frente geopolítico andino

4
Frente Geopolítico Andino: Esta dividida por la cordillera que abarca a los estados Táchira, Mérida, y Trujillo además en los andes, en la parte occidental del lago de Maracaibo ambas cadenas son un prolongación de la cordillera de la cordillera andina la cual se extiende desde Venezuela. Frente Andino: Está definido por la cordillera que abarca los Estados Táchira, Mérida y Trujillo, además de los Andes Perijaneros, en la parte occidental del Lago de Maracaibo; ambas cadenas son una prolongación de la Cordillera andina, la cual se extiende desde Venezuela hasta la Patagonia, atravesando los territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y parte de Argentina. La base de esta región es la agricultura, practicada en condiciones precarias, en pequeñas extensiones, sin técnicas apropiadas, con una productividad bastante baja y un grave problema de erosión de suelos. Frente Geopolítico Amazónico: La condición de país selvático o amazónico para Venezuela es evidente, está constituido por el Estado Amazonas y el extremo Sur por el Estado Bolívar. Los límites con Brasil fueron definidos desde el siglo pasado bajo el concepto de divorcio de las aguas, o divisoria de las aguas. El país más beneficiado es Brasil, ya que controla la mayor parte del referido territorio amazónico; cabe acotar que la selva amazónica es un inmenso recurso natural renovable que encierra grandes riquezas medicinales y forestales. Venezuela cuenta con una legislación, que en alguna forma, controlan el uso de madera, tránsito de personas, el turismo sobre el territorio acordado para poder afirmar con propiedad que existe una política fronteriza justa. Condición del país selvático o amazónico para Venezuela es evidente por el estado amazonas y el extremo sur del estado bolívar. Los límites con Brasil fueron definidos desde el siglo pasado bajo el concepto de aguas. La geopolítica petrolera de Venezuela La Geopolítica de Venezuela como papel importante de producción petrolera en el mundo A lo largo de muchísimas décadas Venezuela afincó el desarrollo de su industria petrolera sobre un conjunto de grandes ventajas estratégicas. La primera de esas ventajas es el inmenso volumen de nuestras reservas probadas de petróleo, tanto convencional como de crudos extrapesados en la faja del Orinoco. La segunda ventaja proviene de nuestra extraordinaria ubicación geográfica, al norte de Suramérica y muy cerca de nuestros mercados naturales como lo

Upload: nadia-sandoval-de-sanchez

Post on 17-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

frente geopolitico

TRANSCRIPT

Frente Geopoltico Andino:

Esta dividida por la cordillera que abarca a los estados Tchira, Mrida, y Trujillo adems en los andes, en la parte occidental del lago de Maracaibo ambas cadenas son un prolongacin de la cordillera de la cordillera andina la cual se extiende desde Venezuela.

Frente Andino:

Est definido por la cordillera que abarca los Estados Tchira, Mrida y Trujillo, adems de los Andes Perijaneros, en la parte occidental del Lago de Maracaibo; ambas cadenas son una prolongacin de la Cordillera andina, la cual se extiende desde Venezuela hasta la Patagonia, atravesando los territorios de Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Chile y parte de Argentina.

La base de esta regin es la agricultura, practicada en condiciones precarias, en pequeas extensiones, sin tcnicas apropiadas, con una productividad bastante baja y un grave problema de erosin de suelos.

Frente Geopoltico Amaznico:

La condicin de pas selvtico o amaznico para Venezuela es evidente, est constituido por el Estado Amazonas y el extremo Sur por el Estado Bolvar. Los lmites con Brasil fueron definidos desde el siglo pasado bajo el concepto de divorcio de las aguas, o divisoria de las aguas.

El pas ms beneficiado es Brasil, ya que controla la mayor parte del referido territorio amaznico; cabe acotar que la selva amaznica es un inmenso recurso natural renovable que encierra grandes riquezas medicinales y forestales.

Venezuela cuenta con una legislacin, que en alguna forma, controlan el uso de madera, trnsito de personas, el turismo sobre el territorio acordado para poder afirmar con propiedad que existe una poltica fronteriza justa.

Condicin del pas selvtico o amaznico para Venezuela es evidente por el estado amazonas y el extremo sur del estado bolvar. Los lmites con Brasil fueron definidos desde el siglo pasado bajo el concepto de aguas.La geopoltica petrolera de Venezuela

La Geopoltica de Venezuela como papel importante de produccin petrolera en el mundo

A lo largo de muchsimas dcadas Venezuela afinc el desarrollo de su industria petrolera sobre un conjunto de grandes ventajas estratgicas. La primera de esas ventajas es el inmenso volumen de nuestras reservas probadas de petrleo, tanto convencional como de crudos extrapesados en la faja del Orinoco.

La segunda ventaja proviene de nuestra extraordinaria ubicacin geogrfica, al norte de Suramrica y muy cerca de nuestros mercados naturales como lo son EEUU, Europa, el Caribe, Centro y Suramrica. Estbamos cerca de los mercados y lejos de los conflictos.

La tercera ventaja es que ramos percibidos como un productor serio. No violbamos los contratos suscritos y, cuando era necesario, los renegocibamos con firmeza, pero sin traumas para las partes. ramos un pas democrtico donde operaba el equilibrio de los poderes. Haba seguridad jurdica.

Venezuela era percibida como el abastecedor de petrleo ms seguro y confiable del mundo. Esa posicin se la gan a lo largo de muchas dcadas. Veamos:

A) Durante la II Guerra Mundial, Venezuela aport cerca del 60% del petrleo utilizado por las fuerzas aliadas, transformndose as en un factor determinante del triunfo. Mientras la maquinaria blica del Eje se paralizaba por falta de combustible, los aliados contaban con un suministro inagotable de petrleo que provena del subsuelo venezolano.

B) En las postrimeras de la Guerra en Corea, se produce la primera cada del Shah de Irn. El suministro petrolero de aquel pas se vio interrumpido a raz de la nacionalizacin de la Anglo-Iranian por parte de Mossadegh. Sin el petrleo iran -que era requerido por el esfuerzo blico- se pens que el comunismo tomara el sureste asitico. En aquella ocasin, Venezuela increment su produccin petrolera y ayud a resolver la crisis.

C) En junio de 1967 estalla la Guerra de los Seis das entre Israel y las naciones rabes. Al concluir el conflicto, Nasser bloque el Canal de Suez, el cual permaneci cerrado hasta 1975. Todo el petrleo del Golfo Prsico, llegaba hasta ese momento a los mercados a travs del Canal de Suez. Al quedar bloqueado, ese mismo petrleo tena que dar la vuelta a todo el continente africano, lo que implicaba un viaje adicional de 12.000 millas nuticas en viaje redondo y no existan suficientes tanqueros en el mundo para cubrir el trayecto. Bajo tales condiciones, Venezuela increment una vez ms su produccin petrolera.

D) En 1969 Muhamar Gaddafi derroca el rey Idrish en Libia. Poco tiempo despus se interrumpe la produccin petrolera de aquel pas. Una vez ms Venezuela increment su produccin, la cual lleg a superar los 4 millones de barriles por da.

E) En 1973 estalla la Guerra del Yom Kippur entre Israel y sus vecinos rabes. Al finalizar la misma, las naciones rabes aplicaron un embargo a las exportaciones petroleras a occidente. Una vez ms el mundo tuvo que confiar en Venezuela para cubrir sus necesidades energticas.

F) En 1979 tiene lugar el segundo derrocamiento del Shah de Irn y la revolucin islmica de Khomeini. La produccin petrolera de Irn cae en ms de tres millones de barriles por da. Una vez ms los mercados petroleros voltearon la mirada hacia Venezuela.

G) En 1991 tiene lugar la invasin de Irak a Kuwait. Al retirarse, Saddam Hussein incendi todos los pozos petroleros de Kuwait y adems la ONU le aplic un embargo a la produccin petrolera de Irak. Venezuela reaccion con un importante incremento de su produccin.

Como ramos el nico miembro no islmico de la OPEP, siempre nos declaramos neutrales frente a cada uno de los conflictos antes mencionados.

Aciertos y Desaciertos en la Geopoltica Petrolera de Venezuela

Los informes de los organismos internacionales y del BCV con respecto al comportamiento de la economa venezolana en los ltimos dos aos, 2004 y 2005, son por dems contundentes y alentadores.

Al crecimiento del Producto Interno

Bruto (PIB) del 9,4% en el ltimo ao, se suma la cada de la inflacin, de 19% a 14%.

El desempleo, que en noviembre de 2004 marc 12,8%, se situ en el mismo mes de 2005 en 10,9, para terminar el ao en 8,9%, aunque debe subir en unos dos puntos en este mes de enero.

Las INVERSIONES extranjeras se incrementaron en ms de 86% con respecto al ao anterior.

Algunos aspectos de la poltica petrolera, sin embargo, llaman nuestra atencin. A lo que consideramos un acierto del gobierno nacional en devolverle en cierta forma al Estado venezolano el manejo de la renta petrolera, secuestrada por la meritocracia hoy arrinconada en ese bodrio de conjurados denominado gente del petrleo, para ponerla al servicio del pas nacional con el FINANCIAMIENTO de una serie de misiones que se han constituido en los programas bandera en lo social del proyecto revolucionario, se suma la poltica internacional apuntalada por el uso del petrleo como estandarte.

Se abre as un abanico de nuevos mercados que darn sus frutos a mediano y largo plazo,

Avanzando victoriosamente en la lucha contra la vulnerabilidad que todava hoy confrontamos.

Ejemplo de esta poltica internacional lo constituye Petrocaribe, que avanza con paso firme hacia la integracin de los pueblos de Latinoamrica y El Caribe a travs de la solidaridad compartida.

La reunin de Jefes de Estado y Gobierno del Caribe fundadores de Petrocaribe, realizada en Jamaica, el pasado 6 de septiembre, es la materializacin del sueo integrador del Libertador Simn Bolvar.

Y es que Petrocaribe es una iniciativa de cooperacin energtica solidaria propuesta por el Gobierno Bolivariano de Venezuela y enmarcada en el ALBA, con el fin de resolver las asimetras en el acceso a los recursos energticos, por la va de un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre los pases de la regin caribea, la mayora de ellos consumidores de energa y sin el control estatal del suministro de los recursos.

Debe considerarse que Petrocaribe forma parte de Petroamrica, iniciativa geopoltica orientada hacia el establecimiento de mecanismos de cooperacin e integracin, cuyo nervio motor es la utilizacin de los recursos energticos de las regiones del Caribe, Centroamrica y Suramrica, como plataforma para el impulso socioeconmico de los pueblos del continente.

A su vez, ambas iniciativas estn enmarcadas en el ALBA, propuesta inspirada en el sueo ms grande de nuestro Libertador: ver formar en AMRICA la ms grande nacin del mundo, menos por su extensin y riqueza que por su libertad y gloria.

Al acierto de las misiones que han contribuido a mejorar sustancialmente, aunque todava no lo suficiente, los indicadores de desarrollo humano de la poblacin, se suma el logro de una paz social y poltica que tiende a solidificar las instituciones democrticas y a darle rumbo cierto al crecimiento sostenido de las magnitudes econmicas y sociales de la nacin.

En sintona con lo anterior, hay que mencionar lo sealado por Gastn Parra, presidente del BCV, en su reciente mensaje al pas.

As, afirma que el consumo pblico se increment en el ao 2005 en 7,3%, mientras que el privado lo hizo en 16,3%, magnitudes estas a precios de 1997.

As mismo, la formacin Bruta de Capital Fijo se increment en 33,2%, mientras que los componentes del PIB, demanda Agregada Interna, Exportaciones e Importaciones, crecieron 18%, 3,9% y 36% respectivamente, para un promedio ponderado del 9,4%.

A los logros anteriores se suman 640.000 nuevos empleos en 2005, de los cuales 534.000 corresponden al sector privado y 116.000 al sector pblico, observndose una disminucin de la poblacin econmicamente activa como consecuencia de la incorporacin masiva de la poblacin en demanda de educacin, en asociacin con programas educativos excepcionales como el Vuelvan Caras, que permiti el adiestramiento en el Ince de 300.000 venezolanos que tornaron su desempleo en nuevos oficios como cooperativistas.