frenezy #3 abril 2013

32
JORGE IBARGUENGOITIA EL TRABAJO GRÁFICO DE MOSTASHO XOEL LÓPEZ ENTREVISTAS CON KURADO BESO NEGRO GUAKA UN VIAJE POR JILOTEPEC Abril 2013 No.3

Upload: revista-frenezy

Post on 22-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

www.revistafrenezy.blogspot.mx

TRANSCRIPT

Page 1: FRENEZY #3 ABRIL 2013

JORGE

IBARGUENGOITIA

EL TRABAJO GRÁFICODE MOSTASHO

XOEL LÓPEZ

ENTREVISTAS CON

KURADO

BESO NEGRO

GUAKA

UN VIAJE POR JILOTEPEC

Abril 2013 No.3

Page 2: FRENEZY #3 ABRIL 2013

EDITOR

CORRECCIÓN DE ESTILO

COLABORADORES

Ariel Ortiz

Ciadrin

Edgar Aranda

Julio Cesar Ortiz

Mario Salgado Cruz

Misael Vargas

DISEÑO

Lorena A. Núñez

Buenisima Onda

Montserrat Quintanilla

FOTOGRAFIA

Chris Astudillo

Cada nuevo número representa una experiencia

distinta y aventuras irrepetibles, por supuesto

mucho trabajo y esfuerzo aunque en esta oca-

sión resalta la sección musical donde pudimos

reunir a diferentes personalidades del mundo,

les presentamos una charla con Guaka una

banda de Francia que esta de gira en México,

de la península Ibérica, bien representada por

Xoel López, quien nos cuenta sobre su partici-

pación en el Festival Vive Latino y en la repre-

sentación nacional tenemos a dos agrupa-

ciones que recién lanzaron disco:Kurado y

Beso Negro. Trazando la misma línea presen-

tamos un dialogo frente a frente con Luis

Alvares “El Haragán” vs Pato y Aldo de los

Malditos Cocodrilos. Todo esto más nuestras

clásicas secciones de Medio Ambiente, A

donde caerle, Los grandes, Cultivarte y

muchas cosas más. Esperamos disfruten este

F R E N E Z Y t a n t o c o m o n o s o t r o s .

¡Ah! Y no se olviden de hacernos llegar sus

opiniones.

INDICEY SIGUE LA MATA DANDO

2

Reciclaje de baterías 3

Defensores del artico 4

Jolotepec 6

Un deleite 8

Kurado 11

Guaka 14

Beso negro 18

Xoel López 21

Malditos y Haraganes 22

Nuestro rock mexicano 24

Los grandes 26

Inspirarte 28

A dar el roll 30

www.revistafrenezy.blogspot.com

/revistafrenezy

@revistafrenezy

Page 3: FRENEZY #3 ABRIL 2013

Cada vez son más los aparatos electrónicos que utilizan baterías recargables; a pesar de esto, existe un consumo de pilas de un sólo uso que erróneamente son desechadas en los basureros, las calles e incluso llegan a los p a r q u e s p r o v o c a n d o n o s ó l o l a contaminación visual del ambiente, sino un daño grave a la naturaleza y a la salud.

La palabra “pila” se atribuye a una unidad electroquímica con polos positivo y negativo que al ser accionados convierten la energía química generada por la reacción de sus componentes en energía eléctrica. Se dividen en dos tipos: pilas primarias y pilas secundarias. Las pilas primarias son denominadas carbón-zinc y alcalinas, tienen poca duración por lo que cuando se agotan son desechadas fácilmente, generalmente son de bajo precio y constituyen una gran parte del volumen de desecho generado en el país. Las secundarias también son conocidas como baterías ya que contienen más de una pila conectadas entre sí. Esta clase de pilas son las que pueden recargarse y ser reutilizadas, básicamente son un generador eléctrico que no puede funcionar sin que se le haya suministrado electricidad previamente mediante un proceso de carga.

Dependiendo del tipo de pila sus componentes están constituidos por sustancias tóxicas como el Mercurio (Hg), Ácido sulfúrico (H SO ), Níquel 2 4

(Ni), y Cadmio (Cd), y otras veces por elementos no tóxicos como el Zinc (Zn), que en cantidades balanceadas forman parte de nuestro organismo. Algunos de sus componentes son tóxicos y peligrosos para la naturaleza y para nuestra salud, por ello deben ser tratados de forma especial por las plantas recicladoras que se encargan de separar el mercurio de otros metales y el resto de materiales que constituyen las pilas y puedan ser recuperados. Razón suficiente para recolectar y reciclar.

En México se puso a funcionar un plan de tratamiento de pilas de desecho en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, que ha instalado centros recolectores en las calles con el lema "Ponte las pilas". Las baterías serán enviadas a Estados Unidos para su reciclaje. Otro centro recolector de residuos peligrosos es Rimsa, ubicado en Mina, Nuevo León, con una planta de confinamiento seguro.

Lo ideal es dejar de utilizar las pilas de un sólo uso y utilizar pilas recargables, que aunque son más costosas, benefician al medio ambiente y ala larga al bolsillo del consumidor. Puedes encontrar un centro de acopio en tu delegación o escuela.

FOTO www.efeverde.com

Para más información puedes acercarte a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

El reciclaje de baterias.

3

Page 4: FRENEZY #3 ABRIL 2013

DEFENSORES DELARTICO

4

Page 5: FRENEZY #3 ABRIL 2013

Los efectos del cambio climático son cada vez más notorios en nuestro planeta y el Polo Norte ha sido uno de los grandes afectados. Corporaciones petroleras preocupadas por sus intereses comerciales quieren obtener ventaja de los efectos del ca lentamiento g loba l y han comenzado a investigar la forma de extraer el petróleo que se encuentra en el Ártico, lo que pone en alto riesgo al ecosistema de la zona.

El simple hecho del derretimiento polar es ya una amenaza para el Ártico y los planes de estas c o m p a ñ í a s r e s u l t a r í a n contraproducentes pues podrían ocasionar una catástrofe petrolera como la que sucedió en el año 2010 en el Golfo de México. Si estas empresas continúan sus labores el aceite derramado puede cubrir por completo la parte inferior del mar de Chukchi, convirtiendo las áreas ricas en corales, estrellas de mar, cangrejos y otras formas de vida marina en una zona inhabitada. Esto no sólo sería devastador para los pobladores, los osos polares, los narvales y las morsas, sino también para todos nosotros.

El hielo del Ártico refleja los rayos solares proyectándolos al espacio manteniendo al planeta frío y e s t a b i l i z a n d o l o s s i s t e m a s climáticos, de los cuales dependemos para producir nuestro alimento. Las acciones de estas empresas son totalmente ambiciosas y peligrosas, por dicha razón la organización ambientalista Greenpeace ha lanzado una campaña llamada “Salva el Ártico” en la que busca reunir 2 millones de firmas que se presentaran en septiembre de este mismo año a los líderes de las Naciones Unidas para que el Polo Norte se declare un santuario protegido y sea imposible perforarlo en busca de petróleo. En esta batalla por el Ártico, niños, artistas, escritores, directores de cine, jóvenes, amas de casa e incluso p e r s o n a l i d a d e s c o m o Pa u l McCartney se han unido y son ahora d e f e n s o r e s d e l Á r t i c o . www.savethearctic.org

El hielo del Ártico refleja los rayos solares proyectándolos al espacio manteniendo al planeta frío y estabilizando los sistemas climáticos

5

Page 6: FRENEZY #3 ABRIL 2013

JILOTEPEC

El agradable clima templado de la zona es ideal para caminar por el centro, a través de su hermoso bulevar o el jardín central tradicional. Allí las Iglesia de San Pedro y San Pablo son una muestra de la arquitectura típica del Siglo XVI. En el interior hay un retablo barroco tallado por artesanos nativos. El santuario de Canalejas y su iglesia, construida en el Siglo XIX, se encuentran en las alturas de una colina, desde donde se tiene una excelente vista a la ciudad.

Jilotepec es uno de los 125 municipios del estado de México, ubicado en la zona central y montañosa. Es un municipio con una importante actividad agrícola y ganadera por ello su significado nahualt “en el cerro de los jilotes”. Tiene importantes zonas naturales actualmente convertidas en parques como el Parque el Llano y Las Peñas, donde los amantes de la naturaleza y el turismo de aventura se dan cita.

Esta fértil tierra que nos deleita con el parque “Las Sequoias”, con pinos considerados como los más altos del mundo, el parque El Llano cuyas instalaciones permiten al turista tener días de campo, y está equipado con pistas de ciclismo, el centro recreativo Danxhó, en el borde de una de las presas más importantes de la zona, donde se puede practicar la pesca deportiva y, por último, el parque Las Peñas, con formaciones rocosas que hacen que sea ideal para la escalada en roca, rappel, ciclismo de montaña y camping.

Historia

Los fundadores de la población fueron otomíes ("flechadores de pájaros"), pero fueron conquistados durante la gran época de expansión imperial azteca, y por consiguiente, la zona tiene una fuerte influencia de la cultura náhuatl. Después de la caída del imperio azteca a manos de los españoles, los otomíes de Jilotepec y poblados vecinos jugaron un papel importante en la pacificación del Bajío.Junto con el español Juan Valerio Bautista de la Cruz, lucharon contra los chichimecas y fundaron poblados como Querétaro y Apaseo. La evangelización de la zona fue encomendada a los franciscanos. Durante la época de las luchas entre liberales y conservadores, en 1860, una importantísima batalla se libró sobre el territorio del municipio de Jilotepec: fue la "Batalla de Calpulalpan", en el pueblo de San Miguel Mandó (hoy "San Miguel de la Victoria"), que dio el triunfo a los liberales comandados por Jesús González Ortega, sobre los conservadores dirigidos por Miguel Miramón. Con este hecho se puso fin a la guerra de Tres Años o Guerra de Reforma.Boulevard y Jardín Central

6

Page 7: FRENEZY #3 ABRIL 2013

Parroquia de San Pedro y San PabloDesde el Jardín Central se puede ver una de las parroquias más antiguas construidasen México, como parte de un convento franciscano, del cual sólo la cruz atrial se conserva. La iglesia de San Pedro y San Pablo es un ejemplo de la arquitectura franciscana típicamente sobria del siglo XVI, con una sola torre, con una fachada sin los excesos ornamentales del barroco y de una sola nave. Uno puede admirar, además el arco construido sobre la entrada, el hermoso retablo barroco, de madera cubierta con hojas de oro, con colores las escenas religiosas, el trabajo evidente de artistas nativos.

Fuente: FOTOS: INTERNET

www.turismo.edomex.gob.mx

En el centro de Jilotepec, el Jardín Central es el mejor lugar para admirar el Palacio Municipal, los portales, o el templo de San Pedro y San Pablo. Prestar especial atención a las preciosas calles empedradas y por las noches, es iluminada por lámparas de hierro tradicionales, conciertos de música se dan en ocasiones en el kiosco construido en el centro del jardín. Además del Palacio Municipal y el Jardín Central, el Boulevard de Jilotepec ofrece un tranquilo paseo para admirar la belleza suave de este pequeño pueblo.

Centro recreativo DanxhóA 12 kilómetros de la cabecera municipal de Jilotepec, en el centro recreativo Danxhó, los turistas pueden contemplar las tranquilas aguas de la presa y disfrutar de un delicioso platillo de carpa. Actividades de camping pueden ser llevadas a cabo , así como los días de campo familiar o los deportes , como voleibol y baloncesto , el centro recreativo está equipado con cabinas , bancos y mesas.

Parque Las Sequoias

Localizado en la zona sur de Jilotepec, este enorme parque de 8 hectáreas es famoso por los altos árboles , nativos del norte de los Estados Unidos de América. Estos pinos son considerados los más altos del mundo y se han adaptado perfectamente al excelente clima y las fértiles tierras de Jilotepec. El Parque cuenta con más de un millar de árboles dispersos en los bosques que parecen formar islas, además de las sequoias, hay álamos blancos, álamos plateados, que aflige, pinos, sauces, pinos y Moctezuma liquidambar. Un verdadero placer para los amantes de la naturaleza. Paseos y días de campo puede llevarse a cabo en el parque.

Parque recreativo El LlanoA 9 kilómetros de la cabecera municipal de Jilotepec y muy cerca de la localidad de Canalejas, este parque recreativo y de conservación ecológica nos recibe con una hermosa zona arbolada conformada por robles, cedros y aromáticos arbustos. Es ideal para llevar a cabo actividades al aire libre, como caminatas, ciclismo, incluso las comidas campestres, las cuales son muy cómodas, ya que el parque está c o m p l e t a m e n t e e q u i p a d o c o n asadores, baños y cabañas.

Parque Las Peñas

A pocos minutos de Jilotepec, hay una enorme área de variadas formaciones rocosas llamadas Las Peñas Esta zona cuenta con un servicio de alquiler de cabañas para aquellos turistas que podrán disfrutar de el increíble paisaje de las rocas de pie entre los árboles, y para aquellos que practican deportes extremos como el rappel, escalada en roca, ciclismo de montaña, caminata y camping.

7

Page 8: FRENEZY #3 ABRIL 2013

En una de esas tardes

sin más pintura que la de mis ojos,

te desnudé

y el viaje de mis manos y mis labios

llenó todo tu cuerpo de rocío.

Aquel mundo amanecido por la tarde,

con tantos episodios sin historias,

fue silenciosamente abanderado

y seguido por pueblos de ansiedades.

Entre tu ombligo y sus alrededores

sonreían los ojos de mis labios

y tu cadera,

esfera en dos mitades,

alegró los momentos de agonía

en que mi vida huyó para tu vida.

Estamos tan presentes,

que el pasado no cuenta sin ser visto.

No somos lo escondido;

en el torrente de la vida estamos.

Tu cuerpo es lo desnudo que hay en mí

toda el agua que va rumbo a tus cántaros.

Tu nombre, tu alegría…

Nadie lo sabe;

ni tú misma a solas.

En una de esas tardes...

CARLOS PELLICER

8

Page 9: FRENEZY #3 ABRIL 2013

aparezca aquí?

¿Quieres que tu trabajo

Envianos tu propuesta

a [email protected]

¿Illustras? ¿Diseñas?

¿Escribes?¿Eres artista?

¿Fotografías?

¿Eres músico?

¿Pintas?

Page 10: FRENEZY #3 ABRIL 2013
Page 11: FRENEZY #3 ABRIL 2013

KURADO

ENTRE EL FUEGO Y LAS ESTRELLAS

Page 12: FRENEZY #3 ABRIL 2013

Desde el resurgimiento del movimiento ska en nuestro país, gran cantidad de agrupaciones han resistido y se mantienen vivas en la escena, a algunas les tocó mutar y reformularse para seguir en el camino. Sin temas forzados ni profundos, buscando enriquecer su música mediante la mezcla variada de estilos Kurado presenta un nuevo disco en el que trabajaron sin presiones y siguiendo el camino de la independencia, en donde contaron con la participación de grandes amigos. Platicamos con Panky vocalista, guitarrista y productor de El fuego y las estrellas el más reciente disco de esta agrupación.

Platícanos de manera general sobre este nuevo disco.

¿Cuánto tiempo paso de su anterior disco a El fuego y las estrellas?

¿En qué se diferencia este disco de los anteriores?

Panky: Es nuestro segundo disco de larga duración, lo grabamos independientemente. Varias cosas las hicimos de forma casera y otras las grabamos en un estudio. Lo produje yo, se llama El fuego y las estrellas son trece tracks más un bonus además, trae un video documentando todo el proceso.

Comparativamente hablando el disco anterior fue el LP que se grabó en once días lo sacamos en 2010. Para éste nos dimos el tiempo, queríamos que todo quedara lo mejor posible de la manera más natural. Nos pusimos a grabar en agosto y casi nos aventamos un año, no nos preocupábamos por el tiempo sino que nosotros quedáramos satisfechos. Está muy bien concretado, el arte, las canciones nuevas, el concepto en general que de alguna forma terminó siendo más conceptual de lo que esperábamos. Es como un compilado de historias de separación, no tanto sentimentales sino del tipo existenciales. Algo muy cotidiano y los típicos romances.

Este disco trae más reggae que cualquier otro disco, la sección de metales, saxofón y trombón suena más elegantes y con más fuerza; hay un juego más amplio de voces, bastantes elementos electrónicos como sampleos sintetizadores, experimentos vocales y de batería. La base sigue siendo la misma pero trae más ad

P:

P:

ornos.

No sólo se han presentado con agrupaciones importantes de la escena ska, tambien han dado shows para algunas estaciones de radio más comerciales en las que no precisamente asisten agrupaciones del género. ¿Con este disco buscan llegar a otro tipo de público y ampliar más el mercado?

¿Qué sonido los influenció en este disco?

¿Puedes platicarnos sobre el arte del disco?

P:

P:

Nosotros nos sentimos identificados con la escena ska, pero más allá de la cuestión musical tiene que ver con la parte ideologica, de diversidad, de respeto y aceptación. En sí nuestra música es una mezcla de varias cosas, no somos tan ska ni tan reggae o tan punk rock o como una banda de rock clásica. Nosotros mismos como banda no nos podríamos definir musicalmente o conceptualmente y por eso mismo siento que nos puede ir bien en otras cosas o con otros tipos de bandas más tradicionales, más pop o más underground. No hemos dejado de lado al ska, de hecho todas las canciones tienen un poco la onda del ska, lo único que buscamos fue que la mezcla sonara bien, que la forma de ejecutar cada instrumento fuera precisa, todos esos estándares de radio o de cualquier otro medio de difusión; pero no tiene que ver con la música sino con los estándares de calidad y ya. En si queremos que el disco le llege a todos, no nada más al pop o al no pop.

Personalmente trato de no escuchar música nueva o de mi favorita cuando estoy grabando para no sacar cosas inconscientemente entonces me puse a escuchar música folk americana como country, gospel y música muy vieja. Serch estaba entusiasmado con una banda austriaca y todos somos fans de Blink 182, en el disco se nos quedó un poco la onda vaquero, algo así como desértico y country en las melodías y sonidos, es gracioso porque la canción instrumental se refiere un poco a cosas de soledad, desérticas de desolación pero termina siendo un reggae de solos de guitarra muy al estilo californiano, algo surreal.

P: El arte es todo lo contrario, son piratas y el mar. Lo realizo Benjamín Estrada quien era músico, tocaba con Niño Zombie y se volvió artista, ha hecho posters para el Alicia, portadas para los Rebels Cats y Kun Fu Monkys. A nivel mundial es un artista reconocido. Nos conociamos de vista, el trato era muy renuente porque las bandas amateur de ska en D.F. le robaban

muy seguido sus diseños y eso a él le molesto. Una vez le hicieron eso con un cartel en el que veníamos anunciados entonces el pensó que eramos nosotros los que le robabamos sus cosas, aclaramos esa situación y desde ahi empezó el contacto.

“Nos sentimos identificados con la escena ska pero más que la cuestión musical tiene que ver con la parte ideológica de diversidad, respeto y

aceptación. En sí nuestra música es una mezcla de varias cosas”.

12

Page 13: FRENEZY #3 ABRIL 2013

¿Cómo se sienten con el resultado final de este trabajo y qué tanto les importa la crítica?

P: Nuestra prioridad siempre han sido las canciones, no tanto los clichés de abajo el sistema o esas cosas, buscamos tener buenas letras y queremos creer que estamos haciendolo bien porque en los shows siempre hay gente que corea las canciones. Es satisfactorio que canten lo que tu creaste, a veces necesitas letras más memorables para que sepan quien eres pero le hechamos tantas ganas a este disco que si no le gusta a la gente pues… estamos preparados para la critica y si lo odian ya lo amarán, si lo aman también ya lo odiarán. Este es el disco más trascendente de nuestras vidas.

Lo invitamos a que trabajara con nosotros y supo plasmar muy bien nuestras ideas. La historia que tuvimos que inventar para que quedara con el arte del disco fue de una sirena que se enamora de un pirata, tienen su noche de pasión y el pirata se va pero con las ganas de regresar lo más pronto posible. La portada principal es una sirena con una lámpara vieja, del otro lado esta un mapa que va a ocupar el pirata para volver a donde esta la sirena, entonces el CD es la lamparita que es el enlace entre ello. El nombre de El fuego y las estrellas tiene que ver con esa noche de pasión en la playa, las estrellas y el regreso que son noches de soledad a lado de las estrellas y la lámpara. La canción del fuego y las estrellas habla de cruzar el mar para volver con la persona amada. Hay otra canción donde dice: la luz de tu corazón ilumina mi camino entonces está hablando también de la lámpara y de hecho esta frase viene un poco como adornando la lamparita vieja, todo tiene que ver con cartografía e historias de piratas.

P: Grabó Aldo de los Tungas, que ya teníamos ganas de hacer algo desde el EP pasado, el guitarrista de Seckta Core, el muñeco de Nana, Saúl de los Korukos, Wicho y Sergio de No Tiene la Vaca.

¿Quiénes son los invitados que partici- paron en esta grabación?

13

Page 14: FRENEZY #3 ABRIL 2013
Page 15: FRENEZY #3 ABRIL 2013

<

nos gusta más a nosotros es tocar en vivo, eso es lo que nos mueve >>

< Hacer discos es lindo pero lo que

Por: Ciadrin Foto: Ariel Ortiz

De origen latino pero con residencia en la ciudad de Igor es hijo de padres chilenos exiliados lo que hizo

Burdeos (Francia), el grupo Guaka cumple 10 años de que naciera en Francia pero creció en Chile y volvió a

trayectoria musical y para celebrarlo están realizando Francia para realizar sus estudios universitarios, es

una gira que durara un año y les permitirá llevar su entonces cuando conoce a Mauro quien llega a

propuesta de rock sudaka a distintos puntos del Burdeos como parte de un intercambio estudiantil.

mundo y decidieron tomar como punto de partida la Empezaron a tocar en las calles para sobre llevar los

Ciudad de México. En una cervecería ubicada frente gastos, poco a poco se fue integrando más gente lo que

al Monumento a la Revolución nos reciben los llevo a tener sus propias composiciones, conocer

contentos, tranquilos y serenos Igor Quezada, Nevid un pequeño productor y realizar una primer maqueta

Rahal y Mauro Ceballos integrantes de Guaka para que les permitiría empezar a tomar las cosas más en

relatarnos la historia del grupo. serio y tocar en bares y otros lugares de manera

profesional, tiempo después Igor conoce al mexicano

Nevid en la escuela de Bellas Artes y lo invita a unirse

al grupo y luego… llegaron estos diez años.

GuakaEntrevista con

¿Qué ha pasado en estos 10 años de camino

en el grupo?

Háblenos sobre El jardín de las malicias, su

reciente disco.

Mauro: Salió un primer disco (Guaka, 2008),

luego un segundo (Guaktron, 2009) y hasta el

tiempo la gira en la que hoy estamos. Sacamos

el tercer disco el año pasado aquí en México (Le

Jardin Des Malices, 2012) y ahora más que una

gira promocional es una gira de celebración de

nuestro cumpleaños que festejamos como

banda y nuestro punto de partida de esta gira

mundial es México.

Igor: Todo el trabajo fue hecho en Francia con la

gente que nos rodea allá, pero el lanzamiento

del disco decidimos hacerlo aquí en México de

manera digital. Digamos que es una apuesta de

lo que estamos haciendo en este momento. Al

final los grupos que están surgiendo no van a

vender discos, venden más playeras o stickers

porque la gente prefiere prestarse la música, se

la piratean entre ellos. Es algo que encuentro de

verdad lindo, por eso nosotros regalamos la

música porque debe de haber una accesibilidad

fácil a la música hoy en día, después claro,

nosotros en los conciertos tenemos algunos

CD's a la venta, seguramente tendremos pronto

algunos acetatos de reediciones de los discos

que hemos hecho pero le damos la opción al

publico y al oyente de descargar gratuitamente

nuestra música si no tiene dinero. Hacer discos

es lindo pero lo que nos gusta más a nosotros

es tocar en vivo, eso es lo

que nos mueve

.

¿Qué significado tiene Guaka?

Igor: Guaka en lengua quechua de los incas quiere

decir “El tesoro escondido de los ancestros”. Fueron

esos tesoros escondidos enterrados en las tumbas

de los ancestros y para nosotros es la búsqueda del

grupo, buscar nuestras raíces en lo mas profundo,

todo lo latino que lleva el grupo porque lo que

hacemos es algo que va mas allá, intentamos

buscar algo más profundo, propio de las diferentes

etnias indígenas de nuestro continente.

La propuesta que nos ofrecen la denominan rock

sudaka, ¿pero a qué se refieren con este estilo?

Igor: Como no hay un estilo predefinido en el grupo

porque no queremos tener un estilo predefinido, no

queremos encerrarnos en una tribu funky, rockera o

punketa porque encontramos que sería como cerrarse

las puertas a otras aventuras musicales. Entonces

realmente cuando hablamos de rock sudaka no es que

sea un estilo propiamente musical, es mas una postura

de vida. Sudaka es como llaman los españoles a los

latinoamericanos pero de manera despectiva

entonces nosotros decidimos decir: << Bueno sí,

sudaka eso somos nosotros, somos sudaka y les

vamos a demostrar que nosotros vamos a hacer algo

que les va a sorprender. Y sudaka somos >>. Siempre

hay una cosa de superioridad del mundo occidental

con nosotros los pueblos latinoamericanos. Nosotros

no nos queremos encerrar en nada, queremos ser

libres en todos los sentidos, es por eso que estamos en

autoproducción. Todo lo hacemos nosotros mismos,

eso nos da libertad en todos los sentidos tanto

artísticamente, como personalmente. Esa es la meta

del grupo, no privarse, si queremos tocar heavy metal

con electro o mezclada con una ranchera lo haremos,

esa es la búsqueda artística del grupo en este

momento y va a seguir siendo así. Vamos colaborando

con gente de otros países que te lleva otras cosas,

otras experiencias, otra manera de ver la música, otra

manera de ver las cosas, entonces es cuestión de no

cerrarse.

15

Page 16: FRENEZY #3 ABRIL 2013

¿En Francia cómo se mueven, del lado

comercial o en lo independiente?

Igor: Nosotros estamos completamente fuera del

círculo comercial, en parte por la manera que

tenemos de llevar el proyecto en autoproducción y

es porque no hay ningún productor del mundo que

comprenda realmente nuestro proyecto porque

pasamos de una cosa a la otra. En un momento

dado hubo ciertas proposiciones de algunos sellos

y productoras que de entrada te dicen “sí, pero

vamos a tener que elegir algo, porque sino toda

esta mezcla de cosas no puede ser”.

Mauro: Hay que saber que nosotros no cobramos,

nunca hemos ganado un peso de este proyecto,

todo el dinero que gana el grupo es para alimentar

el proyecto, para poder grabar discos, para poder

viajar, y muchas veces para enviar dinero a ciertas

causas que nosotros defendemos. Al final cada

uno tiene su trabajo, Yo soy tatuador, Nevid es

diseñador, Igor trabajo en una compañía de teatro,

es lo que básicamente nos hace comer.

¿Qué es Guakismo Pro?

Mauro: Guakismo Pro nace como una empresa hace

ya casi ocho años, al final lo hicimos para poder

facturar los show que estábamos haciendo en Francia,

porque allá estás obligado a declarar completamente

todo. Entonces necesitábamos una representación

legal jurídica para poder acceder a festivales, etc.

Digamos todo lo que comprenda una ganancia de

dinero con la música tiene que ser declarado y

facturado. Al principio nosotros no lo hacíamos, la

verdad hacíamos todo al negro pero después nos

dimos cuenta que no podíamos seguir así. Y después,

con todos los shows que hicimos en Francia y en otros

países nos dimos cuenta que teníamos una red muy

grande de amigos y unos amigos nuestros se

comunicaron con nosotros para ver si podían tocar en

Francia, fue la primera vez que montamos una gira, de

esto ya hace un rato. Nos dimos cuenta que esto

servía, que a los chicos les funcionaba muy bien para

que lograran hacer giras internacionales porque en

Francia no existe una estructura que pueda hacerse

cargo de llevar bandas de Sudamérica para giras que

signifiquen algo realmente importante.

“Nosotros no cobramos, nunca hemos ganado un peso de este proyecto, todo el dinero que gana el grupo es para alimentar el proyecto”

16

Page 17: FRENEZY #3 ABRIL 2013

¿Cómo fué el organizar esta gira?

Mauro: Por las redes sociales, nosotros atacamos

eso y es lo que más nos funciona. En esta gira

pudimos coordinar las 40 fechas por Facebook,

tardamos un año en programar solamente este

país. Es complicado porque no hay información

impresa como en Francia, en donde existen libros

donde están todos los programadores, todas las

salas, todas las radios, todo lo que es la industria

de la música; aquí no existe eso, entonces

tenemos que ir buscando de a poquitito

preguntándole a la gente y al final eso es lo mas

engorroso y lo que toma más tiempo de hacer. Y

así es como se concretó la gira con los otros

países. Nosotros en general hacemos casi 80 a

90 fechas al año esta vez solamente en dos

meses vamos a hacer 40 en México y al final de

año haremos como 150 en total en todos los

países en los que vamos a movernos y que es una

cifra muy grande para nosotros. Nunca hemos

hecho una gira tan grande pero la hacemos

justamente para celebrar los 10 años.

¿Creen que los gobiernos no se esfuerzan en

apoyar la música por considerarla como simple

entretenimiento y no como una forma de cultura?

Mauro: Eso es lo que te vende la industria, la cultura es

importante solamente que aquí los grandes no quieren

pagar. Cuando te enfrentas a la gran industria son

como tiburones que quieren comerse a todo el mundo,

pero cuando tú eres pirata vas a cazar tiburones.

Entonces hay que ponerse en la cabeza que tu tienes

que respetar tu música por eso rechazamos shows en

lugares importantes muy taquilleros y muy conocidos

en México, que si hubiéramos tocado ahí quizá nos

hubiera servido mucho pero a mi no me sirve como

persona para ser un hombre íntegro con mis valores,

no me sirve venderle mi alma al diablo.Por lo mismo

nosotros estamos haciendo los discos gratis y

aprovecho ahora para hacer una llamada a la gente

para que nos venga a ver nosotros no venimos a

venderle a le gente venimos a regalarle lo que

hacemos. Por eso no hemos querido vender, porque te

quitan libertad y nosotros no tenemos nada, lo único

que tenemos es nuestra dignidad y si la pierdes ya no

tienes nada.

¿Qué le aconsejan a las bandas que comienzan en

este camino?

No esperen ganar dinero con su música. No asesinen

su música con el dinero. Es lo que hacemos nosotros.

El dinero sirve para hacer funcionar las cosas pero no

es para vivir. Crean en su proyecto échenle bolas y

hagan todo porque exista el proyecto.

¿Cómo es el show en vivo?

Nevid: Es una mezcla de estos últimos tres años

entre el álbum que salió en 2009 Guaktron que se

tuvo que hacer muy deprisa porque nos

confrontamos con un problema de derechos de

autor y justamente este disco fue bastante

importante para la banda porque fue el escalón

que nos permitió evolucionar hacia lo que es hoy

Guaka. Muchos arreglos de parte de Igor y de

Mauro fueron para definir el sonido del grupo eso

fue Guaktron y el tiempo que tardo en

desarrollarse y hacerlo rodar en Europa fue la

semillita que permitió que El jardín de las malicias

naciera. Lo que el público mexicano va a encontrar

hoy en día es un poco eso. El disco de Guaktron

que lo tocamos tanto y tanto pues obviamente hay

un momento que dices “esta canción que me

gustaba mucho al principio ya me gusta menos” y

como hacerle para que no me aburra y es bien

lindo conjugar ese tipo de canciones que ya para

nosotros son como viejas con las nuevas y

entrelazarlas y demás, es cuestión de que vengan

a descubrirnos, los invitamos a que vengan a los

conciertos para que se den una idea de lo que es

realmente el grupo en vivo porque siempre hay

una distancia entre lo que la gente escucha en el

disco y lo que realmente pasa en el escenario.

Fo

to:M

era

k!

Fo

to:M

era

k!F

oto

:Me

rak!

17

Page 18: FRENEZY #3 ABRIL 2013

<<Queremos destrozar al rey de la canción romántica mexicana>>

Me gusta que me inspire, que me suscite imágenes Miguel: Julián y yo somos amigos hemos compar - que me relacione más a mis propios sentimientos. tido escenario con diferentes grupos y nos dieron ganas de tocar juntos, en una noche de copas surgió Julian: Queremos destrozar al rey de la canción el sencillo "Te escarbo el hueco", realmente era puro romántica mexicana. alarido, íbamos en un coche se descompuso el estéreo y no nos quedo de otra más que gritar, y lo único que nos salían eran baladas oscuras.

Julian: Empezamos Miguel y yo a hacer las cancio - Julián: Desfilaron muchos integrantes, no se nes porque ya llevamos un rato trabajando y cuando consolidaba el sonido hasta que llegó Pacheco en la entró Pacheco se consolidó el grupo y empezó a aga -batería y así amarró el grupo como trío, justo era el rrar forma y comenzamos a grabar en el estudio de sonido que estábamos buscando. Así se construyó un él, digamos que las maquetas estaban hechas y las grupo de baladas y de rock lento. ideas pero las rehicimos tanto de estructura como de sonido, revisamos todo y así fue realmente, es un Ep

de 6 canciones. Las ideas estaban y lo rearmamos Miguel: Nos lo puso Paco Huidobro un amigo con Pacheco en su estudio. Es un proyecto totalmen- nuestro, en alguna ocasión palomeamos con él y nos te independiente, con nuestros tiempos a nuestros dijo: “el nombre perfecto para este grupo es beso gustos con una disquera independiente que es épico, negro” y hasta ahora así se ha quedado. que va a hacer el tiraje en vinil, digamos que todo lo

estamos haciendo en casa y gestando como a noso - tros nos gusta, la ventaja que tiene trabajar de

Miguel: Nos interesa hacer rock, letras que no te manera independiente es que haces las cosas como a lleven de la mano de principio a fin, que susciten ti te gusta, cuando a ti te gusta.imágenes, que te hagan pensar en cosas, que la canción se vuelva algo tuya. Cada canción es como Pacheco: Justo después de los grupos de los que una pequeña historia, todas surgen de apuntes que venimos ahora es un momento para hacer las cosas yo hago de cosas que me interesan y afortunadamen- con mucho cuidado y a su tiempo y que salgan del te pueden salir a la luz, porque si no se quedarían ahí horno cuando tengan que salir. Teníamos muchas como parte de un cuaderno guardado en un cajón. ganas de sacar este material hace seis meses, pero Son experiencias personales, puede haber sarcasmo, siempre decimos: <<y si mejoramos esto, si pulimos tristeza, coraje, amor. Hay de todo. esto>> nos dábamos un descanso y lo volvíamos a

revisar.

Julián: Las letras son una parte bastante interesante de las canciones, es un trío bastante sencillo, es Julián: Algo que tratamos en este grupo es que sí batería, voz y guitarra. Salirse del esquema, de lo que haya errores, no queremos que quede limpio y tam- cojea el movimiento, no es muy común encontrar bién eso se tiene que trabajar, el error es algo que nos buenas letras en español. interesa, pero si nos tomamos nuestro tiempo en Miguel: Nosotros no asumimos ningún movimien- llegar a este sonido.to, la verdad es que nosotros hacemos música por una necesidad personal, si hay algo sucediendo y Pacheco: Fue muy natural, muy espontáneo, sí llegamos a formar parte, que bien, digo yo crecí en hubo errores que se quedaron plasmados.los 90 donde había un movimiento de música electrónica y techno del que yo nunca forme parte porque a mí nunca me intereso y seguí tocando con Intestino Grueso y Mazzinger Z y en este caso no sé lo que pueda pasarme externamente a mi y pues hacemos esta música porque nos gusta, y mi sueño como persona al hacer música es que afecte a alguien como a mí me afecta.

¿Cómo surge el grupo?

Platíquenos sobre su opera prima, ¿cómo fue el pro- ceso de creación?

¿Por qué elegir ese nombre para el grupo?

¿Qué pretenden con sus letras?

¿Qué es lo que ofrecen a la escena nueva mexicana y qué los salva de no ser parte del montón de bandas? ¿Los errores con sus grupos anteriores de algún

modo ayudaron a perfeccionar este nuevo proyecto?

BESO NEGRO

18

Page 19: FRENEZY #3 ABRIL 2013

¿Cuál es su forma de trabajo?

¿El arte también es parte importante del disco?

¿Por qué en vinil?

Actualmente están Con el concepto que ustedes promocionando el sencillo de manejan, ¿podrían aparecer

“Se volvió normal”, ¿qué nos el los carteles del llamado pueden contar sobre esta Rock Urbano?

canción y el video?

tiraje de 900 copias y se cuando escribí la canción y Julián: Son las primeras seis quedan 500 en el armario descubrí que se había vuelto canciones que grabamos, nos entonces vamos a empezar una persona normal. Esa es interesa bastante ir trabajan - con 300 y luego ya veremos si mi historia, ya la canción cada do en forma de Ep's, ir sacan - lo reeditamos o no. quien la puede asimilar a su do discos de seis canciones en manera.seis canciones y hacerlo en vinil, creo eso nos da un buen Pacheco: El video se pensó ritmo de trabajo. Julián: La portada es de primero, se grabó en una casa

Miguel Calderón, es una foto que iba a ser demolida que que tomó un día que estaba tenía una arquitectura muy

Pacheco: Para tomarse el paseando en la calle, se detu- particular relacionada con el tiempo, para compartir, para vo ahí y tomó la foto pensan Negro Durazo grabamos el educar, el hecho de que lo do justo en nosotros. Nos video antes de que la tengas físico ya no es tan in- hablo nos dijo: “ya tengo la demolieran y lo estrenamos mediato, entonces te guste o portada”, entonces se fue cinco días antes de la presen- no te guste, lo tires o lo armando así, es una escena tación del disco, y lo sacamos escuches, por lo menos te das clásica de la Ciudad de al aire en YouTube y los cana el tiempo de ver el arte, sacar México. les de tele.lo. Obviamente va salir en digital, entonces le pusimos tanto interés a este proyecto que queremos compartirlo.

Julián: En verdad el sacar las Pacheco: De hecho por las cosas en vinil es un lujo, mu - Miguel: ‘Se volvió normal’, es mismas letras es un rock que cha gente lo ve como algo que acerca de un amigo mío, cuan puede estar con unos tintes sucedió antes pero no creo do éramos adolescentes me de rock urbano porque que se quede así. A la gente inspiraba mucho, se vestía estamos aquí en la ciudad y que le gusta la música real - con la ropa al revés, salía a la por el idioma. Realmente lo mente colecciona vinilos, no calle y hacia cosas muy extra que hacemos es música para es como una cosa de antaño ñas y a mi me daba mucha el más allá.sino de gente que aprecia la fuerza ver a una persona con música. Si la quieren descar - tanta libertad y pensé que a Julián: Sería increíble tocar gar digital y tirarla a los 5 mi edad iba a ser una persona en el círculo de miseria de la minutos lo pueden hacer excesivamente creativa que gran ciudad. De hecho sería también. En realidad no hay iba a ser un parte aguas en tal vez lo mejor que le podría tanta gente que consuma cuanto a cuestiones artísticas, pasar al grupo.vinil, realmente haces un y me lo tope recientemente,

Por Ciadrin

19

Page 20: FRENEZY #3 ABRIL 2013
Page 21: FRENEZY #3 ABRIL 2013

Xoel Lopez De mediana edad, alto y semblante de serenidad el cantautor coruñés cruza de nueva cuenta el atlántico con su pasado musical ligado a grandes grupos de la escena independiente española como Elephant Band y Deluxe, este ultimo de quien fuera la cabeza creativa y al que decidiera dar fin en 2008 para reencontrarse con su persona, tomar su guitarra y emprender un largo viaje por distintos países de América Látina, envolverse en una caravana (que fue documentada para posterior publicación) donde compartió con distintos músicos y amigos, que lo llevo a evolucionar y editar un nuevo trabajo de estudio, ahora ya en solitario, pero siguiendo la línea de un pop cautivante y sincero sintetizado en un disco de doce cortes al que ha llamado Atlántico con el cual de alguna manera representa sus viajes.

En esta nueva etapa de su carrera le toca reencontrarse con el público mexicano logrando presentarse en uno de los festivales más importantes a nivel Latinoamérica. “El vive latino es algo que tiene

ver con mucho mas cosas mas allá de mi carrera,un gran festival, muy complejo muy diverso y muy

otente. Es algo muy hermoso porque con Deluxe no ningún lugar de América solamente en

M los dos últimos discos, entonces siento que es el único país con el que tengo relación discográfica directa y esta es una vuelta a un lugar especial. He venido por diferentes motivos y cuanto mas conoces un lugar casi inevitablemente lo vas queriendo mágicamente “.

A pesar de ser esta su quinta visita al país conoce poco la música que se suela hacerse en México aunque admite su gusto por el trió de son jarocho Los Cojolites con quienes desearía poder trabajar algo, Xoel confiesa también sentirse frustrado por no conocer el país entero ya que sus visitas se han limitado a la capital aunque asegura que con la futura edición mexicana de Atlántico (EMI, 2012) podrá volver y hacer una gira que incluya ciertas zonas del país y asi poder conocer otros estados.

que es p edite en

éxico

Texto y Foto: Ciadrin 21

Page 22: FRENEZY #3 ABRIL 2013

MALDITOS Y HARAGANES

INFECTADOS POR UN VIRUS LLAMADO

ROCKANROLL

Cual adolescente ilusionado con ese brillo en los ojos que refleja la alegría y el entusiasmos por lo que se ama, entre bromas y carcajadas; naturales, frescos y sin mascaras, nos encontramos con unos compañeros musicales rocanroleros que han hecho historia en el panorama nacional. Se trata de Pato y Aldo exmiembros de maldita vecindad que junto a Sax decidieron formar un nuevo proyecto de fusión festiva llamado Malditos Cocodrilos quienes junto a Luis Alvares (el Haragan) ofrecieron un show que los hizo recordar cómo es que se encontraron en un mismo camino y nos conversan sobre lo que esto les ha dejado.

Luis: El largo y sinuoso camino y muy mal

pagado. Es nuestra vida, yo creo que el rock para mi -reflexionaba e estos días- puse una canción de zztop la de la granja y cuando la escuche volví a sentir esa emoción de cuando la oí por primera ves, allá por los 70 y que como me prendía esa onda de una guitarra eléctrica muy bien tocada, una energía. Para mi el rock me ha dejado satisfacción, muchos amigos que estamos ahorita juntos que nos encontramos iniciando un nuevo proyecto muy interesante. Para mi a sido pura felicidad ha tenido sus ratos amargos como todo pero me ha dado más satisfacciones

PATO.- Un camino que desde un

principio he disfrutado mucho, creo

que es un camino que no todos

podríamos, que deberíamos en el

mundo poder escoger lo que nosotros

quisiéramos hacer y que además nos

pagaran por ello. Es un camino en el

que yo he encontrado posibilidades

infinitas de poder decir cosas que yo

quiero decir, y lo mas chido es que

hay muchas cosas que tengo que

decir musicalmente, líricamente y

visualmente. Entonces lo difícil es

encontrar personas con las cuales

puedas compartir este camino. Yo me

siento afortunado de estar con SAX, y

con ALDO en este camino,

encontrarnos o reencontrarnos con

LUIS y juntarnos más atraves de la

música, que eso también es una

fortuna. Conocer otras posibilidades

creativas, otra manera de contemplar

el mundo y reflejarlo eso es bien

enriquecedor

Foto: Ariel Ortiz

ALDO.- A mi me llamo siempre la música, el

sonido, siempre tuve curiosidad por descubrir de donde venían esos sonidos. Toda esta cuestión es una especie de virus que tenemos todos los músicos algo que nos lleva a expresar, a querer sacar cosas; ya sea a través del instrumento a través de la vos, de lo que escribimos. Y ese camino que escogimos ciertamente duro en cierto sentido pero también reconfortante. No se si hablar de felicidad sea lo mío, pero creo que cuando tu creas sonrisas, cuando tu haces algo que produce en la gente las ganas de bailar o por lo menos una reflexión creo que ese éxito es algo de lo que uno disfruta y de lo que nuestro espíritu de alguna forma vive , nuestras ganas también viven de ese éxito, del estar todos los días juntos y de ponernos vellos, ensayar un par de horas y trabajar, eso es éxito para mi y ese éxito se busca todos los días en cada uno de los actos, en todos y cada uno de los días para mi siempre a sido así desde que tengo uso de medio razón y en este momento me siento muy afortunado de compartir el espacio con estos compañeros musicales, PATO, SAX, y LUIS, ahora con este nuevo proyecto y creo que sí somos hermanos de esa madre que es la música.

22

Page 23: FRENEZY #3 ABRIL 2013

Luis.- Se dice que cuando te pica la viborita del rock quedas envenenado para siempre y todos estamos envenenados. Hemos sido dos bandas que hemos surgido a finales de los ochenta entonces hemos tenido caminos separados y distintos pero que llegan al mismo lugar, desembocan en lo mismo que es cantarle al pueblo, a la banda, sus vivencias; para pronto, somos gente que le canta al pueblo, cantamos la neta porque venimos de ahí, nadie me va a contar como es la vida en los barrios bajos, por que yo vivo ahí, cada canción es verdadera. La canción de “Pachuco”, la de “Kumbala”, es verdadera, me han platicado sus anécdotas, cuándo, cómo la compusieron. La canción de “la muñequita” existió, “el no lo mato” fue real. Tocamos la realidad tocamos exactamente en el sentimiento de la gente. Lo que aportamos ambas bandas en este momento es algo muy fresco, ellos tienen el ritmo, tienen el alma y el corazón, de pronto yo saco una canción del costal y digo: “Muchachos esta la canción. Vamos a tocarla” o llegan ellos sacan una canción la montamos y ahí es donde la fusión se logra, donde la plastilina empieza a formar y donde surge el estilo, un estilo que no tiene precedente en el rock mexicano.

canción no sabia como terminarla y para mi ya no había manera en el mundo de que pudiera terminarse esa rola y cuando yo llegaba ahí al taller empezaba a ver como abordaba cada quien el mismo tema y como lo resolvía, como se lo imaginaba, como lo cantaba como lo decía, entonces para mi fue un aprendizaje tremendo y que me entusiasmaba un chorro y aparte era un reto creativo y eso fue muy padre. Ahora yo ciento que también, de otra manera estoy así, entusiasmado. Todo esto es como un taller en el que estamos incluso, partiendo de algo muy concreto de lo que ya hemos hecho y sobre cosas que también estamos haciendo ahorita en el camino pero lo que viene son cosas como un reto creativo muy padre pero también disfrutable, para empezar este es un proyecto muy disfrutable no queremos complicaciones tiene que ser bien desarrollable.

PATO.- A mí me recuerda mucho cuando hace algún tiempo tome un taller en el Chopo que se llamaba “Letras y canciones” entonces habíamos 15 personas ahí y nos daban un tema a desarrollar, a la s i g u i e n t e s e m a n a presentabas la canción o el poema. Había gente que no tocaba nada pero que hacia letras o poesía, había gente que no cantaba madamas tocaba, y atraves de la música tenía que expresar esa emoción. Entonces para mi fue muy aleccionador todo eso porque de repente llegaba un momento en el que yo ya no sabia que decir en la

ALDO.- Eso es algo muy interesante que paso a nosotros con maldita, nosotros c nuestros discos pudimos llegarle a un montón de gente incluyendo los niños y en este momento tenemos la apertura, la idea de ser capaces de transmitir y de comunicarnos con todo el mundo de manera sencilla y sensible sobre todo jugando a esta posibilidad de que la gente guste del nuevo material de estos viejos músicos o de estos músicos mayorcitos. A Malditos Cocodrilos en términos de que somos una banda con mucha experiencia de muchas formas nueva hemos tenido una recepción increíble con todo mundo, tanto con gente que nos conoce de anterior proyecto como gente que no nos conocía y con gente que viene enterándose que va dándose cuenta de lo que es el nuevo proyecto de Malditos Cocodrilos a nivel de composición calidad y el trabajo en el escenario y del trabajo con otros músicos En lo personal creo que nos augura muchas nuevas, pero mejores y buenas experiencias y definitivamente el trabajo ahí esta, entonces también nosotros tenemos la certeza y la seguridad de que cuando uno trabaja a ese nivel directo todos los días con dedicación con tiempo con sensibilidad con humor se logran grandes cosas y se logran cosas divertidas.

nos on

Fo

to: M

ald

ita V

eci

nd

ad

Fo

to: M

ald

ita V

eci

nd

ad

Foto: El Haragan

23

Page 24: FRENEZY #3 ABRIL 2013

NUESTRO

El rock un genero musical del siglo XX que

por diversos motivos llego a ser concebido y si

bien podemos dedicarle una enciclopedia

entera a la manera en como este genero se

creo ha tenido y sigue teniendo un gran

impacto en los ámbitos cultural y social del

ser humano.

Cientos de intérpretes han sido parte de este

movimiento claro, mencionando como

siempre los más destacados como John

Lennon, JimMorrison, KurtCobain, etcétera.

Que a lo largo de sus aproximadamente seis

décadas de existencia ha tenido diferentes

iconos en sus distintas generaciones.

Pero ¿Qué hay del rock mexicano? Esta es una

pregunta que nos deja a muchos razonando

un buen momento y después de unos

segundos podemos lanzar al aire nombres de

exponentes del rock nacional, pero ¿es esto

suficiente para determinar la identidad del

rock nacional?

Regresando a la introducción de este chisme no

podemos olvidar la nacionalidad de este genero

que contiene los cromosomas ingleses y

p o s te r i o r m e n te fe c u n d a d o p o r l o s

norteamericanos, y es así como el rock llega a

tener difusión mundial inspirando a miles de

músicos incluyendo a gente del ombligo de la

luna y he aquí el clímax del tema.

Mucha gente del medio cree que es posible que

el rock mexicano tenga una personalidad

propia, muy independiente de las influencias

británicas y estadounidenses y así encarnar

algo propio, hemos hecho intentos tratando de

ROCK MEXICANO

Texto: Edgar AranaFoto: Chris Astudillo

24

Page 25: FRENEZY #3 ABRIL 2013

Ubicándonos hoy en día nos

encontramos en un bypass en lo que a

difusión del rock mexicano se refiere,

claro, comparándolo con el gran auge

que tuvo este en la década de los 90's en

los que eventos como Rockotitlan, los

masivos en C.U y otras manifestaciones

de la escena del rock hacían crecer el

sentimiento nacionalista hacia nuestro

rock y mas aun tratando de superar las

expectativas que eventos anteriores

como el realizado en 1971 en Avandaro

c o n o c i d o t a m b i é n c o m o “ E l

Woodstock Mexicano”, pero a

diferencia de 1971, en los 90's el rock

tenia mas expectativa y un poco mas de

independencia ya que en décadas

anteriores los grandes interpretes del

rock nacional no hacían esfuerzos por

salir del esquema británico e incluso

muchos interpretes se dedicaban a

realizar covers al español de bandas

como The Beatles, TheDoors,

RollingStones, etc.

Lo cual no nos permitía decir con toda seguridad que existía un rock mexicano. El rock mexicano tiene hermanos y

estos pueden ser el rock chileno, el argentino, y esto se debe al movimiento realizado en los años 80's por bandas como

Soda Stereo, Enanitos Verdes, Los Tres, Hombres G o Los Aterciopelados, que ya no solo se dedicaban a traducir temas

de bandas extranjeras si no que proponían un sonido distinto sin dejar atrás sus influencias extranjeras que

combinadas con el folklore nacional daban un sonido distinto al rock latinoamericano.En ese momento en nuestro

país bandas como Fobia, Sombrero Verde, Caifanes, Café Tacuba, Maldita Vecindad, La Cuca, Santa Sabina, La

Castañeda, Los Amantes de Lola, La Lupita y muchas otras mas bandas formaron parte de este impulso que atrajo la

atención de la industria musical descubriendo la fuerza que estaba cobrando este movimiento y por supuesto la

retribución económica que les podía generar y es así como por un lado se logro la difusión de este movimiento cultural y

que sin mas ni menos ha ido dejando de respirar.

El tema sale a flote ya que nos encontramos en un

momento crucial en la vida del rock mexicano,

bandas icono dentro de este movimiento han

perecido, algunas mas están luchando por

sobrevivir y otras parece que retoman un segundo

aire.

Fobia y Café Tacuba estrenaron disco

recientemente, La Lupita cumple 21 años y hace

un año aproximadamente nos enteramos que

Caifanes resucito mientras que Rita Guerrero

partió al mas allá, lo que nos deja como

conclusión. ¿Qué sigue para el rock mexicano?

Seguiremos fieles a iconos ya establecidos hasta

que dejen de respirar, esperaremos un nuevo auge

como el de los 90's.

Quiza Enjambre, DLD, La Gusana Ciega, Zoé y compañía hagan lo conveniente o bien viviremos un oscurantis

mo propio de nuestro rock nacional.

25

Page 26: FRENEZY #3 ABRIL 2013

Hace 85 años, familia y se quedó p a r a s e r ahí. Cuando yo precisos un 22 tenía tres años de enero de fuimos a vivir a la 1928, nació en la capital, cuando c i u d a d d e tenía siete, mi G u a n a j u a t o abuelo, el otro una de las plumas más originales y cuya tinta hombre que había en la casa, murió.siempre fue el sentido del humor, la de Jorge Ibargüengoitia. Dramaturgo, narrador, Crecí entre mujeres que me adoraban. Querían traductor, ensayista y periodista. Su genio sigue que fuera ingeniero: ellas habían tenido dinero, más vigente que nunca, visible en obras como lo habían perdido y esperaban que yo lo Los relámpagos de agosto, Maten al León o recuperara. En ese camino estaba cuando un día, Instrucciones para vivir en México, entre otras, a los veintiún años, faltándome dos para las cuales retratan como pocos lo han hecho la terminar la carrera, decidí abandonarla para idiosincrasia del mexicano. dedicarme a escribir. Las mujeres que había en la

casa pasaron quince años lamentando esta El mismo Ibargüengoitia narraba así su propia decisión “lo que nosotros hubiéramos querido”, vida: decían, “es que fueras ingeniero”, más tarde se

acostumbraron.Nací en 1928 (el 22 de enero) en Guanajuato, una Su trabajo abarcó tanto el cuento como la novela, ciudad de provincia que era entonces casi un la dramaturgia, artículos periodísticos e incluso fantasma. Mi padre y mi madre duraron veinte relatos para niños. Su labor periodística fue años de novios y dos de casados. Cuando mi recopilada en Instrucciones para vivir en México, padre murió yo tenia ocho meses y no lo título que deja de manifiesto que sus recuerdo. Por las fotos deduzco que de él heredé observaciones siguen vigentes, a pesar de su las ojeras (...) fallecimiento acaecido en Madrid el 26 de Al quedar viuda, mi madre regresó a vivir con su noviembre de 1983.

Jorge Ibargüengoitia, el cronista rebelde de una generación

LOS GRANDES

26

Page 27: FRENEZY #3 ABRIL 2013

La política, la burocracia, el uso del claxon, la muerte, la evolución del taco y la torta compuesta, son algunos de los temas que Jorge Ibargüengoitia trató en los varios artículos que escribió para la revista Vuelta y para el periódico Excélsior.

E l h u m o r d e J o r g e Ibargüengoitia siempre fue un sello característico de su obra, algo que el mismo autor comentó en alguna ocasión: “Yo creo que he sido un escritor cómico, pero no soy burlón. La burla supone algo de odio o de crueldad, o de desprecio. Generalmente trato de escribir sobre algo que me produce cierta simpatía”.

La comida fue un asunto que también analizó, es así que en la entrega “Tecnología Mexicana. Evolución del taco y de la torta compuesta” relata la “historia” de estos manjares de la gastronomía mexicana y su impacto en nuestra sociedad, incluso califica al taco sudado como el “Volkswagen de los tacos: algo práctico, bueno y económico”.

La vocación de escritor de Ibargüengoitia le llegó por un encuentro accidental con una puesta en escena de Salvador Novo que le hizo dejar la carrera de ingeniería, impuesta por las mujeres de su familia, para ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en donde estudió bajo la tutela del dramaturgo Rodolfo Usigli.

En vida Ibargüengoitia logró importantes reconocimientos y premios como el Premio Novela México y Premio Casa de las Américas, entre otros. Entre sus obras se encuentran Los relámpagos de agosto, La ley de Herodes, Maten al león, Estas ruinas que ves, Las muertas, Dos crímenes, Los pasos de López, Susana y los jóvenes, Clotilde en su casa, La lucha con el ángel, Tres piezas en un acto, El atentado y Viajes en la América ignota, entre otros.En 1983 le llegó una invitación para un encuentro de escritores en Colombia, al que no pudo asistir porque falleció en el aeropuerto de Madrid en un accidente aéreo en el que también murieron el crítico uruguayo Ángel Rama (1926-1983) y el narrador y poeta peruano Manuel Scorza (1928-1983). Sus restos descansan en Antillón, ciudad de Guanajuato, bajo una placa de talavera que dice: “Aquí yace Jorge Ibargüengoitia, en el parque de su tatarabuelo, quien luchó contra los franceses.”

Información de CONACULTA

27

Page 28: FRENEZY #3 ABRIL 2013

Rodolfo Baquier alias "Mostasho", es un diseñador gráfico e ilustrador mexicano, que estudió Diseño y Arte en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Recien obtuvo una mención de plata en los premios A! Diseño, uno de los más importantes del País, por su trabajo realizado al ilustrar la portada del disco de la banda mexicana de Rock Alterlatino La División del Norte, donde mezcla los contrastes del color con la tradición del un país.

AP EI NS IR RT

MOSTASHO

Mostasho vive influenciado por el folclore y la cultura mexicana, de donde toma conceptos, colores, texturas, formas e ideas que plasma en sus trabajos, su carrera comenzó en la agencia de diseño llamada Hippiteka, cuando aún no terminaba sus estudios pero ya imprimía su marca sobre playeras, morrales, stikets, realizaba flyers, carteles, posters y logotipos. Así el trabajo de Mostasho va de participar en concursos y trabajar en proyectos para Hippiteka como dando talleres de ilustración en universidades y dando conferencias sobre diseño grafico.

28

Page 29: FRENEZY #3 ABRIL 2013

A participado en varios concursos como el "concurso internacional de carteles 2009" realizado por el MUMEDI con el tema "A la muerte con una sonrisa" en el cual fue finalista.

Además en este año Concursó en un sitio dió una conferencia web llamado VTEES en el 4to Congreso donde el objetivo de Diseño gráfico de era diseñar una Ciudad Juárez, así playera con el tema como un taller de "el amor es..." del ilustración al lado de cual surgió "El amor Rúl Urias; También es...peluznante" el tuvo la oportunidad cual resulto ganador de volver al del 1er lugar, Illustrators produciendo Deathmatch playeras y puestas Internacional 2012 en venta en diversos dando una lugares de México. conferencia y un También ganó el demo en vivo. concurso de

ilustración digital en vivo, realizada para el "Vaseline Fetival" en Chihuahua, Chihuahua. Viajó a la ciudad de Querétaro para participar en el 1er congreso de ilustración en México llamado "Ilustrators Deathmatch" donde también hubo concurso de ilustración tradicional, logrando el 1er lugar

Participó en la mesa de diálogo de cierre del 3er Congreso de diseño gráfico, así como en el taller de "Creación de personaje" como parte de Hippiteka, para medidados de 2011 dió un taller de ilustración en la Universidad Mesoamericana de Oaxaca, así como participar en un Taller en vida en el taller 75 grados del Maestro Arturo Negrete.

29

Page 30: FRENEZY #3 ABRIL 2013

A DAR EL ROLLA. Arte y animación

Es una muestra colectiva que revisa la relación entre

el arte contemporáneo y la animación a partir de la

visión de artistas nacionales y extranjeros que

trabajan en distintos formatos. Participan los

artistas Serge Onnen, Deborah Davidovits, Gary

Simmons, Fernando Palomar, Galia Eibenschutz,

Arturo Herrera, Fernanda Brunet, Daniel Toca,

Alex Bolio, Colectivo Doble A, Óscar Garduño,

Paul McCarthy, The Date Farmers, Humberto

Duque, Marcela Armas, Daniel Aguilar, Jimena

Schlaepfer, Eduardo Abaroa, Ricardo Harispuru,

Gilberto Esparza e Ivan Puig. En la muestra

también se presentará una breve selección de

piezas históricas: una animación de Emile Cohl y

Oskar Fischinger; una animación de Félix El Gato

llamada Felix saves the day (1922). También se

incluyen caricaturas de Miguel Covarrubias y

dibujos del estudio Walt Disney.

Lugar: Galería Rampas del Museo Universitario del

Chopo, hasta el domingo 2 de junio. Doctor Enrique

González Martínez 10, Santa María La Ribera,

Cuauhtémoc, 06400 Ciudad de México, Distrito

Federal

JOSE GUADALUPE POSADA

Como parte de las actividades en torno a la conmemoración del centenario luctuoso de José Guadalupe Posada, el Museo Nacional de Arte presenta la exposición temporal José Guadalupe Posada: Transmisor. La muestra contempla como marco temporal la muerte del artista ocurrida el 20 de enero de 1913, concluyendo con la cultura visual contemporánea. Esta muestra se propone dar cuenta de cómo las prácticas visuales generadas en el marco de la creación de Posada no solamente lograron un impacto inmediato (comunicación) dentro del ámbito espacio-temporal en el que fueron producidas, sino que la repercusión de estas en la cultura visual contemporánea marca un hito en la iconografía popular, no solamente en el ámbito del arte, también en los múltiples sistemas de comunicación visual; periodismo, diseño gráfico, publicidad. Se exhiben más de 100 ejemplos del trabajo de Posada en diálogo con secuencias fílmicas, diseños, carteles y caricaturas de autores posteriores involucrados con diversas disciplinas relacionadas con la cultura visual c o n t e m p o r á n e a . N o t i c i a s , c a n c i o n e s , acontecimientos históricos, religión, ilustraciones publicitarias, y demás temas que inspiraron su creación plástica, permiten ofrecer un relato novedoso de la obra de José Guadalupe Posada y su consolidación como transmisor cultural.Lugar: Galeria del MUNAL, Tacuba 8 centro histórico Ciudad de Mexico hasta el 16 de junio.

30

Page 31: FRENEZY #3 ABRIL 2013

“José Guadalupe Posada. La línea que definió el arte mexicano”

En colaboración con el Museo de Historia Mexicana, la

exposición “José Guadalupe Posada. La línea que

definió el arte mexicano”, está compuesta por más de

250 piezas proveniente de colecciones privadas e

instituciones públicas, principalmente del 7Acervo

INBA-MUNAE. A través de seis núcleos temáticos la

muestra pretende centrar la atención en Posada como

un artista fundamentalmente grabador y sus

repercusiones en el arte de la estampa como uno de

los medios egregios para alcanzar el ideal

democrático de Walter Benjamín, la obra de arte al

alcance de todos los hombres. Acervo Munae,

colecciones particulares y públicas. Catálogo de la

exposición con la intención de crear un instrumento de

divulgación y memoria sobre la muestra dedicada al

artista, el museo prepara una edición con textos de

Agustín Sánchez y MercurioLópez, coleccionista e

investigador de la obra de Posada.

LUGAR: Museo Nacional de la Estampa (Av Hidalgo

39, Centro, Cuauhtémoc, 06050 Ciudad de México,

Distrito Federal) hasta el 2 de junio.

Leonora Carrington y sus personajes fantásticos

La Galería Juan Soriano de la Biblioteca de las Artes

albergará tres esculturas de 20 centímetros de altura,

realizadas en plata; 25 de formato mediano, de entre

.30 y hasta 1.70 metros de altura; así como una

escultura monumental de 3 metros de altura

fabricada en bronce y tres miniaturas en plata. Son

personajes inéditos que pertenecen al acervo de la

Fundición Artística Velasco y en las que Carrington

aplicó más detalles sobre ellos.

La exposición Leonora Carrington y sus personajes

fantásticos permanecerá en exhibición hasta el 26 de

mayo en la Galería Juan Soriano de la Biblioteca de

las Artes del Cenart, ubicado en Río Churubusco 79,

esquina Calzada de Tlalpan, colonia Country Club,

cerca de la estación del Metro General Anaya. La

entrada es gratuita.

XII FERIA ESTATAL DEL LIBRO 2013

En el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de

Autor, el Gobierno del Estado de México, a través del

Instituto Mexiquense de Cultura (IMC) y el Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)

llevan a cabo la XII Feria Estatal del Libro, del 23 al 28

de abril, en sus dos centros culturales ubicados en

Toluca y Texcoco, donde se reunirán importantes

protagonistas del ámbito literario, así como

destacadas casas editoriales y la propuesta artística

de los Becarios FOCAEM 2012.

La parte artística estará a cargo de los becarios del

Fondo Especial para la Cultura y las Artes del Estado

de México (FOCAEM), en las disciplinas de música,

teatro y literatura, así como de los grupos infantiles

Patita de Perro, Monedita de Oro y la Compañía de

Marionetas del IMC. Asimismo, del 23 al 26 de abril se

llevarán a cabo talleres de elaboración de libros y

cuentacuentos.

Para consultar la cartelera visita:

http://ccmbicentenario.wordpress.com/2013/04/15/fe

ria-estatal-del-libro-programa/

31

Page 32: FRENEZY #3 ABRIL 2013

Participa en nuestro próximo número

Envia tus comentarios

Propuestas o Sugerencias

/revistafrenezy

@revistafrenezy

www.revistafrenezy.blogspot.com