídica de derecho privado sin fines de lucro. Reúne como fundadores a destacadas personalidades de los ámbitos gubernamental, académico, y empresarial. La Fundación Chilena del Pacífico tiene como meta central apoyar la inserción económica, cultural y social de Chile en el ámbito de la Cuenca del Pacífico. Para tal fin, procura mejorar y difundir el conocimiento acerca de nuestro país y sus políticas de desarrollo entre los agentes económicos de la región a través de una activa participación en las principales redes y foros multilaterales de la región. En el plano nacional, la Fundación promueve el interés y el conocimiento acerca de los países y sistemas económicos, sociales y culturales de la Cuenca del Pacífico por medio del análisis de los mercados y de las relaciones bilaterales. Desarrolla estas actividades en estrecha colaboración con instituciones de Gobierno, del sector privado, universidades y centros de estudio.

Page 6: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

6

Identificación de la Fundación Nombre : Fundación Chilena del Pacífico. Domicilio Legal : Santiago, sin perjuicio de los domicilios especiales que establezca en otros lugares de Chile o el extranjero. RUT : 72.695.900-5 Tipo de Entidad : Persona Jurídica de Derecho Privado sin fines de lucro. Documentos constitutivos La Fundación Chilena del Pacífico fue constituida por escritura pública de fecha 2 de noviembre de 1994, ante el Notario Público de Santiago don Juan Ricardo San Martín Urrejola, y por Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.606, publicado en el Diario Oficial Nº 13.468, de fecha 19 de diciembre de 1994, se le concedió la personalidad jurídica, aprobándose sus estatutos. La Primera Sesión de Consejo Directivo se realizó con fecha 19 de diciembre de 1994. El acta correspondiente se redujo a escritura pública con fecha 28 de diciembre de 1994, ante el Notario Público de Santiago don Álvaro Bianchi Rosas. Los Estatutos de la Fundación Chilena del Pacífico fueron modificados en Tercera Sesión Extraordinaria del Consejo Directivo de fecha 13 de Mayo de 1996, la que fue reducida a escritura pública con fecha 26 de Septiembre de 1996, ante el Notario Público de Santiago don Álvaro Bianchi Rosas. El Decreto de Aprobación de Reforma de Estatutos Nº 305 del Ministerio de Justicia, fue publicado en el Diario Oficial Nº35.768, de fecha 17 de mayo de 1997. La reforma consistió en aumentar el número de miembros integrantes del Consejo Directivo de la Fundación, de 20 a 25 consejeros directivos. La ley 19.466, publicada en el Diario Oficial del 31 de Agosto de 1996, facultó a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores a participar en la Fundación y a efectuar aportes en dinero para solventar gastos correspondientes a sus programas, aportes que como regla general no excederán del 50% del valor total de los mismos. En Sesión Extraordinaria del Consejo Directivo de fecha 1º de Junio de 1998, reducida a escritura pública con fecha 15 de Julio de 1998 ante el Notario Público de Santiago don Eduardo Javier Diez Morello, se modificaron nuevamente los estatutos de la Fundación. El Decreto de Aprobación de la Reforma de Estatutos Nº 1.128 del Ministerio de Justicia, fue publicado en el Diario Oficial Nº 36.221, de fecha 23 de Noviembre de 1998. La reforma consistió en la creación de una segunda Vicepresidencia, la creación del cargo de Consejero Honorario y la sustitución del cargo de Secretario Ejecutivo por el de Director Ejecutivo. En Sesión Extraordinaria N° 28 del 23 de junio de 2003, reducida a Escritura Pública el 1 de agosto de 2003, se efectúa la tercera Reforma de los Estatutos. El Decreto de Aprobación de la Reforma de Estatutos lleva el N° 1805 del Ministerio de Justicia, y fue

Page 7: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

7

publicado en el Diario Oficial N° 37.876 del 3 de junio de 2004. La reforma consistió en modificar el Objeto de la Fundación y en aumentar el número de Consejeros de 25 a 28. Domicilio Oficinas : Avenida Los Leones 382, oficina 701, Santiago de Chile. Teléfono : 56-2334 3200 Fax : 56-2334 3201 Correo Electrónico: [email protected] INTERNET: http://www.funpacifico.cl

c) Socios fundadores Roberto Angelini Rossi Pilar Armanet Armanet Edgardo Boeninger Kausel Ronald Bown Fernández Carlos Francisco Cáceres Contreras Marco Antonio Cariola Barroilhet Roberto de Andraca Barbas Juan Eduardo Errázuriz Ossa Felipe Larraín Bascuñan Eliodoro Matte Larraín Enrique Marshall Rivera Jorge Antonio Marshall Rivera Andrés Navarro Haussler Patricio Rodríguez Rentería Raúl Schmidt Dussaillant Carlos Iván Smok Ubeda Juan Gabriel Valdés Soublette Joaquín Vial Ruiz-Tagle Juan Villarzú Rohde Italo Juan Bautista Zunino Muratori d) Socios vigentes EMPRESAS Automotores Gildemeister S.A. Banco de Chile Banco del Estado de Chile Banco Santander Banco Security

Page 8: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

8

CAP S.A. Celulosa Arauco y Constitución S. A. CODELCO Chile Empresas CMPC S.A. Empresa Pesquera Eperva S.A. Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz Abogados Inversiones y Servicios Taylor y Cía. Ltda. Indumotora Automotriz S.A. (se retira a partir de 2012) ITOCHU Chile Ltda. LAN Airlines S. A. Marubeni (Chile) Ltd. Mitsui Chile Ltda. Molibdenos y Metales S. A. Pesquera Camanchaca S. A. Philippi Yrarrázaval Pulido y Brunner Ltda., Abogados (se retira a partir de 2012) Sociedad Naviera Ultragas S. A. PERSONAS NATURALES Además de los miembros del Consejo Directivo de la Fundación, que se consideran socios por derecho propio, son socios individuales las siguientes personas: Sr. Juan Villarzú R. Sr. Gonzalo Biggs Sr. Andrés Bianchi L Sr. Arturo Alessandri C. Sr. Peter Hill D. Sr. David Gallagher Sr. Carlos Costa C. Sr. Juan Esteban Musalem A. Sra. Drina Rendic E. Sra. Yunghan Shen Sr. Alfredo Ossa Sr. Eliel Hasson Sra. Cristina Bitar M. e) Consejo Directivo La máxima instancia de la Fundación tiene 28 miembros que son elegidos por períodos de 4 años, prorrogables. Entre sus integrantes, hay empresarios, académicos, dirigentes gremiales, autoridades y otras personalidades. El directorio se renueva por parcialidades, lo que asegura una continuidad en su trabajo. Esta integración plural responde al propósito de ser un punto de convergencia de distintas miradas para abordar nuestras relaciones con la Cuenca del Pacífico. El Consejo sesiona en forma ordinaria 5 veces al año y existe un comité ejecutivo, integrado por el Presidente, los Vicepresidentes, el Secretario del Consejo Directivo, el Tesorero y el Director Ejecutivo que velan por la marcha diaria de la Fundación.

Page 9: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

9

Durante el período 1994-2012, se han sucedido las siguientes directivas1 : 1994-1997 PRESIDENTE Edgardo Boeninger Kausel VICEPRESIDENTE Roberto de Andraca Barbas TESORERO Enrique Marshall Rivera SECRETARIO DEL CONSEJO Patricio Rodríguez Rentería – 1994-96 – Alberto van Klaveren 1997 DIRECTOR EJECUTIVO Manfred Wilhelmy von Wolff 1997-2002

PRESIDENTE Juan Salazar Sparks PRIMER VICEPRESIDENTE Roberto de Andraca Barbas SEGUNDO VICEPRESIDENTE Pilar Armanet TESORERO Enrique Marshall Rivera 1997-2000 – Carlos Cáceres Contreras 2000-2002 SECRETARIO DEL CONSEJO Alberto van Klaveren 1997-2001 – Carlos Portales Cifuentes 2001-2002 DIRECTOR EJECUTIVO Manfred Wilhelmy von Wolff

2003-2012

PRESIDENTE Hernán Somerville Senn PRIMER VICEPRESIDENTE Roberto de Andraca Barbas SEGUNDO VICEPRESIDENTE

1 Para listado de directores del período ver anexo 1

Page 10: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

10

Pilar Armanet 2003-2005 – Jorge Marshall Rivera 2006- TESORERO Carlos Cáceres Contreras 2003-2009 – Sven von Appen Behrmann 2010-2012 SECRETARIO DEL CONSEJO Carlos Portales Cifuentes 2003-2007 – Juan Pablo Lira Bianchi 2008 – Joaquín Montes Larraín 2009-2010 – José Miguel de la Cruz Cross 2011-2012 DIRECTOR EJECUTIVO Manfred Wilhelmy von Wolff

f) Administración

Los programas y proyectos de la Fundación son administrados por su Director Ejecutivo,

quien consulta regularmente al Presidente y al Comité Ejecutivo.

La Fundación tiene una planta administrativa compuesta por una Coordinadora de

Programas, una secretaria y un auxiliar.

En los casos en que los proyectos requieren de personal adicional la modalidad adoptada

desde los inicios ha sido tercerizar servicios y funciones, lo que acota y circunscribe los

gastos.

Los servicios contables están a cargo de una contadora externa y se ha contratado servicios

legales cuando ha sido necesario.

De acuerdo a una política fijada por el Consejo Directivo y a requerimiento de la DIRECON,

los estados financieros son auditados externamente cada año.

g) Financiamiento

La Fundación, por su especial naturaleza e integración, ha recibido financiamiento tanto por

parte del estado, como de fuentes privadas.

Además de aportes públicos y privados, la Fundación ha generado ingresos prestando

servicios como asesorías, estudios e informes, tanto al Estado como a los privados.

La ley 19.466, publicada en el Diario Oficial del 31 de Agosto de 1996, facultó a la Dirección

General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores

a participar en la Fundación y a efectuar aportes en dinero para solventar gastos

correspondientes a sus programas, aportes que como regla general no excederán del 50%

del valor total de los mismos. Esto es muy relevante y es parte de los rasgos de la entidad,

en la cual todo, desde sus inicios, se ha hecho con financiamiento compartido público-

privado.

Page 11: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

11

Desde 1997 la Fundación ha recibido, por parte de la Dirección General de Relaciones

Económicas Internacionales (DIRECON) el aporte público para su labor, en forma anual.

Estos fondos han sido considerados en la Ley de Presupuesto y ascienden a USD300.000

cada año, monto que no ha variado desde entonces.

En 2009, se modificó la modalidad de traspaso de los recursos, suscribiéndose a partir de

dicho año, y con vigencia anual, un convenio de transferencia de recursos con DIRECON.

Los recursos transferidos lo son como aporte en capital, lo que implica que el remanente

pasa a integrar el patrimonio de la Fundación.

h) Comité Asesor Internacional Con el fin de asegurar un alto nivel de respaldo internacional a la Fundación, así como apoyo a actividades específicas en diversos temas, la Fundación constituyó en 2005 un Comité Asesor Internacional integrado por prestigiosas personalidades de Japón, China, Hong Kong (China), Corea, Singapur, Indonesia, Brunei, Australia, Nueva Zelandia, Canadá y Estados Unidos. La nómina de los integrantes es: Prof, Christopher Findlay, Director de la Escuela de Economía, Universidad de

Adelaide, Australia. Dr. Victor K. Fung, Presidente, Grupo Li & Fung, Hong Kong. Prof. Akio Hosono, Embajador de Japón en El Salvador. Dr. Won Ho Kim, Director del Centro de Estudios Económicos Regionales, Korea

Institute of International Economic Studies. Sr. Philip Ng, Presidente de Far East Organization, de Singapur, Embajador (no

residente) en Argentina y Chile. Sr. Timothy Ong, Vicepresidente del Brunei Economic Development Board. Sra. Susan Segal, CEO, Council of the Americas, Nueva York. Sir Dryden Spring, Presidente de la Asia-New Zealand Foundation. Sr. Jeffrey S. Thomas, socio de Borden Ladner Gervais (BLG) Abogados, Vancouver,

Canadá. Sr. Jusuf Wanandi, Presidente del Consejo, Center for Strategic and International

Studies, Jakarta, Indonesia. Sr. Zhou Zhongshu, Presidente de China Minmetals Corporation.

Page 12: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

12

2. Propósito y actividades

a) Objeto y funciones

El objeto, así como la descripción de las funciones de la Fundación están establecidas en

el artículo cuarto de sus estatutos:

“La Fundación tendrá por objeto desarrollar actividades tanto en el ámbito internacional

como nacional. En el ámbito internacional su objetivo principal es apoyar la inserción

económica, cultural y social de Chile en la Cuenca del Pacífico, mediante la promoción y

fomento del intercambio comercial, económico, cultural, científico, tecnológico y social de

Chile con los países que la conforman y con otros países fuera de la Cuenca que potencien

la consecución de sus fines. Para tal efecto, procura mejorar y difundir el conocimiento

acerca de nuestro país y sus políticas de desarrollo entre los agentes económicos de la

región a través de una activa participación en las principales redes y foros multilaterales de

la región. En el plano nacional promueve el interés y el conocimiento acerca de los países

y sistemas económicos, sociales y culturales de la Cuenca del Pacífico por medio del

análisis de los mercados, de las relaciones bilaterales y proyectos culturales. Desarrolla

estas actividades en estrecha colaboración con instituciones de Gobierno, del sector

privado, universidades y centros de estudio. Para la consecución de sus fines podrá: a)

Promover, apoyar, fortalecer y coordinar la participación de distintos sectores de la sociedad

chilena, en especial, el gubernamental, empresarial y académico, en los diversos foros

multilaterales que se lleven a cabo en la Cuenca del pacífico, en particular en el Foro de

Cooperación Económica del Asia Pacífico APEC; en el Consejo de Cooperación Económica

del Pacífico, PECC; en el Consejo Consultivo empresarial de APEC, el ABAC, desarrollando

específicamente la labor de Secretaría Nacional y de apoyo a los miembros chilenos de

dicho Consejo; en la red internacional de Centros de Estudio APEC, actuando en calidad

de Centro de Estudios APEC de Chile; en el Foro de Cooperación América Latina - Asia

del Este FOCALAE; y en general en otras redes multilaterales o interregionales de la

Cuenca del Pacífico así como en otras instancias pertinentes a sus fines; b) Servir de

Secretaria de la parte chilena del Comité Chile Japón Siglo XXI y apoyar el trabajo del

Comité Empresarial Chile Japón cuando éste lo requiera, c) Asesorar académica, técnica y

profesionalmente al Gobierno de Chile, a sus autoridades e instituciones públicas como

asimismo al sector privado y sus instituciones, en todas aquellas materias relativas a la

participación de Chile en los esquemas de cooperación internacional en que se estime útil

y oportuna su actuación; d) Asesorar, desarrollar y/o ejecutar proyectos culturales que

persigan el acercamiento y conocimiento de nuestro país con los países de la Cuenca del

Pacífico o de otras regiones a fin de colaborar por esta vía en la formación de lazos de

cooperación más profundos; e) Editar, publicar y difundir libros, folletos y cualquier tipo de

publicaciones, periódicas o no, que digan relación con las actividades y objetivos de esta

Fundación; f) Mantener relaciones con instituciones chilenas y extranjeras afines y

organizar con ellas programas de cooperación e intercambio; g) Organizar congresos,

conferencias, seminarios, ferias, exposiciones y programas de difusión y demás actividades

relacionadas con sus fines generales, y h) Promover y apoyar estudios e investigaciones

relacionadas con los fines de la Fundación establecidos en estos Estatutos.

Page 13: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

13

b) Áreas de trabajo

A la fecha de constituirse la Fundación, el Estado de Chile, que acababa de ingresar al

APEC y estaba desarrollando además una activa agenda internacional, tenía frente a sí un

inmenso desafío en términos de poder responder a la multiplicidad de requerimientos,

especialmente a nivel de los foros de la cuenca.

En términos del Estado y su institucionalidad, no era posible copar con este súbito

incremento de actividad con la estructura y recursos humanos existentes. A nivel

empresarial, gremial y académico, tampoco había mucha interacción con el área y lo que

había era muy atomizado. De allí que, muy inteligentemente, se buscara una alternativa

rápida y con la flexibilidad necesaria para apoyar efectivamente este proceso, haciendo de

puente y articuladora entre los sectores público y privado.

El origen inmediato de la Fundación Chilena del Pacífico estuvo entonces en esta necesidad

apremiante del Estado (más allá del gobierno), de contar con una herramienta de apoyo.

En esa lógica, se buscó dejar bien abierto el objeto de la Fundación, de manera de

coadyuvar en forma amplia a la inserción de Chile en la Cuenca del Pacífico.

No hay duda que los liderazgos marcan las diferencias en los países y las instituciones, y

en este caso la Fundación contó desde su constitución con un equipo excepcional bajo la

dirección de Edgardo Boeninger, quien rápidamente convocó a un plural grupo de

destacadas personalidades para el directorio fundacional, y movilizó a la nueva entidad para

responder a lo que se esperaba de ella.

Durante este período, la Fundación ha cumplido varios papeles simultáneamente, con gran

protagonismo. Destacan las siguientes áreas principales de trabajo, todas estrechamente

interrelacionadas :

i) Ámbito Internacional

ii) Ámbito Nacional

iii) Ámbito Estudios y Asesorías

iv) Ámbito Difusión

v) Otras Actividades

Page 14: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

14

c) Características de la labor de la Fundación

Antes de reseñar las principales actividades en cada uno de los ámbitos mencionados, creo

relevante destacar los roles jugados por la Fundación en los vínculos con el Asia Pacífico.

Articulación

La Fundación se inspiró en la lógica de una política de Estado, reuniendo y aglutinando a

diversos actores en pos de un objetivo común, cual es hacer frente exitosamente a las

oportunidades y desafíos que representa la cuenca del Pacífico. En términos institucionales

esto se tradujo en un directorio que cuenta actualmente con 28 miembros, todas personas

relevantes y representativas del quehacer nacional.

La circunstancia de que los miembros del ABAC de Chile sean directores de la Fundación,

sin duda ha sido un acierto y ha generado una buena sinergia.

También la condición de punto de contacto de Chile y labores de apoyo en PECC, ABAC,

ASCC y PBEC han contribuido a esta articulación estratégica.

Esta articulación no ha sido algo meramente instrumental y unidireccional, sino que permitió

crear vasos comunicantes entre el gobierno y el sector privado, de manera que se ha

generado una sintonía bastante fina entre los distintos estamentos. Ello explica en buena

medida la destacada y consistente actuación de Chile en la agenda de la cuenca.

Asesoría

La Fundación ha jugado un papel muy relevante como entidad asesora del gobierno, y en

particular de la Cancillería, pero también de la participación privada, en los foros del Pacífico

y en las relaciones y actividades bilaterales.

Los contactos establecidos a lo largo de los años, han permitido contar con información

privilegiada sobre diversos temas de la región y países en particular, lo que se ha traducido

en valiosos insumos para nuestra política exterior, así como para definiciones económico-

comerciales de empresas que quieren incursionar en esos mercados.

La Fundación ha sido mucho más que un órgano ejecutante de decisiones emanadas del

gobierno o del sector privado. Su desempeño ha contribuido a configurar y ajustar la política

exterior de Chile en el Asia-Pacífico.

Organización

Por sus condiciones, que le permiten un flexible manejo administrativo y la posibilidad de

captar recursos tanto públicos como privados, la Fundación ha sido una eficaz herramienta

para apoyar la organización de eventos. Destacan iniciativas como la XII Reunión General

del PECC y las reuniones ABAC, CEO Summit y ASCC del año APEC 2004 en Chile. Todos

estos eventos fueron muy significativos para fortalecer la reputación del país como socio

relevante de estos foros. Destaca también la participación chilena en la Expo Shanghai, lo

que implicó toda una logística en un tercer país, en este caso China.

Page 15: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

15

Difusión

La Fundación también ha contribuido a incrementar el interés y conocimiento sobre lo que

ocurre en la otra orilla de la región Asia Pacífico, organizando publicaciones, conferencias,

seminarios, mesas redondas y otras instancias en que personalidades de diversos ámbitos

han presentado sus perspectivas sobre una variedad de temas. Junto con ello, la condición

de representante de Chile o punto de contacto en el APEC Study Centers Consortium

(ASCC), le han permitido estimular la investigación y discusión en las universidades locales.

Diplomacia paralela

La Fundación, como queda claro a lo largo de este documento, ha ampliado el margen de

acción de la política exterior de Chile, logrando una buena complementariedad con la

política gubernamental.

Sus actividades, en particular en el contexto del PECC, en ABAC, con entidades análogas

en la cuenca y en el ASCC, le permitieron extender en forma importante el alcance de la

política exterior de Chile en el área.

Especial mención merece toda la labor realizada con países latinoamericanos y su

acercamiento a la cuenca por intermedio de Chile.

d) Reseña de actividades

i) Ámbito Internacional

“En el ámbito internacional su objetivo principal es apoyar la inserción económica, cultural

y social de Chile en la Cuenca del Pacífico, mediante la promoción y fomento del

intercambio comercial, económico, cultural, científico, tecnológico y social de Chile con los

países que la conforman y con otros países fuera de la Cuenca que potencien la

consecución de sus fines. Para tal efecto, procura mejorar y difundir el conocimiento acerca

de nuestro país y sus políticas de desarrollo entre los agentes económicos de la región a

través de una activa participación en las principales redes y foros multilaterales de la

región”.

En este contexto, la Fundación, “para la consecución de sus fines podrá: a) Promover,

apoyar, fortalecer y coordinar la participación de distintos sectores de la sociedad chilena,

en especial, el gubernamental, empresarial y académico, en los diversos foros multilaterales

que se lleven a cabo en la Cuenca del pacífico, en particular en el Foro de Cooperación

Económica del Asia Pacífico APEC; en el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico,

PECC; en el Consejo Consultivo empresarial de APEC, el ABAC, desarrollando

específicamente la labor de Secretaría Nacional y de apoyo a los miembros chilenos de

dicho Consejo; en la red internacional de Centros de Estudio APEC, actuando en calidad

de Centro de Estudios APEC de Chile; en el Foro de Cooperación América Latina - Asia

Page 16: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

16

del Este FOCALAE; y en general en otras redes multilaterales o interregionales de la

Cuenca del Pacífico así como en otras instancias pertinentes a sus fines”;

a) Multilateral

Una parte importante de las relaciones de Chile con el Asia Pacífico ha girado

evidentemente en torno a los foros de la cuenca. Destacan en ese contexto el Consejo de

Cooperación Económica del Pacífico (PECC – Pacific Economic Cooperation Council), al

que Chile ingresó en 1991 y que se constituyó en la plataforma para el posterior ingreso de

nuestro país al Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC – Asia Pacific

Economic Cooperation) en 1994, y al Foro de Cooperación América Latina – Asia del Este

(FOCALAE) en 1998.

Los empresarios chilenos también se integraron al Pacific Basin Economic Council – PBEC,

instancia exclusivamente empresarial de la región.

En la estrategia chilena para acceder a estas instancias y en la participación en las mismas,

la Fundación Chilena del Pacífico jugó un activo papel, lo que se tradujo en una delegación

y mandato expresos por parte del Gobierno de Chile para apoyar su actuación en forma

institucional y con proyección en el tiempo.

Revisaremos en consecuencia la integración de Chile a estas instancias regionales y el

papel desempeñado por las Fundación.

Consejo de Cooperación Económica del Pacífico - PECC – www.pecc.org

El PECC es un foro tripartito de personalidades del mundo de los negocios y de la industria,

gobierno, academia y otros círculos intelectuales, quienes participan en su condición

personal y discuten libremente respecto de temas y políticas de la región del Asia Pacífico.

El PECC se originó en 1980 y desde entonces se ha convertido en uno de los pilares de los

esfuerzos de integración y coordinación de la cuenca. En la actualidad tiene 26 miembros

entre los que se cuentan 5 países latinoamericanos (Chile, México, Ecuador, Colombia y

Perú).

Este foro, que ha estimulado la reflexión y discusión en relación a la construcción de una

comunidad del Pacífico que comparta el desarrollo económico, fue fundamental en el origen

del APEC en 1989, así como en su posterior consolidación.

El PECC es en la actualidad uno de los 3 observadores oficiales del APEC, junto a la

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y el Foro de las Islas del Pacífico

(PIF). En esa condición, es la única instancia no gubernamental.

El PECC ha proporcionado información y apoyo analítico a las reuniones ministeriales del

APEC y a los distintos grupos de trabajo de ese foro. En esa tarea, ha sido un canal

fundamental para la participación de los privados en los asuntos de la cuenca.

Page 17: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

17

Tan pronto se constituyó la Fundación, el Ministerio de Relaciones Exteriores le cedió la

representación chilena ante el PECC, en condición de Comité Nacional (más conocido

como CHILPEC en la jerga de ese foro). Encabeza dicha representación el Director

Ejecutivo de la Fundación, Sr, Manfred Wilhelmy.

Es interesante notar este temprano ejemplo de coordinación público-privada en las

relaciones chilenas con el Asia Pacífico. En todos los otros países latinoamericanos, los

comités nacionales son encabezados por sus respectivas cancillerías.

En el caso de Chile, se quiso favorecer y estimular de mejor forma la participación no

gubernamental, como efectivo complemento a la política oficial, que posteriormente se

canalizaría en el APEC.

Desde su ingreso a esta instancia en la XI Reunión General, la Fundación Chilena del

Pacífico ha participado en todos los encuentros anuales, ganando progresivamente

espacios por su trabajo serio y consistente. Es así como los representantes de Chile han

detentado el rol de speaker, chairman de sesión, moderador, y otros en las reuniones

generales. Además de integrar el Comité Permanente (Standing Committee) con todos los

demás miembros, Chile es el único representante de América Latina en el Comité Ejecutivo

e integra también como único miembro por América Latina el Subcomité de Finanzas de la

organización.

El Comité Ejecutivo está conformado por 11 miembros del Comité Permanente y le

corresponde supervisar la marcha diaria del PECC, además de organizar grupos de trabajo

y evaluar el desarrollo de los distintos programas en ejecución.

Una de las iniciativas destacadas del PECC ha sido la elaboración de un informe anual

sobre la economía de la cuenca, denominado “State of the Region”

(http://www.pecc.org/research/state-of-the-region). Este informe se originó en una

propuesta de la Fundación Chilena del Pacífico y se ha convertido en un hito del foro,

avalado como una herramienta de análisis y proyección del desempeño económico de los

países de la región.

El ascendiente del trabajo chileno por intermedio de la Fundación también se ha traducido

en que Chile es miembro del G9, un grupo especial recientemente constituido para proponer

un nuevo plan estratégico para el PECC con miras a los próximos años del foro.

Pero sin duda que el hito de la participación de Chile en el PECC fue la organización de la

XII Reunión General en Santiago.

En la XI Reunión General en Beijing en Septiembre de 1995, Chile postuló a la presidencia

del foro, lo que incluía hacerse cargo de la próxima reunión general, lo que fue aceptado

por los demás miembros.

La Fundación Chilena del Pacífico designó a una Comisión Organizadora para los efectos

de la planificación e implementación de la XII Reunión General. La misma fue encabezada

por el Presidente de la Fundación Edgardo Boeninger e integrada por Roberto de Andraca

Page 18: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

18

(Vicepresidente) y los directores Pilar Armanet, Juan Eduardo Errázuriz, Felipe Larraín,

Enrique Marshall, Raúl Schmidt, Carlos Smok, Juan Salazar y Joaquín Vial. También

integraron esta comisión, Carlos Mladinic, Director General de DIRECON, Enrique

Subercaseaux de la Secretaría General del PECC y el Director Ejecutivo de la fundación

Manfred Wilhelmy.

En 1996 y como primer paso para acercar América Latina al PECC, Chile apoyó que se

realizara la reunión del Comité Permanente en Cartagena de Indias, Colombia. Esta fue la

primera reunión en un país latinoamericano y sirvió de antecedente para lo que sería la

Reunión General en Chile.

• Reunión General del Consejo de Cooperación Económica del Pacífico, PECC XII,

en 1997

Entre los días 30 de septiembre y 2 de octubre de 1997 se realizó por primera vez en

Chile, y en un país latinoamericano, la Reunión General del Consejo de Cooperación

Económica del Pacífico, PECC XII, como culminación de un período que se inició en

1995 y que se extendió hasta octubre de 1997, durante el cual la presidencia de dicho

foro correspondió a Chile.

El tema central de la reunión del PECC XII se tituló: "La Asociación Transpacífica y las

Oportunidades de Comercio e Inversión Transpacífica". El asunto fue tratado en las

sesiones plenarias con las cuales se inició la reunión. Posteriormente se realizaron

encuentros sectoriales concurrentes sobre los siguientes tópicos: foro de minerales,

desarrollo de los mercados financieros y reunión sobre alimentos y agricultura. Además,

se analizó la situación de Hong Kong tras su regreso a soberanía china y se llevó a

cabo un encuentro sobre oportunidades de negocios en América Latina.

Durante tres días este evento congregó a más de mil de los más destacados

representantes de gobiernos, de empresas y del mundo académico de la región del

Asia-Pacífico. Se contó con la presencia de tres jefes de Estado: el presidente de Brasil,

Fernando Henrique Cardoso; el primer ministro de Malasia, Mahathir Mohamad; y el

presidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Asimismo, participaron varios ministros

de Comercio, Industria y Relaciones Exteriores, tanto asiáticos como latinoamericanos.

Siendo la primera vez que una reunión general del PECC tenía lugar en un país

latinoamericano, la Fundación Chilena del Pacífico perfiló la reunión desde una

dimensión latinoamericana, por lo cual se contempló, como parte del programa, un

encuentro sobre oportunidades de negocios en América Latina en el que participaron

personalidades y empresarios de México, Colombia, Perú y Chile, junto con

representantes de Brasil y Argentina, que sin ser del Pacífico, ayudaron a completar el

diálogo regional.

Coincidiendo con la reunión del PECC XII se realizaron una serie de reuniones anexas.

El día 28 de septiembre tuvo lugar un encuentro de Centros Académicos PECC, con el

objetivo de fomentar la cooperación académica entre las instituciones del Pacífico.

Page 19: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

19

Asistieron 112 participantes de alrededor de 50 instituciones académicas asiáticas,

norteamericanas, latinoamericanas, australianas y neozelandesas.

Por otra parte, entre los días 27 y 29 de septiembre se reunió en Santiago el APEC

Business Advisor Council (ABAC) con una participación de más de 100 delegados. Al

término de la reunión, el grupo presentó un informe con recomendaciones de la

empresa privada para la apertura económica del Pacífico.

Otra reunión que se efectuó inmediatamente después del encuentro PECC XII fue el

Diálogo entre Ministros de Economía y Comercio, el día 3 de octubre, y cuya finalidad

fue lograr un mayor conocimiento mutuo, analizar la coyuntura económica internacional

y las perspectivas futuras. Esta reunión contó con la presencia de 10 ministros y 7

viceministros.

Esta fue la “presentación en sociedad” del país respecto a la cuenca y fue un tremendo hito,

incluso para los parámetros del PECC y de otros miembros, con la concurrencia de varios

jefes de gobierno. Después de esta Reunión General en Chile, no ha habido un encuentro

de similares características. Este exitoso precedente facilitó posteriormente que Chile

obtuviera la sede de las reuniones del APEC para el año 2004.

La Fundación Chilena del Pacífico no solo organizó impecablemente un magno evento con

modestos recursos humanos y materiales, sino que puso en ejecución la visión estratégica

de convertir al país en plataforma e interacción entre las dos riberas del océano, agregando

valor al estimular la interacción entre diversos foros y posibilitar la participación en esa

instancia de otros países latinoamericanos no asociados.

Dentro de la permanente interacción con este foro, cabe también destacar el trabajo de la

Fundación en los distintos programas y estudios que desarrolla el PECC y que sirven de

valiosos insumos para otros foros de la cuenca como el APEC, pero también para las

políticas públicas de los países de la región.

Entre los temas priorizados por la Fundación ha estado el de la alimentación y agricultura.

En abril del año 2002, Chile fue sede de una reunión del programa PECC Pacific Food

Outlook, coordinado por la economista agraria de Fundación Chile, Eugenia Muchnik.

También en junio de 2004, en pleno Año APEC de Chile, se realizó en Santiago una reunión

del PECC Finance Forum, presidido por su coordinador, el coreano Soogil Young, para

abordar el relevante tema de los flujos de capital y la volatilidad de estos movimientos en

un mundo más integrado.

Otra arista de interés es la estrecha relación de trabajo que se fue forjando con el comité

francés del PECC, país asociado del foro en función de sus territorios del Pacífico. En mayo

de 2002, la Fundación representada por su Vicepresidente Roberto de Andraca recibió la

visita del Presidente del Comité Francés del PECC, el ex Primer Ministro Michel Rocard.

Page 20: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

20

La cooperación con los franceses ha generado múltiples actividades comunes, como la

realización en Chile de un encuentro internacional sobre concesiones de obras de

infraestructura (Public-Private Partnerships, PPP), en noviembre de 2005. En esa

oportunidad, el régimen legal chileno de concesiones fue presentado por Loreto Silva

(actual Ministra de Obras Públicas), en la época socia del Estudio Morales y Noguera

Abogados. La Fundación también se ha hecho presente en seminarios organizados por el

Comité Francés en materia de desarrollo sustentable (siendo delegada chilena la Sra.

Vivianne Blanlot) y desarrollo oceánico (en este tema contamos con el valioso apoyo de la

Armada).

Finalmente, Chile ha tenido un destacado nivel de participación en los programas

macroeconómicos del PECC Pacific Economic Outlook, involucrando la participación de

destacados economistas nacionales como Manuel Agosín, Guillermo Le Fort V., Sergio

Lehmann, Dominique Hachette, Ximena Clark, Oscar Landerretche, Luis Felipe Lagos,

entre otros. Estos economistas también han participado en la redacción de los informes

económicos anuales de la Fundación como el documento “Perfiles Económicos del Asia

Pacífico”.

Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico - APEC – www.apec.org

Sin duda que la principal plataforma del diálogo regional es el Foro de Cooperación

Económica del Asia Pacífico.

El APEC se constituyó en 1989, como respuesta a una creciente interdependencia

económica entre los países del Asia Pacífico y la necesidad de coordinar y potenciar esa

dinámica.

Desde su fundación se definieron tres objetivos: desarrollar y fortalecer el sistema

multilateral de comercio internacional; incrementar la interdependencia y prosperidad de las

economías miembros; y promover el crecimiento económico sostenible.

Chile ingresó a este foro en 1994, tras un arduo trabajo de posicionamiento regional, que

partió con el ingreso al PECC.

Hoy Chile y otras 20 economías (con la participación latinoamericana de México, Chile y

Perú) conforman esta agrupación que representa más de la mitad del producto mundial.

El APEC contempla en su seno la participación de tres estamentos: los gobiernos,

empresarios, académicos y otros grupos de interés.

La participación de los empresarios se expresa en el Consejo Consultivo empresarial de

APEC (ABAC); mientras la participación académica se canaliza por intermedio de la red

internacional de Centros de Estudio APEC (ASCC). Respecto de otros grupos de la

sociedad civil, su participación se encauza en una diversidad de grupos de trabajo y foros.

Page 21: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

21

El APEC es la única agrupación inter-gubernamental que opera en el mundo sobre la base

de compromisos no vinculantes, diálogo abierto y la igualdad de respeto a las opiniones de

todos los participantes. A diferencia de otros organismos comerciales multilaterales, las

decisiones tomadas dentro de APEC se alcanzan por consenso y los compromisos se llevan

a cabo sobre una base voluntaria.

La pertenencia al APEC significó escalar la coordinación público privada para poder hacer

frente a la activa agenda del foro y la multiplicidad de sus instancias y grupos de trabajo.

A la Fundación Chilena del Pacífico se le confió la labor de coordinación y apoyo respecto

de dos de los tres estamentos que participan en el APEC : ABAC y ASCC.

Consejo Consultivo Empresarial de APEC – ABAC www.abaconline.org

Como se especifica más arriba, uno de los brazos de creciente importancia dentro del APEC

es el de los empresarios, cuya participación se canaliza a través de este consejo consultivo.

El ABAC fue creado en 1995 para asesorar a los gobiernos en la determinación e

implementación de la agenda del APEC. Cada gobierno miembro del foro designa a 3

empresarios que constituyen el capítulo nacional ABAC.

La Fundación Chilena del Pacífico fue tempranamente considerada para desarrollar la labor

de Secretaría Nacional del capítulo chileno del ABAC. La implementación de esta labor de

coordinación y apoyo se ha dado en un contexto de fluido diálogo entre las instancias

oficiales de gestión de la agenda APEC y ABAC-Chile.

Al asumir el Presidente Ricardo Lagos en el año 2000, la Fundación Chilena del Pacífico se

propuso impulsar la participación empresarial chilena en el APEC a través del ABAC. En

esa línea, la Fundación se puso los siguientes objetivos: a) incidir en el proceso de selección

de los 3 empresarios de ABAC Chile; b) fortalecer su rol de coordinación con la cancillería

y el Presidente de la República incorporando asesorías en los temas de la agenda ABAC;

c) asegurar la participación chilena en todas las reuniones ABAC y; d) preparar el año APEC

2004.

Los objetivos planteados se llevaron a cabo, partiendo con la designación de los ABAC

propuestos por la Fundación: Hernán Somerville, Andrónico Luksic y Juan Villarzú, los que

efectivamente dieron un gran impulso a la participación empresarial chilena en APEC.

Dos de estos empresarios ya era miembros del Consejo Directivo de la Fundación.

Durante el 2003 la Fundación trabajó junto a los ABAC en definir las prioridades y el plan

de trabajo para la presidencia chilena, lo que fue aprobado unánimemente en la última

reunión de ABAC Tailandia.

Page 22: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

22

La Fundación también se preocupó de estimular la interacción entre los miembros del ABAC

y el sector privado chileno, de manera de aumentar la representatividad de esta instancia

frente al gobierno y a los líderes del foro.

Bajo la presidencia chilena del ABAC (su presidente, Sr. Hernán Somerville, lo era también

de la Fundación Chilena del Pacífico), se acordó remitir una carta a los Líderes antes de su

cumbre que representó tres recomendaciones: la adopción de un conjunto de criterios para

la evaluación de los TLCs; la realización de un estudio independiente sobre la propuesta de

un TLC de APEC; y el diseño de un conjunto coherente de medidas de facilitación comercial

(Trans Pacific Business Agenda).

Uno de los eventos organizados por ABAC es el APEC CEO Summit que se realiza todos

los años próximo a la Cumbre de Líderes y que reúne a los empresarios más relevantes de

la cuenca en torno a una agenda definida por los ABAC, lo que incluye un diálogo con los

líderes políticos y permite a ambas partes compenetrarse de sus objetivos y

preocupaciones.

La Fundación propuso que presidiera esta conferencia el ABC Sr. Andrónico Luksic, lo que

fue finalmente aceptado por este. La Fundación también apoyó en la organización de este

evento, enrolando la asesoría del consultor internacional Timothy Ong.

El APEC CEO Summit se realizó en Santiago el 19 y 20 de noviembre de 2004. Participaron

más de 400 delegados extranjeros y 150 nacionales. Este evento se financió íntegramente

con recursos del sector privado.

Tras estos grandes hitos que requirieron una gran labor organizativa y articuladora de la

Fundación, esta ha seguido apoyando y asesorando la labor de los miembros ABAC. Esta

asesoría se ha plasmado significativamente en los informes que el ABAC remite al

Presidente de la República antes de cada Cumbre de Líderes.

En el año 2008, el Presidente de ABAC de aquel año, el peruano Juan Francisco Raffo

designó a Hernán Somerville, ABAC de Chile y Presidente de la Fundación, como

presidente del Grupo de Trabajo de Liberalización de ese consejo. En esa condición,

Hernán Somerville tomó la iniciativa de hacer una revisión amplia de las opciones de

integración y cooperación económica en la región Asia Pacífico. Con este fin, organizó un

seminario en Jakarta, Indonesia, con ABAC Indonesia, PECC y KADIN, máxima entidad

empresarial indonesia.

Este evento congregó a la mayoría de los Altos Oficiales (SOM) del APEC y a destacados

economistas del sector privado y de instituciones como el BID y el Banco Asiático de

Desarrollo (ADB), además de académicos del ISEAS y autoridades económicas.

En dicho seminario se analizó la superposición de escenarios y tendencias de integración

en la cuenca, desde lo multilateral hasta lo regional. Hubo consenso que no obstante la falta

de progresos a nivel global, la proliferación de acuerdos regionales podía y debía

encauzarse, armonizándolos con los acuerdos globales y empujando las negociaciones

entrampadas a nivel de la Organización Mundial de Comercio. Al respecto, la mayoría de

Page 23: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

23

los participantes destacaron que los agentes privados podían jugar un rol importante en

impulsar una ampliación y coordinación de estos acuerdos bilaterales y regionales, para

precisamente evitar un fenómeno de dispersión y atomización. También se reafirmó la

importancia del APEC como entidad que promueve la integración, generando coherencia

entre el fenómeno de los acuerdos bilaterales y regionales y el cuadro multilateral global.

Este seminario, impulsado por Chile, junto con consagrar el rol del ABAC en la agenda del

APEC, sirvió para fortalecer la coordinación entre ambas orillas del Pacífico.

Pacific Basin Economic Council – PBEC www.pbec.org

Este foro reúne a importantes empresarios con intereses en el Asia Pacífico y actúa en

forma totalmente independiente de los gobiernos. Su objetivo principal es liberalizar el

comercio de la cuenca.

El capítulo chileno del PBEC se integró a la Fundación durante el año 2001. Con esto, la

Fundación pasó a tener responsabilidades de gestión y consultoría respecto de las redes

más relevantes del Pacífico como son APEC, PECC y PBEC. Ello ha permitido articular de

mejor forma los esfuerzos de los distintos sectores participantes, con una visión de conjunta

y una consecuente mejor asignación de los recursos.

Consorcio de Centros de Estudio APEC – ASCC www.apec.org/Groups/Other-

Groups/APEC-Study-Centres-Consortium.aspx

En la primera cumbre de APEC (Seattle 1993), los líderes del foro acordaron promover el

conocimiento de las economías del Pacífico mediante el establecimiento de esta instancia.

Al igual que en los otros casos reseñados, el Gobierno de Chile designó a la Fundación

como el Centro de Estudios APEC en nuestro país en 1995. En esa condición, la Fundación

asiste a todos las reuniones del ASCC.

En 1997, la Fundación promovió exitosamente la participación de instituciones académicas

en la XII reunión general del PECC en Santiago. Este fue un enfoque novedoso por cuanto

buscó crear sinergias y complementación entre los distintos estamentos y foros de la región.

En el 2004, bajo la presidencia chilena del APEC se llevó a cabo el encuentro anual del

Consorcio, del 26 al 29 de mayo en Valparaíso y Reñaca. Bajo el título “Los desafíos de

APEC : comercio, Seguridad y Construcción de capacidades”. Concurrieron más de 110

académicos de 17 economías (80 extranjeros + 30 chilenos), además del BID, la OCDE,

CEPAL y el Banco Mundial.

El anfitrión del encuentro fue la Fundación Chilena del Pacífico.

Page 24: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

24

Foro de Cooperación América Latina – Asia del Este - FOCALAE

APEC Chile 2004

Chile fue anfitrión durante el año 2004, de gran parte de las reuniones de este foro, lo cual

implicó tener a los 20 líderes de las demás economías que lo integran en nuestro país.

En este esquema, la Fundación puso a disposición de la organización general de estas

actividades su probada capacidad articuladora, además de apoyar en forma directa las

reuniones del Consejo Consultivo Empresarial de APEC (ABAC); la Cumbre Empresarial

APEC CEO Summit; y la conferencia APEC Study Centers Consortium (ASCC).

Los preparativos comenzaron ya en el año 2000, cuando la Fundación estableció un

Comité para los asuntos de APEC integrado por miembros de su Consejo Directivo.

Durante el trienio 2002-2004 la prioridad en el trabajo de la Fundación estuvieron

centrados en apoyar la organización e implementación del año APEC de Chile.

Durante el 2003 y 2004, la Fundación desarrolló una multiplicidad de iniciativas para

difundir al APEC en Chile.

El lema APEC Chile 2004 fue “Una Comunidad, Nuestro Futuro” (“One Community, Our

Future”), su objetivo fue fortalecer la comunidad del Asia Pacífico y los beneficios de formar

parte de la región económica más dinámica del mundo.

Los temas prioritarios de ese año fueron:

1) APEC como catalizador del sistema multilateral de comercio

2) Institucionalización de los Tratados de Libre Comercio (TLCs) y acuerdos regionales

de libre comercio en APEC

3) Facilitación comercial en relación a comercio y seguridad

4) Uso del idioma inglés como idioma de trabajo para hacer negocios

5) Desarrollo de microempresas

6) Arquitectura financiera internacional

7) Las reuniones se realizaron en Santiago, Puerto Varas, Viña del Mar, Valparaíso,

Valdivia, Pucón, Arica, Antofagasta, Puerto Varas, Punta Arenas e Isla de Pascua.

Se contó con la presencia de alrededor de 9 mil delegados de las restantes 20 economías

durante el año.

La realización de estas actividades, vino a ratificar la percepción de Chile como socio

confiable y firme promotor del libre comercio, además de consolidar la promoción de

nuestro país como alternativa de acceso comercial desde y hacia Latinoamérica.

El proceso culminó con la Cumbre de Líderes, que se realizó en Santiago, el 20 y 21 de

noviembre del 2004, y que fue el evento de mayor relevancia internacional realizado en

nuestros país a la fecha.

Page 25: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

25

Este foro se originó a fines de 1998 en una propuesta del Primer Ministro de Singapur Goh

Chok Tong, al Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle. Dicha propuesta se hacía cargo de

llenar un vacío institucional formal que vincule a las regiones de América Latina y Asia del

Este.

Este foro se concibió para suplir la carencia de un diálogo genérico sobre temas comunes

para ambas regiones y convertirse en una importante herramienta para estructurar,

fortalecer, fomentar y estrechar las relaciones entre dos regiones dinámicas, compuestas

básicamente por países en vías de desarrollo con economías emergentes que comparten

problemas y desafíos similares.

Singapur y Chile invitaron entonces a los países de sus regiones a integrarse a este nuevo

foro que se denominó originalmente como Foro América Latina – Asia del Este (FALAE) y

que vendría a complementar y enriquecer la red de grupos existentes entre las orillas del

Pacífico.

A diferencia de las otras redes regionales del Pacífico, FALAE tiene carácter interestatal e

inter-regional, vale decir, es una red asiático-latinoamericana, sin incluir a Estados Unidos

o Canadá, ni a entidades asiáticas no soberanas como son Hong Kong y Taiwán (Taipei

Chino). Cabe agregar que –gracias al pragmatismo de la diplomacia de Singapur- FALAE

incorporó a Australia y Nueva Zelandia, países que interesan de manera creciente a

América Latina.

En este caso el Gobierno de Chile también solicitó el apoyo de la Fundación Chilena del

Pacífico para trabajar en el seguimiento e implementación de las decisiones y proyectos

adoptados en el foro.

En octubre del 2000, a solicitud de la cancillería chilena, la Fundación organizó el I

Seminario Académico de FALAE en Santiago, reuniendo a representantes de importantes

instituciones de 7 países asiáticos, Australia, Nueva Zelandia y 11 países latinoamericanos,

además de delegados del BID y la CEPAL. Esta reunión fue preparatoria de la Primera

Reunión Ministerial del foro que se realizó también en Santiago en marzo de 2001. En dicha

oportunidad el foro cambió de nombre, denominándose en adelante Foro de Cooperación

América Latina – Asia del Este (FOCALAE).

También viajaron a Chile los empresarios miembros del Consejo Consultivo Empresarial

de APEC (ABAC), presidido el 2004 por Hernán Somerville, y centenares de importantes

empresarios convocados a la Cumbre Empresarial APEC CEO Summit, algunos de ellos

de países no miembros de APEC, como Colombia, Argentina y Brasil. El CEO Summit,

que tuvo lugar el 19 y 20 de noviembre, fue presidido por Andrónico Luksic C. y contó con

la participación de ocho de los 21 Líderes presentes en Chile.

En el plano académico, la conferencia APEC Study Centers Consortium (ASCC) se

desarrolló del 26 al 29 de mayo en Reñaca y Valparaíso. Participaron 110 académicos de

17 economías del foro, siendo anfitriona la Fundación Chilena del Pacífico.

Page 26: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

26

En esa reunión se establecieron 3 grupos de trabajo para canalizar la cooperación entre las

partes : a) Cooperación política y cultural; b) cooperación económica y social; c)

cooperación en educación, ciencia y tecnología.

En el año 2002, el Gobierno de Singapur encargó a la consultora Sreekumar Siddique el

estudio “Comercio e inversiones transpacíficos en FOCALAE: Superando obstáculos e

impedimentos”. Como lo indica su nombre, el propósito de este estudio fue identificar

medidas de bajo costo, pero de relativamente alto impacto para incrementar los

intercambios transpacíficos, que representan un porcentaje bastante menor del comercio

entre los países del FOCALAE.

La consultora Sreekumar Siddique contó con el apoyo de la Fundación Chilena del Pacífico

para los efectos de la implementación de su estudio en el conjunto de los países

latinoamericanos seleccionados (Chile y Brasil).

Este estudio, que fue entregado en octubre del 2002 al gobierno singapurense, propuso

siete medidas para estimular el intercambio en ambas direcciones, haciendo presente que

el liderazgo de esta mayor integración correspondía al sector privado. Asimismo, representó

que era necesario coordinar un esfuerzo grupal en un contexto de crecientes acciones

individuales.

Las medidas sugeridas fueron : 1) Crear un banco de datos de información económica

relevante de los miembros de FOCALAE (acuerdos comerciales, aranceles, etc.), a

disposición de los privados; 2) Extender el intercambio cultural entre los países de ambas

orillas con becas de educación, paquetes turísticos, etc.; 3) Aprovechar los traders

japoneses por su amplia penetración en Asia y América Latina, como plataformas para

incursionar en ambas direcciones; 4) Utilizar plataformas lingüísticas que permitan facilitar

los intercambios como España para los asiáticos, Australia y Nueva Zelandia para los

latinoamericanos; 5) Intermediar con Europa, que las partes conocen bien; 6) Rebajar los

costos de comunicación para superar barreras naturales como la diferencia horaria y; 7)

Generar mayor cantidad de conexiones aéreas y portuarias entre las partes.

Sin duda este estudio, que recurrió a muchas entrevistas y casos de empresas de distintos

tamaños, fue un aporte concreto relevante como diagnóstico sobre las barreras al

intercambio dentro de FOCALAE y como propuesta para superarlas.

Durante el año 2003, también a solicitud de la cancillería, la Fundación trabajó en una

propuesta de Red Académica Interregional (FAN) cuyo objetivo sería desarrollar proyectos

de investigación, docencia, intercambios y difusión entre instituciones académicas asiáticas

y latinoamericanas. De esa forma, se fomentaría el conocimiento mutuo, todavía altamente

insuficiente.

El anteproyecto fue presentado por la Fundación en mayo de ese año, con motivo de la una

reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Política y Cultural en Santiago. En esa

oportunidad también se propuso desarrollar una modalidad de colaboración con el PECC y

los Centros de Estudios APEC (ASCC).

Page 27: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

27

La Fundación Chilena del Pacífico, en este contexto, postuló exitosamente a recursos del

programa Japón del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), eligiendo como contraparte

al Institute for Southeast Asian Studies (ISEAS).

El proyecto, diseñado por la Fundación para el período enero 2004-junio 2005 consistió en

desarrollar bases de datos de instituciones con interés y capacidad para vincularse

interregionalmente.

Con motivo de la celebración de la III Reunión Ministerial de FOCALAE en Brasilia, el 20 de

agosto de 2007, se realizó en esa capital un Seminario Académico de FOCALAE, destinado

a analizar la trayectoria y formular observaciones a los Gobiernos de los países miembros,

tendientes a reforzar esta instancia de diálogo entre Asia y América Latina, que en nueve

años de funcionamiento no se ha convertido en una instancia central de las relaciones entre

las dos regiones.

En este encuentro, el Director Ejecutivo de la Fundación, Manfred Wilhelmy, presentó la

ponencia “FOCALAE : Interrogantes hacia el Futuro”, la cual, partiendo del diagnóstico

enunciado, propuso escenarios de evolución FOCALAE e instó a optar por una política de

revitalización del Foro.

Lamentablemente y por diversos factores, tanto de estructura institucional como de voluntad

política, este foro se fue desdibujando, subsistiendo desde entonces con un mínimo nivel

de actividad.

b) Bilateral

Junto con asesorar la participación chilena en las instancias multilaterales de la cuenca, la

Fundación ha desarrollado una intensa agenda bilateral a lo largo de los años con distintos

países. Las actividades incluyen desde visitas regulares, la participación en instancias

binacionales (cámaras de comercio, misiones empresariales, delegaciones

gubernamentales) hasta la participación y organización de eventos como seminarios o

conferencias sobre estos países.

Las actividades de los países con los cuales ha habido un permanente intercambio, bajo la

nomenclatura de la Fundación, se agrupan en los siguientes proyectos :

Japón y Corea

China

Sudeste Asiático

Australia y Nueva Zelandia

América Latina

India

En la relación con Japón, una parte de la actividad bilateral se ha canalizado por el Comité

Empresarial Chile-Japón, siendo el Presidente del Capítulo Chileno de dicho comité el

Page 28: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

28

Vicepresidente de la Fundación Chilena del Pacífico, el Sr. Roberto de Andraca (a su vez

Presidente del Capítulo Chileno Foro Permanente de Consulta Chile-Japón) y

correspondiendo a la Fundación apoyar el trabajo de esta entidad según sus propios

estatutos.

Entre las actividades más relevantes de dicho comité podemos mencionar lo siguiente :

Programa abogados en Japón 1999 En 1999 viajó a Japón una delegación de 13 abogados chilenos de los más destacados estudios jurídicos, incluyendo al Presidente del Colegio de Abogados, Sr. Sergio Urrejola. La agenda de trabajo de esta delegación incluyó reuniones con la Asociación Japonesa de Arbitraje Comercial; la oficina del Ombudsman Comercial; la Corte Suprema de Justicia; la Facultad de Derecho de la Universidad de Waseda; el Colegio de Abogados de Tokio y el estudio jurídico Nagashima &Ohno, uno de los más destacados de Tokio.

Grupo de Estudios Conjunto Chile – Japón (GEC) 2005. Fueron designados miembros del GEC los Señores Hernán Somerville, Roberto de Andraca y Manfred Wilhelmy, a quien correspondió asumir la representación de la Fundación en las sesiones regulares del GEC en Tokio (31 de enero y 1 de febrero)), Santiago (21 y 22 de abril) y Los Angeles (21 y 22 de julio). En Tokio, la Fundación tuvo a su cargo el tema de Chile como plataforma de negocios para la región, y en Los Angeles el tema de cómo mejorar el ambiente de negocios para la operación de empresas extranjeras en Chile. El GEC concluyó su labor presentando a los Gobiernos de ambos países un informe sobre los beneficios que reportará un futuro Tratado de Libre Comercio Chile – Japón. Dicho informe fue la base del anuncio hecho por el P.M. Koizumi y el Presidente Lagos en la Cumbre de APEC de ese año, en el sentido de iniciar la negociación formal de dicho acuerdo.

Delegación de mujeres destacadas 2005 Entre el 26 y el 27 de mayo de 2005 se realizó en Tokio, Japón, la XXIII Reunión del Comité Empresarial Chile-Japón, el que contó con la presencia de cerca de 100 representantes chilenos del sector privado y de diferentes instituciones de gobierno. El tema central fue el análisis de las perspectivas económicas y de cooperación que se abren para ambos países ante un eventual tratado de libre comercio. Este grupo estuvo complementado por una delegación de veintitrés mujeres empresarias y profesionales de los sectores público y privado, que se unieron al Comité después de cumplir con un intenso programa de visitas a instituciones y empresas privadas y públicas japonesas.

Page 29: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

29

El grupo de mujeres de la delegación fue integrado por las señoras Rosita Ackermann, Gerente General de PreviRed; Celia Alvariño, Directora Ejecutiva del Programa Educación de la Fundación Chile; Ingrid Antonijevic, miembro del Consejo Directivo de BancoEstado y ADIN Inversiones; Francisca Becerra, productora cultural, Corporación Cultural Barnechea (COBA); Claudia Bobadilla, Gerente General Fundación “País Digital”, Marisol Bravo, Gerente de Asuntos Corporativos de la Compañía de Cervecerías Unidas; Clara Budnik, Directora de DIBAM; María Teresa Cremaschi, abogada senior del estudio Barros & Errázuriz; Consuelo Gazmuri, Presidenta del Consejo Nacional de Certificación de Calidad de la Fundación Chile; Ana María Gómez, Jefa de la Unidad de Pediatría de la Clínica Arauco Salud; Fernanda Hurtado, Coordinadora de Programas Fundación Chilena del Pacífico; Margot Kahl, miembro del Comité Asesor de Asuntos Corporativos de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad de Chile; Liliana Macchiavello, abogada del Comité de Inversiones Extranjeras; María Teresa Martínez, Vice-Presidenta y Directora de la Corporación Cultural de Lo Barnechea (COBA); Gina Ocqueteau, Directora de Marketing del Hospital del Trabajador; María Elena Ovalle, consejera del Banco Central de Chile; Drina Rendic, miembro del Consejo Nacional de las Artes y Cultura, Vicepresidenta Ejecutiva de la Corporación Cultural Barnechea (COBA) y Presidenta de la Asociación Nacional de Administradores Culturales; Victoria Reyes, Directora de Vision Advisors; Javiera Sandoval, Gerenta de Operaciones de Inspecta S.A; Elke Schwarz, Gerente de Comunicaciones Corporativas del Banco Santander; Loreto Silva, abogada senior del estudio Noguera, Valdivieso & Besa; Pilar Velasco, socia y co-fundadora de Extend Comunicaciones. El programa de actividades estuvo dividido en las siguientes áreas, las que incluyen las reuniones y visitas realizadas: Responsabilidad Social Empresarial y Comunicaciones: Asahi Beer, Weber & Shandwick Tokio, NEC, Sumitomo Corporation, Tokio MET, Fuji Television Gallery y Gallery Graphic Station and Tokyo International Forum. Derecho: Anderson, Mori & Tomotsune y a Nishimura & Partners. Salud, Educación y Tecnología: MEXT Education Attachés Meeting, Colegio Sankou Shougakkou y al showroom de Sony. Finanzas, Comercio e Inversiones: HSBC, Banco de Japón, The Bank of Tokyo-Mitsubishi, Ministerio de Finanzas, Bolsa de Tokio, Roppongi Hills, Japan Post, Japan Investment Council (JIC) y al Japan Overseas Investment (JOI). Políticas Públicas: Directora General para la Igualdad de Género, Ministerio de Transportes y Agencia Internacional de Cooperación de Japón. Arte y Cultura: Japan Foundation, Agencia Cultural de Japón, Art Front, Gallery/Hillside Terrace, Shiseido Gallery, Biblioteca de Minato-ku, Biblioteca de la Dieta de Japón, Museum of Contemporary Art, The Mori Art Museum y Museo Nacional de Ciencias Emergentes e Innovación.

Page 30: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

30

Respecto de Corea, y al igual que en el caso de Japón, la Fundación fue una efectiva

catalizadora de la profundización de los vínculos comerciales, que derivaron en tratados de

libre comercio (en febrero de 2003 en caso TLC Chile Corea).

Seminario “Corea:un socio estratégico en Asia” 1999 El 24 y 25 de agosto de 1999, se realizó en la sede de la SOFOFA en conjunto entre esta y la Fundación, con el patrocinio de ProChile y de la Cámara de Comercio Chileno Coreana y la colaboración de la Embajada de Corea. Se debatieron los distintos aspectos involucrados en la profundización del intercambio económico entre ambos países vía un tratado de libre comercio. Además, representantes del sector público y empresarios tuvieron la oportunidad de examinar las perspectivas del mercado coreano y los efectos que tendría en diversos sectores productivos, un acuerdo bilateral de libre comercio.

Respecto de China se ha realizado una multiplicidad de actividades, tanto con

personalidades académicas y gubernamentales, como con expertos de otros orígenes.

Seminario “La Influencia Regional de China: Crecimiento, Cooperación y Competencia” 2006

Este seminario constituyó uno de los más importantes eventos locales organizados por la Fundación en el curso del año, realizándose en salones del Hotel Sheraton el 13 de octubre de 2006. Colaboró en la planificación del acto la Cámara Chileno-China de Comercio, CHICIT, y se contó con auspicios del Banco HSBC, Ultramar S.A. y la Agencia de Aduanas Carlos de Aguirre G. y Cía Ltda., además de la colaboración de Asia Reps y Hotel Sheraton Santiago. Fue expositor principal el Sr. Timothy Ong, destacado empresario del Sudeste Asiático, actualmente Presidente del Economic Development Board de Brunei, ex miembro de ABAC por Brunei y Presidente de ABAC (año 2000). Presentó al expositor el Vicepresidente de la Fundación, Sr. Jorge Marshall. El Sr. Ong dictó una brillante conferencia en la que destacó la significación histórica del resurgimiento económico de China, así como las complejidades de la economía y el sistema empresarial de China, y los enormes desafíos macro- y microeconómicos, legales, administrativos, de recursos humanos, ambientales y otros que encara ese país en su aspiración a alcanzar un alto nivel de desarrollo y una posición de liderazgo en la economía internacional. Luego de la exposición del Sr. Ong tuvo lugar un panel, en el que la economista Xinyue Jasmine Geffner, de HSBC, sucursal Nueva York, expuso sobre aspectos financieros, el Embajador Carlos Portales se refirió a la evolución de la agenda política bilateral, y el economista Ernesto Tironi llamó a buscar nuevas vías de vinculación con China, más allá de la exportación de “commodities” y la importación de manufacturas.

Page 31: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

31

En lo que se refiere al Sudeste Asiático, zona que la Fundación se ha encargado siempre

de relevar para mantener una visión equilibrada y abierta hacia la región del Asia Pacífico,

cabe destacar :

Seminario Southeast Asia and Latin America: Regional Bridge Building 1999 En el marco del convenio de la Fundación con el ISEAS, tuvo lugar en Singapur, el 25 y 26 de mayo, este seminario, con la participación de connotados expertos de ambas regiones. El análisis del panorama latinoamericano estuvo a cargo del profesor Vittorio Corbo, quien también se refirió al caso chileno. El economista brasileño Pedro da Motta Veiga trató los temas MERCOSUR y la crisis brasileña. El caso mexicano fue analizado por Oscar Fernández, de El Colegio de México. El Director Ejecutivo de la Fundación, Manfred Wilhelmy, analizó la propuesta de creación del Foro Asia de Este América Latina (FALAE). La participación asiática incluyó a la directora de ISEAS dra, Chia Siow Yue, al Dr. Jesús Estanislao, ex ministro de finanzas de Filipinas y al Dr. Hadi Soesastro, economista del Center for Strategic and International Studies de Indonesia.

Misión Empresarial a Vietnam 2007 Respondiendo a una iniciativa del Consejero de la Fundación y miembro de ABAC. Andrónico Luksic C., la Fundación Chilena del Pacífico, conjuntamente con la Sociedad de Fomento Fabril, organizó una misión de empresarios (principalmente del segmento PYMES), con el fin de conocer el mercado de Vietnam e identificar oportunidades de negocios. Viajó una delegación de 19 empresarios encabezada por el Subgerente Corporativo de Sofofa, Pedro Reus. Las actividades en Hanoi y Ciudad Ho Chi Minh (ex Saigon) se desarrollaron por una semana a partir del día 25 de marzo. Entre los sectores representados se cuentan el metalmecánico, vitivinícola, de tecnologías de la información, agroindustrial y de servicios legales. La contraparte local fue la Cámara de Comercio e Industria de Vietnam (VCCI). En el marco de la visita, se suscribió un Acuerdo de Cooperación Sofofa-VCCI. Además, la delegación participó en la inauguración de la Oficina Comercial de Chile en Ciudad Ho Chi Minh.

Con Nueva Zelandia y Australia la actividad ha sido intensa en todos los campos. Se

puede mencionar :

Encuentro con Primera Ministra de Nueva Zelandia “Chile y Nueva Zelandia: Una asociación económica estratégica creciente en el marco de las relaciones de Nueva Zelandia con el Asia Pacífico” 2006

Page 32: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

32

A solicitud de la Embajada de Nueva Zelandia, la Fundación incluyó en su programa de actividades una reunión de representantes del sector privado nacional con la Excma. Sra. Helen Clark, MP, Primera Ministra de Nueva Zelandia. La reunión se realizó el 10 de marzo de 2006. Presidieron esta importante reunión, con asistencia de alrededor de un centenar de empresarios, el Sr. Bruno Philippi, Presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, sede del encuentro, y Hernán Somerville, Presidente de la Fundación. En su interesante exposición, la gobernante de Nueva Zelandia se refirió al auspicioso desarrollo de la vinculación bilateral y al deseo de su gobierno de seguir estimulando el acercamiento de su país con la región latinoamericana, para lo cual Chile sirve como una puerta de entrada. En este sentido, recalcó la importancia del Tratado P4 (Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica). A continuación, la Sra. Clark respondió preguntas sobre los más variados temas de interés común, entre los que recordamos la pesca, la política forestal, los pueblos originarios, la educación y la movilidad internacional de personas entre Chile y Nueva Zelandia bajo el acuerdo “Working Holidays”.

Seminario sobre “Modernización del Estado y Políticas Públicas: la Experiencia Australiana” 2007

Este evento constituyó uno de los puntos centrales del programa de actividades del año 2007. El caso australiano es de particular interés para los esfuerzos chilenos de modernización del Estado y fomento de la competitividad, con el objetivo de acceder a mayores niveles de desarrollo. Ello porque Australia ha consolidado su posición internacional como economía desarrollada sobre la base de una dotación de recursos comparable a la chilena (abundancia de minerales, agricultura de exportación, etc.). Al igual que Chile, a contar de los años 70 Australia se ha integrado a la economía global, doblando la proporción del comercio exterior en el PGB (de cerca de 20% a más de 40%). Un aspecto en que Australia se destaca especialmente en el contexto internacional es el de la formulación y evaluación de políticas públicas, tema central del seminario. El evento se efectuó el 16 de abril, con el valioso apoyo de la Embajada australiana, el auspicio de Minera Escondida y la colaboración del Centro de Estudios Públicos (CEP), de Corporación Expansiva y del Ministerio de Hacienda. El expositor central fue el Presidente de la Australian Productivity Commission (APC), Sr. Gary Banks, quien caracterizó la APC como entidad estatal autónoma, que tiene tanto la competencia como la capacidad técnica para elaborar análisis y propuestas de nuevas políticas en sectores que considera claves para mantener y aumentar la competitividad económica de Australia. El seminario concluyó con un panel de comentarios en el que el Vicepresidente de la Fundación y Presidente de Expansiva, Sr. Jorge Marshall, subrayó la importancia que un país se vea como parte del contexto internacional y sea capaz de desarrollar visiones compartidas. El investigador del CEP Sr. Harald Beyer, por su parte, señaló que Chile debe entrar a una nueva etapa de reformas, y caracterizó la cooperación público-privada como valiosa pero insuficiente.

Page 33: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

33

Por último, el ex senador y Consejero Honorario de la Fundación, Sr. Edgardo Boeninger, en lo que constituyó su última actividad en la Fundación que impulsó, llamó a superar “la tiranía de lo contingente” y a encarar el desafío de encarar simultáneamente varios procesos de reforma, lo que nuestra clase política podría hacer si quienes intervienen en los procesos políticos logran deponer diferencias de segundo orden. Cerró el acto el Presidente de la Fundación, que comprometió a la institución a persistir en la línea temática marcada por este importante seminario.

La Fundación ha tenido también una especial preocupación por realizar actividades con

otros países de América Latina, en consonancia con el propósito de convertir a Chile en

país puente entre el Asia Pacífico y los países latinoamericanos.

En ese contexto, se han realizado en forma regular seminarios, conferencias y

presentaciones en varios de los países de Sudamérica (Colombia, Argentina, Perú y

Ecuador).

Con Argentina cabe mencionar el intenso intercambio como:

Seminario Chile-Argentina : construyendo relaciones con las economías del Pacífico 1999

Este encuentro se realizó el 25 de junio de 1999 en la Universidad Adolfo Ibáñez de Viña del Mar, bajo el convenio entre la Fundación y la Fundación Okita de Argentina. El programa se concentró en examinar los elementos que pueden constituir a Chile y Argentina en un espacio económico y una zona de interés frente a las economías del Pacífico. Se abordaron temas como aspectos financieros; servicios; infraestructura; MERCOSUR y ASEAN.

Seminario sobre China y América Latina en Buenos Aires 2007 La Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Johns Hopkins (SAIS) y las universidades bonaerenses Torcuato DiTella (UTDT) y de San Andrés realizaron un seminario sobre el estado y las proyecciones de las relaciones entre China, América Latina y Estados Unidos. El evento contó con el apoyo de la Fundación Tinker, se realizó el 6 de junio de 2007 y su objetivo fue revisar los antecedentes de un proyecto de investigación de SAIS sobre la materia, que dará origen a un libro que sería publicado a comienzos de 2008 por The Brookings Institution. A este importante evento, dirigido por los Profesores Riordan Roett y Guadalupe Paz, de SAIS, y Juan Gabriel Tokatlian, de la Universidad de San Andrés, concurrió el Director Ejecutivo, quien se refirió al contexto regional asiático y trans-Pacífico de las relaciones internacionales de China.

Respecto de Colombia, la Fundación ha desarrollado una especial relación, tanto a nivel

académico como gubernamental. Lo segundo se ha expresado en un fluido diálogo que

Page 34: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

34

dicho país ha incorporado como un valioso insumo para las definiciones de su política

exterior hacia el Asia Pacífico. En ese sentido, podemos destacar, los siguientes hitos :

Ciclo de conferencias en Bogotá, Colombia, Cámara de Comercio de esa ciudad 2005 Entre los días 24 y 27 de octubre de 2005, el Director Ejecutivo de la Fundación, Sr. Manfred Wilhelmy, ofreció un ciclo de conferencias en Bogotá, invitado por la Cámara de Comercio de esa ciudad, las Universidades Externado de Colombia, del Rosario, Jorge Tadeo Lozano, la Escuela Colombiana de Ingeniería y la Fundación F. Ebert de Colombia (FESCOL). Los temas abordados en las diferentes conferencias, foros, reuniones y entrevistas se refirieron a las políticas seguidas por Chile en Asia Pacífico, el desarrollo de las relaciones interregionales América Latina-Asia, la estructura y funciones de APEC, y el surgimiento de China como nuevo actor de primer orden en el Este de Asia.

Universidad Nacional de Colombia 2011 A fines de marzo del 2011, el Director Ejecutivo Manfred Wilhelmy viajó a Bogotá, invitado por la Facultad de Economía y el Programa Asia – Pacífico de la Universidad Nacional de Colombia. Dictó tres conferencias dentro del tema general “Economía Política de la Región Asia – Pacífico”, las que culminaron con un debate acerca de las perspectivas de una eventual incorporación de Colombia a APEC.

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) 2011 Entre los días 10 y 12 de agosto del mismo año, el Director Ejecutivo participó como invitado especial en la 67ª Asamblea de Socios de la ANDI, que tuvo lugar en la ciudad de Cartagena de Indias. La ponencia titulada “La Proyección al Asia Pacífico y APEC: una visión chilena” se presentó en un panel sobre Colombia y Asia Pacífico, en que participaron el Ministro de Comercio de Colombia, Sergio Díaz-Granados, y el Presidente de la Compañía Minera Cerro Matoso, filial de BHP Billiton, Sergio Restrepo. La intervención fue publicada en las Actas de la ANDI y (en una versión revisada) en la revista “Agenda Internacional” Año 6 Nº 26, Buenos Aires, pp. 78 – 85.

Comisión de RREE y Defensa del Senado de Colombia 2012 El Director Ejecutivo fue invitado a esta instancia a exponer sobre la política chilena en el Asia Pacífico, en un gesto de especial consideración hacia la Fundación, que además demuestra el creciente interés colombiano por profundizar sus relaciones con el Asia Pacífico.

En lo que se refiere a Ecuador, como se expresara en la sección correspondiente, el

trabajo y apoyo de la Fundación al interior del PECC permitió el ingreso de este país a este

foro y que además fuese sede de la reunión del Comité Permanente en 2004 (Guayaquil),

el cual había sido propuesto originalmente realizarse en Chile.

Con Perú, destaca el trabajo a nivel del ABAC que se plasmó en el Comité Empresarial

Chile Perú, así como en el papel de dicha instancia en promover la liberalización comercial

en el seno de APEC. También se han realizado diversos eventos académicos con

universidades peruanas.

Page 35: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

35

Finalmente, a pesar de no estar en su objeto original, en atención a su enorme desarrollo y

figuración creciente en el contexto asiático, la Fundación también ha desarrollado

actividades relativas a la India.

Vinculación con entidades extranjeras

La Fundación tempranamente fue constituyendo alianzas con distintas organizaciones de

otros países para ir tejiendo una red de intercambio y colaboración.

Se han suscrito convenios de colaboración y desarrollado actividades con :

- Institute of Southeast Asian Studies (ISEAS) en Singapur; : suscrito el 22 de noviembre

de 1996 en ceremonia presidida por el Presidente Eduardo Frei. Sin duda uno de los

centros académicos más relevantes del Sudeste Asiático y del Asia Pacífico en general.

- Fundación Okita (Argentina) : suscrito el 4 de septiembre de 1997 por los presidentes

de ambas instituciones.

- Consejo Coreano para América Latina y el Caribe : suscrito el 21 de noviembre de 2005.

- Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)

- Casa Asia : suscrito en 2005 (ver recuadro)

Convenio con Casa Asia 2005 El Director Ejecutivo, en representación del Presidente de la Fundación, el día 14 de junio de 2005, firmó en Madrid un Convenio Marco de Colaboración entre la Fundación Chilena del Pacífico y Casa Asia, institución con sede en Barcelona, para fomentar cuantas actividades y relaciones las entidades firmantes consideren de interés mutuo. Las diversas actividades relacionadas con el área geográfica de Asia-Pacífico que principalmente se contemplan son: - Organización y promoción conjunta de cursos académicos, conferencias, seminarios,

coloquios, presentaciones de libros, exposiciones y otras actividades de índole académica, cultural o artística que hayan sido previamente pactadas por ambas instituciones.

- Intercambio de materiales de divulgación, investigación, documentos científicos y

pedagógicos y de publicaciones producto del resultado del estudio y la investigación incentivada o realizada por las instituciones firmantes.

- Difusión y promoción de las respectivas instituciones en los foros internacionales, en

sus redes o proyectos específicos, de las que cada una sea miembro activo integrante, invitado o signatario de convenios marco similares al presente, así como en las actividades y agenda prevista en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno. En caso de Casa Asia: ASEF, Red de Centros de Estudios de Asia Pacífico de la Unión Europea, Programa de la Unión Europea ASIA-INVEST. En caso de la Fundación Chilena del Pacífico: el Consorcio de Centros de Estudios

Page 36: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

36

APEC, la Red Académica de FOCALAE y el Consejo de Cooperación Económica en el Pacífico (PECC).

ii) Ámbito Nacional

“En el plano nacional promueve el interés y el conocimiento acerca de los países y sistemas

económicos, sociales y culturales de la Cuenca del Pacífico por medio del análisis de los

mercados, de las relaciones bilaterales y proyectos culturales.”

Sin duda que en este ámbito la Fundación Chilena del Pacífico, por si misma o en

asociación con otras entidades, ha desplegado una intensa labor para familiarizar a distintos

estamentos del país con la realidad del Asia Pacífico. Esa misma dinámica ha permitido

también un mayor conocimiento de nuestro país por parte de personalidades y

organizaciones asiáticas que visitan Chile.

Durante este período se han realizado un sinnúmero de conferencias, talleres, seminarios,

simposios y cursos sobre la economía y política de los países de la cuenca, así como

análisis de las relaciones bilaterales, oportunidades de negocios e inversión y muchos otros

temas.

También la Fundación ha impulsado temas estratégicos referidos al comercio y su

desarrollo, en función de su observación de las tendencias en el Asia Pacífico.

Seminario sobre Comercio Electrónico 1998 Entre el 18 y 20 de agosto de 1998, la Fundación organizó este seminario con el auspicio de CTC (Telefónica), Transbank SA, el Diario Estrategia y el patrocinio de ProChile. Sus objetivos se centraron en el análisis de los factores que favorecen o dificultan la expansión del comercio electrónico en nuestro país; la difusión de las aplicaciones a que dan paso las nuevas tecnologías de la información, y facilitar el intercambio de información y opinión a efectos de abrir instancias de cooperación ante el desafío que implica el conocimiento y manejo de este tipo de tecnología.

Siempre en el ámbito doméstico, la Fundación se ha convertido en un centro de referencia

para el diálogo con personalidades extranjeras que visitan Chile, instaurando distintos

formatos para permitir una fructífera interacción entre los visitantes y la audiencia local.

Entre un gran número de destacados visitantes a la Fundación destacan a nivel de

autoridades :

- El Canciller de Singapur S. Jayakumar (1995)

- El Vice primer Ministro de China Zhu Rongji (1996),

- El Canciller de Tailandia Kasem Kasemsri (1996).

- El ex primer Ministro de Francia, Michel Rocard (2002)

Page 37: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

37

- Princesa Bajrakitiyabha Mahidol, de Tailandia (2007)

- El ex canciller de Tailandia Kantathi Suphamongkhon (2009)

A esto hay que agregar las frecuentes reuniones y encuentros con los ministros de

relaciones exteriores de Chile y otras autoridades nacionales, en las cuales se ha

escuchado la posición oficial sobre distintos temas de la agenda chilena en el Asia Pacífico

y se ha generado un interesante intercambio con los participantes.

En el plano de personalidades destacadas de la Cuenca del Pacífico que han sido invitadas

por la Fundación en el marco de sus actividades, vale la pena reseñar las siguientes visitas

:

- Toyoo Gyohten (Japón) 1997 : asesor en materias financieras del PM japonés y

presidente del Institute of International Monetary Affairs de Tokio. Visitó Chile para

exponer sobre la crisis asiática desde el punto de vista de la economía japonesa.

Expuso en la Universidad Adolfo Ibáñez y sostuvo reuniones con varias autoridades.

- Jeffrey Thomas (Canadá) 1997 : profesor de la Escuela de Derecho de la University of

British Columbia, participó en un seminario sobre negociación legal en el Asia Pacífico

realizada en la Universidad de Chile.

- Timothy Ong, (Brunei) : destacado consultor, quien ha visitado nuestro país en varias

ocasiones y cumplió un papel fundamental en la asesoría y preparación del año APEC

de Chile, incluyendo la búsqueda de financiamiento para el CEO Summit.

- Gary Banks (Australia) 2007 : Chairman de la Australian Productivity Commission quien

vino al Seminario sobre “Modernización del Estado y Políticas Públicas: la Experiencia

Australiana” descrito más arriba.

- David Shambaugh (EE.UU.) 2008 (ver más abajo).

- Wei Wei Zhang (China), 2009: académico de la Universidad de Ginebra y profesor

visitante de las Universidades Tsinghua y Fudan. Las actividades organizadas en el

marco de esta importante visita fueron tres: (1) Una versión regional del seminario

“Chile Rumbo a Expo Shangai 2010”, realizada el 21 de julio en Iquique con la

colaboración de ZOFRI S.A (2) Una versión del seminario en Santiago; y (3) una reunión

informal del Taller de Relaciones Internacionales del Instituto Libertad y Desarrollo.

- Rodolfo Severino, Denis Hew y Omkar Shrestha (todos académicos senior de ISEAS)

2008 : en el marco del convenio de cooperación institucional suscrito entre la Fundación

e ISEAS, con financiamiento parcial de la Fundación Konrad Adenauer, visitó nuestro

país una delegación de alto nivel de dicho centro de investigación de las relaciones

internacionales del Sudeste Asiático. El programa comprendió cuatro días de

seminarios y reuniones en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el

Centro de Relaciones Internacionales de la P. Universidad Católica de Chile, el Instituto

de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, los Programas Asia-Pacífico de

las Universidades Diego Portales y P. Universidad Católica de Valparaíso, el Ministerio

de Relaciones Exteriores (audiencia con el Sub Secretario) y la Armada de Chile

(DIRECTEMAR). La positiva evaluación de esta visita por parte de ISEAS y la

Fundación Adenauer motivó una invitación del ISEAS para que una delegación

Page 38: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

38

académica chilena, dirigida por la Fundación, visitara centros de investigación del

Sudeste Asiático el año 2009.

- Sharon Siddique (Singapur) con el ex Canciller Kanthati de Tailandia 2009 : fueron

invitados al seminario “El Sudeste Asiático: Región Estratégica para Chile”, cuyo

propósito fue abordar las potencialidades para Chile de ASEAN. El seminario tuvo lugar

en la Universidad Finis Terrae (Facultad de Derecho) el 29 de octubre. El programa se

complementó con reuniones en las Universidades Diego Portales y Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso. Además, la Dra. Siddique fue expositora en un

seminario de CEPAL sobre Asociaciones Público-Privadas (Public-Private Partnerships,

PPP).

Desde la perspectiva académica, la Fundación, con el objeto de cumplir con las tareas que

le impone su condición de Centro de Estudios APEC (ASCC), ha organizado un consorcio

de entidades que tienen interés en el Pacífico entre las cuales se cuentan el Instituto de

Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, el Instituto de Economía de la Pontificia

Universidad Católica de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la

Universidad de Concepción, la Universidad Gabriela Mistral, la Universidad Diego Portales,

FLACSO Santiago, CIEPLAN, el Instituto Libertad y Desarrollo, la Universidad Adolfo

Ibáñez, El Instituto de Economía Política, la Universidad Finis Terrae, la Universidad de

Concepción.

Con estas entidades, por separado o grupalmente, se han desarrollado seminarios y

conferencias sobre distintas materias. También se han realizado conferencias

internacionales en Chile con la participación de entidades extranjeras.

III Reunión de la Red Latinoamericana de Centros de Estudio de Asia Pacífico en América Latina y el Caribe 1999

Organizada por la Fundación en conjunto con la Secretaría Permanente del SELA y la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, con el auspicio de BID/INTAL. Concurrieron más de 40 académicos de México, Costa Rica, Cuba, Venezuela, Brasil, Colombia, Perú, Argentina, Estados Unidos y Corea. Se abordaron temas como el proceso de recuperación de las economías asiáticas, la Ronda del Milenio de la OMC y la formación del FALAE (posterior FOCALAE).

En el contexto doméstico, también han destacado las siguientes instancias o actividades

para dar a conocer distintas facetas del Asia Pacífico :

Consejo Asia Pacífico

Esta instancia de diálogo fue creada por la Fundación en 1998 con el fin de debatir los

temas centrales de la agenda chilena en la región. Lo integran personeros representativos

de instituciones gubernamentales, privadas y académicas.

Page 39: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

39

Este consejo se ha reunido con importantes autoridades nacionales, así como con

autoridades extranjeras que han visitado nuestro país. Es así como el Consejo sesionó con

los ministros de RREE José Miguel Insulza y Soledad Alvear, y con la Primera Ministra de

Nueva Zelandia, Sra. Jenny Shipley; con el Primer Ministro de Tailandia, Sr. Chuan Leekpai;

y con el Presidente de Filipinas, Sr. Joseph Estrada. También con el Presidente de ABAC,

Timothy Ong (Brunei).

Perfiles Económicos del Asia Pacífico

Todos los años la Fundación presenta una proyección económica de la Cuenca del Pacífico,

lo que se ha convertido en un hito para empresarios, economistas, autoridades

gubernamentales y académicos..

Entre la multiplicidad de conferencias y seminarios de alto nivel realizadas en el país, vale

la pena mencionar :

Visita del Profesor David Shambaugh, de George Washington University 2008 El profesor Shambaugh, uno de los más connotados especialistas en política y economía de China a nivel internacional, visitó nuestro país en vísperas de la publicación del libro “China Goes Global”, entre el 5 y 8 de julio de 2008. Shambaugh viajó por diversos países latinoamericanos con el fin de reunir antecedentes sobre relaciones entre América Latina y China, tarea en que solicitó la asesoría de la Fundación. El 7 de julio, el Profesor Shambaugh dictó una conferencia en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la que se refirió a las nuevas tendencias del regionalismo en el Asia-Pacífico. El 8 de julio, fue expositor central en el seminario “China y la Globalización: Desafíos y Oportunidades”, organizado conjuntamente por la Fundación y la Universidad del Desarrollo, con el patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores. El acto, al que asistió numerosos público, contó con la participación del Rector de la Universidad del Desarrollo, Sr. Ernesto Silva B., y del Presidente de la Fundación. Shambaugh se refirió al ascenso de China a una posición de protagonismo político y económico internacional, proceso en el cual la diplomacia china ha procurado evitar conductas que pudieran interpretarse como desafíos al statu quo, especialmente frente a Estados Unidos. La ponencia fue comentada por el Embajador Fernando Schmidt, el empresario Ricardo Claro V.en la que fuera su última actividad como director de la Fundación Chilena del Pacífico, y el profesor de la Universidad del Desarrollo Yun Tso Lee.

Conferencia Edgardo Boeninger 2011 El 5 de julio de 2011 tuvo lugar en el auditorio de la SOFOFA la primera conferencia de un ciclo en homenaje a la memoria del fundador de esta institución, Edgardo Boeninger.

Page 40: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

40

El evento fue organizado por la Fundación, con la colaboración del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, y el auspicio de Corp Banca. Abrió el acto el Director Ejecutivo, luego de lo cual hicieron uso de la palabra la Pro Rectora de la Universidad de Chile, Profesora Rosa Devés y el ex Presidente de la República Patricio Aylwin. A continuación, la Embajadora de Australia Virginia Greville presentó a la audiencia al expositor invitado, el ex Canciller de ese país Gareth Evans, ex Presidente del Internacional Crisis Group, Chancellor de Australian National University y catedrático en la Universidad de Melbourne. Evans hizo una brillante exposición sobre el tema “Middle Power Diplomacy” ante un público de más de 160 personas, que incluyó invitados extranjeros, empresarios, parlamentarios, ministros, académicos y personalidades como el ex Presidente Ricardo Lagos. Cerró el acto el ex Canciller Alejandro Foxley. El programa del distinguido visitante se complementó con otras actividades, entre las que destacó una reunión con el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI).

iii) Estudios y Asesorías

Por otra parte, la Fundación también ha desarrollado, apoyado o coordinado estudios a

solicitud de la cancillería u otras entidades, sobre distintos temas relacionados con el Asia

Pacífico. Algunas de estas asesorías han sido remuneradas. En otros casos se ha accedido

a financiamiento externo, como fondos multilaterales.

A título de ejemplo, se pueden mencionar los siguientes estudios y asesorías :

- “Estudio sobre la inversión japonesa en Chile” 1995 : su objetivo fue analizar el estado

de la inversión nipona en Chile y fomentar la realización de proyectos de inversión de

interés común. El estudio técnico fue encargado al Mitsubishi Research Institute,

participando la Fundación en su financiamiento, así como en el análisis del informe.

- “Programa Imagen País en Asia” 1995 : La Fundación, a solicitud de ProChile, colaboró

en las determinación de un programa para difundir una imagen positiva de Chile en el

Asia Pacífico.

- “Participación chilena en el ABAC” 1996 : asesoría de la Fundación a DIRECON para

preparar la participación de Chile en este foro, con la colaboración de la firma CAPTIVA.

- “Solución de controversias en APEC” 1996 : asesoría a DIRECON sobre esta materia

en el seno de APEC.

- “Proyecto de diagnóstico y proyecciones del transporte de carga y pasajeros entre

América Latina y el Este de Asia” : desarrollado con ISEAS y con financiamiento BID a

partir de 2001, para determinar las características del transporte de pasajeros entre

determinados puntos de América Latina y Asia del Este.

- “Consultoría para la Embajada de Tailandia” 2003 : esta embajada solicitó a la

Fundación un estudio sobre la asociación económico-comercial entre Chile y Tailandia.

Page 41: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

41

- “Estudio ABAC sobre movilidad laboral 2009 : La Fundación prestó ayuda a la Marshall

School of Business de la University of Southern California para la recolección de

antecedentes chilenos para la preparación del informe a nivel del APEC.

Un capítulo importante en esta sección, lo ocupan los talleres especialmente organizados

para el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objeto de analizar el contexto asiático y

revisar la política exterior de Chile hacia esa región. Estas actividades se han realizado con

la Dirección de Planificación y con la Dirección de Asia Pacífico de la cancillería.

APEC Economic Outlook 1999 Este estudio ha sido, por su envergadura y complejidad técnicas, la más importante asesoría que ha dado la Fundación al Gobierno de Chile en temas de APEC. Comprendió la preparación de un informe macroeconómico de la región y de perfiles individuales de las 21 economías APEC, además del análisis de la crisis asiática en los flujos de comercio e inversión en la región. Esta publicación sirvió de diagnóstico principal para la Reunión Ministerial de APEC (economía y finanzas) celebrada en septiembre de ese año en Auckland.

iv) Ámbito difusión

Para apoyar la difusión de sus actividades, la Fundación publica un boletín semestral desde

su constitución y mantiene la página web www.funpacifico.cl desde 1996. También con

cierta regularidad miembros del Consejo Directivo se han referido en la prensa a diversos

temas relativos al Asia Pacífico.

En materia de publicaciones podemos mencionar durante el período revisado :

Anualmente la Fundación publica y distribuye el estudio “ Perfiles Económicos del Asia

Pacífico”

En 1995 la Fundación publicó con el Instituto de Estudios Internacionales de la

Universidad de Chile la monografía “Las Relaciones de Chile con los Organismos Multilaterales de la Cuenca del Pacífico” de las profesoras de dicho instituto Pilar Armanet, Pilar Alamos y Luz O´Shea.

En 1998 la Fundación patrocinó la publicación del libro “América Latina y el Asia Pacífico : Oportunidades ante la Crisis” editado por Pilar Alamos, Luz O´Shea y Manfred Wilhelmy.

En 1999, con motivo de su quinto aniversario, la Fundación lanzó una versión revisada del libro “Chile y la Comunidad del Pacífico” escrito por su presidente de entonces, Juan Salazar.

Page 42: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

42

El artículo “Bridging the Pacific: APEC and Latin America”, escrito conjuntamente por Manfred Wilhelmy y Mario Artaza R. (Embajador, ex Director General de APEC). Se publicó en la revista World Affairs – The Journal of International Issues, Summer 2005, pp. 62-71.

El volumen Towards a Pacific Community: Renewing the Commitment, The PECC XVI General Meeting, Seoul, Korea, National Committee for Pacific Economic Cooperation, pp. 21, 22 y 28, contiene la ponencia presentada por Manfred Wilhelmy en dicha conferencia.

El artículo (con Stefanie Mann) “Multilateral Co-operation between Latin America and East Asia”, en Faust, Jörg y Manfred Mols, (editores) Latin America and East Asia – Attempts at Diversification, Munster y Seúl, LIT-KIEP, 2005, págs. 29-44, reproduce una ponencia presentada anteriormente en un seminario en Alemania.

El artículo “El proceso de reformas en China y la política exterior”, de Manfred Wilhelmy

y Augusto Soto, fue publicado por BID-INTAL en el volumen China y América Latina: Nuevos enfoques sobre cooperación y desarrollo, editado por Sergio Cesarin y Carlos Moneta, septiembre de 2005.

Prefacio del libro Chile: An Economic Hub for Latin America, del Embajador de

Tailandia Sr. Pithaya Pookaman, escrito por el Director Ejecutivo; volumen publicado en Bangkok en el mes de julio de 2005.

Exposición “East Asia, the Pacific and Latin America” del Director Ejecutivo en la XVI

Reunión General del PECC, Seúl, el 6 de septiembre de 2005, publicada en Revista Estudios Internacionales, Nº 151, pags. 169 – 171.

La Fundación prestó su apoyo y asesoría durante el 2007 a la Biblioteca del Congreso

Nacional (BCN) para el desarrollo de un portal Internet, que respalda la labor

parlamentaria vinculada a la región, además de los requerimientos de información del

público en la materia. El 13 de noviembre de ese año, la BCN presentó oficialmente el

Portal Asia-Pacífico, con participación de los Presidentes del Senado y la Cámara de

Diputados, parlamentarios, académicos, empresarios y representantes de instituciones

gremiales y medios de comunicación.

Ese mismo año 2007 la Fundación, junto a Empresas Eléctricas AG y la Universidad

Adolfo Ibáñez publicaron un libro sobre Seguridad Energética que reunió las

presentaciones efectuadas en un seminario patrocinado por la Fundación.

En 2008, la Fundación, junto a la Embajada de Nueva Zelandia y Editorial El Mercurio

Aguilar, publicó el Libro “La Travesía del Totorore”, que narra las expediciones del

naturalista neocelandés Gerry Clark, que incluyen la zona austral de Chile.

En el contexto del acuerdo entre la Fundación y Casa Asia, la primera ha suministrado

informes acerca de Chile y Asia Pacífico que se han publicado trimestralmente en el

“Observatorio Ibero-Americano de Asia Pacífico” en el período 2005-2011.

Page 43: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

43

.

v) Otras Actividades

a) Cultura

La Fundación también ha realizado algunas actividades en el ámbito de la cultura, como un

aspecto para otorgar más densidad en el largo plazo a las relaciones con los países del

Asia Pacífico.

Es el caso de la muestra itinerante de obras plásticas de jóvenes artistas chilenos

“Fantasmatic” que se exhibió en 2003 en Kuala Lumpur y Singapur bajo la curaduría de la

Sra. Luz María Williamson.

La Fundación en asociación con la Embajada de Nueva Zelandia y la casa editora El

Mercurio-Aguilar publicó en 2008 el libro “La Travesía del Totorore”. Este libro describe los

viajes por el Pacífico austral del navegante y naturalista Gerry Clark, que incluye

interesantes observaciones sobre la zona austral chilena.

b) Exposición Universal

Una actividad particular que marcó un hito en los últimos años en la relación con China,

pero también con la región, fue la participación chilena en la Exposición Universal que tuvo

lugar en Shanghai en 2010, más conocida como Expo Shanghai 2010.

Con el fin de organizar y coordinar la participación de Chile en el evento Expo Shanghai

2010 (Shanghai, República Popular China, mayo-octubre 2010), el Gobierno designó al

entonces presidente de la Fundación, Sr. Hernán Somerville Senn, en el cargo (ad

honorem) de Comisionado General (Decreto Supremo 176, 11 de octubre 2007).

La participación de la Fundación en dicho proyecto obedeció a su experiencia con la región

y también a la necesidad de radicar en una persona jurídica los derechos y obligaciones

concernientes a las tareas a ejecutar. El Gobierno estimó, y la Fundación aceptó, que esta

institución asumiera las responsabilidades consiguientes, considerando su trayectoria

establecida de gestión de proyectos de gran envergadura y su especialización en los temas

económicos de Asia-Pacífico.

A contar de enero 2008, la Fundación trabajó con ProChile y el Comisionado en la

organización de una Secretaría Ejecutiva nacional del proyecto Expo Shanghai 2010.

En septiembre de 2008 se creó la Secretaría Ejecutiva o Secretaría General del Pabellón

de Chile en la Expo Shanghai 2010 como un proyecto de la Fundación Chilena del Pacífico.

Esto fue muy valorado por las autoridades de la Expo Shanghai 2010 al ser uno de los

primeros países en América Latina en crear una oficina de este tipo.

Las actividades de la Secretaría General se financiaron íntegramente con los fondos del

Proyecto de ProChile aprobado para la Fundación con tal propósito.

Page 44: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

44

La Secretaría General tuvo la misión de dar apoyo a todas las actividades del Comisionado

General y coordinar todo el trabajo que desarrollan los diferentes equipos de profesionales

y técnicos alrededor de la creación y construcción del Pabellón de Chile, así como las

actividades que se llevaron a cabo alrededor de la presencia de Chile en la Exposición

Mundial.

Se encargó a El Otro Lado Consultores (Eugenio García y Asociados), el desarrollo

conceptual del Pabellón y la dirección general del proyecto.

Durante el último trimestre de 2008, la Secretaría General llamó a través de la prensa a una

licitación pública para las diferentes funciones relacionadas con la participación chilena en

la exposición.

Todas estas responsabilidades fueron adjudicadas y los contratos firmados durante el

último trimestre de 2008.

El equipo dirigido por El Otro Lado Consultores desarrolló el concepto, contenidos y

arquitectura básica del Pabellón dentro de los plazos establecidos. El 26 de diciembre de

2008 la versión definitiva del proyecto fue presentada por el Comisionado General a la

Presidenta de la República, quien lo aprobó.

Durante todo el 2009 y 2010, la Fundación organizó y apoyó una serie de actividades para

convocar y difundir la participación chilena en la Expo Shanghai.

Expo Shanghai 2010

La decisión de participar en la Expo Shanghai 2010 fue tomada como un desafío país, una inversión neta para Chile, que es la continuación de una Política de Estado de larga data. Nuestro país fue el primero de América del Sur en establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China, en diciembre de 1970. Desde entonces, nuestra relación se ha ampliado y diversificado sin interrupciones a los diversos ámbitos de la relación bilateral. Además, ambos países celebraron un Tratado de Libre Comercio en 2005, el primero firmado por China con un país extra-regional. En este contexto, la Expo Shanghai 2010 se presentó como un espacio privilegiado para promover a Chile, su diversidad cultural, sus instituciones republicanas, sus paisajes y contrastes geográficos, su vitalidad emprendedora y sus vigoroso comercio. Siguiendo las normativas de toda Expo, fijadas por el Bureau Internacional de Exposiciones (BIE), la Expo Shanghai desarrolló una temática "Universal" que en esta ocasión fue "Mejor Ciudad, Mejor Vida". Es importante destacar que los proyectos de los participantes son aprobados por el Bureau y la organización de China, en la medida que ellos respondan a la temática a la cual han sido convocados. En América Latina sólo tuvieron Pabellón propio México, Brasil, Venezuela y Chile.

Page 45: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

45

El Pabellón de Chile fue un proyecto multidimensional, que no sólo respondió adecuadamente a la reflexión sobre la nueva ciudad y su relación con el ser humano y el medioambiente, sino que se diseñaron acciones y actividades para convertirlo en un espacio privilegiado para transmitir los rasgos más característicos de Chile, nuestras exportaciones y nuestras ventajas como país puente entre Asia y América Latina. Así, el Pabellón de Chile tuvo tres dimensiones : - Respondió al tema de la Expo Shanghai "Mejor Ciudad, Mejor Vida". - Fue una exhibición de los rasgos más característicos de Chile. - Fue una plataforma de negocios y promoción comercial. El Pabellón de Chile acogió a más de 3 millones de visitas y logró ventas por más de US$ 2 millones en 184 días de operación. En forma destacada el Pabellón recibió importantes reconocimientos: a) El 17 octubre el periódico Shanghai Morning Post otorgó al Pabellón de Chile el Premio “Oscar al Pabellón más Humano”. b) El 30 octubre, el Jurado del Bureau de Exhibiciones Internacionales y de la Expo Shanghai 2010 otorgó el Trofeo de Oro al “Mejor Desarrollo Temático”. Este es el reconocimiento más importante en competencia. c) El 16 de diciembre recibió el segundo lugar como proyecto destacado en la categoría “Cooperación Público-Privada”

c) Programa Chile-California

El Ministerio de Relaciones Exteriores en el curso del año 2009 estudió diversas

modalidades de ejecución del “Plan Chile-California – Una Asociación Estratégica para el

siglo XXI”, acuerdo de cooperación suscrito entre el Gobierno de Chile y el Estado de

California, radicado hasta la fecha en dicha Secretaría de Estado. Habiéndose descartado

las opciones de ejecución ministerial directa y la creación de una entidad público-privada

“ad-hoc”, el Ministro Mariano Fernández resolvió solicitar a la Fundación actuar como

unidad ejecutora de la gestión del proyecto. El Consejo Directivo de la Fundación,

debidamente informado, encargó al comité Ejecutivo llevar las conversaciones con la

Cancillería. En ese contexto, se propuso a la cancillería celebrar un convenio de gestión

que contemplara los recursos públicos necesarios para asumir esta delegación de

funciones. El modelo de operación sería similar al de otros proyectos realizados por la

Fundación.

III. CONCLUSIÓN

La Fundación Chilena del Pacífico ha alcanzado su mayoría de edad, con un intenso

historial y un balance positivo como institución que ha permitido generar una interacción

Page 46: Fundación Chilena del Pacífico 1994-2012 - funpacifico.clfunpacifico.cl/wp-content/uploads/2014/01/Compilacion-de-Memorias... · Este hito, que en una persona significa alcanzar

46

poco común entre Estado y sector privado para la inserción de Chile en el Asia Pacífico, en

la lógica de una política de Estado.

La región del Asia Pacífico, a pesar de los años transcurridos y una mayor interacción,

continúa siendo básicamente desconocida para la gran mayoría de los chilenos. Por lo

tanto, sigue siendo esencial contribuir al mayor conocimiento recíproco, para lo cual hay

una infinidad de herramientas y posibilidades, estando la Fundación en una posición

privilegiada en ese contexto.

Entre los desafíos que debemos enfrentar como país para una nueva etapa en las

relaciones con esa región está la atracción de una mayor inversión extranjera, promover y

facilitar las transferencias científicas y tecnológicas, así como el intercambio cultural en

general, y promover en la región el turismo hacia Chile y los países de Sudamérica.

Todo lo anterior debe generar una mayor densidad en los vínculos que permitan

incrementar los intercambios a todo nivel.

El eje del poder mundial se trasladó al Océano Pacífico y aquí se tomarán muchas

definiciones que incidirán en la marcha mundial, y por supuesto en nuestro desarrollo. Por

eso no podemos ser ajenos al proceso y participar activamente del mismo.

En esto la Fundación puede y debe seguir jugando un papel relevante.