funcionamiento semiótico de las representaciones figurativas · antes de encuadrar desde las...

11
Funcionamiento semiótico de las representaciones figurativas Pilar M.~ DOMíNGUEZ ToscANo RESUMEN Mientras Peirce reconoce la presencia activamente referencial del «objeto» abso- luto como límite semiótico, Eco (1988) propone erradicar el problema del referente, cuya incursión en la teoría de los códigos degenera en la «falacia extensional». Dada la insoslayable apelación de la figura a su significado, la autora plantea que la pro- blemática de la significación artística no podría resolverse apartando el horizonte del sentido, en tanto que éste no sólo justifica elffincionamiento de la forma significante: también determina su naturaleza semiótica. La originaria vinculación del significante mentalfigurativo respecto a su signifi- cado no le convierte en instrumento rígido e inadecuado para el juego combinatorio del pensamiento. Al contrario: su invocación insistente al sentido arraiga en la figu- ra -y en el icono- como enclave de transgresiones al mecanicismo de los lenguajes cul- turales en que indefectiblemente ingresa. ABSTRACT While Peirce admits the presente actively referential of the absolute object aso semio- tics limit, Eco (l988)proposes to eradicate the problem of the referent, whose incursion in the theoty of codes degenerates into the «extensivefallacy». Due to the undeniable calI of the figure on its significance, the author proposes that the artistic sign<ficance would be unable to resolve itself ifone keeps apart the horizon of ¡he sense, as this one does not only jusufie ¡he fi¿nctioning of ¡he sign<ficantform, but also establishes its nature. The original link of ¡he mental representational significance with regard ¡o its sig- nification does no¡ ¡ransform it in a rigid and inappmpiate instrumentfor ¡he combina- ¡ory play of thought on the contrary. Us insistent invocation ¡o ¡he sense strengthens in thefigure —an ¡he icon— as an enclave of the transgressions to the mechanims of the cultural languages in which it enters unfailingly PALABRAS CLAVE Representación, figuración, análisis semótico. Arte. Sndividuo y Sociedad, ti.’ 9. Servicio de l’ubíicacionea. Universidad Complutense. Madrid 1997

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Funcionamiento semiótico de las representaciones figurativas · Antes de encuadrar desde las ópticas de Eco y Peirce una reflexión sobre el comportamiento semiótico de las representaciones

Funcionamientosemióticode lasrepresentacionesfigurativas

Pilar M.~ DOMíNGUEZToscANo

RESUMEN

MientrasPeircereconocelapresenciaactivamentereferencialdel«objeto»abso-luto comolímite semiótico,Eco (1988)proponeerradicar el problemadel referente,cuyaincursiónenla teoríade los códigosdegeneraenla «falaciaextensional».Dadala insoslayableapelaciónde lafigura a su significado, la autoraplantea quela pro-blemáticade la significaciónartística no podría resolverseapartandoelhorizontedelsentido, en tantoqueésteno sólojustifica elffincionamientode la formasignificante:tambiéndeterminasu naturalezasemiótica.

La originaria vinculacióndelsignificantementalfigurativorespectoasu signifi-cadono le convierteen instrumentorígido e inadecuadopara el juegocombinatoriodelpensamiento.Al contrario: su invocacióninsistenteal sentidoarraiga en la figu-ra -yen el icono-comoenclavedetransgresionesal mecanicismodelos lenguajescul-turalesen queindefectiblementeingresa.

ABSTRACT

WhilePeirceadmitsthepresenteactivelyreferentialoftheabsoluteobjectasosemio-tics limit, Eco(l988)proposesto eradicatetheproblemofthe referent,whoseincursion inthetheotyof codesdegeneratesinto the «extensivefallacy».Due to theundeniablecalI ofthefigure on its significance,the authorproposesthat the artistic sign<ficance would beunableto resolveitselfifone keepsapart thehorizonof¡hesense,as this onedoesnotonlyjusufie¡hefi¿nctioningof ¡hesign<ficantform,but also establishesits nature.

The original link of ¡hementalrepresentationalsignificancewith regard¡o its sig-nification doesno¡ ¡ransformit in a rigid andinappmpiateinstrumentfor¡hecombina-¡ory play of thoughton thecontrary. Us insistentinvocation¡o ¡hesensestrengthensinthefigure —an ¡he icon—as an enclaveof the transgressionsto the mechanims of thecultural languagesin whichit entersunfailingly

PALABRASCLAVE

Representación,figuración, análisis semótico.

Arte. Sndividuoy Sociedad,ti.’ 9. Serviciode l’ubíicacionea.UniversidadComplutense.Madrid 1997

Page 2: Funcionamiento semiótico de las representaciones figurativas · Antes de encuadrar desde las ópticas de Eco y Peirce una reflexión sobre el comportamiento semiótico de las representaciones

160 Pilar M.~ DomínguezToscano

KEYWORDS

Representation,figurative, semioticanalysis.

1. INDUCCIONESNATURAL Y CULTURAL EN EL RECONOCIMIENTOICONICO. DISCUSIÓN

Antesde encuadrardesdelas ópticasde Eco y Peirceunareflexión sobreel comportamientosemióticode las representacionesfigurativas, es precisoadmitir que,al menosen nuestracultura occidental,la apreciaciónde lo nofigurativo requierecuotasde aprendizajevisualmayoresquela apreciacióndelo figurativo. Cabríadistinguir,pues,la acciónde dosparadigmasculturalesdiversamenterelacionados:uno, que perduray consolidala sistematizaciónepistémicasupuestamenteinducida por el reconocimientoicónico; otro, queamplíael universodel establecimientode vínculosentreel discursovirtual (el«referente»de Odgeny Richardso el «objeto»dePeirce)y la materiasignifi-cante,másalládel recursoa la figura. Perola razónpor la quelos sujetosadop-tan fácilmenteel primeroy necesitan,encambio,un adiestramientoespecíficoparaasumir el segundopareceapuntarhaciala dirección de lasdisposiciones

naturales.Recluir la problemáticadel iconismo—y la atracciónque el iconoejerce—en el ámbito del predeterminismocultural, se invalida como explica-clon: no puededarcuentade lasdiferenciasen la facilitacióndefuncionesevo-cadorasquea unay otra actitud«culturalmentedeterminada»corresponde,ensujetopotencialmentesometidosa ambas.

Además,las propiedadesdesignativasdel iconopartendepertinentizarras-

goso asumiraquéllosconsideradospertinentes,por garantizarla reconocibili-dad del objeto representado.Pero, al mismo tiempo, la sustanciamaterialincorporasegmentosde significaciónimprevisible quedesvirtúan(o enrique-cen, segúnsemire) la atribuciónpretendida,y conviertenal icono enentidadautoexplicativaen cuantoa forma. Estadoble condición (nominativay auto-descriptiva)traducedehechounadiversificaciónmúltiple en planosde conte-nido, de los cualessólo uno —el máselemental—obedecea criteriosdetipi-ficación culturalmenteestablecidos.

Así, que«el juicio de semejanzasepronunciaapartir de criteriosde perti-nenciaestablecidospor convencionesculturales»1 (Eco, 1988)es cierto sólo

como operaciónaplicadaa consolidarsocialmentepautasde reconocimiento

¡ Eco,U. (1988): Tratadodesemióticageneral,Barcelona,Lumen,p. 289.

Page 3: Funcionamiento semiótico de las representaciones figurativas · Antes de encuadrar desde las ópticas de Eco y Peirce una reflexión sobre el comportamiento semiótico de las representaciones

Funcionamientosemióticode las representacionesfigurativas 161

icónico vigentes a nivel perceptivo, incluso fisiológico (los fenómenosdereforzamientode contornos,por ejemplo,proporcionanfundamentosa la másbásicafórmula de esquematizacióncon efecto representacional,fundamentoquela culturaratifica perono crea).

2. EL MÁGICO PODERDE LA FIGURACIÓN

Encontramosun ejemploparailustrarestosplanteamientosal recordar,conHauser,queel movimientoiconoclastano constituía,esencialmente,unareac-

ción antiartística:la tendenciacontrariaal arte«ensímisma eraunacorrientesubterráneay relativamentedepocaimportanciaenelconjuntode losmotivos,y quizála menossignificativa»’. Ni en sumásviolento clímax, la virulenciapersecutoriaalcanzóa la figura puramentedecorativa:la iconoclasiase dirigíacontra la imagen de contenido religioso, no contra la figuración en si.Incidiendoenla propagacióndel movimientoiconoclasta,subyacíaciertajus-tificadaaversióncontralas imágenes,insufladapor el culto idolátrico y paga-no enquedegeneróla adoraciónde iconos religiosos.

Porotra parte,tengamospresentela animistatendenciainfantil a conferirfacultadeshumanasa objetosy figuracionesde objetos;asícomo la cantidadderituales supersticiososqueutilizan representacionesdel individuo al quesepretendebeneficiaro peijudicarmediantetales prácticas.Incluyamosen esteapartadola sobrecogedorafascinaciónque el icono, depositariode fuerzassupraterrenales,ejercíaen el artetotémico,tribal y mágicodelas culturaspri-mitivas. Fischerobservacómo la eradel tecnicismoalienanteno sólo no haconseguidoerradicar,sino queha exacerbadoun nostálgicoapegoa eseauramisteriosaque rodeabaal arteen su origen: «La función mágicadel arte hadesaparecidodesdehacetiempoy susformasse hanadaptado,trasduralucha,a la nuevassituacionesy exigenciassociales.Sin embargo,el fantasmade lamagiaprehistóricarondatodavíaen la poesíay la músicamodernas... la espe-cializacióny la diferenciacióninfinitas de la modernasociedadburguesa,handadolugar a unaverdaderanostalgiapor los “orígenes”,de unaunidadquesebastaa símisma»t

Estasobservacionesponende manifiestovariantesde unaespontáneaten-dencia a transferira la forma representantepropiedadesdel contenido repre-sentado,adjudicandoa la figura funcionesqueen modo algunopuededesem-peñar.Desdeestaperspectiva,la incorporacióndeestadosdel mundoa las uni-dadesde lenguajeque los refiere conciernedirectamenteal funcionamiento

2 HAUSER, A. (1976): Historiasocialdelarte y la Literatura,Madrid, Labor,p. 177.

FIScHER,E. (1989): La necesidaddelarte,Barcelona,Península,p. 197-198.

Page 4: Funcionamiento semiótico de las representaciones figurativas · Antes de encuadrar desde las ópticas de Eco y Peirce una reflexión sobre el comportamiento semiótico de las representaciones

162 Pilar M.0DomínguezToscano

semióticodeeselenguaje,no sóloaunahipotéticametafísicadel referente.Lascondiciones de verdad (que Eco asigna unívocamentea lo que llama«SemánticaExtensional»)incumbendirectamentea la propia estructurade lasignificación,comohorizontereferencialactivamentepresenteenlas estipula-cionessemióticasquesuscita.

3. LA FALACIA INTENSIONAL: CRÍTICA A LA EXCLUSIÓN DELHORIZONTEREFERENCIALCOMO CATEGORÍA SEMIÓTICA

La denominadapor Eco «falaciareferencial»(perniciosainfluencia delproblemadel referentesobrela teoría de los códigos)procedede creerquelafunción semióticasesustentaconindependenciadelosestadosdel mundoa losque alude.Nadie niegael carácternetamenteinstrumentalde los códigoscon-vencionalmenteinstituidos(sobretodo si hacencorresponderarbitrariamentearticulacionesformalesa significadoscontinuos,segmentadosal efecto). Talarbitrariedaden la articulaciónpreservaa esossignificantesdeestarsometidosde algún modo a «sus»significados(y a la inversa):en tanto queformasvin-culadasmediantecorrespondenciaaleatoriaa aquelloquerefieren,sejustificanpor sujecionespuramentefuncionalesque no afectana su naturaleza.Perocuandola forma significantese ajustaa algunapropiedadobjetivadel signifi-cado (aunquela capacidadde tal propiedadparaaludir metonímicamentealreferentese debaa unadecisióncultural), el desempeñodel significantetras-ciendeal merodispositivoinstrumental.

El hechode quela representaciónfigurativaaparezca(en algunamedida,aunquesea una medida convencionalmenteestablecida)motivada por laestructuradel contenidoy semejantea él, le haceentraren la suposicióndeestarsometidaaéste,conun sometimientoincursoensu propia naturaleza,nosólo en su función.

Si «la falaciareferencialconsisteen suponerqueel significadodel un sig-nificante tieneque ver conel objetocorrespondiente»>(Eco), la teoríade ¡oscódigoscaeen una«falaciaextensional»cuandono renunciaa reconocer«a laextensióncomounade suscategorías»6(Eco). Perosi aceptamosla propuestadelmismoautorparaadmitirque«la semióticano es sólo la teoríadecualquiercosaquesirva pata mentir, sino tambiénlade cualquiercosaque sirva parahacerreir o parainquietar Y esa definición abarcala serieenterade los len-

ECo, U.: Op. cii, p. ¡ ¡O.‘lbid,p. ¡12.‘lbíd,p. ¡13.

Page 5: Funcionamiento semiótico de las representaciones figurativas · Antes de encuadrar desde las ópticas de Eco y Peirce una reflexión sobre el comportamiento semiótico de las representaciones

Funcionamientosemióticode las representacionesfigurativas 163

guajesnaturales»t entoncesel peligrode incurriren la supuestafalaciaexten-sionalafectatambiéna las representacionesfigurativas.

A tenorde estasconsideraciones,cabríaplantearla posibilidadde caeren unafalacia intensionalsi se pretendeconcederal instrumentode signifi-caciónun poderautojustificativo,comounafuerzasocialpor sí mismavali-dada.En tal caso,habríamosliberado al t¿rmino/referencial«de todaclasede hipotecasreferenciales»8, perotambiénle habríamosarrancadosurazónde ser.

4. SEMIOSISILIMITADA EN PEIRCEY ECO

Sirva parailustrarestepunto la distinciónentre«semiosisilimitadas»talcomoPeircey Eco las plantean.Peirceintroducela deslumbranteimagendeuna serierepresentacionalcomo concatenacióninfinita de significantesqueinterpretanalprecedente(y del queactúancomointerpretantes)en inagotableaproximaciónasuobjeto (significado).Dice: «El objetodela representaciónno puede sersino unarepresentaciónde aquellocuyo interpretantees la pri-merarepresentación.Peropodemosconcebiruna serieinfinita de representa-ciones—cadaunadelas cualesrepresentantesdelaquelaprecede—quetengaun objetoabsolutopor limite»9. Eco se lamentade quePeirce,enestadescrip-ción,aúnotorguevalordecisivoalobjeto,perosedejafascinarpor la seducto-ra imagen de una sermosísilimitada (signoque generaa otro signo y éste aotro, hastael infinito) cuandoafirma: «unaunidadcultural no pidenuncaquese la substituyapor algoque no seaunaentidadsemiótica,sin por ello exigirquese laexpliquemedianteunaentidadplatónicani enunarealidadfísica.La

semiosisse explicapor símisma»‘~.

Hay un matiz quepuedeserimportante:la cadenade incesantesdesplaza-mientosinterpretativossepresenta,en Peirce,comounaexplicaciónquese enn-quecey ajustainfinitamente,absorbiendofragmentariasversionesde signo ensigno; unaespeciede propagacióno regresiónilimitada, lineal (tendentea un«objetoabsoluto»),constituidapor interpretantesenlazados,decoextensivocon-tenido,comoeslaboneso peldañosen serieorganizada.La imagenqueEco dejatraslucires ladeun círculoimpenetrable(«la semiosisseexplicaporsímisma»).Intromisiones del valor referencial (el referente en cuanto a tal), apartede

‘Ibíd,p. ¡17.‘lbíd,p. ¡2l.

‘lbid,p. ¡24.Ibid. p. ¡24 (cursivadel auton.

Page 6: Funcionamiento semiótico de las representaciones figurativas · Antes de encuadrar desde las ópticas de Eco y Peirce una reflexión sobre el comportamiento semiótico de las representaciones

164 Pilar M.~ DomínguezToscano

innecesariasparajustificar laexistenciay funcionamientodel código,desvirtúanla purezainstrumentalde éste.

En el marcode nuestrareflexión, la imagende la insolublecircularidadenque devieneel problema fundamentalde la significación reaparececomoinsistentetrasfondode aspectosaparentementediversos:ambigiledady defi-nición expresiva,en opositiva simbiosis;el artecomoafirmacióny negaciónde su condición objetal; sometimientoa la necesidadproyectivay liberaciónen la construcciónestética(o liberaciónen la emanaciónproyectivay some-timiento al orden estético);acto y potencia,en paradojairreductible.Pero laautoexplicativaimpermeabilidadde la semiosisilimitada de Eco apartade sítodapreocupaciónacercadelahipotéticainfluenciadel horizontereferencialen el propio desenvolvimientosemiótico.La circularidadde algunosde losproblemasplanteadosprocededeafirmar la indeseableinsuficienciadel obje-to artísticoen cuantoa representación(queaspiraa serpresencializacióndeun «objetoabsoluto»),aunquesuficienteencuantoa presentación(autonomíamaterial).

Bajoesteconjuntodeobservacionessubyacelaconscienciadequeel signono puedeser másque signo, incapazdeencarnary—en su propia sustancia—transmitirel significadoaludido.Pero Eco proponea la teoríade los códigosno reconocerel disolventeinflujo que—supone—ejerceel poderreferencial,gravitandosobreel signocomounaapelaciónfrustrada:conminaa un confor-mismocon la dimensiónpuramentemecanicistay utilitaria, al hacerconsistirla naturalezadel códigoen su función.

La perspectivaaquíadoptadapartede unatoma de conscienciasimilar: lasformasno «atrapan»a «sus»contenidos,ni los contenidosagotana «sus»for-mas,pero estacondición no convierteal lenguajeen entidadautosuficiente,legitimadaensu operatividadprocedimental.Perdidatodasujecióna lossigni-ficados,el perfectoengranajeprogramadoparaproducir—perono parapro-ducirpor y paraalgo—degeneraríaen automatismosirreflexivos,próximosal«pensamientoimpensado»de Arnheim.

5. CONVENCIÓN Y FIGURACIÓN

5.1. Pensamientofigurativo: ¿significantesarticuladosa sussignificados?

El problemade la relativaarticulaciónentreforma y contenidocorrespon-

dientesa la mismaunidadrepresentacionalaflorainvariablementeen algunasconcepcionesjerárquicasdel pensamiento;concretamente,en aquellasque

Page 7: Funcionamiento semiótico de las representaciones figurativas · Antes de encuadrar desde las ópticas de Eco y Peirce una reflexión sobre el comportamiento semiótico de las representaciones

Funcionamientosemióticode las representacionesfigurativas ¡65

concedena las operacionesquese verifican con significantes«diferenciados»de sus contenidosuna ductilidad superior y más adecuadaal pensamientoabstractoque los significantesfigurativos, «articulados»a sus significadosysólo útiles para el pensamientoconcreto. Tales concepcionesimplican unmodelode filiación de los representantesformalmenteautónomos,superiores,respectoa los representantes«indíferenciados»,másprimitivos e inferiores.

En su exposiciónsobrelas praxias,Piaget(¡960) incideen las relacionesentrelosaspectosfigurativo y activodel pensamiento,subrayandola actividadcomocondiciónsinequanonparala ocurrenciadeoperacionesinteligentes,entanto quesusproductosno son copias,acríticasacomodaciones(véasePinol-Douriez,p. 30). Estadistinción,al seradoptadaporotros autores(Ajuriaguerra—1967—,Hatwell —1966——,etc) adquiereun giro netamenteopositivo quePinol-Douriezjuzgacriticable.

El posicionamientode la citadaautora,en suma,planteasustituir la dico-tomía operativo-figurativopor lade asimilación-acomodación.Y utiliza argu-mentosconvincentes:rechazaquese conviertaen opositivala distinciónentredos términosde los cuales«el primero(operación)incluye al segundo(figura-ción). En la operación,actividadesencialmenteasimiladora,necesariamenteestánincluidoslos procesosfigurativos: una operaciónqueno transformeunobjeto(lo quesuponeunaacomodaciónfigurativa) y no supongala construc-ción deun nuevoobjeto(expresándoseen un significante“figurativo”) corres-

— IIpondea un conceptovacio»

Puestoen correlacióncon la fijación situacionalcon que Lorenzer(1976)caracterizabaalos representantesinconscientes,el argumentode Pinol-Douriezpuedetodavíasuscitarproblemas.En efecto:si los significados(connotacionesvivenciales)se articulan indisociablementea las figuras que los representan,difícilmentepuedeser«la operación...independientede cadafigura particular»(Piaget,1945)12,y difícilmentepuededarseel desprendimientonecesarioparaunamanipulaciónlibre y combinatoriade los objetossemióticos.

Es posibleque estemosafrontandoun falso problema: los representantesinconscientesde Lorenzersólo alcanzanestatussimbólicocuandoaccedenalaconsciencia.Ya suponíamos(evoluciónde lasresonanciasconnotativasdel sím-bolo) queéste,yaconsciente,seinsertaendinámicasdedesconnotacióny recon-notaciónque,endefinitiva, subrayanlacondiciónrelativamente«autónoma»delsímbolorespectoa susparticularessignificadosoriginarios,al tiempoquetradu-cesu tendenciaarevestirseincesantementede nuevascoberturassemánticas.De

PINoL-DouRIEz.M. (1979):La construccióndelespacioenelniño, Madrid,PablodelRío,p. 31.

2 PIAGET, J. (1945):p. 259, citado por Pinol-Douriez (op. cii).

Page 8: Funcionamiento semiótico de las representaciones figurativas · Antes de encuadrar desde las ópticas de Eco y Peirce una reflexión sobre el comportamiento semiótico de las representaciones

¡66 Pilar Mi’ DomínguezToscano

ese modo, se compatibilizan las característicaspresentacionalesdel símbolofigurativo comoexpresiónidóneade lavidaemocional(Langer)consu cualidad«lingilística»,entanto quevehículoindependientede fijacionesparticulares.

5.2. ¿Carácterinstrumentaldelas unidadessemióticas?figuraciónyrelaciónconel marcoreferencial

Eco no evitó la tentacióndeatenuarlanaturalezade «abstracciónmetodo-lógica» que atribuye a la unidadcultural (contenidodenotadopor un signo)concediéndolecierta materialidad.Quedan de ese modo en abstracciones«materializadas»,«porel hechode quela culturacontinuamentetraduceunossignosen otros,unasdefinicionesen otras,palabrasen iconos, iconosen sig-nos ostensivos...; nos proponeuna cadenade unidadesculturalesquecompo-nen otras unidadesculturales»‘>. Procuraasí establecerparalos códigosunateoríaestructuralexentade servilismosreferenciales.

El problemasurgeporque,incluidosen el alcancede tal teoríalos lengua-jes naturalesy estéticos(como, por otra parte, él propone)no puedenéstosrenunciara justificarsea instanciasdel referenteque los propicia y al que seremiten. Hastatal punto la creaciónartísticade significantesfigurativos losvincula teleológicamentea determinadossignificados (de cualquier índole,incluso «microestructural»,como ímagenanticipatoriade un efectotexturalpretendido)quelas formasse acomodanal marcoreferencial,al menostantocomoa las previascondicionesde significacióncongarantizadopoderexpli-cativo. Es por ello que el proyectodeformalizaciónartísticadebeobedecerados mandatosporprincipio discrepantes:1) la inclusióndeunidadesculturalesinsertasen el uso comunicativoy socialdel lenguaje(comonudosreticularesrecíprocamenteinterpretativos).«De la misma maneraque Apel habla decomunidaddecomunicación,puedehablarsede comunidadde representación.Semejantecomunidadestátrazada... por elhorizontedefigurasen el quecadaunaconcretaalcancesusentido»(ValerianoBozal) ‘~.

2) La transgresiónde todo predeterminismocultural, saltandofuerade lasconcatenacionessemánticasaseguradaspor los lenguajesvigentes.Dice V.Bozal: «Esequellamo gozoestéticosurgeenla novedadno dela cosasino dela figura, puesconella se producetambiénla novedaddeunaarticulaciónnoprevistay, así,de un mundoinédito queafectaahoraami sensibilidad»‘~.

“Eco, U., (1988):Tratadode SemióticaGeneral,p. 124.“ BOZAL, Valeriano(¡987): Mimesis: las imágenesy lascosas,La Balsade la Medusa,

Madrid,p. 25.“[bid, p. 30.

Page 9: Funcionamiento semiótico de las representaciones figurativas · Antes de encuadrar desde las ópticas de Eco y Peirce una reflexión sobre el comportamiento semiótico de las representaciones

Funcionamientosemióticode lasrepresentacionesfigurativas 167

Otra—también— oposiciónentreoriginalidad y comunicabilidad,entanto quepropósitosquedebenseren la obra conciliados.Paralelamenteala pugnaentreconservadurismoy renovación,que es recogidapor Fischeren estos términos: «Expresarla experienciasubjetiva en un lenguaje tansubjetivo que todaslas convencionesresultendestruidasy que todacomu-nicaciónconel prójimo resulteimposiblees algocontrarioa la funcióndelapoesía»6

Es posiblequeel impulsode violar los principios semióticosimperantesestéprevistopor la propia estructuradel principio. Aunqueseapor exclusión,el ámbitode los significadosimprevisiblesquedanegativamenteinstauradoenel momentode instituirselos significadosprevisiblespor efectodc la funciónsemiótica.De esemodo,lapropia convencióndelinearíapresupuestosgenera-tivosde«lo original».En estecaso,laobrao el elementooriginal delaobranorequeriríaparasuconstituciónmásqueaplicarun sistemáticoapartamientodelordenautoexplicativo,categóricanegacióndetodareglaquedevieneen some-timiento a unareglaulterior. Así, el paso transgresorno apuntaa horizontereferencialalguno: nacedel mecanismolo mismoqueel movimientodestina-do a conservarlo.

Recordemoslos cuadroscomputadorizadosde artistasque, principal-mente en la décadade los 60, se dedicaron a aplicar los preceptosdela estéticade la información.Programabansus obrascomo produccionesmaterialesde las fórmulas de Benseo Moles, introduciendola previsibleimprevisiblidad en los movimientoscontrolados«por azar»: el apuntenovedoso,la cesiónal desordenformabapartecorrectamenteintegradaenel orden minuciosamentecalculado;así, el desordenno apuntabaa otrodistinto criterio de orden. (A propósito: pronto los artistasmanifestaronsu desconfianzaporesta ingenieríade la estéticamatemática,si bienNake—1974— opina quepermitió limpiar al arte de estesiglo, excesivamentesubjetivo y elitista, de su hipotecaemocional. VéaseSchustery Beisí,1982).

Perono cabeduda de queel saltoauténticamenteoriginal (desdeel puntode vista del procesocreadore independientede la efectividaddel productodefinitivo) se segregade la red de interpretacionesconsecutivasparapropug-nar nuevascondicionesde significación, instituidasesta vez por el «objetoabsoluto»—Peirce—-(acuya«materialización»aspira).Esapretendidamate-rializacióntraduceunavoluntad de conferirpresenciapalpable(en potencia),aunquede hechoquedeen merarepresentaciónsustitutiva(acto): primeresla-bón de otra «autoconfinada»cadenasemiótica.

“Fischer,La necesidaddearte,p. 20.

Page 10: Funcionamiento semiótico de las representaciones figurativas · Antes de encuadrar desde las ópticas de Eco y Peirce una reflexión sobre el comportamiento semiótico de las representaciones

¡68 Pilar M.a DomínguezToscano

5.3. El icono comosignocultural y comosigno natural

Es precisodiscerniren la obra (como artefactosusceptiblede utilizaciónsemiótica)aquelloque fácticamentees de aquelloque pide ser. El primeraspectoenglobasuempíricamaterialidady el sistemasemánticoquela cultu-ra, predeterminante,le hacecorresponder.El segundoaspectohabladesupra-dimensiónmóvil, sólo subjetivamentemarcada,difícilmente intercambiable,intransmisibleperoreal. Con unarealidadvivencial capazdejustificar laexis-tenciade laobra(parael creador)y elgocecontemplativo(paraelespectador).

Cabedistinguir en la atracciónquetodo icono ejerce un factor quealgotienequever con lo comentado.Esefactor actúacomoagentefacilitador delreconocimientoy se beneficiadelasexpectativasperceptualesdelineadasporpreviasexperiencias,y por la laborsegmentadoraconque lacultura segregalos conceptosque define. V. Bozal define estaoperacióncomo «reconoci-mientodeidentificación»,en cuyo caso«mi papelquedareducidoal de intér-pretede la comunidad,el sujetode la representaciónse disuelveen la inter-subjetividadque me ha proporcionadolos significadosque debo usar, a losque me acojo» “. Y aclara: «Entiéndasebien que no afirmo aquí que actúecomosi no existieraen cuantosujetoempíricoo técnico,comosujetopsico-lógico u óptico, sino queactúacomosi no existieraen cuantosujetode repre-

~5sentacion»

En la obra citada («Mimesis»),Bozalenfocaestaproblemáticadesdeunánguloesclarecedor.Al establecerdiferenciasentreel reconocimientode iden-tificación y el quellamaríamos«de atención»,Bozal subrayala doblecondi-cióndel icono en cuantoa objetode conocimiento.Sólo unaselecciónde ras-gosdel objetoson consideradospertinentesaefectosde identificación.No obs-tante,la sustanciafísicadel iconoincorporainevitablementecualidadesimper-tinentes,accesorias,queincluso perturbanla claridady univocidadde la infor-mación. Estefenómeno,que, para V. Bozal, «permite explicar el éxito ylasupremacíadel lenguajeverbal sobre el icónico» ‘t en el reconocimientodeidentificación,destacaparalelamentelas ilimitadasposibilidadespropiciasa laatención.En este terreno,el predominiodel icono sobrela palabraes eviden-te: permiteel detalladoexamenque singulariceal objetoextrayéndolode suclasehomogeneizada(la inclusión en una categoríaoperacomo etiquetajeidentificador),con lo queel sujetoregulasu actividadcontemplativa,no con-ducidayapor los criterios intersubjetivamenteválidos (validados).

BOZAL, y., op. cit. p. 32.¡bid, p. 33 (cursivadelautor).

‘~ Ibid.

Page 11: Funcionamiento semiótico de las representaciones figurativas · Antes de encuadrar desde las ópticas de Eco y Peirce una reflexión sobre el comportamiento semiótico de las representaciones

Funcionamientosemióticode las representacionesfigurativas 169

Esacuotanecesariamenteconcedidaa la participacióndel referentecomoinstanciasignificadoraincorporala dimensiónextensional,conderechopropio,a las estructurasde significación.La falaciaextensionaldejade serlosi, junto alasclasificacionespreceptivasy losjuiciospropiciadosporelcódigo, admitimosla función rectoraquelos subjetivossignificadosdesempeñanen la apreciacióny «traducción»del símbolo.Estaadhesiónal cambiantesentido(independiente-mentedequela forma creadau observadapermanezca«encadenada»a su sus-tanciafísicay cultural) añadeala obraun nuevoestatutodecredibilidady, desdeluego,encuentraen la elecciónpor manifestarsemediantesistemasno codifica-dos (como la expresiónplástica)un testimonio.En efecto:el pintor quediseñaun icono estudiael conjuntode propiedadesdel referentetanto como la repre-sentatividadde talespropiedadesy su potencialde transmisión.

La intenciónqueconducela presentereflexiónpretenderescatarel tradi-cional conceptodel icono artístico como signo «natural»..,en cuandoal finquemotiva su configuración.El creador,pues,se esfuerzaporapresarcualida-desdel referente,comoemanacionesqueestánsiendoen lacreacióncorporei-zadas.Una especiede iconofilia quepareceser tendenciageneralizadaen elenjuiciamientoestético, la proyecciónpseudomágicay animistacon que elniño participaenla representaciónfigurativa, lavirulenciadelos movimientosiconoclastassonhechosqueseexplicancomoproductode arraigadascreenciasen quefacultadesdel «objetoabsoluto»puedensertransferidasalejemplarquelo interpreta.Sin queello obsteparaaceptarla objetivarealidadutilitaria delicono, su función mediadoracuya efectividaddepende,en buenamedida,delas específicasy relativascoordenadasdel sistemasocialen queindefectible-menteingresa.

En suma: por activarunaestructuraperceptivasimilar —en algún aspec-to- ala que activaríael objeto aludido (capacidadparaevocarexperienciassignificativas),por contenermetafóricamentepropiedadescoextensivasa lasqueinstruyenel reconocimiento(capacidadparatransmitiro custodiarpoderespropios de lo representado),por su unicidad dentro de la serie de figurascorrespondientesa una misma clase(capacidadpara emanciparsede la ele-mentalcondición sígnica en la autonomíade su sustanciafísica), el iconoocupaun lugarprivilegiado en nuestravida perceptiva,semióticay estética.