frida kahlo

13
Frida Kahlo Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, más co- nocida como Frida Kahlo (Coyoacán, 6 de julio de 1907-ibíd., 13 de julio de 1954), fue una pintora y poetisa mexicana de ascendencia judeohúngara, española e indígena. [1] Casada con el célebre muralista mexicano Diego Rivera, su vida estuvo marcada por el infortunio de contraer poliomielitis y después por un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 opera- ciones quirúrgicas. [2] Llevó una vida poco convencional, fue bisexual [cita requerida] y entre sus amantes se encontraba León Trotski. [3] Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Fue autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra de Kahlo está influenciada por su esposo el reconocido pin- tor Diego Rivera, con el que compartió su gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos del periodo posrevolucionario. En 1939 expuso sus pinturas en Francia acudiendo a una invitación de André Breton, quien intentó convencerla de que eran «surrealistas», aunque Kahlo decía que esta ten- dencia no correspondía con su arte ya que ella no pintaba sueños sino su propia vida. Una de las obras de esta ex- posición (Autorretrato-El marco, que actualmente se en- cuentra en el Centro Pompidou) se convirtió en el primer cuadro de un artista mexicano adquirido por el Museo del Louvre. Hasta entonces, Frida Kahlo había pintado solo privadamente y a ella misma le costó admitir que su obra pudiese tener un interés general. Aunque gozó de la admi- ración de destacados pintores e intelectuales de su época como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Breton o Marcel Duchamp, su obra alcanzó fama y verdadero re- conocimiento internacional después de su muerte, a partir de la década de 1970. 1 Trayectoria 1.1 Primeros años (1910-1925) Familia y origen Frida fue la tercera hija del fotógrafo Guillermo Kahlo, nacido en Alemania de origen judeohúngaro, [1][4] y de Matilde Calderón, mexicana de ascendencia española e indígena. [1][4] Sus dos hermanas mayores fueron Matilde (nacida en 1899) y Adriana (nacida en 1902); después de ellas nació su único hermano, Guillermo (nacido en 1906 y que sobrevivió solo unos días). En julio de 1907 nació Frida y solo once meses después, en junio de 1908 su her- mana menor Cristina. Ella fue su constante compañera y la única de las hermanas Kahlo que dejó descendencia. Además, Frida tuvo tres hermanas mayores por parte del padre: Luisa (nacida en 1894), María (nacida en 1896 y fallecida a los pocos días de nacer) y Margarita, todas hi- jas del primer matrimonio de su padre con María Carde- ña Espino (llamada también Cerdeña en algunas fuentes), fallecida en el parto de Margarita en 1898. [5][6] En 1904, tres años antes del nacimiento de Frida, la fa- milia se mudó a la localidad de Coyoacán en el centro geográfico del D.F, a la muy conocida Casa Azul del 247 de la calle Londres, convertida actualmente en el Museo Frida Kahlo. De acuerdo al estudio de Gaby Franger y Rainer Huhle, que su padre Guillermo Kahlo tuviera raíces húngaras o judías solo formaba parte de una leyenda, a veces instiga- da por la propia Frida. [7] Estos autores sostienen que el fo- tógrafo nació el 26 de octubre de 1871 en Pforzheim, una pequeña ciudad del estado de Baden-Wurtemberg, según demuestran con documentos (certificado de nacimiento), y que tanto sus abuelos —Jakob Wilhelm Kahlo y Hen- riette Kaufmann— como el resto de sus antepasados per- tenecieron a la burguesía local y eran de religión lutera- na. La investigación logró establecer un árbol genealógico con ascendientes verificados hasta el año 1597. [7][8][9] La versión que recogía Hayden Herrera en su conocida biografía de Frida Kahlo, así como otras anteriores, se- ñalaba en cambio que los abuelos de Frida provenían de Hungría, precisamente de Arad, una región que hoy día pertenece a Rumania y se habrían establecido en Ale- mania en la ciudad de Baden-Baden (también en Baden- Wurtemberg) donde habría nacido el padre de Wilhelm en el año 1872. [10] Tras la muerte de su madre (la abuela de Frida) en 1878 y debido a las desavenencias con la nueva esposa de su padre, Wilhelm Kahlo se embarcó en Hamburgo y llegó a Veracruz (México) en 1890. Como parte de la ruptu- ra con su familia de origen, se cambió el nombre por su equivalente en español: Guillermo. Infancia La vida de Frida estuvo marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico y las enfermedades que pa- deció. El primero de estos infortunios consistió en una poliomielitis que contrajo en 1913, dando inicio a una 1

Upload: edjuly-marquez

Post on 16-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Biografía de Frida Kahlo

TRANSCRIPT

Page 1: Frida Kahlo

Frida Kahlo

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, más co-nocida como Frida Kahlo (Coyoacán, 6 de julio de1907-ibíd., 13 de julio de 1954), fue una pintora ypoetisa mexicana de ascendencia judeohúngara, españolae indígena.[1] Casada con el célebre muralista mexicanoDiego Rivera, su vida estuvo marcada por el infortunio decontraer poliomielitis y después por un grave accidenteen su juventud que la mantuvo postrada en cama durantelargos periodos, llegando a someterse hasta a 32 opera-ciones quirúrgicas.[2] Llevó una vida poco convencional,fue bisexual[cita requerida] y entre sus amantes se encontrabaLeón Trotski.[3] Su obra pictórica gira temáticamente entorno a su biografía y a su propio sufrimiento. Fue autorade unas 200 obras, principalmente autorretratos, en losque proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra deKahlo está influenciada por su esposo el reconocido pin-tor Diego Rivera, con el que compartió su gusto por elarte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando aotros pintores mexicanos del periodo posrevolucionario.En 1939 expuso sus pinturas en Francia acudiendo a unainvitación de André Breton, quien intentó convencerla deque eran «surrealistas», aunque Kahlo decía que esta ten-dencia no correspondía con su arte ya que ella no pintabasueños sino su propia vida. Una de las obras de esta ex-posición (Autorretrato-El marco, que actualmente se en-cuentra en el Centro Pompidou) se convirtió en el primercuadro de un artista mexicano adquirido por el Museo delLouvre. Hasta entonces, Frida Kahlo había pintado soloprivadamente y a ella misma le costó admitir que su obrapudiese tener un interés general. Aunque gozó de la admi-ración de destacados pintores e intelectuales de su épocacomo Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Breton oMarcel Duchamp, su obra alcanzó fama y verdadero re-conocimiento internacional después de su muerte, a partirde la década de 1970.

1 Trayectoria

1.1 Primeros años (1910-1925)

Familia y origen

Frida fue la tercera hija del fotógrafo Guillermo Kahlo,nacido en Alemania de origen judeohúngaro,[1][4] y deMatilde Calderón, mexicana de ascendencia española eindígena.[1][4] Sus dos hermanas mayores fueron Matilde(nacida en 1899) y Adriana (nacida en 1902); después deellas nació su único hermano, Guillermo (nacido en 1906

y que sobrevivió solo unos días). En julio de 1907 nacióFrida y solo once meses después, en junio de 1908 su her-mana menor Cristina. Ella fue su constante compañera yla única de las hermanas Kahlo que dejó descendencia.Además, Frida tuvo tres hermanas mayores por parte delpadre: Luisa (nacida en 1894), María (nacida en 1896 yfallecida a los pocos días de nacer) y Margarita, todas hi-jas del primer matrimonio de su padre con María Carde-ña Espino (llamada también Cerdeña en algunas fuentes),fallecida en el parto de Margarita en 1898.[5][6]

En 1904, tres años antes del nacimiento de Frida, la fa-milia se mudó a la localidad de Coyoacán en el centrogeográfico del D.F, a la muy conocida Casa Azul del 247de la calle Londres, convertida actualmente en el MuseoFrida Kahlo.De acuerdo al estudio de Gaby Franger y Rainer Huhle,que su padre Guillermo Kahlo tuviera raíces húngaras ojudías solo formaba parte de una leyenda, a veces instiga-da por la propia Frida.[7] Estos autores sostienen que el fo-tógrafo nació el 26 de octubre de 1871 en Pforzheim, unapequeña ciudad del estado de Baden-Wurtemberg, segúndemuestran con documentos (certificado de nacimiento),y que tanto sus abuelos —Jakob Wilhelm Kahlo y Hen-riette Kaufmann— como el resto de sus antepasados per-tenecieron a la burguesía local y eran de religión lutera-na. La investigación logró establecer un árbol genealógicocon ascendientes verificados hasta el año 1597.[7][8][9]

La versión que recogía Hayden Herrera en su conocidabiografía de Frida Kahlo, así como otras anteriores, se-ñalaba en cambio que los abuelos de Frida provenían deHungría, precisamente de Arad, una región que hoy díapertenece a Rumania y se habrían establecido en Ale-mania en la ciudad de Baden-Baden (también en Baden-Wurtemberg) donde habría nacido el padre de Wilhelmen el año 1872.[10]

Tras la muerte de su madre (la abuela de Frida) en 1878y debido a las desavenencias con la nueva esposa de supadre, Wilhelm Kahlo se embarcó en Hamburgo y llegóa Veracruz (México) en 1890. Como parte de la ruptu-ra con su familia de origen, se cambió el nombre por suequivalente en español: Guillermo.

Infancia

La vida de Frida estuvo marcada desde muy tempranaedad por el sufrimiento físico y las enfermedades que pa-deció. El primero de estos infortunios consistió en unapoliomielitis que contrajo en 1913, dando inicio a una

1

Page 2: Frida Kahlo

2 1 TRAYECTORIA

Frida Kahlo a los 11 años.

serie de sucesivas enfermedades, lesiones diversas, acci-dentes y operaciones. Esta primera enfermedad la obligóa permanecer nueve meses en cama y le dejó una secue-la permanente: la pierna derecha mucho más delgada quela izquierda. Animada por su padre y como parte de surehabilitación Frida practicó diversos deportes, algunospoco usuales en la sociedad mexicana de su época parauna niña, como fútbol o boxeo.Sin embargo, la evidente limitación motriz, así como lasconstantes operaciones quirúrgicas y tratamientos médi-cos hicieron que Frida se desarrollara de modo diferentey con frecuencia se viera impedida de participar con otrosniños. Varios de los cuadros que luego pintara en su vidaadulta reflejan la temática de la soledad de su infancia.Un ejemplo que se cita con frecuencia es la obra de 1938Cuatro habitantes de Ciudad de México,[11] un óleo sobremetal de 32,4 x 47,6 quemuestra una pequeña niña senta-da sobre una superficie en altura y ataviada con tehuana.La niña parece abandonada y triste, chupándose el dedocon desolación. Otro cuadro de ese mismo año (Niña conmáscara de muerte o Ella juega sola)[12] que Frida pin-tó en dos versiones muestra a una pequeña niña de unoscuatro años de edad con una máscara de calavera. Si biense trata aquí del Día de los Muertos, una celebración queen México tiene un carácter de fiesta popular, también seha comentado el sentimiento de soledad que a pesar deello transmite la pequeña de este cuadro, quien se suponeque representa a la propia Frida.Mientras la relación de Frida con su madre estuvo marca-da por sentimientos ambivalentes de amor y odio, la rela-ción con su padre siempre fue de mucho cariño y cerca-

nía. Y se hizo aún más estrecha tras la enfermedad de po-liomelitis de Frida, siendo principalmente el padre quienla acompañó en sus ejercicios y la guio en los programasde rehabilitación.[10]

Juventud

No se ha logrado identificar con exactitud la escuela a laque concurrió Frida antes de 1922. Repetidamente se haseñalado, sin embargo, que fue alumna del Colegio Ale-mán hasta 1921 y que allí habría obtenido su certificadoescolar.[13] Sin embargo, las actas del colegio no brindanuna prueba de ello, ni tampoco tenía Frida el dominiodel idioma alemán correspondiente, tal como ella mismaescribió en una carta — en idioma inglés — de 1949 aHans-Joahim Kahlo, donde intentaba averiguar sobre susancestros y familia en Alemania.[7]

En 1922 entró en la Escuela Nacional Preparatoria deCiudad de México, prestigiosa institución educativa deMéxico, que recientemente había comenzado a admitirestudiantes de sexo femenino. Eran solo 35 mujeres en-tre un total de dos mil alumnos.[14] Entonces aspiraba aestudiar medicina en el futuro. En esta escuela conoció afuturos intelectuales y artistas mexicanos, como SalvadorNovo, y formó parte de un grupo de alumnos conocidoscomo Los Cachuchas, que se llamaban así por las gorrasque usaban. A este grupo sólo pertenecían dos mujeres:Carmen Jaime y la propia Frida. Los demás eran todoshombres que en sus vidas de adulto tuvieron éxito inte-lectual o profesional en la sociedad mexicana: AgustínLira, Miguel Lira, Alfonso Villa, Manuel González Ra-mírez, Jesús Ríos y Valles, José Gómez Robleda y quiense convirtiera en su novio, Alejandro Gómez Arias. Loscachuchas eran rebeldes, se autodefinían como un grupocrítico de la autoridad, protestaban contra las injusticias yse movilizaban por las reformas del sistema escolar. Peroademás se divertían y gastaban bromas en la escuela congran entusiasmo. Su actividad y posición política calzabaen algún espacio entre las ideas anarquistas y revolucio-narias románticas.[15]

En 1925 tomó clases de dibujo en el taller de grabado deFernando Fernández Domínguez copiando grabados deAnders Zorn.[15]

1.2 Accidente e inicio de su pintura (1925-1928)

El 17 de septiembre de 1925 sufrió un grave accidentecuando el autobús en que ella viajaba fue arrollado porun tranvía, quedando aplastado contra un muro y comple-tamente destruido. Regresaba de la escuela a casa, juntoa Alejandro Gómez Arias, su novio de entonces. Su co-lumna vertebral quedó fracturada en tres partes, sufrien-do además fracturas en dos costillas, en la clavícula y tresen el hueso púbico. Su pierna derecha se fracturó en on-ce partes, su pie derecho se dislocó, su hombro izquierdo

Page 3: Frida Kahlo

1.3 Matrimonio con Diego Rivera (1929-1931) 3

Graffiti dedicado a Frida Kahlo en Los Ángeles.

se descoyuntó y un pasamanos la atravesó desde la cade-ra izquierda hasta salir por la vagina. Al respecto, Kahlocomentaba que habría sido esta la forma brutal en la quehabía perdido su virginidad. La medicina de su tiempola atormentó con múltiples operaciones quirúrgicas (porlo menos 32 a lo largo de su vida), corsés de yeso y dedistintos tipos, como asimismo diversos mecanismos de“estiramiento”.[16]

Durante su larga convalecencia comenzó a pintar de ma-nera más continuada. En septiembre de 1926 pintó su pri-mer autorretrato al óleo que dedicó a Alejandro GómezArias.[17] En este primer autorretrato emprendió una di-námica que continuaría el resto de su existencia: reflejaren sus cuadros los sucesos de su vida y los sentimientosque le producían.[14]

En 1927 su pintura se volvió más compleja. En ese añopintó el Retrato de Miguel N. Lira, un óleo sobre lienzo de99,2 X 67,5 cm donde muestra a su compañero cachuchaen un fondo muy particular y simbólico lleno de objetos ysignos que aluden a su nombre. Apenas un año más tarderealizó el retrato de su hermana Cristina con líneas muypuras y tonos muy suaves.[17]

Por esta época, Frida ya había comenzado a frecuentarambientes políticos, artísticos e intelectuales. A través deGermán de Campo, un dirigente estudiantil muy admira-do por Frida, conoció al comunista cubano Julio AntonioMella quien vivía exiliado enMéxico con su pareja de ori-gen italiano, la fotógrafa TinaModotti, a través de quienesFrida entró en contacto con el pintor Diego Rivera. Friday Tina entablaron rápidamente amistad y esta última em-

pezó a llevar a Frida a las reuniones políticas de PartidoComunista de México, organización de la que ya forma-ban parte varios de sus amigos cachuchas y a la que tam-bién se incorporó formalmente Frida. Diego Rivera eramilitante del Partido Comunista desde 1922.[17][13][15]

1.3 Matrimonio con Diego Rivera (1929-1931)

Frida Kahlo con Diego Rivera en 1932, fotografiados por Carlvan Vechten.

Frida conoció a Diego Rivera a través de Tina Modot-ti. Anteriormente, en 1922, había tenido ocasión de ob-servarlo, durante la realización de su primer mural en elAnfiteatro Simón Bolívar de la Escuela Nacional Prepa-ratoria. En 1928 había encontrado nuevamente a DiegoRivera en algunas veladas y reuniones a las que asistía conTina Modotti, pero no había hablado nunca directamen-te con él. Un día se animó a visitarlo espontáneamente,mientras trabajaba en una serie de murales para el edifi-cio de la Secretaría de Educación Pública, con el objetode mostrarle sus propios trabajos. Diego quedó impresio-nado con sus cuadros y la animó a seguir pintando. Desdeentonces fue constante invitado a la casa de los Kahlo.La artista contrajo matrimonio con Diego Rivera el 21 deagosto de 1929. Su relación consistió en amor, aventurascon otras personas, vínculo creativo, odio, un divorcio en1939 y un segundo matrimonio un año después.[18]

Al matrimonio lo llegaron a llamar la unión entre un ele-fante y una paloma, pues Diego era enorme y obesomien-tras que ella era pequeña y delgada. Por otra parte, Frida,

Page 4: Frida Kahlo

4 1 TRAYECTORIA

debido a sus lesiones, nunca llegó a tener hijos, cosa quetardó muchos años en aceptar.[19]

En 1930, Frida estuvo embarazada por primera vez. Sinembargo, debido a la posición anómala del feto y a lassecuelas del accidente de 1925 en la pelvis de Frida, elembarazo de tres meses debió ser interrumpido, segúndecidió el médico, Dr. Jesús Marín. Por aquel entonces,también otros médicos opinaron que probablemente Fri-da nunca podría tener hijos.A pesar de las aventuras de Diego con otras mujeres (quellegaron a incluir a la propia hermana de la pintora[20])y de las propias infidelidades de Frida la pareja lograbacomplementarse en muchos aspectos.Los trajes tradicionales mexicanos, consistentes en largosvestidos de colores y joyería exótica, que vestía Frida seconvirtieron, junto a su semblante cejijunto, en su imagende marca. Él amaba su pintura y fue también su mayoradmirador. Frida, por su parte, fue la mayor crítica deDiego.

1.4 Residencia en EE. UU. (1931-1934)

El ambiente político de México para los simpatizantesde izquierda se volvió complicado debido al gobierno dePlutarco Elías Calles. Los encargos de murales a DiegoRivera iniciados por el ministro de educación José Vas-concelos se paralizaron. Como la fama y reputación deRivera había crecido en los Estados Unidos, le surgieronencargos en el país vecino, trasladando su residencia allíentre 1931 y 1934 y pasando la mayor parte del tiempoen Nueva York y Detroit.[14]

En 1932 le encargaron a Diego Rivera unos murales paraun Museo de Detroit. En abril Frida pintó Aparador enuna calle de Detroit muy influenciada por Giorgio de Chi-rico. Se vuelve crítica con la forma de vida estadouniden-se y lo dejó reflejado en sus pinturas de entonces.[21] Enagosto de 1932 contempló un eclipse solar incorporan-do a sus cuadros el dualismo noche y día convirtiéndoseen un elemento iconográfico frecuente y recurrente de suobra.[22]

Encontrándose en esta ciudad Frida sufrió otro aborto.Durante su recuperación pintó su autorretrato Aborto enDetroit, realizado en un estilo más penetrante, inspiradoen los pequeños cuadros votivos del arte popular mexi-cano que recibían el nombre de retablos. Esta pintura eratotalmente independiente de lo que hacía su esposo. Rive-ra, consciente del valor de la obra y de este periodo, dijo:«Frida empezó a trabajar en una serie de obras maestrassin precedentes en la historia del arte, pinturas que exal-taban la cualidad femenina de la verdad, la realidad, lacrueldad y la pena. Nunca antes una mujer había puestosemejante atormentada poesía sobre la tela como Fridaen esta época de Detroit.»[14]

1.5 Primeras exposiciones (1935-1939)

Casa de Diego Rivera y Frida Kahlo construida por el arquitec-to Juan O'Gorman en 1932. El matrimonio vivió en ella desde1934. En la actualidad es un museo dedicado al matrimonio.

Volvieron a México en 1933. Rivera tuvo un romanceamoroso con Cristina, la hermana pequeña de Frida. An-teriormente hubo otras infidelidades por parte de Rivera,pero este lío con Cristina afectó mucho a Frida y supusoun giro determinante en sus relaciones de pareja. Aunquellegaron a superar sus desavenencias, Frida inició otras re-laciones amorosas tanto con hombres como con mujeresque continuaron el resto de su vida. Rivera tuvo violentoscelos sobre las relaciones extramatrimoniales de su espo-sa aunque llevaba mejor las relaciones lésbicas de Fridaque las heterosexuales.[14]

Entre 1937 y 1939 el revolucionario ucraniano (peroque desarrolló su vida política en Rusia) León Trotskyvivió exiliado en la casa de Frida en Coyoacán, juntoa su mujer. Allí Frida tendrá un romance con el lídercomunista.[23] Después del asesinato de Trotsky a manosdel miembro de la NKVD estalinista Ramón Mercader,Frida fue acusada como autora del mismo. Esto la llevó aestar arrestada pero finalmente fue dejada en libertad aligual que su marido.En 1938 el poeta y ensayista del surrealismo André Bre-tón calificó su obra de surrealista en un ensayo que escri-bió para la exposición de Kahlo en la galería Julien Levyde Nueva York. No obstante, ella misma declaró más tar-de: “Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nuncapinté mis sueños. Pinté mi propia realidad”.[24]

En 1939 Frida Kahlo terminó un autorretrato donde re-flejaba sus dos personalidades: Las dos Fridas. En estecuadro, asimilaba la crisis marital, a través de la separa-ción entre la Frida en traje de tehuana, el favorito de Die-go, y la otra Frida, de raíces europeas, la que existió antesde su encuentro con él. Los corazones de las dos mujeresestán conectados uno al otro por una vena, la parte euro-pea rechazada de Frida Kahlo amenaza con perder todasu sangre. Ese mismo año expuso en París en la galeríaRenón et Collea gracias a Bretón. Su estancia en la capitalfrancesa la llevó a relacionarse con el pintor malagueño

Page 5: Frida Kahlo

1.7 Últimos años (1950-1954) 5

Picasso y a aparecer en la portada de la revista francesaVogue.

1.6 Reconocimiento artístico (1939-1949)

El 6 de noviembre de 1939 Kahlo y Rivera se divorcian,tras una serie de infidelidades, donde el asunto más dolo-roso para Frida es la relación entre Diego y su hermana.Frida regresó entonces temporalmente a su casa de Co-yoacán. Es un período de ánimo depresivo en el que laartista consumió excesivamente alcohol como manera dealiviar sus sufrimiento físico y psíquico. Hay dos produc-ciones pictóricas importantes en este período de separa-ción: Las dos Fridas y Dos desnudos en un bosque.El 24 de mayo de 1940 se produjo el primer atentado fa-llido de Siqueiros contra Trotsky, a raíz del cual se realizóun allanamiento en la Casa Azul y Frida estuvo detenidapor la policía durante algunas horas.En agosto de este mismo año Trotsky fue asesinado co-mo consecuencia de un segundo atentado. Frida fue nue-vamente interrogada por la policía. Rivera viajó a SanFrancisco en junio de 1940 y Frida lo sigue pocos me-ses después, tras el asesinato de Trotski para someterseen esa ciudad a una nueva operación quirúrgica con el ci-rujano Leo Eloesser, quien ya la había tratado diez añosantes, en la primera estadía de la pareja en San Francisco.Tras recuperarse de esta operación, viajó a Nueva York.Tras el divorcio, Frida y Diego continuaron compartien-do gran parte de la vida social, artística y política que losunía. Frida llegó en septiembre a San Francisco y solodos meses más tarde, la pareja decide volver a casarse. Elnuevo acuerdo amistoso consistirá en vivir juntos, com-partir los gastos, continuar con la colaboración artística yexcluir de su relación la vida sexual de pareja.[25]

Durante estos años, el reconocimiento artístico a su obrase fue incrementando, especialmente en EE. UU. Inter-vino en importantes exposiciones colectivas en el Museode Arte Moderno de Nueva York, en el Instituto de Ar-te Contemporáneo de Boston y en el Museo de Arte deFiladelfia.[14]

A partir de 1943 dio clases en la escuela La Esmeraldadel México, D. F..En 1950 debió ser hospitalizada en Ciudad de Méxicopermaneciendo en el hospital un año.[14]

1.7 Últimos años (1950-1954)

En 1953 en ciudad deMéxico se organizó la única exposi-ción individual en su país durante la vida de la artista. Enuna de las críticas se dijo: «es imposible separar la vida yobra de esta persona...sus pinturas son su biografía».[14]La exposición fue en la Galería de Arte Contemporáneo.La salud de Frida estaba muy deteriorada y los médicosle prohibieron concurrir a la misma. No obstante, llegó en

La Casa Azul, Museo Frida Kahlo.

una ambulancia, asistiendo a su exposición en una camade hospital. Los fotógrafos y los periodistas se quedaronimpresionados. La cama fue colocada en el centro de lagalería y Frida contó chistes, cantó y bebió la tarde ente-ra. La exhibición había sido un rotundo éxito.Ese mismo año le tuvieron que amputar la pierna por de-bajo de la rodilla debido a una infección de gangrena. Es-to la sumió en una gran depresión que la llevó a intentarel suicidio en un par de ocasiones. Durante ese tiempo,escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionadoscon el dolor y el sufrimiento.En febrero de 1954 Frida escribió explícitamente en sudiario acerca de sus ideas suicidas. Describiendo comouna gran tortura los dolores físicos y psíquicos de los úl-timos seis meses (tras la amputación) señaló que aunquecontinúa pensando en quitarse la vida, lo único que la re-tiene es Diego Rivera, a quien no desea abandonar por-que tiene “la vanidad” de creer que ella le hará falta. El19 de abril de 1954 ingresó al hospital inglés tras un in-tento de suicidio y aunque escribió en su diario que haprometido no recaer, el 6 de mayo, tras un nuevo inten-to, tienen que hospitalizarla nuevamente. Sin embargo, elánimo y la valentía la acompañarán hasta el final: Movi-lizándose en silla de ruedas, el 2 de julio participó, juntoa Diego de Rivera y Juan O'Gorman en una manifesta-ción de protesta contra la intervención estadounidense enGuatemala.[26]

Frida Kahlo murió en Coyoacán el 13 de julio de 1954.No se realizó ninguna autopsia. Sus restos fueron veladosen el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México yse cubrió su féretro con la bandera del Partido ComunistaMexicano, un hecho que la prensa nacional criticó profu-samente. Su cuerpo fue incinerado en el Crematorio Civilde Dolores y sus cenizas se conservan en la Casa Azul deCoyoacán, el lugar que también la vio nacer.Su último cuadro también se exhibe en el Museo FridaKahlo. Se trata de un óleo sobre masonita que muestravarios cortes de sandías en tonos muy vivos. En uno deestos trozos y junto a su firma se puede leer «VIVA LAVIDA. Coyoacán, 1954, México». Las últimas palabras

Page 6: Frida Kahlo

6 2 SU OBRA PICTÓRICA

en su diario fueron: “Espero alegre la salida y espero novolver jamás”.[27]

2 Su obra pictórica

Imagen de Frida creada para el Día de Muertos en el MuseoFrida Kahlo

Tanto los críticos de la obra de Frida Kahlo como susbiógrafos coinciden en señalar que cualquier intento deseparar la vida personal de su obra resulta casi imposibleal analizar la temática, la simbología y hasta la técnica dela obra de la artista. Se trata de trabajos de sesgo muypersonal y autobiográficos: Frida es sujeto y objeto de supintura.Difícil de clasificar unívocamente en una escuela, su obrase caracteriza por una síntesis de elementos expresionistasy surrealistas con una temática popular.La denominación de “surrealista” para sus trabajos se ba-sa en una razón principalmente histórica: André Bretondefinió así su obra en 1938 durante una visita que realizójunto a su esposa Jaqueline en México, en la que Frida yDiego fueron anfitriones de la pareja. Por esa época, aca-baba de llevarse a efecto la Exposition Internationale duSurréalisme en París, que Breton había organizado juntoa otros artistas prominentes del movimiento surrealista:Marcel Duchamp, Paul Éluard, Salvador Dalí, Max Ernst,Man Ray y Wolfgang Paalen. Frida no alcanzó a exponerallí, pero a fines de ese año logró montar su primera expo-sición individual la galería Levi de Nueva York y AndréBretón escribió el prólogo donde reitera su apreciación

de la obra de Frida como exponente del surrealismo. En1939, Frida viaja a París para mostrar sus cuadros juntoal fotógrafo Manuel Álvarez Bravo en la Galerie PierreColle. Durante este viaje logra impresionar a Picasso y aKandinsky con sus trabajos. Picasso escribió más tardea Diego Rivera una carta con grandes elogios para Fri-da, destacando sus habilidades como retratista: “Ni tú, niDerain, ni yo somos capaces de pintar un rostro como losque pinta Frida Kahlo de Rivera”.Un año más tarde, Frida participó con dos de sus obras(La mesa herida y Las dos Fridas) en la versión mexicanadel gran evento en París de 1938: la Exposición Interna-cional de Surrealistas de la Galería de Arte Mexicano deInés Amor. Una exposición que también contó con el apo-yo de Breton y en la que participaron, entre otros artistas,otras dos mujeres: Leonora Carrington y Remedios Va-ro.[25]

La mayoría de los trabajos de Frida Kahlo son obras depequeño formato, algunas de ellas se enumeran a conti-nuación:Comenzó a pintar durante su convalecencia del acciden-te que sufrió cuando regresaba a su casa de la escuela enautobús el 17 de septiembre de 1925 que la dejó grave-mente herida y con secuelas el resto de su vida. Así loexplicó:

Mi padre tenía desde hacía muchos añosuna caja de colores al óleo, unos pinceles...yuna paleta en un rincón de su tallercito de fo-tografía... yo le tenía echado el ojo a la caja decolores. No sabría explicar el por qué. Al es-tar tanto tiempo en cama, enferma, aprovechéla ocasión y se la pedí a mi padre... Mi mamámandó hacer con un carpintero un caballete ...que podía acoplarse a la cama donde yo esta-ba, porque el corsé de yeso no me dejaba sen-tar. Así comencé a pintar mi primer cuadro,el retrato de una amiga mia... . Junto a la camahabía un espejo donde Frida se veía así misma,se descubría y experimentaba con ella su pro-pio modelo, este fue el inicio de sus numerososautorretratos. Este primer estilo juvenil estuvoinfluenciado por la pintura retratística mexica-na del siglo XIX de inspiración europea.[28]

Casada con Diego Rivera en agosto de 1929, la influen-cia de Diego en la pintura de Frida se reconoce a partirde entonces con un importante cambio de estilo orien-tado hacia el mexicanismo, hacia la afirmación nacionalmexicana. Así se unió al grupo de artistas, en el que par-ticipaba Diego, que propugnaba un arte autóctono mexi-cano, integrando objetos del arte popular y de la culturaprecolombina. En sus autorretratos, Frida se representabavestida de campesina o de india, expresando su identifi-cación con la población india.[29]

Durante cuatro años el matrimonio vivió en los EstadosUnidos desde noviembre de 1930. En Detroit reflejó en su

Page 7: Frida Kahlo

7

óleoHenry Ford Hospital su trágico segundo aborto: se vea Frida desnuda en una cama del hospital con la sábanablanca empapada de sangre, de su vientre salen seis venasrojas que se enlazan a seis objetos que son símbolos de susexualidad y del embarazo fracasado.[30]

La pintura ha llenado mi vida. He perdidotres hijos y otra serie de cosas que hubiesenpodido llenar mi horrible vida. La pinturalo ha sustituido todo. Creo que no hay nadamejor que el trabajo.Frida Kahlo[31]

En sus pinturas, Frida se representó en escenarios am-plios, áridos paisajes o en frías habitaciones vacías queremarcaban su soledad.Los retratos más intimistas de ca-beza o de busto se complementaban con objetos de signi-ficado simbólico. En cuanto a los retratos de cuerpo ente-ro se integraban en representaciones escénicas y enmar-caban su propia biografía: la relación con su esposo, co-mo sentía su cuerpo, sus enfermedades consecuencia desu accidente juvenil, la incapacidad de engendrar hijos,su filosofía de la naturaleza y del mundo. Expresó sus fan-tasías y sentimientos por medio de un vocabulario propiocon símbolos que precisan ser descifrados para entendersu obra. Estas representaciones rompieron tabús especial-mente sobre el cuerpo y la sexualidad femenina.[28]

Aunque llegó a conocer el éxito en vida, Frida Kahlotardó en lograr el reconocimiento como artista. La apre-ciación de su trabajo pictórico se produjo después de sumuerte, tardando más de una década en alcanzar verda-dero reconocimiento internacional:

En vida, Frida Kahlo fue sobre todo la exó-tica flor en el ojal de Diego Rivera. Tras sumuerte en 1954, por largo tiempo se guardósilencio sobre ella y recién a comienzos de losaños '70 fue redescubierta en el contexto delmovimiento de liberación de las mujeres. Des-de entonces se han realizado numerosas expo-siciones de sus obras y variados homenajes a lamujer y a la artista Frida Kahlo y su fama seha incrementado permanentemente. En cuantoa su impacto, hace tiempo que ya superó concreces a Diego Rivera.[32]

A los cuatro años de su muerte, la Casa Azul se convirtióen el Museo Frida Kahlo. Importantes museos y galeríasde arte internacionales le han dedicado retrospectivas: elInstituto Nacional de Bellas Artes de Ciudad de Méxi-co (1977), el Museo de Arte Contemporáneo de Chica-go (1980), la Whitechapel de Londres (1982), la SchirnKunsthalle Frankfurt (1993), la Tate Modern de Londres(2007),[33] el Museo de Arte Contemporáneo de Mon-terrey (2007), el Museo Nacional de Colombia, Bogotá(2009),

3 Mito y leyenda

La importancia de su obra pictórica, la complejidad desu vida y su influencia en la cultura mexicana de la pos-trevolución, donde se gestó el movimiento muralista en-cabezado por su esposo, han sido muy estudiadas desdemúltiples perspectivas y hay publicados muchos estudioscríticos sobre ello. Su personalidad se forjó en una tra-yectoria vital plagada de enfermedades que le producíanun continuo dolor así como en unas relaciones personalescon otras personalidades culturales de primer orden. Suobra refleja esa trayectoria vital, su propia fantasía y latradición popular mexicana, incluida la de los exvotos ytambién la prehispánica. Para Araceli Rico, Kahlo es «elenfermo creador (que) experimenta el drama de su exis-tencia en el rechazo a los demás, esforzándose por mante-ner una situación favorable a la realización de su trabajocreativo». Kahlo admiraba la pintura revolucionaria y laconsideraba necesaria en su tiempo, pero era conscienteque su pintura no lo era, así escribió: «Mis cuadros estánbien pintados, no con ligereza, sino con paciencia. Mi pin-tura lleva el mensaje del dolor. Creo que cuando menos aunas pocas gentes les interesa. No es revolucionaria, paraqué me sigo haciendo ilusiones de que es combativa; nopuedo». Por tanto su obra no puede asociarse al nacio-nalismo revolucionario que practicaba su esposo DiegoRivera más bien se trata de una obra arraigada en el artepopular. Según A. Rico «observamos en Frida Khalo unapreocupación por la búsqueda de sus orígenes como indi-viduo que pertenece y se empeña en descubrir la tradicióncultural. Es así que en sus composiciones está evocandotodo un mundo de costumbres, de creencias, de objetos,en fin, de maneras de ser y de sentir». Un aspecto inquie-tante de su obra es la frecuente disociación de ella mismaen varios de sus autorretratos, esta dualidad puede nacertanto de su propia historia como de la fantasía del pueblomexicano. [34]

Para Raúl Mejía, Frida Kahlo forjó su propio mito y le-yenda con la creación de su propio personaje que apare-ce en la mayoría de su obra. Fuertemente transgresora enmuchas de las normas y convenciones de su tiempo, deci-dió también ser la protagonista de sus pinturas. En lugarde realizar un dulce trabajo, como podía esperarse de unamujer de su época, construyó una obra llena de singulari-dad con un fuerte contenido dramático tanto en los temascomo en las representaciones de sí misma.[35]

Kahlo se mostró en sus pinturas coexistiendo tanto con lavida como con la muerte, especialmente en sus frecuentesoperaciones quirúrgicas siendo constante la presencia desu dolor. En La columna rota su cuerpo aparece cubiertode clavos. También se muestra como productora de viday energía, o como fuente de amor y de sentimientos. Eltema de las relaciones y el afecto aparece frecuentementeen su obra, especialmente su gran amor Diego. Pero sobretodo es el personaje que creó de ella misma el motivoprincipal y protagonista de sus cuadros. Su mensaje conel paso del tiempo sigue manteniendo toda su vigencia

Page 8: Frida Kahlo

8 5 INFLUENCIAS EN LA CULTURA POSTERIOR

como un grito de denuncia contra la opresión.[35]

En su diario que escribió a partir de sus 35 años, relató susvivencias tanto de su última década como de sus primerosaños. Escribió sobre sus pensamientos, su sexualidad, lafertilidad, sus sufrimientos físicos y psíquicos.[36]

También contribuyó a la creación del mito del personajede Frida su forma de vestir y de arreglarse, frecuentemen-te ataviada con vestimentas, collares y abalorios inspira-dos en el folclore mexicano tanto precolombino como delperiodo colonial. Fue su marido, Diego Rivera, quien lerecomendó que se vistiera así y diera esa imagen. Otrofactor complementario en la formación de su mito es laiconografía que creó de ella en la colección de fotografíasque realizó el fotógrafo estadounidense Nicholas Muray,uno de los primeros en introducir la fotografía en coloren Estados Unidos.

4 Símbolo del feminismo

Retrato en tributo a Frida Kahlo. Por Saed de los Santos.

En la sociedad de su tiempo, donde la supremacía de lomasculino constituía el sentido común, la mujer jugabaun papel que claramente la supeditaba al varón. Frida en-carnó un nuevo tipo de mujer: autosuficiente, fuerte y decaracterísticas sexuales andróginas. En el México de en-tonces de tendencia machista, esta mujer adoptó actitudesy rasgos varoniles. Se representó en su obra con un físi-co fuertemente ambiguo con algunos rasgos masculinosexagerando sus cejas y su incipiente bigote.[35]

Fue de las primeras pintoras que expresó en su obra suidentidad femenina desde su propia óptica de sí mismacomo mujer, rechazando la visión de lo femenino que sedibujaba desde el tradicional mundo masculino. Ella fueuna de las que contribuyó en la formación de un nuevotipo de identidad para lamujer y es reconocida, hoy, comoun símbolo.[35]

5 Influencias en la cultura poste-rior

5.1 Recepción en la literatura

Sin duda, ha sido la literatura el espacio donde la obrade Frida Kahlo ha tenido el mayor impacto, principal-mente en las últimas dos décadas, inspirando a escritoresde variados géneros. La escritora mexicana Elena Ponia-towska en su obra Las siete cabritas («Diego estoy sola.Diego ya no estoy sola»[37] incluye un cuento en el queintenta ponerse en el lugar de Frida, narrando sus pesaresen primera persona. En el género poético hay ejemplostambién en otros idiomas y continentes, como muestra ellibro de poesía de Pascale Petit, publicada en Londres ba-jo el título de The Wounded Deer. Fourteen Poems AfterFrida Kahlo. En cada uno de estos poemas, Petit se refie-re a un cuadro diferente de Frida Kahlo. Por último, hayuna amplia serie de novelas inspiradas en la vida de Fri-da Kahlo, así como también en la pareja Frida y Diegoy variadas biografías noveladas en varios idiomas, comopor ejemplo: Bárbara Krause (2000) Diego ist der Nameder Liebe : das Schicksal der Frida Kahlo, [Diego es elnombre del amor: el destino de Frida Kahlo],[38] RaudaJamis (2000), Bárbara Mujica (2003), J.M.G. Le Clezio(2002).

5.2 Recepción en el cine

Frida Kahlo ha sido interpretada en las siguientes pelícu-las:

5.3 Recepción en la música

El vocalista de la banda estadounidense Red Hot ChiliPeppers, AnthonyKiedis, dedicó la canción “Scar Tissue”a Frida.[39]

En 1994 aparece la canción “Pobre Frida” en el álbumTransgresores de la Ley del grupo mexicano de rock yska Tijuana No dedicada a la pintora.La cantante estadounidense Madonna ha reafirmado sugusto y admiración por Frida Kahlo, tal es el caso de suvídeo de 1994 Bedtime Story en el cual varias escenasestán inspiradas en las famosas pinturas de la artista.[40]En 2015 se inspira en una fotografía tomada a Frida parala portada de su álbum Rebel Heart.[41] En ese mismoálbum es mencionada en la canción “Graffiti Heart”.También en 1994 el artista multidisciplinario mexicanoSergio Arau, ex integrante en ese entonces del conjuntode rock Botellita de Jerez edita sú segundo álbum comosolista, en donde aparece parodiando la obra una obra deFrida en la portada del mismo. El nombre de dicho álbumes Mi Frida... Sufrida.En 2007 la cantante española Marta Sánchez, interpre-

Page 9: Frida Kahlo

9

ta una canción en homenaje a ella titulada “Frida y susflores”, que se incluye en su álbum Miss Sánchez.También Joaquín Sabina la recuerda en su canción "Porel boulevard de los sueños rotos", la cual en una estrofadice: Diego Rivera, lápiz en mano, dibuja a Frida Kahlodesnuda.El grupo de la cantante Florence Welch, Florence + TheMachine se inspiró en la pintura de Frida titulada “Lo queel agua me dio” en su canción What the Water Gave Me.Recientemente la cantante mexicana Belinda se inspiróen el estilo de Frida Kahlo para el video musical de sumás reciente sencillo En la Obscuridad, desprendido desu más reciente disco Catarsis.El cantante guatemalteco Ricardo Arjona en la canción“Sin ti sin mi” en una parte de la letra dice: "¿qué haceFrida sin sufrir?"El cantante Fito Páez en su canción “Lo que el viento nun-ca se llevó" menciona: “hoy Frida pinta del cielo desdeallá".

6 Centenario de su nacimiento

En 2007 se cumplieron 100 años del nacimiento de Fri-da, por lo que en su país natal, así como en el mundo en-tero, se prepararon muestras, eventos y homenajes paracelebrar esta gran efeméride. Como ejemplo, una aero-línea francesa en sus vuelos a México exhibía películassobre Frida, así como el menú ofrecido a sus clientes lle-van nombres alusivos a la pintora.Resalta la muestra que se organizó en el Palacio de Be-llas Artes y llevó el nombre de “Frida Kahlo 1907-2007.Homenaje Nacional”, en el que se exhibieron 354 piezasentre óleos, dibujos, acuarelas, grabados, cartas y foto-grafías, que conforman la mayor muestra sobre Frida ex-hibida jamás, según el Instituto Nacional de Bellas Artes(INBA). Frida, considerada por los críticos como la ar-tista mexicana más conocida en el mundo, al cierre delsábado 18 de agosto, los organizadores estimaban que lacifra total ascendería a más de 415.000 visitantes.Con esos números, Frida no sólo rompió el récord de asis-tencia en cuanto a las exposiciones exhibidas en el Palaciode Bellas Artes, sino que se ha convertido en una de lasmás visitadas entre las muestras montadas en México.

7 La Casa Azul

La Casa Azul hoy Museo Frida Kahlo se encuentra enCoyoacán en la esquina de Londres y Allende, Ciudad deMéxico. Aquí nació, creció, pasó gran parte de su vida ytrabajó Frida Kahlo. Esta casa había sido construida porsus padres en 1904 y aparece, también en azul, pintadapor Frida en un cuadro de 1936 (Mis abuelos, mis Pa-

Fachada azul del Museo de Frida Kahlo

dres y yo, un óleo y témpera sobre metal de 30,7 x 34,5cm.). Esta obra muestra a Frida como una niña pequeñaemergiendo del patio central de la casa de Coyocán, so-bre ella sus padres y en el medio del océano sus abuelos.Se ha sostenido que este cuadro demostraría que la casasiempre fue azul.[42]

Tras el fallecimiento de Frida, la casa fue donada por Die-go Rivera y desde 1957 es un museo que alberga objetosde su vida y es un destino popular para los turistas.

8 Véase también

• David Alfaro Siqueiros

• María Izquierdo

• Leonora Carrington

• Remedios Varo

• Leonor Fini

• Salvador Dalí

• Chavela Vargas

• René Magritte

• Surrealismo

• Diego Rivera

• Tina Modotti

• Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

9 Referencias[1] El Corazón de Frida - Magdalena Carmen Frida Kahlo Y

Calderón 1907-1954

[2] «La vida de Frida Khalo». Consultado el 4 de abril de2014.

[3] «La vida de Frida Khalo». Consultado el 4 de abril de2014.

Page 10: Frida Kahlo

10 9 REFERENCIAS

[4] Rico, juana (1993). Frida Kahlo: fantasía de un cuerpoherido. Plaza & Valdes. p. 114. ISBN 9789688561164.

[5] Geneall.net

[6] Sansarae Pickett: Eso Es Frida Kahlo

[7] Franger, Gaby; Huhle, Rainer (2005). Fridas Vater. DerFotograf Guillermo Kahlo [El padre de Frida. El fotógrafoGuillermo Kahlo] (en alemán). Incluye textos de Juan Co-ronel Rivera, Cristina Kahlo Alcalá, Helga Prignitz-Poday Raquel Tribol (1ª edición). Múnich: Schirmer-Mosel.ISBN 3-8296-0197-2.

[8] Página de la ciudad alemana de Baden-Baden

[9] Exposición en el Instituto Cervantes de Múnich El padrede Frida – El fotógrafo Guillermo Kahlo.

[10] Herrera, Hayden (2010) [1983]. Frida a Biography of Fri-da Kahlo [Frida Kahlo. Ein leidenschaftliches leben] (enalemán). Fráncfort del Meno: Fischer. pp. (a)16; (b)29.ISBN 978-3-59618037-0.

[11] «Cuatro habitantes de Ciudad de México». Consultado el17 de julio de 2012.

[12] «Niña con máscara de muerte». Consultado el 17 de juliode 2012.

[13] García Sánchez, Laura (2004). Frida Kahlo. Genios delarte. Coordinación científica de Juan Ramón Triadó Tur.Madrid: Susaeta ediciones. pp. 11(a) 21(b). ISBN 84-305-3640-X.

[14] Lucie Smith Edward (1999). Vidas de los grandes artistasdel siglo XX. Frida Kahlo. Ediciones Polígrafa. pp. 206–208. ISBN 84-343-0882-7.

[15] Trayectoria biográfica y artística en Frida. Edición con-memorativa, p. 236.

[16] Herrera, Hayden (1984). Frida: una biografía de FridaKahlo. México: Diana. p. 62. ISBN 978-968-131-684-6.Consultado el 22 de octubre de 2011.

[17] Trayectoria biográfica y artística en Frida. Edición con-memorativa, p. 237.

[18] Amozorrutia, Alina (2008). 101 mujeres en la historia deMéxico. México: Grijalbo. p. 115. ISBN 978-970-810-328-2. Consultado el 22 de octubre de 2011.

[19] Cordero Reiman, Karen, et al (2007). Crítica feminista enla teoría del arte. México: Universidad Iberoamericana. p.339. ISBN 978-968-859-633-3. Consultado el 22 de oc-tubre de 2011.Tibol, Raquel (2002). Frida Kahlo: una vida abierta. Mé-xico: Universidad Nacional Autónoma de México. p. 165.ISBN 968-36-6766-X. Consultado el 22 de octubre de2011.

[20] Havesteen, Marianne; Hernández M., Estíbaliz (2002).Frida Kahlo y Diego Rivera. Gyldendal Uddannelse. p.42. ISBN 87-02-00630-8. Consultado el 22 de octubre de2011.

[21] Trayectoria biográfica y artística en Frida. Edición con-memorativa, p. 237.

[22] Trayectoria biográfica y artística en Frida. Edición con-memorativa, p. 240.

[23] Mitchel, Helen Buss (2006). Raíces de sabiduría. México:Litográfica Ingramex. p. 323. ISBN 978-970-686-498-7.Consultado el 22 de octubre de 2011.

[24] Estudios románicos. 1 - volúmenes 16-17. Murcia: Depar-tamento de Filología Románica de la Universidad deMur-cia. 2007. Consultado el 22 de octubre de 2011.

[25] Billeter, Erika (compiladora) (1989) [1988]. Das BlaueHaus. Die Welt de Frida Kahlo [La casa azul. El mun-do de Frida Kahlo] (en alemán). Dirección editorial deChristoph Vitali (1ª edición). Fráncfort, Bonn y Wabern-Bern (Suiza): Schirn Kunsthalle Frankfurt y VGBildkunstBonn. p. 256. ISBN 3-608-76279-5.

[26] Tibol, Raquel (1980). Frida Kahlo. Über ihr Leben undihr Werk (en alemán). Fráncfort: Neue Kritik. pp. 43–46.

[27] Últimas palabras del diario de Frida Kahlo

[28] Kettenmann (1999). Frida Khalo, p. 17-20

[29] Kettenmann (1999). Frida Khalo, p. 20-26

[30] Kettenmann (1999). Frida Khalo, p. 31-33

[31] Rauda Jamis, ed. (2011) [1988]. Frida Kahlo (21ª edi-ción). Barcelona: CIRCE. p. 271. ISBN 978-84-7765-002-7.

[32] Genschow, Karen (2007). «Wirkung». Frida Kahlo - Le-ben, Werk, Wirkung [Frida Kahlo - Vida, obra, impacto](en alemán) (1ª edición). Fráncfort delMeno: Suuhrkamp.p. 120. ISBN 3-518-18222-6.

[33] Tate Modern Past Exhibitions Frida Kahlo

[34] Rodríguez Prampolini, en Presentación de “Frida Khalo.Fantasía de un cuerpo herido” (1993), p. 9-13

[35] Mejía Moreno, Raúl (2006). El simbolismo en la obra deFrida Khalo, p. 84-97.

[36] Kettenmann (1999). Frida Khalo, p. 61

[37] Poniatowska, Elena (2000). Las siete cabritass. México:Era. ISBN 968-411-498-2.

[38] Krause, Barbara (1992). Diego ist der Name der Liebe :das Schicksal der Frida Kahlo. Neues Leben. ISBN 3-355-01350-1.

[39] Notimex. «Participa Anthony Kiedis en campaña parapromover el voto». Periódico Digital. Consultado el 22 deoctubre de 2011.

[40] Dolores Mateos (19 de marzo de 2013). «Frida Kahlo lainspiración de Madonna». masaryk.tv. Consultado el 22de septiembre de 2013.

[41] «Madonna se inspira en Frida Kahlo para 'Rebel Hearth'».musica.univision.com. 24 de diciembre de 2014. Consul-tado el 26 de diciembre de 2014.

Page 11: Frida Kahlo

11

[42] Billeter, Erika (1989) [1988]. Das Blaue Haus. Die Weltde Frida Kahlo [La casa azul. El mundo de Frida Kahlo](en alemán). Dirección editorial de Christoph Vitali (1ªedición). Fráncfort, Bonn y Wabern-Bern (Suiza): SchirnKunsthalle Frankfurt y VG Bildkunst Bonn. ISBN 3-608-76279-5.

10 Bibliografía• Kahlo, Isolda P. (2004). Frida íntima. Ediciones Di-pon y Ediciones Gato Azul.

• Kettenmann, Andrea (1999). Frida Kahlo. Taschen.ISBN 3-8228-6548-6.

• Martín Lozano, Luis (2007). Frida Kahlo, El círculode los afectos. Cangrejo Editores.

• Mejía Moreno, Raúl (2006). El simbolismo en laobra de Frida Khalo “Frida el ser doble o rebis la pie-dra filosofal” . Red de Revistas Científicas de Amé-rica Latina y el Caribe, España y Portugal. Univer-sidad Autónoma de México.

• Rodríguez Prampolini, Ida (1993). «Presentación».En Rico, Araceli. Frida Khalo. Fantasía de un cuer-po herido. 1993 Plaza y Valdés. ISBN 968-856-116-9.

• Smith Edward, Lucie (1999). Vidas de los grandesartistas del siglo XX. Frida Kahlo. Ediciones Polí-grafa. ISBN 84-343-0882-7.

• VV.AA. «Trayectoria biográfica y artística». Frida.basado en Hayden Herrera: A Biography of FridaKahlo, Nueva York, Harper and Row Publishera,1983 y Raquel Tibol, Frida. Una vida abierta, Mé-xico, Oasis, 1983 (Edición conmemoración de los100 años del nacimiento de Frida Kahlo edición).México: Océano. ISBN 10-970-777-341-7 |isbn= in-correcto (ayuda).

• VV.AA. (2007). Frida (Segunda edición conmemo-ración de los 100 años del nacimiento de Frida Kah-lo edición). México: Océano. ISBN 978-970-777-341-7.

• VV.AA. (2010). Frida Kahlo. Sus fotos. EditorialRM. ISBN 978-84-92480-74-6.

11 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Frida KahloCommons.

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreFrida Kahlo. Wikiquote

• Sitio oficial de los derechos, licencias y familiares deFrida Kahlo

• Kahlo por Andrea Kettenmann.Editorial Taschen

• Cronología ilustrada de Frida Kahlo

• Obra pictórica completa de Frida Kahlo

• Fotografías de Frida Kahlo realizadas por NickolasMuray

• Artículo en Henciclopedia

• Galería de pinturas de Frida Kahlo

• Kahlo. Análisis crítico

• Recorrido virtual del Museo Frida Kahlo La CasaAzul en Coyoacán

Page 12: Frida Kahlo

12 12 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

12 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

12.1 Texto• Frida Kahlo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlo?oldid=87709052 Colaboradores: Fcueto, Fibonacci, Moriel, Lourdes Car-denal, Foster~eswiki, Robbot, Romanm, Rumpelstiltskin, Zwobot, Trujaman, Rosarino, Aromera, Dodo, Jynus, Ascánder, Sms, Cookie,Tano4595, Jsanchezes, Wricardoh, Gons, Francisco Polo Llavata, Fmariluis, Machicu, Renabot, LeonardoRob0t, Boticario, Soulreaper,Petronas, Mescalier, Hari Seldon, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Alhen, Chobot, Toxickore,Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Oscar ., FlaBot, Varano, Vitamine, Cesarsorm, .Sergio, YurikBot, Beto29, Robespierre, KnightRider,Gaudio, The Photographer, C-3POrao, Santiperez, Stranger, Txo, Eskimbot, Banfield, Ernesto Graf, Götz, Morza, Maldoror, Er Koman-dante, Marting00, Cheveri, Ricardo gs, Tomatejc, Jarke, Yavidaxiu, Alfredobi, Nihilo, Aldebaran69, Aloneibar, Tituslenin, BOTpolicia,CEM-bot, Laura Fiorucci, Kinimod~eswiki, Keat, Angelusmemmv, Opponent, Salvador alc, Rcuya, Rastrojo, Antur, Jorge, Martínhache,Thijs!bot, Rafiti, Alvaro qc, Xabier, Tortillovsky, Cansado, Escarbot, Econdef, Yeza, RoyFocker, Mr. X, Juan25, GORILLAZ 1984, Pa-teyro68, IrwinSantos, Ángel Luis Alfaro, Botones, Cratón, Isha, Clow1989, Rrmsjp, JAnDbot, Maor X, Joane, Narojcd, Mansoncc, JoséSabía, Cvbr, Leoyoshiyuki, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Miguel Chong, Millars, Netito777, Juan Ramón P.C., Xsm34, Rei-bot, Fixertool, Nioger, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Gerwoman, Joaquín Martínez Rosado, Jmvkrecords, Manuel Trujillo Berges, Niplos,Bucephala, Franco-2601, AlnoktaBOT, Cinevoro, Aibot, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, The airbender, Galandil, Viovioella, MonteArgentario, Josell2, Matdrodes, Fernando Estel, Romale, Synthebot, Sürrell, Luis1970, Tatvs, 3coma14, Muro Bot, FBaena, BotMultichill,Gerakibot, Sealight, SieBot, Mushii, PaintBot, Loveless, Cobalttempest, JARZ, Drinibot, Belios, Bigsus-bot, Marrovi, BOTarate, Ryanak, Mel 23, OboeCrack, Manwë, General 03, BuenaGente, Dani geme, Altovolta, MartínezFlores, Thelmadatter, Familia 65, Copydays,Héctor Guido Calvo, Tirithel, Ceceilia777, Valentina karen paola, Jarisleif, Javierito92, Estibalisee, Jaontiveros, HUB, El Megaloco, Ve-remos, Siina, Estirabot, Eduardosalg, Leonpolanco, Mar del Sur, Sunopen, BetoCG, Juan Mayordomo, Valentin estevanez navarro, Rαge,Nativosweb.com, Açipni-Lovrij, Josepxndx, UA31, Yoshitsune~eswiki, AVBOT, Alex edgar, Jhendin, Angel GN, MarcoAurelio, Ezarate,Taranet, Diegusjaimes, MelancholieBot, Clamame, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, DEDB, Jan Arkesteijn, Wikisilki, Centroame-ricano, Nallimbot, Borboteo, FariBOT, Jotterbot, Vic Fede, Tzigan, Davidmartindel, LordboT, Varlaam, NickK, Alexrubio, Inefable001,Quetzalzun, Outisnn, ArthurBot, Alelapenya, SuperBraulio13, Almabot, Xqbot, Jkbw, Nachtschatten101, FrescoBot, -Erick-, Ricardogpn,Mafaldita69, Botarel, AstaBOTh15, RubiksMaster110, Rojasyesid, Panderine!, D'ohBot, Amalgama.universal, Mariana de El Mondongo,Setai9, Jorgicio, BOTirithel, TiriBOT, Ivonnegarciaguerrero, TobeBot, Halfdrag, RedBot, Kizar, Vubo, The-Smart-Wolf, Enrique Cordero,Rosymonterrey, Francisco3355, PatruBOT, KamikazeBot, Sonofori, Duuk-Tsarith, Ernestogon, ArwinJ, D318, Olivares86, Axeldarkdrea-mer, Foundling, GrouchoBot, Wikiléptico, Miss Manzana, Axvolution, Edslov, LeGeNDaRiiO III, EmausBot, Savh, AVIADOR, Akamol,Iñaki Salazar, Sergio Andres Segovia, Paursua, Rmreverte, DiegoRioz, MercurioMT, Emiduronte, Jcaraballo, ChuispastonBot, Khiari, Wa-ka Waka, Banck, Cordwainer, Anagoria, Movses-bot, Ultrafreiheit, EspartacoPalma, MeeliJB, Eduardo Avalos, Antonorsi, Mister pepper,Salsimi, MerlIwBot, Edc.Edc, KLBot2, TeleMania, Jaluj, Argentochilensis, Elulene, Ginés90, MetroBot, Invadibot, Burckle, MathiusWil-der, Gusama Romero, Maquedasahag, Ileana n, Bibliofilotranstornado, Otowilches, Vvven, Myuren666, Elvisor, Jeremias9921, Santga,Juandex5789, Amanda Rogers, GEMDIAZ, Incolam, Feaus, Maiia67, Isaacvp, Rocketfan123~eswiki, Brenda lopez lee, Mezcalero2000,Culamen, Awarhola, Addbot, Kikesantilla, Balles2601, Ricardosantiagov, Ana Gabriela Villanueva, JuliánDelRusso, Kratos-killer, Juan rc,JacobRodrigues, Pablo Andrés1999, Aclgerson, Yanina98, Lovatic c:, NoeTC, Juanchopee, Prolactino, SaliaryRoman, User007, Belis44,Bvlae, Icaamfah, Nancy nava angeles, Jarould, Rieman9, Docmex, Ana garcia pineda $, Paula roxan, Loskechus, Ivosof13, Tumadre7, Cir-ceLucia, Juankro2014, Freddyg2442, MarianaGP, Estela Iris, Fabys34, Karlahez, Pablo Sanjuan, Espopovich, Claudiamared, SoyAngel,~Expresses life, Lupiss2, Azael mendoza lopez, Malalala99, Tito2002, VaNnii La y Anónimos: 852

12.2 Imágenes• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Coyoacán_día_de_muertos_08.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4d/Coyoac%C3%A1n_d%C3%ADa_de_muertos_08.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Guillerminargp

• Archivo:Flag_of_Mexico_(1893-1916).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Flag_of_Mexico_%281893-1916%29.svg Licencia: Public domain Colaboradores: gráfico vectorial con Inkscape.Artista original: TownDown

• Archivo:Flag_of_Mexico_(1934-1968).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Flag_of_Mexico_%281934-1968%29.svg Licencia: Public domain Colaboradores: gráfico vectorial con Inkscape.Artista original: TownDown

• Archivo:Frida_Kahlo,_by_Guillermo_Kahlo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Frida_Kahlo%2C_by_Guillermo_Kahlo.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Sotheby’s Artista original: Guillermo Kahlo (1871-1941)

• Archivo:Frida_Kahlo_Diego_Rivera_1932.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/Frida_Kahlo_Diego_Rivera_1932.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Carl Van Vechten photograph collection (Library of Congress), reproductionnumber LC-USZ62-42516 DLC (b&w film copy neg.). Artista original: Carl van Vechten

• Archivo:Frida_kahlo_oil.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7f/Frida_kahlo_oil.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Saed de los Santos

• Archivo:Guillermo_Kahlo_-_Frida_Kahlo,_June_15,_1919_-_Google_Art_Project.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Guillermo_Kahlo_-_Frida_Kahlo%2C_June_15%2C_1919_-_Google_Art_Project.jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores: LAFCEMyPtSOnZw at Google Cultural Institute, zoom level maximum Artista original: Guillermo Kahlo(October 26, 1871 - April 14, 1941) (Photographer, Details of artist on Google Art Project)

• Archivo:Kahlo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/Kahlo.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:Original mural : Venice Boulevard / Crenshaw / Los Angeles by Siner - Photography by Patrice Raunet Artista original: Photo by PatriceRaunet Hollywood - Original artwork - mural - by Siner

Page 13: Frida Kahlo

12.3 Licencia del contenido 13

• Archivo:Museo_Frida_Kahlo_Casa_Azul.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/78/Museo_Frida_Kahlo_Casa_Azul.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Kgv88

• Archivo:OutsideCasaAzul.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/OutsideCasaAzul.JPG Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Thelmadatter

• Archivo:San-Angel-Casa-Rivera-Kahlo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/San-Angel-Casa-Rivera-Kahlo.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

12.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0