fuerza y velocidad de reaccin

27
LA FUERZA 1. INTRODUCCIÓN El fútbol ha estado en cierta manera “reñido” con la fuerza a lo largo de los años. El peso dentro del entrenamiento de esta cualidad no era antes muy relevante. Los entrenadores se justificaban diciendo que el trabajo de fuerza podía enlentecer al jugador. En la actualidad ha cambiando esta tendencia y se ha demostrado que el trabajo bien dirigido de la fuerza puede provocar un importante aumento del rendimiento en el jugador de fútbol, así como una mejor prevención ante posibles lesiones, potenciando zonas débiles o de mayor probabilidad de lesión. Antiguamente los entrenadores trabajaban la fuerza fundamentalmente mediante autocargas o contra resistencia del compañero. En la actualidad ese tipo de trabajo se sigue aplicando, pero se está complementando con trabajos en máquinas y aparatos cada vez más sofisticados, con la electroestimulación o con análisis de la fuerza cada vez más completos. Debemos darnos cuenta de que cualquier acción motriz pasa por contracciones musculares. La fuerza por tanto, es necesaria para poder correr, saltar, acelerar, frenar, ... Se puede catalogar de esta manera a la fuerza como elemento central del entrenamiento moderno del futbolista. 2. CONCEPTO DE FUERZA En la literatura científica podemos encontrar tantas definiciones de fuerza como autores. También hay que reconocer que definirla perfectamente entraña una gran dificultad debido a las distintas modalidades de fuerza, trabajo muscular, activación muscular, etc. que existen. A continuación se exponen algunas definiciones: Kroemer (1999), define la fuerza muscular como la capacidad de un músculo de generar y transmitir tensión en la dirección de sus fibras. Verkhoshansky y Zif (1996) definen la fuerza como la capacidad de un músculo o grupo de músculos de generar tensión muscular bajo condiciones específicas. González Badillo y Gorostiaga (1995) la definen como la capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse o contraerse. Kuznetsov (1999), Manno (1991), Harre y Hauptmann (1994), Zatsiorsky (1995) o Hatman y Tünemann (1996) la definen como la capacidad de vencer u oponerse a una resistencia externa mediante tensión muscular.

Upload: others

Post on 14-May-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

LA FUERZA

1. INTRODUCCIÓN

El fútbol ha estado en cierta manera “reñido” con la fuerza a lo largo de los años. El peso

dentro del entrenamiento de esta cualidad no era antes muy relevante. Los entrenadores se

justificaban diciendo que el trabajo de fuerza podía enlentecer al jugador. En la actualidad

ha cambiando esta tendencia y se ha demostrado que el trabajo bien dirigido de la fuerza

puede provocar un importante aumento del rendimiento en el jugador de fútbol, así como

una mejor prevención ante posibles lesiones, potenciando zonas débiles o de mayor

probabilidad de lesión.

Antiguamente los entrenadores trabajaban la fuerza fundamentalmente mediante

autocargas o contra resistencia del compañero. En la actualidad ese tipo de trabajo se sigue

aplicando, pero se está complementando con trabajos en máquinas y aparatos cada vez más

sofisticados, con la electroestimulación o con análisis de la fuerza cada vez más completos.

Debemos darnos cuenta de que cualquier acción motriz pasa por contracciones

musculares. La fuerza por tanto, es necesaria para poder correr, saltar, acelerar, frenar, ... Se

puede catalogar de esta manera a la fuerza como elemento central del entrenamiento

moderno del futbolista.

2. CONCEPTO DE FUERZA

En la literatura científica podemos encontrar tantas definiciones de fuerza como

autores. También hay que reconocer que definirla perfectamente entraña una gran

dificultad debido a las distintas modalidades de fuerza, trabajo muscular, activación

muscular, etc. que existen. A continuación se exponen algunas definiciones:

Kroemer (1999), define la fuerza muscular como la capacidad de un músculo de generar y

transmitir tensión en la dirección de sus fibras.

Verkhoshansky y Zif (1996) definen la fuerza como la capacidad de un músculo o grupo de

músculos de generar tensión muscular bajo condiciones específicas.

González Badillo y Gorostiaga (1995) la definen como la capacidad de producir tensión que

tiene el músculo al activarse o contraerse.

Kuznetsov (1999), Manno (1991), Harre y Hauptmann (1994), Zatsiorsky (1995) o Hatman y

Tünemann (1996) la definen como la capacidad de vencer u oponerse a una resistencia

externa mediante tensión muscular.

Page 2: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

Eduardo Domínguez (2005) la define como la capacidad de crear tensión intramuscular con

independencia del acortamiento del músculo o de que exista o no movimiento.

Por último, Seiru-lo (1995), define el concepto de fuerza para los deportes de equipo como la

capacidad condicional que mediante la actividad muscular, nos permite superar o

contrarrestar física y psíquicamente, una carga específica de trabajo de una intensidad alta

y variable que se manifiesta en intervalos cortos de tiempo, permitiéndonos mantener el

nivel óptimo de rendimiento en la ejecución de las necesidades coordinativas que exige el

juego.

3. LA ACCIÓN MUSCULAR

El concepto generalmente utilizado de contracción muscular ha sido criticado los

últimos años por no abarcar las diferentes formas de actuación muscular (acortamiento,

mantenimiento o alargamiento de la longitud muscular). Por ello se ha propuesto en su

lugar el término acción muscular.

3.1. TIPOS DE ACCION MUSCULAR (EN FUNCIÓN DE LA TENSIÓN Y LA

LONGITUD O MEDIDA DEL MÚSCULO):

3.1.1 ACCIÓN ESTÁTICA O ISOMÉTRICA (iso= misma; métrica=medida): la magnitud

de la tensión del músculo es igual a la resistencia externa y por tanto la longitud del

músculo no varía. Aunque según Ziff y Verkhoshansky (1996) lo que permanece

constante es el ángulo articular y no la longitud del músculo, debido a que existen

movimientos internos en los músculos no apreciados externamente (movimiento

intramuscular), que acortan las fibras musculares y alargan los tendones.

3.1.2. ACCIÓN DINÁMICA O ANISOMÉTRICA (An=distinto; métrica=medida).

Generalmente es llamada isotónica. En este caso la tensión del músculo no es igual a la

resistencia externa, por lo que la longitud del músculo varía. Se divide en dos tipos:

3.1.2.1. CONCÉNTRICA O MIOMÉTRICA (mio=menor): donde la tensión del

músculo es mayor que la resistencia externa, por lo que el músculo se acorta:

ISOTÓNICA (iso=igual; tonos= tensión): donde la tensión que genera el

músculo es constante

ANISOTÓNICA: la tensión que genera el músculo trabajando en régimen

motor no se mantiene constante.

3.1.2.2. EXCÉNTRICA: la tensión que genera el músculo es menor que la resistencia

externa que se le aplica, por lo que el músculo se alarga o elonga.

Las acciones musculares también pueden clasificarse en función de la velocidad de

la acción muscular. De esta forma tendríamos por ejemplo acciones musculares:

Page 3: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

Isocinéticas (velocidad constante)

Bradocinéticas (velocidad lenta)

Tacocinéticas (velocidad alta)

Alocinéticas (velocidad variante)

4. CLASES DE FUERZA

La fuerza no suele manifestarse de forma pura, sino que lo hace de forma diferente en

función del movimiento. Existen multitud de clasificaciones de la fuerza, con mas o menos

complejidad y que llevan a confusión debido a la utilización de múltiples terminologías. De

manera muy simple y general, podríamos clasificar a la fuerza en:

1. FUERZA ESTÁTICA. No hay trabajo mecánico externo, aunque sí hay trabajo a nivel

intramuscular. Estaría relacionado con la acción muscular isométrica.

o FUERZA ESTÁTICA MÁXIMA. El sujeto realiza una acción muscular máxima

contra una resistencia insalvable (empujar una pared)

o FUERZA ESTÁTICA SUBMÁXIMA. El sujeto realiza una acción muscular

submáxima contra una resistencia superable (sostener una mancuerna que

podemos levantar durante un tiempo)

2. FUERZA DINÁMICA. Sería aquella en la que al desplazar o vencer la resistencia, el

músculo sufre desplazamiento.

o FUERZA MÁXIMA: Capacidad para movilizar una carga máxima (100%). Por

ejemplo: halterofilia

o FUERZA RESISTENCIA: La capacidad de aplicar una fuerza no máxima durante un

espacio de tiempo prolongado. Por ejemplo: el simple hecho de correr de forma

continua, remar, ...

o FUERZA EXPLOSIVA: Capacidad de ejercer la mayor cantidad de fuerza que se

pueda en el menor tiempo posible. Por ejemplo: un tiro o un salto en fútbol. A su

vez este tipo de fuerza, la cual es a mi juicio la más importante dentro del fútbol, se

puede dividir en:

o Fuerza explosiva. Fuerza explosiva en un ciclo simple de trabajo muscular

(acortamiento-contracción concéntrica), que debe producirse desde una

posición de inmovilidad total (sin contramovimientos). Ejemplo: salto

desde la posición de piernas flexionadas. Podría relacionarse con una

Page 4: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

arrancada en fútbol desde una posición ofensiva o defensiva en flexión de

piernas.

o Fuerza elástico-explosiva. Fuerza producida con contramovimiento

(acortamiento y alargamiento). Se aprovecha la elasticidad del músculo

(realizando un preestiramiento muscular). Ejemplo: en pie, salto

flexionando piernas. Estaría relacionada con un salto de cabeza realizado

desde la posición de de pie en fútbol

o Fuerza reflejo-elástico-explosiva. Fuerza producida con contramovimiento,

pero tras aprovechar la caída desde una altura. En este tipo de fuerza se

aprovecha la elasticidad muscular y además el reflejo miotático. Por

ejemplo: caída al suelo desde un step y salto. Este tipo de acción sería la que

más de da en el fútbol, ya que el sujeto al correr o al saltar se impulsa

normalmente tras recepcionar un apoyo sobre un pie.

Si queremos acercarnos más al deporte del fútbol, podemos ver como por ejemplo

Eduardo Domínguez (2005), analiza este deporte y lo relaciona con la fuerza, catalogándola en

cuatro tipos diferentes:

FÚTBOL Y FUERZA

FUERZA DE FUERZA DE FUERZA DE FUERZA DE

DESPLAZAMIENTO SALTO GOLPEO LUCHA

Aceleración Remates de cabeza Controles Entradas

Desaceleracion Despejes Pases Cargas

Cambios direc. Tiros Disputas

Page 5: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

5. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE LA FUERZA

INCREMENTAR EL RENDIMIENTO DEL FUTBOLISTA:

o A nivel de fuerza explosiva y sus componentes. Consiguiendo así una mayor

capacidad de salto y de impulsión, viéndose también beneficiada la aceleración,

la desaceleración, la velocidad, la potencia de golpeo, todos ellos, componentes

básicos para el alto rendimiento en fútbol.

o A nivel de fuerza resistencia. Para poder efectuar movimientos y gestos técnicos

explosivos durante los 90 minutos de un partido

PREVENIR LESIONES:

o Reducción del número de lesiones. Protección al aparato locomotor,

estabilización activa de articulaciones y adaptación a ciclos de estiramiento-

acortamiento muscular exigentes e inesperados.

o Prevención de desequilibrios entre grupos musculares. La postura o equilibrio

postural de un ser humano y en nuestro caso el deporte del fútbol, hacen que

unos músculos trabajen más que otros (músculos tónicos o fásicos). Los más

solicitados (tónicos) tienen más tono y se acortan. Ello se debe tener en cuenta a

la hora de planificar los trabajos de fuerza. En fútbol debemos por tanto tener

cuidado con el acortamiento del psoas iliaco, de los isquiotibiales o de los

adductores. Los trabajos excéntricos juegan aquí un papel importantísimo,

pues tonifican en su longitud al músculo, aumentando su fuerza en la fase de

alargamiento, fase en la cual además se suelen producir la mayoría de roturas

musculares.

o Trabajo de base en la readaptación tras una lesión. El jugador que se lesiona

puede efectuar trabajos de mantenimiento de la fuerza desde el primer día,

entrenando zonas que no afecten a su lesión para pasar después a trabajar la

zona lesionada en cuanto sea posible.

Page 6: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

6. EQUIPAMIENTO PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.

Clasificaremos el equipamiento para el entrenamiento de fuerza dividiéndolo en dos

tipos claramente diferenciados. Por una parte hablaremos de equipamiento de baja

tecnología (por su fácil acceso y uso) y por otra de equipamiento de alta tecnología. Este

último comprende aparatos muy sofisticados, caros y de un uso más complejo.

6.1. EQUIPAMIENTO DE BAJA TECNOLOGÍA.

PESO CORPORAL COMO RESISTENCIA (AUTOCARGAS).

PESO DEL COMPAÑERO COMO RESISTENCIA

PESOS LIBRES (BARRAS, DISCOS, MANCUERNAS).

o Representa una resistencia constante

o Al ser movimientos tridimensionales, requieren equilibrar el peso y el cuerpo

constantemente, con lo que se mejora la coordinación neuromuscular

o Pueden ser desplazadas en todos los planos, con lo que podemos simular mejor

los movimientos deportivos.

o Con el trabajo de mancuernas podemos evitar descompensaciones musculares,

evitando efectuar más fuerza con el lado izquierdo o derecho.

MÁQUINAS DE RESISTENCIA FIJA O CONSTANTE

Es la típica máquina de gimnasio, la cual ofrece una resistencia constante al igual

que los pesos libres, pero buscando un mayor equilibrio y estabilización de otros grupos

musculares. Utilizan cables y poleas

TIRANTE MUSCULADOR:

Ideado por Hans Ruf, se trata de una lona gruesa no elástica cerrada en forma

de círculo con unos 50 cm de diámetro. Dicha lona se fija a una columna vertical,

para a continuación introducir ambas piernas. Se efectúan fundamentalmente

sentadillas para cuadriceps o flexiones-extensiones de tronco para isquiotibiales.

Ambos ejercicios se realizan apoyados en una cuña, para facilitar su ejecución. Con

esta artilugio se puede incidir predominantemente en la acción muscular excéntrica

OTROS:

o Balones medicinales

o Chalecos y cinturones lastrados

o Gomas elásticas

o Paracaídas

Page 7: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

6.2. EQUIPAMIENTO DE ALTA TECNOLOGÍA.

MÁQUINAS DE RESISTENCIA INERCIAL (MÁQUINAS YO-YO)

Se desarrollaron para que los astronautas pudieran trabajar en el espacio a pesar de

la ingravidez. El mecanismo se asemeja a un yo-yo, es decir, se moviliza en un principio

de forma concéntrica y después el cable que se une a una rueda vuelve a la posición

inicial enrollándose sobre sí mismo, realizando por tanto una acción muscular

excéntrica

MÁQUINAS ISOCINÉTICAS

Pueden generar una carga de igual magnitud pero distinto sentido a la fuerza

ejercida por el sujeto, por lo que se elimina la aceleración.

MÁQUINAS DE ESTIMULACIÓN VIBRATORIA.

Se basa en una plataforma a la que se sube el sujeto y que emite vibraciones

mecánicas al sistema músculo-tendinoso, facilitando acciones musculares

provocadas por el reflejo tónico vibratorio.

OTROS

o Electroestimulación

o Péndulo. Se trata de un “columpio” en el que el sujeto se sienta para balancearse

y rebotar con las piernas sobre una superficie vertical.

o Máquinas de cargas facilitadas. Utiliza dispositivos como un arnés para reducir

la carga con la que el sujeto impacta en el suelo. Así tras una lesión, se pueden

realizar ejercicios específicos para el fútbol como la carrera, con poco riesgo y

evitando pérdidas importantes de la forma. Este tipo de trabajo también se

puede realizar en agua con un chaleco flotante para piscina, pero el ejercicio no

es tan específico

Page 8: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

7. EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN FÚTBOL.

Después de muchos estudios sobre el tipo de esfuerzo que realiza un jugador en un partido,

se ha observado entre otras cosas que el futbolista:

Es un “sprinter” de distancias cortas.

Tiene que ser capaz además de repetir muchos sprints a lo largo de un partido.

Según Pirnay y Geurde (1991) el número de sprints (10-20 metros) en un partido, es

de 95. Esto representa aproximadamente 1500 metros, es decir, el 15% de lo que

habitualmente corre un jugador en un partido (10000 metros). No es por tanto

cuantitativamente un porcentaje alto, pero cualitativamente sí lo es, ya que en esas

acciones explosivas es donde en muchas ocasiones se decide el partido.

Necesita una gran capacidad de aceleración

Tiene que ser capaz de frenar en muy poco espacio

Necesita ser capaz de cambiar rápidamente de dirección, sentido o ritmo

El entrenamiento de la fuerza juega un papel importante en la mejora de los

anteriores aspectos. Para ello, se debe trabajar la fuerza siguiendo una serie de

directrices.

1. ESPECIFIDAD DE LOS EJERCICIOS.

Sobretodo, a nivel de tren inferior, se deben buscar ejercicios que sean específicos

del movimiento que se realiza en fútbol. El desplazamiento en fútbol se basa en la

carrera y los saltos. Los ejercicios más específicos a mi juicio serían por este orden:

Medio squat o media sentadilla. Se debe realizar con una técnica correcta.

Es importante que las rodillas no superen la línea de las puntas de los pies

en la bajada, para evitar problemas de lesión. El medio squat es suficiente,

ya que el ángulo de la sentadilla completa no se da en el deporte del fútbol.

Sería interesante en este tipo de trabajo acabar en puntas de pies, de

manera que también se solicite a la vez el trabajo de tríceps sural. A medida

que el jugador progresa en el trabajo podemos añadir flexiones con salto-

parada, y flexiones-salto continuadas.

Page 9: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

Prensa de piernas. Hay varios tipos. En mi opinión la más adecuada es la

prensa horizontal tumbado. Este tipo de trabajo permite utilizar una mayor

carga, pues la espalda no sufre tanto. Hay algunas prensas horizontales muy

interesantes que disponen de un carro que se desplaza en el momento del

impulso sobre la plataforma.

Trabajo mediante tirante musculador. En el artículo “Análisis

electromiográfico y de percepción de esfuerzo del tirante musculador con

respecto al ejercicio de medio squat” realizado por Da Silva y colaboradores

en la Universidad de Cordoba se constata que los efectos electromiográficos

sobre el cuádriceps son similares entre un squat con el 50% de la Fuerza

Máxima y la realización del ejercicio de cuadriceps con el tirante

musculador sin carga. Estos resultados hacen que esta herramienta sea

interesante, ya que es barata, fácil de utilizar y además no supone cargas

externas sobre el sujeto con el peligro de lesión que éstas conllevan.

Flexiones sobre una pierna con barra con otra pierna en apoyo sobre banco.

Impulsiones sobre una pierna con barra mediante extensión de rodilla.

Trabajo de isquiotibiales, separadores y aproximadores contra resistencia

manual, combinando acciones musculares concéntricas y excéntricas.

2. PREFERENCIA DE EJERCICIOS EN CADENA CERRADA

Steindler estableció dos tipos de cadena cinética:

Cadena cinética abierta: en el caso de que la articulación distal tenga

libertad de movimientos, como es el caso de un tiro a portería o la máquina

de flexión-extensión de piernas en maquina para cuadriceps.

Cadena cinética cerrada: en el caso de que la articulación distal soporte una

resistencia externa considerable que le impida o restrinja la libertad de

movimientos, como es el caso de una media sentadilla.

Existen numerosos estudios que han demostrado la superioridad de los ejercicios de

cadena cerrada con respecto a los de cadena abierta, en aspectos como la seguridad, la

funcionalidad y la ganancia de fuerza.

3. UTILIZACIÓN DE LA TRANSFERENCIA

El entrenamiento de la fuerza debe estar ligado estrechamente a la técnica

específica, fundamentando de esta forma a la transferencia o tunning. De esta forma, es

Page 10: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

vital la conexión de un entrenamiento estructural y funcional de la fuerza con una

actividad posterior específica de las acciones físico-técnico-tácticas que se dan en

nuestro deporte. Debemos mejorar el umbral de excitación de las unidades motoras de

los músculos mediante el diseño de tareas en las que se establezcan ejercicios de fuerza

que impliquen movimientos específicos de fútbol, bien en el propio ejercicio o de forma

encadenada.

Así, después de la sesión de fuerza o de cada ejercicio de fuerza, podemos incluir

ejercicios como frecuencia de piernas, saltos de cabeza, conducciones, regates, tiros a

puerta, duelos 1x1, minipartidos, ...

4. ORDEN ADECUADO

Cuando en una sesión coincidan varias cualidades físicas a trabajar, debemos tener

en cuenta que se deben trabajar antes aquellas que exijan un estado más descansado del

sistema nervioso. Por ello el orden a seguir sería:

Velocidad ⇒ Fuerza ⇒ Resistencia Anaeróbica ⇒ Resistencia Aeróbica ⇒

Flexibilidad (como vuelta a la calma)

5. PROGRESIÓN ADECUADA.

No quemar etapas de entrenamiento. Se debe empezar siempre por el ejercicio y el

método de trabajo más sencillo que produzca progreso en el jugador. De esta forma,

tendrá un mayor margen de mejora en su vida deportiva. Habrá jugadores que no

progresen ya con métodos tradicionales y se deberán buscar formas de trabajo

diferentes y más exigentes.

6. FUERZA EXCÉNTRICA COMO MEDIDA DE PREVENCIÓN DE LESIONES

MUSCULARES

Como dijimos anteriormente, el tipo de movimientos y gestos que se dan en el

fútbol, hacen que algunos músculos trabajen más que otros y que además tengan una

mayor tendencia lesional. Eso sucede por ejemplo con los músculos isquiotibiales y

adductores. Para evitar esas descompensaciones musculares y prevenir el riesgo de

lesión es muy importante el trabajo excéntrico. Este tipo de trabajo se puede hacer

contra resistencia manual ayudado por un compañero. Conseguiremos que el músculo

se tonifique en su longitud y no se acorte. Hay que recordar que en muchas ocasiones los

músculos se lesionan en su fase excéntrica.

Page 11: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

7. FUERZA EXPLOSIVA COMO BASE PARA EL FÚTBOL

En mi opinión el trabajo de fuerza explosiva es el trabajo de fuerza en fútbol por

excelencia. Nos permitirá obtener un jugador más rápido y potente. Por ello, además de

la realización de ejercicios explosivos en gimnasio como los que comentamos en líneas

anteriores, se deben realizar circuitos de trabajo de fuerza explosiva en el terreno de

juego que incluyan saltos horizontales y verticales de todo tipo, combinados con balón o

con trabajos de resistencia intermitente.

El trabajo de fuerza intermitente ha sido estudiado y propuesto por Gilles Cometi

(2000). Según este autor, un partido de fútbol esta constituido por una sucesión de

encadenamientos de alta, media y baja intensidad. De esta forma, un ejemplo de una

secuencia de esfuerzos para un jugador podría ser 3’’ de sprint, 10’’ de carrera lenta, 5’’

de media intensidad, 15’’ carrera lenta y 3’’ de sprint.

La combinación de estos contrastes en los entrenamientos es la clave del

entrenamiento según este autor.

Las fases explosivas pueden ser sprints, saltos, frecuencia de movimientos, ...

Las fases lentas pueden ser trotes, conducciones, toques de balón, pases, ...

Los trabajos de fuerza intermitente nos permiten:

- mejorar la resistencia

- introducir ejercicios de musculación

- activar todas las fibras

- trabajar más variado

Las características de toda sesión de trabajo intermitente serían:

Las combinaciones de trabajo más habituales son 15-15, 20-20, 10-20 ó 15-

30

Duración del esfuerzo: de 6 a 10 minutos

Número de esfuerzos: de 2 a 3

Recuperación entre esfuerzos: 5’

8. CICLOS Y CARGAS DE TRABAJO

Actualmente, una de las periodizaciones más comúnmente utilizadas en fútbol es la

basada en los macrociclos ATR (mesociclos de acumulación, transformación y

realización). Nuestro trabajo de fuerza puede periodizarse en función de cada uno de los

mesociclos que lo componen:

Page 12: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

Mesociclos de Acumulación (Trabajos de Fuerza Máxima). Los mesociclos

de acumulación en mi opinión deben intentar hacerse coincidir con el inicio

de la temporada o con descansos en el calendario (vacaciones de Navidad,

Semana Santa, parones en la Liga, ...). Bajo mi punto de vista, no deben ser

muy largos (máximo 2 semanas), dejando prioridad a los otros dos tipos de

mesociclo durante la temporada. En fútbol no es necesario desarrollar

niveles máximos de fuerza máxima.

Mesociclos de Transformación. Trabajos de Fuerza explosiva con cargas

medias y trabajos de fuerza resistencia.

o Utilización de trabajos de squat, prensa, tirante musculador, etc.

acompañados de transferencia a movimientos específicos del fútbol

o Utilización de trabajos de fuerza intermitente (Cometti)

Mesociclos de Realización. Trabajos de fuerza explosiva mediante

autocargas (saltos horizontales y verticales).

o Utilización de circuitos de multisaltos y frecuencia de movimientos

combinados con balón.

9. TRABAJOS PRE Y POSTENTRENAMIENTO

Los momentos previos y posteriores a los entrenamientos pueden ser aprovechados

para la realización de trabajos de fuerza específicos individualizados.

Antes de los entrenamientos son adecuados los trabajos de prevención o de fuerza

de tren inferior, para así trabajar con las piernas descansadas y utilizar el entrenamiento

posterior como transferencia.

Después de los entrenamientos son interesantes los trabajos de tren superior, ya

que estos músculos no son los más solicitados durante los entrenamientos y además no

requieren un estado de frescura excesivo.

Page 13: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

8. LA FUERZA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

Sería apropiada la utilización de pesas a partir de la etapa juvenil, no antes.

La correcta utilización de juegos de fuerza como luchas, autocargas, circuitos, móviles

ligeros, gomas,... será suficiente para el aumento de las diferentes manifestaciones de

fuerza evitando el estancamiento propio de la utilización precoz de las pesas

Durante la infancia se utilizarán juegos y ejercicios que involucren gran cantidad de

grupos musculares buscando respuestas musculares y mejora del tono muscular. Los

métodos serán informales

A partir de la etapa infantil se incluirán algunos ejercicios más específicos existiendo

aún predominio de los ejercicios generales. Comienza el uso progresivo de métodos de

circuito.

Progresivamente aumentarán los ejercicios específicos hasta llegar a superar a los

generales en la etapa juvenil. Comenzarán a utilizarse métodos según los objetivos.

En términos generales primero se buscará el desarrollo de la coordinación

intermuscular para posteriormente, en el momento oportuno, poder entrenar con

eficacia la coordinación intramuscular y la hipertrofia muscular.

Fuerza - Velocidad

Dada su gran importancia en fútbol y teniendo en cuenta todo lo anterior,

consideramos importante empezar a entrenar esta capacidad desde los 10 años,

mediante cargas muy ligeras que permitan una alta velocidad de contracción

(autocargas)

A partir de los 12 años el entrenamiento de esta capacidad será fundamental.

A partir de los 14 años se entrenará con máxima intensidad esta capacidad adaptando

los movimientos a las acciones específicas del fútbol.

Fuerza Máxima

Es necesario que el organismo haya solidificado el crecimiento y completado el proceso

de desarrollo para poder entrenar la fuerza máxima

Esto conlleva la imposibilidad de estimular la fuerza máxima antes de 14-16 años.

Su entrenamiento en principio (14 años) se realizará mediante ejercicios generales

(autocargas, ejercicios por parejas,...) sin utilización de pesas.

En la etapa juvenil, cuando el proceso de desarrollo haya finalizado se podrá trabajar

con confianza y sin riesgos. No obstante, es importante no superar el 85% de carga

máxima y no llegar al fallo

Page 14: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

Resistencia a la Fuerza

Teniendo en cuenta que involucra el metabolismo anaeróbico su iniciación será tardía,

aproximadamente hacia los 14 años

A partir de los 16 años se entrenará con total intensidad.

A continuación, se presenta un cuadro orientativo en el que se detallan las edades a las que

deben trabajarse los diferentes tipos de fuerza.

EDADES

5-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20

Fuerza máxima chicos * ** ***

Fuerza máxima chicas * ** *** ***

Fuerza explosiva

chicos * ** *** *** ***

Fuerza explosiva

chicas * ** *** *** ***

Fuerza resistencia

chicos * ** ***

Fuerza resistencia

chicas * ** *** ***

* ** *** ***

* ** ** *** ***

* Inicio cuidadoso

** Entrenamiento más intenso

*** Entrenamiento de rendimiento

Page 15: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

9. EJERCICIOS

EJERCICIOS EJEMPLO

Los jugadores se sitúan según el sistema de juego utilizado por el equipo. Efectúan un

trabajo explosivo de salto previo de forma simultánea y a continuación realizan la

jugada designada + repliegue

Los jugadores están organizados en tríos. Los tres jugadores comienzan el ejercicio a la

vez, cada uno en una estación. Tras la realización de los saltos realizan una jugada

combinada intentando marcar gol. Tras la jugada pasan a ser defensores y tras defender

deben replegarse por el exterior del campo (bandas) a ritmo medio-alto, recuperándose

hasta que les toque un nueva repetición. Se pueden realizar tres repeticiones por posta.

Page 16: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

Jugadores organizados en tríos. Los tres jugadores salen a la vez, efectuando la

correspondiente acción de su estación. Realizan dos pases + tiro. Los tres van al rechace y

a continuación se repliegan rápido al lugar de partida. Se pueden realizar tres repeticiones

por posta

Los jugadores están organizados en tríos en los fondos del campo. Las porterías están en

la línea de medio campo, mirando una hacia cada fondo. Los jugadores salen los tres a la

vez, efectuando su correspondiente ejercicio de fuerza explosiva, a continuación reciben

un balón del entrenador, realizan una jugada combinada acabando en centro-remate y se

repliegan rápido. Tres repeticiones por posta.

Page 17: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

Ejercicio útil para el trabajo de fuerza intermitente de Cometti. Los jugadores corren de

manera individual y libre por fuera de los cuadrados. A la señal deben elegir cualquiera de

los cinco cuadrados y efectuar a alta intensidad lo que se deba hacer en él hasta escuchar

la señal de pausa, momento en el que los jugadores salen del cuadrado y trotan hasta una

nueva señal. Se puede marcar el régimen de trabajo que interese, por ejemplo 10:20

Los jugadores se organizan en cuatro grupos. En cada grupo se efectúa un trabajo de

fuerza contra resistencia del compañero + un trabajo de transferencia + tiro y repliegue.

Se realizan 3-4 series por ejercicio y a continuación se rota en el sentido de las agujas del

reloj.

Page 18: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

Los jugadores se organizan en tres grupos. En cada grupo cada jugador efectúa un trabajo

de fuerza contra resistencia + un trabajo de transferencia + un 2x1.

Los jugadores efectúan 5 metros de saltos o frecuencia de movimientos + 10 metros de

aceleración (línea roja), vuelven trotanto entre los pasillos (línea discontinua). El ejercicio

dura aproximadamente 1’. Se puede repetir 3-4 veces

Page 19: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

LA VELOCIDAD

1. INTRODUCCIÓN

Si hay algo en lo que todos estamos de acuerdo, es que en el fútbol actual la velocidad de las

acciones ha aumentado, los jugadores han mejorado su capacidad condicional y los sistemas de

juego han evolucionado hacia la reducción de espacios, con lo que los jugadores tienen menos

tiempo para pensar sus acciones y lo tienen que hacer todo a la mayor velocidad posible.

La velocidad siempre ha sido una parte importante dentro del fútbol. Eso sí, las formas de

mejorarla han cambiado mucho a lo largo de los años. Antiguamente se trabajaba

fundamentalmente la velocidad de reacción (casi siempre ante estímulos acústicos y sin toma de

decisiones) y la velocidad de desplazamiento (utilizando series de 30-40-50 metros de velocidad

a la máxima intensidad posible intercalando largas pausas).

2. CONCEPTO DE VELOCIDAD EN FÚTBOL.

Podemos decir de forma general que la velocidad es la capacidad de un individuo de

desplazarse de un lugar a otro en el menor tiempo posible.

Según Grosser, la velocidad en el deporte se define como la capacidad de conseguir en base a

procesos cognoscitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular y,

una rapidez máxima de reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas.

Tradicionalmente la velocidad se ha clasificado en velocidad de reacción, capacidad de

aceleración, velocidad máxima y resistencia a la velocidad

Sin embargo, la velocidad en fútbol comprende un concepto mucho más amplio del

tradicional, es decir, del que proviene de los deportes individuales en los que se habla de la

velocidad en un aspecto única y puramente condicional.

Massafret (1998) define la velocidad como la capacidad que nos permite proponer

respuestas motrices rápidas y correctas a los diferentes estímulos y distintas necesidades que se

suceden en el desarrollo del juego.

Vales y Areces (2002), la definen como la capacidad de un equipo y/o jugador para resolver

eficazmente y con un alto ritmo/cadencia de intervención, las tareas/objetivos consustanciales a

las distintas fases y subfases del juego.

Page 20: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

Siguiendo a Seiru-lo (1998), podemos considerar que la velocidad en el fútbol se manifiesta

a través de las siguientes categorías:

Velocidad de puesta en acción o velocidad de salida: utilizada para iniciar la carrera

desde parado con o sin balón. La distancia recorrida alcanza los 3-5 metros

(desmarcarse, anticiparse, ...)

Velocidad de intervención: requerida en todas las acciones de uno contra uno

cuando se disputa un balón sobre el que ningún equipo tiene la posesión.

Desplazamientos de 2-3 metros en los que existen giros, apoyos en desequilibrio,

saltos, desaceleraciones, ...

Velocidad de cambio de ritmo: manifestada cuando el jugador se está desplazando a

cierta velocidad y, en un momento determinado, modifica bruscamente su

intensidad llegando al máximo y manteniéndola el tiempo que estime necesario. Los

metros recorridos oscilan entre 10 y 25.

Velocidad de ejecución: reclamada por el deportista cuando ejecuta una acción

técnica o encadena una determinada secuencia de gestos especificos a la máxima

velocidad en desplazamientos muy cortos: control de balón, golpeos, ...

Velocidad intermitente: necesaria para realizar acciones sucesivas a la máxima

intensidad con paradas intermedias o grandes descensos de velocidad de

desplazamiento. De 6 a 15 metros.

3. OBJETIVOS

Seiru’lo propone que en las tareas de entrenamiento para la mejora de la velocidad deberían

estar presentes siempre los elementos condicionales, cognitivos y coordinativos y además a ser

posible los socio-afectivos, emotivo-volitivos y creativo-expresivos.

El objetivo del entrenamiento de la velocidad a nivel individual, sería el de desarrollar en el

jugador un gran número de recursos que le permitan gestionar un rango amplio de velocidad

para solucionar eficazmente las diferentes exigencias de la competición, sometiendo para ello al

jugador a diferentes situaciones relacionadas con el juego, que deba resolver de forma rápida y

eficaz.

De nada serviría conseguir un jugador condicionalmente muy rápido, pero que no sabe

aplicar la velocidad en el campo en función de las situaciones de juego. En ese caso, otro jugador

más lento condicionalmente pero más inteligente podría ganarle la partida.

Como ejemplo del tipo de trabajo a realizar vamos a proponer a continuación una posible

tarea de entrenamiento:

Page 21: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO: Se enfrentan dos equipos de 6 jugadores

colocados cada uno a un lado de la portería. El entrenador pronunciará un

número del 1 al 6. Entonces saldrán en sprint a disputar el balón lanzado por el

portero tantos jugadores como se haya dicho, cuando un equipo haya

conseguido el balón atacará y el otro defenderá hasta que se produzca tiro. A

continuación, los jugadores se colocarán los últimos en su fila, esperando de

nuevo su turno

COMPONENTE CONDICIONAL: Acciones realizadas a alta intensidad por ser

muy competitivas, con duraciones breves y en las que el jugador gestiona su

velocidad

COMPONENTE COORDINATIVO: Utilización de recursos técnicos y diferentes

tipos de desplazamiento

COMPONENTE COGNITIVO: utilización de conocimientos ofensivo/defensivos

para resolver las situaciones planteadas individualmente o con ayuda del

compañero

COMPONENTE SOCIO-AFECTIVO: presente en las relaciones que se

establecerán con el adversario o el compañero y que condicionan las del sujeto

COMPONENTE EMOTIVO-VOLITIVO: Superación del fracaso en los

perdedores y manejo del éxito en los ganadores de cara a la siguiente acción

COMPONENTE CREATIVO-EXPRESIVO: se dan situaciones que favorecen la

imaginación y creatividad del jugador

Todo lo anterior explica un tipo de velocidad más específica para un juego colectivo

como el fútbol. Sin embargo, no debemos olvidar nunca el factor condicional y las formas

de trabajo para su mejora.

Page 22: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

Los trabajos bien dirigidos de fuerza explosiva, la frecuencia de movimientos, los

ejercicios con cambios de ritmo, cambios de dirección y sentido, las frenadas y

arrancadas, deben ser la base del entrenamiento, pero eso sí, intentando combinarlos con

aspectos perceptivos y decisionales propios del fútbol, de manera que sea un

entrenamiento más enriquecedor para el jugador.

4. LA VELOCIDAD DE REACCIÓN.

Hoy día, casi todos los equipos trabajan la velocidad de reacción al menos una vez por

semana (normalmente el día previo al partido). Casi siempre va acompañada de una salida para

entrenar además la capacidad de aceleración del jugador.

La velocidad de reacción es la capacidad de originar una respuesta motora, ante un

estímulo, en el mínimo tiempo posible. En la velocidad de reacción tenemos que diferenciar dos

tiempos claramente diferenciados:

Tiempo de reacción premotriz: desde que se produce el estímulo, hasta que la orden

motora llega al músculo. En este tiempo se recibe el estímulo, se interpreta la

información recibida, se elabora una respuesta y se transmite al músculo.

Tiempo de reacción motriz: desde que llega la orden al músculo, hasta que éste

inicia el movimiento

Gran parte de la mejora de la reacción se produce por la reducción del tiempo que el jugador

emplea en la toma de decisión de la respuesta más adecuada. Por ello debemos buscar

situaciones o estímulos similares a los de la competición, para que los jugadores puedan crear

respuestas casi automáticas y por tanto más rápidas.

Consideraciones importantes en la velocidad de reacción:

Utilización de estímulos fundamentalmente visuales (el 85% de los estímulos en un

partido son de este tipo)

Utilización de reacciones preferentemente complejas y discriminativas

Realizarla al principio de la sesión tras un correcto calentamiento

Pausa suficiente entre repeticiones

Page 23: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

VELOCIDAD DE REACCIÓN: EJEMPLOS

Los jugadores efectúan un rondo a un toque por parejas. Cuando lo marca el entrenador o

por ejemplo cada 4 repeticiones, la pareja que está dentro después de robar corre hacia

uno de los 4 lados exteriores, los demás deben reaccionar justo al lado contrario. El último

y su pareja, pasan a defender en la siguiente repetición

Hay dos cuadrados con setas de colores colocadas de igual manera en ambos. Sale un

jugador de cada grupo. El entrenador pronuncia 3 colores (por ejemplo rojo-amarillo-

rojo), los jugadores deben visualizarlos rápidamente, tocarlos lo antes posible y correr

hasta la pica de salida.

Page 24: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

Los jugadores salen por parejas, uno por cada lado. Hay tres posibles setas de salida

(1,2,3). El entrenador pronuncia uno de los números, o dice uno de los colores. Variantes:

los jugadores salen por parejas, uno manda sobre el otro, de tal manera que si sale hacia

una seta el otro lo persigue. También puede hacerse haciendo que reaccione justo al lado

contrario del compañero

Velocidad de reacción combinada con tiro. Se divide al equipo en dos grupos, uno en cada

portería. El compañero, efectúa un pase desde atrás provocando un estímulo visual. Se

trabaja tanto por izquierda como por derecha

Page 25: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

Todos los jugadores en hilera. Se dicen colores, se sacan petos de colores, se dice izquierda

o derecha, se numeran y se reacciona al número, ...

5. ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

La velocidad es una cualidad física entrenable desde edades muy tempranas. Al inicio

se deben utilizar formas jugadas (juegos de persecución, velocidad de reacción, carreras

de relevos, ...), para poco a poco entrenar más específicamente.

En general, el volumen dedicado a la velocidad será superior al de otras capacidades

La relación entre el entrenamiento de la velocidad y la mejora coordinativa y decisional

del jugador es fundamental. Será necesario adaptar las tareas específicas de velocidad

al dominio técnico-táctico. Para poder ejecutar a gran velocidad cualquier acción será

necesario tener total dominio de la misma.

Velocidad de Reacción

La velocidad de reacción y la rapidez de la frecuencia de movimientos cíclicos deben

desarrollarse entre los 7 y 12 años. Se realizarán muchas tareas de velocidad de

reacción simple y, progresivamente, compleja

De 12 a 14 años existen las condiciones óptimas para su desarrollo. Aumenta el

entrenamiento de velocidad de reacción compleja mediante estímulos progresivamente

más específicos.

Page 26: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

Velocidad Acíclica y Cíclica

La velocidad acíclica comienza su entrenamiento a los 10-12 años

La velocidad cíclica comienza su entrenamiento a los 12 años

A partir de los 14 años se incrementa sustancialmente su entrenamiento de ambas con

objeto de mejorar los desplazamientos acíclicos, cíclicos y la velocidad gestual

El entrenamiento máximo de estas capacidades se realizará a partir de los 16 años.

EDADES

5-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20

Frecuencia de

movimientos * * ** ** *** ***

Frecuencia de

movimientos * * ** ** *** ***

Velocid. Reacción

chicos * * ** ** *** ***

Velocid. Reacción

chicas * * ** ** *** ***

Velocidad máx.

acíclica chicos * ** *** ***

Velocidad máx.

acíclica chicas * ** ** *** ***

Velocidad máx. cíclica

chicos * ** *** ***

Velocidad máx. cíclica

chicas * ** ** *** ***

* Inicio cuidadoso

** Entrenamiento más intenso

*** Entrenamiento de rendimiento

Page 27: FUERZA Y VELOCIDAD DE REACCIN

BIBLIOGRAFÍA

Tous Fajardo, Julio; “Nuevas Tendencias en Fuerza y Musculación”. Barcelona, Ergo, 1999.

Cometti, Gilles; “Fútbol y Musculación”. Editorial Inde. Barcelona, 1999

Cometti, Gilles; “La preparación física en el fútbol”. Editorial Paidotribo. Barcelona, 2002

Weineck, E. ; “Fútbol Total. Vol II.”. Editorial Paidotribo, Barcelona, 2004

Domínguez, Eduardo; “Módulo de Fuerza del I Master de Preparación Física en Fútbol”

Ciudad del Fútbol de las Rozas, 2005

Portolés, Jose; “Módulo de Velocidad del I Master de Preparación Física en Fútbol” Ciudad

del Fútbol de las Rozas, 2005

Lago Peñas, Carlos; “El Entrenamiento de la velocidad en el fútbol”. Revista Training

Fútbol. Nº 59 (Enero 2001)

Arjol Serrano, Jose Luis; “Aproximación teórico-práctica al entrenamiento de la velocidad

en el fútbol” Revista AB Fútbol nº 7

Peiró, Miguel; “La velocidad de reacción en fútbol” Revista AB Fútbol nº 12

Cañizares, Jose María; “La velocidad de reacción en el fútbol: fundamentación y propuesta

para su entrenamiento”. Fútbol Cuadernos Técnicos, nº 5. Wanceulen Librería Deportiva

Hahn Erwin; “Entrenamiento con niños”Ediciones Martínez Roca; Barcelona (1988)