fuego 08

Upload: ajplbe

Post on 14-Apr-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Fuego 08

    1/7

    TEMA 8INCENDIOS URBANOS E INDUSTRIALES. TIPO Y MTODOS DE ACTUACIONES

    DEL SERVICIO DE EXTINCIN DE INCENCIOS.

    1. ACTUACIONES ESPECIFICAS EN INCENDIOS URBANOS E

    INDUSTRIALESAdems de las actuaciones contempladas al tratar de la sistemtica general de

    intervencin de los Bomberos y la actuacin general en incendios, cada caso especfico requierela adopcin de medidas particulares que se indican a continuacin.

    PISOS DE VIVIENDAS U OFICINASAtacados en sus comienzos son, generalmente, fuegos fciles de apagar pero, si han

    adquirido cierta importancia, es conveniente:- Cortar la energa elctrica y el gas, si lo hubiera, antes de intervenir.- Utilizar equipos de respiracin autnomos.- Evitar las corrientes de aire.- Alejar todos los objetos combustibles que se encuentren en dependencias y pasillos

    adjuntos al local donde se desarrolla el incendio.- Cerrar las ventanas en la planta situada encima del fuego.- Abrir prudentemente la puerta de acceso, mantenindose agachado al abrigo de la pared.- Proyectar agua pulverizada a media altura, hacia el centro del local, a fin de refrigerar elambiente.- Atacar la base de las llamas de los focos principales para abatir la potencia del fuego loms rpidamente posible.

    En edificios con forjados de piso a base de viguetas de madera, el fuego en estas no serevela corrientemente ms que por el calor anormal de ciertas partes o por el humo que sale delos intersticios. Pasando la mano por las partes dudosas se puede localizar el foco por el calor enla zona inmediata. Basta entonces con despejar esa zona para proceder a la extincin con aguapulverizada o, simplemente con un trapo mojado. Debe tenerse en cuenta que, a veces, el fuegose propaga de una vigueta a otra dejando intervalos intactos, lo que requiere una minuciosainspeccin para descubrir la presencia de nuevos focos.

    SOTANOSEstos fuegos se caracterizan por humos espesos y un fuerte calor. El reconocimiento

    presenta riesgos y ciertas dificultades debido a la naturaleza de las materias en combustin y alitinerario a recorrer para descubrir el foco. Cuando este ha sido descubierto, por lo general, bastacon muy poca agua para apagarlo.Las medidas a tomar sern las siguientes:

    - Hacer cortar el gas si lo hubiera.- Localizar el foco. Si el itinerario es complicado, atarse una cuerda para mayor seguridadcontrolada por un compaero desde la entrada.- Descender rpidamente la escalera, pues los gases calientes estn en la parte ms alta.

    - Encender la linterna antes de entrar en el stano.- Avanzar con prudencia, mantenindose lo ms cerca posible del suelo, donde el humo esmenos denso. La visin de las llamas o el aumento de calor nos guiarn hacia el foco.- Localizado el foco, proceder a su extincin.

    DESVANES Y TRASTEROSA menudo atestados, sucios y en desorden, los desvanes y trasteros constituyen un lugar

    de predileccin para el fuego. Ante el fuego en un desvn o trastero hay que procurar:- Proteger las partes resistentes de la estructura de la cubierta.

  • 7/29/2019 Fuego 08

    2/7

    - Vigilar la propagacin del fuego a los desvanes vecinos, en particular si las paredes deseparacin no llegan hasta el techo.- No dirigir agua a chorro sobre las tejas para evitar su cada.- No sobrecargar los techos ni los suelos.- No caminar sobre la cubierta

    CHIMENEASEl fuego en una chimenea resulta de la inflamacin de los sedimentos que recubren el

    interior de los conductos de salida de humo. Estos sedimentos (holln, alquitrn, grasas,...) sonproductos de la combustin incompletamente quemados que son inflamados por las chispas opartculas en ignicin que suben por el conducto. Un fuego de chimenea puede tenerconsecuencias importantes y no se debe subestimar, pues puede agrietar el conducto y propagar elfuego o provocar intoxicaciones por monxido de carbono en niveles superiores. A veces,incluso, el recalentamiento del conducto puede llegar a inflamar partes de la construccin omateriales combustibles en contacto con l.

    En la mayora de los casos es difcil apagar un fuego de chimenea por la imposibilidad deatacar directamente el foco. Normalmente se intentar apagarlo por sofocacin, echando aguapulverizada desde la parte ms baja posible para que descienda lentamente por las paredes y paraproducir vapor. Taponar la chimenea, cortando el tiro, ayudar a la sofocacin. En algunos casosconvendr abrir un boquete a la altura del foco para atacarlo directamente. Se debe evitar el usode agua a chorro que producira un enfriamiento brusco sobre una zona reducida, con laconsiguiente rotura o agrietamiento del conducto.

    NAVES INDUSTRIALES.Construidas, en general, con pilares y cerchas de acero, el mayor riesgo para los

    Bomberos en estos incendios es que un fuego de pequeas dimensiones aparentes que afecte a unsolo pilar puede provocar un derrumbamiento sbito de toda la estructura. Por ello, nodebemos acceder al interior sin asegurar un constante control dirigido a detectar deformacionesen los elementos estructurales que puedan ser indicios de colapso de algn elemento.

    Es fundamental informarse, antes de iniciar la intervencin, sobre la posibilidad deexistencia de productos qumicos explosivos, inflamables, txicos o corrosivos (por su propianaturaleza o por los efectos de su contacto con el agua proyectada).

    Es importante, para evitar la concentracin de calor y humo en el interior, abrir huecos en

    la cubierta situados directamente encima de los focos ms fuertes. Aunque las corrientes de airefavorecern el fuego, facilitarn la visibilidad y las condiciones de trabajo para permitir unaactuacin enrgica y rpida en la extincin.

    En el caso de una nave industrial aislada, puede convenir abrir boquetes en los murosperimetrales para proyectar agua al interior con el fin de extinguir los materiales que arden o deproteger la estructura y los materiales que no arden. Si la nave industrial es colindante a otrasconstrucciones, se deben evitar la propagacin del fuego por derrumbamiento de las paredesmedianeras. Segn sus caractersticas constructivas, puede optarse por refrigerar esas paredes.Igualmente, se valorar si conviene apartar los combustibles almacenados junto a esas paredes yse revisar el interior de las construcciones colindantes para adoptar las medidas que procedan afin de evitar la propagacin del fuego hasta ellas.

    ALMACENAMIENTOS DE MADERAS, FORRAJES,...

    En el interior de locales, se atacarn las llamas con el mayor nmero posible deinstalaciones de agua a chorro o pulverizada, segn convenga, al mismo tiempo que se protege laestructura de local enfrindola. En almacenamientos al exterior, se atacar con agua a chorro engrandes cantidades y se protegern los montones vecinos al fuego y no afectados por l,empezando por los que se encuentren en la direccin del aire.

    Una vez dominadas las llamas, es imprescindible remover la parte quemada, esparcirla almximo (a mano, utilizando palas excavadoras,...) y regarla perfectamente para impedir lareignicin por brasas ocultas. No se debe caminar sobre los montones de maderas, carbn,

  • 7/29/2019 Fuego 08

    3/7

    forrajes, paja,... pues el fuego podra haber formado cavidades internas. Si es necesario caminarpor encima, se deben colocar sobre ellos tablones o escaleras bien fijados.

    ALMACENAMIENTO DE PAPELESEstos fuegos se atacarn con agua a chorro. Si el papel se encuentra suelto, como

    encontraramos en una oficina, el fuego ser fcil de atacar. Como siempre, se proteger todoaquello que no haya sufrido desperfectos, se refrigerarn las paredes ms prximas y se ventilar

    el local. Si el papel se encuentra almacenado en stanos es necesario proveerse de equipo derespiracin autnomo, pues el humo que desprenden es asfixiante. Se atacarn las llamas con elmximo de agua a chorro hasta su total extincin. Se procurar ventilar el stano, se protegerntodos los enseres y utensilios no atacados por el fuego, refrescando las paredes ms afectadas. Seproceder a remover y, a la vez, remojar todo el papel quemado hasta tener la completa seguridadde que el siniestro est totalmente extinguido.

    El papel tambin lo podemos encontrar apilado, entonces arder lenta y difcilmente. Eneste caso se atacarn las llamas directamente con agua a chorro, con el mayor nmero deinstalaciones posibles y con la mxima presin. Se protegern las pilas prximas que no hayansido alcanzadas por las llamas. No se debe andar sobre las pilas quemadas, pues es muy fcil quese produzca su derrumbamiento al estar minadas por el fuego.

    Dominadas las llamas, las pilas quemadas se esparcirn y se irn remojando a la vez, paraello puede ser conveniente el empleo de mquinas del tipo de las llamadas toros. En lasfbricas de papeles pintados, si el fuego estalla en los secaderos, rpidamente adquiere grandesproporciones, pudiendo llegar a ser muy violento. Mientras se ataca la parte afectada, seprotegern las naves colindantes y se pedir informacin a los ocupantes de la fbrica acerca dedonde se encuentran almacenados los productos ms inflamables (disolventes, pinturas,...) paraproteger especialmente esas zonas impidiendo que el fuego pueda llegar hasta ellas.

    ALMACENAMIENTOS DE ALGODNLa extincin de estos fuegos no es fcil. Las balas de algodn hmedas o conteniendo

    determinadas sustancias pueden inflamarse espontneamente. Hay que atacar el fuego con elmayor nmero posible de instalaciones de agua a chorro y a presin, procurando aislarlo. Lasbalas de algodn se secarn, se abrirn y, a la vez, se irn apagando totalmente. Esta operacin sehar incluso con las balas que parezcan intactas, pero que hubieran estado prximas a lasafectadas por el fuego. Se deber asegurar una larga vigilancia an despus de la total extincin.

    TRAPOSLos trapos, secos o grasientos, son muy inflamables. Estos ltimos pueden incendiarse

    fcilmente y el humo acre que desprenden hace imprescindible la utilizacin de equiposrespiratorios. Se atacar el fuego con agua, protegiendo la estructura del local, as como todos losenseres que no hayan sido afectados por el fuego. Una vez dominadas las llamas, esparcir todo loatacado por el fuego, remojarlo comprobando que todo ha quedado completamente extinguido yventilar profundamente todo el local siniestrado.

    ALMACENAMIENTOS DE CARBN- AL AIRE LIBRE:Si el volumen de carbn incendiado es reducido lo apagaremos fcilmente atacndolo con

    agua. Si el volumen es considerable, lo atacaremos con agua a chorro y presin alta, mientrasque, por medio de zanjas, se separa la masa afectada de la que no lo est. El carbn incendiado se

    ir apagando a medida que se va dispersando.- SILOS DE CARBN:En primer lugar se intentar aislar el silo incendiado extinguiendo todo fuego a su

    alrededor. Si la masa de carbn no es muy grande se puede apagar inundndola de agua. Si no esposible tal medida, o se ve que es impotente, se debe despejar y extender el carbn al aire libre.Al trabajar hay que utilizar equipo respiratorio autnomo y ventilar todo perfectamente paraevitar la asfixia por monxido de carbono.

    PRODUCTOS QUMICOSPor lo general, estos fuegos son peligrosos por:

  • 7/29/2019 Fuego 08

    4/7

    - La inflamabilidad de ciertos productos.- Los riesgos de explosin al formarse mezclas detonantes.- El desprendimiento de vapores nocivos o corrosivos.- Las proyecciones de cidos o materias custicas.

    En todos los casos se seguirn los procedimientos establecidos para la intervencin antematerias peligrosas. En general, y como mnimo, deberemos:

    - Informarnos por personal autorizado de la empresa de la naturaleza y cantidad deproductos que arden. En todo caso desconfiar de la informacin y adoptar las mximas medidasde precaucin ante la posibilidad de encontrarse con productos de los que no se haya dadocuenta.

    - Mantener alejados a espectadores y curiosos.- Emplear aparatos respiratorios.- Atacar el fuego de forma masiva, procurando, como siempre, fijar el fuego impidiendo

    su propagacin y protegiendo estructuras y paredes.- Si es necesario o conveniente el traslado de determinados productos, conviene que lo

    hagan especialistas de la empresa.

    ALCOHOLSi el fuego es todava de poca importancia, se podr combatir con polvo, espuma, CO2,

    agua pulverizada,... Cuando el fuego se haya propagado, utilizar agua para diluir el alcohol,disminuyendo su combustibilidad, y espuma antialcohol para extinguir.

    HIDROCARBUROS LQUIDOSLas gasolinas, teres, petrleos y aceites no se mezclan con el agua. Estas sustancias,

    sobrenadando, pueden continuar ardiendo y extender el fuego por las proximidades e incluso porel alcantarillado. Si se trata de un conato de incendio, se atacar con extintores de polvo qumicoseco. Si el fuego es violento se atacar con los mximos establecimientos de espuma y con polvoqumico seco, si es posible.

    Si son depsitos metlicos los afectados, es necesario, adems de intentar sofocar elfuego, enfriar las paredes con agua pulverizada, protegiendo y enfriando los depsitos cercanos.Se debe procurar que no caiga gran cantidad de agua en el interior de los depsitos para evitardesbordamientos.

    Los fuegos en calderas de gasleo para calefaccin suelen originarse por malfuncionamiento de los quemadores. Se deber:

    - Cortar el paso de combustible a la sala de calderas y al quemador.- Actuar siguiendo los criterios establecidos para el fuego en stanos.

    GASES LICUADOS DEL PETROLEOEstos gases forman con el aire mezclas detonantes. El mejor agente extintor es el polvo

    qumico seco. El agua en forma de niebla, adems de econmica, es doblemente eficaz, ya quefavorece el enfriamiento del recipiente a la vez que utilizando lanzas adecuadas nos sirve deescudo protector para acercarnos al fuego.

    A) TUBERAS Y CONDUCTOS DE GAS.En el caso de un escape de gas inflamado se deber refrigerar el recipiente incendiado y

    los ms prximos si los hay, despus se intentar cortar el flujo de gas desde la vlvula msprxima. Nunca se intentar apagar un fuego de gas sin tener la seguridad de que, a la vez,

    podemos cortar el flujo de gas, ya que las consecuencias seran muy graves al llegar la masa degas en porcentaje explosivo a un punto de ignicin, provocando una explosin. En este caso sedeber:

    - Alejar a espectadores y curiosos.- Analizar cmo se podr cortar el flujo de gas (cerrar botellas o vlvulas, obstruiraberturas,...). Si es posible, hacerlo inmediatamente.- Ventilar enrgicamente.- Enfriar los recipientes alcanzados por el fuego y los prximos.

  • 7/29/2019 Fuego 08

    5/7

    - No se proceder a la extincin del fuego hasta no estar seguros de poder cortar el flujode gas.En el caso de un escape de gas no inflamado, el peligro de explosin es elevado. Para

    evitarlo se debe:- Alejar a espectadores y curiosos.- Cubrir la zona afectada con agua pulverizada.

    - Prohibir fumar y manejar aparatos elctricos o susceptibles de provocar chispas.- Prohibir la circulacin de vehculos.- Airear, ventilar lo ms posible.- Utilizar aparato respiratorio.- Apartar todos los materiales que podran ser alcanzados por un fuego o explosin.- Localizar el punto de escape (jams utilizar llamas para ello).- Obturar el escape, cerrando la vlvula que corresponda o, provisionalmente, con trapos,masilla o cinta adhesiva.- En todo caso avisar a los tcnicos correspondientes de la compaa del gas.

    B) BOTELLAS Y TANQUES FIJOS DE BUTANO O PROPANO.La extincin de un fuego producido por GLP no tiene, en s, ninguna dificultad. El polvo

    qumico seco de bicarbonato sdico es de gran eficacia. Pero extinguir el fuego sin tener laabsoluta seguridad de que va a eliminarse inmediatamente la fuga de gas, encierra grave peligro

    ya que, de no conseguir eliminar dicha fuga, se podra acumular gas en grandes cantidades yprovocar una explosin o un incendio mayor que el inicial.Las botellas de tipo domstico, as como los tanques fijos, disponen de vlvulas de

    seguridad cuya apertura tiene lugar a dos tercios de la presin de timbre. En teora, un excesivocalentamiento de uno de estos depsitos hara elevar la presin del butano o propano quecontiene y se abrira la vlvula de seguridad. El gas licuado contenido sufrira entonces unabrusca evaporacin que provocara su enfriamiento y un inmediato descenso de la presin, lo quedisminuira el peligro de explosin del depsito. Las botellas llamadas de camping-gas (colorazul) no disponen de vlvula de seguridad, lo que las hace mucho ms peligrosas en caso deincendio. En el caso de incendio de alguna botella de butano o propano en el interior de un localo edificio, es absolutamente necesario retirarla, procurando no apagarla hasta que se halle lejos detodo posible punto de ignicin. Al transportarla debe mantenerse en posicin vertical, con lavlvula en la posicin ms elevada, para impedir la fuga en fase lquida.

    En el incendio de un almacn o camin de reparto de botellas, se impone una rpida ydecidida intervencin para separar las botellas incendiadas y trasladarlas a lugar seguro,separadas unas de otras. Se enfriar con agua abundante, incluso las botellas no incendiadas,antes de cualquier otro trabajo y siempre se evacuar la zona. La extincin se debe llevar a cabovigilando que no existen puntos de ignicin que puedan reinflamar el gas.

    PLSTICOSLos plsticos son materias sintticas formadas por resinas que, por medio del calor o la

    presin, se pueden deformar y someter a una mecanizacin. Casi todas las materias plsticas soncombustibles y desprenden, cuando arden, gases txicos y corrosivos. Siempre que se intervengaen un incendio de plsticos se debe intentar conocer su composicin qumica para determinar lanaturaleza de los peligros que puedan presentar las materias inflamadas. En todo caso, el equipode respiracin autnomo es de uso obligatorio en todo fuego de este tipo.

    Para la extincin se emplearn las mximas instalaciones de agua posibles, teniendo encuenta que la mayora de gases emitidos son solubles en ella (amonaco, cloro, xido denitrgeno,...).

    VEHCULOSSi el fuego es de poca importancia, producido por la instalacin elctrica o por excesivo

    recalentamiento, es preciso:- Cortar el contacto.- Desconectar la batera.- Apagarlo con extintores porttiles.

  • 7/29/2019 Fuego 08

    6/7

    Si el fuego es en el motor, puede ser muy peligroso abrir el cap, ya que la entrada bruscade oxgeno puede provocar una deflagracin.

    Si el fuego ha tomado incremento se atacar con agua pulverizada. Cuando el depsito degasolina no haya sido afectado conviene protegerlo enfriando a su alrededor.

    En caso de accidente por choque debe vigilarse el posible derrame de gasolina en torno alvehculo.

    FUEGO DE METALESExisten metales y aleaciones que arden en estado normal o pulverizado y con los cualeslas tcnicas normales de extincin no son aplicables ya que descomponen el agua que alproyectarla sobre ellos reaviva la combustin con reacciones violentas y explosiones.

    Estos casos se presentan en industrias determinadas que utilizan esos metales comomateria prima y para la que deben disponer de los medios adecuados para su correcta extincin.A falta de estos medios, el procedimiento ms socorrido es el de cubrir la masa en combustincon arena o tierra, pero nunca se debe proyectar agua excepto para refrigerar el entorno.

    FUEGOS EN PRESENCIA DE TENSIN ELCTRICACuando el incendio se desarrolla en transformadores o en cualquier otra instalacin de

    alta tensin, se debe siempre avisar al Servicio de Urgencias de la Compaa suministradora,limitando la actuacin, hasta su llegada, a impedir la propagacin del fuego en el exterior, salvo

    que se pueda desconectar el paso de energa desde otro punto alejado.Cuando las instalaciones estn alimentadas por baja o media tensin, la primeraprecaucin elemental consistir en cortar el paso de la energa para poder actuar sin riesgo deelectrocucin. En general, todo edificio dispone en su fachada de una caja conteniendo eldispositivo de corte general de la corriente. Una vez garantizado que el corte ha sido efectivo yque no existe la posibilidad de una reconexin automtica o accidental, se actuar segn el tipode combustibles existentes. Si el corte de energa no fuera posible, se utilizarn preferentementeagentes extintores no conductores (CO2, haln o polvo) y se evitar el empleo de agua o deespuma. La extincin sobre aparatos elctricos o electrnicos que seran daados por el efectocorrosivo del polvo, se efectuar con extintores gaseosos. Durante la intervencin en todos loscasos de fuegos elctricos se utilizarn guantes y calzado aislantes.

    Utilizar agua sobre una instalacin en tensin supone un alto riesgo de electrocucin porser el agua conductora de la electricidad. No obstante, se podr utilizar agua pulverizada en

    presencia de media o baja tensin elctrica (nunca en Alta Tensin) nicamente por personalbien entrenado y slo en casos en que ello sea imprescindible. En teora, el agua pulverizadadivide el chorro en partculas esfricas que, al estar separadas entre s, impiden la transmisin dela electricidad. El problema es que nunca se puede garantizar totalmente que la difusin del aguasea perfecta ya que cualquier defecto de la boquilla puede provocar que una parte de laproyeccin sea a chorro, con lo que el riesgo existira.

    Las precauciones mnimas a tomar por el personal que se vea obligado, por imposibilidadde cortar la corriente previamente, a utilizar agua para extinguir un fuego en presencia de tensinelctrica de baja o media o tensin, sern las siguientes:

    - Asegurarse previamente que la lanza est en posicin de pulverizacin. Utilizarnicamente agua pulverizada.- Mantenerse a la mxima distancia posible del elemento en tensin sobre el que seproyecta agua (nunca a menos de dos metros).- Evitar el contacto con el agua que escurre, con sus encharcamientos y con loselementos metlicos en contacto con ella.-Lanzar la mnima cantidad de agua posible y hacerlo de forma intermitente.-Retroceder cortando la proyeccin, a la menor sensacin de picor.-No tocar ninguna superficie o elemento conductor de la electricidad que pudiera estar entensin.- No intervenir en el interior de transformadores sin que tcnicos de la compaagaranticen que han quedado sin corriente.

  • 7/29/2019 Fuego 08

    7/7

    - Mantener siempre distancias de seguridad con respecto a elementos que pudieranproducir el fenmeno del arco elctrico.

    EXPLOSIONESLas explosiones constituyen uno de los peligros ms graves a los que estn expuestos los

    Bomberos en el curso de las operaciones de extincin de incendios. No se puede combatir unaexplosin, ya que sus efectos son instantneos, hay que esforzarse en prevenirlas, suprimiendo o

    combatiendo las causas capaces de producirlas.Se producen, con frecuencia, debido a:- Formacin de mezclas detonantes, con determinadas proporciones de gas o vapor

    (hidrgeno, monxido de carbono, gasolina, ter,...) y de aire, susceptibles de explotar enpresencia de una llama, chispa, superficie caliente o compresin brusca.

    - Materiales slidos en estado de extrema divisin, en suspensin en el aire, puedeninflamarse sbitamente produciendo explosiones (polvo de harina, madera, carbn, papel, corcho,aluminio,...).

    - Aparatos a presin de gases, que provocan peligrosas explosiones por efecto del caloro de golpes (botellas de acetileno, extintores, ...).

    - Sobrepresin causada por una elevacin de temperatura determinados cuerposencerrados en recipientes o en recintos cerrados (tuberas de gases,...).

    - Descomposicin instantnea del agua proyectada sobre materias como masas metlicasen ignicin o estado de fusin, que libera hidrgeno para formar una mezcla detonante con eloxgeno.Cuando se presentan circunstancias que permitan prever la posibilidad de una explosin hay quetomar las siguientes medidas:

    - Alejar a los curiosos y a las personas que no tengan una misin imprescindible en lazona.

    - Suprimir todo foco de calor, llama o posibilidad de formacin de chispas porelectricidad, choque o friccin.

    - Impedir que se acerquen vehculos.- Utilizar exclusivamente linternas de seguridad.- Ventilacin para evitar la formacin de una mezcla detonante.- Enfriar las botellas de gases comprimidos o licuados, los explosivos o los recipientes de

    hidrocarburos.- Recubrir de arena seca las masas metlicas en estado de fusin o en ignicin (colada demetales, escorias, fundicin,...). No proyectar agua sobre aquellas ya que se producira unavaporizacin instantnea, con descomposicin del agua en hidrgeno y oxgeno, que provocarauna explosin.

    - Impedir toda manipulacin de interruptores, timbres elctricos,...