fuente: informe del banco mundial bm eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se...

76
1 Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL TRADUCCIÓN: Cámara Ecuatoriana del Libro para fines informativos

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

1

Fuente:

INFORME DEL BANCO MUNDIAL TRADUCCIÓN: Cámara Ecuatoriana del Libro para fines informativos

Page 2: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

2

Page 3: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

3

CONTENIDOS

RECONOCIMIENTOS

Introducción

El desafío: eliminar la pobreza de aprendizaje.

La visión: aprendizaje para todos los niños y jóvenes

La magnitud del problema — y la crisis en los cimientos.

La importancia de las habilidades fundamentales

Lectura— una habilidad fundamental clave y una puerta de entrada al aprendizaje

Todos los niños deberían poder leer a los 10 años

Pobreza del aprendizaje: un nuevo indicador de alerta temprana para detectar los bajos niveles de

aprendizaje

o Medición de la pobreza de aprendizaje: logros y brechas restantes de datos

Eliminar la pobreza de aprendizaje será difícil: tres hallazgos

Situación actual: la mitad de los niños en países de bajos y medios ingresos son pobres en

aprendizaje.

o Índice por grupo de países

o Lo que sabemos respecto las diferencias de género

Hacia dónde se dirige el mundo: con las tasas actuales de progreso, la eliminación de la pobreza de

aprendizaje para 2030 está fuera del alcance

Una advertencia temprana: incluso con las tasas de progreso más rápidas, observadas en las últimas

décadas, la pobreza de aprendizaje no será eliminada para el 2030.

El camino a seguir

Un nuevo objetivo global de pobreza de aprendizaje para impulsar la acción y agudizar nuestros

esfuerzos.

Las intervenciones centradas en la alfabetización pueden acelerar el progreso hacia el Objetivo de

Aprendizaje y aumentar la calidad de la educación en general.

o Componente 1: Garantizar el compromiso político y técnico con objetivos, recursos y

medidas claras para la alfabetización.

o Componente 2: Asegurar una enseñanza efectiva para la alfabetización

o Componente 3: Garantizar el acceso oportuno a más y mejores textos que sean apropiados

para la edad y las habilidades.

o Componente 4: Primero enseñar a los niños en el idioma que hablan y entienden.

o Adaptación de los paquetes de políticas de alfabetización para las diversas condiciones del

país

o Las intervenciones reflejan las capacidades y circunstancias del país.

Las intervenciones dirigidas a la alfabetización requieren una agenda más amplia para mejorar la

calidad de la educación.

o Cinco pilares para mejorar el sistema

o Usar tecnología para apoyar los esfuerzos de alfabetización

El acompañamiento de este proyecto a nivel nacional representa una agenda ambiciosa de

medición e investigación.

Un llamado a la acción

Anexo A

Referencias

Page 4: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

4

RECONOCIMIENTOS

Este informe fue producido por un equipo central compuesto por João Pedro Azevedo,

Michael Crawford, Reema Nayar, Halsey Rogers, María Rebeca Barrón Rodríguez, Elaine

Ding y Marcela Gutiérrez Bernal, bajo la guía general de Annette Dixon, Jaime Saavedra y

Omar Arias. El informe se basa, en gran medida, en el trabajo conjunto con Silvia Montoya,

Adolfo Imhof y Friederich Huebler del Instituto de Estadística de la UNESCO, a quienes el equipo

agradece por su excelente colaboración en la construcción del conjunto de datos armonizados y

por sus comentarios sobre el análisis. Aportaron de manera sustancial para este informe: Kristoffer

Gustav Bjarkefur, Marguerite Clarke, Natasha De Andrade Falcao, Ning Fu, Tihtina Zenebe

Gebre, Koen Martijn Geven, Diana Goldemberg, Laura Gregory, Syedah Aroob Iqbal, Maria Jose

Vargas Mancera, Sergio Venegas Marin, Harry Anthony Patrinos, Shwetlena Sabarwal, Brian

William Stacy, Jason Allen Weaver, Ryoko Tomita Wilcox, and Hongxi Zhao. El equipo agradece

a: Husein Abdul-Hamid, Dina Abu-Ghaida, Melissa Ann Adelman, Hanna Alasuutari, Rita

Almeida, Samer Al-Samarrai, Nina Arnhold, Juan Baron, Roberta Malee Bassett, Tara Beteille,

Andreas Blom, Luis Crouch, Amanda Devercelli, Emanuela Di Gropello, Simeon Djankov, Halil

Dundar, Safaa El Tayeb El-Kogali, David Evans, Mourad Ezzine, Amber Gove, Amer Hasan,

Robert J. Hawkins, Linda Heibert, Rafael de Hoyos, Victoria Levin, Julia Liberman, Toby Linden,

Meskerem Mulatu, Ambar Narayan, Elizabeth Ninan, Benjamin Piper, Adelle Pushparatnam,

Alfonso Sanchez, Christopher J. Thomas, Michael Trucano, Waly Wane, and Nobuo Yoshida por

sus recomendaciones y comentarios. También agradecemos a aquellos cuyo trabajo dedicado

produjo todos los datos de aprendizaje utilizados en este documento, los gobiernos nacionales y

los equipos de la AIE (PIRLS y TIMSS), UNESCO (LLECE), Confemen (PASEC) y SACMEQ,

así como el OCDE. Finalmente, agradecemos a las muchos homólogos gubernamentales y otros

socios que nos han brindado comentarios y apoyo durante el desarrollo de este trabajo. Pedimos

disculpas por cualquier omisión y expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos, ya sea

que estén nombrados aquí o no, quienes gentilmente nos brindaron su tiempo y experticia.

Page 5: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

5

INTRODUCCIÓN

Todos los niños deberían poder leer antes de los 10 años. La lectura es una puerta de entrada para

el aprendizaje a medida que el niño progresa en la escuela y, por el contrario, una incapacidad para

leer cierra de golpe la puerta. Más allá de esto, cuando los niños no pueden leer, generalmente es

una clara indicación de que los sistemas escolares no están lo suficientemente bien organizados

para ayudar a los niños a aprender en otras áreas, como las matemáticas, las ciencias y las

humanidades. Y aunque es posible aprender más tarde en la vida con suficiente esfuerzo, los niños

que no leen antes de los 10 años, o al final de la escuela primaria, generalmente no logran dominar

la lectura más adelante en su carrera escolar.

Page 6: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

6

En los últimos años, ha quedado claro que muchos

niños de todo el mundo no están aprendiendo a leer

de manera competente. Aunque la mayoría de los

niños están en la escuela, una gran proporción no

está adquiriendo habilidades fundamentales. Además, 260 millones de niños ni siquiera están en

la escuela. Esta es la vanguardia de una crisis de

aprendizaje que amenaza los esfuerzos de los países

para construir capital humano y alcanzar los

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).1 Sin un

aprendizaje fundamental, los estudiantes, a menudo,

no prosperan en la escuela o cuando se unen a la

fuerza laboral. No adquieren el capital humano que

necesitan para impulsar sus carreras y economías

una vez que abandonan la escuela, o las habilidades

que los ayudarán a convertirse en ciudadanos

comprometidos y nutrir familias sanas y prósperas.

Como uno de los principales contribuyentes al

déficit de capital humano, la crisis de aprendizaje

socava el crecimiento sostenible y la reducción de la

pobreza. El Proyecto de Capital Humano está

generando conciencia sobre los costos de la

inacción. El puntaje promedio del Índice de Capital

Humano (ICH) en todos los países es 0.56. Esto

significa que, a la edad de 18 años, un niño nacido

hoy será tan solo un 56 por ciento tan productivo

como lo sería bajo el punto de referencia de una

educación completa y salud plena.2 Las deficiencias

en la calidad y cantidad de la escolarización, que se

han resumido como una crisis de aprendizaje, son

un contribuyente principal a este déficit de capital

humano. Los malos resultados educativos tienen

costos importantes para la futura prosperidad, dado

que el capital humano es el componente más

importante de la riqueza a nivel mundial. De hecho,

su importancia aumenta a medida que los países se

vuelven más prósperos: en los países de altos

ingresos de la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económico (OCDE), el capital

humano representa más del 60% de la riqueza.3

Para poner de relieve esta crisis, presentamos el

concepto de Pobreza de aprendizaje, a partir de

nuevos datos desarrollados en coordinación con el

Instituto de Estadística de la UNESCO. La pobreza

de aprendizaje significa no poder leer y entender un

texto simple a los 10 años. Este indicador reúne los

indicadores de escolaridad y aprendizaje: comienza

con la proporción de niños que no han alcanzado un

dominio mínimo de lectura (medido en las escuelas)

y se ajusta por la proporción de niños que no asisten

a la escuela (y se asume que no pueden leer

proficientemente).

Los nuevos datos muestran que el 53% de todos los

niños en países de bajos y medios ingresos sufren

de pobreza de aprendizaje.4 El progreso en la

reducción de la pobreza de aprendizaje es

demasiado lento para satisfacer las aspiraciones de

los ODS: a la tasa actual de mejora, en 2030

alrededor del 43% de los niños seguirán siendo

pobres en aprendizaje. Incluso si los países reducen

su pobreza de aprendizaje a las tasas más rápidas

que hemos visto hasta ahora en este siglo, el

objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de

toda la sociedad para invertir más y mejor en las

personas. Si los niños no pueden leer, está claro que

todos los ODS de educación están en riesgo. Eliminar la pobreza de aprendizaje es tan

importante como eliminar la pobreza monetaria

extrema, el retraso en el crecimiento o el hambre.

Para lograrlo en el futuro previsible se requiere un

progreso mucho más rápido a escala de lo que

hemos visto hasta ahora.

Para impulsar este progreso y fortalecer sus propios esfuerzos,

el Banco Mundial está:

1. Proponiendo un nuevo objetivo operativo global de

aprendizaje para reducir la tasa de pobreza en el

aprendizaje por lo menos hasta la mitad antes de

2030

Las simulaciones muestran que este objetivo

es ambicioso pero alcanzable si todos los

países logran mejorar el aprendizaje, al igual

que los que obtuvieron mejores resultados

en el período 2000–15, lo que significa, en

promedio, casi triplicar la tasa de progreso

global.

2. Usando tres pilares clave de trabajo para apoyar a los

países a mejorar los resultados de capital humano de

su población

Un paquete de políticas de alfabetización

que consiste en intervenciones enfocadas

específicamente en promover la adquisición

de la competencia lectora en la escuela

primaria.

Un enfoque educativo actualizado para

fortalecer sistemas educativos completos, de

Page 7: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

7

modo que las mejoras de alfabetización se

puedan mantener y ampliar y se puedan

lograr todos los demás resultados

educativos.

Una ambiciosa agenda de medición e

investigación, que abarca la medición tanto

de los resultados del aprendizaje como de

sus impulsores, y la investigación e

innovación continua orientada a la acción

sobre cómo desarrollar habilidades

fundamentales.

Se necesita un cambio a escala, ágil y para

grandes poblaciones. Eso no se puede lograr sin

tecnología. La infraestructura digital de código

abierto y los sistemas de información se

utilizarán para garantizar que los recursos

lleguen a todos los docentes, estudiantes y

escuelas.

Las iniciativas educativas por sí solas no son

suficientes. La lucha contra la pobreza del

aprendizaje requerirá un enfoque integrado y

multisectorial respaldado por acciones que abarquen

más allá del sector educativo, es decir, en todas las

demás áreas esenciales para mejorar el aprendizaje.

Por ejemplo, garantizar que todos los niños puedan

aprender requiere mejor agua y saneamiento, mejor

salud y nutrición, mejor protección social para las

poblaciones desfavorecidas, reformas del servicio

civil para fortalecer la gestión y financiamiento de

los servicios públicos. Todo esto requiere un

enfoque de todo el gobierno para obtener mejores

resultados de aprendizaje. Más allá de esto, se

necesita una atención renovada al papel que juegan

las familias y las comunidades en la construcción de

la demanda de educación, la creación del entorno

adecuado para el aprendizaje y el apoyo a las

reformas educativas correctas. El Proyecto de

Capital Humano reconoce esta necesidad de trabajar

en todos los sectores para reunir todas las acciones

necesarias para mejorar el capital humano.

Page 8: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

8

EL DESAFÍO: ELIMINAR LA POBREZA DE

APRENDIZAJE

La educación es fundamental para el crecimiento, la productividad y el desarrollo de los países;

para conseguir ingresos y bienestar individual y familiar; para mejorar los resultados de salud

(incluida la reducción de la fertilidad); para una participación activa en la vida cívica y política;

para la cohesión social; y para la participación activa de individuos y sociedades en la economía

global. Y a su vez, la alfabetización y otras habilidades básicas son fundamentales para todos los

demás resultados educativos. La nueva medida de pobreza de aprendizaje tiene como objetivo

destacar los déficits en alfabetización y estimular la acción para garantizar que todos los niños

puedan adquirir alfabetización y otras habilidades básicas. La educación es un derecho humano

básico, y también es fundamental para desbloquear las capacidades humanas, por lo que es

esencial garantizar que el derecho a la educación se cumpla de manera significativa para todos

los niños.

Page 9: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

9

La visión: aprendizaje para todos los

niños y jóvenes

La educación generalizada y de alta calidad

ahora se ve en todas partes como la base

para el desarrollo, el crecimiento y la

reducción de la pobreza. Los Objetivos de

Desarrollo Sostenible encarnan aspiraciones

muy altas para la educación. El ODS 4

asume el siguiente compromiso: para 2030,

los signatarios "garantizarán una educación

de calidad inclusiva y equitativa y

promoverán oportunidades de aprendizaje a

lo largo de toda la vida para todos". El

primero de los compromisos del ODS 4 es la

Meta 4.1, que es "garantizar que todas las

niñas y los niños completen una educación

primaria y secundaria gratuita, equitativa y

de calidad que conduzca a resultados de

aprendizaje relevantes y efectivos". En otras

palabras, el mundo se ha comprometido a

lograr la finalización universal de la escuela

secundaria para todos los jóvenes, y con un

aprendizaje significativo, para 2030. El

Índice de Capital Humano del Banco

Mundial también destaca la importancia de

mejorar la adquisición de habilidades de

base amplia para todos los niños hasta la

edad de 18 años, como base para la posterior

productividad y crecimiento.5

Este énfasis en la educación para todos los

niños y jóvenes está bien ubicado. La

educación es un derecho y tiene un gran

valor inherente, además de ser un impulsor

clave del desarrollo, el crecimiento y la

competitividad. Nuestra visión en el Banco

Mundial es, por lo tanto, un mundo en el

que, a través de la educación, todos los

países preparan a sus niños y jóvenes para

tener éxito como ciudadanos en un mundo

incierto y que cambia rápidamente. Esto

requiere que ellos:

Inviertan en su población

Tome medidas para demostrar que el

aprendizaje les es realmente

importante; y

Comprometer no solo los recursos

financieros, sino también los

recursos políticos y administrativos

necesarios para construir un sistema

educativo que sirva a todos.

Brindar educación que prepare a los niños

para el futuro no es una tarea estática. El

mundo está cambiando a un ritmo acelerado,

ya que las tendencias globales como la

tecnología disruptiva, el cambio climático y

la demografía en rápida evolución, redefinen

continuamente las habilidades que los

alumnos necesitan para desarrollar, para que

el día mañana sean trabajadores productivos

y ciudadanos comprometidos. Sin embargo,

algunas cosas no cambian: para estar

preparados para este desafío, todos los niños

necesitan adquirir habilidades

fundamentales en alfabetización, aritmética

y razonamiento básico, así como habilidades

socioemocionales importantes como la

conciencia y la perseverancia. Estas

habilidades son la base para aprender a

aprender y para hacer realidad la visión.

La magnitud del problema — y la crisis

en los cimientos.

El obstáculo principal para cumplir esta

visión es que, a pesar de todos los avances

en la educación en las últimas décadas, los

adultos jóvenes salen de la escuela con muy

poco aprendizaje y muy pocas de las

habilidades que los hacen ciudadanos

productivos y empleables. Este problema

tiene muchas dimensiones, pero la crisis

comienza en los años fundacionales del

sistema educativo:

Estamos experimentando una crisis

de aprendizaje global.6 En los países

de bajos y medios ingresos, varias

Page 10: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

10

métricas muestran que

aproximadamente la mitad de los

estudiantes van a la escuela sin

adquirir las habilidades básicas que

necesitan. La falta de enfoque en

asegurar la alfabetización y la

aritmética en muchos países implica

que millones de niños salen de la

escuela sin estas habilidades

cognitivas básicas.

La tasa de mejora en el aprendizaje

es demasiado lenta. Al ritmo actual

de mejora, será imposible alcanzar

incluso un objetivo de alfabetización

básica universal y aritmética para

2030, y mucho menos las habilidades

de orden superior a las que los países

aspiran para sus niños y jóvenes.

La crisis de aprendizaje se suma a las

brechas continuas en la participación

escolar. La inscripción en la

educación de la infancia temprana es

baja, y la finalización de la primaria

aún no es universal. En la educación

secundaria, las tasas de deserción

escolar siguen siendo muy altas,

particularmente en países de bajos

ingresos y particularmente entre las

niñas que, en algunos países, a veces

porque los estudiantes no encuentran

valor en la escuela, y otras debido a

las barreras financieras, sociales o

culturales que enfrentan. En muchos

países de bajos ingresos, las

presiones demográficas están

magnificando el desafío de mantener

alta la matriculación escolar.

La falta de aprendizaje reduce la calidad de

la fuerza laboral en muchos países, lo que se

traduce directamente en una escasez de

habilidades. Un componente importante del

Índice de Capital Humano son los años de

escolaridad ajustados en función del

aprendizaje (AEFA), que combina cantidad

y calidad en una sola medida que captura la

educación que un niño nacido hoy puede

esperar recibir antes de los 18 años.7 En

muchos países, ese niño recibirá menos de

seis años de escuela ajustados al

aprendizaje. Como se señaló anteriormente,

la medida AEFA representa una parte

importante de la brecha entre el país típico y

la frontera de alto capital humano en el ICH.

En todas las regiones, excepto África

subsahariana, en este momento, la calidad de

la educación contribuye más que la cantidad;

incluso en África, las brechas de calidad y

cantidad contribuyen en partes iguales.8

Mejorar los resultados del aprendizaje es,

por lo tanto, crucial para aumentar el capital

humano y la productividad. La construcción

del capital humano de estos países requiere

que sus niños y niñas adquieran habilidades

significativas que los ayudaren a permanecer

en la escuela más tiempo y convertirse en

ciudadanos productivos y con el hábito de

aprender de por vida. Sin esa base, muchas

personas abandonan las escuelas o

instituciones terciarias sin habilidades

cognitivas, socioemocionales, digitales y

técnicas esenciales. Esto los deja sin

preparación para un mundo incierto en el

que la naturaleza de los trabajos está

cambiando rápidamente y la adaptabilidad

es muy importante.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, y

específicamente el Objetivo 4, muestran que

la comunidad internacional ahora reconoce

estos problemas. El nuevo enfoque en el

aprendizaje incorporado en los ODS es un

avance significativo sobre los Objetivos de

Desarrollo del Milenio, que promovieron el

acceso, pero no mejoraron el aprendizaje.

Pero casi cinco años después de la era de los

ODS, es hora de hacer un balance y hacer

correcciones de curso. Dada la profundidad

de la crisis de aprendizaje, existen razones

para preguntarse si los objetivos actuales

Page 11: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

11

bajo el ODS 4 son factibles o si se necesitan

nuevos objetivos intermedios para estimular

acciones concretas y enfocadas. Para hacer

esto, debemos entender por qué esto es

importante, qué tan lejos hemos llegado, a

dónde vamos y cómo podemos mejorar.

Cuando los objetivos son demasiado fáciles,

no proporcionan un incentivo real para la

acción; sin embargo, cuando los objetivos

son imposibles de alcanzar, desaparecerán

de la atención de las políticas. Los objetivos

deben ser ambiciosos y presionar a todos los

actores del sistema, pero deben ser factibles,

con mucho esfuerzo.

La importancia de las habilidades

fundamentales

Hay una montaña de evidencia sobre los

beneficios de la educación. Para las personas

y las familias, la educación conduce a una

mayor productividad y ganancias, reducción

de la pobreza, mayores tasas de empleo,

mejores resultados en salud y una mayor

participación cívica. Para las sociedades, la

educación contribuye a una innovación y un

crecimiento más rápidos, instituciones que

funcionan mejor, una mayor movilidad

social intergeneracional, niveles más altos

de confianza social y una menor

probabilidad de conflicto.9

Ahora somos conscientes de que las

habilidades fundamentales, como la

alfabetización básica y la aritmética, son

importantes impulsores de estos beneficios.

El sentido común nos dice que muchos de

estos beneficios de la educación no

provienen del número de años que un

estudiante pasa sentado en el aula, sino del

aprendizaje o las habilidades que adquiere

un estudiante.10 Y cada vez más, la

investigación está corroborando esta

intuición. El nivel de habilidades en una

sociedad predice el crecimiento económico

mejor que el nivel de escolaridad.11 El

aprendizaje también contribuye a la

movilidad social intergeneracional en una

sociedad: los niños en comunidades con

mejores escuelas tienen mayores ingresos

como adultos, y las tasas más altas de

aprendizaje parecen ser una de las razones.12

Para las personas, una simple medición de

las habilidades fundamentales ayudan a

explicar los ingresos, incluso después de

ajustar para los años de escolarización de los

trabajadores, tanto en la OCDE como en las

economías emergentes.13

En los países de

ingresos bajos y medios, una mejor

capacidad de lectura predice mejor los

comportamientos financieros, mientras que

la escolaridad no.14

En 48 países en

desarrollo, la asociación entre la educación

primaria femenina y la reducción de la

mortalidad infantil es dos tercios más alta

cuando la escolarización conduce a un

mayor aprendizaje.15

Al contrario de lo que a menudo se supone,

un cambio rápido en la tecnología o en la

sociedad probablemente hará que las

habilidades fundamentales sean aún más

importantes. Si la escolarización ha

capacitado a una persona para realizar solo

un tipo específico de tarea, incluso una que

parezca una tarea técnicamente avanzada,

cuando la automatización o la globalización

hagan que esa tarea sea obsoleta, esa

persona puede quedar desempleada o sufrir

una fuerte caída en los ingresos. Por el

contrario, alguien que haya dominado la

alfabetización fundamental, la aritmética y

la capacidad de razonamiento será más

capaz de adaptarse y aprender nuevas

habilidades. Las habilidades

socioemocionales como la resiliencia y el

optimismo también son importantes para la

adaptabilidad, pero en general, los

trabajadores necesitan habilidades

cognitivas.

Lectura— una habilidad fundamental

clave y una puerta de entrada al

aprendizaje

Page 12: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

12

Todas las habilidades fundamentales

son importantes, entonces, ¿por qué

centrarse en la lectura? Incluso la

definición más básica de habilidades

fundamentales abarca mucho más

que la lectura: también incluye

aritmética, capacidad de

razonamiento básico y habilidades

socioemocionales fundamentales,

entre otras. Pero hay varias razones

por las que hemos elegido enfocar la

métrica de Pobreza de Aprendizaje y

el objetivo de aprendizaje

específicamente en la lectura.

El dominio de la lectura es una

métrica de aprendizaje fácil de

entender. En las sociedades

alfabetizadas de todo el mundo, la

lectura ha sido, durante siglos, el

núcleo de la educación formal. Los

padres y otras partes interesadas en

todas partes comparten el

entendimiento de que la primera

tarea de una escuela es garantizar

que los niños puedan leer de manera

competente.

La lectura es la puerta de entrada de

los estudiantes al aprendizaje en

cualquier otra área. Cuando un niño

se vuelve experto en lectura, eso abre

la puerta al vasto conocimiento

codificado en textos de todo tipo. El

hecho de que el niño aproveche esa

habilidad dependerá de muchos

factores, incluida la calidad del

sistema escolar en los grados

posteriores, pero el hecho de no

adquirir competencia en lectura

obstaculizaría claramente la

capacidad de aprender a lo largo de

la vida social y laboral de ese

individuo. El dominio de la lectura

puede servir como un proxy para el

aprendizaje fundamental en otras

materias, de la misma manera que la

ausencia de retraso en el crecimiento

del niño es un marcador del

desarrollo saludable de la infancia

temprana. Adicionalmente, los

sistemas que aseguran que todos los

niños puedan leer también les

ayudan a aprender otras materias.

Los datos lo confirman: en todos los

países y escuelas, las tasas de

competencia en lectura están

altamente correlacionadas con la

competencia en otras materias. Por

ejemplo, la correlación entre el

puntaje de lectura de un país en la

evaluación del Estudio Internacional

del Progreso en Alfabetización

Lectora (PIRLS) y su puntaje de

matemáticas en el Estudio de las

Tendencias en Matemáticas y

Ciencias (TIMSS) es 0,95, y las

correlaciones cruzadas de materias

en otras evaluaciones también es alta

(Figura 1). El desarrollo del lenguaje,

que se ve reforzado por las

habilidades de lectura, también se

nutre junto con el desarrollo de la

autorregulación del niño, una

habilidad socioemocional

fundamental.16 Además, como se

puede ver en la Figura 1, esta

correlación es claramente más fuerte

en los niveles más altos de

agregaciones, como las escuelas y

los países, que es el nivel de informe

del indicador de pobreza de

aprendizaje.

Page 13: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

13

Figura 1: Correlación de puntajes de lectura con puntajes de matemáticas y ciencias por

evaluación y nivel de agregación

1. PIRLS-TIMSS (4to Grado) Matemáticas

2. PISA-D (15 Años) Ciencias

3. PISA-D (15 Años) Matemáticas

4. PIRLS-TIMSS (4to Grado) Ciencias

5. PISA (15 Años) Matemáticas

6. Brasil (9no Grado) Matemáticas

7. LLECE (6to Grado) Matemáticas

8. PISA (15 Años) Ciencias

9. LLECE (6to Grado) Ciencias

10. Brasil (5to Grado) Matemáticas

Fuente: Azevedo y otros (2019).

Nota: Para el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), el Programa de Evaluación

Internacional de Alumnos (PISA) y PISA para el Desarrollo (PISA-D), la figura muestra la correlación entre los puntajes de

lectura y matemática/ciencias dentro del evaluación. Las correlaciones entre los puntajes en las evaluaciones de

matemáticas/ciencias de PIRLS y TIMSS son a nivel de país.

En resumen, las habilidades numéricas y

otras habilidades básicas son de vital

importancia, y aquí no debe tomarse nada

que sugiera lo contrario, pero la lectura

temprana merece una atención especial. Es

precisamente porque todas esas habilidades

son tan importantes que necesitamos

documentar y luego acelerar la tasa de

progreso en la habilidad más básica: la

lectura. Muchos países ya han tenido éxito

en la enseñanza de la lectura, y la evidencia

de estos éxitos se puede aplicar a otros

contextos. El aumento de la alfabetización a

través de las reformas del sistema educativo

fortalece la capacidad de los países para

luego asumir y gestionar reformas

educativas más complejas. Si los países lo

hacen bien, el público apoyará más las

reformas, los sistemas educativos mejorarán

la prestación de servicios y los niños tendrán

las herramientas para aprender en todas las

áreas del conocimiento.

Page 14: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

14

Todos los niños deberían poder leer a los

10 años

¿Por qué aprender a leer de manera

competente a los 10 años es tan importante

como punto de referencia? A los 10 años, es

cuando se espera que los niños estén en

cuarto grado,17

es cuando muchos niños

terminan de dominar "las mecánicas" de la

lectura básica en sistemas educativos de

buen desempeño. Para entonces, pueden

decodificar la mayoría de las palabras y

comenzar a crecer como lectores

independientes. En muchos países, para el

tercer grado, los estudiantes están "leyendo

para aprender" más y han terminado la fase

intensiva de "aprender a leer" que constituye

"lectura temprana".18

Si bien aún mejoran

sus habilidades de lectura, a partir de este

momento es más a través de la práctica en

lectura independiente y menos a través de la

instrucción explícita. Si bien aún mejoran

sus habilidades de lectura, a partir de este

momento es más a través de la práctica en

lectura independiente y menos a través de la

instrucción explícita. Una vez que los niños

han aprendido a decodificar y convertirse en

lectores con fluidez, leen más rápido, y esto

les libera espacio cognitivo para que puedan

concentrarse en el significado del texto. Leer

más rápido significa más práctica y muy a

menudo más diversión. En un círculo

virtuoso, una mayor lectura mejora el

vocabulario y el conocimiento de fondo,

mejorando las habilidades generales de

lectura, lo que conduce a una mayor lectura.

Por el contrario, si no obtienen buenas

habilidades como lectores aproximadamente

a los 10 años, tienden a quedarse cada vez

más atrás y pocos se ponen al día. De hecho,

una investigación de los Estados Unidos

indica que "sin. . . enfoque sistemático e

intensivo para la intervención temprana, la

mayoría de los lectores en riesgo rara vez se

ponen al día. El hecho de no leer a los nueve

años augura una vida de analfabetismo para

al menos el 70% de los lectores con

dificultades ‖.19

Las altas tasas de lectura a los 10 años van

de la mano de mejores habilidades más

adelante en la vida. Teóricamente, se podría

argumentar que lo que importa son las

habilidades más adelante en la vida, y no

solo a la edad de 10 años. Pero en la

práctica, los sistemas educativos, y no solo

los estudiantes individuales, que pierden este

punto de referencia no logran ponerse al día.

Casi todos los sistemas que funcionan bien

de acuerdo a mediciones en aprendizaje de

adolescentes y adultos (como PISA, TIMSS

de octavo grado y la evaluación PIACC de

habilidades para adultos) tienen tasas de

dominio de lectura entre sus alumnos de

cuarto grado que superan el 90%, lo mismo

que muchos países de ingresos altos que

participan en PIRLS. Por ejemplo, las tasas

en 2016 fueron del 99% en Hong Kong

(China), el 97% en Singapur, el 96% en

Canadá y el 95% en Alemania.20 Esto es

cierto incluso en los sistemas que eligen no

comenzar la instrucción de alfabetización a

temprana edad. Finlandia no se centra en las

habilidades académicas en el jardín de

infantes, sino que enfatiza el aprendizaje

basado en el juego. Y, sin embargo, para el

momento en que los estudiantes finlandeses

son evaluados por la evaluación PIRLS en

4to grado (a una edad promedio de 10.8

años), el 98% de ellos ya han alcanzado la

competencia básica en lectura.21

En otras

palabras, Finlandia, como muchos otros de

países de altos ingresos: prácticamente ha

eliminado la pobreza de aprendizaje.

Page 15: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

15

Recuadro 1: ¿Qué constituye "competencia mínima" en lectura?

El Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) lidera el esfuerzo para desarrollar indicadores y

herramientas metodológicas comparables internacionalmente para medir el progreso hacia los objetivos

del indicador ODS 4. Como parte de ese proceso, la Alianza Global para Monitorear el Aprendizaje

(GAML) ha definido un Nivel Mínimo de Capacidad (MPL) para la lectura al final de la primaria, y esta

MPL sirve como base para determinar las proporciones de estudiantes con al menos una competencia

mínima en lectura y para comparar niveles entre evaluaciones y países. Si bien la definición aún está

experimentando pequeños ajustes, el concepto central está claro en la última versión:

―Los estudiantes leen de manera independiente y fluida textos narrativos y expositivos cortos y simples.

Localizan información explícitamente declarada. Interpretan y dan algunas explicaciones sobre las ideas

clave en estos textos. Proporcionan simples opiniones o juicios sobre la información, los eventos y los

personajes de un texto".

Además de esta declaración resumida, destinada a ser accesible para el no experto, la GAML también ha

propuesto una terminología común para describir las clasificaciones en el contexto de la MPL. Este es un

primer paso crítico para vincular las evaluaciones de aprendizaje nacionales e internacionales con un

punto de referencia común. Trabajando con el UIS, hemos utilizado esta MPL para construir una base de

datos global consolidada con 100 países que representan el 81% de la población de niños de edad

primaria a nivel mundial.

Fuente: Niveles mínimos de competencia: Descrito, desempaquetado e ilustrado, accedido en: http://gaml.uis.unesco.org/wp-

content/uploads/sites/2/2019/05/GAML6-REF-2-MLP-recommendations-ACER.pdf

Pobreza del aprendizaje: un nuevo

indicador de alerta temprana para

detectar los bajos niveles de aprendizaje

Una mejor información puede ayudar a

garantizar que todos los niños adquieran las

habilidades de lectura que necesitan. Si

cientos de millones de niños no están

aprendiendo lectura fundamental y otras

habilidades cuando deberían, al final de la

escuela primaria, ¿qué se puede hacer al

respecto? Primero, es fundamental crear

conciencia sobre el problema y desarrollar

una disposición para abordarlo. Una forma

de hacerlo es encapsular el problema en un

indicador de resumen simple que sea fácil de

entender y rastrear.

Es por eso que estamos lanzando el

indicador de Pobreza de Aprendizaje, que

combina las deficiencias en el acceso a la

escuela y el aprendizaje en una medida

simple. Mide un concepto directo: ¿qué

porcentaje de niños en todo el mundo no

pueden leer un texto corto apropiado para su

edad con comprensión alrededor de los 10

años? Las tasas de competencia en lectura

utilizadas para la medición de la pobreza de

aprendizaje provienen de un enfoque que

combina evaluaciones de aprendizaje

estandarizadas recientes (trans-nacionales y

nacionales) realizadas al final de la escuela

primaria (ver el Recuadro 1 para una

discusión de este enfoque).22 Debido a que

en estas evaluaciones faltan los niños que no

asisten a la escuela, descontamos la tasa de

competencia calculada por la proporción de

niños que no están inscritos en la escuela,

combinando así medidas de calidad y

cantidad de escolaridad. Contamos a los

niños de edad de primaria no escolarizados

con problemas de aprendizaje por dos

razones: (1) empíricamente, es muy poco

probable que lean con habilidad; y (2) desde

una perspectiva de derechos humanos, la

métrica de pobreza de aprendizaje debería

indicar que todos los niños deben estar en la

Page 16: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

16

escuela y aprender a leer, y que la ausencia

de cualquiera de ellos es una forma de

pobreza. Ver Recuadro 2 para una definición

técnica del indicador.)

Al igual que la pobreza monetaria, la

pobreza de aprendizaje exige una acción

urgente. El término "pobreza de

aprendizaje" subraya cuán importante es

alcanzar al menos un dominio mínimo en la

capacidad de lectura como vehículo para una

vida productiva y satisfactoria en el mundo

moderno. Así como la pobreza monetaria

excluye a las personas de las oportunidades

económicas, sociales y políticas, también lo

hace la falta de habilidades básicas de

lectura. Y los dos generalmente van de la

mano: los niños más pobres y

desfavorecidos tienen muchas más

probabilidades de tener problemas de

aprendizaje que sus pares más acomodados.

Esto es moralmente inaceptable, y también

exige grandes costos económicos para la

sociedad.

Recuadro 2: ¿Qué es Pobreza de Aprendizaje?

El indicador de pobreza de aprendizaje combina los conceptos de escolaridad y aprendizaje al final de la

educación primaria, basándose en indicadores de competencia lectora y matriculación escolar generados

en el proceso de presentación de informes del ODS 4. Considere esta ilustración para un país hipotético

que tiene brechas tanto en logros como en realización:

Niños de 10 a 14 años (primaria avanzada)

Una evaluación de

aprendizaje descubrió

que el 75% de los

alumnos eran lectores

competentes

75% de los alumnos

son competentes

25% de los

alumnos no son

competentes

20% están fuera de

la escuela (FDE) Pero solo el 80% de los

niños están

matriculados en

primaria

80% de los niños están matriculados en

primaria

La pobreza de

aprendizaje es una

medida combinada de

escolaridad y

aprendizaje

Los alumnos

competentes

representan el 60% de

todos los niños.

Los alumnos no

competentes son el

20% de todos los

niños.

Todos los niños de

FDE se consideran

no competentes.

60% competentes 40% Pobres de aprendizaje

La pobreza de aprendizaje es el promedio ponderado de la proporción de la población por debajo del nivel

mínimo de competencia, ajustado por la población no escolarizada.

PA = [(BMP) x (1-FDE)] +[ 1 x (FDE)]

Donde

PA=Pobreza de aprendizaje

BMP= Porcentaje de niños al final de la primaria que leen por debajo del nivel mínimo de competencia,

según lo definido por la Alianza Global para Monitorear el Aprendizaje (GAML) en el contexto del

monitoreo de SDG 4.1.1

Page 17: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

17

FDE = Niños fuera de la escuela, como una proporción de niños en edad escolar primaria, y en los cuales

se considera que todos los FDE están por debajo del nivel mínimo de competencia.

Los cálculos de pobreza de aprendizaje utilizan datos de evaluaciones a gran escala tanto nacionales como

internacionales que se consideran de calidad suficiente en términos de diseño, implementación,

comparabilidad, oportunidad, frecuencia, documentación y acceso. El objetivo de "leer antes de los 10

años" es un ideal: para lograrlo, no solo todos los niños deberían leer con competencia después de tres

años completos de educación primaria, sino que también deberían haber ingresado a la escuela a los 6 o 7

años. En contraste, nuestra medición real de la pobreza de aprendizaje se basa en evaluaciones

transnacionales o nacionales que se administran en los grados 4, 5 o 6 y, por lo tanto, a edades

comprendidas entre los 10 y los 14 años. Los resultados de Pobreza de aprendizaje presentados aquí, por

lo tanto, pueden ser una estimación conservadora del alcance del desafío de la alfabetización para los

niños en la escuela, ya que muchos niños han sido evaluados mucho después de los 10 años. Para la

mayoría de los países, el indicador de niños fuera de la escuela se construye utilizando datos de Tasa de

inscripción neta ajustada (ANER) para la escuela primaria de UIS. En algunos casos, cuando esos datos

son inconsistentes con otra evidencia, las encuestas de hogares se utilizan para estimar el indicador fuera

de la escuela.

Nota: Para acceder a los datos y al código para replicar el indicador de pobreza de aprendizaje, visite

https://github.com/worldbank/LearningPoverty

Page 18: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

18

Figura 2: Brechas de datos en la medición de la pobreza de aprendizaje: proporción de la

población de niños en países con datos de evaluación de aprendizaje sin fecha o fechados,

por región, estado de préstamo del Banco Mundial y nivel de ingresos

EA

P

EC

A

LA

C

MN

A

NA

C

SA

R

SS

A

IDA

BL

EN

D

IBR

D

RIC

O

Todos

Baj

os

y

med

ios

ingre

sos

Región Préstamo Mundo

Sin datos Sin datos + datos antiguos

Fuente: Azevedo y otros (2019) utilizando la Base de Datos de Evaluación de Aprendizaje Global

(https://github.com/worldbank/GLAD).

Nota: Los datos de ingresos bajos, medios y altos incluyen evaluaciones únicas desde 2010; Los datos antiguos

incluyen evaluaciones anteriores a 2010; Regiones: Asia Oriental y el Pacífico (EAP), Europa y Asia Central (ECA),

América Latina y el Caribe (LAC), Medio Oriente y África del Norte (MNA), América del Norte (NAC), Asia del

Sur (SAR) y África Subsahariana (SSA); Categorías de préstamos: Asociación Internacional de Fomento (IDA);

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (IBRD); y los países de IDA/IBRD Blend, es decir, aquellos que

son elegibles para IDA en función de los niveles de ingreso per cápita, pero que también son solventes para algunos

préstamos del IBRD (Blend). Los ingresos bajos y medios incluyen seis clientes del IBRD de ingresos altos.

Medición de la pobreza de aprendizaje:

logros y brechas restantes de datos

Gracias al progreso en la medición del

aprendizaje y el establecimiento de

comparabilidad, el nuevo indicador de

Pobreza de Aprendizaje cubre cuatro quintos

de la población objetivo. El ochenta por

ciento de los niños en países de ingresos

bajos y medios vive en un país con al menos

una evaluación de aprendizaje al final de la

primaria, realizada en los últimos 8 años,

que es de calidad suficiente23

para ser

utilizada para el monitoreo de los ODS.24

Podemos usar estas evaluaciones para

construir un indicador global basado en

niveles de competencia armonizados solo

gracias a la asociación con UIS y los

esfuerzos de GAML, descritos

Page 19: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

19

anteriormente. Tales comparaciones y la

agregación global de datos de aprendizaje

con una cobertura de población tan grande

no fueron posibles hasta años recientes. Con

las recientes mejoras, la tasa de cobertura de

población del 80% para la pobreza de

aprendizaje es mucho más alta que la

cobertura del indicador de pobreza

monetaria global cuando se lanzó por

primera vez.

Sin embargo, siguen existiendo grandes

brechas en la cobertura de datos, y estas

lagunas a menudo significan que estamos a

ciegas en contextos donde la crisis de

aprendizaje es más aguda. Si bien LAC y

EAP tienen una cobertura de casi el 90 por

ciento, menos de la mitad de los niños en

África Subsahariana viven en un país con

una Evaluación de aprendizaje a gran escala

nacional (NLSA) o una evaluación de

aprendizaje internacional de calidad

adecuada para este propósito. (Figura 2). Las

diferencias en la cobertura por nivel de

ingresos también son sorprendentes:

prácticamente todos los niños en los países

de altos ingresos están en sistemas

educativos con dicho monitoreo, mientras

que solo un tercio de los que viven en países

de bajos ingresos lo están. La vigencia de

los datos también difiere: En los países de

altos ingresos, el 70% de estas evaluaciones

se realizaron en los últimos cuatro años,

pero en los países de bajos y medios

ingresos, la cifra es solo del 35%. La

comparabilidad de los datos, tanto dentro

como entre países, así como a lo largo del

tiempo, también plantea un desafío

importante. (Ver Recuadro 3.) Estas brechas

subrayan la urgencia de actuar para mejorar

los datos.

Los desafíos son aún mayores para las

evaluaciones que no se incluyen en este

análisis. Aquí nos centramos principalmente

en los datos de aprendizaje utilizados para

monitorear la pobreza de aprendizaje, que se

basa en evaluaciones de lectura en los

grados 4, 5 y 6. Los países deben estar y

están monitoreando el aprendizaje en

diferentes materias, así como en los

primeros grados (como Grados 2 y 3) y en

secundaria inferior (Grado 9). Muchos de

los temas discutidos aquí (falta de cobertura

de datos, comparabilidad dentro y entre

países y falta de coordinación) se

magnifican a medida que se amplía el

alcance.

La imagen que emerge es de un sistema de

evaluación de aprendizaje altamente

fragmentado con una variación significativa

entre regiones a lo largo del tiempo y dentro

de los países, en términos de cobertura,

comparabilidad y frecuencia. Estos

resultados corroboran los hallazgos de UIS

(2019), que también apunta a debilidades

similares. En el futuro, la comunidad

internacional debe trabajar en conjunto para

fortalecer los sistemas de los países,

especialmente en el África subsahariana y en

los estados frágiles y afectados por

conflictos. Una innovación más significativa

en las modalidades de implementación y una

coordinación más sólida entre los socios de

desarrollo serán fundamentales para ayudar

a los países a llenar esta brecha crucial de

datos y hacer un mejor uso de lo que ya está

disponible

Page 20: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

20

Recuadro 3: Desafíos en la comparabilidad de datos

Si bien la mayoría de los países desarrollados evalúan a sus alumnos en el Grado 4, los países de ingresos

bajos y medios tienden a ser menos consistentes y evalúan a una mayor cantidad de sus alumnos en una

edad posterior. (Ver Figura B3.1.) Además, algunos países participan en diferentes evaluaciones

transnacionales; esto les brinda información sobre los resultados del aprendizaje en diferentes grados en

cada momento, pero les impide usarlos para realizar comparaciones y para seguir el progreso a fin de

informar a políticas y programas. Por ejemplo, Chile y Colombia participaron en LLECE (que evalúa a

los estudiantes en el sexto grado) en 2013 y en PIRLS (grado 4) en 2016, pero estas evaluaciones no

pueden utilizarse para proporcionar información sobre los cambios en el aprendizaje entre 2013 y 2016.

En 2011, Honduras aplicó la evaluación PIRLS, pero la aplicó al Grado 6. Esto hizo que los resultados no

fueran comparables a los de otros países PIRLS, que aplicaron la evaluación en el Grado 4. Y debido a

que las preguntas PIRLS se basaron en un marco de evaluación diferente, los resultados también fueron

inconsistentes con resultados de la evaluación LLECE Grado 6 de Honduras de 2006 y 2013.

Figura B3.1 Proporción de estudiantes

evaluados por nivel de grado (para países con

evaluaciones) y clasificación de ingresos del

país

Altos

ingresos

Ingresos

bajos y

medios

Todos

Población de alumnos evaluados por grado

(%)

Grado 4 Grado 5 Grado 6

Figura B3.2 Número de períodos con datos

temporalmente comparables dentro de los

programas de evaluación transnacionales *

Total

TIMSS

SACMEQ

PIRLS

PASEC

LECE** Ingresos bajos

y medios

Todos

Fuente: Azevedo y otros (2019) utilizando la Base de Datos de Evaluación de Aprendizaje Global

Nota: (*) 17 períodos TIMMS y PIRLS se han eliminado debido a la falta de comparabilidad a lo largo del tiempo

según la documentación existente. Además, debido a que PASEC no es comparable temporalmente, aunque es

comparable entre países dentro de un ciclo, no utilizamos los datos de PASEC en siete períodos. (**) Para LLECE

estamos utilizando la escala TERCE-SERCE; de lo contrario, esos períodos también tendrían que ser eliminados.

Page 21: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

21

Los datos comparables sobre los cambios en el aprendizaje a lo largo del tiempo son particularmente

escasos. Incluso entre rondas de una evaluación dada, a menudo existe un desafío de comparabilidad.

Utilizando los datos de evaluación transnacionales de los últimos 20 años, podemos rastrear 213 episodios

de cambio en el aprendizaje para el final de primaria. Pero la mayoría de estos son para países de altos

ingresos; para los países de ingresos bajos y medios, el número es de solo 70 episodios (Ver Figura B3.2.)

Esta limitación refleja la escasez de datos, ya que los ciclos de evaluación siguen intervalos de cinco a

siete años o han sido completamente irregulares. Además, algunos programas de evaluación

transnacionales realizan cambios significativos en sus escalas entre rondas o incluso tienen instrumentos

de diseño adecuados solo para la comparación transnacional dentro de las rondas, lo que resulta en una

incapacidad para monitorear el progreso en el tiempo. Ignorar tales detalles de diseño en la medición

puede hacer que sea imposible utilizar la evaluación para informar la política.

Page 22: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

22

ELIMINAR LA POBREZA DE APRENDIZAJE

SERÁ DIFÍCIL: TRES HALLAZGOS

Page 23: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

23

Situación actual: la mitad de los niños en

países de bajos y medios ingresos son

pobres en aprendizaje.

El número principal que surge de este

análisis es que al menos el 53% de todos los

niños en países de bajos y medios ingresos

no pueden leer de manera competente a los

10 años, o incluso a los 12 años, cuando

muchos de ellos son examinados. Esta tasa

de pobreza de aprendizaje es mucho más

alta que la tasa de pobreza extrema de

ingresos, que ya se ha reducido al 11%, y

está en caminado a alcanzar el objetivo

global de eliminación de la pobreza para

2030.25 Sin embargo, en la esfera educativa,

uno de cada dos niños en países en vías de

desarrollo no está aprendiendo a leer a

finales de la escuela primaria. Y la tasa es

mucho más alta en algunas regiones: en

África subsahariana, la pobreza de

aprendizaje es cercana al 87%, o casi siete

veces más alta que la tasa del 13%

encontrada en los países clientes del Banco

Mundial en Europa y Asia Central (Figura

3)

No hay razón para aceptar altas tasas de

pobreza de aprendizaje. Según la

experiencia de los países ricos, debería ser

posible reducir la tasa a cerca de cero, así

como la pobreza absoluta es cercana a cero

en esos países. Además, hay países y

regiones de bajos y medios ingresos que

recientemente han realizado mejoras

dramáticas en las habilidades

fundamentales. Hace una generación,

Vietnam estaba lejos de lograr una

educación primaria universal, pero hoy la

pobreza de aprendizaje prácticamente se ha

eliminado, y los estudiantes de secundaria

de Vietnam logran puntajes PISA al mismo

nivel que los de Alemania. En el estado de

Ceará en Brasil, el municipio de Sobral

reformó las trayectorias profesionales de

maestros y directivos y proporcionó

materiales básicos para todos, y en una

década aumentó de un rango de 1366 en el

Índice de Desarrollo Educativo de Brasil

(IDEB), un indicador sintético de calidad

educativa, a la posición 1 en el país.

Índice por grupo de países

Existen diferencias muy grandes en la

Pobreza de Aprendizaje en todo el mundo en

vías desarrollo. El 53% promedio para los

países de ingresos bajos y medios se

mantienen por debajo de los niveles de los

países de ingresos medios-altos, que

promedian el 29% de pobreza de

aprendizaje. Pero en los países de ingresos

medios-bajos, el 55% de los niños no

pueden leer de manera competente, y en los

países de bajos ingresos, la tasa es del 90%.

(Ver Figura 4 para más detalles).

Patrones similares se encuentran en los datos

sobre falta de competencia según el estado

crediticio del Banco Mundial. Incluso en los

países del IBRD en la base de datos, el 40%

de los niños no leen con competencia al final

de la primaria. Y en los otros grupos, una

mayoría sustancial de niños no adquiere

total competencia: la tasa de pobreza de

aprendizaje es del 80% para los países

mixtos IDA e IDA/IBRD.

Lo que sabemos respecto las diferencias

de género

A pesar de las barreras que enfrentan las

niñas en algunas áreas de la educación, en

prácticamente todos los países para los

cuales tenemos datos, las niñas tienen tasas

más bajas de pobreza de aprendizaje que los

niños. La Tabla 1 muestra que las niñas son,

en promedio, 6 puntos porcentuales menos

pobres en aprendizaje que los niños.26 La

diferencia es significativamente menor en

Europa y Asia Central y América del Norte,

y la más grande en Medio Oriente y África

Page 24: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

24

del Norte (MNA) y Asia Oriental y el

Pacífico (EAP). (Los datos desagregados por

sexo no están disponibles para el sur de

Asia). diferencia de género es

significativamente mayor en países de

ingresos medios y en países en el promedio

de la distribución de la pobreza de

aprendizaje. Mientras que en los países de

ingresos altos y bajos, las diferencias son

bastante pequeñas, la brecha alcanza los 9

puntos porcentuales en los países de

ingresos medios-bajos (Tabla 1). Y las

brechas de género son significativamente

más altas para los países con una pobreza de

aprendizaje entre 30% y 70% (Figura 5). La

diferencia de género es significativamente

mayor en países de ingresos medios y en

países en el promedio de la distribución de

la pobreza de aprendizaje. Mientras que, en

los países de ingresos altos y bajos, las

diferencias son bastante pequeñas, la brecha

alcanza los 9 puntos porcentuales en los

países de ingresos medios-bajos (Tabla 1). Y

las brechas de género son significativamente

más altas para los países con una pobreza de

aprendizaje entre 30% y 70% (Figura 5).

Hacia dónde se dirige el mundo: con las

tasas actuales de progreso, la eliminación

de la pobreza de aprendizaje para 2030

está fuera del alcance

¿Cómo ha cambiado esta tasa de pobreza de

aprendizaje en los últimos años? ¿Está

disminuyendo lo suficientemente rápido

como para garantizar que, en 2030, todos los

niños serán competentes en lectura a los 10

años, o al menos al final de la escuela

primaria?

La respuesta es un rotundo "No", dadas las

tasas históricas de progreso. Cuando

observamos cada uno de los períodos de

mejora o disminución en países individuales

entre 2000 y 2018,27

encontramos que:

La reducción media anual en la

pobreza de aprendizaje, en todos los

períodos, es inferior a 1 punto

porcentual por año. Con una tasa de

pobreza de aprendizaje global del

53% en 2015, esto sugiere que a

menos que la mejora se acelere

dramáticamente a partir de patrones

históricos recientes, el mundo no

alcanzará la eliminación de la

pobreza de aprendizaje para 2030.

En alrededor del 20% de los

episodios registrados de cambio

anualizado, aumenta la pobreza de

aprendizaje. Por lo tanto, aunque las

tasas globales de lectura han

mejorado, no hay garantía de

progreso en los países individuales.

Page 25: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

25

Figura 3: Porcentaje de niños con problemas de aprendizaje en países de bajos y medios ingresos,

por región

Fuente: Azevedo y otros (2019) utilizando la Base de Datos de evaluación de aprendizaje global

(https://github.com/worldbank/GLAD); Datos de inscripción en el UIS; y números de población de la ONU.

Nota: La pobreza de aprendizaje de MNA (como en todas las demás regiones) solo incluye países de ingresos bajos

y medios. La inclusión de los países de altos ingresos de MNA cambia la pobreza de aprendizaje en la región al

59%.

Figura 4: Porcentaje de niños con problemas de aprendizaje, por grupos de países y estado

crediticio del Banco Mundial

Page 26: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

26

Pobre

za d

e ap

rendiz

aje

(%)

Todos Ingresos

Altos

Ingreso

medio-

alto

Ingreso

medio-

bajo

Ingreso

bajo

No

prestatarios

IBRD IDA &

Blend

Mundo Nivel de ingresos Tipo crediticio

Fuente: Azevedo y otros (2019) utilizando la Base de Datos de evaluación de aprendizaje global

(https://github.com/worldbank/GLAD); Datos de inscripción en el UIS; y números de población de la ONU.

Tabla 1: pobreza de aprendizaje por sexo y subgrupos, para una submuestra de países

Descripción Hombre Mujer

Ingresos Ingresos Altos 8.4 6.6

Ingreso medio-alto 44.6 39.5

Ingreso medio-bajo 55.1 45.9

Ingreso bajo 93.3 93.5

Regiones EAP 29.6 21.1

ECA 10.0 8.2

LAC 53.0 48.9

MNA 66.0 56.8

NAC 8.0 7.1

SAR . .

SSA 86.4 83.0

Mundo Ingresos bajos y

medios

55.5 49.8

Mundo Todos 43.6 38.9

Fuente: Azevedo y otros (2019) utilizando la Base de Datos de evaluación de aprendizaje global

(https://github.com/worldbank/GLAD); Datos de inscripción en el UIS; y números de población de la ONU.

Nota: El desglose por género se calcula utilizando 91 evaluaciones de aprendizaje transnacionales: LLECE, PASEC,

PIRLS, SAQMEC y TIMSS. Todos los datos de evaluación son de después de 2010, excepto SAQMEC (para África

meridional y oriental), donde los datos son de la Tercera Ronda realizada en 2007. Las estimaciones no reflejan las

evaluaciones de aprendizaje nacionales en el conjunto de datos, debido a la falta de datos desagregados por sexo. El

desglose por género no es posible para el sur de Asia, debido a la dependencia de las evaluaciones nacionales de

aprendizaje que no proveen sistemáticamente esa información. Los promedios de las columnas masculina y

femenina no coinciden con los promedios globales informados anteriormente debido a cambios en la composición

del país.

Page 27: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

27

Figura 5: Brecha de género en la pobreza de aprendizaje, por país

Países

Burkina Faso

Sudáfrica

Mozambique

Egipto, Rep. Árabe

Marruecos

Argentina

Botsuana

Omán

Seychelles

Bahréin

Ucrania

Trinidad & Tobago

Nueva Zelanda

Page 28: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

28

Australia

Francia

Bélgica

Eslovenia

Macao RAE, China

Reino unido

Hong Kong RAE, China

Luxemburgo

Suecia

Holanda

Pobreza de aprendizaje

Fuente: Azevedo y otros (2019) utilizando la Base de Datos de evaluación de aprendizaje global

(https://github.com/worldbank/GLAD); Datos de inscripción en el UIS; y números de población de la ONU.

Nota: El desglose por género se calcula utilizando 91 evaluaciones de aprendizaje transnacionales: LLECE, PASEC,

PIRLS, SAQMEC y TIMSS. Todos los datos de evaluación son de después de 2010, excepto SAQMEC (para África

del Sur y del Este), donde los datos son de la Tercera Ronda realizada en 2007.

Sin embargo, ha habido algunos casos de mejora rápida. Alrededor del 20% de los

períodos registrados muestran reducciones anualizadas en la pobreza de aprendizaje de 2

puntos porcentuales o más. Incluso si esta cola de la distribución refleja algo de ruido

estadístico, esto indica que es posible hacer un progreso rápido (en algunos casos, a

través de una combinación de mejor aprendizaje para los estudiantes matriculados y una

mayor matriculación). Discutimos algunos de estos casos a continuación.

A nivel mundial, seguir como hasta ahora deja el mundo lejos del objetivo de eliminar la pobreza

de aprendizaje para 2030. Podemos usar estas estimaciones para simular cómo se puede esperar

que la tasa de pobreza de aprendizaje, en relación a la población, cambie entre 2015 y 2030. Bajo

un escenario de seguir como hasta ahora, en el mundo en general, para el país promedio, la

pobreza de aprendizaje cae en menos de 1 punto porcentual por año. A partir de una tasa de

pobreza de aprendizaje de referencia del 53% en 2015, a esta tasa de progreso actual,

aproximadamente el 43% de los niños de primaria avanzada en países de ingresos bajos y medios

aún no habrá alcanzado la competencia mínima en lectura para 2030 (Figura 6).28

El progreso ha sido lento debido a la falta de compromiso para mejorar los impulsores del

aprendizaje. Como lo muestra el Informe de Desarrollo Mundial 2018, la experiencia en el aula

de demasiados niños en todo el mundo no es propicia para la alfabetización o la adquisición de

otras habilidades fundamentales.29 Los niños pequeños llegan a la escuela sin preparación para

aprender debido a la desnutrición y la falta de estimulación, y a veces no pueden asistir a la

escuela. Los maestros a menudo carecen de las habilidades, el apoyo o la motivación para

enseñar de manera efectiva, y el resultado es tiempo de enseñanza perdido o mal utilizado. Faltan

libros de texto, materiales de aprendizaje y tecnología, o están mal integrados en la enseñanza y

el aprendizaje. Y la administración escolar a menudo no se ha profesionalizado, dejando a los

Page 29: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

29

directores y otros directivos incapaces o sin la disposición de abordar los problemas en el aula.

Estas fallas en la prestación de servicios se dan por la falta de capacidad técnica en las

burocracias educativas y la falta de compromiso político para hacer que el aprendizaje para todos

sea una prioridad. Y con demasiada frecuencia, los problemas están ocultos por la falta de

buenos datos sobre el aprendizaje fundamental y sus causas inmediatas.

Figura 6: Tasa de pobreza de aprendizaje en dos escenarios, 2016–30 (simulación)

Pobre

za

de

apre

ndiz

aje

obse

rvad

a y

sim

ula

cio

nes

(%)

Seguir como hasta

ahora

Escenario optimista Disminución a la

mitad

Nota: * Estimación global basada en 2015; se simulan valores de 2016 a 2030; Fuente: Azevedo y otros (2019)

utilizando la Base de datos de evaluación de aprendizaje global; Datos de inscripción en el UIS; y números de

población de la ONU.

Una advertencia temprana: incluso con

las tasas de progreso más rápidas,

observadas en las últimas décadas, la

pobreza de aprendizaje no será eliminada

para el 2030.

Pero quizás el escenario de seguir como

hasta ahora es demasiado pesimista. Durante

gran parte del período 2000–2015, los

sistemas educativos en su conjunto no se

centraron lo suficiente en el aprendizaje.30

Sin duda, la mejora sustancial en la

finalización de la escuela primaria durante

este período debería haber reducido la

pobreza de aprendizaje: como se describió

anteriormente, todos los niños fuera del

sistema escolar cuentan como no

competentes en esta estadística, en esa

medida, el hecho de matricularlos en la

escuela debería haber reducido la no

competencia, siempre y cuando, algunos de

ellos aprendieran a leer. Pero el descuido del

Page 30: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

30

aprendizaje por parte de los responsables

políticos probablemente limitó los posibles

avances. Ahora que la comunidad educativa

internacional se está centrando más en el

aprendizaje, un cambio reflejado en el

Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y los

indicadores de aprendizaje que se utilizan

para seguirlo, el progreso podría acelerarse.

¿Con cuanta más rapidez podríamos reducir

la pobreza de aprendizaje? Para identificar

lo que es posible con mayor esfuerzo, el

escenario optimista utiliza el percentil 80 de

la experiencia real. Específicamente, se

supone que cada país puede reducir la

pobreza de aprendizaje tan rápido como lo

hizo el país del percentil 80 en su región

durante el período 2000-2015, con los países

que muestran mejor desempeño,

manteniéndolo.31

Como muestra la Figura 6,

esto permite un progreso mucho más rápido.

De hecho, representa, y requiere, casi el

triple de la tasa de progreso, de 0.6 a 1.6

puntos porcentuales por año. Sin embargo,

incluso en este escenario altamente

optimista, en 2030 la tasa de pobreza de

aprendizaje seguirá siendo del 27%,

considerablemente más alta que la meta de

cero basada en los derechos, o incluso una

meta alternativa establecida en las tasas de

un solo dígito encontradas en muchos de los

países más ricos (posiblemente 5%).

Page 31: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

31

EL CAMINO A SEGUIR Debemos comprometernos a centrarnos en la calidad de la educación y terminar con la pobreza

de aprendizaje. La eliminación de la pobreza de aprendizaje para todos los niños para 2030

requeriría mejoras a una velocidad y escala sin precedentes. Sin embargo, debemos seguir

luchando por este objetivo. Además, eliminar la pobreza de aprendizaje mientras se avanza con

otros objetivos educativos debería ser una prioridad de desarrollo principal, junto con los

objetivos gemelos de acabar con la pobreza extrema y promover el intercambio de prosperidad.

Page 32: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

32

Esto requiere una estrategia para ayudar a

los niños a aprender a leer, guiada por un

nuevo objetivo operativo a mediano plazo

para eliminar la pobreza de aprendizaje, y

acompañado de reformas en todo el sistema

para fortalecer y desarrollar todas las

habilidades fundamentales.

Un nuevo objetivo global de pobreza de

aprendizaje para impulsar la acción y

agudizar nuestros esfuerzos.

El primer paso es establecer objetivos para

guiar y seguir el progreso en el aprendizaje

fundamental, objetivos que son factibles

pero que exigen más de nosotros. La acción

significativa requiere los objetivos correctos

para el compromiso operativo. En este caso,

dado lo fundamental que es el derecho a la

educación, eso significa buenos objetivos,

aquellos que exigen un compromiso sin

precedentes pero que, con ese compromiso,

sean alcanzables.

La tasa de pobreza de aprendizaje es el tipo

de indicador adecuado para este propósito.

Cumple tres criterios clave para motivar la

acción de manera efectiva:32

Simplicidad: cualquier parte

interesada en educación, ya sea un

maestro, padre, líder empresarial o

ministro de finanzas, puede

comprender lo que significa no poder

leer un pasaje simple y por qué es

imperativo reducir la pobreza de

aprendizaje. Al mismo tiempo, está

asociado con otros indicadores de

interés más completos, por lo que la

simplicidad no compromete la

validez.

Replicabilidad: la medida de pobreza

de aprendizaje se basa en datos

disponibles públicamente y se

calcula utilizando una metodología

transparente, lo que facilita su

replicación.

Movilidad: con suficiente esfuerzo,

debería ser posible reducir la pobreza

de aprendizaje de manera

significativa en unos pocos años, lo

que significa que los cambios en el

indicador se pueden utilizar para

medir la efectividad de las políticas y

programas.

El nuevo objetivo: reducir la pobreza de

aprendizaje al menos a la mitad. Según el

análisis descrito anteriormente, un objetivo

factible pero ambicioso para el trabajo

operativo del Banco Mundial con países de

ingresos bajos y medios es:

Para 2030, reducir al menos a la

mitad la proporción de niños de 10

años que no saben leer.

Este objetivo se puede alcanzar si cada país

iguala a los que avanzan más rápido. La

pobreza de aprendizaje puede reducirse a la

mitad si todos los países logran progresos en

el percentil 80 de la distribución de

ganancias posterior a 2000 en sus

respectivas regiones, y si los países por

encima de ese nivel mantienen sus tasas de

progreso más altas. En otras palabras, en

este escenario, cada país necesita

desempeñarse como un país que ha reducido

la pobreza de aprendizaje lo suficientemente

rápido como para ubicarlo entre el 20% de

los mejores desde 2000. A nivel global, esto

implica que la tasa de progreso en la

reducción la pobreza de aprendizaje tendrá

que acelerarse sustancialmente, casi

triplicándose de 0.6 a 1.6 puntos

porcentuales por año. Y en algunas regiones,

con altos niveles de pobreza de aprendizaje,

los países tendrían que reducir la pobreza de

aprendizaje en aproximadamente 2.5 puntos

porcentuales por año.

Este es un objetivo muy extenso, y también

es consistente con aspiraciones aún más

altas. Tenga en cuenta que especifica la

Page 33: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

33

reducción "al menos a la mitad". Es crucial

para el Banco Mundial y los países con los

que trabaja aspirar a eliminar completa de la

pobreza de aprendizaje. Como el mayor

financiador externo de educación, el Banco

asume la responsabilidad de ayudar a los

países a reducir la pobreza de aprendizaje al

menos a la mitad para 2030. Pero las

políticas se definen e implementan a nivel

nacional o subnacional y, por lo tanto, son

compromisos políticos y financieros de los

países los que permitirán alcanzar ese

objetivo operativo antes de 2030 y avanzar

rápidamente para garantizar que todos los

niños puedan leer antes de los 10 años.

Si bien este es un objetivo global, para que

sucedan acciones concretas en las aulas del

mundo, cada país debe establecer su propio

camino, con el objetivo de eliminar

eventualmente la pobreza de aprendizaje.

Los objetivos pueden y deben ser

establecidos por los propios países, pero

deben estar respaldados por un nivel similar

de ambición. Como en el caso del objetivo

de pobreza global, este objetivo de pobreza

de aprendizaje global no dicta qué deben

hacer los países individuales. Las

simulaciones que apuntalan al objetivo

indican la magnitud de los cambios que son

necesarios, en relación con lo que hemos

visto hasta ahora en este siglo, se basan en

tasas de progreso históricas, utilizando los

datos bastante incompletos. Cada país

deberá considerar los muchos factores que

influyen en el progreso de su país, como el

crecimiento de los ingresos, los cambios de

políticas, los conflictos y la migración, y

decidir qué es factible, y luego establecer su

propio objetivo y estrategia. El progreso

global durante la próxima década

representará la suma de todos estos

esfuerzos impulsados por los países. La

conclusión es que para que el mundo esté

encaminado hacia la eliminación de la

pobreza de aprendizaje global en la próxima

generación, se necesitan mejoras dramáticas

en muchos países.

La reducción de la pobreza de aprendizaje es

parte de un proceso que fortalece la calidad

general de los sistemas educativos. Si bien el

objetivo de pobreza de aprendizaje se centra

en reducir la proporción de niños con un

rendimiento muy bajo en los países de

ingresos bajos y medios, para la mayoría de

estos países esto también impulsará una

mejora en su rendimiento promedio. Hay

pruebas sólidas de que para pasar de un

rendimiento bajo promedio a, al menos, un

nivel de rendimiento medio promedio, los

países deben reducir sustancialmente la

proporción de niños que tienen niveles muy

bajos de rendimiento. Se requieren políticas

para mejorar el aprendizaje entre las

escuelas y los alumnos de bajo rendimiento

(la cola de la distribución) para mejorar el

aprendizaje de manera equitativa y reducir la

desigualdad injusta.33

Las intervenciones centradas en la

alfabetización pueden acelerar el

progreso hacia el Objetivo de

Aprendizaje y aumentar la calidad de la

educación en general.

El Objetivo de Aprendizaje se conceptualiza

como una herramienta para guiar y acelerar

la mejora de la alfabetización y como un

catalizador para mejoras más amplias en la

calidad de la educación. Las acciones que

provocan la mejora para el logro del

objetivo son consistentes y contribuyen a

cada uno de los pilares de la mejora de la

calidad de la educación que se analizará en

la siguiente sección.

La política y las acciones deben basarse en

evidencia. Las acciones políticas para

mejorar la alfabetización deben estar

profundamente basadas en la evidencia de

cómo los niños aprenden a leer. Décadas de

investigación han arrojado luz sobre este

proceso. Las políticas y prácticas que se

Page 34: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

34

ajustan a la evidencia producen resultados.

Leer bien es una habilidad muy compleja

que integra numerosas habilidades

secundarias, algunas de las cuales deben ser

aprendidas antes que otras. Las buenas

políticas de alfabetización se basan en un

conocimiento detallado de las acciones que

aumentan el dominio de sub-habilidades

específicas y son apropiadas en alcance y

secuencia. Prestan atención tanto a las

necesidades específicas del conocimiento

del lector, así como al orden en que se

adquieren mejor. Pueden comenzar

aumentando la conciencia general sobre las

palabras a través de habilidades de

alfabetización previa, como la rima y el

juego de palabras, antes de pasar a la

instrucción explícita al comenzar la escuela

formal. La lectura en los primeros grados

hace que los niños sepan explícitamente que

las palabras están formadas por sonidos y

que los símbolos (llamados letras en idiomas

alfabéticos) representan esos sonidos.

Luego, la instrucción muestra cómo las

letras y los sonidos van juntos, y ayuda a

construir vocabulario y la capacidad de

decodificar palabras escritas. La lectura de

primer grado imparte las habilidades que los

estudiantes necesitan para leer sin

problemas, con fluidez y con comprensión.

Busca lograr todo esto de manera que

motive a los niños y promueva el amor por

la lectura y el aprendizaje.

Los jóvenes estudiantes necesitan

habilidades específicas junto con un

compromiso positivo y motivación. Los

caminos hacia la lectura competente se

caracterizan por la interacción continua del

dominio de tareas específicas, el desarrollo

continuo de conocimientos y habilidades, y

la construcción y el mantenimiento de una

fuerte motivación entre los estudiantes. Las

principales tareas específicas a veces se

denominan "mecánica" de la lectura; se

relacionan principalmente con las

"habilidades para descifrar códigos"

necesarias para decodificar el lenguaje

escrito. El vocabulario, el conocimiento de

la sintaxis y la gramática, y el conocimiento

general de fondo son fundamentales para

comprender el significado del texto; a

diferencia de las habilidades de descifrado

de códigos, sin embargo, estas se desarrollan

continuamente. El compromiso, la

motivación y el disfrute impulsan a los

estudiantes a leer más, ayudándoles a

convertirse en lectores independientes cuyos

conocimientos y habilidades aumentan a

medida que leen textos cada vez más

complejos.

Los niños requieren instrucción explícita

para adquirir estas habilidades y desarrollar

o mantener la motivación; impartirla es la

tarea más importante de la educación

primaria. El paquete de políticas del Banco

Mundial para ayudar a los niños a aprender a

leer consta de cuatro componentes que

enfocan y facilitan lo que los países deben

hacer. Estos son: (1) Garantizar el

compromiso político y técnico con

objetivos, recursos y medidas claras para la

alfabetización; (2) asegurar una enseñanza

efectiva para la alfabetización; (3) garantizar

el acceso oportuno a más y mejores textos

apropiados para la edad y las habilidades; y

(4) primero enseñar a los niños en el idioma

que hablan y entienden.

Componente 1: Garantizar el

compromiso político y técnico con

objetivos, recursos y medidas claras para

la alfabetización.

El camino hacia el éxito comienza con un

compromiso con el objetivo de que todos los

niños aprendan a leer en la escuela primaria.

Los sistemas educativos con alta pobreza de

aprendizaje están fallando en la tarea

fundamental de asegurar las habilidades

fundamentales de los estudiantes. Cambiar

la trayectoria de aprendizaje en estos

sistemas requiere un compromiso con las

metas, los recursos y las medidas que

Page 35: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

35

aseguran que todos los estudiantes se

conviertan en lectores competentes en los

primeros grados.

Los objetivos, los recursos y las medidas

comprenden un camino que guía la política

y la acción. Las autoridades educativas

nacionales tienen el mandato y la

responsabilidad de crear sistemas escolares

efectivos donde las políticas y prácticas

conduzcan al aprendizaje de todos los

estudiantes. En muchos casos, una visión de

aprendizaje exitosa orienta la elección de

políticas, acciones e hitos que aseguran que

la visión se convierta en realidad. Esto suena

obvio, pero desafortunadamente no es el

caso en muchos sistemas, donde no hay un

camino claro para el aprendizaje. Los

sistemas que funcionan bien conectan el

objetivo final de la lectura con los recursos

para lograrlo y las medidas que verifican el

éxito. Es decir, definen objetivos nacionales,

relacionan las intervenciones con esos

objetivos y miden el progreso del estudiante

y del sistema de manera continua.

Las metas de alfabetización reconocen la

urgencia de que todos los estudiantes

aprendan a leer para que puedan comenzar a

"leer para aprender" al final de los primeros

grados. El Objetivo de Aprendizaje en para

la comprensión lectora a la edad de 10 años

es consistente con la culminación de una

instrucción de alfabetización exitosa y el

aprendizaje desde el comienzo de la escuela

hasta, aproximadamente, el final del tercer

grado de la escuela primaria. Las metas para

el preprimario se centrarán en el lenguaje y

la conciencia impresa, promoviendo el

aprendizaje basado en el juego que prepara a

los niños para tener éxito cuando comience

la instrucción formal en la escuela primaria.

Los objetivos detallados en los primeros

años de primaria también rastrean la

secuencia de habilidades secundarias que los

estudiantes necesitan para convertirse en

buenos lectores: conocimiento de que las

palabras están formadas por sonidos,

conocimiento de letras y sonidos, un fuerte

reconocimiento y conocimiento de palabras

de vocabulario básico, y la capacidad de leer

con creciente eficacia y entendimiento. Las

metas se vuelven más variadas y complejas

para cada grado sucesivo, culminando en la

producción de graduados que tienen las

habilidades de lectura, vocabularios y un

dominio amplio y profundo de los

conocimientos básicos que necesitan para

construir su capital humano y alcanzar su

máximo potencial.

Evaluar el desempeño. Es posible que

algunos sistemas educativos no se hayan

comprometido por completo a mejorar la

alfabetización porque carecen de buenas

formas de medir el desempeño actual. Las

autoridades educativas pueden no saber cuán

pocos estudiantes se están convirtiendo en

lectores competentes o pueden creer que los

estudiantes están recuperando el terreno

perdido después de los primeros grados. O

sus sistemas pueden fallar al medir los pasos

en el camino hacia la alfabetización, y no

mostrar dónde y qué tipos de acciones se

necesitan para mejorar. Es esencial que los

sistemas de evaluación tengan formas bien

definidas de informar la instrucción futura

basada en los resultados de la evaluación.

Estos sistemas requieren un diseño,

implementación, documentación y difusión

de resultados adecuados. También se debe

prestar atención para garantizar que los

resultados de la evaluación sean

comparables dentro del país a lo largo del

tiempo, permitiendo una medición

consistente del progreso del país. Las metas

nacionales deben establecerse con una

comprensión de cómo están los estudiantes

actualmente, y los sistemas deben usar los

datos como una base para desarrollar metas

alcanzables, intervenciones e indicadores de

progreso.

Page 36: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

36

Las medidas deben comenzar temprano y

apuntar a hitos sumativos clave. "Medir

temprano" implica dos significados

importantes: al principio del proceso de

establecimiento de políticas y al principio de

la carrera escolar del estudiante. Como se

mencionó anteriormente, los encargados de

las políticas pueden formular mejores

políticas y acciones desde una posición de

conocimiento sobre el desempeño actual de

los estudiantes. Esta puede ser una medida

única del dominio de la lectura al final de

los primeros grados, o información más

granular de múltiples puntos en el camino de

la educación. La evaluación temprana

también debe considerarse en lo que

respecta al progreso individual de cada

estudiante. La información sobre las

destrezas previas a la alfabetización, como

el conocimiento del lenguaje y las letras,

conduce a mejoras para impartir las

habilidades que preparan a los estudiantes

para el éxito en la escuela primaria. La

primera prueba de comprensión de lectura

"basada en papel", que generalmente se

administra cuando los niños tienen alrededor

de 10 años, debe verse como un primer

indicador crucial del éxito y la culminación

de los esfuerzos para que los niños dominen

todas las habilidades secundarias de la

lectura temprana.

Los resultados de evaluaciones de lectura

pueden movilizar coaliciones dentro de los

países y facilitar la reforma educativa

nacional. Cuando Perú ocupó el último lugar

en la ronda 2012 de PISA, el bajo

rendimiento de sus estudiantes en lectura y

matemáticas fue noticia en todo el país. Los

reformadores en el gobierno utilizaron esta

información para movilizar el apoyo público

para una variedad de reformas, incluida la

inversión en educación y la mejora de las

carreras y el desarrollo profesional de los

docentes.34 También condujo al desarrollo

de la capacidad de medición que fortaleció

el sistema educativo general. Para 2015, los

resultados de PISA mostraron mejoras

sustanciales en la comprensión lectora de los

estudiantes de secundaria peruanos y una

reducción en el número de estudiantes que

no alcanzaron el nivel mínimo de

competencia.35

Los proyectos para mejorar la alfabetización

temprana deben alinearse y basarse en los

objetivos y planes de estudio nacionales con

un alcance y secuencia apropiados. El

Programa de preparación para la lectura

(RRP) de la RDP Lao es un buen ejemplo.

Aborda el vocabulario, la conciencia

impresa, los sonidos y la conciencia

fonológica, las narraciones y la

comprensión, y la escritura. Cada tema está

vinculado a objetivos de aprendizaje

específicos abordados durante el año

académico. El RRP presenta dos sesiones de

lectura compartida dirigidas por maestros

cada semana, en las cuales los maestros

añaden diálogos con los niños y ayudan a los

niños a construir la capacidad de discutir

una palabra interesante o volver a contar una

historia después de leerla. El RRP se alinea

bien con los currículos existentes al enfatizar

las rutinas de lectura compartida, sin

embargo, proporciona una estructura

adicional a estas rutinas para garantizar que

el desarrollo de las habilidades clave de

preparación de los niños esté explícitamente

dirigido.

Componente 2: Asegurar una enseñanza

efectiva para la alfabetización

Los maestros en muchos países no están

proporcionando los tipos, secuencias y/o

cantidades de instrucción que los estudiantes

necesitan para aprender a leer. La evidencia

muestra que cuando a los estudiantes se les

enseña de la manera correcta (contenido,

secuencia y cantidad de instrucción), casi

todos aprenden a leer.36

Sin embargo,

muchos maestros en países de bajos ingresos

carecen de las habilidades que necesitan

para proporcionar una instrucción efectiva,

Page 37: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

37

en general, y para leer en particular. Esto es

cierto para el conocimiento del contenido de

la asignatura y la pedagogía. Por ejemplo, en

África subsahariana, las encuestas de

indicadores de prestación de servicios del

Banco Mundial en seis países muestran que

el 84% de los docentes de cuarto grado no

han alcanzado el nivel mínimo de

competencia. En la PDR Lao, solo el 2.4%

de los maestros obtuvieron un 80% o más en

una prueba de lenguaje y matemáticas Lao,

y el puntaje promedio en una prueba de

pedagogía fue del 52%.37

Como se indicó,

los maestros necesitan apoyo para adquirir el

conocimiento y las habilidades requeridas

para una enseñanza efectiva de la lectura.

Las intervenciones exitosas de lectura en los

primeros grados hacen bien dos cosas: en

primer lugar, presentan materiales de lectura

y guías para maestros con orientación "paso

a paso" sobre qué enseñar y cómo enseñar.

En muchos entornos, los libros que tienen

una "pedagogía eficaz y estructurada"

ayudan mucho a los estudiantes a aprender.

De hecho, estos libros son planes de

lecciones para maestros que pueden usarse

de forma voluntaria; simplifican la tarea de

proporcionar instrucción al permitir que los

maestros se centren en cómo enseñar en

lugar de en qué enseñar. Eliminan la

necesidad de que los maestros diseñen

planes por su cuenta, aunque se debe alentar

a los maestros a buscar continuamente

formas creativas de entregar conceptos e

ideas. Las pedagogías y las guías para

maestros están diseñadas por expertos en

pedagogía de lectura, e incorporan los

hallazgos de la ciencia de cómo los niños

aprenden a leer. Prestan atención a organizar

la instrucción en torno al contenido, el

alcance y la secuencia de tareas y

habilidades que los niños necesitan para

convertirse en buenos lectores. Países como

China y Vietnam tienen historias de

proporcionar pautas claras para maestros y

libros de texto enfocados con secuencias

claras de contenido. Este enfoque se acredita

con ayudar a estos dos países a obtener

puntajes PISA significativamente superiores

a los puntajes pronosticados por nivel de

ingresos.38

A medida que los sistemas

educativos mejoran y los maestros aumentan

en preparación y experiencia, la necesidad

de lecciones altamente estructuradas

disminuye y los planes de lecciones se

convierten en una herramienta sobre la cual

los maestros pueden construir, de acuerdo

con su conocimiento y capacidad.

En segundo lugar, las intervenciones

exitosas proporcionan un nuevo tipo de

"capacitación" o desarrollo profesional

docente (DP) que enfatiza fuertemente la

práctica de habilidades específicas en el

aula. Este DP "basado en la práctica" admite

la "fidelidad de la lección", la capacidad de

los maestros para implementar el plan

pedagógico que se les da (por ejemplo,

planes de lecciones con una pedagogía

eficaz y estructurada), y ofrece una guía

detallada para ayudar a los maestros en

entornos de baja capacidad. El Enfoque de

política educativa del Banco Mundial

recomienda este tipo de capacitación

docente, destacando la necesidad de hacerlo

continuo y, cuando sea posible, "in situ".39 A

través de su nueva iniciativa, Coach, el

Banco Mundial tiene como objetivo apoyar

a los maestros en el contenido y la entrega

de sus lecciones y capacitar a los líderes

escolares para que brinden coaching

continuo. Este enfoque de la capacitación

práctica en el aula ayuda a los maestros a

aplicar lo que aprenden en sus aulas de

inmediato. Esto, a su vez, permite la

consolidación de las habilidades practicadas,

ya que los maestros observan cómo los

estudiantes responden a esta instrucción más

enfocada. El apoyo continuo a los maestros

en este proceso es esencial. Los modelos de

coaching, tutoría y "comunidades de

práctica" brindan a los maestros acceso a

expertos y/o colegas de alto nivel que

Page 38: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

38

ayudan a mantener el enfoque en mejorar las

prácticas de enseñanza en el aula. El

desarrollo profesional práctico y enfocado y

el seguimiento continuo a través del

coaching y el apoyo son elementos

indispensables para la mejora.

El apoyo de los maestros en clase se puede

ampliar mediante el uso de coaching virtual

para proporcionar orientación oportuna para

estrategias de instrucción de lectura. Por

ejemplo, un estudio de una intervención

integral en las escuelas públicas de

Sudáfrica descubrió que la tecnología

integrada de bajo costo, diseñada localmente

puede ser una alternativa rentable al

coaching in situ. En particular, la

combinación de planes de lecciones basados

en Tablets (precargadas con videos de

demostración) y coaching electrónico fue

tan efectiva como los planes de lecciones en

papel y un coach de lectura.40

El cambio de comportamiento de los

maestros en las aulas requiere la aceptación

del maestro y directivos. Los planes de

lecciones mejorados deben ser impartidos

por maestros capaces y motivados. Si los

planes de lecciones estructuradas no se usan

en el aula, o los maestros no cambian su

comportamiento después del entrenamiento,

los diseños técnicos perfeccionados no

servirán de nada. Por lo tanto, es crucial

asegurarse de que los profesores y directivos

se apropien las reformas para mejorar la

alfabetización. Para generar esa apropiación,

se debe proporcionar información clara

sobre lo que se espera, apoyo y

responsabilidad apropiados para cumplir con

estas expectativas, e intervenciones para

apoyar a las escuelas con dificultades. Los

maestros se convierten en aliados si estos

cambios facilitan su trabajo y si pueden

observar un impacto en la mejora de los

niveles de lectura de los niños.41

Las intervenciones centradas en el aula

necesitan sistemas de apoyo. Para mantener

estas acciones enfocadas en el aula que

ayudan a todos los niños a leer, los sistemas

necesitan un manejo justo y efectivo de las

carreras de los maestros y líderes escolares,

así como responsabilidades claras y

definiciones de roles y responsabilidades en

todo el sistema educativo.

El dominio de las habilidades de lectura

requiere enseñanza en el nivel correcto.

"Enseñar en el nivel correcto" es una frase

que se ha convertido en una forma abreviada

para garantizar que cada alumno reciba la

tarea que necesita dominar en su progreso de

aprendizaje. Significa, por ejemplo, que los

estudiantes que luchan con los sonidos de

las letras continúan trabajando en los

sonidos de las letras hasta que lo dominen y

puedan pasar a la lectura de palabras. La

enseñanza en el nivel correcto (EaNC) a

menudo se asocia con un enfoque

pedagógico que la ONG Pratham ha

utilizado en toda la India. Este enfoque ha

llegado a más de 50 millones de estudiantes

hasta la fecha en India, Ghana y Zambia. Un

conjunto de seis evaluaciones aleatorias

durante la última década ha demostrado que

enfocar la enseñanza al nivel del estudiante

mejora los resultados de aprendizaje en

lectura y matemáticas en una variedad de

contextos.42

EaNC puede tener el mayor

impacto en entornos caracterizados por

clases grandes, poca capacidad del maestro,

ausentismo frecuente de maestros y

estudiantes, o presiones para que la

instrucción avance antes de que los

estudiantes dominen una habilidad

secundaria en la secuencia de aprendizaje.

Estas presiones pueden resultar de los

mandatos para cubrir todo el plan de

estudios en un año escolar determinado,

incluso cuando se ha demostrado que el plan

de estudios es demasiado ambicioso para la

mayoría de los estudiantes y maestros.43

Page 39: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

39

Los maestros son el recurso clave para

mantener a los estudiantes en el camino del

aprendizaje, y "enseñar en el nivel correcto"

significa múltiples opciones para evaluar y

reaccionar para asegurarse de que esto

suceda. Estos incluyen campamentos de

lectura para niños en los que los voluntarios

enseñan durante el verano o fuera de la

escuela (India); enseñanza correctiva

realizada por maestros del gobierno y

provisión de materiales de aprendizaje

especiales (India); agrupar estudiantes por

habilidad en lugar de por edad (Kenia); y

adaptar la educación de recuperación en una

o dos horas de un día escolar regular/por

contrato (India).44 Ya sea a través del trabajo

en grupo, o la evaluación a nivel de los

alumnos, la lectura en el hogar o las clases

complementarias impartidas por voluntarios,

todos los esfuerzos deben estar dirigidos

hacia el alumno, hacia el próximo desafío en

el camino del aprendizaje.

El software de aprendizaje adaptativo se

puede utilizar de manera efectiva para

adaptar los materiales de lectura al nivel de

competencia de los alumnos individuales.

Por ejemplo, los centros Mindspark en India

utilizaron un software de aprendizaje

adaptativo que personalizaba el contenido en

función del nivel de competencia y la tasa de

progreso de cada estudiante. Cuando los

estudiantes asistieron a estos centros

después de la escuela por un período de

cuatro meses y medio, lograron mejoras

Page 40: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

40

dramáticas en los resultados de lectura,

doblando su tasa de progreso.

Muchos países están adoptando un enfoque

holístico para proporcionar planes de

lecciones estructurados como una

herramienta para mejorar los resultados. En

Polonia, los libros de texto de alfabetización

temprana están acompañados por un rico

marco de enseñanza en forma de un

currículo, guías de enseñanza (con

escenarios de clase), materiales propuestos

para cada lección y adaptaciones sugeridas

para niños con necesidades educativas

especiales.45

En Liberia, el exitoso programa

EGRA Plus combinó lecciones estructuradas

para maestros con observación y

comentarios de coaches de alfabetización.

Esto era parte de un enfoque general que

incluía medidas basadas en el currículo

(CBM) para rastrear cuidadosamente el

progreso de los estudiantes. Estos CBM

incluyen evaluaciones tanto orales como

escritas que reemplazan las antiguas pruebas

con solo lápiz en papel. Al final de este

programa, los puntajes de lectura habían

aumentado un impresionante 0.82

desviaciones estándar.46

Componente 3: Garantizar el acceso

oportuno a más y mejores textos que sean

apropiados para la edad y las habilidades.

La disponibilidad de materiales de lectura de

calidad y apropiados para la edad es un

predictor significativo de una sólida

alfabetización temprana. Los niños que

carecen de acceso a libros o exposición a

materiales impresos o digitales y escritos

están, en general, en desventaja cuando

intentan aprender a leer. La ―pobreza de

imprenta‖ tiene enormes consecuencias en el

rendimiento: datos de los Estados Unidos

muestran que los estudiantes que obtienen

un puntaje en el percentil 98 de las pruebas

pueden leer 4,7 millones de palabras al año,

lo que equivale a 67 minutos al día; los que

califiquen en el percentil 10 solo pueden leer

51,000 palabras por año, o 1 minuto al día.47

Para lograr fluidez, los estudiantes deben

estar expuestos a textos apropiados y tener

tiempo suficiente para practicar la lectura.48

Organizaciones asociadas como la UNESCO

y USAID han enfatizado la importancia del

acceso oportuno a los materiales de lectura

para mejorar el aprendizaje.49

La evidencia

confirma la importancia de que cada niño

tenga un libro propio durante la instrucción,

pero en realidad los estudiantes a menudo

tienen que compartir un libro con varios

otros compañeros de clase. Estos libros son

especialmente efectivos si están en un

idioma que el niño habla en casa y

comprende mejor (ver Componente 4).50

Sin embargo, los libros por sí solos no son

suficientes. Es la combinación de libros de

alta calidad, distribuidos en una proporción

de 1:1 para niños, y apoyados por maestros

efectivos y pautas pedagógicas claras lo que

obtiene un mayor impacto.51

Un ensayo de

control aleatorizado de la Iniciativa Primaria

de Matemáticas y Lectura de Kenia

(PRIMR) indicó que la combinación de

lecciones estructuradas, DP y entrenamiento,

más un libro para cada niño, fue más del

doble de efectivo que tener solo dos de estas

tres entradas clave.52

En Mongolia, la

mejora en la provisión de libros

proporcionados de forma aislada condujo a

una mejora de la desviación estándar de 0.21

en los resultados de los estudiantes. La

formación del profesorado, proporcionada

de forma aislada, no tuvo un efecto

estadísticamente significativo en los

resultados de los estudiantes. Sin embargo,

la combinación de los libros y la

capacitación de los docentes dio lugar a

impactos mayores que la suma de los

impactos de las dos intervenciones por sí

solas, mejorando los resultados de los

estudiantes en 0,35 desviaciones estándar.53

Estos resultados apuntan a una implicación

crítica de política donde los insumos son

complementarios, las inversiones en

Page 41: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

41

educación pueden ofrecer un resultado

mucho más alto en combinación; mucho

mayor que el efecto aditivo de las

intervenciones aplicadas de forma aislada.

Los textos y la práctica de lectura en el

hogar complementan lo que los niños

reciben en la escuela. Las habilidades de

lectura no se desarrollan exclusivamente a

través de la instrucción escolar. Si bien la

enseñanza formal de alta calidad en la

escuela primaria es imprescindible, las

actividades de lectura en el hogar y el pre-

alfabetismo en la educación de la infancia

temprana también son esenciales. La

evidencia confirma la importancia de un

entorno familiar propicio para los resultados

de alfabetización. Un estudio de Uganda

encontró que un factor importante que

influyó en los resultados del aprendizaje en

alfabetización temprana fue tener materiales

de lectura en el hogar.54

Un estudio más

exhaustivo de Filipinas, Uganda, Malí y

Etiopía descubrió que el entorno de

aprendizaje en el hogar era un predictor de

alfabetización en todos los contextos, siendo

el componente más crítico del entorno del

hogar el acceso al material impreso.55

En países de ingresos bajos y medios, los

materiales de lectura complementarios de

alta calidad y apropiados para la edad

pueden ser escasos o incluso ausentes. Un

cuarto de los estudiantes de Malawi carece

de acceso a los materiales de enseñanza y

aprendizaje que apoyan la alfabetización.

Incluso cuando los textos están presentes,

pueden estar desactualizados, no tener

relevancia contextual, no ser interesantes o

no estar alineados con los requisitos de una

pedagogía efectiva. La Alianza Mundial del

Libro ha creado conciencia sobre el alcance

y las causas del problema. En Malawi, por

ejemplo, los idiomas Tumbuka y Yao tienen

aproximadamente 2.2 millones de hablantes

nativos, pero hay menos de 20 títulos de

libros disponibles en cualquiera de los

idiomas.56

El problema tiene dimensiones a corto y

largo plazo. Desde una perspectiva, el

problema es que los libros existentes no

están llegando a las aulas ni a las manos de

los niños. Las soluciones implican comprar

y distribuir libros, no crear más o mejores.

Entregar a cada niño una copia del libro de

texto de lectura principal para cada grado

constituiría un importante paso adelante. Sin

embargo, construir lectores requiere más que

solo el libro de texto principal del aula. Los

niños necesitan acceder a grandes cantidades

de libros y textos sobre diversos temas en

varios niveles de dificultad. Lograr "un libro

por estudiante" debería ser un hito interino

en el camino para hacer que muchos libros

al alcance de los niños.

La falta de materiales de lectura apropiados

para el nivel de los niños se debe a

problemas interrelacionados. Un problema

es la falta de autores y editores calificados

que trabajen en el idioma local. Otro es el

uso insuficiente o inapropiado de los

sistemas de adquisición y distribución de

libros, lo que aumenta los costos de

provisión. En Guinea, Níger y Chad, más del

50% de los libros impresos se pierden en el

almacenamiento, el transporte y la

distribución debido a la falta de supervisión,

responsabilidad y planificación.57

Para garantizar el acceso a más y mejores

textos apropiados para la edad que sean

accesibles para todos, las políticas para

promover la lectura deben intervenir en cada

nivel de la cadena de libros.58 Esto requerirá:

(i) desarrollo del libro/título, con atención a

la autoría, ilustración, relevancia cultural del

contenido del libro y capacidades de

publicación; (ii) acceso/disponibilidad de

libros para uso por parte de los niños,

incluidos los acuerdos de licencia que

permiten un uso más amplio, formatos que

permiten la adaptación y plataformas que

Page 42: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

42

comparten títulos existentes; (iii)

coordinación de los sistemas de adquisición

involucrados en la compra de libros y libros

de texto para mejorar la eficiencia; (iv)

cadenas de suministro y distribución

mejoradas para garantizar que los textos,

una vez desarrollados, se entreguen desde el

sitio de producción a los estudiantes que son

los usuarios finales previstos; y (v) uso

efectivo de textos para la instrucción de

lectura y práctica tanto dentro como fuera

del aula.

El acceso universal a los libros de texto se

correlaciona con una exitosa alfabetización

en Vietnam. Donde tanto la disponibilidad

de texto como las habilidades de lectura de

los primeros grados se han medido, a

menudo están estrechamente relacionadas.

En Vietnam, por ejemplo, la iniciativa

Young Lives midió cuidadosamente una

serie de factores relacionados con la escuela

entre un grupo de niños de hogares socio-

económicamente bajos. Las mediciones

incluyeron tanto la disponibilidad de libros

de texto como el progreso de los estudiantes

en lectura. El informe de Young Lives 2013

encontró que el 97% de los estudiantes en

Vietnam poseen un libro de texto

vietnamita. Incluso entre el subgrupo más

pobre de estudiantes59

en la provincia más

pobre de Vietnam, el 97% informó tener un

libro de texto vietnamita y el 95% informó

tener un libro de texto de matemáticas.60

Vietnam ha alcanzado altos niveles de

participación en educación básica en los

últimos años y ha emprendido importantes

reformas destinadas a mejorar el acceso a la

escuela, la calidad y la equidad. Los

resultados de PISA 2015 mostraron que el

estudiante vietnamita promedio tiene el

mismo nivel de logro que el estudiante

promedio de la OCDE.61

Las campañas nacionales han generado

innovaciones para mejorar la eficiencia en la

publicación y entrega de libros. En la última

década, Ruanda ha hecho de la provisión de

libros una prioridad a través de la reforma de

los materiales de enseñanza y aprendizaje.

Una campaña nacional organizada por el

Ministerio de Educación llamada "Ruanda

lee" tenía como objetivo desarrollar una

cultura de lectura en Ruanda. Las iniciativas

posteriores han movilizado un compromiso

con la alfabetización y han brindado un

apoyo esencial a los editores y autores

locales y, también, a los maestros.

Los textos digitales y los lectores

electrónicos pueden complementar el uso de

los libros de texto. El trabajo de la ONG

Worldreader en Ghana, Kenia e India ha

demostrado que es posible poner a

disposición materiales de lectura digital en

teléfonos y otros dispositivos móviles de

manera que sean accesibles para lectores

jóvenes y rentables a escala.62

Aplicaciones

de alfabetización como Bolo y Feed The

Monster utilizan mecanismos basados en

juegos para aumentar la participación de

lectores emergentes con materiales de

lectura. Además, se pueden crear materiales

electrónicos para incluir apoyo para

estudiantes con necesidades educativas

especiales, por ejemplo, mediante textos

más grandes, audio y funciones de

seguimiento de palabras.63

Componente 4: Primero enseñar a los

niños en el idioma que hablan y

entienden.

Los niños adquieren competencia en lectura

si primero se les enseña en el idioma del

hogar. Los estudiantes a los que se les

enseña a leer en un idioma que no hablan en

casa tienen grandes dificultades para

aprender.64

Muchos se frustran y se

desvinculan, y tienen más probabilidades de

abandonar la escuela antes de tiempo y con

menos capital de conocimiento.65

En

contraste, la investigación ha demostrado

que los estudiantes en los primeros grados

que se enseñan en su idioma materno logran

Page 43: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

43

una mayor comprensión lectora.66 De hecho,

la investigación en África Subsahariana ha

indicado que aprender a leer en el idioma

materno puede ayudar a los estudiantes a

adquirir una mayor habilidad en su segundo

idioma en los años posteriores: la práctica de

decodificar en un idioma que hablan se

puede aplicar cuando intentan aprender en

un segundo idioma.67 Los efectos parecen

persistir durante toda la vida, con mayores

ingresos promedio para los estudiantes que

comenzaron su educación en el idioma del

hogar.68

El uso del idioma del hogar para

instruir a los estudiantes durante los

primeros años de la escuela es un factor

importante para establecer no solo la

competencia en lectura, sino también para

proporcionar la base para estudiar temas más

complejos. De hecho, el idioma del hogar

debe usarse en todo el plan de estudios, no

solo en la lectura. Los datos del Estudio

Internacional de Tendencias en Matemáticas

y Ciencias (TIMSS) han demostrado que,

con pocas excepciones, en países con

grandes proporciones de estudiantes con

hogares donde el idioma de instrucción no

es el idioma que se habla en el hogar, el

rendimiento en matemáticas es menor. A

nivel internacional, los estudiantes de 4to

grado que no habían sido enseñados en su

idioma materno tenían puntajes promedio 28

puntos más bajos en TIMSS 2011 que los

estudiantes de 4to grado que habían sido

enseñados en su idioma materno (477 versus

501).69

Para implementar la enseñanza del idioma

materno de manera efectiva, los sistemas

deben capacitar a sus maestros en los

idiomas del hogar de los estudiantes y

proporcionar materiales pedagógicos y de

lectura adecuados. Los países adoptan una

variedad de políticas que incorporan la

enseñanza del idioma del hogar en formas

adaptadas a sus propias necesidades y

prioridades. Pueden diferir en la duración de

la instrucción del idioma materno y si se

introducen segundos idiomas. Sin embargo,

en todos los casos, la planificación y el

presupuesto educativo nacional y local son

necesarios para incorporar de manera

efectiva los idiomas del hogar en el

funcionamiento general del sistema

educativo.70

Los maestros deben estar

capacitados para enseñar en el idioma local

y poder utilizar los materiales de manera

específica. La enseñanza de cómo leer en el

primer y segundo idioma también debe

coordinarse. Específicamente, hay un gran

valor en aprovechar las similitudes entre

cómo se escriben los idiomas al comenzar a

enseñar a leer en el segundo idioma.

Ecuador y Malí son dos ejemplos de países

que han introducido programas de

capacitación específicos en educación

bilingüe.71

Las nuevas tecnologías también

pueden facilitar el desarrollo y la difusión de

bajo costo de los títulos de lenguas

maternas, ofrecer contenido adaptado a las

necesidades e intereses de los estudiantes

individuales y aumentar la palabra impresa

con funciones multisensoriales, como

reproducción de audio y seguimiento de

palabras.

El Programa de Preparación y Aprendizaje

para la Edad Temprana del Pacífico

(PEARL) está mostrando un impacto

significativo en el aumento de la preparación

escolar y la alfabetización temprana en

Tonga. El programa estableció grupos de

juego para niños de 0 a 5 años; ofreció

lecciones estructuradas enfocadas en lectura

de primer grado; proporcionó capacitación y

entrenamiento en el idioma materno para

maestros en los grados 1 y 2; y ayudó a los

gobiernos a diseñar, implementar y evaluar

intervenciones. Las intervenciones de

lectura de condujeron a un aumento en el

porcentaje de estudiantes capaces de leer

con comprensión en 11 puntos porcentuales

(del 18% de lectura con comprensión en el

2do grado al 29%).72 Otro programa exitoso

que apoya la enseñanza del idioma materno

Page 44: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

44

es el proyecto READ de Gambia. A los

niños se les enseñó en uno de los siete

idiomas nativos, y los maestros recibieron

capacitación y se les proporcionaron

lecciones estructuradas. Además, los niños

fueron evaluados regularmente por maestros

y padres a través de cuadros de evaluación.

Una evaluación del programa encontró que

los niños bajo el programa de idioma del

hogar leen con mayor fluidez en inglés en

los grados 1 a 3 en comparación con los

niños en otros programas.

Las decisiones sobre las políticas de

lenguaje de instrucción equilibran

importantes consideraciones técnicas y

políticas. Un país con muchas minorías

lingüísticas necesita materiales de

aprendizaje y enseñanza para cada idioma.

Consideraciones políticas y económicas

importantes pueden impulsar el deseo de que

todos los niños sean competentes en un solo

idioma nacional. Los padres pueden percibir

la instrucción en un idioma ampliamente

hablado como inglés o francés como clave

para el futuro económico de los niños.

Ninguna política de idioma único se ajusta a

todas las circunstancias. Sin embargo, a

medida que se toman decisiones, es

importante tener en cuenta la evidencia

sólida que favorece enseñar a los niños a

leer en el idioma de su hogar. Las buenas

políticas lingüísticas que priorizan la

enseñanza del idioma materno pueden

arrojar resultados positivos al tiempo que

ayudan a preservar las tradiciones y los

recursos culturales. Si son bien

implementadas, pueden promover mejores

habilidades tanto en el idioma del hogar

como en el segundo idioma a largo plazo.

Níger equilibró la diversidad en los idiomas

de instrucción y las consideraciones de las

economías de escala. Seis idiomas

nacionales, más el francés, se utilizan como

idiomas de instrucción en Níger. Estos seis

idiomas fueron elegidos entre todos los

idiomas nacionales reconocidos porque

habían desarrollado ortografías y

diccionarios que podrían usarse en la

instrucción formal. Los seis idiomas

utilizados como idiomas de instrucción en

Níger cubrieron el 97,8% de la población.

Níger también tiene una política para la

transición de la instrucción exclusiva en el

idioma materno a la instrucción bilingüe

junto al francés. Según estas políticas, la

escolarización cambia gradualmente del

95% de la enseñanza en el idioma materno

en el 1er grado, al 20% 6to grado. En 4to

grado, tanto el idioma materno como el

francés se usan en clase, cada uno la mitad

del tiempo.73

Adaptación de los paquetes de políticas de

alfabetización para las diversas

condiciones del país

Las condiciones que favorecen la

alfabetización varían considerablemente

entre países y dentro de ellos. Las políticas y

prácticas deben adaptarse adecuadamente a

estas variaciones. La dificultad de lograr que

todos los niños lean a los 10 años depende

de varios factores. Quizás los factores más

críticos son la capacidad institucional del

sistema educativo nacional, la disponibilidad

de la cantidad de textos y libros, y la

naturaleza del idioma(s) para ser aprendido.

Dependiendo del contexto del país a lo largo

de estas dimensiones, las diferentes políticas

son implementables y apropiadas. A medida

que un país se desarrolla, el contexto

cambia, permitiendo que se implementen

diferentes políticas.

Capacidad institucional. Un factor

crítico para el éxito es qué tan bien

funcionan todas las partes de un

sistema educativo para brindar una

experiencia de clase de alta calidad.

En el extremo favorable del espectro,

profesores calificados están

presentes de manera rutinaria en

Page 45: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

45

aulas de clases equipadas para el

aprendizaje. Actúan de manera que

demuestran que toman el mandato de

que todos los estudiantes aprendan

en serio. Han sido seleccionados en

función de sus calificaciones, y han

sido apoyados y entrenados por

líderes escolares y coaches

pedagógicos. En estos contextos, la

instrucción técnicamente sólida se

entrega de manera rutinaria a todos

los estudiantes, y la enseñanza se

ajusta para satisfacer las necesidades

individuales de los estudiantes, en

muchos casos con el uso de

tecnología para apoyar el proceso.

En el otro extremo del espectro, en

otros sistemas, los maestros pueden

carecer de capacidad, incluso

podrían haber sido contratados por

razones políticas, el absentismo

puede ser alto y las actividades

pueden no ser monitoreadas

adecuadamente. A menudo faltan

entradas en estas configuraciones; el

tamaño de las clases es

excepcionalmente grande; y el

desarrollo profesional, el

entrenamiento y el apoyo a los

maestros son escasos e ineficaces.

Las habilidades básicas para la

alfabetización que los niños pueden

aprender en unas pocas docenas de

horas en entornos de alta capacidad

institucional (como los nombres de

todas las letras en el alfabeto) pueden

tomar varias veces más para

adquirirse en entornos de baja

capacidad, o puede que nunca sean

completamente aprendidos. La falta

de capacidad institucional puede

manifestarse de muchas maneras,

desde políticas que no se

implementan adecuadamente, hasta

actores no alineados para el

aprendizaje y recursos de aprendizaje

que no se distribuyen

adecuadamente. Los recursos pueden

estar disponibles, pero ser utilizados

de manera ineficiente.

Simplicidad y transparencia del

lenguaje. La dificultad de aprender a

leer en un país determinado depende

de cuántos idiomas se hablan, cuánto

tienen en común y qué tan difíciles

son de aprender. Todos los sistemas

de escritura representan sonidos e

ideas con símbolos, pero la forma en

que estos se asignan al lenguaje oral

varía mucho en simplicidad y

regularidad. Como resultado, a los

niños les resulta más fácil aprender a

leer en algunos idiomas que en otros.

Se dice que los sistemas de escritura

donde los símbolos se asignan

directamente y simplemente a los

sonidos, tienen ortografías

"superficiales" o "transparentes";

aquellos con mapeo indirecto y

muchas excepciones se dice que

tienen ortografías "profundas".74 La

investigación en 13 idiomas

europeos descubrió que aprender a

leer en inglés (cuya ortografía

"profunda" tiene muchas

excepciones a sus reglas de

ortografía) necesitaba en promedio

dos o tres veces más instrucción que

aprender en idiomas como el español

o el italiano.75

El español y el

italiano tienen ortografías muy

regulares o "superficiales": las

correspondencias entre letras y

sonidos son a menudo uno a uno, y

hay pocas excepciones para

aprender). El número de idiomas

hablados a nivel nacional también es

importante, al igual que la

comunidad entre idiomas en forma

oral y escrita. El tamaño y la

naturaleza del trabajo de alfabetizar a

Page 46: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

46

todos dependerán de muchos factores

relacionados con el idioma. Sin

embargo, la investigación muestra

que, si bien los idiomas difíciles

requieren más tiempo para aprender,

la gran mayoría de los niños pueden

aprender a leer si se dan las

condiciones adecuadas y se

implementan las políticas correctas,

independientemente del idioma que

se esté aprendiendo.

Texto y disponibilidad de libros. Las

habilidades de los niños como

lectores varían con la cantidad que

leen, que a su vez varía con sus

oportunidades de leer. Los entornos

donde los textos y los libros son

ubicuos estimulan la lectura y

brindan mayores oportunidades para

que los niños practiquen las

habilidades que están aprendiendo en

la escuela. En Camboya, donde un

informe reciente de PISA para el

Desarrollo (PISA-D) mostró que

aproximadamente el 50% de los

estudiantes tienen que compartir un

libro de texto en la escuela, el

rendimiento en lectura fue inferior al

promedio de PISA-D.76

La

disponibilidad de texto se extiende

más allá de la disponibilidad básica

de libros de texto. Los niños que

crecen donde los textos son escasos

tienen mayores dificultades para

entrar en un círculo virtuoso donde el

disfrute inicial de la lectura genera

motivación y, a su vez, genera más

práctica, mejores habilidades y

mayor motivación.

Los países se sientan en puntos

determinados a lo largo de estos tres ejes,

cada uno con una combinación única de

idioma, capacidad institucional y

disponibilidad de texto, y las opciones de

políticas de alfabetización deben reflejar

esto. Si bien la dificultad general de la tarea

varía, la experiencia muestra que los niños

pueden alfabetizarse incluso en las

condiciones más difíciles si se implementan

las políticas y prácticas correctas. Pero esto

requiere ser consciente de dónde se

encuentra el país en cada área y adaptarse en

consecuencia. Lo que se les enseña a los

niños, cuánta instrucción reciben y qué

forma adopta esa instrucción debería ser

compatible con las evaluaciones de

dificultades y obstáculos.

El paquete de políticas de alfabetización

debe adaptarse para promover el éxito en

cualquier contexto. Las opciones de política

adaptadas a las circunstancias del país

aumentan las posibilidades de éxito, sin

importar en qué punto del continuum se

encuentren los países. La Figura 7 presenta

esto visualmente. Aquí hay algunos

ejemplos para cada uno de los cuatro

componentes del paquete de políticas y

cómo cada componente podría adaptarse al

contexto de un país:

Comprometerse con objetivos,

recursos y medidas claras para la

alfabetización. Los países deben

establecer objetivos claros sobre

alfabetización y trazar las medidas y

los recursos que utilizarán para

lograr los objetivos, en función de su

contexto actual. Cuando las

condiciones para la alfabetización

son desfavorables, la parte del

tiempo total en la escuela dedicada a

aprender a leer puede necesitar

aumentar. En estos entornos menos

favorables, cada "unidad de

progreso" lleva más tiempo para

lograrse. Por ejemplo, en contextos

como el África subsahariana donde

el 87% de los niños no pueden leer

una historia simple, aumentar el

tiempo dedicado a la instrucción de

Page 47: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

47

alfabetización podría pagar múltiples

dividendos. A medida que los

sistemas pasan de una capacidad

institucional baja a media y a alta y

sus estudiantes logran esta habilidad

fundamental, pueden comenzar a

dedicar más tiempo a otras materias

(como se ilustra en la Figura 7). Para

los países en entornos frágiles,

afectados por conflictos y violencia

(FCV), una primera medida sería

recopilar información sobre

alfabetización y otras necesidades

educativas de la población de

refugiados (incluido su idioma) para

luego establecer medidas y objetivos

apropiados.

Asegurar una enseñanza efectiva. La

orientación detallada para los

maestros es una característica de los

sistemas educativos exitosos en

muchos entornos, pero adoptar la

instrucción directa y proporcionar

planes de lecciones es especialmente

importante cuando la tarea de

alfabetización es difícil o la

capacidad es baja. Donde las

condiciones son desfavorables y la

capacidad es baja, las políticas para

desarrollar y hacer que los maestros

implementen lecciones claras y

simples pueden anclar la entrega de

instrucción. Cuando las condiciones

dificultan el éxito, los planes de

lecciones estructuradas pueden

facilitar el trabajo de los maestros.

En países del FCV como Sudán del

Sur,77

con una dramática escasez de

maestros, capacitando a

voluntarios/miembros de la

comunidad para que actúen como

maestros, proporcionándoles planes

de lecciones altamente estructurados

u otros recursos para compensar su

falta de experiencia, y utilizando

tecnologías educativas para

complementar, puede ser una medida

a corto plazo para asegurar que estos

niños ya desfavorecidos adquieran

habilidades fundamentales. La

instrucción dirigida, habilitada

mediante el uso de buenos planes de

lecciones estructuradas, se enfoca en

lo esencial: el alcance y la secuencia

de las tareas de aprendizaje que

todos los estudiantes necesitan para

ser competentes. A medida que los

maestros crecen en confianza y

capacidad como instructores de

lectura temprana, se garantiza una

mayor autonomía y elección en el

plan de estudios de lectura y la

organización de la instrucción. A

medida que los estudiantes dominan

los conceptos básicos y se vuelven

más fluentes y capaces de lectura

independiente, los planes de estudio

y las prácticas de enseñanza pueden

ampliarse para promover una mayor

variedad y diversidad de habilidades

e intereses de lectura. Del mismo

modo, los países con mayor

capacidad institucional y con una

fuerza docente más calificada tienen

menos necesidad de planes de

lecciones estructurados. En tales

contextos, los planes de lecciones

pueden convertirse en herramientas

de apoyo que indican el núcleo de la

lección sobre la cual los maestros

pueden construir de acuerdo con su

conocimiento y capacidad.

Garantizar el acceso oportuno a más

y mejores textos apropiados para la

edad y las habilidades. Idealmente,

los lectores jóvenes desarrollan el

disfrute de la lectura al encontrar una

variedad de textos que les guste

sobre diferentes temas de interés.

Cuando esto no es posible, los

Page 48: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

48

maestros aún pueden desarrollar el

disfrute de los estudiantes en torno al

dominio de las habilidades de lectura

si cada niño tiene, a su disposición,

un texto de alta calidad para leer que

se adapte a su capacidad. Para lograr

la fluidez de lectura, los estudiantes

deben estar expuestos al texto

apropiado; de hecho, la investigación

sugiere que el tiempo dedicado a los

libros es el mejor indicador del éxito

de la lectura.78

Los países con las

condiciones menos favorables para la

alfabetización deben centrarse en el

objetivo de primer orden de

garantizar que cada niño tenga un

texto. Crear un solo texto por grado

(que crea una instancia del alcance y

la secuencia de la lección y la

orientación del maestro, y coincide

con el nivel del estudiante promedio

en la clase) y concentra la energía en

garantizar que cada estudiante reciba

una copia del texto debe ser el

objetivo principal para sistemas en

circunstancias desafiantes. Incluso

cuando la tarea se simplifica de esta

manera, el éxito puede ser difícil de

alcanzar, pero algunos países de baja

capacidad ya están actuando para

mejorar su cadena de suministro de

libros. Por ejemplo, a través de un

proyecto respaldado por el Banco

Mundial, Camboya ha implementado

un sistema de "Seguimiento y

localización" para mostrar la

ubicación de los libros de texto en

tiempo real durante todo el proceso

de pedido y distribución. Después de

alcanzar el hito básico de un libro

por niño y mejorar la capacidad

institucional, los sistemas pueden

avanzar hacia el suministro de aulas

y escuelas con grandes cantidades de

textos para que los estudiantes

desarrollen habilidades de lectura

dentro y fuera de las aulas.

Enseñar a los niños primero en el

idioma que hablan y entienden

mejor. El uso del idioma materno

para instruir a los estudiantes durante

los primeros años de escolarización

no solo establece la competencia de

lectura; hace posible el estudio de

temas más complejos y conduce a

mejores resultados para los

estudiantes cuando, después, leen en

un segundo idioma.79 Los países

deben adoptar políticas de

instrucción en el idioma materno que

se adapten a sus propias

circunstancias (se hablan varios

idiomas y se pasa del idioma del

hogar al idioma nacional, entre otros

factores). Los niños refugiados y los

niños en contextos frágiles,

conflictivos y violentos sienten de

manera aguda los problemas

relacionados con la enseñanza del

idioma materno. En estas situaciones

extremas, los maestros/voluntarios

deben estar capacitados para enseñar

en el idioma local y poder usar los

materiales de manera específica.

Page 49: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

49

Figura 7: Adaptación del paquete de políticas de alfabetización a diferentes circunstancias

del país

Capacidad Institucional

Disponibilidad de textos

Bajo Simplicidad y transparencia del lenguaje Alto

Entornos menos favorables para el desarrollo

de la alfabetización

Entornos más favorables para el desarrollo de

la alfabetización

Los países pueden considerar

"Instrucción estructurada" más

directa

Producción de textos centralizada

para garantizar un libro por alumno

Más tiempo de clase dedicado al

desarrollo de habilidades de lectura.

Los países pueden considerar

Más variedad y opciones en el

contenido de la lección para

maestros.

Más variedad de libros de texto por

alumno.

Tiempo más equitativamente

dividido entre todas las materias

escolares.

Las intervenciones reflejan las

capacidades y circunstancias del país.

La capacidad institucional, especialmente en

lo que respecta a la capacidad de impartir

instrucción, es un factor clave que distingue

los diferentes contextos para el éxito en la

alfabetización. La disponibilidad de texto, y

en menor medida, la simplicidad y la

transparencia del lenguaje, tienden a variar

junto con la capacidad institucional, aunque

no de forma estrictamente lineal. Los

diferentes niveles de capacidad institucional,

generalmente correlacionados con diferentes

niveles de resultados de aprendizaje,

implican diferentes conjuntos de políticas

que deberían implementarse. En la Tabla 2

se presenta una tipología indicativa

desarrollada con fines ilustrativos para

proporcionar más detalles sobre cómo se

Page 50: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

50

puede adaptar el Paquete de Políticas de

Alfabetización.

En entornos afectados por la

fragilidad, el conflicto y la violencia,

es probable que las escuelas sean

escasas, sufran condiciones inseguras

y cuenten con pocos o ningún

maestro capacitado. Dada la

naturaleza prolongada del conflicto,

países como Yemen, la República

Democrática del Congo y Somalia

requieren nuestra atención sostenida

y requieren métodos innovadores

para brindar educación. Trabajar a

través de socios de implementación

como agencias de la ONU,

organizaciones comunitarias y

organizaciones no gubernamentales

para realizar intervenciones puede

tener un gran impacto, como en

Yemen y Sudán del Sur. En

circunstancias en que faltan espacios

escolares físicos, se debe considerar

el uso innovador de la tecnología,

como las aulas virtuales, el uso de

teléfonos móviles y la transmisión de

radio. Los maestros voluntarios

también pueden ser desplegados, con

la ayuda de capacitación tecnológica

y herramientas de entrega. Donde no

hay maestros, las tecnologías

educativas pueden proporcionar a los

lectores emergentes aplicaciones

atractivas, educativas y basadas en

juegos para ayudar a los estudiantes

a desarrollar habilidades básicas de

alfabetización. Por ejemplo, XPRIZE

for Global Learning y EduApp4Syria

de Norad han demostrado que es

posible ofrecer programas eficaces

de alfabetización utilizando nuevas

tecnologías en algunos de los

contextos educativos más desafiantes

en África y Oriente Medio.80

Además, los programas de

aprendizaje acelerado, como el

Proyecto de apoyo a la educación

básica de emergencia del Banco

Mundial en la República

Centroafricana, se pueden

implementar después de períodos

prolongados de conflicto. Para los

países con baja capacidad

institucional que luchan por brindar

instrucción de alta calidad, las

intervenciones requieren un enfoque

en proporcionar una orientación clara

a los docentes, incluidas lecciones

estructuradas cuando sea apropiado.

El entrenamiento y la capacitación

basada en habilidades proporcionan

la base para mejorar la instrucción.

Se pueden realizar diversos esfuerzos

para mejorar la cantidad de textos

que llegan al aula. Incluso cuando

tales textos están disponibles, el

éxito en obtener un libro para cada

niño generalmente es difícil de

alcanzar. Además, los países de baja

capacidad pueden tener un idioma

nacional en el que se realiza la

mayor parte de la instrucción que

difiere de lo que habla la mayoría de

la gente. Deben existir políticas para

que la mayor cantidad posible de

niños comience a aprender en el

idioma que hablan y entienden

mejor. Numerosos países han

comenzado a establecer políticas

mediante las cuales los niños

primero aprenden a leer en el idioma

materno. Algunos países como Malí

han hecho esfuerzos para mejorar la

lectura en los primeros grados con

resultados decepcionantes.81 Pero

otros, como Kenia y Nigeria, están

construyendo sobre algunos éxitos

notables (asignando suficientes

recursos, capacitando maestros y

brindando a los estudiantes material

pedagógico y de lectura apropiado en

su idioma materno) y ahora buscan

Page 51: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

51

llevar las buenas prácticas a escala

nacional.

Los países con niveles moderados de

capacidad institucional pueden

proporcionar un libro de texto para

cada niño y no sufrir absentismo

extremo o escasez drástica de

maestros. En países como Colombia,

se encuentran una variedad de

condiciones, pero el rendimiento

promedio de los estudiantes aún

tiene margen de mejora. Las

capacidades de los docentes pueden

ser más altas, pero la práctica en el

aula puede estar desactualizada y las

escuelas pueden carecer del

conocimiento o los medios para

introducir materiales de enseñanza y

aprendizaje más dinámicos. Del

mismo modo, las aulas pueden no

incluir la gama completa de insumos

necesarios. En estos entornos, las

intervenciones pueden aportar mayor

variedad y relevancia a los

materiales de lectura al fortalecer la

capacidad de autoría nacional o

mejorar la lectura en el hogar. Para

mejorar la enseñanza y el

aprendizaje, los líderes escolares

pueden ser clave para asegurarse de

que las técnicas de remediación y

"enseñar en el nivel correcto" sean

conocidas y utilizadas.

Los países con alta capacidad

institucional generalmente tienen los

principios básicos de los cuatro

componentes para garantizar que

cada niño pueda leer al final de la

escuela primaria. Sus limitaciones

son más complejas y responden a

restricciones más sofisticadas, como

la falta de detección de

discapacidades o datos de evaluación

que no necesariamente informan

políticas y prácticas docentes. Por

ejemplo, en Argentina y Uruguay, se

desarrollan sistemas de evaluación,

pero los resultados de la evaluación

deben informar las políticas más de

cerca para mejorar el rendimiento

escolar, docente y estudiantil.

Brindar una educación de alta

calidad a todos los estudiantes,

independientemente de su origen

socioeconómico, también es un

desafío, y países como Armenia aún

luchan por brindar educación de

calidad a grupos desfavorecidos,

poblaciones vulnerables y

estudiantes con discapacidades.82

La medición y evaluación tanto a nivel de

estudiante como del sistema son clave para

todos los países. Aunque el tipo de

evaluación puede variar, lo que es esencial

es que los sistemas de evaluación tengan

formas bien definidas de retroalimentar la

información sobre el rendimiento de los

estudiantes en el sistema para impulsar las

decisiones. Los objetivos nacionales deben

establecerse con una comprensión de cómo

están los estudiantes actualmente, y luego

estos datos deben usarse como una línea de

base sobre la cual desarrollar objetivos

alcanzables e indicadores de progreso hacia

ellos. La mayoría de los sistemas escolares

donde el 90% de los niños aprenden a leer

tienen objetivos explícitos, concretos y con

plazos determinados para los lectores

emergentes.83

Page 52: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

52

Tabla 2: Intervenciones sugeridas para países con diferentes niveles de capacidad

institucional84

Nivel de

capacidad

institucional

Obstáculos

potenciales

Menú de posibles intervenciones

Entornos

frágiles,

conflictivos

y afectados

por la

violencia

(por

ejemplo,

Yemen)

Escuelas

inseguras;

escuelas no

formales; pocos

o ningún

maestro

capacitado; sin

programa de

aprendizaje

organizado; sin

materiales de

enseñanza y

aprendizaje;

problemas de

lenguaje de

instrucción

relacionados con

las poblaciones

de refugiados

y/o fluidas.

Garantizar el compromiso político y técnico con objetivos,

recursos y medidas claras para la alfabetización.

Utilizar mecanismos para recopilar información

básica sobre alfabetización y otras

características/necesidades educativas de las

poblaciones de refugiados y las comunidades de

acogida (incluido el idioma)

Garantizar una enseñanza efectiva

Usar la tecnología (como aulas virtuales, teléfonos

móviles, radiodifusión) cuando no hay o hay muy

pocos maestros

Implementar maestros voluntarios con la ayuda de

una pedagogía eficaz y estructurada (por ejemplo,

planes de lecciones comprobados y guías detalladas

para maestros que garanticen que se cubran los

fundamentos) y herramientas tecnológicas

Trabajar con organizaciones comunitarias,

organizaciones no gubernamentales, etc., para ayudar

en la prestación de servicios.

Proporcionar aprendizaje acelerado y/o remediación

a través de programas de educación alternativos.

Asegurar el acceso oportuno a más y mejores textos

(apropiados para la edad y el idioma, adecuados para el nivel

de los estudiantes)

Centrar la atención en el acceso a textos localmente

relevantes y de calidad que se consideran mediante el

uso de la tecnología

Primero enseñar a los niños en el idioma que hablan y

entienden

Usar voluntarios de la comunidad y tecnología para

enseñar a los niños en el idioma que hablan en casa.

Baja

capacidad

institucional

(por

ejemplo,

Nigeria)

Maestros

ausentes o mal

entrenados; poco

tiempo dedicado

a la instrucción

de

alfabetización;

los libros, si

están

disponibles, son

demasiado

complejos; altas

Garantizar el compromiso político y técnico con objetivos,

recursos y medidas claras para la alfabetización.

Promover evaluaciones representativas a nivel

nacional de las habilidades de lectura de primeros

grados.

Garantizar una enseñanza efectiva

Proporcionar una pedagogía eficaz y estructurada

(por ejemplo, mediante planes de lecciones

comprobados y guías detalladas para el maestro que

garanticen que se cubran los fundamentos)

Brindar capacitación práctica para maestros locales

basada en habilidades y enfoque el desarrollo

Page 53: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

53

proporciones de

estudiantes por

libro; múltiples

idiomas locales;

transición

demasiado

rápida al idioma

nacional.

profesional en pedagogía estructurada y en

instrucción

Promover el uso de técnicas básicas en clase para

verificar la comprensión y enseñar al nivel correcto.

Asegurar el acceso oportuno a más y mejores textos

(apropiados para la edad y el idioma, adecuados para el nivel

de los estudiantes)

Proporcionar intervenciones para asegurar un libro

de calidad por niño abordando las restricciones en la

cadena de suministro de libros.

Énfasis en la calidad pedagógica del libro, incluida el

alineamiento con los planes de estudio nacionales y

el alcance y la secuencia apropiados para la lectura

temprana.

Primero enseñar a los niños en el idioma que hablan y

entienden

Implementar una política clara y basada en evidencia

para pasar del idioma materno al idioma nacional

Capacidad

institucional

media (Por

ejemplo,

Colombia)

Los libros de

texto son más

comunes, pero

los textos

complementarios

pueden ser

inadecuados;

remediación no

disponible; los

estudiantes no

reciben

instrucción en el

nivel correcto;

DP es ineficaz;

tiempo de clase

insuficiente para

leer.

Garantizar el compromiso político y técnico con objetivos,

recursos y medidas claras para la alfabetización.

Utilizar los datos de evaluación para ajustar la

enseñanza a los niveles individuales de los

estudiantes.

Garantizar una enseñanza efectiva

Proporcionar una mayor autonomía en el contenido y

la estructura de la lección.

Diseñar coaching y capacitación práctica profesional

para maestros que les permita enseñar alfabetización

de manera efectiva

Instituir una variedad de técnicas de remediación

adaptadas a las necesidades de los estudiantes.

Empoderar y aumentar las habilidades de los líderes

escolares para guiar el desarrollo profesional en la

medida de lo posible

Asegurar el acceso oportuno a más y mejores textos

(apropiados para la edad y el idioma, adecuados para el nivel

de los estudiantes)

Desarrollar la capacidad de autoría y mejorar la

disponibilidad de libros.

Brindar a los niños y maestros más libros de calidad

para desarrollar habilidades dentro y fuera de las

aulas, cuando los recursos lo permitan.

Énfasis en la calidad pedagógica del libro, incluida

que esté alineado con los planes de estudio

nacionales y el alcance y la secuencia apropiados

para la lectura temprana.

Primero enseñe a los niños en el idioma que hablan y

entienden

Introducir una política de transición lingüística con

Page 54: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

54

orientación pedagógica de apoyo para los docentes.

Mayor

capacidad

institucional

(por

ejemplo,

Armenia)

Los datos de

evaluación no

informan la

instrucción; falta

de alineación de

la alfabetización

con el plan de

estudios general;

apoyo

inadecuado a los

maestros para la

planificación de

lecciones; falta

de contenido

relevante en el

material de

lectura.

Garantizar el compromiso político y técnico con objetivos,

recursos y medidas claras para la alfabetización.

Integrar la lectura de primeros grados con los

objetivos generales del plan de estudios

Desarrollar la capacidad para participar en

evaluaciones internacionales y/o regionales.

Garantizar una enseñanza efectiva

Empoderar y aumentar la capacidad de los líderes

escolares para guiar el desarrollo profesional

Proporcionar más variedad y opciones en el

contenido de la lección para los maestros (puede

incluir planes de lecciones estructuradas complejas

que brindan autonomía)

Asegurar el acceso oportuno a más y mejores textos

(apropiados para la edad y el idioma, adecuados para el nivel

de los estudiantes)

Proporcionar una mayor variedad de libros y

materiales de calidad tanto dentro como fuera de la

escuela para incentivar la lectura.

Primero enseñe a los niños en el idioma que hablan y

entienden

Apoyar la política de transición de idioma con DP

docente correctamente alineada y una mayor

disponibilidad de texto en los idiomas maternos

Page 55: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

55

Figura 8: Las combinaciones de aportes clave promueven más aprendizaje: evidencia del

programa PRIMR de Kenia

Tam

año

del

ef

ecto

(d

esvia

ciones

está

ndar

)

Tamaño del efecto causal (desviaciones estándar)

Matemáticas Kiswahlili Inglés Matemáticas Kiswahlili Inglés

1er Grado 2do Grado

DP y

Coaching

DP,

Coaching

y libros

DP, Coaching, libros y Guías de

instrucción

Las intervenciones dirigidas a la

alfabetización requieren una agenda más

amplia para mejorar la calidad de la

educación.

Las acciones que los países toman para

mejorar la lectura y la alfabetización en los

primeros grados son consistentes y apoyan

acciones para mejorar la calidad de la

educación en general. Superposiciones

significativas y múltiples circuitos de

retroalimentación caracterizan las

relaciones. Los planes de estudio claros,

explícitos y coherentes, con la orientación

adecuada para los maestros, mejoran la

lectura temprana y otras materias cuando se

usan adecuadamente. La disponibilidad de

materiales de enseñanza y aprendizaje

promueve resultados de aprendizaje en todas

las disciplinas, y las buenas políticas de

lenguaje de instrucción benefician la

instrucción independientemente de lo que se

enseñe. Las reformas más enfocadas pueden

catalizar reformas más amplias, o viceversa.

Los países con malos antecedentes de

Page 56: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

56

implementación de reformas complejas

pueden tratar de centrarse más en un

conjunto definido de objetivos para las

habilidades fundamentales en los primeros

grados. Otros países pueden tener el ancho

de banda para abordar la reforma completa

de los sistemas a la vez.

En el aula, todas las influencias se unen para

crear la experiencia escolar que determina

los resultados del aprendizaje. Evidencia

significativa muestra los efectos

complementarios y de interacción que

ocurren cuando múltiples ejes se unen de la

mejor manera. El ejemplo más sólido es el

de buenos planes de estudio enseñados por

maestros capacitados y cada estudiante tiene

una copia de un libro de texto de alta calidad

en un idioma que hablan y entienden. Un

análisis de costo-efectividad sobre los

ingredientes del éxito del programa PRIMR

de Kenia mostró que la opción de DP, apoyo

instructivo, libros revisados 1:1 y guías para

maestros fue la más costosa, pero el paquete

completo en conjunto tuvo el mayor impacto

en aprendizaje y fue la intervención más

rentable85

(Figura 8). Ningún componente

individual es la clave del éxito, pero cuando

los sistemas pueden enfocarse en una

combinación de los cuatro es cuando se

obtiene una mejora substancial en

alfabetización.

Cinco pilares para mejorar el sistema

Para que las intervenciones dirigidas a la

alfabetización funcionen de manera

sostenida, se necesitan reformas amplias que

garanticen la implementación de los

elementos correctos del sistema. Para que un

sistema mejore de manera continua, se

requiere un sistema meritocrático de

progresión profesional docente;

infraestructura básica para el aprendizaje;

sistemas bien administrados que brindan la

retroalimentación necesaria; e insumos para

la mejora continua. El paquete debe estar

anclado en una reforma de todo el sistema

para la cual los países necesitarán más

tiempo y compromiso político.

El Enfoque del Banco Mundial para mejorar

los sistemas educativos se basa en cinco

pilares. Estos cinco pilares representan las

áreas donde los países generalmente tienen

que progresar para crear sistemas que

brinden las experiencias correctas a sus

estudiantes. Cada pilar refuerza el paquete

específico de políticas de alfabetización

descrito anteriormente, y juntos pueden

ayudar a alcanzar el Objetivo de

Aprendizaje. Los cinco pilares se centran en

los alumnos, maestros, aulas, escuelas y

sistemas educativos y funcionan como se

detalla en la Figura 9. La Figura 10 muestra

la alineación del enfoque y el paquete de

políticas de alfabetización.

Figura 9: los cinco pilares del enfoque educativo

Los estudiantes están

preparados y motivados para

aprender.

Los docentes de todos los

niveles son efectivos y

valorados.

Las aulas de clase están

equipadas para el

aprendizaje

Las escuelas son espacios

inclusivos y seguros

Los sistemas educativos son

bien manejaos

Page 57: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

57

Educación de la

infancia temprana

(EIT)

Nutrición

Motivación

Profesión

meritocrática

Efectiva gestión

de RH del

Ministerio

Desarrollo

profesional

continuo en la

escuela

A los niños se les

enseña de

acuerdo a su

nivel

Currículo

simple y

efectivo

Libros y

tecnología de

apoyo

Coaching y

pedagogía

estructurada

Eliminar todo

tipo de

violencia y

discriminación

en las

escuelas.

Los

estudiantes

con alguna

discapacidad

reciben el

servicio

adecuado.

Niveles

mínimos de

infraestructura

Trayectoria

profesional para

directivos

Mandatos claros y

responsabilidad

Burocracia

profesional basada

en el mérito

Los estudiantes están preparados y

motivados para aprender: los

esfuerzos para apoyar el desarrollo y

el aprendizaje de los niños antes de

ingresar a la escuela primaria son

fundamentales para garantizar que

los niños lleguen a la escuela

preparados para tener éxito.

Evidencias sólidas de países de todos

los niveles de ingresos confirman

que los primeros años de un niño son

una etapa crítica para intervenir y

construir bases sólidas para el futuro,

y que es especialmente importante

ayudar a los niños de entornos

desfavorecidos a mantenerse al día

con sus compañeros más favorecidos

durante este período. La

programación de educación infantil

de alta calidad debe ser una

combinación de esfuerzos para

involucrar a los padres en el

aprendizaje temprano de los niños e

inscribir a los niños en servicios de

alta calidad basados en centros que

promuevan habilidades cognitivas y

socioemocionales, ayuden a los

niños a desarrollar habilidades de

lenguaje y pre-alfabetización, y

desarrollar el gusto por el

aprendizaje que pueda motivarlo

durante el resto de su educación. Las

familias, en algunos casos con el

apoyo de políticas específicas,

juegan un papel fundamental en

brindar a los niños cuidados,

estímulos y aportes nutricionales

para la salud cognitiva, emocional y

física a largo plazo.

Los maestros en todos los niveles

son efectivos y valorados: mejorar la

calidad de los maestros se basa en

cinco principios clave. Primero,

convertir la enseñanza en una

profesión atractiva mejorando su

estado, políticas de compensación y

estructuras de progresión

profesional. En segundo lugar,

garantizar que la educación previa al

servicio y en el servicio incluya un

fuerte componente de prácticum para

garantizar que los maestros estén

bien equipados para la transición y el

desempeño efectivo en el aula. En

tercer lugar, promover la selección

meritocrática de docentes, seguida de

un período de prueba, para mejorar

la calidad de la fuerza docente.

Cuarto, proporcionar apoyo y

motivación continuos, en forma de

desarrollo profesional en el servicio

de alta calidad y un fuerte liderazgo

escolar, para permitir que los

maestros mejoren continuamente.

Quinto, usar la tecnología

sabiamente para mejorar la

capacidad de los maestros de llegar a

cada estudiante, teniendo en cuenta

sus áreas de fortaleza y desarrollo.

Aunque el Paquete de Políticas de

Alfabetización se centra en mejorar

Page 58: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

58

la calidad de la instrucción para los

maestros que ya están en el sistema,

su efectividad se basa en tener

maestros bien preparados y

motivados en las aulas. En algunos

países, esto podría requerir reformas

holísticas de la gestión docente a lo

largo de los cinco principios

mencionados anteriormente.86

Las aulas están equipadas para el

aprendizaje: los países deben

garantizar planes de estudio claros,

explícitos y coherentes (alineados

con las habilidades de los maestros

para impartir instrucción y las

habilidades de los estudiantes para

aprender), así como insumos,

herramientas e intervenciones de

calidad para traducir los planes de

estudio en un aprendizaje efectivo

para todos los alumnos. La reforma

curricular requiere un diseño simple

con competencias claramente

determinadas para ser desarrollada

por los estudiantes y cubierto por los

maestros. Los maestros deben seguir

las pedagogías, incluidos los

enfoques correctivos como "enseñar

al nivel correcto", que les permita

adaptarse a las necesidades de todos

los estudiantes, y deben poder medir

lo que los estudiantes aprenden para

proporcionar retroalimentación

oportuna e informar las políticas.

Existe una gran cantidad de literatura

sobre la importancia de los insumos

físicos básicos para permitir el

aprendizaje de los estudiantes en la

escuela.87

En el caso de la lectura,

estos insumos, por supuesto,

incluyen materiales de lectura: los

niños necesitan acceso a la lectura de

libros de texto y materiales de lectura

en el hogar.88

Los recursos de

aprendizaje digital pueden brindar

más oportunidades tanto en el aula

como en el hogar. Otras condiciones

propicias incluyen escritorios, mesas,

sillas, pizarras e infraestructura

escolar (como paredes, techos,

techos, electricidad y

conectividad).89

Page 59: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

59

Figura 10: Resumen de las principales áreas de intersección del enfoque educativo y

el paquete de políticas de alfabetización

Docentes Aulas de clase Directivos

2. Asegurar una enseñanza

efectiva para la alfabetización

3. Asegurar el

acceso

oportuno a más

y mejores

textos y

lecturas

apropiadas para

su edad y

habilidades

4. Enseñar a

los niños en el

idioma que

hablan y

entienden.

1. Asegurar el

compromiso

político y

técnico con la

alfabetización.

Apoyo

pedagógico

práctico

continuo en la

escuela

Orientación

detallada

(pedagogía

bien

estructurada y

efectiva)

Evaluar el

aprendizaje

para informar

las políticas y la

instrucción en

el aula.

Enseñar en el

nivel correcto

Las escuelas son espacios seguros e

inclusivos: todos los niños deben

poder aprender a leer en entornos de

aprendizaje saludables, seguros e

inclusivos. A medida que aumenta el

número de países que caen en crisis,

aumenta la fragilidad y la violencia,

también lo hace el número de niños

que asisten a las escuelas en estos

contextos, lo que significa que

garantizar la seguridad es la primera

prioridad. EL bullying, la

discriminación y la violencia en las

escuelas deben eliminarse. Si un

estudiante no se siente seguro,

protegido y cuidado, es muy difícil

que pueda aprender. Las familias, las

comunidades y el personal docente

deben ser conscientes de los costos

de los estereotipos de género y raza,

y de los estereotipos de las personas

con discapacidad. Los entornos de

aprendizaje también deben ser

inclusivos: las prácticas de

enseñanza y aprendizaje también

deben apoyar a las personas con

dificultades de lectura o

discapacidades. En la práctica, esto

significa capacitar a maestros y otros

actores educacionales (como

maestros de educación especial o

asistentes de cátedra que apoyan

prácticas inclusivas) en habilidades y

conocimientos para proporcionar

enseñanza y apoyo diferenciados

según sea necesario.

Los sistemas educativos están bien

administrados: la capacidad de

gestión de los ministerios de

educación, incluso en las oficinas

subnacionales y en las escuelas, debe

ser capaz de manejar la prestación de

un servicio complejo como la

Page 60: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

60

educación a miles de escuelas todos

los días. La capacidad de gestión

significa hacer que las personas con

las habilidades y la motivación

adecuadas trabajen dentro de las

estructuras organizativas alineadas

para apoyar el aprendizaje en la

escuela y en el aula. Los países

necesitan mandatos claros y

responsabilidad, selección de

personal basada en el mérito y toma

de decisiones basada en la evidencia.

Las tecnocracias necesitan

capacidades pedagógicas,

gerenciales y de liderazgo para

sobresalir. Los directores y líderes

escolares también tienen un papel

que desempeñar, estableciendo roles

y responsabilidades claros para el

personal, asegurando la selección

meritocrática y transparente en los

puestos escolares y, en general,

brindando un apoyo crítico para la

implementación de componentes

bajo el paquete de políticas de

alfabetización.

El área de evaluación del estudiante muestra

cómo operan las acciones clave en múltiples

niveles. El conocimiento de los niveles

actuales de dominio de los estudiantes es

esencial para la selección de los próximos

pasos en el proceso de aprendizaje. Esto es

cierto a nivel de estudiante, clase, escuela,

distrito, nacional e incluso internacional.

Políticas de evaluación sólidas operan en

todos los niveles. Los países realizan

evaluaciones comparativas comparables a

nivel nacional e internacional para saber

dónde están en conjunto y con respecto a

otros países y para cumplir con sus

obligaciones de presentación de informes en

virtud de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible. Sin embargo, la información

generada por los maestros durante una sola

lección o en hitos sumativos específicos no

es menos crítica para el progreso de una

clase o un estudiante. Las herramientas de

asistencia técnica, como la Plataforma de

Aprendizaje y Evaluación del Banco

Mundial (LeAP, consulte la siguiente

sección), enfatizan la necesidad de

desarrollar la capacidad para todos los

puntos clave a lo largo del continuum desde

el nivel del estudiante hasta el nivel del

sistema.

Estos cinco pilares deben estar respaldados

por un fuerte compromiso político para

garantizar que todos los niños aprendan.

Como destacó el Informe sobre el Desarrollo

Mundial 2018, los desafíos políticos pueden

representar una barrera aún mayor para el

aprendizaje que los técnicos. Las barreras

políticas son creadas por los intereses en

competencia de los actores clave que afectan

el sistema educativo, como políticos,

burócratas, empleadores y proveedores, y

para reducir esas barreras, los países

necesitan un liderazgo comprometido

apoyado por coaliciones para el aprendizaje.

Estas coaliciones pueden ayudar a que las

buenas políticas y programas sobrevivan a

los cambios en la administración. El

compromiso político de alto nivel también

respalda un enfoque de aprendizaje de todo

el gobierno. Los ministerios de educación no

pueden hacerlo solos: también necesitan el

apoyo de otras partes del gobierno y la

sociedad. Para que todos los niños aprendan

bien, muchas otras piezas deben encajar. Por

ejemplo, las familias necesitan recursos para

enviar a los niños a la escuela, por lo que el

trabajo y las redes de seguridad social son

cruciales; los niños necesitan llegar a la

escuela sanos y bien alimentados, lo que

requiere sistemas de agua, saneamiento,

salud y nutrición que funcionen bien; los

sistemas de transporte deben permitir que

los niños lleguen a la escuela en primer

lugar; las escuelas necesitan electrificación

para funcionar de manera efectiva; y las

regulaciones del servicio civil deben

Page 61: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

61

respaldar el buen funcionamiento de las

burocracias educativas. El liderazgo efectivo

desde arriba y de las coaliciones políticas

para el aprendizaje puede garantizar que el

gobierno en su conjunto considere que

eliminar la pobreza de aprendizaje es una

prioridad, para que todas estas partes puedan

trabajar juntas.

Usar tecnología para apoyar los esfuerzos

de alfabetización

Los esfuerzos para acelerar la tasa de

progreso en el dominio de la lectura estarían

incompletos sin la consideración de la

tecnología. Para alcanzar la Meta de

Aprendizaje Global, los países deberán

alterar los modelos existentes de desarrollo,

entrega y medición de contenido de lectura,

y las nuevas tecnologías pueden ser críticas

para tales esfuerzos. La discusión anterior ya

hacía referencia a algunas de las formas en

que las nuevas tecnologías se pueden usar de

manera disruptiva para lograr el objetivo de

aprendizaje global: mediante el uso de textos

digitales, lectores y materiales didácticos,

así como apps y otras aplicaciones de

software adaptativo para enseñar a los

estudiantes a leer; evaluación estudiantil

facilitada por computadora; abrir

plataformas de educación digital y sistemas

de información para ampliar el acceso al

material de lectura; tecnologías de

"seguimiento y localización" para

proporcionar monitoreo en tiempo real de la

distribución de libros de texto; y coaching

virtual para proporcionar, a escala,

desarrollo profesional a docentes. El

fundamento de todo esto es el

establecimiento de una infraestructura

digital fundamental de código abierto que

permitirá la entrega de soluciones a escala y

acelerará la tasa de progreso. Como ejemplo,

la Infraestructura Digital Nacional para

Maestros de la India, DIKSHA, tiene como

objetivo habilitar, acelerar y amplificar

soluciones para avanzar en el desarrollo y

apoyo profesional de los docentes. El Banco

está apoyando esfuerzos similares en países

como Costa Rica y Perú en asociación con la

Fundación EkStep.

Para respaldar todas estas iniciativas, el

Banco Mundial ayudará a los países a

encontrar soluciones tecnológicas que se

basen en una enseñanza efectiva y refuercen

la alfabetización en los países en desarrollo.

Las intervenciones que incorporan un uso

inteligente de las nuevas tecnologías pueden

tener algunos de los mayores impactos en el

aprendizaje. Las adquisiciones y el trabajo

de asesoramiento del Banco Mundial sobre

las actividades de adquisición ayudarán a los

países a evitar la adopción ineficaz y costosa

de nuevas tecnologías en la educación al

generar y difundir evidencia de usos

rentables de la tecnología, así como a dar

forma a las decisiones de inversión de los

proveedores de productos relacionados con

la alfabetización y servicios para satisfacer

necesidades específicas y contextos

operativos de grupos de usuarios que

trabajan en iniciativas relacionadas con la

alfabetización, especialmente en

comunidades de bajos ingresos y bajos

recursos en economías emergentes. Esto

formará parte de la iniciativa "3D" más

grande del Banco Mundial para apoyar el

descubrimiento, la difusión y el despliegue

de nuevas tecnologías en educación:

Descubrir: Documentar y analizar

tecnologías prometedoras y las

condiciones previas necesarias para

utilizarlas de manera efectiva en la

educación, manteniendo una base de

conocimiento de tecnologías

rentables y escalables y generando

evidencia de impacto y orientación

sobre requisitos clave (como la

infraestructura tecnológica y los

niveles de habilidades digitales de

los usuarios requeridos para una

implementación efectiva).

Page 62: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

62

Difusión: difundir el conocimiento

sobre lo que funciona y lo que no

funciona juntos con los motivos, en

el uso de nuevas tecnologías en la

educación al apoyar el intercambio

de información práctica y

conocimientos con los responsables

políticos y los grupos de partes

interesadas, así como el desarrollo de

comunidades de práctica. Esto

incluye señalar las condiciones

previas necesarias y los entornos

propicios para su adopción, dadas las

limitaciones de recursos y economía

política de las escuelas y los sistemas

educativos actuales.

Implementar: respaldar la

implementación de productos y

servicios educativos compatibles con

la tecnología, incluso abordando las

barreras del mercado y adquisición

para la adopción de la infraestructura

tecnológica de soporte requerida

(hardware, conectividad, software,

electricidad), asegurando una

integración efectiva con el currículo

y la instrucción en el aula (por

ejemplo , habilidades digitales de

docentes y estudiantes), y el uso de

herramientas y enfoques innovadores

para apoyar el aprendizaje rápido y

la iteración en iniciativas educativas

propiciadas por la tecnología.

En asociación con DFID y la Fundación

Gates, el Banco Mundial está construyendo

un ambicioso "Ed-Tech Hub" global para

implementar esta estrategia 3D. A través de

esta asociación, el Banco Mundial ayudará a

los países a adoptar tecnologías que apoyen

a los docentes en la implementación de

prácticas de "Enseñar en el nivel correcto",

facilitar el despliegue de herramientas de

aprendizaje a su propio ritmo en aquellos

entornos donde hay escasez de docentes

efectivos y habilitar la capacidad de gestión

para implementar estas soluciones a escala.

El nuevo EdTech Hub busca impulsar una

comunidad global hacia el impacto,

enfocándose en proporcionar evidencia para

financiar y seguir con lo que funciona, y

evitar lo que no funciona. Se centrará en el

"descubrimiento" y la "difusión" en 3D,

buscando complementar el trabajo en curso

del Banco Mundial sobre "despliegue".

El acompañamiento de este proyecto a

nivel de países representa una agenda

ambiciosa de medición e investigación.

Si bien los países liderarán la acción para

reducir la pobreza en el aprendizaje, también

es importante continuar proporcionando

evaluaciones e investigaciones orientadas a

la acción que puedan respaldar estos

esfuerzos con el apoyo a nivel de países del

Banco Mundial. Debido a que benefician a

muchos países, algunas inversiones,

especialmente en el desarrollo de

herramientas de medición e investigación,

pueden realizarse de manera más rentable a

nivel mundial.

Primero, para alcanzar el Objetivo de

aprendizaje, los países deben comenzar por

saber cuál es su posición en términos de

alfabetización temprana y otras habilidades

fundamentales como la aritmética. Es casi

imposible para los países diseñar políticas

efectivas de alfabetización temprana sin

conocer la magnitud y las características de

la pobreza de aprendizaje en sus países.

Además, los datos pueden ayudar a formar

coaliciones de partes interesadas (padres,

maestros, directores) para mejorar la

alfabetización, comprender lo que está

funcionando o no y rastrear qué tan rápido

se está progresando.

Esto significa mejorar los sistemas de

evaluación del aprendizaje de los

estudiantes. No todos los países recopilan

Page 63: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

63

datos sobre el aprendizaje, e incluso cuando

se recopilan datos, a menudo existen serios

desafíos con su calidad. Además, la mayoría

de los datos de las evaluaciones nacionales

no son comparables internacionalmente. Si

bien un número cada vez mayor de países

participa en evaluaciones internacionales,

esto no necesariamente contribuye a mejorar

la capacidad de evaluación nacional. Y

algunos países que miden el aprendizaje

sistemáticamente lo hacen solo al final de la

escuela secundaria, cuando a menudo es

demasiado tarde para marcar la diferencia.

De hecho, en la última década, solo unos

100 países han recopilado datos

comparables internacionalmente

relacionados con la alfabetización

fundamental. Es esencial contar con datos de

evaluación confiables que permitan a un país

saber si está en camino de cumplir sus

objetivos.

Para avanzar en la medición del aprendizaje,

el Banco Mundial está lanzando la

Plataforma de Evaluación del Aprendizaje

(LeAP). LeAP, cuyas actividades

actualmente están financiadas por el

segundo programa del Fondo Fiduciario de

Ayuda Educativa para el Desarrollo de

Rusia (READ), tiene como objetivo mejorar

la calidad y la disponibilidad de los datos de

aprendizaje global al alinear las

evaluaciones de aprendizaje transnacionales

y ampliar la capacidad nacional para evaluar

el aprendizaje. Como parte de LeAP, el

Banco estableció una asociación con el

Instituto de Estadística de la UNESCO

(UIS), la institución encargada de

monitorear el ODS 4.1. A través de esta

asociación, el Banco está colaborando

estrechamente con UIS y su Alianza Global

para Monitorear el Aprendizaje para

asegurar que los países puedan reportar

datos comparables de alta calidad para este

indicador. Esta colaboración ha incluido el

trabajo para desarrollar una escala global de

informes y protocolos de apoyo que

permitan a los países informar datos de

"competencia mínima" de una variedad de

evaluaciones nacionales e internacionales de

una manera comparable. Este esfuerzo de

armonización está permitiendo tener una

imagen mucho más clara de la crisis de

aprendizaje.

El Banco Mundial también proporcionará a

los países clientes apoyo técnico y

financiamiento para diseñar e implementar

evaluaciones de aprendizaje de calidad. Los

países pueden decidir generar sus propias

evaluaciones nacionales de alta calidad o

participar en evaluaciones transnacionales.

El Banco Mundial respaldará el diseño y la

implementación de evaluaciones de

aprendizaje de alta calidad y aptas para el

propósito que también pueden generar datos

de aprendizaje internacionalmente

comparables. También apoyará la creación

de capacidad local requerida para la

evaluación y el monitoreo continuos.

Finalmente, los productos de conocimiento y

las herramientas de desarrollo de

capacidades se desarrollarán como un bien

público global. Por ejemplo, el Banco está

trabajando con UIS para desarrollar un

banco internacional de artículos que pueda

ser utilizado por los países para

complementar sus evaluaciones de

aprendizaje, mejorar su calidad y hacerlas

internacionalmente comparables.

Pero las necesidades de datos van mucho

más allá de simplemente mejorar los datos

sobre el aprendizaje de los estudiantes en la

escuela primaria. Por un lado, tienen que

comenzar antes, en los años previos a que un

niño ingrese a la escuela. La evidencia de

una variedad de disciplinas confirma que los

primeros años de un niño son un momento

crítico para invertir para construir capital

humano. Los retornos a las inversiones en

los primeros años son diversos, y las

políticas y programas para mejorar el

desarrollo de los niños se han expandido

Page 64: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

64

constantemente en la mayoría de los países.

Sin embargo, a pesar de las mejoras en el

acceso, en muchos países, la calidad de los

programas de los primeros años es inferior a

la requerida para promover el desarrollo

infantil. Las inversiones en educación de

calidad para la infancia temprana pueden

ayudar a los niños a llegar a las escuelas

primarias con bases sólidas para tener éxito

y son fundamentales para abordar la pobreza

en el aprendizaje. El Banco Mundial está

trabajando con los gobiernos para ampliar

estas inversiones. En respuesta a la demanda

por parte de los gobiernos, nuestras

inversiones en educación de la infancia

temprana se han más que duplicado en los

últimos cinco años. Los gobiernos, los

socios de desarrollo y los padres también

necesitan mejor información sobre el

desarrollo de los niños y la calidad de los

entornos de aprendizaje temprano. Los

esfuerzos del Banco Mundial para ampliar la

medición en la infancia temprana incluyen

trabajar con socios para ampliar el

monitoreo global y liderar esfuerzos

innovadores para apoyar una mejor

medición de los resultados del niño y la

calidad de los entornos de aprendizaje.

Estamos trabajando con los gobiernos para

integrar la medición de la infancia temprana

en sus sistemas y utilizar estos datos para

priorizar las inversiones estratégicas en el

aprendizaje.

Fortalecer la alfabetización de adultos y

otras habilidades también es esencial. Las

tasas de pobreza en el aprendizaje fueron

incluso más altas para las generaciones

pasadas de niños que para las actuales, lo

que dejó a muchos adultos incapaces de leer

de manera competente (o de leer). Según la

UNESCO, 750 millones de adultos en el

mundo tienen dificultades para leer y/o

escribir. Las mega tendencias del rápido

cambio tecnológico, la transformación

demográfica y la integración global de la

producción implican que los buenos trabajos

requieren cada vez más combinaciones

novedosas de habilidades cognitivas,

técnicas y socioemocionales. El programa de

medición de Habilidades Hacia el Empleo y

la Productividad (STEP) del Banco Mundial

ha sido pionero en los esfuerzos para medir

y analizar el impacto de estas diferentes

habilidades en el éxito socioeconómico de

los adultos en edad laboral. El Banco

Mundial también está revisando la ciencia

de la adquisición de alfabetización de

adultos y un análisis de los programas de

alfabetización de adultos (ALP) en todo el

mundo. Para complementar estos esfuerzos

en la medición de las habilidades de los

adultos, el BM y el Instituto de Estadística

de la UNESCO (UIS) utilizarán su

asociación recientemente firmada para

desarrollar los protocolos para integrar la

versión adaptada de la Evaluación y

Monitoreo de Alfabetización (mini-LAMP)

en encuestas de hogares regulares. Esto

podría ser un hito importante para medir las

habilidades de las poblaciones adultas en los

países de bajos ingresos.

Para medir los impulsores del aprendizaje, el

Banco Mundial ha lanzado el Tablero de

políticas de educación global (GEPD).90

Esta herramienta permitirá a los países

evaluar que tan bien orientadas están sus

prácticas (o prestación de servicios) y

políticas hacia el aprendizaje de todos los

niños. Medirá la calidad de los ingredientes

clave del aprendizaje a nivel escolar

(enseñanza, gestión escolar, insumos e

infraestructura y estudiantes preparados), así

como los impulsores sistémicos más

profundos en relación a las políticas

públicas. Esta herramienta reúne versiones

simplificadas de herramientas de medición

existentes como Teach, una herramienta de

observación en el aula para medir la calidad

de las prácticas de enseñanza. El GEPD

generará y reportará información sobre un

conjunto integral de indicadores enfocados,

para ofrecer a los países orientación sobre

Page 65: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

65

dónde actuar y la capacidad de monitorear el

progreso a corto y mediano plazo. Los

indicadores e instrumentos del GEPD han

sido el resultado de una amplia colaboración

entre la educación, la salud, la protección

social, la gobernanza y otras prácticas

globales del Banco Mundial, y el GEPD ha

sido implementado en 13 países de todas las

regiones durante el 2019, con miras a un

aumento exponencial en 2020. Al mismo

tiempo, el GEPD está permitiendo el pilotaje

de nuevas áreas de medición, como la

creación de un prototipo de un índice de

preparación de EdTech que podría usarse

para informar a los países sobre su posición

en EdTech. Para hacer esto, medirá el grado

en que las tecnologías educativas, así como

los esfuerzos de múltiples actores dentro de

un ecosistema EdTech más grande, se

integran con políticas y prácticas más

amplias del sistema educativo (como la

capacitación de docentes, el plan de estudios

y la infraestructura), y por lo tanto, es

probable que las inversiones en EdTech den

frutos.

Los esfuerzos de medición deben utilizar

una lente de "desarrollo integral del niño".

Dada la evidencia sobre la importancia de

las habilidades socioemocionales en las

políticas educativas, los indicadores sobre

las habilidades socioemocionales de los

estudiantes deben recopilarse de una manera

culturalmente sólida. El Banco está

trabajando con socios para desarrollar

instrumentos que evalúen las habilidades

socioemocionales que, una vez

desarrolladas, se pondrían a disposición de

los encargados de formular políticas,

investigadores y organizaciones interesadas

en generar métricas de desempeño del

sistema educativo con un enfoque de "niño

completo". Este trabajo también se

incorporará al trabajo existente del Banco

Mundial para medir y mejorar las prácticas

de enseñanza en torno al desarrollo de las

habilidades socioemocionales de los

estudiantes en el aula (a través de la

herramienta Teach).

El Banco Mundial también continuará

apoyando una agenda orientada a la acción

en investigación e innovación relacionada

con las habilidades fundamentales. Entre

otros temas, esta agenda de investigación

explorará las brechas de conocimiento e

implementación en las intervenciones de

políticas para mejorar la alfabetización en

países de ingresos medios y bajos (p. Ej.,

¿Cuáles son los modelos efectivos para

desarrollar el contenido y el conocimiento

pedagógico de los docentes? ¿Cuáles son las

mejores formas de asegurar que los libros

lleguen a los niños? ¿Cómo se adaptan

mejor las intervenciones para contextos con

diferentes idiomas maternos? ¿Qué

adaptaciones funcionan para entornos

frágiles? También explorará los procesos

cognitivos necesarios para que los niños lean

con comprensión y cómo estos procesos

pueden informar la formulación de políticas

en los países clientes (con diferentes idiomas

y contextos). Las evaluaciones de impacto

de los programas escalables, las

evaluaciones ágiles de la evidencia existente

y las lecciones de los procesos de

implementación del programa se utilizarán

para proporcionar a los países clientes

asesoramiento oportuno y basado en la

evidencia.

Page 66: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

66

UN LLAMADO A LA ACCIÓN Las altas tasas de pobreza de aprendizaje y la lenta tasa de progreso para eliminarla son moral y

económicamente inaceptables. Todos los niños deben aprender a leer antes de los 10 años, tanto

para asegurarse de que tengan oportunidades en la vida como para fortalecer las habilidades en

sus sociedades. La pobreza de aprendizaje pone en riesgo el futuro de los niños y el desarrollo de

sus países. La eliminación de la pobreza de aprendizaje es un objetivo de desarrollo urgente, uno

que es crítico para alcanzar nuestras metas de acabar con la pobreza extrema y avanzar en la

prosperidad compartida, así como cualquier otra meta educativa. Estamos en un punto de

inflexión: los niños de 10 años del 2030 nacerán el próximo año. Es fundamental acelerar los

esfuerzos para garantizar que estos niños puedan leer cuando cumplan 10 años de edad.

Page 67: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

67

Hacer frente a esta crisis requerirá un nuevo

nivel de compromiso, junto con reformas

integrales para garantizar que los recursos

internos se utilicen de la manera más eficaz

posible. La educación es un sector con

importantes implicaciones macro: el gasto

en educación representa del 15 al 20 por

ciento del presupuesto público en muchos

países, y el sector educativo construye el

capital humano que impulsa el desarrollo. El

Banco Mundial está estableciendo una

Plataforma Global de Financiación para la

Educación para apoyar los esfuerzos de los

países para garantizar que los sistemas

educativos se financien adecuadamente y se

utilicen los recursos de manera efectiva. La

Plataforma comprende un conjunto de

iniciativas y actividades para desarrollar

herramientas, construir a base de evidencia y

proporcionar asistencia técnica.

Un primer paso es aumentar los esfuerzos

para apoyar a los países en la medición del

aprendizaje y la implementación de

reformas educativas sistémicas. Algunos

países que tienen datos los usan al máximo

para informar a los responsables políticos.

Desafortunadamente, muchos países vuelan

a ciegas y tienen datos muy dispersos e

inconsistentes. Y en varios países,

especialmente en África Subsahariana, el

aprendizaje no se mide en absoluto.91

Las reformas para terminar con la pobreza

de aprendizaje requieren intervenciones

enfocadas en mejorar la alfabetización,

mejoras sistemáticas y sostenidas en los

sistemas educativos, un enfoque de todo el

gobierno y un compromiso de toda la

sociedad para invertir en las personas. Las

intervenciones centradas en la alfabetización

pueden acelerar el progreso hacia el objetivo

de aprendizaje, pero para que funcionen de

manera sostenida, el paquete debe estar

anclado en una reforma de todo el sistema.

El compromiso de terminar con la pobreza

de aprendizaje debe contar con el apoyo de

los ministerios de finanzas, ministerios de

planificación y otros con responsabilidades

en toda la economía. Además, para que los

resultados educativos mejoren, necesitamos

intervenciones de todos los sectores. Las

intervenciones de nutrición y saneamiento

mejoran la salud de los niños y fomentan el

desarrollo del cerebro; los programas de

transferencia de efectivo tienen un impacto

comprobado en los niños y particularmente

en la asistencia escolar de las niñas; las

intervenciones en transporte pueden reducir

los costos de asistir a las escuelas; se

necesita inversión en infraestructura para

cerrar la brecha en el lado de la oferta; y las

estrategias de desarrollo digital apoyan la

conectividad escolar, permitiendo

intervenciones de EdTech como el

aprendizaje adaptativo. Los padres, las

comunidades, los posibles empleadores y la

sociedad civil tienen un papel que

desempeñar.

Alcanzar el Objetivo de eliminar la pobreza

de aprendizaje no será fácil, pero no

podemos retroceder ante el desafío. Le

debemos a los niños de este mundo que

apuntemos alto, para que ellos también

puedan hacerlo.

Page 68: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

68

Anexo A

Tabla A: pobreza de aprendizaje por país

País Fuera de la

escuela

FDE

Por debajo de

la competencia

mínima (en la

escuela)

Pobreza de

aprendizaje

Año de

evaluación

Evaluación

Afganistán 49.6 87.0 93.4 2013 NLA

Argentina 0.6 53.6 53.9 2013 LLECE

Armenia 7.2 30.0 35.0 2015 TIMSS

Australia 3.2 5.5 8.6 2016 PIRLS

Austria 0.0 2.4 2.4 2016 PIRLS

Azerbaiyán 5.0 19.2 23.3 2016 PIRLS

Bahréin 2.1 30.6 32.1 2016 PIRLS

Bangladesh 4.9 56.0 58.1 2017 NLA

Bélgica 1.3 5.1 6.4 2016 PIRLS

Benín 3.6 77.3 78.2 2014 PASEC

Botsuana 7.2 44.3 48.3 2011 PIRLS

Brasil 2.7 46.9 48.4 2013 LLECE

Bulgaria 6.8 5.2 11.7 2016 PIRLS

Burkina Faso 31.7 78.6 85.4 2014 PASEC

Burundi 2.7 92.7 92.9 2014 PASEC

Camboya 2.6 49.8 51.1 2013 NLA

Camerún 5.2 75.9 77.2 2014 PASEC

Canadá 0.0 4.3 4.3 2016 PIRLS

Chad 21.1 97.0 97.7 2014 PASEC

Chile 9.3 30.3 36.8 2013 LLECE

China 0.0 18.2 18.2 2016 NLA

Colombia 6.9 44.7 48.6 2013 LLECE

República

Dem. Congo

63.2 62.0 86.6 2011 NLA

Rep. Congo 12.8 82.9 85.1 2014 PASEC

Costa Rica 1.1 31.7 32.5 2013 LLECE

Costa de

Marfil

21.1 77.6 82.3 2014 PASEC

Croacia 3.0 1.0 4.0 2011 PIRLS

Chipre 2.2 14.3 16.2 2015 TIMSS

Republica

Checa

0.0 3.0 3.0 2016 PIRLS

Dinamarca 1.0 2.6 3.6 2016 PIRLS

Rep.

Dominicana

6.6 79.4 80.7 2013 LLECE

Ecuador 1.9 62.1 62.8 2013 LLECE

Rep. Árabe

de Egipto

1.4 69.2 69.6 2016 PIRLS

Etiopia 14.0 88.7 90.3 2015 NLA

Finlandia 0.9 1.7 2.6 2016 PIRLS

Francia 0.9 6.3 7.1 2016 PIRLS

Georgia 0.4 13.5 13.8 2016 PIRLS

Alemania 0.2 5.5 5.7 2016 PIRLS

Page 69: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

69

Guatemala 10.1 63.6 67.3 2013 LLECE

Honduras 17.1 69.4 74.7 2013 LLECE

RAE Hong

Kong

1.9 1.4 3.2 2016 PIRLS

Hungría 3.1 2.9 5.9 2016 PIRLS

India 2.3 53.7 54.8 2017 NLA

Indonesia 2.4 33.8 35.4 2011 PIRLS

Rep. Islámica

de Irán

0.9 37.1 35.7 2016 PIRLS

Irlanda 0.0 2.3 2.3 2016 PIRLS

Israel 2.9 9.0 11.7 2016 PIRLS

Italia 1.4 2.1 3.5 2016 PIRLS

Japón 1.2 1.0 2.2 2015 TIMSS

Jordania 4.0 50.0 52.0 2015 TIMSS

Kazajistán 0.3 1.9 2.2 2016 PIRLS

Rep. Corea 2.7 0.3 3.0 2015 TIMSS

Kuwait 3.3 49.4 51.0 2016 PIRLS

Kirguistán 1.9 63.8 64.5 2014 NLA

Latvia 3.2 0.8 4.0 2016 PIRLS

Lituania 0.3 2.7 3.0 2016 PIRLS

RAE Macao 1.3 2.4 3.7 2016 PIRLS

Madagascar 21.9 95.8 96.7 2015 NLA

Malasia 1.4 11.7 12.9 2017 NLA

Mali 33.0 86.6 91.0 2012 NLA

Malta 2.4 26.8 28.6 2016 PIRLS

México 1.2 42.5 43.2 2013 LLECE

Marruecos 5.4 63.8 65.8 2016 PIRLS

Holanda 0.3 1.3 1.6 2016 PIRLS

Nueva

Zelanda

1.5 10.0 11.4 2016 PIRLS

Nicaragua 1.6 69.3 69.8 2013 LLECE

Níger 38.9 97.9 98.7 2014 PASEC

Noruega 0.2 5.8 6.0 2016 PIRLS

Omán 1.5 40.9 41.8 2016 PIRLS

Pakistán 27.3 65.0 74.5 2014 NLA

Panamá 7.1 64.1 66.6 2013 LLECE

Paraguay 10.8 71.3 74.4 2013 LLECE

Perú 4.2 53.7 55.7 2013 LLECE

Polonia 4.4 2.0 6.3 2016 PIRLS

Portugal 3.6 3.0 6.5 2016 PIRLS

Qatar 2.2 33.8 35.3 2016 PIRLS

Rumania 6.9 14.1 20.0 2011 PIRLS

Federación

Rusa

2.4 0.9 3.3 2016 PIRLS

Arabia

Saudita

2.5 36.7 38.3 2016 PIRLS

Senegal 25.7 65.2 74.1 2014 PASEC

Serbia 0.8 7.4 8.1 2015 PIRLS

Singapur 0.1 2.7 2.8 2016 PIRLS

República

Eslovaca

2.1 6.6 8.5 2016 PIRLS

Eslovenia 2.2 3.7 5.8 2016 PIRLS

Page 70: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

70

Sudáfrica 8.4 77.9 79.8 2016 PIRLS

España 1.5 3.4 4.9 2016 PIRLS

Sri Lanka 0.9 14.0 14.8 2015 NLA

Suecia 0.4 1.9 2.3 2016 PIRLS

Tailandia 2.0 21.9 23.5 2011 TIMSS

Togo 8.5 84.2 85.6 2014 PASEC

Trinidad y

Tobago

1.3 19.7 20.7 2016 PIRLS

Túnez 0.4 65.1 65.3 2011 TIMSS

Turquía 5.0 17.6 21.7 2015 TIMSS

Uganda 9.0 81.1 82.8 2014 NLA

Emiratos

Árabes

Unidos

2.8 32.4 34.3 2016 PIRLS

Reino Unido 0.2 3.2 3.4 2016 PIRLS

Estados

Unidos

4.1 3.9 7.9 2016 PIRLS

Uruguay 0.5 41.4 41.7 2013 LLECE

Vietnam 0.6 1.1 1.7 2011 NLA

Yemen 18.9 93.5 94.7 2011 TIMSS

Referencias

Anderson, R. C., Paul Wilson, y Linda Fielding. 1988. ―Growth in Reading and How Children Spend Their Time Outside of

School.‖ Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

Angrist, Noam, Simeon Djankov, Pinelopi Goldberg, y Harry Patrinos. 2019. ―Measuring Human Capital.‖ Documento de

trabajo de investigación de políticas del Banco Mundial No. 8742

Azevedo, Joao Pedro, Viviane Sanfelice, and Minh C. Nguyen. 2012. ―Shapley Decomposition by Components of a Welfare

Aggregate.‖ MPRA Documento de trabajo 85584.

Azevedo, Joao Pedro, y otros. 2019. ―Will Every Child Be Able to Read by 2030? Why Eliminating Learning Poverty Will

Be Harder Than You Think, and What to Do About It.‖ Documento de trabajo del Banco Mundial. Washington, DC:

Banco Mundial.

Banerjee, Abhijit, Rukmini Banerji, James Berry, Esther Duflo, Harini Kannan, Shobhini Mukerji, Marc Shotland, y Michael

Walton. 2017. ―From Proof of Concept to Scalable Policies: Challenges and Solutions, with an Application.‖

Journal of Economic Perspectives, 31 (4): 73–102. doi: 10.1257/jep.31.4.73

Beteille, Tara, y David Evans. 2019. ―Successful Teachers, Successful Students: Recruiting and Supporting Society’s Most

Crucial Profession.‖ Acceso en at: http://documents. worldbank.org/curated/en/235831548858735497/ Successful-

Teachers-Successful-Students-Recruiting-and-Supporting-Society-s-Most-Crucial-Profession.pdf

Bulat, J., Dubeck, M., Green, P., Harden, K., Henny, C., Mattos, M., Pflepsen, A., Robledo, A., and Sitabkhan, Y. 2017.

What Works in Early Grade Literacy Instruction (Knowledge and Practice in International Development, 1). RTI

Press Publicación No. OP-0039-1702. Research Triangle Park, NC: RTI Press.

https://doi.org/10.3768/rtipress.2017.op.0039.1702

Castles, Anne, Kathleen Rastle, y Kate Nation. 2018. ―Ending the Reading Wars: Reading Acquisition From Novice to

Expert.‖ Psychological Science in the Public Interest 19(1), 5–51.

Chetty, Raj, Nathaniel Hendren, y Lawrence F. Katz. 2016. ―The Effects of Exposure to Better Neighborhoods on Children:

New Evidence from the Moving to Opportunity Experiment.‖ American Economic Review 106 (4): 855–902.

Page 71: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

71

Chetty, Raj, Nathaniel Hendren, Patrick Kline, y Emmanuel Saez. 2014. ―Where Is the Land of Opportunity? The Geography

of Intergenerational Mobility in the United States.‖ Quarterly Journal of Economics 129 (4): 1553–1623.

Crabbe, Richard, Mary Nyingi, y Helen Abadzi. 2014. ―Textbook Development in Low Income Countries.‖ Documento de

trabajo del Banco Mundial.

Crawford, Michael, y others. 2019. ―Attaining the Learning Target: Policies to Promote Literacy for All Children.‖

Washington, DC: Documento de trabajo del Banco Mundial.

Crouch, Luis, y Caine Rolleston. 2017. ―Raising the Floor on Learning Levels: Equitable Improvement Starts with the Tail.‖

RISE Insights.

Crouch, Luis, y Martin Gustafsson. 2018. ―Worldwide Inequality and Poverty in Cognitive Results: Crosssectional Evidence

and Time-based Trends.‖ Documento de trabajo de RISE, enero de 2018.

Duc, Le Thuc, y Tran Ngo Minh Tam. 2013. ―Why Children in Vietnam Drop out of School and What They Do After.‖

Documento de trabajo 102. Oxford: Young Lives.

Comisión Europea. 2012. ―Final Report: EU High Level Group of Experts on Literacy.‖ Luxemburgo.

Filmer, Deon, Amer Hasan, y Lant Pritchett. 2006. ―A Millennium Learning Goal: Measuring Real Progress in Education.‖

Documento de trabajo del Centro para el Desarrollo Global 97.

Filmer, Deon, Halsey Rogers, Noam Angrist, and Shwetlana Sabarwal. 2018. ―Learning-Adjusted Years of Schooling

(LAYS): Defining A New Macro Measure of Education.‖ World Bank Policy Research Working Paper 8591.

Washington, DC.: Grupo del Banco Mundial.

Friedlander, Elliott. 2013. ―Environmental Factors Associated with Early Reading Achievement in the Developing World: A

Cross-National Study‖. International Journal of Education Research 55: 25–38.

Glewwe, Paul, Eric Hanushek, Sarah Humpage, y Renato Ravina. 2011. ―School Resources and Educational Outcomes in

Developing Countries: A Review of Literature from 1990 to 2010.‖ NBER Documento de trabajo 17554, Oficina

Nacional de Investigación Económica, Inc.

Google y Bolo. 2019. ―Initial Pilot Findings: March 2019.‖ Infografía.

https://bolo.withgoogle.com/static/assets/Bolo_Initial_Pilot_Findings.pdf

Gove, Amber, y Anna Wetterberg. 2011. The Early Grade Reading Assessment. RTI Press Serie de libros. Research Triangle

Park, NC.

Gove, Amber, y Peter Cvelich. 2011. ―Early Reading: Igniting Education for All. A Report by the Early Grade Learning

Community of Practice.‖ Edición Revisada. Research Triangle Park, NC: Instituto de Research Triangle

Graham, Jimmy, y Sean Kelly. 2018. ―How Effective Are Early Grade Reading Interventions? A Review of the Evidence.‖

World Bank Policy Research Working Paper 8292. Washington, DC.: Grupo del Banco Mundial.

Guadalupe, César, Juan León, José Rodriguez, y Silvana Vargas. 2017. ―Estado de la Educación en el Perú. Análisis y

perspectivas de la educación básica.‖ Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y Proyecto Fortalecimiento de

la Gestión de la Educación en el Perú (FORGE).‖ Lima.

Hanushek, Eric A., Guido Schwerdt, Simon Wiederhold, y Ludger Woessmann. 2015. ―Returns to Skills around the World:

Evidence from PIAAC.‖ European Economic Review 73: 103–30.

Hanushek, Eric, y Ludger Woessmann. 2012. ―Do Better Schools Lead to More Growth? Cognitive Skills, Economic

Outcomes, and Causation,‖ Journal of Economic Growth 17(4), páginas 267–321.

J-PAL. 2019. ―Teaching at the Right Level to improve learning: Reorienting instruction has improved learning

opportunities for over 60 million students in India and Africa.‖ Case Study. Acceso en

https://www.povertyactionlab.org/case-study/teaching-right-levelimprove-learning

Page 72: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

72

Kaffenberger, Michelle, y Lant Pritchett. 2017. ―More School or More Learning? Evidence from Learning Profiles from the

Financial Inclusion Insights Data.‖ Documento de trabajo de RISE (mayo).

Kotze, Janeli, Brahm Fleisch, y Stephen Taylor. 2019. ―Alternative Forms of Early Grade Instructional Coaching: Emerging

Evidence from Field Experiments in South Africa.‖ International Journal of Educational Development 66: 203–213.

Koval-Saifi, Nedjma, y Jan Plass. 2018. ―Feed the Monster: Impact and Technical Evaluation.‖ World Vision Inc. y

Foundation for Information Technology Education and Development, Inc.

Kraay, Aart. 2018. ―Methodology for a World Bank Human Capital Index.‖ Documento de trabajo de investigación de

políticas del Banco Mundial 8593.

Kucirkova, Natalia, Catherine Snow, Vibeke Grøver, y Catherine McBride-Chang. 2017. The Routledge International

Handbook of Early Literacy Education: A Contemporary Guide to Literacy Teaching and Interventions in a Global

Context.

Lange, Glenn-Marie, Quentin Wodon, y Kevin Carey. 2018. The Changing Wealth of Nations 2018: Building a Sustainable

Future. Washington, DC.: Grupo del Banco Mundial.

Lyon, G. Reid, y Vinita Chhabra. 2004. ―The Science of Reading Research.‖ Educational Leadership 61(6): 12–17.

Macdonald, Kevin, Sally Anne Brinkman, Wendy Jarvie, Myrna Machuca-Sierra, Kristen Mcdonnal, Souhila Messaoud-

Galusi, Siosiana Tapueluelu, y Bin Thanh Vu. 2017. ―Pedagogy versus School Readiness: The Impact of a

Randomized Reading Instruction Intervention and Community-Based Playgroup Intervention on Early Grade

Reading Outcomes in Tonga.‖ World Bank Policy Research Working Paper No. 7944. Washington, DC.: Grupo del

Banco Mundial.

Martin, Michael, Ina Mullis, Pierre Foy, y Martin Hooper. 2017. PIRLS 2016 International Results in Reading.

Maurer, Bruno. 2010. ―Les langues de scolarisation en Afrique francophone : Enjeux et repères pour l’action. Rapport

général.‖ Agence Universitaire de la Francophonie. París, Francia.

MoEYS. 2018. ―Education in Cambodia: Findings from Cambodia’s Experience in PISA for Development.‖ Phnom Penh.

Oye, Mari, Lant Pritchett, y Justin Sandefur. 2016. ―Girls’ Schooling is Good, Girls’ Schooling with Learning Is

Better.‖ Background Paper for The Learning Generation. La comisión de educación.

Patrinos, Harry, y Eduardo Velez. 2009. ―Costs and Benefits of Bilingual Education in Guatemala: A Partial Analysis.‖

International Journal of Educational Development. Pages 594–596.

Piper, Benjamin. 2010. ―Uganda Early Grade Reading Assessment Findings Report: Literacy Acquisition and Mother

Tongue.‖ Research Triangle Park, NC: Research Triangle Institute.

Piper, Benjamin. 2018. ―Understanding Whether and How the Tusome Program Worked: Evidence from the National Scale-

up of a Tested Literacy Program in Kenya.‖ Presentación realizada en CIES 2018. Recuperado el 12 de julio de

2019.

Piper, Benjamin, Stephanie S. Zuilkowski, y Salome Ong’ele. 2016. ―Implementing Mother Tongue Instruction in the Real

World: Results from a Medium-Scale Randomized Controlled Trial in Kenya.‖ Comparative Education Review 60

(4): 776–807.

Piper, Benjamin, Stephanie Simmons Zuilkowski, Margaret Dubeck, Evelyn Jepkemei, y Simon King. 2018. ―Identifying the

Essential Ingredients to Literacy and Numeracy Improvement: Teacher Professional Development and Coaching,

Student Textbooks, and Structured Teachers’ Guides.‖ World Development 106, pp. 324–336.

Pritchett, Lant. 2013. The Rebirth of Education: Schooling Ain’t Learning. Washington, DC: Centro para el Desarrollo

Global; Baltimore: Brookings Institution Press.

Resultados para el desarrollo. 2016. ―Final Report: Feasibility Study for a Global Book Fund.‖

Page 73: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

73

Rolleston, Caine, Zoe James, y Le Thuc Duc. 2013. ―Making Progress: Report of the Young Lives School Survey in

Vietnam.‖ Young Lives Working Paper. Departamento de Desarrollo Internacional de Oxford, Universidad de

Oxford.

Saavedra, Jaime. 2019a. ―Measuring Learning to Avoid Flying Blind.” World Bank blog published on Education for Global

Development. January 10. Consultado el 3 de septiembre de 2019.

Saavedra, Jaime. 2019b. ―The Most Important Political Decision: Keep Politics out of the Classroom. Or Not?” World Bank

blog published on Education for Global Development. May 29. Consultado el 4 de octubre de 2019.

Seymour, Philip, Mikko Aro, y Jane Erskine. 2003. ―Foundation Literacy Acquisition in European Orthographies.‖ British

Journal of Psychology, 94, 143–174.

Shaywitz, Sally. 2003. Overcoming Dyslexia: A New and Complete Science-based Program for Reading Problems at Any

Level. Nueva York, NY, US: Alfred A. Knopf.

Shin, Jaran, Misty Sailors, Nicola McClung, P. David Pearson, James V. Hoffman, y Margaret Chilimanjira. 2015. ―The Case

of Chichewa and English in Malawi: The Impact of First Language Reading and Writing on Learning English as a

Second Language.‖ Bilingual Research Journal 38 (3): 255–74.

Skibbe, Lori, Janelle Montroy, Ryan Bowles, y Frederick Morrison. 2019. ―Self-Regulation and the Development of Literacy

and Language Achievement from Preschool through Second Grade.‖ Early Childhood Research Quarterly 46 (1st

Quarter): 240–251.

Taylor, Stephen, y Marisa von Fintel. 2016. ―Estimating the Impact of Language of Instruction in South African Primary

Schools: A Fixed Effects Approach.‖ Economics of Education Review 50: 75–89.

La comisión de educación. 2016. Achieving a Learning Generation.

Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS). 2011. TIMSS 2011 International Results in Mathematics

Chapter 4: Home Environment Support for Mathematics Achievement.

Instituto de Estadística de la UNESCO. 2017. ―More Than One-Half of Children and Adolescents Are Not Learning

Worldwide.‖ Hoja informativa no 46 (septiembre).

Instituto de Estadística de la UNESCO. 2018a. Base de datos de educación global.

Instituto de Estadística de la UNESCO. 2018b. ―Global Initiative on Out of School Children. South Sudan Country Study.‖

Instituto de Estadística de la UNESCO. 2019. "Mejora de la supervisión de los resultados del aprendizaje para el ODS 4.1.1".

USAID. 2015. ―Planning for Language Use in Education: Best Practices and Practical Steps for Improving Learning.‖

EdData II Brief. Washington DC: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

USAID. 2016. Landscape Report on Early Grade Literacy. Washington DC: Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional.

Valerio, Alexandria, María Laura Sánchez Puerta, Namrata Raman Tognatta, y Sebastián Monroy-Taborda. 2016. ―Are There

Skills Payoffs in Low- and Middle-Income Countries? Empirical Evidence Using STEP Data.‖ Policy Research

Working Paper 7879, Banco Mundial, Washington, DC.

Banco Mundial. 2018a. World Development Report 2018: Learning to Realize Education’s Promise. Banco Mundial,

Washington, DC.

Banco Mundial. 2018b. Growing Smarter: Learning and Equitable Development in East Asia and Pacific. Banco Mundial,

Washington, DC.

Banco Mundial. 2018c. Facing Forward, Schooling for Learning in Africa. Banco Mundial, Washington, DC.

Page 74: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

74

Banco Mundial. 2018d. The Human Capital Project. Banco Mundial, Washington, DC.

Banco Mundial. 2018e. ―Education Improvement Project in Armenia.‖

Notas

1 Banco Mundial 2018, Instituto de Estadística de la UNESCO 2017.

2 Kraay 2018, Banco Mundial 2018d.

3 Lange, Wodon y Carey 2018.

4 Este documento se basa, en gran medida, en dos documentos de antecedentes: Azevedo y otros 2019, Crawford y

otros 2019. Tenga en cuenta que los "países de bajos y medios ingresos" consisten en aquellos definidos como

países IDA, Blend y IBRD bajo la clasificación de préstamos del Banco Mundial. Tenga en cuenta que incluye seis

países del BIRF que ahora califican como de altos ingresos: Chile, Croacia, Panamá, Polonia, Trinidad y Tobago y

Uruguay. 5 Angrist, Djankov, Goldberg y Patrinos 2019.

6 Banco Mundial 2018a

7 Filmer, Rogers, Angrist y Sabarwal 2018.

8 Tenga en cuenta que esto es cierto a pesar de que hay mucho espacio para mejorar la cantidad: el punto de

referencia de la cantidad para una educación completa en el ICH es de 14 años de escolaridad, lo que significa que

cualquier joven de 18 años que no se haya quedado en la escuela desde primaria (2 años de preprimaria, de hecho)

hasta la graduación de secundaria no ha alcanzado el punto de referencia. 9 Para un resumen reciente, ver Banco Mundial 2018a, Capítulo 1.

10 Pritchett 2013.

11 Hanushek y Woessmann 2012, Banco Mundial 2018a.

12 Chetty y otros 2016, Chetty y otros 2014.

13 Hanushek y otros 2015, Valerio y otros 2016.

14 Kaffenberger y Pritchett 2017.

15 Oye, Pritchett y Sandefur 2016.

16 Skibbe y otros 2019.

17 En prácticamente todos los países, la edad oficial de inicio de la escuela primaria es a los 7 años de edad o antes

(datos abiertos del Banco Mundial). 18

PIRLS también evalúa el rendimiento en lectura de los estudiantes jóvenes en su cuarto año de escolaridad, ya que

este es "un punto de transición importante en su desarrollo como lectores. Por lo general, en este momento en su

escolaridad, los estudiantes han aprendido a leer y ahora están leyendo para aprender‖ (IEA 2016). 19

Lyon y Chhabra 2004, citando a Shaywitz 2003. 20

Mullis, Martin, Foy y Hooper 2017. 21

Como se explica a continuación, la proficiencia mínima en PIRLS se mide como un puntaje de al menos 400

puntos, que PIRLS define como el Punto de referencia internacional bajo. 22

Solo las evaluaciones para los grados 4, 5 y 6 se incluyeron en este análisis. 23

La calidad se evalúa en este contexto en términos de diseño, implementación, comparabilidad, frecuencia,

dimensión, documentación y acceso a datos. 24

Si contamos el número de países con evaluaciones de aprendizaje adecuadas para el indicador de pobreza de

aprendizaje, en lugar de utilizar esta cifra ponderada por la población, entonces la cobertura es considerablemente

menor. 25

En 1990, el año de referencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la tasa de pobreza monetaria

global (utilizando la línea de pobreza internacional en dólares por día) fue del 36%. Según los ODM, el mundo

acordó el objetivo de reducir a la mitad este número para 2015. Al final, la pobreza en realidad cayó al 10%,

superando el compromiso original. Vale la pena señalar que la pobreza monetaria global nunca fue superior al 50%

en el período de medición global sistemática. En 1981, cuando se midió por primera vez, la tasa era del 42%. La

cobertura de la encuesta era solo del 51% de la población mundial, y cuatro regiones (incluida África subsahariana)

tenían una cobertura de encuesta de menos del 40%. Para obtener más detalles, visite el sitio web de Povcalnet en

http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/povDupliateWB.aspx. 26

Si se usara la aritmética (en lugar de la alfabetización) para calcular la tasa de pobreza de aprendizaje, se podría

esperar que el patrón sea diferente. Entre los adolescentes, los niños superan ligeramente a las niñas en puntajes

matemáticos de PISA, por ejemplo. Sin embargo, en la evaluación de matemáticas TIMSS de 4to grado, las niñas

superan a los niños en muchos países, como Arabia Saudita, Jordania, Sudáfrica e Indonesia, y en el país promedio

no hay diferencia de género. 27

Este análisis examina los períodos de mejora para cada país dentro de una evaluación dada, para la submuestra de

países en los que la misma evaluación se aplicó más de una vez entre 2000 y 2018.

Page 75: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

75

28

Este mensaje es coherente con las preocupaciones sobre el lento progreso planteado por la UNESCO (2019), un

informe para el Foro Político de Alto Nivel de la ONU de 2019 sobre los ODS. 29

Vea también Pritchett 2013 para una discusión anterior sobre este tema. 30

Pritchett 2013, Banco Mundial 2018a. 31

Una suposición alternativa para este escenario elevado sería establecer la tasa de mejora para cada país igual al

percentil 80 global. Sin embargo, resulta que el escenario regional del percentil 80 produce reducciones globales

más rápidas en la pobreza de aprendizaje. Esto se debe a que el percentil 80 regional es más alto en África

Subsahariana que en otras regiones, y el escenario regional aplica esa tasa más rápida a la gran población infantil de

África. 32

Agradecemos a Simeon Djankov y Ambar Narayan por estos puntos. Gracias a estas propiedades, así como a la

mayor disponibilidad de datos hoy en día, la medida de pobreza de aprendizaje podría cumplir el propósito una vez

previsto para un "objetivo de aprendizaje del milenio" (Filmer, Hasan y Prichett 2006). 33

Crouch y Rolleston 2017; Crouch y Gustafsson 2018. 34

Saavedra 2019a. 35

Guadalupe y otros 2017. 36

Castillos, Rastle y Nation 2018. 37

Beteille y Evans 2019. 38

Banco Mundial 2018b. 39

Beteille y Evans 2019. 40

Kotze, Fleisch y Taylor 2019. 41

Piper 2018. 42

Banerjee y otros 2017. 43

JPAL 2019 44

Banerjee y otros 2017. 45

Kucirkova y otros 2017. 46

Gove y Wetterberg 2011 47

Anderson, Wilson y Fielding 1988. 48

Gove y Cvelich 2011. 49

The Education Commission 2016. 50

Crabbe, Nyingi y Abadzi 2014. 51

Piper y otros 2018. 52

Piper y otros 2018. 53

Fuje y Tandon 2016. 54

Piper 2010. 55

Friedlander 2013. Factores ambientales asociados con el logro de lectura temprana en la palabra en desarrollo: un

estudio internacional. El estudio encontró que hasta el 15% de la variación en los resultados de los estudiantes en

Filipinas, Uganda, Malí y Etiopía eran atribuibles a factores del entorno del hogar. 56

Resultados para el desarrollo 2016. 57

Resultados para el desarrollo 2016. 58

Para obtener más información sobre la cadena de libros, consulte el trabajo de la Alianza mundial de libros

(AML). El ALM ha creado varias herramientas analíticas para ayudar a los países a fortalecer sus "cadenas de

libros" para aumentar el acceso al texto y su uso por parte de los lectores jóvenes. 59

Determinado a través de un Índice de Antecedentes del Hogar, que utiliza indicadores tales como si el niño es o

no de una minoría étnica, tiene una madre con educación universitaria, un padre con educación universitaria, una

computadora en casa y/o Internet en casa. 60

Rolleston, James y Duc 2013. 61

Banco Mundial 2018b. 62

Sitio web de Worldreader. Acceso en: https://www.worldreader.org/learnings/. 63

Google y Bolo 2019; Koval-Saifi y Plass 2018. 64

USAID 2016. 65

Duc y Tam 2013. 66

Piper, Zuilkowski y Ong’ele 2016. 67

Shin y otros 2015; Taylor y von Fintel 2016. 68

Patrinos y Vélez 2009. 69

TIMSS 2011. 70

USAID 2015. 71

Maurer 2010. 72

Macdonald y otros 2017. 73

Resultados para el desarrollo 2016.

Page 76: Fuente: INFORME DEL BANCO MUNDIAL BM Eliminar la pobreza de... · objetivo de eliminarla no se alcanzará para 2030. Existe una necesidad urgente de un compromiso de toda la sociedad

76

74

Los términos técnicos para la relativa complejidad de un sistema de escritura son "profundidad ortográfica". Las

ortografías superficiales son aquellas con correspondencias simples de letra a sonido, a menudo una a una. Las

ortografías profundas por el contrario tienen relaciones menos directas entre letras y sonidos. La pronunciación no

sigue las reglas regulares. En cambio, la misma letra se puede pronunciar de manera diferente dependiendo de la

palabra en sí, como con "pint" y "mint" en inglés. En otros casos, las excepciones se agrupan en reglas regulares,

como pronunciar "gh" con un sonido "f" cuando aparece al final de una palabra en inglés. 75

Seymour, Aro y Erskine 2003. 76

MoEYS 2018. 77

UNESCO 2018b. 78

Bulat y otros 2017. 79

Shin y otros 2015; Taylor y von Fintel 2016. 80

Xprize página web, acceso en: https://www.xprize.org/prizes/global-learning; https://norad.no/en/front/thematic-

areas/education/innovation/eduapp4syria/

positive-evaluation-findings-for-eduapp4syria/]. 81

Gove y Wetterberg 2011. 82

Banco Mundial 2018e. 83

Comisión Europea 2012. 84

Hemos utilizado el indicador de Efectividad Gubernamental bajo los Indicadores de Gobernanza Mundial del

Banco Mundial para discernir, de manera general, diferentes contextos institucionales para los cuales se pueden

aplicar limitaciones potenciales e intervenciones sugeridas. La definición de Efectividad del Gobierno se relaciona

con ―capturar las percepciones de la calidad de los servicios públicos, la calidad del servicio civil y el grado de

independencia de las presiones políticas, la calidad de la formulación e implementación de políticas y la credibilidad

del compromiso del gobierno con tales políticas". Acceso en

https://info.worldbank.org/governance/wgi/Home/Reports. 85

Piper y otros 2018. 86

Beteille y Evans 2019. 87

Glewwe y otros 2011. 88

Piper 2010. 89

Banco Mundial 2018b. 90

Este trabajo se lleva a cabo con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, el Departamento de Desarrollo

Internacional del Reino Unido y el gobierno de Japón. 91

Solo el 40% de los niños en África Subsahariana viven en un país con una evaluación de aprendizaje con un

diseño, implementación y documentación sólidos.