fundación

21
I.E: LA VICTORIA TEMA: HISTORIA DEL APRA CURSO: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA INTEGRANTES: ARROYO SOLANO, Leyla Keiko. DOCENTE: MALLQUI BAILÓN, Wilhelm. GRADO: 4to. SECCIÓN: “C” HUANCAYO – PERÚ EL TAMBO - 2016 “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU

Upload: marco-polan-arroyo-solano

Post on 08-Jan-2017

16 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundación

I.E: LA VICTORIA

TEMA: HISTORIA DEL APRA

CURSO: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

INTEGRANTES:

ARROYO SOLANO, Leyla Keiko.

DOCENTE: MALLQUI BAILÓN, Wilhelm.

GRADO: 4to.

SECCIÓN: “C”

HUANCAYO – PERÚ

EL TAMBO - 2016

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU

Page 2: Fundación

DEDICATORIA 

A MI MADRE POR HABERME APOYADO EN TODO MOMENTO, POR SUS CONSEJOS, SUS VALORES, POR LA MOTIVACIÓN CONSTANTE QUE ME HA PERMITIDO SER UNA PERSONA DE BIEN, PERO

MÁS QUE NADA, POR SU AMOR.

A MI PADRE POR LOS EJEMPLOS DE PERSEVERANCIA Y CONSTANCIA QUE LO

CARACTERIZAN Y QUE ME HA INFUNDADO SIEMPRE, POR EL VALOR MOSTRADO PARA

SALIR ADELANTE Y POR SU AMOR. Y A TODOS AQUELLOS QUE AYUDARON DIRECTA O

INDIRECTAMENTE A REALIZAR ESTE DOCUMENTO 

A MI MAESTRO POR SU GRAN APOYO Y MOTIVACIÓN PARA LA CULMINACIÓN DE

NUESTROS ESTUDIOS ACADEMICOS, POR SU APOYO OFRECIDO EN ESTE CURSO, POR

HABERME TRANSMITIDOS LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS Y HABERME LLEVADO PASÓ A PASO

EN EL APRENDIZAJE.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------------Pag.4

Bibliografía de VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE------------------------------------------Pag.5

HISTORIA DEL APRA---------------------------------------------------------------------------------Pag.6

1. Antecedentes -----------------------------------------------------------------------------------------------Pag.6

2. Fundación----------------------------------------------------------------------------------------------------Pag.7

3. Historia del APRA (1931-1985)----------------------------------------------------------------- Pag.8

Page 3: Fundación

3.1. Gobierno de Bustamante y dictadura de Odría (1945-1956) ----------------- Pag.8

3.2. Salida de Odría y Gobierno de Prado (1956-1962) ---------------------------- Pag.9

3.2.1. Apra Rebelde ----------------------------------------------------------------------- Pag.9

3.3. Elecciones Generales de 1962 y de 1963------------------------------------------ Pag.9

3.4. Primer Gobierno de Fernando Belaúnde------------------------------------------ Pag.10

3.4.1. Censuras Ministeriales----------------------------------------------------- Pag.103.5. Gobierno Militar (1968-1978) -------------------------------------------------------- Pag.11

3.6. Asamblea Constituyente (1978-1980) --------------------------------------------- Pag.11

3.7. Elecciones Generales de 1980------------------------------------------------------ Pag.11

3.8. Elecciones Generales de 1985------------------------------------------------------ Pag.11

3.9. Primer Gobierno del APRA (1985-1990) ----------------------------------------- Pag.12

4. Historia del APRA (1990-2006)---------------------------------------------------------------- Pag.12

4.1 Segundo Gobierno del APRA (2006-2011) -------------------------------------------- Pag.13

5. Historia del APRA (2011-Actualidad)--------------------------------------------------------- Pag.13

6. Candidatos Presidenciales del APRA-------------------------------------------------------- Pag.14

7. Resumen de la historia del APRA--------------------------------------------------------- Pag.15

8. Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------------- Pag.16

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico sobre el APRA en el Perú. Pues considero un tema muy importante desde el punto de vista político y de interés histórico aunque ya no sea de coyuntura política en nuestro país y de seguro este trabajo será de mucha ayuda informativa para el lector. sobre todo conocer el proceso de su fundación en el exilio de su fundador principal de la ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA Hablar del APRA nos tenemos que remontar a los pasajes históricos de nuestro país el significado político social que tuvo desde su creación hasta nuestros tiempos. En la actualidad el partido aprista tiene vigencia como partido político después de haber pasado la valla electoral en las elecciones generales de este año y puesto a cuatro parlamentarios en el congreso de la república para los periodos de 2011-2014. Particularmente creó con certeza que este partido dio muchos aportes a nuestro país a lo largo de su historia, como también hicieron mucho daño al país sobre

Page 4: Fundación

todo los militantes apristas ( que se enquistaron en el poder en el primer gobierno año 1985) basándose de los carnet partidarios donde tuvieron beneficios a doquier y beneficiaron a las grandes empresas, se vivió uno de los quinquenios más corruptos de la historia del siglo XX poniendo en riesgo la economía de nuestro país. El APRA a largo de su historio mantuvo convivencias políticas en diferentes gobiernos. sabemos que el APRA se desligó por completo de sus principios ideológicos ocasionando muchas renuncias de militantes verdaderamente identificados por los postulados del partido apristas, también el oportunismo de muchos apristas que usaros este partido que supuestamente representaba a la clase oprimida para llegar en muchas ocasiones al congreso y desde allí defender los intereses de los imperialistas en esta monografía he tratado de explicar el proceso de cómo se fundó el APRA en América latina y en el Perú 1923 -1930 tratar el APRA como trabajo de investigación es muy complejo porque contiene procesos históricos muy controversiales por ello solo me limité realizar un recuento histórico del año1923-1930 hasta la caída de la dictadura de Leguía. Las limitaciones que tuve para la realización de este trabajo fue la obtención de libros actualizados de historia. Ya que las ediciones de décadas pasadas tienen un enfoque distinto sobre los aportes históricos del APRA en la arena política de nuestro país.

BIOGRAFÍA DE VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE

Político peruano (Trujillo, 1895 - Lima, 1979). Procedente de una familia acomodada, se educó en las universidades de Lima y Londres. Ya como estudiante inició actividades políticas, centradas en la idea de extender la educación a las clases trabajadoras. Su oposición a la dictadura de Augusto B. Leguía le llevó a la cárcel, de donde salió tras una huelga de hambre para exiliarse en México (1923-30).

Page 5: Fundación

Allí fundó en 1924 el APRA (Alianza Popular Revolucionaria), un partido populista de ideología nacionalista, antiimperialista y anticapitalista. Regresó al Perú tras el derrocamiento de Leguía, participando en las elecciones de 1931; pero la victoria le fue arrebatada por Sánchez Cerro, que lanzó la persecución del APRA, encarcelando a su líder (en 1933 Sánchez Cerro sería asesinado por un exaltado aprista).

Se iniciaba así un largo periodo de persecuciones, coincidiendo con la sistemática vulneración de las libertades en el Perú del siglo XX: en 1936 tuvo que exiliarse de nuevo al ser anuladas las elecciones en las que había triunfado el candidato apoyado por el APRA; tras regresar a la actividad política en 1943, el golpe de Estado de 1948 le obligó a refugiarse en la embajada de Colombia en Lima, de donde no pudo salir hasta que en 1954 se le permitió exiliarse en México; volvió al Perú en 1957 y triunfó en las elecciones presidenciales de 1962, pero un nuevo golpe militar le impidió tomar posesión del cargo.

Por fin, los buenos resultados obtenidos por el APRA en las elecciones legislativas de 1978 le convirtieron en presidente del Parlamento, pero murió poco después, sin llegar a ver el acceso a la presidencia de la República del aprista Alan García(1985).

HISTORIA DEL APRA

1. ANTECDEDENTES:

El Aprismo tiene como antecedente la reforma universitaria, que, en 1918, orientó por primera vez la universidad hacia la realidad concreta y hacia el pueblo, porque hasta entonces, en sus aulas se repetían solamente las teorías y el pensamiento europeo.

 La Reforma Universitaria en la que se formó el joven Haya de la Torre, unió por primera vez a los obreros y a los estudiantes que crearon las universidades populares en las fábricas, y lucharon con los trabajadores hasta conseguir la jornada de las 8 horas.

Page 6: Fundación

El segundo acontecimiento que influyó en el origen del APRA fue la gran Revolución Mexicana (1910) que proclamó la reforma agraria (Zapata), la independencia de la nación mexicana frente a la influencia de Estados Unidos (Pancho Villa) y la construcción de un nuevo estado capaz de orientar la riqueza de México hacia la justicia social (Constitución de 1917). Con esas dos influencias el joven Haya de la Torre creó la doctrina aprista, cuyos conceptos él continuó enriqueciendo a lo largo de su vida, de acuerdo a los cambios del mundo y de la sociedad.

2. FUNDACIÓN (Víctor Raúl Haya De La Torre)

El partido político latinoamericano es considerado como tal el 7 de mayo de 1924, en un acto en el cual Haya de la Torre, cercano colaborador del político y educador mexicano José Vasconcelos Calderón entrega al presidente de la Federación de Estudiantes de México la bandera Indoamericana y este acto es considerado como la fundación oficial del APRA. La formulación de sus principios está en un artículo publicado en el número de diciembre de 1926 de la revista inglesa Labour Monthly "What is the A.P.R.A." (en inglés), donde se formulan los 5 puntos del APRA, en la creación de un Frente Único latinoamericano (o indoamericano según Haya de la Torre):(Antoanette)

Acción contra el Imperialismo Por la Unidad Política de América Latina. Por la nacionalización de tierras e

industrias.

Page 7: Fundación

Por la internacionalización del Canal de Panamá; y Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.

La primera organización política aprista se crea en 1927 en París. Finalmente el 20 de septiembre de 1930 se funda el "Partido Aprista Peruano". Con lo cual el APRA tiene una base nacional para efectuar sus tareas.

A pesar de que el APRA se proponía ser una agrupación política internacional latinoamericana, es actualmente un partido político peruano con un importante influencia en el pensamiento de la izquierda democrática continental.2 Mantiene considerable cercanía con movimientos políticos social demócrata de otros países de Latinoamérica. También hay que hacer notar que hubo importantes partidos latinoamericanos de origen aprista, como Acción Democrática de Venezuela, el Partido Liberación Nacional de Costa Rica, el Partido Socialista de Chile, el Partido Aprista de Cuba, el Frente Amplio de Uruguay y el Partido dos Trabalhadores brasileño. Los simpatizantes del APRA, aun cuando están diseminados por todo el país, concentran -en homenaje a su fundador Víctor Raúl Haya de la Torre-, una mayor e importante fuerza en la región de la costa norte peruana conocido como el"Sólido Norte".

3. Historia del APRA (1931-1985)

Haya de la Torre fue derrotado en las elecciones de 1931 por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro, en medio de acusaciones apristas de fraude electoral, entonces fue Sánchez Cerro quien impuso una persecución a los apristas, acusándolos de comunistas, antipatriotas, de ser enemigos de la religión y de la familia además de estar coludidos con el leguiísmo,3 llegó a encarcelar a Víctor Raúl Haya de la Torreque desató la Revolución de Trujillo donde murieron apristas y militares. Luis Miguel Sánchez Cerro fue asesinado por el militante aprista Abelardo Mendoza Leyva, la persecución continuo contra los militantes, a lo largo de los años 30 y primeros 40 por los gobiernos de Óscar R. Benavides y Manuel Prado Ugarteche. En este momento el APRA encarnaba una fuerte opción de cambio político y social en el país por representar a los trabajadores costeños y urbanos. El APRA organizó a los trabajadores y por tanto movilizó al pueblo por lo que los sectores oligárquicos lo vincularon en numerosas revueltas y asesinatos políticos en ese entonces.

3.1.Gobierno de Bustamante y dictadura de Odría (1945-1956)

Page 8: Fundación

En 1945 participaron en el Frente Democrático Nacional, alianza que llevó al poder a José Luis Bustamante y Rivero con una inmensa base social aportada por el APRA. Sin embargo, posiciones disimiles sobre la realidad peruana y la de los pobres, específicamente, debilitó al gobierno. El FDN promovió erradas medidas económicas por lo que se produjeron acciones internas que mellaron la unidad de la alianza en medio de una tensa situación política que produjo incluso muertes, como la de Francisco Graña Garland, director del diario La Prensa en 1947. Al mismo tiempo, se comenzó a percibir una cierta tensión entre el pueblo que sentían que las promesas de reformas sociales estaban siendo postergadas, lo que se tradujo en la revuelta del 3 de octubre de 1948. Todos estos factores llevaron a la caída de Bustamante y al golpe de Estado del general Manuel A. Odría, su Ex Ministro de Gobierno y Policía, que persiguió al APRA, volviendo el partido a la clandestinidad.

En 1949, Víctor Raúl Haya de la Torre trato de encontrar un salvoconducto para ser enviado a Colombia, por lo que se exilió en la Embajada de Colombia en el Perú, que lo llamó su"Asilo Político". Su caso fue llevado a la Corte Internacional de Justicia en La Haya, Países Bajos. El caso fue cerrado en 1954. Estuvo encerrado 5 años, 4 meses y cinco días. Al ser liberado, se le concedió un viaje a México, donde se exilió y no volvería al Perú hasta de 1961. El Partido fue liderado interinamente por su Secretario General"en la clandestinidad", Ramiro Prialé.

3.2.Salida de Odría y Gobierno de Prado (1956-1962)

Tras la salida de Odría sorprendieron a muchos por su colaboración con el gobierno conservador de Manuel Prado Ugarteche, durante la llamada"convivencia". Pero antes en esta elección el APRA apoyó la candidatura de Hernando de Lavalle, un industrialista y empresario millonario que prometió que volvería a la legalidad al partido, pero obtuvo poco apoyo, siendo vencido por Manuel Prado Ugarteche.

3.2.1 Apra Rebelde

El Apra Rebelde surgió en 1959 de una escisión del Partido Aprista Peruano (PAP). En 1962 se convirtió en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y, en 1965, bajo este rótulo, inició una lucha armada.

En octubre de 1958, durante la VI Convención del PAP, un grupo de dirigentes juveniles, liderado por Luis de la Puente Uceda, presentó una moción crítica contra la dirigencia del partido, reclamando el retorno al programa primigenio, antimperialista, revolucionario y

Page 9: Fundación

popular, del PAP, por entonces embarcado en una alianza «conviviente» con el presidente Manuel Prado Ugarteche, surgido de la derecha más rancia y plutocrática.

El resultado de esta iniciativa fue la inmediata expulsión del partido de De la Puente y su grupo, en el que estaban Carlos Malpica Silva Santisteban, Gonzalo Fernández Gasco, Manuel Pita Díaz, Luis Iberico Mas, Luis Olivera Balmaceda, Walter Palacios Vinces, Máximo Velando, Elio Portocarrero y otros. Este grupo creó el “Comité Aprista de Defensa de los Principios Doctrinarios y de la Democracia Interna” y así surgió el Apra Rebelde, cuyo primer secretario general fue Manuel Pita Díaz.

3.3 Elecciones Generales de 1962 y de 1963Al retornar Víctor Raúl Haya de la Torre del exilio en 1962 anuncio su candidatura presidencial acompañado por Manuel Seoane Corrales y Alberto Arca Parro para la 1.ª y 2.ª Vice Presidencia. Las otras candidaturas fueron Fernando Belaúnde de Acción Popular y Manuel A. Odría de la Unión Nacional Odriísta. El resultado no dio victoria alguna, porque Haya de la Torre obtuvo el 33% mientras que Belaúnde obtuvo el 32%, y la Constitución aclaraba que el Presidente debía ser elegido por más del 50% de los votos validamente emitidos, pero si ningún candidato obtenía ese porcentaje, la elección se llevaba a cabo en el Congreso. En los resultados parlamentarios, ningún partido obtuvo la mayoría relativa. Entonces, Haya de la Torre y Odría hicieron un acuerdo para que el segundo asumiera la Presidencia, y que Manuel Seoane Corrales (APRA) asuma la Primera Vicepresidencia. Pero las Fuerzas Armadas no aceptaron el acuerdo, por medio de un golpe de estado liderado por Ricardo Pérez Godoy. El orden democrático regresó en 1963, donde se lanzaron de nuevo los tres candidatos. Resultó victorioso Belaúnde, pero no obtuvo la mayoría parlamentaria, siendo el Congreso dominado por la coalición APRA-Unión Nacional Odriísta.

3.4 Primer Gobierno de Fernando Belaúnde

Fernando Belaúnde, al no tener mayoría parlamentaria, el APRA y la Unión Nacional Odriísta lideró la oposición, paralizando la agraria y controlando el Congreso. En total El país era ingobernable por esa furiosa oposición, por la cual se propició un golpe de estado liderado por Juan Velasco Alvarado. El Partido Aprista se mantuvo en contra del tema de la Reforma Agraria por que podría afectar la base política del país. Durante el golpe de estado de Velasco, las Fuerzas Armadas tomaron el local de la Casa del Pueblo (Perú).

3.4.1 Censuras Ministeriales

La victoria de la alianza Acción Popular-Democracia Cristiana en las elecciones municipales de 1963 fue interpretada como un voto de confianza por parte de la población al régimen. Sin embargo, la coalición APRA-UNO, decidió dirigir su ataque contra el régimen. Se da entonces la primera de varias censuras, la del Primer Ministro y Ministro de Gobierno, Julio Óscar Trelles Montes. El argumento usado por los diputados de la coalición fue que el gobierno no había tomado medidas adecuadas para ponerle fin a las invasiones de tierra realizada por cientos de miles de campesinos; es decir no había enviado las tropas para reprimirlos. La censura fue exitosa y Belaúnde fue obligado a recomponer el gabinete. El hecho de que el gabinete durara cinco meses fue una señal de lo que se avecinaba, al punto de que Belaúnde tuvo un total de siete gabinetes.

Page 10: Fundación

El segundo ministro censurado por APRA-UNO en el Senado fue el de la cartera de Fomento y Obras Públicas, Carlos Pestana Zevallos, en 1964. Ese mismo año, censuraron en la Cámara de Diputados al Ministro de Educación, Francisco Miró Quesada Cantuarias. La censura fue por abandonar el hemiciclo sin que se haya terminado el debate sobre la supuesta transferencia ilegal de varios millones de soles desde su despacho.

En 1966, hubo un maratón de censuras. La primera censura fue al Ministro de Justicia, Valentín Paniagua en el Senado. El 27 de octubre de 1966, se censuró a tres ministros: Javier Alva Orlandini (Gobierno), Miguel Dammert Muelle (Trabajo) y Carlos Cueto Fernandini (Educación). Los dos primeros por la Cámara de Diputados y el último por el Senado.

El último Ministro censurado por la coalición fue Luis Alayza Escardó de la cartera de Gobierno en 1967 por la Cámara de Diputados.

3.5 Gobierno Militar (1968-1978)

En 1968 llegó al poder el general Juan Velasco Alvarado, mediante un golpe de Estado. La relación entre aprismo y velasquismo fue tensa. Aun cuando el régimen implementó varias de las reformas por las que había abogado el APRA, que se mantuvo en la oposición, el régimen fue acusado de "utilizar políticamente" las propuestas del APRA, pero en favor de una casta militarista y renunciando a la libertad para imponer un régimen totalitario.

3.6 Asamblea Constituyente (1978-1980)

En 1978 Víctor Raúl Haya de la Torre fue elegido para presidir la Asamblea Constituyente de 1978 la cuál sancionó la Constitución de 1979. Esta Carta Política dio lugar a importantes cambios políticos y sociales (laicidad del Estado, igualdad de derechos de hombres y mujeres, voto a analfabetos y a partir de los 18 años, entre otros) de la cual fue un importante propulsor. En el año constitucional, Haya falleció en su casa de Ate Vitarte en Villa Mercedes el 2 de agosto de 1979. Tenía 84 años de edad. Aquí es donde Alan García comenzó su carrera política como Diputado Constituyente en dicha asamblea. La mayoría fue presidida por el APRA, y la segunda fuerza política fue el Partido Popular Cristiano.

3.7 Elecciones Generales de 1980

El APRA participó en estas elecciones con Armando Villanueva del Campo como candidato presidencial, con Andrés Townsend Ezcurra y Luis Negreiros Criado para 1.er y 2.ª Vicepresidencia, pero quedaron en 2.º lugar dando el paso al 2.º gobierno de Acción Popular presidido por Fernando Belaúnde Terry. En ése año fue electo Alan García como Diputado por la provincia de Lima.

3.8 Elecciones Generales de 1985

Page 11: Fundación

El Partido presentó la candidatura de Alan García a la presidencia de la República. Su contrincante, Alfonso Barrantes Lingán, fue el candidato de varios movimientos comunistas y socialistas que se agruparon con el nombre de la Izquierda Unida. El otro candidato fue Luis Bedoya Reyes por el movimiento social cristiano Partido Popular Cristiano. El último candidato fuerte fue Javier Alva Orlandini por el partido oficialista que dejaba el gobierno Acción Popular. En las elecciones del 10 de abril, García obtuvo el 49,5 % y Barrantes el 27%, lo que obligó a Barrantes a renunciar para no prolongar la elección. Porque era necesaria una 2.ª vuelta ya que el APRA no había obtenido el 50% más un voto en la elección que era lo que requería en la Constitución, pero nadie protestó. Alan García fue aprobado Presidente el 1 de junio por el Jurado Nacional de Elecciones.

3.9 PRIMER GOBIERNO DEL APRA (1985-1990)

Alan García asumió el gobierno en el 28 de julio de ese mismo año, luego de ganar las elecciones generales de 1985 con un gran apoyo por parte del pueblo debido a su juventud y su radicalismo, muy de moda en aquel entonces, en la defensa del pueblo peruano, que causaron una gran ilusión en el mismo. En sus primeros meses de gobernante solía concurrir a conferencias internacionales como la Asamblea General de las Naciones Unidas y la FAO, en las cuales expuso su tesis de la deuda externa, con la cual era ovacionado por los jefes de estado asistentes, así como por la prensa extranjera.

Los primeros años del gobierno de García fueron conocidos por irradiar una vitalidad y una autoridad desconocidos en un gobierno del Perú, García acostumbraba a dar balconazos (discursos en los balcones de palacio), mostrando sus dotes de oratoria y anunciando medidas de su gobierno; éste era escuchado y aplaudido por grandes masas. La aprobación de García en septiembre de 1985 fue de 90% según la encuestadora Apoyo; en diciembre del mismo año, su aprobación estuvo en 82%. Para 1989 las cifras de aprobación a su gestión cayeron y empezó el año con 9% de aprobación; a fines del mismo año su aprobación subió a 14% y durante 1990 continuó subiendo, siendo en julio de 21%.

4. HISTORIA DEL APRA (1990-2006)

Durante los años 1990 el Partido Aprista, a pesar del desprestigio de su gobierno, logró alcanzar la segunda mayoría en el Congreso de la República del Perú (después del FREDEMO). En ese escenario, el 5 de abril de 1992 el presidente Alberto Fujimori llevó a cabo un "auto-golpe de Estado", disolviendo inconstitucionalmente el Congreso de la República e iniciando una régimen dictatorial caracterizado por la continua violación a los derechos humanos y un copamiento irregular de las instituciones del Estado.

Durante esos años, el APRA fue perseguido y en especial el presidente Alan García y negó participar del Congreso Constituyente Democrático pero sí logró una considerable presencia en el Congreso de la República del Perú de 7 congresistas para el periodo 1995-2000.

En el 2001, luego del desmoronamiento del gobierno fujimorista, el líder aprista Alan García retornó al país en medio de un impresionante calor y adhesión popular. En pocas semanas logró desplazar al tercer lugar a la candidata Lourdes Flores. En el conteo final

Page 12: Fundación

logró adjudicarse el pase a la Segunda vuelta electoral con Alejandro Toledo Manrique, quien finalmente lo derrotó por muy estrecho margen. Durante el Gobierno de Alejandro Toledo se creó la Escuela de Formación Juvenil del Partido que formó a los jóvenes militantes apristas con las doctrinas partidarias. El Congreso Nacional del Partido sesionó los días 4, 5 y 6 de junio del 2004, en donde se creó la Presidencia del Partido, eligiendo a Alan García. Se eligió como Secretario General Interno a Mauricio Mulder y como Secretario General Externo a Jorge Del Castillo.

4.1. SEGUNDO GOBIERNO DEL APRA (2006-2011)

El candidato Alan García lanzó nuevamente su candidatura a las elecciones generales de 2006 ubicándose por muchos meses en el segundo lugar, siendo desplazado por Ollanta Humala. A fines de abril de 2006, logró un empate con Lourdes Flores, quien también fue desplazada por Ollanta Humala.

El 9 de abril le arrebató el segundo lugar a Lourdes Flores. Las elecciones fueron muy ajustadas pero en una segunda vuelta, García Pérez derrotó a Ollanta Humala, convirtiéndose por segunda vez en Presidente de la República del Perú. Su gobierno cuenta a septiembre de 2007, con una importante aprobación ciudadana a nivel nacional.

Luego de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales confirmara al 100.00% de las actas escrutadas que Alan García era el nuevo Presidente, el 21 de junio de 2006, el Jurado Nacional de Elecciones lo acreditó como Presidente Electo. Sucedió en el cargo a Alejandro Toledo, quien fuera su rival en el 2001.

5. HISTORIA DEL APRA (2011-ACTUALIDAD)

Page 13: Fundación

A puertas de dejar el gobierno, García convocó a elecciones generales para el 10 de abril de 2011. El APRA postulo como candidata presidencial invitada a la ex ministra Mercedes Aráoz, pero su candidatura fue frustrada por numerosos conflictos internos con otros dirigentes partidarios. De esta manera, el partido participó de las elecciones sin candidato, llegando a obtener 4 escaños en el Congreso. Se ha mantenido como un partido de oposición organizada frente a la administración de Ollanta Humala. Para las elecciones de 2016, el APRA firmó una alianza con el Partido Popular Cristiano y Vamos Perú, bajo el título de "Alianza Popular", teniendo como candidato presidencial a Alan García, que tentará un tercer mandato. Según Javier Barreda, esta alianza no benefició en nada a estos tres partidos. En 13 de mayo de 2016, se ve una posible alianza política entre el APRA y el fujimorismo. En las elecciones de dicho año, Alan García perdió rotundamente quedando en quinto lugar con 6.19%. Horas más tardes, el candidato renunció a la presidencia del APRA llamando a una "reestructuración interna del partido". El lunes 3 de octubre de 2016, Enrique Cornejo pide que no se les ocurra poner trabas que dificulten los votos, donde él dijo que no se les ocurra hacer ninguna trampa de parte de sus "compañeros".

6. Candidatos Presidenciales del APRA

Elección

Resultado

Candidato Puesto Porcentaje Nota

1931 Perdió Víctor Raúl Haya de la Torre

Segundo 35% Primera candidatura del APRA a la Presidencia

1962 1.er Lugar Víctor Raúl Haya de la Torre

Primero 33% * La Constitución de 1933 establecía que de no haber candidato con más del 50% de votos válidos, el Parlamento elegiría al Presidente de la República.* Proceso interrumpido por un Golpe de Estado.

1963 Perdió Víctor Raúl Haya de la Torre

Segundo 34% Última postulación de Haya de la Torre

1980 Perdió Armando Villanueva del Campo

Segundo 27% Primera postulación de un candidato que no sea Haya.

Page 14: Fundación

1985 Ganó Alan García Pérez Primero 53% Primer Presidente electo por el APRA

1990 Perdió Luis Alva Castro Tercero 22% Resultado alto pese al gobierno de García

1995 Perdió Mercedes Cabanillas Bustamante

Tercera 4% Primera mujer candidata a la Presidencia del APRA

2000 Perdió Abel Salinas Izaguirre

Sexto 1% Resultado más bajo obtenido por el APRA

2001 Perdió Alan García Pérez Segundo (Segundo)

25%(46%)

Alan García retornó del exilio en Francia

2006 Ganó Alan García Pérez Segundo (Primero)

24%(52%)

Segundo Presidente electo por el APRA

2011 Renunció Mercedes Aráoz Fernández

--- --- Renunció antes de la elección por discrepancias en el partido

2016 Perdió Alan García Pérez Quinto 6% Como parte de la Alianza Popular. Última postulación de Alan García

A lo largo de su historia, el Partido Aprista ha presentado a diversos candidatos a la Presidencia, siendo Víctor Raúl Haya de la Torre y Alan García quienes más veces lo han intentado y este último el único Presidente de la República del Perú electo por el APRA. A continuación, se presentan a los candidatos del APRA a los procesos electorales:

7. RESUMEN DE LA HISTORIA DEL APRA

Creado por VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE en 1930; el APRA nació como una fuerza eminentemente antioligárquica y antiimperialista. EI APRA es uno de los partidos más grandes del Perú su fundador y primer líder Víctor Raúl nunca pudo ser presidente, ya que perdió las elecciones en la que participo. En 1978 Víctor Raúl Haya de La Torre fue elegido presidente de la asamblea constituyente que elaboraría una nueva carta magna`` la constitución de 1979´`. Pasaron uno años para que su discípulo Alan García pusiera en lo más alto de la política al APRA, al llegar a ser presidente de la república del Perú.

El primer gobierno de ALAN GARCIA fue en 1985 que una catástrofe, tuvo la

Page 15: Fundación

superinflación más alta y dejo al país en crisis social; en 1990 dejo su mandato y asumió el poder del Perú Alberto Fujimori, conocido como el `` chino``. El APRA participo en elecciones de 1990, 1995, 2000,2001,2006. En el 2006 el APRA asume nuevamente el poder al mando de su líder Alan García, quien logra derrotar en una segunda vuelta al líder nacionalista Ollanta Humala. EN ELECCIONES DEL 2016, el APRA por críticos políticos fue la más de sus caídas por sus gobiernos anteriores por lo que el líder Alan García propone la alianza con el partido político Partido Popular Cristiano (PPC) llamándole ALIANZA PORULAR, que muchos dijeron y sostienen el pensamiento que el APRA murió.

8. BIBLIOGRAFÍA

www.apra.pe/

https://es.wikipedia.org/wiki/Víctor_Raúl_Haya_de_la_Torre

http://es.electionsmeter.com/encuestas/alianza-popular-revolucionaria-americana

LUNA VEGA, Ricardo. Contribución a la verdadera historia del Apra 1923 -1988.

www4.congreso.gob.pe/congresista/2001/edelapuente/elvira_elapra.htm

es.slideshare.net/carlosruizzamora/historia-del-apra

https://www.youtube.com/watch?v=COHMB11ChHc

Page 16: Fundación