fuentes para la investigación - · pdf filesobre todo, fuera de la ciudad ... un gusto...

15
Acta Universitaria ISSN: 0188-6266 [email protected] Universidad de Guanajuato México Martí Reyes, Mireya Fuentes para la investigación musical en la Ciudad de Guanajuato Acta Universitaria, vol. 14, núm. 2, mayo-agosto, 2004, pp. 45-58 Universidad de Guanajuato Guanajuato, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41614205 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: vandan

Post on 13-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fuentes para la Investigación - · PDF filesobre todo, fuera de la ciudad ... un gusto especial y generalizado por la música dentro de las Bellas Artes. ... nada de la Alhóndiga

Acta Universitaria

ISSN: 0188-6266

[email protected]

Universidad de Guanajuato

México

Martí Reyes, Mireya

Fuentes para la investigación musical en la Ciudad de Guanajuato

Acta Universitaria, vol. 14, núm. 2, mayo-agosto, 2004, pp. 45-58

Universidad de Guanajuato

Guanajuato, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41614205

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Fuentes para la Investigación - · PDF filesobre todo, fuera de la ciudad ... un gusto especial y generalizado por la música dentro de las Bellas Artes. ... nada de la Alhóndiga

VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004��

Guanajuato, Gto., México

RESUMEN / ABSTRACT

La música, sin dudas, es una de lasartes más universales y que tiene mayorcantidad de adeptos. Sin embargo, aúnson muy reducidas las investigacionesmusicológicas que se realizan en el país,sobre todo, fuera de la ciudad de Méxi-co. Guanajuato no escapa a esta situa-ción y permanece como un territoriovirgen, a pesar de su riqueza en cuantoa manifestaciones musicales de todotipo. Por ello, con el fin de dar almenos un rayito de luz al oscuro y“sordo” panorama del arte de los soni-dos en el estado, se emprendió un pro-yecto de investigación para descubrir,localizar y clasificar fuentes de infor-mación escrita acerca de la música –partiendo de la capital-, que faciliten eldesarrollo de futuras investigacionesmusicales, y contribuyan a profundizaren el conocimiento de este rico eimportantísimo patrimonio que es lacultura musical en Guanajuato.

Fuentes para la InvestigaciónMusical en la Ciudad de

Guanajuato.Mireya Martí Reyes*.

PALABRAS CLAVE: Música; Arte; Historia; Fuentes de Información; Guanajuato;Cultura.

KEYWORDS: Music; Art; History; Information sources; Guanajuato; Culture.

There is no doubt that music is one ofthe most universal arts, with a greatamount of followers. However,musicological research is still verylimited inside Mexico, particularly outof Mexico City and Guanajuato is noexception to this situation in spite ofits wealth in musical traditions of allsorts, such a region, remains as anunknown musical arena. Therefore, aresearch project was undertaken todiscover, locate and classify sources ofwritten information about Guana-juato’s music, beginning with its capi-tal. The main objective of this workwas to shed a small ray of light in thedark and “deaf” panorama ofGuanajuato’s musical sounds, andconsequently develop future researchand contribute to a deeper knowledgeof the rich and important musicalheritage found in Guanajuato.

* Escuela de Música de la Universi-dad de Guanajuato. Paseo de laPresa 152, Centro, Guanajuato,Gto. C.P. 36000, México.Correo electrónico:[email protected]

INTRODUCCIÓN

La música, sin lugar a dudas, es una de las artes más universa-les y que tiene mayor cantidad de adeptos, ya sea porque lapractiquen o, simplemente, porque la reciban. Y es que el

origen del “arte de los sonidos” se pierde en el tiempo, pues se creetomó parte activa en la propia evolución y desarrollo del génerohumano; y en tal sentido, desde que el hombre comenzó a descu-brir y crear música: haciendo “sonar” su propio cuerpo, intentandoarticular sonidos a diferentes alturas para comunicarse y luegocombinar diferentes sonoridades con su voz para ofrendar a susdioses, trabajar con más entusiasmo o alegrarse en sus tiemposlibres; le ha sido imposible librarse o abstraerse de ella.

Por ello, puede afirmarse sin temor a equivocación que existeun gusto especial y generalizado por la música dentro de las BellasArtes. Pero también es cierto que en México muchos aún siguenconsiderando que ésta no es una profesión seria (que es sólo unmedio de entretenimiento), lo cual influye directamente en lareducida matrícula de las escuelas de música y su alto índice dedeserción; en que sean tan escasos en el país los estudios deposgrado para aquellos que se han atrevido a dedicarse a este arte;en el casi total desconocimiento de la Musicología –como cienciaque estudia la música en relación con la práctica social del hombre-y; por tanto, en que sean aún muy reducidas las investigacionesque se realizan en este campo, sobre todo, fuera de la ciudad deMéxico, donde radica el Centro Nacional de Investigación, Docu-mentación e Información Musical “Carlos Chávez” (CENIDIM),único de su tipo en el país.

El estado de Guanajuato, centro de la zona conocida como“Bajío” mexicano, no ha escapado a esta situación, y permanececomo un territorio virgen a pesar de su riqueza en cuanto amanifestaciones musicales de todo tipo; lo cual se demuestra por-que muy poco se conoce sobre las particularidades de la música delos indios que transitaron u ocuparon la región antes de la Con-quista; de la música virreinal, no sólo religiosa sino aquella de la

Recibido: 10 de Diciembre de 2003

Aceptado: 4 de Junio de 2004

Page 3: Fuentes para la Investigación - · PDF filesobre todo, fuera de la ciudad ... un gusto especial y generalizado por la música dentro de las Bellas Artes. ... nada de la Alhóndiga

��VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004

que gustaban los mineros, los agricultores y lagente de pueblo en general. Y no se trata depura especulación, sino de la certeza de la exis-tencia de esta música por la mención que deello se hace en textos históricos: “El día de raya,Guanajuato era todo música, cantos, /.../”(Rionda, 1990, p.28).

A pesar de la mayor cercanía en el tiempo,tampoco se tiene mucha información sobre lamúsica durante el periodo de la Independencia -enla que Guanajuato desempeñó un papel tan rele-vante-; sobre la música popular en general (y unejemplo es en la antología Cincuenta corridos mexi-canos, escogidos y armonizados por Vicente T.Mendoza (1944), sólo dos proceden de esta enti-dad: los números 43 y 49); sobre la música desalón del siglo XIX y principios del siglo XX; y nisiquiera sobre la totalidad de la música que se estácreando actualmente en el estado.

Por otra parte, llama la atención que en unaciudad tan culta como Guanajuato, que ha sidocuna de hijos tan preclaros como Lucas Alamán,Ramón Valle, Lucio Marmolejo; o ha recibidoen su seno y los ha reconocido como a aquéllos,a personalidades de todas partes como el Barónde Humboldt, el Padre Ignacio Coromina,Lascuráin de Retana, entre otros muchos; no seencuentra un solo escrito dedicado con exclusi-vidad al arte de los sonidos, en el que se pro-fundice sobre la música que escucharon o pro-dujeron los primeros pobladores de estas tierrasy todos sus sucesores, hasta llegar a la vigésimacenturia, cuando se conoce con certeza la sono-ridad de la música de esos momentos a la fecha.

Esta problemática resulta paradójica, si se tomaen consideración que aún se conservan diversasfuentes, que hacen de Guanajuato una reservapletórica de información musicológica, en:

• La Universidad de Guanajuato, con sus archi-vos, bibliotecas, ediciones de libros, revistas,folletos y otros materiales, en todas las ramasdel saber que abarca;

• archivos históricos y propiamente de música(aunque mucho más escasos) en las numerosas

iglesias, que con seguridad se sirvieron de estearte desde que ofrecieron las primeras misas;

• pequeñas comunidades y ranchos en lugaresrecónditos de su accidentada orografía, queguardan celosamente antiguas tradiciones mu-sicales transmitidas oralmente de padres a hi-jos, aún inexploradas;

• importantes eventos como el Festival Interna-cional Cervantino (FIC) o el Callejón del Rui-do, donde la música ocupa un lugar funda-mental;

• una Escuela de Música, encargada de la forma-ción de los profesionales en esta rama del arte,y por la que han transitado importantes músi-cos de reconocido prestigio nacional e inter-nacional;

• numerosas agrupaciones instrumentales detodo tipo, desde una orquesta sinfónica, unabanda sinfónica, conjuntos de cámara de di-verso formato, bandas de viento, estudianti-nas, hasta los más disímiles grupos de músicapopular dedicados a muy diversos géneros(rock, salsa, música pop, música norteña, etc.);

• medios de comunicación masiva (radio, tele-visión, prensa escrita), que de alguna maneratienen registrados acontecimientos musicalesen el estado, que no han sido objeto de análi-sis y, sobre todo;

• una ciudad declarada “Patrimonio de la Hu-manidad” del que, indiscutiblemente, tambiénforma parte su música.

Por esta razón, más que una necesidad cons-tituye un deber, y resulta de amplia pertinenciasocial el profundizar en el estudio del arte de lossonidos en Guanajuato. Y, en tal sentido, conel convencimiento de que la investigación de lasfuentes debía constituir el primer paso, el puntode partida primordial para poder abordar conposterioridad el estudio de las manifestacionesmusicales en el estado, se enfrentó el reto quehistóricamente han presentado los investigado-res dedicados al estudio de la música, respecto ala escasez de información documentada o las

Page 4: Fuentes para la Investigación - · PDF filesobre todo, fuera de la ciudad ... un gusto especial y generalizado por la música dentro de las Bellas Artes. ... nada de la Alhóndiga

VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004��

dificultades que entraña encontrarla; y se diseñóun proyecto de investigación con el objetivo dedescubrir, localizar y clasificar la mayor canti-dad posible de fuentes de información escritaexistentes acerca o vinculadas a la música; con-tribuyendo así a abrir un camino expedito, ha-cia la profundización en el conocimiento de esterico e importantísimo patrimonio que es la cul-tura musical en el estado de Guanajuato.

MÉTODOS

Por tratarse de una investigación sobre fuen-tes de información, y éstas abarcar tan amplioespectro, se priorizaron:

Las Fuentes bibliográficas, que comprendie-ron libros de historia general de México, de laNueva España, la región del Bajío, el estado y laciudad de Guanajuato; algunos escritos sobregeografía, cultura, religión, educación, tradicio-nes y manifestaciones artísticas, con especial én-fasis en la bibliografía sobre la historia de lamúsica en México.

Los Archivos históricos, sobrentendiéndose quelos documentos constituyen una fuenteinvaluable de información.

Las Fuentes hemerográficas, debido a que losdiarios, gacetas, revistas y las diversas publica-ciones periódicas, generalmente contienen valio-sa información musical, sobre todo las crónicassociales, reseñas de fiestas y bailes, revistas feme-ninas que describen actividades de las señoritasde sociedad (a quienes era habitual que lesenseñaran música, y solían cantar y/o tocaralgún instrumento musical); y publicacionespropiamente musicales, incluyendo la ediciónde partituras.

El hecho de priorizar las fuentes escritas, es-tuvo condicionado en el supuesto hipotético deque estas fuentes primarias de información sonlas más trascendentes y las más accesibles, paralas investigaciones musicológicas en Guanajuato;seguidas de la información organológica (sobreinstrumentos musicales u objetos en función

musical); y, como tercera hipótesis, de las fuen-tes iconográficas: las que menos informaciónmusicológica pueden aportar al estudio de estearte en la entidad.

Debido a la necesidad de ubicar geográfi-camente la investigación y precisar el espacioreal que se podía abarcar durante el tiempo desu realización, se enfocó la atención en la ciudadde Guanajuato, capital de la entidad, porque enella se concentra la mayor actividad musical delestado; posee los mejores teatros y escenariospropicios para el desarrollo de eventos musicalescomo el kiosco del Jardín de la Unión, la expla-nada de la Alhóndiga de Granaditas o el Jardíndel “Cantador”, entre otros; y, porque resultaun centro de atracción de personalidades, artis-tas y turistas de todo el mundo, dada su singu-lar belleza y su importancia en la historia y lacultura de México.

A las razones anteriormente expuestas se uneque en esta ciudad se concentra también la ma-yor cantidad de fuentes para la investigaciónmusical; aunque fue menester investigar en lasciudades aledañas a la capital, como compara-ción y/o complemento de la información, y enarchivos e instituciones de otros estados.

Por otra parte, lo que sí no se limitó fue eltipo de información ni el período histórico:todo lo relacionado con la música, de cualquierépoca, fue recogido, a modo de inventario, yclasificado convenientemente, con el objetivode elaborar un catálogo de fuentes para la inves-tigación musical en la ciudad de Guanajuato,que contribuya al posterior desarrollo de unProyecto General de gran envergadura: La Mú-sica en Guanajuato.

Una de las primeras tareas emprendidas fuela elaboración del programa general de visitas alos archivos, bibliotecas, instituciones culturalesy demás instituciones donde sería necesario in-vestigar.

Las principales instituciones visitadas fueron:el CENIDIM (donde se sostuvieron encuentroscon varios musicólogos y especialistas, y con el

Page 5: Fuentes para la Investigación - · PDF filesobre todo, fuera de la ciudad ... un gusto especial y generalizado por la música dentro de las Bellas Artes. ... nada de la Alhóndiga

��VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004

Director en esos momentos, el Mtro. José An-tonio Robles Cahero); las Bibliotecas del Cen-tro Nacional de las Artes, de la Escuela Nacio-nal de Música y del Museo Nacional deAntropología e Historia; así como el propioMuseo, la Catedral Metropolitana de la Ciudadde México, el Archivo General de la Nación yel Archivo de Indias en Sevilla, España.

En Guanajuato, se trabajó en la BibliotecaCentral, en la Armando Olivares y en las Biblio-tecas de la Escuela de Música de la Universidad,del Centro de Investigaciones Humanísticas y dela Alhóndiga de Granaditas. Asimismo, en losArchivos Históricos de Guanajuato, de la ciudadde León, las Iglesias de Guanajuato, el Museo deDolores Hidalgo, y los Museos e InstitucionesCulturales de San Miguel de Allende.

Otros lugares visitados fueron: El Colegio deJalisco, la Biblioteca del Departamento de Mú-sica de la Universidad de Guadalajara, la Libre-ría del Fondo de Cultura Económica deGuadalajara (por la importancia de esta editorialen la publicación de textos sobre arte, cultura,historia y otros temas) y la Catedral deGuadalajara. También la Biblioteca del Conser-vatorio de las Rosas en Morelia (considerado elprimer Conservatorio de Música de América) yla Catedral de Morelia en Michoacán; la Biblio-teca del Museo de Historia Mexicana deMonterrey, y los Museos del antiguo Obispadoy de las Culturas Populares en Nuevo León; asícomo la Catedral de Puebla y diversas iglesiasde Puebla y sus alrededores (como la de SanFrancisco Acatepec, donde en la bóveda del coroestán esculpidos ángeles músicos con rasgos in-dígenas). Por último, en Zacatecas se obtuvoinformación en la Biblioteca “Elías Amador”del Museo Pedro Coronel y en el Archivo His-tórico del Estado de Zacatecas.

Se procedió a la redacción de fichas biblio-gráficas y de contenido de todos los materialesconsultados. Estas últimas, se organizaroncronológicamente en lo general y por temáticas,lo cual facilitó su posterior clasificación, to-mando como base las Normas Internacionales

para la Catalogación de Fuentes Musicales Histó-ricas (1996).

Ardua fue la labor de lectura, selección y reco-pilación de información, la mayoría de las vecestomando notas manuscritas para las fichas, yluego transcribiendo en la computadora para fa-cilitar la elaboración posterior del catálogo.

Se revisaron más de 150 materiales biblio-gráficos (algunos bastante voluminosos), y nu-merosos documentos en los archivos históricosconsultados. De muchos de ellos, además de lasfichas bibliográficas y de contenido, se pudieronobtener fotocopias (incluyendo documentos delArchivo General de la Nación donde brindaneste servicio); pero de otros sólo se tienen lasreferencias que posibiliten posteriormente unaconsulta a profundidad, en el caso de empren-der un trabajo monográfico al respecto.

DISCUSIÓN

Abordar el proyecto Fuentes para la Investiga-ción Musical en la Ciudad de Guanajuato, inicial-mente resultó muy difícil debido a lo general deltema y lo ambicioso de sus objetivos. Sin embar-go, aunque en realidad esta investigación resultamuy amplia y abarcadora, el no estar circunscritaa un tipo de fuente específica ni a un períododeterminado, de cierta manera facilitó el trabajo,al permitir comenzar por los materiales que setenían a la mano sobre el tema en cuestión, sinimportar qué ni cuándo.

Este mismo hecho -el abarcar cualquier pe-ríodo histórico-, tuvo sus ventajas y desventajas.Entre las primeras se encuentran que:

• Permitió consultar toda la bibliografía y ma-teriales de archivo que fue posible sin distin-ción de fecha.

• Amplió extraordinariamente el espectro de lainformación obtenida (aunque, lógicamente,ésta fue más abundante respecto a finales delsiglo XIX y al siglo XX).

Page 6: Fuentes para la Investigación - · PDF filesobre todo, fuera de la ciudad ... un gusto especial y generalizado por la música dentro de las Bellas Artes. ... nada de la Alhóndiga

VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004��

• Parte de la información encontrada rebasó loslímites de la ciudad de Guanajuato, pues co-rresponde a otros municipios, al estado engeneral, y hasta al país. Pero lejos de ser des-echada, aunque no se refiera directamente altema de esta investigación, será anexada alcatálogo de fuentes; lo cual, aparte deenriquecerlo, permitirá la realización de estu-dios interdisciplinarios a los que se vincule lamúsica; y, sobre todo, puede servir a otrosinvestigadores especializados en la historia, lasartes y las ciencias sociales en la entidad.

Como desventajas debe señalarse que:

• Resultó imposible acceder, consultar y/o leertodos los libros de música mexicana; la enor-me cantidad de bibliografía referente aGuanajuato (sólo en la Biblioteca Central dela Universidad están registrados 318 textossobre historia de la entidad); y, más aún, aque-lla general donde sólo existía una remota po-sibilidad de encontrar alguna referencia aisladaacerca de la ciudad o del estado.

• Se requirió de mucho tiempo para la lecturade textos que, en algunos casos (aunque estehecho se tenía previsto), no aportaron ningu-na información relevante.

• Limitó la investigación a las fuentes escritas,fundamentalmente bibliográficas y de archi-vos, en detrimento de otras fuentes tambiéncontempladas inicialmente como lashemerográficas, las orales o las iconográficas.

Sin embargo, esta aparente desventaja sirviópara corroborar la primera hipótesis de trabajo, lacual sostenía que, en general, las fuentes prima-rias de información más trascendentes para lasinvestigaciones musicológicas en la ciudad deGuanajuato, y las más accesibles, son las escritas.

Precisamente, entre las numerosas fuentes es-critas sobre muy diversos temas, se emprendióla búsqueda de cualquier referencia que sirvierapara dar, al menos, un rayito de luz a esteoscuro y “sordo” panorama de la música en lacapital del Estado; comenzando, primera y lógi-

camente, por aquellas dedicadas a la música deMéxico.

Son numerosos los textos sobre este tema,dada la enorme riqueza y diversidad de la cultu-ra musical mexicana en general, como por ejem-plo: los libros escritos por Gerónimo BaqueiroFoster (Historia de la Música en México), RubénM. Campos (El folklore y la música mexicana),Miguel Galindo (Nociones de Historia de laMúsica Mejicana), Otto Mayer-Serra (Panora-ma de la Música Mexicana), Vicente T. Mendoza(Panorama de la música tradicional de México),Gabriel Saldívar (Historia de la música en Méxi-co y Bibliografía mexicana de Musicología yMusicografía en 2 volúmenes), Robert Stevenson(Music in Mexico: a historical survey), los dos“voluminosos” ejemplares que recogen materia-les de investigaciones de campo en diversas ciu-dades y estados, bajo el título InvestigaciónFolklórica en México, etc.; pero de esta largalista, en los que se han podido consultar, apenasse menciona al estado de Guanajuato: “Los nú-cleos musicales más característicos por la pro-ducción de buen gusto son el Occidente y elCentro, comprendidos los estados de Jalisco,Michoacán, Guanajuato,” (Campos, 1995,p.149); y no hay alusiones a la ciudadhomónima.

Dentro de esta temática, resulta una fuenteobligada la compilación de Julio Estrada bajo eltítulo La música de México (1984-1988), endiez volúmenes: cinco de Historia, uno de Guíabibliográfica y cuatro de Antología. Estaimportantísima obra contiene muy apreciableinformación sobre la música, los instrumentosmusicales, y los compositores y sus obras en eldevenir histórico de la cultura musical mexica-na; dividida en cinco períodos: prehispánico,virreinal, “de la Independencia a la Revolución”,nacionalista y contemporáneo. Sin embargo, secentra en la música y los músicos que desarro-llaron su creación en la ciudad de México y susalrededores, fundamentalmente, y no se encon-tró ninguna referencia directa a la música deGuanajuato.

Page 7: Fuentes para la Investigación - · PDF filesobre todo, fuera de la ciudad ... un gusto especial y generalizado por la música dentro de las Bellas Artes. ... nada de la Alhóndiga

��VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004

Revisando la parte II. Guía Bibliográfica de lamencionada obra, llamó la atención que apare-cen alusiones a la música de diversos Estadoscomo:

“Los jesuitas y la música de Baja California”(Alfred E. Lemmon); “El desarrollo musical deTabasco”, “La música de cámara en Yucatán”(Gerónimo Baqueiro Foster); “La música deValladolid de Michoacán” (Miguel BernalJiménez); Durango en la evolución musical deMéxico, La música en Zacatecas y los músicoszacatecanos (Jesús C. Romero); Tradiciones, fol-klore, música y músicos de Campeche (Eloisa RuizCarvalho de Baqueiro), Jalisco a sus músicos dis-tinguidos; pequeñas biografías, editado por elGobierno del Estado; “Aires nacionales del Esta-do de Hidalgo del Departamento de Manuscritosde la Biblioteca Nacional de México”, “Músicatradicional de Guerrero” (Vicente T. Mendoza);“An analysis of the folk-music in the Oaxaca andChiapas areas of Mexico” (Cassius W. Gould);“Investigación musical de la señora HenriettaYurchenco en Nayarit y Jalisco; grupos indígenascoras y huicholes”; “Música primitiva en Sonora”(Samuel Martí); “Cantos otomíes en la Sierra dePuebla” (Roberto J. Weitlaner); entre otros; peroninguna respecto a Guanajuato, quizás con laexcepción del libro Danzas de los concheros enSan Miguel de Allende de Justino Fernández yVicente T. Mendoza, referido a un aspectomuy específico vinculado a la música de unode los municipios de la entidad; y el artículo“Documentos relativos a la solemne instala-ción de la Sociedad Filarmónica guanajuatenseen 1856” (escrito por Sabino Flores, su presi-dente), que contiene la transcripción del dis-curso inaugural y el relato de las actividadesefectuadas con motivo de la inauguración deesta Sociedad la cual, dicho sea de paso, fuemuy efímera.

En cuanto a los músicos, tal parece que elúnico compositor de música culta en el estadofue Juventino Rosas, porque sólo él se mencio-na en la sección Biografía, letra B. Listaalfabética de músicos, números 274 a 277. Lo

mismo sucede en otros textos musicales: “Yorecuerdo haber oído por primera vez en un“gallo”, en la ciudad de León, el vals Sobre lasOlas, de Juventino Rosas,... La impresión queme produjo fue incomparable,... el vals desco-nocido del obscuro compositor mexicano esta-ba impregnado de tan ingenua poesía,... Co-rriendo los años el vals llegaría a ser mundial...”(Campos, 1995, pp.182-183).

Debido a la escasa información obtenida poresta vía, se enfocó el análisis al reciente y únicolibro dedicado a este tema, titulado La músicaen Guanajuato. Su autor, Ignacio Alcocer Puli-do, desde casi el inicio destaca la problemáticade que: “...las fuentes de información disponi-bles son muy escasas; existen pocos archivosmusicales tanto en las casas de cultura como enlas parroquias a lo largo y ancho del estado;”(2000, p.9).

De entre los datos obtenidos, cabe destacaralgunos aspectos interesantes. Por una parte,hace mención a diversas fuentes (perdidas oexistentes):

“...el archivo de más importancia fue el deSan Cayetano en Valenciana, perdido enel transcurso de la Guerra de Independen-cia” (p.56).

Cita al diario El Imparcial, del 28 de oc-tubre de 1903, como fuente de referenciarespecto a la inauguración del TeatroJuárez (p.119).

Asimismo, alude a:

Musicólogos y/o escritores sobre música:

“Rubén M. Campos nació en la ciudad deGuanajuato el 25 de abril de 1876... sedesempeñó como literato... musicógrafo,musicólogo y compositor...” (p.106).

“Gloria Carmona es una de las figurasmás importantes de la musicología delpaís; es originaria de la ciudad deGuanajuato...” (pp. 181-182).

Page 8: Fuentes para la Investigación - · PDF filesobre todo, fuera de la ciudad ... un gusto especial y generalizado por la música dentro de las Bellas Artes. ... nada de la Alhóndiga

VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004��

Compositores:

“Otro compositor guanajuatense dignode mencionarse, del cual no se encontra-ron datos biográficos es Julián Espino-sa...” (p.108). [Aunque cierta informa-ción obtenida con posterioridad hacepresumir que este músico es oriundo deSan Luis Potosí, sí es cierto que se esta-bleció en Guanajuato y desarrolló unaardua labor como director de la Bandade Música del Estado. De este composi-tor se encontraron varias partituras en elfondo documental Propiedad Artística yLiteraria, en la Galería 5 del ArchivoGeneral de la Nación, y una en el Archi-vo Histórico perteneciente al ArchivoGeneral del Gobierno del Estado deGuanajuato].

Jesús “Chucho” Elizarrarás. Nació en lacapital del estado el 26 de junio de 1908.“Tierra de mis amores”... escrita en 1928,fue designada en 1955 por el entoncesgobernador José Aguilar y Maya como elhimno de los guanajuatenses. Sin duda,Jesús Elizarrarás es el compositor que másle ha cantado a Guanajuato” (pp. 151-152).

“...hay compositores de mucha valía cuyamúsica no ha sido difundida ni siquieraen el ámbito estatal” (p.194).

Géneros musicales:

“El pregón era un género de arraigo enla sociedad de la Colonia... Original dela ciudad de Guanajuato, el “Pregón delos camotes”: [y aparece el texto] (pp.69-70).

“En Guanajuato el género [el corrido] hasido difundido desde el siglo XIX. SegúnSalvador Ponce de León [y remite a estafuente histórica] se cantaba en la ciudadde Guanajuato el “Corrido de la prisiónde Granaditas” (pp. 121-122).

Instrumentos musicales:

“En la ciudad de Guanajuato hay cincoórganos monumentales, de los cuales sólodos pertenecen al período novohispanoguanajuatense” (p.46).

Lugares y/o acontecimientos importan-tes relacionados con la música:

“Uno de los acontecimientos de más im-portancia a principios de siglo enGuanajuato fue la inauguración del Tea-tro Juárez en la ciudad capital de estado”.(pp. 117-119).

Estas agrupaciones temáticas que fue posibledistinguir, partiendo de éste y otros materialesbibliográficos sobre música, sirvieron de pautapara el posterior establecimiento de losparámetros para la clasificación y la elaboracióndel catálogo de fuentes.

Se obtuvieron 165 fichas de contenido, delos datos más relevantes expuestos en este pri-mer intento de acercamiento a la música de laentidad; porque, como expresa el propio autor:“...el presente texto no se acerca a una investiga-ción musicológica, sino a un inventario históri-co de la música y los músicos que hayan tenidoal estado de Guanajuato como hogar y comoinspiración, quedando abierto el campo para lainvestigación...” (p.10).

Andando por este “campo abierto” a la in-vestigación musicológica, se encaminaron lospasos hacia los textos sobre historia de la enti-dad, porque la música es un fenómeno históri-co-cambiante: así como discurre en el tiempo yen el espacio, está condicionada -estilísticamentehablando-, por el contexto histórico, económi-co, político y social en que surge y se desarrolla.Por tanto, para una mejor comprensión y posi-ble explicación del desarrollo de eventos cultu-rales (en este caso musicales) resulta indispensa-ble el conocimiento de la historia.

Lógicamente, como los libros de historia tra-tan en esencia sobre este tema, las referencias a

Page 9: Fuentes para la Investigación - · PDF filesobre todo, fuera de la ciudad ... un gusto especial y generalizado por la música dentro de las Bellas Artes. ... nada de la Alhóndiga

�VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004

la música en su mayoría fueron escasas y, aveces, nulas; pero este era un riesgo que habíaque correr: leer un voluminoso tratado para noencontrar ni una sola alusión al arte musical.

Sin embargo, esta indagación en las fuenteshistóricas, permitió corroborar la hipótesis de laimportante presencia de la música en los princi-pales acontecimientos de la vida guanajuatense:desde los cotidianos (la misa, los cantos detrabajo) hasta los eventos sociales de mayor mag-nitud en la ciudad, como: las fiestas por Nues-tra Señora de Guanajuato, las celebraciones dela Cueva, de la apertura de la Presa de la Olla, oel recibimiento de presidentes, generales y otrasgrandes personalidades que pasaron por estametrópoli.

Debe destacarse que, desde la indagación ini-cial, se había encontrado información valiosasobre música en textos de historia, como en elcaso de Guanajuato en el arte, en la historia y enla leyenda de Salvador Ponce de León (1973),donde se refiere a “fiestas especiales a la Virgen”[Nuestra Señora de Santa Fe de Guanajuato](p.61), a los bailes folklóricos y populares mexi-canos (p.74); a la visita del general PorfirioDíaz a la mina “El Nopal”, en 1867, y relata:“Ya en ella, una orquesta recibió a los visitantes,con arpegios que más bien parecían gemidos,por la resonancia del lugar, y porque estas or-questas de pueblo entristecen las composicionesmás alegres”. [Al parecer, el autor no tenía muybuena opinión sobre las “orquestas de pueblo”](p.89).

Otros datos de interés hacen referencia alparque “El Cantador” y el porqué de este nom-bre (pp. 157-160), a “La música entre los indí-genas” (pp. 297-303), “Elementos de la canciónmexicana” y “La canción guanajuatense y el na-cionalismo musical” (pp. 313-322). Asimismo,el Apéndice dedicado a los “Guanajuatenses ilus-tres fallecidos que han dado prestigio a su esta-do y a la patria”, así como la “Bibliografía deGuanajuato”, permitieron orientar la búsquedabibliográfica por otros derroteros.

Increíblemente amplia e inestimable infor-mación se encontró en las EfeméridesGuanajuatenses del Presbítero Lucio Marmolejo,de Crispín Espinosa (continuadas y ampliadaspor el editor Manuel Sánchez Almaguer), y enun resumen actualizado con el título: Efeméri-des de Guanajuato años 1560 a 1981. PadreLucio Marmolejo, Manuel Sánchez Almaguer,Informes de los Gobernadores; recopilación reali-zada por José González Araiza.

Como su nombre lo indica, las EfeméridesGuanajuatenses recogen los hechos o sucesossignificativos que ocurrieron en la ciudad deGuanajuato desde el siglo XVI (comienzan en1526) hasta principios del siglo XX. Según se-ñala su iniciador y primer autor, el PresbíteroLucio Marmolejo, el objetivo de este libro eraordenar cronológicamente la gran cantidad denoticias de acontecimientos verificados en estaciudad para que en un futuro se escribiera unlibro propiamente histórico, de ahí el subtítulo:o datos para formar la Historia de la Ciudad deGuanajuato.

De estas Efemérides se cuenta con más de milfichas de contenido, que se dividieron en lasque se refieren directamente a la música; a laenseñanza musical o general, a la historia pro-piamente, y las que mencionan fuentes de in-formación; las cuales permitirán, en un futuro,el desarrollar trabajos monográficos acerca dediversos temas musicales, como pudieran ser: lamúsica religiosa, historia de la Banda Sinfónicadel Estado de Guanajuato, la enseñanza musicalen Guanajuato, cien años de música en el Tea-tro Juárez (se inauguró oficialmente el 27 deoctubre de 1903), entre otros muchos.

Mención especial merece el trabajo desarro-llado en el Archivo General de la Nación, elcual resultó arduo, hasta agotador, pero muyestimulante. Constituyó una experiencia única einvaluable el acceso a los fondos documentalesque se conservan en este Archivo y, sobre todo,se recolectó información de primera mano delos siglos XVIII y XIX en los fondos de: Inqui-sición, Bienes Nacionales, Tierras, Indios,

Page 10: Fuentes para la Investigación - · PDF filesobre todo, fuera de la ciudad ... un gusto especial y generalizado por la música dentro de las Bellas Artes. ... nada de la Alhóndiga

VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004�

Infidencias y Propiedad Artística y Literaria, fun-damentalmente. Cabe señalar que, en este últi-mo fondo mencionado, se encontraron partitu-ras de músicos guanajuatenses -o al menosradicados en el estado-, un cancionero editadoen la ciudad de Guanajuato y un Directorio enel que se anuncian músicos, profesores de músi-ca, entre otros importantes documentos.

RESULTADOS

En el transcurso de esta investigación se haencontrado, si no numerosa, sí muy valiosa in-formación acerca de la música en la ciudad deGuanajuato, que constituirá la base y funda-mento para emprender posteriormente múlti-ples y muy disímiles trabajos monográficos.

En primera instancia, como una forma dedifundir estos resultados, se dictó una conferen-cia magistral en el I Festival Internacional deMúsica y Musicología en Ensenada, BajaCalifornia, celebrado en octubre de 2002, conel título: “Fuentes para la investigaciónmusicológica en Guanajuato”; y otra conferen-cia vinculada a este tema, en la Unidad de Ex-tensión de la Universidad de Guanajuato en SanMiguel de Allende.

Asimismo, son productos de esta investiga-ción el presente artículo para la revista ActaUniversitaria de la Universidad de Guanajuato,un trabajo para participar en un Congreso deMusicología en Argentina titulado “Diez<<musiqueries>> sobre la música enGuanajuato”; un artículo sobre los “Cien añosde música en el Teatro Juárez”, y un libro (enproceso de elaboración) con el tema “La músicaa través de las Efemérides Guanajuatenses”.

Otro manera de divulgar los resultados obte-nidos fue la inclusión de cuatro de las partiturasencontradas, en el recital Música mexicana desalón para piano, que ofreciera la autora de estaslíneas el pasado 2 de septiembre de 2003 en elTeatro Principal, dentro del marco del III Festi-

val Nacional de Piano. Las obras interpretadasen esa ocasión fueron: la marcha Guanajuato yel paso doble flamenco Aficionados Guanajua-tenses, ambas de Julián Espinosa; y las marchastwo step con el mismo título: Lindas Guana-juatenses, de Luz Badillo y Francisco López,respectivamente.

También debe destacarse la participación deun estudiante de la Escuela de Música en estainvestigación, lo cual sienta un precedente encuanto a las posibilidades de acercamiento y/ode mayor vinculación entre las funciones dedocencia e investigación en esta área del conoci-miento. Además, este alumno escribió un artí-culo titulado “La Banda de Música del Estado:Historia y tradición guanajuatenses”, que saliópublicado entre los números 215 y 216 delsemanario Chopper Guanajuato. De igual mane-ra, se recibió colaboración de varios profesoresde la Escuela de Música y de otras dependen-cias de la Universidad de Guanajuato, como esel caso del Centro de Investigación en CienciasSociales (CICSUG) y del Centro de Investiga-ciones Humanísticas, a través de sus respectivosdirectores.

Indiscutiblemente, el producto más impor-tante derivado de este proyecto es un Catálogode fuentes para la investigación musical en laciudad de Guanajuato, que fue el objetivo cen-tral propuesto.

Este catálogo de fuentes (figura 1) está divi-dido por temáticas, condicionadas por la canti-dad y el tipo de información que se ha idoencontrando y que predomina en cada ficha,aunque aquéllas se encuentran íntimamente re-lacionadas. Por esta razón, en algunos casos, lamisma ficha se repite en dos o más temáticasporque poseen igual o muy similar peso losdatos que contiene. A cada una se le asignó uncolor que las identifica y, a la vez, las distingue,lo cual ha facilitado la tarea de clasificación.

Estas temáticas, con sus colores correspon-dientes, son las siguientes:

Page 11: Fuentes para la Investigación - · PDF filesobre todo, fuera de la ciudad ... un gusto especial y generalizado por la música dentro de las Bellas Artes. ... nada de la Alhóndiga

��VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004

MÚSICA ROSA

IGLESIAS AMARILLO (principal mediomusical durante la colonia)

HISTORIA BLANCO

ENSEÑANZA AZUL

FUENTES VERDE

Obviamente, la primera resulta indispensablepor constituir el tema central de esta investiga-ción: la música; y por la amplitud y diversidadde la información obtenida, fue necesario sub-dividirla, según se refiriera a:

Información GENERAL: porque con fre-cuencia aparecen datos que sólo hacen mencióna la existencia de “música” o “músicas”.

GÉNEROS: gran parte de las referencias en-contradas corresponden a géneros musicalescomo:

El religioso o sacro (misas cantadas, maitines,himnos, Te Deum, Salve Regina).

Bailable (Vals, Mazurca, entre otros, los cuales,aunque no son privativos de la música baila-ble, fueron muy utilizados fundamentalmen-te en los bailes de salón del siglo XIX entoda América Latina).

Militar (en dos sentidos: amplio, como la mú-sica que interpretaban las bandas militares; yespecífico: toques con un significado particu-lar para los militares, tales como “a generala”o “a degüello”).

Ópera (género muy gustado por la alta socie-dad del siglo XIX, no sólo en México, sinoen casi toda Latinoamérica).

Zarzuela (siguiendo a la ópera, otro de los géne-ros disfrutado con frecuencia en los teatrosde Guanajuato).

INSTRUMENTOS MUSICALES: Los másmencionados son el piano, el violín, el órgano,la flauta, el clarinete y el canto.

MÚSICOS: Aunque, desgraciadamente, sonmuy pocas las referencias en este sentido (ob-viando el siglo XX), sí han aparecido algunasmuy interesantes como la del Maestro de Capi-lla Ventura Gómez, el Director de orquestaTelésforo Vargas, o el músico A. Cuyás. Inter-namente, esta clase se subdividió en:

• Intérpretes: Se mencionan nombres tanto deartistas reconocidos que estuvieron en Guana-juato (entre ellos celebridades de la talla deÁngela Peralta), como de aficionados guana-juatenses (o al menos residentes) que cantabano ejecutaban algún instrumento musical.

• Compositores: Más fácilmente distinguiblesen el siglo XX donde existe una mayor espe-cialización, porque en épocas anteriores gene-ralmente son más abarcadores, y sólo es posi-ble identificarlos por la referencia, enocasiones, a la creación de determinada obra.

• Profesores: Aunque escasas, aparecen algunasmenciones de músicos dedicados a la enseñan-za dentro de la capital.

• Escritores: así denominados para no entrar demomento en distinciones (por demás muydifíciles de hacer) entre musicólogos, musicó-grafos, críticos, o simplemente diletantes.

AGRUPACIONES MUSICALES: Las másfrecuentes son las bandas militares y las or-questas. Respecto a estas últimas, puede esta-blecerse cierta diferenciación entre las orques-tas para los bailes, para las funciones religiosas,las orquestas de cuerdas (denominadas “músicade cuerda”) y hasta sinfónicas (“más de ochen-ta músicos”). También aparecen alusiones aconjuntos musicales.

COMPOSICIONES: Títulos, géneros opartituras de obras aparentemente creadas en opara Guanajuato, por músicos guanajuatenses oresidentes en el estado (porque aquí sí es muydifícil delimitar o circunscribirse a la capital).

Page 12: Fuentes para la Investigación - · PDF filesobre todo, fuera de la ciudad ... un gusto especial y generalizado por la música dentro de las Bellas Artes. ... nada de la Alhóndiga

VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004��

CATÁLOGO DE FUENTES

MÚSICA IGLESIAS HISTORIA ENSEÑANZA FUENTES

GENERAL

GÉNEROS

INSTRUMENTOS MUSICALES

MÚSICOS

INTÉRPRETES

COMPOSITORES

PROFESORES

ESCRITORES

AGRUPACIONES MUSICALES

“en una de ellas /fotografía/ aparece la entrevistada /Josefina Gutiérrez de 98 años de edad/ al lado de tres hermanas y dos amigas, cuatro de ellas con un violín y otra con un chelo, conformaban un conjunto musical” (García, 2001, p.80).

“1765.- 8 de Noviembre /.../ Procession, en que traher desde la Parrochia al Diviníssimo, y a la Santísima Madrina /.../ y embelezo del oído el harmonioso golpe de Música, que venía entre la amorosa Madrina, y el Diviníssimo.” (Marmolejo T II, 1971, pp.171-172).

“Este suceso /el milagro del señor de Villaseca/, además de haber dado origen al relato anteriormente referido, también inspiró un corrido, que durante algún tiempo se cantó tanto en Cata como en Guanajuato y sus alrededores”. (Scheffler, 1997, p.57).

“1788.- septiembre. En esta Ciudad de Guanaxoato, /.../ se halla un mozo llamado Juan Inocencio, manco de nación del brazo izquierdo, /.../ toca la vigüela.” (Marmolejo T II, 1971, p.261).

“1862.- 7 de Septiembre. Da su primer concierto en el teatro de esta ciudad la excelente cantatriz guanajuatense Francisca Avalos, que acaba de llegar de Europa...” (Marmolejo T IV, 1974, p.127).

“1884.- 23 de Enero /.../ una magnífica orquesta con una composición ad hoc por Don Ventura Gómez, maestro de Capilla.” (Marmolejo T IV, 1974, p.400).

“...clase de canto que dos veces por semana impartía el Prof. Don Carlos Licéaga en el Conservatorio de la calle de Alonso.” (Rojas, 1965, p.193).

Diversos musicólogos, musicógrafos y escritores en general han dedicado al menos una pequeña nota a la música en Guanajuato o a algún hecho vinculado a este tema. De entre ellos, considérense todos los nombres que han sido citados en este artículo, los que aparecen en las referencias, y muchos más.

COMPOSI-CIONES

“1878. Enero 10 /.../ A continuación, la banda del mismo Batallón /primer Batallón del Estado/ tocó una marcha compuesta expresamente para este festival, por el ilustre maestro Don Lorenzo Arguimbau, quien la dedicó a las Señoritas que presidieron la función y tituló: “Las Reynas.” (Espinosa, 1919, p.15)

CEREMONIAS O EVENTOS

“1616. Tiene al fin lugar en este año el solemne juramento del Beato Ignacio de Loyola por patrón del real de Guanajuato, en medio de alegres fiestas /.../ se consagraron al santo dos pintorescas grutas /.../ habiendo llegado alguna vez, según se dice, a celebrarse misa en la nueva /.../ y frente a la misma cueva, y en otros puntos del tránsito, hay músicas,” (Marmolejo TI, 1967, pp.148-149).

LUGARES

“Aún recuerdo, como una de las más fascinantes reminiscencias de mi infancia, la suntuosa inauguración del flamante teatro /Juárez/, verificada el 27 de octubre de 1903, época en que Guanajuato esplendía en una opulencia y una exquisitez jamás recuperadas.” (Leal, 1951, p.78).

CENTROS DE ENSEÑANZA

MUSICAL

“Más no sólo en nuestra Escuela de Artes y Oficios fue cultivada con éxito la Pintura /.../, también fueron enseñadas y cultivadas otras artes bellas, tales como la Escultura, la Música y el Dibujo, despertando en la juventud de entonces el gusto por el arte y elevando la cultura estética de nuestra sociedad.” (Lanuza, 1998, p.287).

Figura 1. Temáticas consideradas en el Catálogo de fuentes, con ejemplos en cada una de las subdivisiones deltema principal: MÚSICA.

Page 13: Fuentes para la Investigación - · PDF filesobre todo, fuera de la ciudad ... un gusto especial y generalizado por la música dentro de las Bellas Artes. ... nada de la Alhóndiga

��VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004

En este sentido, debe señalarse que parte dela información no alude directamente a la ciu-dad de Guanajuato, pero puede hacerse extensi-va debido a que, en la época colonial, no existíala misma delimitación actual del territorio deGuanajuato Capital y el resto de las ciudadesadyacentes (véase descripción del Departamentode Guanaxuato que hace el Dr. José GuadalupeRomero en su obra de 1862), y; sobre todo,porque los límites territoriales (exceptuando losnacionales en los que entran otras valoracionesestilísticas) no coinciden con los límites cultura-les, mas en el caso de la música, “arte universaly sin fronteras”.

Puede decirse que un compositor nació ental lugar o que vivió en tal otro, pero sus crea-ciones, su música, no es posible circunscribirla atan estrecho marco, puesto que cada obra seasienta en todo el conocimiento musical ante-rior. Por ello, sería erróneo plantear que el valsSobre las Olas de Juventino Rosas es de SantaCruz de Galeana (actual municipio JuventinoRosas), o que El Rey o Caminos de Guanajuatode José Alfredo Jiménez, son exclusivas de Do-lores Hidalgo. En ambos casos, lo que puedeafirmarse con toda propiedad, es que son MÚ-SICA MEXICANA, así con mayúsculas, inde-

pendientemente de su género (culto o popular),del lugar de nacimiento de sus autores, o de lasalusiones que pudieran aparecer en el título deuna obra determinada.

CEREMONIAS O EVENTOS: Frecuente-mente aparecen alusiones a “fiestas”, “funcionesreligiosas”, “misas”, “celebraciones”, “solemni-zaciones”, “recibimientos”, “juras”, etc. en losque muy probablemente ha intervenido la mú-sica, así como “bailes” o “serenatas”, donde sí esseguro.

LUGARES: Las menciones a teatros, kios-cos, jardines, paseos y salones, presuponen laposible presencia de la música, por lo que sehan tomado en consideración. Asimismo, seintegran a esta clase las referencias a centros deenseñanza musical, por su importancia en laformación, si no de músicos, de personas conmayor riqueza espiritual, más sensibles, más in-tegrales y más humanas.

Lógicamente, no resultó fácil ni siempre fueposible realizar una subdivisión porque la infor-mación a veces es muy ambigua o aparece mez-clada de forma tal, que en una misma ficha serefiere a diversos aspectos (figura2).

1884.- 23 de Enero.

La música del himno fue compuesta expresamente para ese día por el

Profesor Don Ventura Gómez, quien al decir de los inteligentes, se

manifestó a gran altura, y sin duda su obra vivirá en nuestra música

religiosa. /¿dónde estará?/

Muy digno de elogio es el Señor Gómez, pues llevado únicamente de su

piedad, y sin remuneración ninguna, no solamente dio su obra, sino que

él mismo la instrumentó para más de ochenta músicos, y la dirigió

personalmente.

/.../ (p.396)

Marmolejo, Lucio: Efemérides Guanajuatenses, Tomo IV. UG. 1974.

Figura 2. Ficha de contenido tomada de las Efemérides Guanajuatenses, Tomo IV, de Lucio Marmolejo.

Page 14: Fuentes para la Investigación - · PDF filesobre todo, fuera de la ciudad ... un gusto especial y generalizado por la música dentro de las Bellas Artes. ... nada de la Alhóndiga

VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004��

Como puede apreciarse en la figura 2, sehabla de género (himno), composición, músico(compositor, profesor, orquestador e intérprete)y agrupación (en este caso orquesta con “más deochenta músicos”). Sin embargo, a los efectosdel catálogo, en casos como éste se utiliza lamisma ficha para varias entradas, en una base dedatos elaborada con el software EXCEL deMicrosoft®.

A pesar de que el catálogo propuesto ya po-see más de tres mil fichas (3, 527 hasta elmomento de redactar este artículo), con muyvariada información, no se considera concluidoporque, como se plantea en las Normas Interna-cionales para la Catalogación de Fuentes Musica-les Históricas (1996): “Debido a la enorme can-tidad de información que hoy más que nunca segenera, cualquier trabajo serio de catalogaciónde fondos musicales siempre será un trabajoinacabado” (p.21).

No obstante, independientemente de que secontinúe trabajando en su ampliación y perfec-cionamiento, en cuanto sea posible, se hará uncierre provisional y se tratará de editarlo, paraque comience a cumplir su función de fuentepara la investigación musical en la Ciudad deGuanajuato.

Los resultados obtenidos hasta el momentode esta investigación pueden llegar a ser degran impacto, no sólo para la culturaguanajuatense sino de México en general; y elcatálogo de estas fuentes constituirá, por unaparte, acervo bibliográfico fundamental paralos estudiantes y profesores de música, en par-ticular de Musicología y, por otra, un valiosomaterial de consulta no sólo para losmusicólogos, sino también para los historiado-res, filósofos, sociólogos, investigadores de lasciencias sociales y humanísticas en general, ypara todos aquellos amantes de la cultura, ensu sentido más amplio.

AGRADECIMIENTOS

La autora agradece a la Dirección de Investi-gación y Posgrado de la Universidad deGuanajuato por el apoyo otorgado para la reali-zación de este proyecto y, muy especialmente,al Dr. Pedro Luis López de Alba por su ayudaincondicional. También agradece la colabora-ción del Dr. Luis Miguel Rionda Ramírez y detodos aquellos que hicieron posible la concre-ción de este resultado.

REFERENCIAS

Alcocer, Ignacio. (2000). La Música en Guanajuato. Colec-ción Tercer Milenio, Ediciones La Rana, Guanajuato,Gto.

Campos, Rubén M. (1995). El Folklore Musical de lasCiudades. Investigación acerca de la música mexicanapara cantar y bailar. Edición facsimilar de: Publica-ciones de la Secretaría de Educación Pública, 1930.Instituto Nacional de Bellas Artes / Centro Nacionalde Investigación, Documentación e Información Mu-sical Carlos Chávez / Consejo Nacional de las Artes.México, D.F. México.

Carredano, Consuelo. (1994). Ediciones Mexicanas de Mú-sica: historia y catálogo. Centro Nacional de Investiga-ción, Documentación e Información Musical “CarlosChávez. México.

Chailley, Jacques. (1991). Compendio de Musicología. Alian-za Música. Madrid, España.

Estrada, Julio (editor). (1984 a 1988). La música de México.Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Espinosa, Crispín. (1919). Efemérides Guanajuatenses, o seannuevos datos para contribuir a la formación de la histo-ria de la Ciudad de Guanajuato. Tomo I. Editadas ycontinuadas por Manuel Sánchez Almaguer. Impren-ta de Luis Moreno. Guanajuato, México.

García Hermosillo, Luz Delia. (2001). El Retrato de Angeli-tos. Magia, Costumbre y Tradición. Presidencia Muni-cipal de Guanajuato. México. 2001.

Gómez García, Zoila (Prólogo, selección y notas). (1984).Musicología en Latinoamérica. Editorial Arte y Litera-tura. Ciudad de La Habana, Cuba.

Page 15: Fuentes para la Investigación - · PDF filesobre todo, fuera de la ciudad ... un gusto especial y generalizado por la música dentro de las Bellas Artes. ... nada de la Alhóndiga

��VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004

González Araiza, José (Recopilación). (1981). Efemérides deGuanajuato años 1560 a 1981. Padre Lucio Marmolejo,Manuel Sánchez Almaguer, Informes de los Gobernado-res. Material mimeografiado. Guanajuato, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.(1997). División Territorial del Estado de Guanajuatode 1810 a 1995. INEGI. México.

Lanuza, Agustín. (1998). Historia del Colegio del Estado deGuanajuato. Universidad de Guanajuato. México.

Leal, Manuel. (1951). Añoranzas y PanoramasGuanajuatenses. Editorial Guanajuatense Alfonso Cuéde la Fuente. México.

Marmolejo, Lucio. (1967-1974). Efemérides Guanajuatenses:O datos para formular la Historia de Guanajuato, en 4tomos. Universidad de Guanajuato. Guanajuato,México.

Mendoza, Vicente T. (1944). 50 Corridos Mexicanos. Esco-gidos y Armonizados. Ediciones de la Secretaría deEducación Pública. México.

La música en México. (Septiembre/Octubre 2000) Méxicoen el tiempo. Revista de historia y conservación. V. 6,No. 38, p. 5-65

Normas Internacionales para la catalogación de fuentes musi-cales históricas: (Serie A/II, Manuscritos musicales, 1600-1850) (1996). Madrid: Arco Libros.

Obregón González, Joaquín. (1895). Memoria sobre la Ad-ministración Pública del Estado de Guanajuato. Im-prenta y Litografía de la Escuela I.M. “Porfirio Díaz”.Morelia, México.

Ponce de León, Salvador. (1973). Guanajuato: en el arte,en la historia y en la leyenda. Universidad deGuanajuato. Gto. México.

Revista Musical de México (Directores: Manuel M. Ponce yRubén M. Campos), Tomo I. (1991). EdicionesMéxico Moderno. Reproducción facsimilar. México.

Rionda Arreguín, Isauro. (1990). La Ciudad de Guanajuato.Patrimonio Cultural de la Humanidad. GobiernoMunicipal de Guanajuato. México.

Rojas Liceaga, Luis. (1965). La Colmena estudiantina.Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato;Ediciones Llave.

Romero, José Guadalupe (1862). Noticias para formar lahistoria y la estadística del Obispado de Michoacán.México.

Scheffler, Lilian. (1997). La cultura popular de Guanajuato.2ª ed. rev. y correg. Ediciones La Rana 1ª reimpresión.Guanajuato, México.