funcionamiento motor asincrono

4
Unidades Tecnológicas de Santander . Gómez, Mantilla, Porras, Martínez, Beltrán. Motor Asíncrono. RESUMEN En esta práctica realizamos medidas de resistencias en un motor observando la disminución o el aumento de la corriente con respecto a la resistencia de armadura luego de lograr estas medidas hallamos la velocidad del motor y observamos cómo esta varia; en la primera parte de la clase recibimos toda la información por parte del docente a cargo y se nos dieron las bases y los pasos a seguir para la ejecución de la practica; de la cual también concluimos el funcionamiento de un motor asíncrono y las velocidades a las que este puede trabajar y las diferentes variaciones de esta. PALABRAS CLAVE: Resistencia de armadura, Voltaje, Corriente, velocidad del motor, devanado de campo, motor asíncrono.. 1. INTRODUCCION En este informe hablaremos sobre la practica realizada en el laboratorio de maquinas eléctricas 2, teniendo en cuenta cada una de las pautas que nos dio el docente, Y utilizando los datos obtenidos durante esta. . 2. CARACTERISTICAS GENERALES 2.1 Principio de funcionamiento El motor asincrónico funciona según el principio de inducción mútua de Faraday. Al aplicar corriente alterna trifásica a las bobinas inductoras, se produce un campo magnético giratorio, conocido como campo rotante, cuya frecuencia será igual a la de la corriente alterna con la que se alimenta al motor. Este campo al girar alrededor del rotor en estado de reposo, inducirá corrientes en el mismo, que producirán a su vez un campo magnético que seguirá el movimiento del campo estátórico, produciendo una cupla o par motor que hace que el rotor gire (principio de inducción mutua). No obstante, como la inducción en el rotor sólo se produce si hay una diferencia en las velocidades relativas del campo estatórico y el rotórico, la velocidad del rotor nunca alcanza a la del campo rotante. De lo contrario, si ambas velocidades fuesen iguales, no habría inducción y el rotor no produciría cupla. A esta diferencia de velocidad se la denomina "deslizamiento" y se mide en términos porcentuales, por lo que ésta es la razón por la cual a los motores de inducción se los denomina asincrónicos, ya que la velocidad rotórica difiere levemente de la del campo rotante. Figura 1. FUNCIONAMIENTO MOTOR ASINCRONO María Fernanda Gómez, Rosban Mantilla Olejua, Marlon Porras, Fernando Martínez, Dumar Beltrán [email protected], [email protected], [email protected] [email protected], [email protected]. 1

Upload: ross-olejua

Post on 15-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FUNCIONAMIENTO MOTOR ASINCRONO

TRANSCRIPT

Page 1: FUNCIONAMIENTO MOTOR ASINCRONO

Unidades Tecnológicas de Santander . Gómez, Mantilla, Porras, Martínez, Beltrán. Motor Asíncrono.

RESUMEN En esta práctica realizamos medidas de resistencias en un motor observando la disminución o el aumento de la corriente con respecto a la resistencia de armadura luego de lograr estas medidas hallamos la velocidad del motor y observamos cómo esta varia; en la primera parte de la clase recibimos toda la información por parte del docente a cargo y se nos dieron las bases y los pasos a seguir para la ejecución de la practica; de la cual también concluimos el funcionamiento de un motor asíncrono y las velocidades a las que este puede trabajar y las diferentes variaciones de esta.

PALABRAS CLAVE: Resistencia de armadura, Voltaje, Corriente, velocidad del motor, devanado de campo, motor asíncrono..

1. INTRODUCCION

En este informe hablaremos sobre la practica realizada en el laboratorio de maquinas eléctricas 2, teniendo en cuenta cada una de las pautas que nos dio el docente, Y utilizando los datos obtenidos durante esta..

2. CARACTERISTICAS GENERALES

2.1 Principio de funcionamiento

El motor asincrónico funciona según el principio de inducción mútua de Faraday. Al aplicar corriente alterna trifásica a las bobinas inductoras, se produce un campo magnético giratorio, conocido como campo rotante, cuya frecuencia será igual a la de la corriente alterna con la que se alimenta al motor. Este campo al girar alrededor del rotor en estado de reposo, inducirá corrientes en el mismo, que producirán a su vez un campo magnético que seguirá el movimiento del campo estátórico, produciendo una cupla o par motor que hace que el rotor gire (principio de inducción mutua). No obstante, como la inducción en el rotor sólo se produce si hay una diferencia en las velocidades relativas del campo

estatórico y el rotórico, la velocidad del rotor nunca alcanza a la del campo rotante. De lo contrario, si ambas velocidades fuesen iguales, no habría inducción y el rotor no produciría cupla. A esta diferencia de velocidad se la denomina "deslizamiento" y se mide en términos porcentuales, por lo que ésta es la razón por la cual a los motores de inducción se los denomina asincrónicos, ya que la velocidad rotórica difiere levemente de la del campo rotante.

Figura 1.

Figura 2.

FUNCIONAMIENTO MOTOR ASINCRONO

María Fernanda Gómez, Rosban Mantilla Olejua, Marlon Porras, Fernando Martínez, Dumar Beltrá[email protected], [email protected], [email protected]

[email protected], [email protected].

1

Page 2: FUNCIONAMIENTO MOTOR ASINCRONO

Unidades Tecnológicas de Santander . Gómez, Mantilla, Porras, Martínez, Beltrán. Motor Asíncrono.

3. DATOS PRÁCTICAS

3.1 Fase esquema de conexión

3.2 Conexión para controlar la velocidad del motor

3.3 Datos tomados de la placa del motor

Voltaje: 220 vAmperaje: 8.5 ARevoluciones: 3600 rpm

3.4 Datos Medidos en motor

R Armadura: 2.3 ΩR Shunt: 0.572 Ω

3.5 Datos medidos en el banco 1

R Max: 36.1 ΩR 2: 22.7 ΩR 3: 10.6 ΩR 4: 4.7 Ω

3.6 Cálculos Matemáticos

3.7 Datos medidos en el banco 2

Resistencia 0 = 0 Ω4 = 6.5 Ω3 = 13.5 Ω2 = 17.9 ΩMax = 31.4 Ω

Resistencia Armadura 2.1 Ω

Voltaje fuente 220v

Tabla 1. Corrientes (I)

(IA) = Vs / Ra +Rext Resultado

220 v / 2.1Ω + 0 Ω 104.76

220 v /6.5 Ω+ 2.1 Ω

25.58

220 v /13.5 Ω+ 2.1Ω

14.1

220v /17.9 Ω+2.1Ω

11

220 v /31.4 Ω +2.1Ω

6.56

2

Page 3: FUNCIONAMIENTO MOTOR ASINCRONO

Unidades Tecnológicas de Santander . Gómez, Mantilla, Porras, Martínez, Beltrán. Motor Asíncrono.

Tabla 2. Velocidad del motor

(VS) =IA/ RA + REX Resultado

104.76 A / 2.1Ω + 0 Ω

49.88

25.58 A / 2.1Ω + 6.5 Ω

2.97

14.1 A / 2.1Ω + 13.5 Ω

0.90

11 A / 2.1Ω + 17.9 Ω

0.55

6.56 A / 31.4 Ω +2.1Ω 0.19

4. CONCLUSIONES Determinar los parámetros de las

maquinas asíncronas es una parte importante en el análisis de los sistemas eléctricos de potencia, debido a que la calidad de simulaciones digitales que se realizan para la operación y planeación de los grandes sistemas interconectados, dependen de manera importante de la exactitud de los parámetros empelados para representa los generadores asíncronos .

REFERENCIAS

1. Motor Shunt , se encuentra en http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_shunt

2. http://www.cifp-mantenimiento.es/e-learning/index.php?id=9&id_sec=6

3. http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_s%C3%ADncrono

4. http://www.cosaslibres.com/libro/maquinas-electricas-ra-edicion-stephen-j-chapman_11503.html

Rosban Mantilla Olejua. Nació en Bucaramanga ,Santander, El recibió su titulo como Tecnólogo Electromecánico de las unidades Tecnológicas de Santander en el 2013, Actualmente cursa Decimo semestre de Ingeniería Electromecánica en Las unidades

Tecnológicas de Santander.También Posee varios Curso del Sena, tales como : Soldadura Básica en 2001, Hidráulica Básica en el 2002, Organización de archivos en el 2002, Especializado en almacenamiento y bodegaje en el 2002, Contabilidad en el 2003, Autocad 2D, Fundamentos para la implementación de un sistema de gestión de calidad en el 2010; además cuenta con la habilidad para manejo de software como Inventor 3D, Solidwork 3D, Sketch Up, LumionDesde el 2001 está vinculado laboralmente Con unas de las empresas metalmecánicas más grandes de Santander, METALTECO S.A.S. en el área de ingeniería y desarrollo.

María Fernanda Gómez. Nació el 21 de mayo en la ciudad de San gil, Santander, Ella se graduó de bachiller del Colegio Nuestra señora de la presentación en la ciudad de san gil en Santander, actualmente es estudiante de Tecnología Electrónica en las

unidades Tecnológicas de Santander. Está vinculado laboralmente Con La jabonera Galesa Bucaramanga Desempeñándose en el área administrativa.

3