frente amplio

10
PROGRAMA DE GOBIERNO DEL FRENTE AMPLIO PRELIMINARES Su programa se define como el “Buen Vivir” y marca un estado social de derecho. Las relaciones entre sociedad, mercado y estado se fundarán en una nueva Constitución Política. I) SOCIEDAD 1. Educación: - Creación del Sistema Nacional de Educación Rural, de Pueblos Originarios y de Frontera para conseguir plena cobertura de educación básica con equidad y pertinencia para cada comunidad (en su propia lengua y cultura). - Fortalecer la educación básica especial, alternativa y técnico-integral para niños y adolescentes trabajadores. Shock de infraestructura y equipamiento (informático). - Revisión de la Ley de Reforma Magisterial para garantizar derechos de los maestros. Creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa para generar información para el seguimiento del currículo, la toma de decisiones y la retroalimentación. - Creación del Viceministerio de Desarrollo Científico- Tecnológico y establecimiento de un Fondo Nacional para la Producción Académica y Científica (FONPAC). - Ajuste e implementación del Proyecto Educativo Nacional durante el primer año de gobierno. - Reestructuración de las Direcciones Regionales de Educación (DREs) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGELs). Shock de inversión en la educación básica y superior (equipamiento). 2. Desarrollo e inclusión social:

Upload: camuslo

Post on 09-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Partido politico

TRANSCRIPT

Page 1: Frente Amplio

PROGRAMA DE GOBIERNO DEL FRENTE AMPLIO

PRELIMINARES

Su programa se define como el “Buen Vivir” y marca un estado social de derecho. Las relaciones entre sociedad, mercado y estado se fundarán en una nueva Constitución Política.

I) SOCIEDAD

1. Educación:

- Creación del Sistema Nacional de Educación Rural, de Pueblos Originarios y de Frontera para conseguir plena cobertura de educación básica con equidad y pertinencia para cada comunidad (en su propia lengua y cultura).

- Fortalecer la educación básica especial, alternativa y técnico-integral para niños y adolescentes trabajadores. Shock de infraestructura y equipamiento (informático).

- Revisión de la Ley de Reforma Magisterial para garantizar derechos de los maestros. Creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa para generar información para el seguimiento del currículo, la toma de decisiones y la retroalimentación.

- Creación del Viceministerio de Desarrollo Científico-Tecnológico y establecimiento de un Fondo Nacional para la Producción Académica y Científica (FONPAC).

- Ajuste e implementación del Proyecto Educativo Nacional durante el primer año de gobierno.

- Reestructuración de las Direcciones Regionales de Educación (DREs) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGELs). Shock de inversión en la educación básica y superior (equipamiento).

2. Desarrollo e inclusión social:

- Fortalecer programas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social:

Asegurar 100% de cobertura de adultos mayores en condición de pobreza e incrementar la transferencia hasta duplicar el monto actual.

Prestaciones complementarias a adultos mayores: seguro de salud y promoción de actividades comunitarias.

Ampliar el programa Juntos y aumentar S/. 50 destinados a una cuenta de ahorro. Incrementar cobertura del programa Haku Wiñay de mejora de productividad para

campesinos Promover productos naturales y andinos de pequeños productores en la entrega de

alimentos a escolares.

Page 2: Frente Amplio

- Seguimiento y evaluación de los programas a cargo de los gobiernos locales: Vaso de Leche y Comedores Populares.

- Implementación del Presupuesto por Resultados para que el Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (SINADIS) asigne recursos conforme a las prioridades.

- Fortalecimiento de las Unidades Locales de Focalización (ULF) y la implementación efectiva del Registro Nacional de Usuarios (RNU) para garantizar la cobertura.

- Separar la función de asignación financiera de la función de rectoría central de los programas al interior del MIDIS: la primera estará a cargo del Viceministerio de Prestaciones Sociales y la segunda se hará mediante un Pliego Presupuestal. La separación de una rectoría central permite una gestión efectiva.

- Garantizar el acceso a la educación de las personas con discapacidad. Promover la Rehabilitación Basada en la Comunidad. Permitir la compensación por promoción de la equidad a las personas con discapacidad que tienen una restricción de participación menor al 33 por ciento (actualmente restringida por ley).

3. Diversidad:

- Ley de Matrimonio Igualitario y Ley de Unión de Hecho.

- Creación de un Consejo Nacional para la Ciudadanía LGBT. Impulso de investigación académica sobre temas de diversidad sexual y de género.

4. Mujer:

- Formación de operadores de justicia en temas de género y violencia sexual. Incremento de cámaras Gesell. Aumentar el número de programas de rehabilitación de agresores.

- Creación de un Sistema Integral de Cuidados (SIC) para promover la igualdad social y de género. Su fin es generar puestos de trabajo formales, ampliar la cobertura de salas cuna y espacios de cuidado para niños pequeños.

- Inhabilitar autoridades y funcionarios que reciban sentencias por violencia contra las mujeres.

- Superar la indocumentación de las mujeres indígenas y campesinas. Servicios públicos accesibles en sus lenguas originarias.

- Implementación del protocolo de atención al aborto terapéutico y despenalización del aborto en caso de violación sexual.

- Acceso gratuito al anticonceptivo oral de emergencia y métodos anticonceptivos en centros de salud pública.

Page 3: Frente Amplio

5. Medios de comunicación

- Rediseño del Instituto de Radio y Televisión del Perú para garantizar su autonomía y representatividad, contando con participación de la sociedad civil, y con un directorio cuyo periodo no corresponda al periodo de gobierno.

- Establecer límites a la concentración de la propiedad de los medios de comunicación.

6. Salud:

- Implementar las Redes Integradas de Salud abiertas a toda la población sin ningún trámite. Aplicar el enfoque de médicos por cada 1500 habitantes.

- Convertir el SIS en Seguro Público de Salud como establece el Acuerdo Nacional.

- Diseño administrativo y financiero para la atención igualitaria basada en el Plan Nacional de Atención Integral de la Salud. Formación de un Sistema Nacional de Atención y Regulación de Emergencias y de la atención de enfermedades de alto costo con mayor incidencia en el país para quienes no cuentan con ESSALUD.

- Desactivar los recursos directamente recaudados como fuente de financiamiento del sistema de salud y cierre de las “clínicas hospitalarias” con el fin de anular los cobros en el sistema público.

- Interconexión informática y avances en tecnología, creando el Sistema Nacional de Información en Salud.

- Políticas para regular los precios de medicamentos desde la capacidad de comprador del Estado. Promulgar las directivas para el acceso sin barreras a medicamentos en el país y que la concesión de patentes sea con responsabilidad social. Promover la fabricación nacional de productos farmacéuticos.

Page 4: Frente Amplio

II) POLÍTICA

1. Representación

- Reforma del sistema de representación: democratización de los partidos políticos con elecciones internas abiertas obligatorias dispuestas por los organismos electorales, así como financiamiento público de los partidos.

- Elección de congresistas con mandato renovable al tercer año de gestión. Revocatoria ciudadana a gobierno nacional, regionales y locales que incumplan sustantivamente sus ofertas electorales.

2. Seguridad:

- Reforma del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana: Nombramiento de un Zar de la Seguridad Ciudadana y reforma del Consejo Nacional De Seguridad Ciudadana (CONASEC)

- Acción preventiva mediante mapas de origen del crimen y focalización familias desintegradas y barrios con pandillaje. Fortalecimiento, capacitación y coordinación con la PNP de juntas vecinales y rondas campesinas

- Aumento de sueldos de la PNP, eliminación del 2x1, inteligencia, mejora condiciones de trabajo y control interno.

- Reforma del sistema penitenciario y corrección del hacinamiento

3. Corrupción:

- No prescripción de los delitos de corrupción en función pública. Inhabilitación de por vida a los funcionarios sentenciados (Ley de Muerte Civil).

- Independencia plena de la Contraloría.

- Erradicar la “puerta giratoria” mediante la cual representantes del sector privado ingresan temporalmente al estado para beneficiar a sus empresas.

4. Descentralización

- Creación de un Consejo de Coordinación Intergubernamental en funciones y con voz en el Consejo de Ministros. Organización de un Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial.

- Ley de Descentralización Fiscal para incrementar los ingresos del Estado. Aporte más justo de quienes tienen más para una mejor redistribución.

- Rendición de cuentas obligatoria en regiones y municipalidades en función a resultados.

Page 5: Frente Amplio

- Carácter vinculante de los procesos de consulta ciudadana sobre las decisiones públicas nacionales y locales.

5. Relaciones exteriores

- Integración política y económica en la región a favor de del bienestar de los pueblos (CAN y UNASUR). Firmeza en la defensa de los derechos humanos.

- Establecer una política de comercio exterior con enfoque de desarrollo nacional. Diversificar y aumentar los destinos de comercio exterior.

- Creación de distritos de distritos electorales en los lugares de mayor concentración de peruanos en el extranjero. Creación del Viceministerio de Movilidad Humana.

6. Rendición de cuentas

- Presentación de los ministros ante el Congreso para presentar sus planes sectoriales al menos cada 3 meses ante comisiones para presentar avances en la ejecución.

- Reunión trimestral del Presidente del Consejo de Ministros con todos los gobiernos regionales y municipalidades para presentar planes y rendir cuentas. La Presidenta asistirá al menos una vez al año.

Page 6: Frente Amplio

III) ECONOMÍA

1. Reactivación:

Con el fin de crecer un promedio de 6% anual y crear 300000 nuevos empleos anuales:

Aumento de la inversión pública del 4,5% al 6,5& del PBI. Reducción de la tasa de interés de referencia del BCRP para generar mayor acceso al

crédito. Inversión en formación laboral juvenil con derechos laborales. Desdolarización del sistema bancario y transacciones privadas. Establecer la franja de precios agrícolas al maíz, azúcar y lácteos. Canalizar 10000 millones de soles hacia el crédito de pequeñas y medianas empresas.

2. Redistribución:

- Aumento de la presión tributaria hasta en 5% del PBI para financiar la inversión, educación, tecnología y políticas sociales.

- Revertir las rebajas del impuesto a la renta a la 3ra categoría. Escala progresiva de impuesto a la renta según remuneraciones.

- Incremento de las sanciones por incumplimiento de pago de remuneraciones y beneficios de los trabajadores. Ley General de Trabajo Digno y Productivo.

- Garantizar una pensión mínima digna universal mediante una reforma del sistema público. Sistema complementario y voluntario de pensiones privadas. Mayor competencia (participación de bancos y cajas) y menor costo de los sistemas de pensiones.

- Incremento efectivo de ingresos de trabajadores estatales. Meritocracia y medición de transparencia en las prácticas laborales. Modificación de artículos de la Ley Servir que desconozcan derechos laborales. Implementación de recomendaciones de Defensoría del Pueblo respecto de cesados colectivamente.

- Reducción de la brecha salarial en el Estado desde el 15% hasta el 10%.

- Incremento inmediato de la RMV a S/. 1000. Aprobación de fórmula de incremento periódico.

3. Diversificación:

- Fortalecimiento y reorientación de los organismos reguladores (INDECOPI, OSPITEL, OSITRAN)

- Legislación para regular los procesos de fusión y adquisición empresarial, para evitar la concentración de la propiedad.

- Medidas anti-dumping permitidas en el marco de la OMC.

Page 7: Frente Amplio

- Restituir el 5% del drawback a las exportaciones no tradicionales e instaurar el 10% del drawback para los nuevos productos. Lograr la participación de 20% de nuevos productos en la canasta de exportaciones no tradicionales.

- Destinar al menos S/. 250 millones anuales para el fondo Innóvate Perú. Implementar clústeres regionales para la diversificación productiva.

- Inversión de S/. 200 millones anuales para valorizar la riqueza turística y conseguir duplicar el número de visitantes al final del periodo.

- Capacitación y asistencia técnica para pequeños productores a través de la red de Centros de Innovación Tecnológica y los Centros de Empleo. Ampliación del Programa de Desarrollo de Proveedores.

- Establecer un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

- Revisión de la Ley de Concesiones Eléctricas para eliminar los sobrecostos a los consumidores.

- Renegociación de los contratos del Lote 88 y Lote 56 para poder decidir sobre el destino del gas. Masificar el uso del gas. Iniciar la industria petroquímica del sur.

- Revisión de acuerdos comerciales y tratados (TLCs en materia agraria) que vulneren la soberanía nacional.

4. Sector agrícola

- Programa de inversión Mi Riego de S/. 3000 millones. Aumento de capital bancario agropecuario a S/. 4000 millones. Asistencia técnica por profesionales sostenida con el 7% del crédito otorgado.

- Nueva Ley de Tierras para limitar la concentración de la propiedad de la tierra.

- Reducción en un 5% anual del volumen de importaciones de alimentos.

- Salida de las semillas transgénicas del mercado. Regímenes especiales para la agroindustria rural de sierra y selva al igual que para la producción orgánica.