funcion masticatoria

6
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA FISIOLOGÍA ESTOMATOGNÁTICA NOMBRE: ROGER PAUL SARANGO YUNGA. DOCENTE: DRA. ELIZABETH ORTIZ MATIAS. CURSO: CUARTO SEMESTRE PARALELO “2” CORREO PERSONAL: [email protected] CORREO INSTITUCIONAL: [email protected] 2015 – 2016

Upload: rogersarango

Post on 29-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CARACTERSTICAS DE LA MASTICACION

TRANSCRIPT

Page 1: FUNCION MASTICATORIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

FISIOLOGÍA ESTOMATOGNÁTICA

NOMBRE:

ROGER PAUL SARANGO YUNGA.

DOCENTE:

DRA. ELIZABETH ORTIZ MATIAS.

CURSO:

CUARTO SEMESTRE PARALELO “2”

CORREO PERSONAL: [email protected]

CORREO INSTITUCIONAL: [email protected]

2015 – 2016

Page 2: FUNCION MASTICATORIA

TRABAJO AUTÓNOMO

¿Cuántos golpes masticatorios se debe realizar antes de la

deglución?

Los golpes masticatorios son los contactos entre los dientes antagonistas

durante la masticación habitual. Según admonición Victoriana cada bocado

debe masticarse 30 veces; hoy se afirma que son 28 veces. Depende de la

consistencia del alimento.

Diferencias entre eficiencia y rendimiento masticatorio

El rendimiento masticatorio es el grado de trituración de un alimento de

prueba, natural o artificial, en un predeterminado número de golpes

masticatorios.

La eficiencia masticatoria se encuentra en función del número de golpes

masticatorios adicionales que requieren los sujetos, que hayan perdido

la integridad de su sistema, para lograr un grado de trituración normal.

La edad también presenta ser un factor en el rendimiento y eficiencia

masticadora.

El rendimiento masticatorio se encuentra afectado por la intervención de

los factores oclusales, además de ello, el que mayor influencia tiene son

los números de dientes, influencia de la lengua y los tejidos blandos.

La eficiencia masticatoria toma como punto de base a la masticación,

buena trituración de alimentos y la formación del bolo alimenticio en su

estado más diminuto, por otro lado, también hay limitaciones para una

eficiencia óptima y esto se debe a la falta de dentaduras, dolores e

inflamaciones, prótesis y alguna enfermedad.

Page 3: FUNCION MASTICATORIA

¿Qué estructuras intervienen en la masticación?

Directas:

Incisivos: Cortan los alimentos.

Caninos: Perforan y rasgan los alimentos.

Premolares: Inician el proceso de trituración.

Molares: Trituran y mastican los alimentos y se adaptan a las funciones de

los grupos anteriormente citados.

Anexas:

Los labios sobre todo en la ingestión de líquidos, funcionando como un

esfínter de acción voluntaria, evitando que los alimentos, durante el acto

masticatorio, sean expulsados de la cavidad bucal.

Los huesos maxilares y la articulación temporo-mandibular, además de

tener la capacidad de cerrarse con notable fuerza los huesos maxilares

realizan también movimientos laterales, que ayudan a moler de forma cada

vez más fina el alimento.

Las mejillas, que en acción conjunta con la lengua reconducen

continuamente los trozos más grandes bajo los molares durante los

movimientos de abertura y cierre de la boca recogiendo al mismo tiempo la

saliva que humedece el alimento triturado hasta formar el bolo alimenticio a

través de las contracciones de músculos específicos, principalmente el

buccinador.

La lengua, cuya función permite reconocer alimentos duros, de sabor

desagradable o lesivo a las estructuras del tubo digestivo. Durante la acción

molar de la masticación, la lengua tiene la capacidad de recolocar las

partículas que necesitan mejor trituración en la cara oclusal de los dientes.

Además de eso, en la primera etapa de la deglución, la lengua se adosa por

la superficie antero-superior en el paladar y toma una forma arqueada, que

sirve de canal para que los alimentos sean llevados a la faringe.

El paladar duro, contra el cual ciertos alimentos son presionados por la

acción de la lengua. El contacto directo entre lengua y paladar duro permite

Page 4: FUNCION MASTICATORIA

captar la textura del bolo alimenticio, ayudando a su formación en el

paladar.

Fases de la masticación

Las fases de la masticación se dividen en:

Incisión.

Corte y trituración de las partículas grandes.

Molimiento final y preparación para la deglución.

Incisión.

La incisión es mecánicamente un movimiento de cizalla dada por los incisivos

superiores e inferiores, los cuales actúan como hojas cortantes.

Primero existe un movimiento preparatorio donde se produce una extensión del

movimiento según el tamaño del alimento.

En este movimiento preparatorio cuando el alimento es llevado a la boca con

las manos se contraen los siguientes músculos:

Pterigoides laterales.

Infrahioideos.

Digástricos.

Cuando se coloca el alimento con un tenedor la lengua ayuda a posicionarlo.

En ambos casos son los incisivos los que cortan este alimento.

En la incisión se puede encontrar un componente protrusivo puro, donde hay

contracción simultánea de los músculos pterigoideos laterales, y un

componente protrusivo lateral, donde los músculos pterigoideos laterales se

contraen en forma desigual. Los caninos ayudan en esta etapa cuando los

alimentos tienen una consistencia fibrosa.

En los movimientos de aprehensión es necesaria la sobremordida vertical, la

que permite la desoclusión de los dientes posteriores con un leve movimiento

de protrusión. Así los incisivos inferiores atraviesan el bocado con doble

profundidad.

Page 5: FUNCION MASTICATORIA

Corte y trituración de las partículas grandes.

Esta etapa es la masticación propiamente tal, cuando las partículas de

alimentos han sido incididas se produce el corte y trituración, preparando los

alimentos para su trituración. El bolo alimenticio se desplaza gracias a la acción

de labios, carrillos y lengua hacia los premolares, los que cortan los alimentos

en partículas más pequeñas.

En este momento se produce una combinación de movimientos como apertura

con rotación lateral lo que permite una desoclusión, esto consta de varios ciclos

y golpes.

Molimiento final y preparación para la deglución.

Esta etapa consta de varios ciclos en la región premolares donde el bolo

alimenticio alcanza la región de los Molares, aquí se produce el molimiento final

a través de ciclos masticatorios y luego la deglución del bolo.

Page 6: FUNCION MASTICATORIA

BIBLIOGRAFÍA

David H. McFarland, Elsevier Masson. Atlas de Anatomía en Ortofonía.

Lenguaje y Deglución. 2da Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires,

Argentina.

LINKOGRAFÍA

http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/odontologia/fisiologia-oral/document

os/fisiologia–oral–iv–masticacion.pdf

http://dspace.utalca.cl:8888/bibliotecas/primo_digital/21269-2.pdf

http://www.scielo.cl/pdf/piro/v3n1/art09.pdf