freire angela garcia flor introduccion

4
I. INTRODUCCIÓN A través de los años los empresarios han manejado sus negocios trazándose sólo metas limitadas, que les han impedido ver más allá de sus necesidades inmediatas, es decir, planean únicamente a corto plazo; lo que conlleva a no alcanzar niveles óptimos de calidad y por lo tanto a Metodología para el mejoramiento de la calidad a través del análisis de modos y efectos de falla. Ángela Z. Freire * ; Flor E. García ; Darwin S. Aldás *Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial Ambato, Ecuador, e-mail: [email protected] Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial Ambato, Ecuador, e-mail: fl[email protected] Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial Ambato, Ecuador, e-mail: [email protected] Resumen: Tradicionalmente en las plantas carroceras existen planes de corrección de fallas cuando el producto pasa a otra etapa de construcción, basados en políticas internas o bien simplemente corregirlo cuando el producto está terminado. Sin embargo, el objetivo de toda gerencia o departamento de calidad es siempre el de detectar y corregir las fallas en el respectivo proceso que se producen, a fin de poder garantizar la mejor presentación para el cliente. La planeación del mejoramiento de la calidad viene cambiando cada día, ya que se asegura que se tenga un impacto al disminuir, evaluar y controlar los defectos producidos en el producto. Dicho esto, se ha empleado un análisis de calidad, aplicando la metodología de análisis de modos, fallas, efectos (AMFE), con el objeto de identificar los modos de falla que tienen una mayor representación en el producto terminado, para posteriormente determinar un plan de mejoramiento de calidad. Palabras clave: Metodología AMFE, mejoramiento de la calidad, reducción y control de fallas. Abstract: Traditionally in the carrocera plants, there are ways to correct flaws when the product goes to another stage of construction, based on, internal policies or simply correct when the product is finished. But nevertheless, the goal of any management or quality department is always to detect and correct faults in the respective process that occur, in order to ensure the best presentation for the client. Planning quality improvement is changing every day, as it ensures that this will have an impact, decreasing, evaluate and control .the defects produced in the product. Having said that, Has been used a, quality analysis, applying the methodology of analysis modes, failures, effects (FMEA), in order to identify failure modes that have a higher representation in the finished product, later, to determine a, quality improvement plan. Keywords: FMEA methodology, quality improvement, reduction and control of faults.

Upload: angiefreire

Post on 15-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ddd

TRANSCRIPT

Page 1: Freire Angela Garcia Flor Introduccion

I. INTRODUCCIÓN

A través de los años los empresarios han manejado sus negocios trazándose sólo metas limitadas, que les han impedido ver más allá de sus necesidades inmediatas, es decir, planean únicamente a corto plazo; lo que conlleva a no alcanzar niveles óptimos de calidad y por lo tanto a obtener una baja rentabilidad en sus negocios. Según los grupos gerenciales de las empresas japonesas, el secreto de las compañías de mayor éxito en el mundo radica en poseer estándares de calidad altos tanto para sus productos como para sus empleados; por lo tanto el control total de la calidad es una filosofía que debe ser aplicada a todos los niveles jerárquicos en una organización, y esta implica un proceso de Mejoramiento Continuo que no tiene final. Dicho proceso permite

visualizar un horizonte más amplio, donde se buscará siempre la excelencia y la innovación que llevarán a los empresarios a aumentar su competitividad, disminuir los costos, orientando los esfuerzos a satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes [1].La presente investigación bibliográfica documental trata de una herramienta empleada en el ámbito de la Calidad para la identificación y análisis de potenciales desviaciones de funcionamiento o fallos, en la fase de diseño. El AMFE fue aplicado por vez primera por la industria aeroespacial en la década de los 60. Este método también puede recogerse con la denominación de AMFEC (Análisis Modal de Fallos, Efectos y su Criticidad), se

trata de un método cualitativo que por sus características al introducir de manera remarcable y más precisa la

Metodología para el mejoramiento de la calidad a través del análisis de modos y

efectos de falla.

Ángela Z. Freire*; Flor E. García†; Darwin S. Aldás‡*Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial

Ambato, Ecuador, e-mail: [email protected]† Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial

Ambato, Ecuador, e-mail: [email protected]‡ Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial

Ambato, Ecuador, e-mail: [email protected]

Resumen: Tradicionalmente en las plantas carroceras existen planes de corrección de fallas cuando el producto pasa a otra etapa de construcción, basados en políticas internas o bien simplemente corregirlo cuando el producto está terminado. Sin embargo, el objetivo de toda gerencia o departamento de calidad es siempre el de detectar y corregir las fallas en el respectivo proceso que se producen, a fin de poder garantizar la mejor presentación para el cliente. La planeación del mejoramiento de la calidad viene cambiando cada día, ya que se asegura que se tenga un impacto al disminuir, evaluar y controlar los defectos producidos en el producto. Dicho esto, se ha empleado un análisis de calidad, aplicando la metodología de análisis de modos, fallas, efectos (AMFE), con el objeto de identificar los modos de falla que tienen una mayor representación en el producto terminado, para posteriormente determinar un plan de mejoramiento de calidad.

Palabras clave: Metodología AMFE, mejoramiento de la calidad, reducción y control de fallas.

Abstract: Traditionally in the carrocera plants, there are ways to correct flaws when the product goes to another stage of construction, based on, internal policies or simply correct when the product is finished. But nevertheless, the goal of any management or quality department is always to detect and correct faults in the respective process that occur, in order to ensure the best presentation for the client. Planning quality improvement is changing every day, as it ensures that this will have an impact, decreasing, evaluate and control .the defects produced in the product. Having said that, Has been used a, quality analysis, applying the methodology of analysis modes, failures, effects (FMEA), in order to identify failure modes that have a higher representation in the finished product, later, to determine a, quality improvement plan.

Keywords: FMEA methodology, quality improvement, reduction and control of faults.

Page 2: Freire Angela Garcia Flor Introduccion

especial gravedad de las consecuencias de los fallos [2].El AMFE es importante porque valora fallas potenciales en el diseño y la prestación de servicios, previniendo su aparición, cuantificando los efectos de posibles fallas. Además, permite priorizar las acciones encaminadas a minimizarlas o eliminarlas mediante una metodología simple y sistemática que aborda problemas, preocupaciones, desafíos, errores y fallas con el fin de buscar respuestas para su mejora [3]. El objetivo de la metodología AMFE consiste en sistematizar el estudio de un proceso/producto, identificar los puntos de fallo potenciales, y elaborar planes de acción para combatir los riesgos, el procedimiento, como se verá, es asimilable a otros métodos simplificados empleados en prevención de riesgos laborales. Este método emplea criterios de clasificación que también son propios de la Seguridad en el Trabajo, como la posibilidad de acontecimiento de los fallos o hechos indeseados y la severidad o gravedad de sus consecuencias.A continuación se detalla los pasos a seguir para la a plicación de la metodología:1. Disponer de un esquema gráfico del proceso

productivo (lay-out). 2. Seleccionar procesos/operaciones clave para el logro

de los resultados esperados.3. Crear grupo de trabajo conocedor del proceso en sus

diferentes aspectos. Los miembros del grupo deberían haber recibido previamente conocimientos de aplicación de técnicas básicas de análisis de fallos y del AMFE.

4. Recabar información sobre las premisas generales del proceso, funciones de servicio requeridas, exigencias de seguridad y salud en el trabajo y datos históricos sobre incidentes y anomalías generadas.

5. Disponer de información sobre prestaciones y fiabilidad de elementos clave del proceso.

6. Planificar la realización del AMFE, conducido por persona conocedora de la metodología.

7. Aplicar técnicas básicas de análisis de fallos. Es esencial el diagrama causa- efecto o diagrama de la espina de Isikawa.

8. Cumplimentar el formulario del AMFE, asegurando la fiabilidad de datos y respuestas por consenso.

9. Reflexionar sobre los resultados obtenidos y emitir conclusiones sobre las intervenciones de mejora requeridas.

10. Planificar las correspondientes acciones de mejora [2].

Por otro lado se tiene la definición de los términos más utilizados dentro de la metodología.

CalidadCuando se usa el término calidad, solemos imaginar un excelente producto o servicio, que cumple o rebasa con nuestras expectativas. Estas expectativas se basan en el uso que se pretende dar en el precio de venta [4]. La calidad se define como el grado con el que un conjunto de características inherentes cumple los requisitos. Grado significa que se puede usar la calidad con adjetivos como mala, buena y excelente. Inherente se define como que existe en algo, en especial como una característica permanente. Las características pueden ser cuantitativas o cualitativas. Un requisito es una necesidad o expectativa que se especifica; en general está implícita en la organización, sus clientes y otras partes interesantes, o bien es obligatoria [5].RequisitoNecesidad o expectativa que está establecida, generalmente implícita u obligatoria [6].DefectoIncumplimiento de un requisito asociado a un uso previsto o especificado [6].Herramientas de la calidadLos instrumentos o herramientas para la gestión de la calidad, se agruparon en un principio en lo que se conoce como “Las siete herramientas básicas de la calidad”. Las herramientas básicas de la calidad es una denominación dada a un conjunto de técnicas gráficas identificadas como las más útiles en la solución de problemas enfocados a la calidad de los productos. Se conocen como herramientas básicas ya que son adecuadas para personas con poca formación en materia de estadísticas [5].Ciclo de la calidadPara mejorar la calidad y, en general para resolver problemas recurrentes y crónicos, es imprescindible seguir una metodología bien estructurada, para así llegar a las causas de fondo de los problemas realmente importantes, y no quedarse en atacar efectos y síntomas. En este sentido la mayoría de metodologías de solución de problemas están inspiradas en el ciclo de la calidad o ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar), en el que se desarrolla de manera objetiva y profunda un plan (planificar); éste se prueba en pequeña escala o sobre una base de ensayo tal como ha sido planeado (hacer); se analiza si se obtuvieron los efectos esperados y la magnitud de los mismos (verificar), y de acuerdo con lo anterior se actúa en consecuencia (actuar), ya sea con la generalización del plan si dio resultado, con medidas preventivas para que la mejora no sea reversible, o bien, se reestructura el plan si los resultados no fueron satisfactorios, con lo que se vuelve a iniciar el ciclo [7].

II.BIBLIOGRAFÍA

x[1] Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

(2004) NTP 679: Análisis modal de fallos y efectos.

AMFE. [Online]. HYPERLINK " http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_679.pdf"

Page 3: Freire Angela Garcia Flor Introduccion

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_679.pdf

[2] Ministerio de Salud-Perú. ANÁLISIS MODAL DE SUS FALLAS Y SUS EFECTOS AMFE. [Online]. HYPERLINK "El AMFE valora fallas potenciales en el diseño y la prestación de servicios, previniendo su aparición, cuantificando los efectos de posibles fallas." El AMFE valora fallas potenciales en el diseño y la prestación de servicios, previniendo su aparición, cuantificando los efectos de posibles fallas.

[3] José Alfredo González Mercado. (2015 , Junio) Pasos para el mejoramiento continuo. [Online]. HYPERLINK "http://www.gestiopolis.com/pasos-para-el-mejoramiento-continuo/"

http://www.gestiopolis.com/pasos-para-el-mejoramiento-continuo/

[4] Roberto Carro and Daniel González, Administración de la Calidad Total, Octava ed., 2004.

[5] Dale Besterfield, Control de calidad, Octava ed., Luis Miguel Cruz, Ed. México: PEARSON EDUCATION, 2009.

[6] ISO 9000, Sistemas de la gestión de la calidad-Fundamentos y vocabulario, 2008.

[7] Humberto Gutiérrez Pulido and Román Vara Salazar, CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD Y SEIS SIGMA, Segunda ed., Pablo E. Roig Vázquez and Ana L. Delgado Rodríguez, Eds. Guadalajara, Guanajuato, México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 2009.