frecuencia deparásitos intestinales enpacientes vih+ ... · dos lactantes. en ciudad de méxico se...

4
INVESTIGACIÓN ORIGINAL Revista de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia 1999 - Vol.47 W I Págs. (9-12) Frecuencia de parásitos intestinales en pacientes VIH+ en la ciudad de Santa Fe de Bogotá Myriam Consuelo Lopez, Profesora Asociada, Unidad de Parasitología; Ligia Inés Moneada, Departamento de Salud Pública y Tropical, Unidad de Parasitología; Martha Isabel Murcia, Departamento de Microbiología, Unidad de Bacteriología; Jaime Saravia, Departamento de Medicina Interna. Unidad de Patología Infecciosa; Rubén Santiago Nicholls, Laboratorio de Parasitología. Instituto Nacional de Salud, Departamento de Salud Pública y Tropical, Unidad de Parasitología RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue hallar la frecuencia de parásitos intestinales oportunistas en una población de individos VIH positivos consultantes al programa de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) del Hospital San Juan de Dios en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. Cryptosporidium sp e lsospora belli espe- cies consideradas oportunistas se observa- ron con frecuencias de 1.0%. Es importante resaltar la baja frecuencia de estas espe- cies en la población en estudio. La mayor frecuencia de parásitos intestinales corres- pondió a Endolimax nana con un 15.1 %, seguida por Entamoeba coli 13.2%. La fre- cuencia de nemátodos es muy baja: se en- contraron uncinaria y Strongyloides stercoralis con una frecuencia de 1 % aproximadamente. SUMMARY The objective ofthe present work is to find frequency of intestinasl opportunistic parasites in a population of HIV + outpatients that assisted to the program of Sexual Transmited Diseases (STD) in University Hospital San Juan de Dios at Santa Fe de Bogotá. Cryptosporidum sp. and lsospora belli were observed in 1 % of patients. It is important to emphasize the low frequency of opportunistic parasites in this study. The highest prevelence corres- ponded to Endolimax-nana (15.1 %) and Entamoeba coli (13.2%). The frequency of nematodes is very low: unicinaria and Strongyloides stercoralis were presentn 1%. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo fue ha- llar la frecuencia de parasitismo intes- tinal en una población de individuos VIH positivo, consultantes al progra- ma de enfermedades de transmisión sexual (ETS) del Hospital San Juan de Dios en la ciudad de Santa Fe de Bo- gotá. Además de los parásitos intestinales encontrados en la población inmunocompetente se han detectado algunas especies que se presentan cuando el sistema inmunológico del individuo está comprometido, espe- cialmente cuando se trata de la res- puesta de tipo celular. Entre estos pa- rásitos oportunistas podemos citar: Cryptosporidium parvum, Ciclos- pora cayetanensis, Isospora belli, Strongyloides stercoralis y algunas especies de microsporidios. A continuación se hace una breve re- seña de los parásitos intestinales opor- tunistas antes mencionados. En 1912, Tyzerclasificó como Cryptosporidium parvum a un pequeño organismo en- contrado en el intestino delgado del ratón. En 1976 se informaron los pri- meros casos en humanos. A pesar de su importancia como agente produc- tor de diarrea en pacientes inmuno- deficientes su frecuencia no es bien conocida por varias razones: aún en algunos países no son de información obligatoria y en otras regiones no exis- te un adecuado conocimiento del pa- rásito. La prevalencia media informa- da para Europa, Norteamérica y Oceanía se encuentra entre 0.1- 9.1%, pero en los países en vías de desarro- llo su prevalencia es mayor; entre 2 y 31.5%; en Asia alcanza 5% y en Áfri- ca 10%. Los pacientes terminales de SIDA son altamente susceptibles y la mayoría desarrollan diarrea severa, contribuyendo al empeoramiento de su estado general y al aumento de la mor- talidad (1,2). En poblaciones inmunocompetentes los neonatos y los niños menores de cinco años son quienes más frecuen- temente presentan la infección aún en ausencia de sintomatología (3). Estu- dios recientes en población pediátrica de Latinoamérica han mostrado tasas de infección entre 14.5 -29.6% en ni- ños con gastroenteritis; de otro lado hay varios informes de infecciones asintomáticas en niños de India, Liberia, Tailandia y Guatemala (4). En el estado Zulia (Venezuela) se obser- vó en 11.2% de niños con diarrea, pero en el grupo de niños sin diarrea se en- 9

Upload: trankien

Post on 10-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Revista de la Facultad de MedicinaUniversidad Nacional de Colombia1999 - Vol.47 W I Págs. (9-12)

Frecuencia de parásitos intestinales en pacientes VIH+ en la ciudadde Santa Fe de Bogotá

Myriam Consuelo Lopez, Profesora Asociada, Unidad de Parasitología; Ligia Inés Moneada, Departamento de Salud Pública y Tropical,Unidad de Parasitología; Martha Isabel Murcia, Departamento de Microbiología, Unidad de Bacteriología; Jaime Saravia,Departamento de Medicina Interna. Unidad de Patología Infecciosa; Rubén Santiago Nicholls, Laboratorio de Parasitología. InstitutoNacional de Salud, Departamento de Salud Pública y Tropical, Unidad de Parasitología

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue hallarla frecuencia de parásitos intestinalesoportunistas en una población de individosVIH positivos consultantes al programa deEnfermedades de Transmisión Sexual(ETS) del Hospital San Juan de Dios en laciudad de Santa Fe de Bogotá.Cryptosporidium sp e lsospora belli espe-cies consideradas oportunistas se observa-ron con frecuencias de 1.0%. Es importanteresaltar la baja frecuencia de estas espe-cies en la población en estudio. La mayorfrecuencia de parásitos intestinales corres-pondió a Endolimax nana con un 15.1 %,seguida por Entamoeba coli 13.2%. La fre-cuencia de nemátodos es muy baja: se en-contraron uncinaria y Strongyloidesstercoralis con una frecuencia de 1%aproximadamente.

SUMMARY

The objective ofthe present work is to findfrequency of intestinasl opportunisticparasites in a population of HIV +outpatients that assisted to the program ofSexual Transmited Diseases (STD) inUniversity Hospital San Juan de Dios atSanta Fe de Bogotá. Cryptosporidum sp.and lsospora belli were observed in 1% ofpatients. It is important to emphasize thelow frequency of opportunistic parasites inthis study. The highest prevelence corres-ponded to Endolimax-nana (15.1 %) andEntamoeba coli (13.2%). The frequency ofnematodes is very low: unicinaria andStrongyloides stercoralis were presentn1%.

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo fue ha-llar la frecuencia de parasitismo intes-tinal en una población de individuosVIH positivo, consultantes al progra-ma de enfermedades de transmisiónsexual (ETS) del Hospital San Juan deDios en la ciudad de Santa Fe de Bo-gotá.

Además de los parásitos intestinalesencontrados en la poblacióninmunocompetente se han detectadoalgunas especies que se presentancuando el sistema inmunológico delindividuo está comprometido, espe-cialmente cuando se trata de la res-puesta de tipo celular. Entre estos pa-rásitos oportunistas podemos citar:Cryptosporidium parvum, Ciclos-pora cayetanensis, Isospora belli,Strongyloides stercoralis y algunasespecies de microsporidios.

A continuación se hace una breve re-seña de los parásitos intestinales opor-tunistas antes mencionados. En 1912,Tyzer clasificó como Cryptosporidiumparvum a un pequeño organismo en-contrado en el intestino delgado delratón. En 1976 se informaron los pri-meros casos en humanos. A pesar desu importancia como agente produc-

tor de diarrea en pacientes inmuno-deficientes su frecuencia no es bienconocida por varias razones: aún enalgunos países no son de informaciónobligatoria y en otras regiones no exis-te un adecuado conocimiento del pa-rásito. La prevalencia media informa-da para Europa, Norteamérica yOceanía se encuentra entre 0.1- 9.1%,pero en los países en vías de desarro-llo su prevalencia es mayor; entre 2 y31.5%; en Asia alcanza 5% y en Áfri-ca 10%. Los pacientes terminales deSIDA son altamente susceptibles y lamayoría desarrollan diarrea severa,contribuyendo al empeoramiento de suestado general y al aumento de la mor-talidad (1,2).

En poblaciones inmunocompetenteslos neonatos y los niños menores decinco años son quienes más frecuen-temente presentan la infección aún enausencia de sintomatología (3). Estu-dios recientes en población pediátricade Latinoamérica han mostrado tasasde infección entre 14.5 -29.6% en ni-ños con gastroenteritis; de otro ladohay varios informes de infeccionesasintomáticas en niños de India,Liberia, Tailandia y Guatemala (4). Enel estado Zulia (Venezuela) se obser-vó en 11.2% de niños con diarrea, peroen el grupo de niños sin diarrea se en-

9

M.C. LÓPEZ y COLS.

contró en el 6% (5). En Chile, Merca-do et al (6), muestran la presencia deooquistes de Cryptosporidium sp. endos lactantes. En ciudad de México seanalizaron muestras de materia fecalde niños menores de un año con dia-rrea aguda y se encontró una prevalen-cia promedio de 6.4%, pero con varia-ciones estacionales observándose lamayor prevalencia durante la estaciónlluviosa (4).

Cyclospora cayetanensis fue inicial-mente descrita como una cianobacteria(algas azul-verdosas) o cuerpos comococcidios (CLBs); pero en la universi-dad Cayetano Heredia en Lima (Perú),se logró observar la esporulación deooquistes obtenidos a partir de mate-ria fecal de niños y entonces fue des-crita como Cyclospora cayetanensis(7). En la actualidad no hay datos so-bre su frecuencia, sólo se encuentranalgunos informes de casos y/o brotesocurridos al este de las Montañas Ro-cosas en Estados Unidos; estos brotesse asociaron a la ingestión de fresas yframbuesas procedentes de granjas enGuatemala (8).

Isospora belli es la única especie delgénero Isospora que infecta a huma-nos; se describió en 1915 y se encuen-tra implicada como agente etiológicode la diarrea del viajero en la mayoríade regiones tropicales comoSuramérica, África y el sudeste asiáti-co. La Isospora belli se ha asociadocon brotes de diarrea. La tasa de in-fección varía de 0.2 a 3.0% en pacien-tes con SIDA en Estados Unidos y en-tre 8 y 20% en Haití y África. Sin em-bargo algunos autores creen que estedato es una subestimación (9).

Microsporidios. Se han descrito ochoespecies de microsporidios que infec-tan al hombre; los primeros casos fue-ron informados a partir de pacientesinmunocomprometidos por causas di-ferentes al SlDA. A partir de 1985, añoen que se describió a Enterocytozoon

10

bieneusi (10) como agente causal dediarrea crónica ha habido innumera-bles informes de diferentes partes delmundo involucrándolos no sólo comoagentes productores de enfermedaddiarreica sino como agentes causalesde otras patologías. En los últimosaños se ha aislado también de pacien-tes inmunocompetentes y de algunosanimales lo que hace presumir quepuede tratarse de una zoonosis (11).

MATERIAL Y MÉTODOS

La población consistió de 106 pacien-tes que asistieron a la consulta de en-fermedades de transmisión sexual delHospital San Juan de Dios durante losmeses de febrero ajulio de 1995 y quetenían serología positiva para el virusde la inmunodeficiencia humana.

Una vez que los pacientes aceptabanparticipar en el estudio se les solicita-ban dos muestras de materia fecal, co-lectadas con al menos un día de dife-rencia. Cuando un paciente asistía conun mes de diferencia se le pedían nue-vamente dos especímenes consecuti-vos y para el trabajo se considerabacomo nuevo, debido a los cambiosque pudiera sufrir en cualquier condi-ción.

Una vez obtenidos los especímenes,éstos eran transportados al laborato-

rio de Parasitología del Instituto Na-cional de Salud, donde se procesabanpor el método de concentración delformoléter (12).

Del sedimento se tomaban alícuotaspara análisis directo con solución sali-na y lugol, y para un extendido que secoloreba con Ziehl-Nielsen modifica-do (13), con el fin de visual izarooquistes de Cryptosporidium parvumo de Cyclospora cayetanensis. Para elanálisis estadístico se utilizó el progra-ma EPIINFO 6.0.

RESULTADOS

La población se componía en 94.1 %de hombres y 5.9% de mujeres, el ran-go de edad fue de 14 a 64 años con unpromedio de 32 años. El mayor núme-ro de individuos se encontró en el es-tadio 11,(según la clasificación que hizola Organización Mundial de la Saluden 1987),es decir individuos con unaserología positiva para el VIH, pero queno han presentado síntomas orgánicos,ni infecciones oportunistas; en ordende importancia siguieron los pacien-tes que se encontraban en el estadio IVC (Figura 1).

En la primera muestra, la frecuenciamás alta correspondió a Endolimaxnana (15.1 %), seguida por Entamoebacoli (13,2%); mientras que en la segun-

ID ESTADIO CLlNICg

604020O

,-".

........ -1-""""-

.--e:J .. el c::J_II IIIIVAIV IV

e oFigura 1. Distribución en porcentaje de los individuos según el estadio clínico (OMS/987).

FRECUENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN PACIENTES VIH+ Rev Fac Med UN Col 1999 VoL 47 WI

da muestra la Entamoeba coli se pre- Tabla 1. Frecuencia de parásitos intestinales (patógenos y no patógenos).

sentó en una proporción mayor(13,3%), frente a 9,2% de Endolimaxnana.

De los protozoarios intestinalespatógenos el que se presentó con ma-yor frecuencia fue Giardia lamblia.con 4.7%, seguida por Entamoebahistolytica con 2.8%. La prevalenciade parásitos intestinales oportunistasfue muy baja, lsospora belli 1,9%Cryptosporidium sp. 0.9% en la pri-mera muestra; para la segunda mues-tra siguieron aproximadamente lasmismas proporciones. Es de notable in-terés la baja presencia de nemátodosen este estudio: sólo se observóuncinaria en 0.9 y 1.0% en la primeray segunda muestras respectivamentey Strongyloides stercolalis 0.9% enuna muestra (Tabla 1).

La sintomatología más frecuente en lapoblación infectada con parásitos in-testinales patógenos u oportunistas esla diarrea. La presencia de diarrea fuemás frecuente en los pacientes que seencontraban en el estadio 11 de la en-fermedad.

El 14.25% de los individuos tenía dia-rrea crónica entre los que se encontra-ban los dos pacientes que estaban eli-minando ooquistes de Cryptosp o-ridium sp. y de lsospora belli, éste úl-timo con un promedio de 30 evacua-ciones diarias (Figura 2).

MUESTRA No. 1 MUESTRA No. 2

Uncinarias 0.9% 1.0%Strongyloides stercoralis 0.9% -------

Entamoeba histolytica 2.8% 2.0%Giardia lamblia 4.7% 4.1%Entamoeba coli 13.2% 13.3%Endolimax nana 15.1% 9.2%Iodamoeba butschlii 3.8% 1.0%Blastocystis hominis 3.8% 1.0%Isospora belli 1.9% 1.0%Cryptosporidium sp. 0.9% 1.0%

La cohabitación con animales más altacorrespondió con el perro (41 %). Es im-portante anotar que 19 individuos(19.31%) en alguna época de su vidavivieron en zona rural.

DISCUSIÓN

La presencia de parásitos intestinalesoportunistas es muy baja, ya que sola-mente se encontró un caso de Crypto-sporidium sp. y uno con lsospora belli;Cyclospora cayetanenesis no se pudoobservar; este dato concuerda con lo en-contrado en poblaciones inmunocom-petentes en la ciudad de Santa Fe de Bo-gotá donde la prevalencia de estos pa-rásitos ha sido muy baja o nula (14). Sinembargo, en la ciudad de Medellín, seencontró un 45% de los individuosVIH+ con síndrome diarreico (1). Losdatos obtenidos en este trabajo no con-cuerdan con los encontrados enMedellín y en otros paísessurarnericanos como en Brasil. En un

100

50

oIV IV IVA e D

o Estadio clínico

• DiarreaEstadio clínico

Figura 2. Presencia de diarrea frente al estadio clínico.

estudio realizado en la ciudad de SaoPaulo por Costa-Sauda (9), la preva-lencia de Cryptosporidium sp. fue de19.1%, lsospora belli 9.9% y lacoinfección con los dos coccidioscorrespondió al 3%. Flanigan (2) ase-gura que entre los coccidios sólo latoxoplasmosis supera a la criptos-poridiosis en frecuencia y severidad.

Es posible que una de las razones parala baja frecuencia de parásitos opor-tunistas en la comunidad estudiadasea la condición climática de la ciu-dad de Santa Fe de Bogotá debido ala baja temperatura. Esta hipótesisconcuerda con lo propuesto por Longand Christie (15) y Costa Sauda et al(9) quienes aseguran que factores am-bientales favorecen la viabilidadde los ooquistes y posterior infecciónde nuevos hospederos.

Otra posible causa de la baja frecuen-cia de infecciones por parásitos opor-tunistas en la comunidad estudiadapuede ser que a muchos de los indi-viduos que se encuentran en estadioIV C se les ha suministradotrimetropimsulfa como tratamientocontra otras infecciones.

El encuentro de lsospora belli, a pe-sar de su baja frecuencia indica quees un parásito a tener en cuenta en lapoblación de individuos infectadoscon el virus de la inmunodeficienciahumana como posible causa de dia-rrea y confirma lo propuesto por otrosautores quienes sugieren que la ma-

11

M.C. LÓPEZ y COLS.

yor distribución está en los países envías de desarrollo ubicados en las re-giones tropicales y subtropicales (9).

Los resultados sobre parasitismo intes-tinal en la encuesta nacional demorbilidad realizada en Colombia(1980) mostraron una prevalencia de21.1 % para uncinarias (16), dato queconcuerda con lo encontrado en esteestudio. Como se conoce con respec-to a su distribución los sitios con tem-peraturas por debajo de 22°C yhumedades bajas no son propicios parael desarrollo de las uncinarias.

Además, como lo exponen Velásquezet al (1), los helmintos no son consi-derados como causa importante de dia-rrea; sólo el Strongyloides stercoralis

l. Velásquez G, Betancur J, Estrada S,Nagles J, Orozco B, Ospina S, PanesoR, Restrepo A, Robledo J. Infeccionesobservadas en 193 pacientes con SIDA.Estudio multicéntrico en la ciudad deMedellín 1992. Acta Médica Colombia-na 1993; 18: 56-65.

2. Flanigan T. Human immunodeficiency vi-rus infection and a Cryptosporidiosisprotective immune responses. Am J TropMed and Hyg 1994; 50: 29-35.

3. Clark DP, Sears CL. The pathogenesisof Cryptosporidiosis. ParasitologyToday 1996; 12: 22-5.

4. Addiss DG, Stewart JM, Finton R,Wahlquist S, Williarns R, DickersonJW, Spencer R, Juranek D. Giardialamblia and Cryptosporidium. PediatrInfectDisJl991; 10:907-11.

5. Chacin-Bonilla L, Bonilla MC, Soto-Torres L, Ríos-Candida Y, Sardina M,Ernrnanuels C, Parra AM, Sánchez-Chávez Y. Cryptosporidium parvum1987-in chi1dren with diarrhea in Zuliastate, Venezuela. Am J Trop Med Hyg1997: 56: 365-9.

12

merece especial atención por la posi-bilidad de una hiperinfestación.A pesar de que los valores halladospara Entamoeba coli y Endolimaxnana son los más altos, la prevalenciade estas dos especies según la Encues-ta Nacional de Morbilidad desarrolla-da en Colombia del año 1965, 39.2%Y 34.1 % respectivamente y la 1.butschlii 7.7% demuestra que los in-dividuos de este estudio tienen una fre-cuencia más baja de parásitos intesti-nales que los encontrados para la po-blación general. Sin embargo la impor-tancia de este hallazgo radica en el he-cho que su presencia es un indicadorde contaminación fecal de los indivi-duos.

En cuanto a la cohabitación con ani-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6. Mercado R, García M. Cryptosporidiosisasintomática en un lactante. Bol ChilParasitol1994; 49:71-2.

7. Cifuentes-Osornio J, Porras-Cortés G,Bendall R,Morales VIlIareal F,Reyes- TeránG, Ruíz-Palacios G. Cyclospora cayetanensisinfection in patients with and without A1DS:biliary disease and another clinicalmanifestatiion. ClinlnfDis 1995; 21: 1092-7.

8. Herwardt BL, Ackers ML, and theCyclospora workíng group. An outbreak in1996ofCiclosporiasis associatedwith importedraspberries.New EnglJ Med 1997;336: 1548-98.

9. Costa-Sauda F, Zarnarioli LA, Ebner FW,Barros Mello L. Prevalence ofCryptosporidium sp. andIsospora belliamongA1DS patients attending Santos ReferenceCenter for AIDS, Sao Paulo, Brazil. JParasitol1993; 79; 454-6.

10. Desportes 1, Le Charpentier Y, Galian A,Bemard F,Cochand-Priollet B, LavegneA,Ravisse P,Modigliani R Ocurrence of a newmicrosporidian; Enterocytozoon bieneusi sp.,intheenterocytesofahuman patientwithA1DS.J Protozool1985; 32: 250-4.

males o el hecho de haber vivido enzona rural no puede ser analizado dadala baja frecuencia encontrada de pará-sitos intestinales oportunistas.

AGRADECIMIENTOS

Los autores queremos expresar nues-tros agradecimientos al personal quelabora en el laboratorio de Parasi-tología del Instituto Nacional de Salud,y en la Unidad de Patología Infecciosadel Hospital San Juan de Dios, espe-cialmente a los doctores Sonia Cuervoy Germán Pérez y la licenciada JanethDimián, por su colaboración en el pre-sente trabajo y un especial reconoci-miento a nuestros pacientes que apor-taron su muestra para hacer factible larealización del estudio.

11. Didier ES, Visvesvara GS, Baker MS,Rogers L, Bertucci D, De Groote MA,Vossbrinck Ch. A microsporidian isolatedfrom and AIDS patient corresponds toEncephalitozoon cuniculi III. Originallyisolated from domestic dogs. J ClinMicrobiol1996: 34: 1835-7.

12. Ridley DS, Rawgood BC. The va1ue offormol-ether concentration offaecal cystsand ova. J Clin Patho11956; 9:74-6.

13. Casemore DP, Arstrong M, Sands RL.Laboratory diagnosis ofCryptosporidiosis. J Clin Pathol 1985;38: 1337-41.

14. Moncada LI, Cáceres E, Mejía LE,Agudelo C. Cryptosporidium sp. yBlastocystis hominis como agentespatógenos en el síndrome diarreico .Biomédica 1989; 9: 117-9.

15. Long EG, Christíe MD. The diagnosis ofold and new gastrointestinal parasites. CILab Med 1995; 15: 307-31.

16. Galán M, Agualimpia C, Corredor A,Cáceres E. Parasitismo intestinal. Estudiode recursos humanos para la salud y educa-ción médica en Colombia. 1969- 62.