función proyección socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/boletinestadistico... ·...

24
Boletín Estadístico 2018-I Función Proyección Social

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Boletín Estadístico 2018-I Función Proyección Social

Page 2: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

1

Boletín Estadístico 2018-I Función Proyección Social

VICERRECTOR ACADÉMICO GENERAL – VAG- FRAY MAURICIO ANTONIO CORTÉS GALLEGO, O.P.

DIRECTORA UNIDAD DE PROYECCIÓN SOCIAL DORIS YANETH HERRERA MONSALVE

PROFESIONAL ESP. DE LA UNIDAD DE PROYECCIÓN SOCIAL JENNIFER GARZÓN BUITRAGO

DECANO FACULTAD DE ESTADÍSTICA

ANDRÉS FELIPE ORTIZ RICO

COORDINADORA CONSULTORIO ESTADÍSTICO LIDA RUBIELA FONSECA GÓMEZ

EQUIPO DE TRABAJO

ANGIE DANIELA VELANDIA MORENO

CRISTIAN JIOVANI HERRERA ALMANZA

MARÍA ALEJANDRA GÜALTEROS BARBOSA

RICARDO YESID GODOY CASTRILLÓN

SEBASTIÁN PULIDO ALMEIDA

TULIA EVA SALCEDO PALACIOS

Misión Institucional

“La Misión de la

Universidad Santo

Tomás, inspirada en el

pensamiento humanista

cristiano de Santo Tomás

de Aquino, consiste en

promover la formación

integral de las personas,

en el campo de la

educación superior,

mediante acciones y

procesos de enseñanza-

aprendizaje,

investigación y

proyección social, para

que respondan de

manera ética, creativa y

crítica a las exigencias de

la vida humana, y para

que estén en condiciones

de aportar soluciones a

las problemáticas y a las

necesidades de la

sociedad y del país.”

Page 3: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

2

Contenido

Misión ................................................................................................................................................. 3

Visión................................................................................................................................................... 3

Objetivos ............................................................................................................................................. 3

Lineamientos de las Estrategias ........................................................................................................ 4

Convenios y Relaciones Interinstitucionales ................................................................................ 6

Educación Continua o eventos académicos ............................................................................... 10

Proyectos de extensión universitaria .......................................................................................... 12

Escenarios Interinstitucionales ................................................................................................... 16

Prácticas o pasantías .................................................................................................................... 18

Índice de tablas ......................................................................................................................... 21

Índice de figuras ....................................................................................................................... 22

Page 4: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

3

Misión

La proyección social, como función sustantiva de la Universidad Santo Tomás,

tiene como misión establecer y articular procesos permanentes de interacción

con el Estado, la empresa y la sociedad desde un ejercicio de corresponsabilidad

social, en procura de la transformación sociocultural, la convivencia, la justicia

social y la paz, por medio del intercambio y apropiación del conocimiento.

Visión

En el 2027 la Proyección Social de la Universidad Santo Tomás es referente de

transformación social en el territorio por el trabajo participativo y creativo con

las comunidades y empresas, a partir de la práctica de innovación, gestión del

desarrollo y la incidencia en políticas públicas en procura del buen vivir y los

ambientes democráticos.

Objetivos

• Formar profesionales comprometidos, éticos, creativos y críticos frente

a las demandas globales, que aporten desde la interdisciplinariedad al

progreso regional, nacional e internacional.

• Potencializar las capacidades de la comunidad universitaria desde los

valores éticos en el diálogo comunitario y productivo para contribuir a

transformar los territorios.

• Facilitar a la comunidad universitaria la interlocución e integración en

espacios de participación ciudadana con incidencia en la política pública

acorde a la experticie de los programas académicos que respondan a las

necesidades del entorno.

• Generar y compartir nuevos conocimientos provenientes de los campos

de acción definidos en la USTA que puedan ser útiles y aplicables en la

sociedad

Page 5: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

4

Lineamientos de las Estrategias

La Universidad Santo Tomás “privilegia la proyección social como función sustantiva teleológica, cuyas demandas convierten en mediaciones necesarias tanto la investigación como la docencia” (USTA, 2015, p. 14). La interacción con el entorno constituye “la intención final de las otras dos funciones sustantivas” (Ibídem), cuya articulación debe estar al servicio de la “dignificación de la persona humana y la defensa de sus derechos, el fomento de la formación, integración y participación en los procesos de transformación curricular, la generación de nuevos conocimientos y el desarrollo de procesos sociales para la inclusión, el bienestar y la democracia” (Ibídem, p. 23). Esa intención transformadora de la Proyección Social es orientada por los criterios de integralidad, probidad, prospectiva, sistematicidad y mejoramiento permanente; así como por los principios de justicia y responsabilidad social, desarrollo humano integral, utilidad y servicio solidario, complejidad e interdisciplinariedad en búsqueda de la responsabilidad social de la USTA con el medio y, finalmente, autogestión y transformación de la realidad. Los lineamientos, criterios y principios institucionales que orientan la interacción de la USTA con el entorno, se operacionalizan en las líneas de acción sintetizadas en la tabla nro. 1:

Page 6: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

5

TABLA 1. LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA PROYECCIÓN SOCIAL USTA.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN DOCUMENTO MARCO DE PROYECCIÓN SOCIAL (USTA, 2015)

Línea de acción Lineamientos institucionales USTA

Desarrollo comunitario:

Compromiso con la construcción y promoción de las comunidades a través de la investigación, el apoyo científico y técnico que surja de la confluencia de intereses académicos y dinámicas políticas, sociales, culturales y económicas de las comunidades. Esta estrategia institucionalmente desarrolla con acciones puntuales como: prácticas profesionales, sociales, pedagógicas de emprendimiento, con los consultorios en la modalidad implementada para cada programa, facultad o división.

Educación continua: Compromiso con la promoción de la formación y actualización planificada y ordenada en áreas del saber o en torno problemas específicos, no conducente a título. Desde esta estrategia se trabajan dos líneas de acción: la primera está constituida por una oferta abierta que comprende los programas de Educación Continua dirigido a estudiantes, docentes y administrativos, egresados y público en general a partir de un portafolio integrado por diplomados, cursos, seminarios y talleres. La segunda línea está conformada por el diseño de programas a la medida, en la cual la Universidad ofrece programas acorde a las necesidades de formación a partir de convenios, contratación directa o proceso de licitación.

Emprendimiento: Compromiso con la generación y fortalecimiento de cultura emprendedora, realizando un acompañamiento en el desarrollo y puesta en marcha de procesos de emprendimiento empresariales y sociales.

Relaciones interinstitucionales:

Compromiso en la interacción con el sector público y privado, a través del desarrollo de alianzas y convenios interinstitucionales para la prestación e intercambio de servicios de interés común.

Asesorías y consultorías:

Compromiso en la asistencia a organizaciones públicas y privadas, en los diferentes campos del conocimiento, para lo cual se participa en licitaciones nacionales e internacionales.

Page 7: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

6

Convenios y Relaciones Interinstitucionales

En cuanto a los convenios Interinstitucionales la Universidad Santo Tomás

registró en el periodo de 2018-1, 248 convenios. Los cuales se dividieron de la

siguiente manera en sus distintas sedes y seccionales en su mayoría obedecen a

temas de prácticas empresariales.

FIGURA 1. TOTAL CONVENIOS POR SEDES

De la figura 1, se puede denotar que la sede que presentó más convenios

interinstitucionales fue Bogotá con 120, seguido por Tunja con 61 y Medellín con

38.

Dentro de los convenios interinstitucionales que se tuvieron para el primer

periodo de 2018 se distribuyeron en 3 categorías basados en las entidades con

las cuales se llevó el convenio de la siguiente manera: Si el convenio era realizado

con una institución, universidad, colegio, instituto, SENA o corporación

educativa se dice que la entidad es de carácter “Educativo”. Para el tipo

“Público” se agruparon todos aquellos convenios que fueron realizados con

municipios, gobernaciones, descentralizadas o empresas asociadas al sector

público y los de tipo “Privado” fueron todos aquellos que se realizaron con

empresas del sector privado.

Page 8: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

7

FIGURA 2. ENTIDAD DEL CONVENIO

En la tabla 2, se evidencia en detalle por cada sede y seccional la entidad con la

cual se llevó acabo el convenio.

TABLA 2. ENTIDAD DEL CONVENIO POR SEDE

En la tabla anterior, se observa que para Bogotá el tipo de entidad con la cual se

realizaron mayores convenios fueron las de tipo educativo y las del sector

privado. Medellín también obtuvo resultados similares a los de Bogotá en cuanto

a la distribución del tipo de empresa con la cual se realizó el convenio. Mientras

Privado52%Educativo

29%

Público19%

Entidad del Convenio

Privado Educativo Público

Sede Total Entidad Total

Educativo 50

Privado 46

Público 24

Educativo 4

Privado 14

Público 5

Educativo 14

Privado 17

Público 7

Educativo 4

Privado 47

Público 10

Villavicencio 5 Privado 5

VUAD 1 Privado 1

61

120

23

38

Bogotá

Bucaramanga

Medellín

Tunja

Page 9: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

8

que en Tunja, Villavicencio y la VUAD predominó los convenios con entidades

privadas.

Otro factor que se ha analizado de los convenios es el estado actual, es decir, si éstos se encuentran vigentes, en renovación, inactivos o en trámite. En la figura 3, se puede observar que del total de 248 convenios, el 94% correspondiente a 233 convenios se encuentran vigentes y activos. El 6% restante equivalen a 3 convenios se encuentran en trámite, 1 en proceso de renovación y 11 convenios inactivos.

FIGURA 3. ESTADO DEL CONVENIO INSTITUCIONAL

En la figura 4, se muestra el tipo de beneficiario de los convenios. Donde éstos

están agrupados en estudiantes (Pregrado o Posgrado), Docentes, Empleados

(Convenios especiales que se llevan a cabo en las empresas donde las personas

deben cumplir ciertas condiciones) y Víctimas para con los cuales se realizó un

convenio en la ciudad de Villavicencio.

233

113 1

0

50

100

150

200

250

Vigente Inactivo En trámite En renovación

Estado del Convenio

Page 10: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

9

FIGURA 4. TIPO BENEFICIARIO DEL CONVENIO

Una gran parte de los convenios tienen como beneficiarios a estudiantes ya sean

de pregrado (Prácticas, pasantías o proyectos de investigación) o Posgrado

(Proyectos de Investigaciones). En la siguiente tabla se podrá observar el tipo de

beneficiario de los convenios interinstitucionales por las cinco sedes de la

Universidad Santo Tomás.

TABLA 3. BENEFICIARIOS POR SEDE

Algo de resaltar fue que los convenios de docentes se llevaron en su mayoría en

la sede de Bogotá.

Sede Beneficiario Total

Docentes 7

Estudiantes 112

Estudiantes 19

Docentes 1

Empleados 10

Estudiantes 9

Estudiantes 4

Víctimas 1

VUAD Estudiantes 1

Bogotá

Bucaramanga

Medellín

Villavicencio

Page 11: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

10

Educación Continua o eventos académicos

En educación continua o eventos académicos, se registran las actividades de

formación continua cuya duración sea mínimo de 16 horas (cursos, talleres), los

diplomados (duración mínima de 90 horas) y seminarios, congresos y simposios

que realiza la facultad desde sus programas de pregrado y posgrado.

TABLA 4. EVENTOS ACADÉMICOS

FIGURA 5. TOTAL EVENTOS POR SEDE

La figura 5, evidencia que en la sede de Tunja se registra mayor actividades de formación continua con un total de 130, seguida de Bogotá con 106, y los menores registros se presentaron en la sede de Bucaramanga y el de VUAD. En general, en la sede de Tunja se registra más actividades de formación continua con un 37%, seguida de Bogotá con un 30%, y los menores registros se presentaron en la sede de Bucaramanga con un 7% y el de VUAD con un 2%.

Sede N◦ Eventos % de Eventos

Tunja 130 37.1%

Bogotá 106 30.3%

Medellín 55 15.7%

Villavicencio 27 7.7%

Bucaramanga 24 6.9%

VUAD 8 2.3%

130

106

55

27 24

8

0

20

40

60

80

100

120

140

Tunja Bogotá Medellín Villavicencio Bucaramanga VUAD

Total Educación Continua o Eventos Académicos por Sede

Page 12: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

11

TABLA 5. EDUCACIÓN CONTINUA Y EVENTOS ACADÉMICOS POR DIVISIÓN Y SEDES

Administración de empresas 4 0 0 4 0 0

Administración de empresas agropecuarias 0 3 0 0 12 0

Arquitectura 0 0 12 2 0 0

Centro de recursos para el aprendizaje y la

investigación0 3 0 0 0 0

Ciencias y Tecnologías 20 0 0 0 0 0

Comunicación social 4 0 0 0 0 0

Consultorio jurídico y centro de conciliación 0 0 0 21 0 0

Contaduría pública 3 0 0 4 3 0

Cultura física, Deporte y Recreación 1 0 0 0 0 0

Departamento de Admisiones y Mercadeo 0 0 0 40 0 0

Departamento de Bienestar Universitario 0 0 0 5 0 0

Departamento de Ciencias Básicas 0 1 0 0 0 0

Departamento de Humanidades y Formación

Integral7 1 0 4 0 0

Departamento de Planeación y Desarrollo 0 0 0 1 0 0

Derecho 2 6 10 13 4 0

Diseño Gráfico 2 0 0 0 0 0

Economía 5 0 0 0 0 0

Educación a distancia 0 0 0 0 0 8

Especialización en Psicología Jurídica 2 0 0 0 0 0

Estadística 2 0 0 0 0 0

Filosofía y Letras 3 0 0 0 0 0

Ingeniería Ambiental 2 0 0 13 0 0

Ingeniería Civil 8 0 0 3 5 0

Ingeniería de Telecomunicaciones 8 1 5 0 0 0

Ingeniería Industrial 10 1 0 0 0 0

Ingeniería Mecánica 2 0 0 1 0 0

Instituto de idiomas Fray Bernardo de Lugo 1 0 0 3 0 0

Maestría en Psicología Clínica y de familia 1 0 0 0 0 0

Maestria en Psicologia Juridica 1 0 0 0 0 0

Maestría comunicación , desarrollo y cambio

social1 0 0 0 0 0

Mercadeo 1 0 0 0 0 0

Negocios Internacionales 5 1 19 1 0 0

Oficina de Relaciones Internacionales e

Interinstitucionales0 0 0 6 0 0

Optometría 0 2 0 0 0 0

Psicología 0 0 0 0 2 0

Sociología 3 0 0 0 0 0

Tecnología en Laboratorio Dental 0 1 0 0 0 0

Unidad de desarrollo curricular y formación

docente0 2 0 1 0 0

Unidad de investigación 0 0 0 2 0 0

Unidad de posgrados 0 0 0 5 0 0

Unidad de proyección social y extensión

universitaria8 0 9 1 1 0

Villavicencio VUADDivisiones / Sede Bogotá Bucaramanga Medellín Tunja

Page 13: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

12

La tabla 5, refleja que en la sede de Bogotá donde se presenta mayor registro de eventos académicos fue la Facultad de Ciencias y Tecnologías con 20, seguida de la Facultad de Ingeniería Industrial con 10 registros. Para la sede de Bucaramanga, la Facultad con mayor registro fue la de Derecho con 6 eventos académicos. Por otro lado, en la sede de Medellín la facultad de Negocios Internacionales realizó 19 registros, Arquitectura con 12 y Derecho con 10 registros.

En la sede Tunja el Departamento de Admisiones y Mercadeo contó con un registro de 40 actividades de formación continua, en decir un 30% del total de los registros de esta sede. En la sede de Villavicencio, la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias contó con 12 registros. Además es importante, resaltar que la única Facultad, la cual registró eventos académicos en todas las sedes fue la de Derecho.

Proyectos de Desarrollo Comunitario, algunos bajo modalidad de extensión de Cátedra Para el período 2018-I se registraron 267 proyectos de desarrollo Comunitario, se

determina que la mayor cantidad de proyectos están en la sede de Bogotá con

una participación del 68%, y las sedes donde se registra una menor cantidad de

proyectos son Bucaramanga y Villavicencio con un 4.1% de participación, como se

denota en la tabla nr. 6.

TABLA 6. EDUCACIÓN CONTINUA Y EVENTOS ACADÉMICOS POR DIVISIÓN Y SEDES

Sede N◦ de Proyectos % de Proyectos

Bogotá 184 68.9%

Tunja 31 11.6%

VUAD 18 6.7%

Medellín 12 4.5%

Bucaramanga 11 4.1%

Villavicencio 11 4.1%

Page 14: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

13

FIGURA 6. PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIO POR SEDE

Según la tabla 7, la división con un mayor número de proyectos para el periodo

2018-1 fue la Facultad de Sociología con un total de 38 proyectos, seguida de la

Facultad de Estadística con 25 proyectos y la Facultad de Comunicación Social

con 23 proyectos, todas en la sede de Bogotá.

Por otro lado, para la sede de Bucaramanga del total de 11 proyectos, 9

corresponden a la Facultad de Derecho y las restantes para la Facultad de

Mecánica y Tecnología en laboratorio dental. Para la sede de Medellín, los

proyectos se encuentran solo en las facultades de Derecho, Negocios

Internacionales y en la Unidad de Proyección y extensión Universitaria.

En Tunja, las facultades con un mayor número de proyectos son; Ing. Ambiental,

Ing. Civil, Ing. Electrónica y Negocios Internacionales, seguido por el

Departamento de Ciencias Básicas contó con 3 proyectos. La sede de

Villavicencio, es liderada por la Facultad de Psicología con 9 proyectos de 11 en

total seguido de contaduría pública por 2. En la VUAD, las dos facultades con

Facultad de Ciencias y Tecnologías y Facultad de educación a distancia hacen

presencia importante en los temas de desarrollo comunitario en un ejercicio de

responsabilidad social universitaria.

184

3118 12 11 11

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Bogotá Tunja VUAD Medellin Bucaramanga Villavicencio

Total Proyectos de Extensión Universitaria por Sede/Seccional

Page 15: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

14

TABLA 7. PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIO POR SEDE Y DIVISIÓN

En la tabla 8, se muestra el valor total de los proyectos de extensión universitaria

realizados en cada una de las sedes/seccionales, éste corresponde al valor final

del proyecto. Cabe resaltar que existen proyectos que no requieren de recursos

económicos pero si de recursos humano (docentes, administrativos). La Unidad

de proyección social sede Tunja generó el mayor valor total de los proyectos de

desarrollo comunitario, aproximadamente $590 millones de pesos para el primer

periodo académico del año 2018 por cuanto tiene una convocatoria abierta a los

docentes, sin embargo en importante mencionar que siendo Bogotá la líder en

número de proyectos solo empleó el 11 % del total en recursos económicos. Las

sedes donde sus proyectos de desarrollo comunitario no generaron ningún costo

económico aparte del personal docente fueron Medellín, Villavicencio y VUAD.

Divisiones / Sede Bogotá Bucaramanga Medellín Tunja Villavicencio VUAD

Administración de empresas 1 0 0 2 0 0

Ambiental 13 0 0 3 0 0

Arquitectura 0 0 0 2 0 0

Civil 10 0 0 4 0 0

Comunicación social 23 0 0 0 0 0

Contaduría pública 14 0 0 1 1 0

Cultura física, deporte y recreación 8 0 0 0 0 0

Departamento de Bienestar Universitario 0 0 0 2 0 0

Departamento de Ciencias Básicas 0 0 0 3 0 0

Departamento de Humanidades 0 0 0 1 0 0

Departamento de Idiomas 0 0 0 1 0 0

Derecho 2 9 3 0 0 0

Diseño Gráfico 1 0 0 0 0 0

Economía 4 0 0 0 0 0

Electrónica 3 0 0 3 0 0

Estadística 25 0 0 0 0 0

Facultad de Ciencias y Tecnologías 0 0 0 0 0 10

Facultad de educación a distancia 0 0 0 0 0 8

Filosofía y letras 4 0 0 0 0 0

Gobierno y Relaciones Internacionales 1 0 0 0 0 0

Industrial 1 0 0 0 0 0

Maestría psicología Clínica y de familia 4 0 0 0 0 0

Maestría de Estudios Literarios 1 0 0 0 0 0

Maestría en Psicología Jurídica 1 0 0 0 0 0

Mecánica 11 0 0 2 0 0

Mecatrónica 0 1 0 0 0 0

Mercadeo 10 0 0 0 0 0

Negocios Internacionales 2 0 3 4 0 0

Psicología 6 0 0 0 9 0

Sistemas 0 0 0 2 0 0

Sociología 38 0 0 0 0 0

Tecnología en laboratorio dental 0 1 0 0 0 0

Unidad de proyección y extensión

universitaria1 0 6 0 1 0

Page 16: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

15

TABLA 8. TOTAL COSTOS PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIO

Servicios de Consultorios: Jurídico, Psicológico, estadístico, Psico-forense y comunitario.

La Proyección Social en la Universidad Santo Tomás, cuenta en la actualidad con programas de servicios de extensión en diferentes áreas del conocimiento que abarca: asesorías Jurídica, estadística, administración de empresas, psicología y estudios forenses. En el periodo 2018-1 se atendieron 2143 usuarios en los diferentes consultorios, predominando el servicio que presta la Facultad de Derecho con el consultorio jurídico, el cual brindó asistencia y asesoría legal a 1474 usuarios tanto en Medellín y Bogotá. De manera similar se destaca el servicio en asistencia psicológica con 599 usuarios, estos ejercicios son la evidencia del compromiso socio-comunitario que permite sostenibilidad social y económica a las personas que mayor lo requieren como se muestra en la figura 7.

FIGURA 7.TOTAL DE PERSONAS BENEFICIADAS

Sede Valor

Bogotá $ 78.000.000

Bucaramanga $ 8.200.000

Medellín -

Tunja $ 589.482.997

Villavicencio -

VUAD -

Total general $ 675.682.997

811

599

30 5

561

7

102

1216

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Consultoriojurídico

Servicio deatención

psicológica

Consultorioestadístico

Consultorioempresarial

Consultoriopsicoforense

Consultoriocomunitario

Consultorios de Servicios en las diferentes sedes

Medellín Villavicencio Bogotá Vuad

Page 17: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

16

Actualmente, la universidad presta servicios en Bogotá, Medellín y Villavicencio,

adicional a esto, virtualmente brinda asesorías en el consultorio empresarial. En

total son 11 centros de servicios de los cuales se destaca la sede Bogotá que

cuenta con 5 de estos. Cabe resaltar que no se presentan registros de centros de

servicios para la ciudad de Bucaramanga.

Alianzas Interinstitucionales

Las alianzas Interinstitucionales son espacio de trabajo conjunto de cooperación

entre instituciones públicas y privadas. En las sedes que más se presentan son las

sedes de Bogotá y la VUAD con 65 y 53 casos respectivamente, que representan

el 33% y 22% del total de los datos. La sede que menos escenarios

interinstitucionales es Villavicencio con 3 casos, como se observa en la figura 9.

TABLA 9. NÚMERO DE CASOS POR SEDE

Sede Número de Casos % de Casos

Bogotá 65 0,33

VUAD 53 0,27

Medellín 31 0,16

Bucaramanga 29 0,15

Tunja 16 0,08

Villavicencio 3 0,02

65

53

3129

16

3

0

10

20

30

40

50

60

70

Bogotá VUAD Medellín Bucaramanga Tunja Villavicencio

Número de Casos

Page 18: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

17

FIGURA 8. TOTAL ESCENARIOS INSTITUCIONALES POR SEDE

Al analizar cada sede por división se evidencia que la sede de Bogotá es la que

mayor número de escenarios presenta de la División de Ingenierías.

FIGURA 9. ESCENARIOS POR DIVISIÓN Y SEDE

Al observar la tabla 10, registrada por división y por sede, las divisiones de

Ingeniería Industrial y Comunicación Social para la Paz son las divisiones que

tienen mayor frecuencia en escenarios interinstitucionales para la sede de

Bogotá. Para Medellín la división de Arquitectura y Negocios Internacionales son

las que cuentan con mayores escenarios interinstitucionales para el primer

período académico del año 2018.

0

10

20

30

40

50

60

70

Divisiones / Sede

División de CienciasSociales

División de Ciencias de laSalud

División de Ingenierías

División de CienciasJurídicas y Políticas

Page 19: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

18

TABLA 10. TOTAL PROYECTOS POR SEDE Y DIVISIÓN

Prácticas o pasantías

La Universidad Santo Tomás para el periodo 2018-I realizó 1552 prácticas donde

se destacó la sede de Bogotá junto con la VUAD, como se evidencia en la figura

11.

Sede N° Prácticas % Casos

VUAD 597 0,38

Bogotá 557 0,36

Tunja 180 0,12

Bucaramanga 107 0,07

Villavicencio 82 0,05

Medellín 29 0,02

Divisiones vs Sede Bogotá Bucaramang Medellín Tunja Villavicenci VUAD

Administración de empresas 3 4 0 1 0 0

Administración de empresas agropecuarias 0 2 0 0 2 7

Arquitectura 0 1 13 3 0 0

Comunicación social para la paz 11 0 0 0 0 0

Construcción en arquitectura e ingeniería 0 0 0 0 0 1

Consultorio jurídico y centro de conciliación 0 0 0 2 0 0

Contaduria publica 0 0 0 4 0 0

Cultura física, deporte y recreación 5 4 0 0 0 0

Derecho 0 3 4 0 0 0

Diseño gráfico 1 0 0 0 0 0

Economía 2 1 0 0 0 0

Educación 0 0 0 0 0 42

Ingeniería Ambiental 17 0 0 5 0 0

Ingeniería civil 0 0 0 0 1 0

Ingeniería de telecomunicaciones 0 2 3 0 0 0

Ingeniería electrónica 1 0 0 0 0 0

Ingenieria en informatica 0 0 0 0 0 1

Ingeniería industrial 8 0 0 0 0 0

Ingeniería mecánica 5 0 0 0 0 0

Ingeniería mecatrónica 0 4 0 0 0 0

Mercadeo 1 0 0 0 0 0

Negocios internacionales 0 0 8 0 0 0

Optometría 0 4 0 0 0 0

Patología de la construcción 0 0 0 0 0 2

Psicología jurídica 7 0 0 0 0 0

Psicologia juridica y forense 2 0 0 0 0 0

Química ambiental 0 2 0 0 0 0

Sociología 2 0 0 0 0 0

Unidad de proyección social 0 0 0 1 0 0

Page 20: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

19

TABLA 11. NÚMERO DE PRÁCTICAS POR SEDE

FIGURA 10. TOTAL PRÁCTICAS POR SEDE

Las divisiones que mayor número de prácticas en el periodo 2018-I son la división

de Ciencias Económicas y Administrativa y la división de Ingeniería, tabla 12.

TABLA 12. TOTAL DE PRÁCTICAS POR DIVISIÓN

597557

180

10782

29

0

100

200

300

400

500

600

700

VUAD Bogotá Tunja Bucaramanga Villavicencio Medellín

N° Prácticas

Divisiones N° de prácticas

Ciencias de la salud 137

Ciencias Económicas y Administrativas 288

Ciencias Jurídicas y políticas 93

Ciencias Sociales 141

Filosofía y teología 21

Ingenierías 230

VUAD 100

Page 21: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

20

FIGURA 11. TOTAL PRÁCTICAS POR DIVISIÓN

Al observar el número de prácticas por división y sede se puede evidenciar que

la sede con mayor número de prácticas en cualquier división es la sede de

Bogotá, la VUAD incluye las dos facultades.

FIGURA 12. TOTAL PRÁCTICAS POR SEDE Y DIVISIÓN

La sede de Bogotá y VUAD son las que presentaron un mayor número de

prácticas locales, Tunja a diferencia de las demás sedes solo presentó prácticas

Ciencias económicas y

administrativas28%

Ingenierías23%

Ciencias sociales

14%

Ciencias de la salud

14%

VUAD10%

Ciencias jurídicas y políticas

9%

Filosofía y teología

2%

N° de prácticas por Divisiones

0

100

200

300

400

500

600

700

Divisiones / Sedes

VUAD

Ingenierías

Filosofía y teología

Ciencias sociales

Ciencias jurídicas ypolíticas

Ciencias económicas yadministrativas

Page 22: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

21

de carácter nacional. Las prácticas que se presentaron en el periodo 2018-I

fueron de carácter privado, ya se presentaron 310 seguidas con las entidades

públicas con 262 prácticas, se evidencia un importante incremento de

relacionamiento con el sector estatal y productivo.

FIGURA 13. DESCRIPCIÓN DE ÁMBITO POR SEDE

A continuación se evidencia la naturaleza de la entidad donde se realiza la

práctica en cada sede y seccional

TABLA 13. DESCRIPCIÓN NATURALEZA POR SEDE

FIGURA 14. NATURALEZA DEL SECTOR POR SEDE

Índice de tablas

Tabla 1. Líneas de acción de la Proyección Social USTA. .................................................................. 5 Tabla 2. Entidad del convenio por sede ............................................................................................. 7 Tabla 3. Beneficiarios por sede .......................................................................................................... 9 Tabla 4. Eventos académicos ........................................................................................................... 10 Tabla 5. Educación continua y eventos académicos por división y sedes ...................................... 11 Tabla 6. Educación continua y eventos académicos por división y sedes ...................................... 12 Tabla 7. Proyectos de extensión universitaria por sede y división ................................................ 14

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ámbito / Sede

Regional

Pública

Privada

Nacional

Municipal

Local

Jurídico

Internacional

Naturaleza/Sede Bogotá Bucaramanga Medellín Tunja Villavicencio VUAD

Mixta 3 0 0 0 0 20

Privada 491 34 15 71 10 310

Pública 59 47 2 109 35 262

Page 23: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

22

Tabla 8. Total costos proyectos de extensión universitaria ........................................................... 15 Tabla 9. Número de casos por sede................................................................................................. 16 Tabla 10. Total proyectos por sede y división .................................................................................. 18 Tabla 11. Número de prácticas por sede .......................................................................................... 19 Tabla 12. Total de prácticas por división .......................................................................................... 19 Tabla 13. Descripción naturaleza por sede ....................................................................................... 21

Índice de figuras

Figura 1. Total convenios por sedes ................................................................................................... 6 Figura 2. Entidad del convenio ........................................................................................................... 7 Figura 3. Estado del convenio institucional ....................................................................................... 8 Figura 4. Tipo beneficiario del convenio............................................................................................ 9 Figura 5. Total eventos por sede ..................................................................................................... 10 Figura 6. Proyectos de extensión por sede .................................................................................... 13 Figura 7.Total de personas beneficiadas ......................................................................................... 15 Figura 8. Total escenarios institucionales por sede .........................................................................17 Figura 9. Escenarios por división y sede ...........................................................................................17 Figura 10. Total prácticas por sede .................................................................................................. 19 Figura 11. Total prácticas por división .............................................................................................. 20 Figura 12. Total prácticas por sede y división .................................................................................. 20 Figura 13. Descripción de ámbito por sede....................................................................................... 21 Figura 14. Naturaleza del sector por sede ....................................................................................... 21

Función Proyección Social

Boletín Estadístico 2018-I

Page 24: Función Proyección Socialproyeccionsocial.usta.edu.co/images/BoletinEstadistico... · 2018-09-21 · 18-i 1 boletín estadístico 2018-i función proyección social vicerrector

Bo

letí

n E

stad

ísti

co 2

018

-I

23