frecuencia de apariciÓn de la bacteria helicobacter …

27
13 de Junio del 2018 CFGS LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICOIES ISLA DE LA DEVA, PIEDRAS BLANCAS FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER PYLORI EN POBLACIÓN ASTURIANA DIAGNOSTICADA MEDIANTE INMUNOCROMATOGRAFÍA Autoras: Genma Pérez Fernández María Piedralba Lombardero

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

0

13 de Junio del 2018

CFGS

“LABORATORIO

CLÍNICO Y

BIOMÉDICO”

IES ISLA DE LA

DEVA,

PIEDRAS

BLANCAS

FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA

HELICOBACTER PYLORI EN POBLACIÓN

ASTURIANA DIAGNOSTICADA MEDIANTE

INMUNOCROMATOGRAFÍA

Autoras: Genma Pérez Fernández

María Piedralba Lombardero

Page 2: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

1

ÍNDICE

1. Resumen/ Abstract…………………………………páginas 2-3

2. Introducción y justificación…………………........página 4

3. Objetivo……………………………………………….página 10

4. Material y métodos.…………………………...……página 11

4.1 Uso, composición y fundamentos del test.…….....página 11

4.2 Pasos para la realización del test...........................página 13

4.3 Interpretación de los resultados……………………página 15

5. Resultados….…………………………….…………página 16

6. Discusión…………………………………………….página 23

7. Conclusión…………………………………………..página 23

8. Bibliografía…………………………………………..página 24-25

9. Cita…………………………………………………….página 26

Page 3: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

2

FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER PYLORI EN POBLACIÓN ASTURIANA DIAGNOSTICADA MEDIANTE INMUNOCROMATOGRAFÍA

Autoras: Genma Pérez Fernández

María Piedralba Lombardero

1. RESUMEN

Helicobacter pylori es una bacteria que habita en el epitelio gástrico humano,

causando así inflamación de la mucosa gástrica, que puede progresar a

gastritis, úlceras pépticas y/o adenocarcinomas gástricos y linfomas gástricos.

Se considera que es una infección muy frecuente, pues afecta a más de la

mitad de la población mundial, siendo asintomática o solo causando dolor. Se

sospecha que puede ser transmitida por contacto directo, con implicación de la

vía oral, aunque no se conoce con exactitud su mecanismo de transmisión.

El objeto de este proyecto consiste en buscar la presencia de la bacteria

Helicobacter pylori en diferentes grupos de población asturiana, diferenciados

por rangos de edad y sexo y así estudiar la prevalencia de los infectados.

Dentro de las posibles técnicas existentes para realizar el diagnóstico, en este

caso, hemos escogido la inmunocromatografía en sangre periférica o suero.

Palabras clave: Helicobacter pylori, infección, inmunocromatografía,

sangre, gastritis, úlcera.

Page 4: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

3

ABSTRACT

Helicobacter pylori is a bacterium which inhabits in the human gastric

epithelium, causing the inflammation of the gastric mucosa, which can progress

to gastritis, peptic ulcers and/or both gastric adenocarcinomas and gastric

lymphomas.

It is considered a very frequent infection, since it affects more than half of the

whole world population, being asymptomatic or only causing pain. It’s

suspected that it can be transmitted by direct contact with involvement of the

oral route. However, its specific way of transmission is not known yet.

This essay’s purpose is looking for the Helicobacter pylori bacterium presence

in different Asturian population groups, being differentiated by age and sex

ranges, and study the prevalence of the infected ones. About the techniques to

make the diagnosis, we have chosen immunochromatography in peripheral

blood or serum.

Keywords: Helicobacter pylori, infection, immunochromatography, blood,

gastritis, ulcer.

Page 5: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

4

2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Se conoce la existencia de organismos en la mucosa gástrica desde hace

muchos años, pero empiezan a tener importancia en 1970. (1) En 1983,

Marshall y Warren reportaron la presencia, en tejido gástrico, de bacilos curvos

de forma espiral y cubiertos con una vaina que fueron encontrados

anteriormente a este año, lo que impactó a muchos investigadores ya que se

creía que las bacterias eran destruidas en el medio ácido del estómago antes

de que fueran capaces de colonizar la mucosa gástrica y establecerse allí. (2)

Al principio, se describió como un organismo similar al Campylobacter, aunque

posteriormente, no ajustándose a estas características de nomenclatura, se

describió como Campylobacter pylori. Las diferencias aún existentes con el

género ya preexistente, hicieron que se cambiara su nombre al nuevo género:

Helicobacter pylori. (3)

El Helicobacter pylori (también llamado H. pylori o HP) es un bacilo

multiflagelado y Gram negativo, que encontramos en la capa mucosa del

estómago, protegido parcialmente por ácido clorhídrico. (4)

La vía de transmisión de este bacilo no se conoce con exactitud, pero se

sospecha que guarda relación con las vías fecal-oral, oral-oral y gastro-oral (2),

afectando así al 50% de la población mundial, aunque en ocasiones su

presencia puede ser asintomática (4). La vía fecal-oral es la más vigente por el

descubrimiento de su presencia en aguas destinadas para el consumo y en

alimentos contaminados, también se cree que las moscas comunes y las

cucarachas transmiten esta bacteria tras encontrar el H. pylori en las heces de

estos insectos. Esta teoría es muy plausible porque ocurre igualmente en otras

enfermedades gastrointestinales como la salmonelosis o el cólera. La vía oral-

oral es contemplada como posible gracias a conseguir aislar el ADN de esta

bacteria en la placa dental y la saliva mediante PCR. La vía gastro-oral es

vigente gracias a los vómitos que puede ocasionar esta bacteria, sobre todo en

niños, además se considera la posibilidad de contagio a través del manejo y

desinfección inadecuada de gastroscopios. (2)

Page 6: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

5

Inicialmente este microorganismo fue observado en pacientes con gastritis,

pero una vez realizado un estudio más exhaustivo se encontró en pacientes

con úlceras pépticas y/o adenocarcinomas gástricos y linfomas gástricos.

La gastritis es una afección inflamatoria de la mucosa gástrica, ocasionada por

factores exógenos y endógenos, creando síntomas como dolor abdominal,

vómitos, náuseas, acidez estomacal...

La gastritis producida por H. pylori incluye dos periodos: el primero consiste en

la llegada e introducción del bacilo en la mucosa gástrica donde se fija y se

multiplica. Una vez dentro de la mucosa, libera sustancias tóxicas que

estimulan la respuesta inmunitaria local produciendo un incremento de la IgA.

Durante esta etapa es habitual observar la invasión de H. pylori en las células

epiteliales. En el segundo periodo se muestra un incremento de la respuesta

inflamatoria, gracias a la gran variedad de mediadores químicos creados por

linfocitos, neutrófilos, macrófagos, células mastoides y células no inmunes. (5)

Fig. 1: Llegada e introducción del bacilo en la mucosa gástrica. Fuente: https://culturacientifica.com/2016/06/08/h-pylori-crea-tuneles-la-

mucosa-del-estomago/

Page 7: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

6

Otra patología que desencadena es la úlcera gástrica. Esta dolencia se

caracteriza por la creación de una llaga causada por el daño a las paredes por

la destrucción de la mucosa. El síntoma más común es acidez de estómago.

Las complicaciones más comunes de la úlcera son las hemorragias y

perforaciones. (6)

El H. pylori también puede ocasionar adenoma gástrico junto con otros factores

(7). Este tipo de cáncer se puede agravar hasta un linfoma no Hodgkin, que se

caracteriza por la afección de células malignas en el sistema linfático; sus

síntomas son ganglios linfáticos hinchados, fiebre, sudores nocturnos, pérdida

de peso y fatiga. (8)

Fig. 2: Úlcera gástrica provocada por HP.

Fuente: http://www.fisioterapiaparatodos.com/estomago/ulcera-gastrica-

ulcera-estomago/

Page 8: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

7

Fig. 3: Linfoma no Hodgkin.

Fuente:https://www.cancer.gov/espanol/tipos/linfoma/paciente/tratamiento-lnh-adultos-pdq

La determinación de esta bacteria al principio se hacía con muestras de la

mucosa gástrica obtenidas mediante endoscopia para la obtención de ácido

gástrico, siendo una prueba invasiva. Con estas muestras se realizaban

pruebas histológicas y cultivos.

Más tarde, estas pruebas fueron sustituidas por la prueba de ureasa rápida, la

reacción de la polimerasa en cadena (PCR) y la tipificación molecular (PCR-

RFLP). Pero estas pruebas ocasionaban varios problemas: el primero era la

incomodidad del paciente y su difícil obtención, el segundo y más importante es

que podían aparecer falsos negativos, porque la muestra analizada sólo

correspondía a una parte del órgano afectado. Para resolver este problema en

1988 Evans creó el ELISA, basado en las proteínas de alto peso molecular de

Page 9: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

8

este microorganismo. El impedimento de esta prueba es que la validez de los

anticuerpos es de seis meses.

Las pruebas realizadas generalmente hoy en día para detectar esta bacteria

son la Inmunocromatografía y la Prueba del aliento, porque ambas se realizan

rápidamente.

Actualmente la prueba estándar es la prueba del aliento que mide la urea

marcada con 13C o 14C. Esta prueba se realiza administrando al paciente una

dosis de urea marcada, si el paciente se encuentra infectado la bacteria

convierte esa urea en ureasa dando positivo. En el caso de no tenerla la urea

no se transforma en ureasa, dado que el cuerpo humano no produce esa

sustancia.

La prueba de inmunocromatografía es una técnica cualitativa fundamentada en

la segregación de moléculas en una matriz para la detección de antígenos o

anticuerpos. La prueba se puede realizar con diferentes muestras, pueden ser

de heces total, suero o plasma. La inmunocromatografía para la detección de

antígenos busca los antígenos producidos por el cuerpo depositando la

muestra sobre una tira con anticuerpos para que se forme el complejo

antígeno-anticuerpo, mientras que la inmunocromatografía para detección de

anticuerpos, lo que contiene la tira son los antígenos y en la muestra se

encuentran los anticuerpos. A pesar de las diferencias la finalidad es la misma:

que se forme el complejo antígeno-anticuerpo. (9)

Otra técnica también utilizada cuando no se sabe con exactitud que bacteria

está atacando a la mucosa, porque los resultados no están claros, es la

Espectrofotometría de Masas MALDI-TOF, que acorta la identificación del

microorganismo. Esta técnica se realiza hoy en día en el Hospital Universitario

Central de Asturias.

Page 10: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

9

El procedimiento de trabajo de esta técnica es el siguiente: se realiza una

biopsia que posteriormente se siembra en los agares: TG, chocolate, sangre,

Levine y Brucella, a este último al incubar debe incubar en anaerobiosis.

Al sembrar, se hace primero en una parte de la placa en masa dejando

incrustado un trozo de biopsia, después, por agotamiento de siembra. Una vez

incubado, si crece colonia se selecciona el tipo de colonia más abundante

normalmente, aunque depende de lo que se esté buscando, y se coloca en una

placa de Maldi-Tof. Después, se echa una gota de matriz y se coloca la placa

en un Espectrofotómetro de masas. Posteriormente, el espectrofotómetro

sellará la placa al vacío y con un láser rompe el material proteico de la colonia.

Por último, este material pasará por un sensor creando una gráfica que el

equipo comparará con su base de datos dando el género y subgénero de la

bacteria. (10)

Fig. 5: Placa Maldi-Tof

Fig. 4: Partes y funcionamiento

El tratamiento habitual de este bacilo es la suministración de bismuto y tres

antibióticos: nitroimidazol, amoxicilina y claritromicina junto con un inhibidor de

la bomba de protones. Las resistencias frente a estos pueden ser:

1. Naturales o primarias, que se define como la imposibilidad intrínseca del

antibacteriano para erradicar la infección, debida al efecto barrera que

realiza la capa mucosa del estómago.

Page 11: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

10

2. Resistencia adquirida, es la que aparece frente a antibióticos a los que la

bacteria era inicialmente susceptible, debida, por ejemplo, a mutaciones

genéticas.

3. Resistencia farmacológica, aplicable concretamente a cepas de H.

pylori que muestran susceptibilidad a un antibiótico in vitro y sin embargo

son resistentes in vivo, siendo la causa principal de esta resistencia la

dificultad del antibiótico de llegar al foco de la infección a

concentraciones suficientes para alcanzar un efecto antibacteriano. (11)

El claro incremento, en las últimas décadas, de la resistencia a otros

antibióticos clave en los tratamientos erradicadores unido a la ausencia de

antibióticos alternativos eficaces, ha dificultado la implantación de tratamientos

erradicadores efectivos. Pese a que lo ideal sería estudiar en concreto la

susceptibilidad a los antibióticos de la cepa de H. pylori de cada paciente

infectado, esto no se ha llevado a cabo ya que conlleva una serie de

desventajas frente a la administración empírica de tratamientos por protocolo,

como por ejemplo, incrementación de costes, el requerimiento de la realización

de endoscopias, la existencia de una pobre correlación entre los datos in vitro e

in vivo, etc. (12)

Se ha decidido hacer este proyecto para conocer la frecuencia de aparición de

la bacteria en los asturianos contrastando con la prevalencia del resto del

mundo y también con la intención de conocer más información acerca de esta

bacteria tan común que convive con muchos de nosotros.

3. OBJETIVO

El objetivo principal de este estudio es conocer el número de personas que

conviven con la bacteria H. pylori, con o sin síntomas, y estudiar así la

prevalencia entre los distintos grupos de edad diferenciados también por sexos

de la población asturiana.

Page 12: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

11

4. MATERIAL Y MÉTODOS

Para la realización de este proyecto se han necesitado 48 test de H. pylori para

las 48 muestras obtenidas aleatoriamente y su posterior estudio, así como 48

lancetas automáticas para la obtención de las gotas de sangre necesarias,

alcohol y gasas estériles.

El método utilizado para la detección de Helicobacter pylori es la

“Inmunocromatografía en sangre total”.

El kit usado es HLP-K20 de Diagnostik Nord, un ensayo topográfico adulto en

monocapa para la detección cualitativa de la bacteria mencionada

anteriormente, a una temperatura entre 15 y 30°C, la temperatura nunca puede

ser inferior a 15 °C.

4.1. USO, COMPOSICIÓN Y FUNDAMENTOS DEL TEST

La prueba de casete Diagnostik Nord H. Pylori se usa para detectar anticuerpos

contra esta bacteria a partir de sangre, suero o plasma.

Este ensayo permite la detección de infecciones por H. pylori mediante una

reacción colorimétrica producida por un inmunoanálisis de tipo sándwich. Para

este propósito, la membrana de nitrocelulosa se cubrió con antígeno de H.

pylori en la región de prueba (T). Entonces, el anti-H reaccionará con la

muestra diluida.

El Anticuerpo Pylori lleva un conjugado coloreado que va colocado en la

membrana que hay en el casete, de manera que cuando depositamos la

muestra con el tampón, esta fluye por capilaridad hasta llegar a la zona de

detección, donde se puede visualizar el resultado. Cuando hay presentes

anticuerpos específicos de H. pylori en la muestra, se forma un

inmunocomplejo de tipo sándwich de anticuerpo específico, y el antígeno de H.

pylori y el conjugado coloreado forman una línea coloreada en la región de

prueba de la membrana. La muestra sigue fluyendo por capilaridad hasta la

región de control (C), de manera que el conjugado sobrante será capturado por

Page 13: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

12

un anticuerpo anticonjugado formando así la línea coloreada en la región de

control.

La presencia de la línea de control coloreada sirve como una verificación

funcional del casete de prueba pues apunta que el procedimiento fue correcto y

que la muestra fluyó adecuadamente a través de la membrana. Una línea

coloreada en la región de prueba (T) indica un resultado positivo mientras que

la ausencia de esta línea en la región de prueba, por el contrario, indica un

resultado negativo. (13)

Fig. 2: Kit comercial de la marca Diagnostik Nord (Alere) para la

detección de Helicobacter pylori.

Fuente: Protocolo kit H. pylori, Diagnostik Nord (Alere).

Page 14: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

13

4.2. PASOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TEST

El procedimiento de obtención de la muestra es sencillo; para comenzar se

desinfecta la yema del dedo con una gasa estéril y alcohol de 96º y se realiza

la punción capilar con una lanceta automática. Se desecha la primera gota de

sangre y se deposita una gota en la zona indicada para ello, es decir, en la

abertura del casete encima de la tira reactiva. Para la realización del test es

necesario, y muy importante, añadir tres gotas del tampón de desarrollo que

viene preparado con el Kit, ya que la muestra sola no es capaz de fluir por

capilaridad a través de la membrana de nitrocelulosa. Para la obtención de los

resultados, son necesarios entre 5 y 10 minutos, por lo que la interpretación se

realiza a los 10 minutos para una mayor fiabilidad.

Fig. 3: Obtención de la muestra mediante punción en la yema del dedo

con lanceta automática.

Fuente:http://lasangreesvi.blogspot.com/p/puncion-capilar-fundamento-

teorico-es_17.html

Page 15: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

14

Fig. 4: Casete para la detección de Helicobacter pylori con sus partes

señaladas.

Fuente: Protocolo kit H. pylori, Diagnostik Nord (Alere).

Fig. 5: Instrucciones para la realización del test, así como tiempo de

espera oportuno y temperatura adecuada.

Fuente: Protocolo kit H. pylori, Diagnostik Nord (Alere).

Page 16: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

15

4.3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El casete consta de dos líneas, una de control y otra que realiza el test, por lo

tanto, hay cuatro posibles interpretaciones:

1. La primera es que al pasar los 10 minutos sólo aparezca la primera línea, es

decir, la línea de control, que nos informa de un resultado negativo.

2. La segunda posibilidad es que nos encontremos con dos líneas coloreadas,

que sería indicativo de la presencia de Helicobacter pylori.

3. La tercera posibilidad es que solo aparezca la línea del test

4. Y la cuarta es que no aparezca ninguna de las rayas, en cualquiera de los

dos últimos casos la prueba quedará invalidada y será imprescindible repetirla.

Fig. 6: Interpretación de los posibles resultados del test de Helicobacter

pylori.

Fuente: Protocolo kit H. pylori, Diagnostik Nord (Alere).

Page 17: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

16

5. RESULTADOS

Para que la muestra sea representativa hemos realizado la toma de muestra

para la detección del H. pylori sobre 48 individuos que dividimos por edades en

cuatro rangos: menores de 20 años, de 20 a 35, de 36 a 50 y mayores de 50.

Cada rango, a su vez, lo fraccionamos en hombres y mujeres, contando con un

total de 6 muestras por rango de edad para cada sexo.

A continuación, presentamos los resultados obtenidos mediante una tabla en la

que podemos observar en color verde los diferentes rangos de edades, que

hemos dividido en cuatro: menores de 20 años, de 20 a 35, de 36 a 50 y

mayores de 50. Hemos utilizado el color rosa para representar a las mujeres y

el color azul para los hombres.

Para la presentación de los resultados se ha realizado un cuadro representativo

con la prevalencia de Helicobacter pylori en Asturias, en el cuadro podemos ver

en verde los rangos de edades en los que está dividido, el color rosa nos

muestra las mujeres y el azul los hombres. A su vez, cada sexo se encuentra

dividido por la aparición o ausencia de la bacteria H. pylori.

Tabla 1: Resultados obtenidos tras la realización de las pruebas.

Fuente: Elaboración propia.

<20 20-35 36-50 51 o más

M H M H M H M H

pos neg pos neg pos neg pos neg pos neg pos neg pos neg pos neg

1 5 1 5 2 4 2 4 0 6 3 3 2 4 2 4

Page 18: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

17

Resultado negativo

Fig. 10

Fuente: Elaboración propia.

Resultado positivo

Fig. 11

Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar una equidad en los resultados entre mujeres y hombres de

todos los rangos de edad, siempre con un claro predominio de los valores

negativos, con la única excepción de las personas entre 36 y 50 años, en el

que se observa un total predominio de los valores negativos para las mujeres e

igualdad entre positivos y negativos para los hombres.

Podemos visualizar los resultados obtenidos de la presencia/ausencia de la

bacteria Helicobacter pylori a través del siguiente gráfico de barras, en el cual

hemos representado a los hombres con presencia de la bacteria en azul

oscuro, utilizando, a su vez, el color azul claro para representar a los hombres

con ausencia de esta. Para las mujeres con presencia de la bacteria se ha

utilizado el color rosa oscuro y las mujeres no infectadas se representan en

color rosa claro.

Page 19: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

18

Fig. 7: presencia de la bacteria H. pylori en población asturiana.

Fuente: Elaboración propia.

La frecuencia absoluta (fa) de positivos contabiliza el total de individuos de la

muestra que padecen la infección, que en nuestro caso son 13. Para calcular la

frecuencia relativa (fr), dividimos la frecuencia absoluta entre el total de

individuos de la muestra (N), es decir, 13/48, obteniendo así un resultado de

0.27, que al multiplicarlo por 100 para obtener el porcentaje nos da un 27%, por

lo tanto, la prevalencia de positivos es del 27%. Para calcular los resultados de

las frecuencias negativas se realiza el mismo procedimiento; teniendo en

cuenta que hay 35 casos de resultados negativos, la frecuencia absoluta de los

negativos es 35, dividido por el total de muestras (N) conseguimos la

frecuencia relativa que es 0.73, que al multiplicar por 100 nos da un porcentaje

de un 73% de negativos.

Después de valorar y calcular estos resultados, mostramos un gráfico que

representa la prevalencia:

0

1

2

3

4

5

6

<2020-35

36-50>50

Hombres +

Hombres -

Mujeres +

Mujeres -

Page 20: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

19

Figura 8: Prevalencia de positivos y negativos en ambos sexos.

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 7: balance de positivos y negativos entre mujeres asturianas de

diferentes edades.

Fuente: Elaboración propia.

Prevalencia H. pylori

Positivos (%)

Negativos (%)

Page 21: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

20

Fig. 8: balance de positivos y negativos entre hombres asturianos de

diferentes edades.

Fuente: Elaboración propia.

Haciendo lo mismo con los positivos por sexos, la frecuencia absoluta (fa) para

las mujeres es de 5 casos en total y para los hombres de 8, lo que implica que

la frecuencia relativa (fr) para las mujeres sea de 0.208, ya que dividimos el

número de casos (5) entre el total de muestras femeninas (24) que multiplicado

por 100 nos da un 20.8%, y para los hombres un poco mayor: 0.334, que se

obtiene dividiendo 8 (número de casos positivos) entre 24 (total de muestras

masculinas); para obtener la prevalencia de positivos multiplicamos esa

frecuencia por 100 y obtenemos el porcentaje que es de un 33.4%.

Teniendo en cuenta estos resultados podemos calcular la prevalencia de los

negativos de una forma sencilla: al total de muestras (N) que sería el 100%

tanto para las muestras femeninas como para las masculinas, le restamos el

20.8% para las mujeres y el 33.4% para los hombres, obteniendo así una unos

porcentajes negativos del 79.2% para las muestras femeninas y un 66.6% para

las masculinas aproximadamente.

Page 22: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

21

Podemos, a partir de estos datos, calcular también las prevalencias por rangos

de edad:

Los menores de 20 años, tanto hombres como mujeres, cuentan con un caso

positivo de seis posibles, por lo tanto los cálculos son los siguientes:

- Frecuencia absoluta de positivos: 1

- Frecuencia relativa de positivos: 0.17%

- Porcentaje: 17%

Para los negativos, los cálculos serían:

- Frecuencia absoluta de negativos: 5

- Frecuencia relativa de negativos: 0.83

- Porcentaje: 83%

Los individuos entre 20 y 35 años, tanto hombres como mujeres de nuevo,

cuentan con dos casos positivos de seis posibles, por lo tanto los cálculos son:

- Frecuencia absoluta de positivos: 2

- Frecuencia relativa de positivos: 0.334

- Porcentaje: 33.4%

Para los valores negativos, tendremos:

- Frecuencia absoluta de negativos: 4

- Frecuencia relativa de negativos: 0.666

- Porcentaje: 66.6%

En las personas con edades comprendidas entre 36 y 50 años hay una clara

diferencia de resultados entre mujeres y hombres; las mujeres no cuentan con

ningún caso positivo mientras que los hombres cuentan con tres, entonces la

prevalencia de positivos para las mujeres será nula (0%) y la de negativos del

100%, mientras que para los hombres los cálculos, para valores positivos y

negativos, son:

- Frecuencia absoluta: 3

- Frecuencia relativa: 0.5

- Porcentaje: 50%

Page 23: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

22

En el rango de mayores de 50 años de edad hemos obtenido los mismos

resultados para hombres y para mujeres, contando con 2 casos con presencia

de la bacteria frente a 4 sin ella, realizando los cálculos son los siguientes:

- Frecuencia absoluta de positivos: 2

- Frecuencia relativa: 0.334

- Porcentaje: 33.4%

Para los valores negativos; tendremos:

- Frecuencia absoluta de negativos: 4

- Frecuencia relativa de negativos: 0.666

- Porcentaje: 66.6%

Fig. 9: Prevalencia en % para ambos sexos y todos los rangos de edad.

Fuente: Elaboración propia.

Page 24: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

23

6. DISCUSIÓN

Respecto al objetivo de nuestro proyecto, la prevalencia no ha sido la esperada

debido a diversos factores como pueden ser: que la muestra tomada fue

escasa; el rango de edades y el sexo son muy parecidos y por razones

totalmente ajenas a la técnica que hemos realizado y a las muestras que

hemos obtenido, ya que las muestras han sido elegidas totalmente al azar sin

conocer ninguna característica de los individuos que las componen. Debido a lo

anterior y para futuros proyectos, se propone realizar la toma de muestra entre

población de edad muy diferenciada así como ampliar el número de muestras

tomadas. Así, se deberían conseguir resultados más representativos.

Por otro lado, también queremos destacar que no ha sido posible calcular la

incidencia ya que nuestra técnica de detección no nos lo permite pues mide los

Anticuerpos en sangre periférica o suero pero no nos proporciona información

sobre el tiempo que llevan formados esos anticuerpos; para ello deberíamos

usar otras técnicas como, por ejemplo, la búsqueda de antígeno en heces, la

realización de biopsia o el test del aliento.

7. CONCLUSIONES

Finalmente, y de acuerdo al objetivo que nos hemos propuesto conseguir,

hemos comprobado que el 73% de la población, en nuestro proyecto, es

negativa frente a la presencia de la bacteria H. pylori, un porcentaje bastante

mayor al de las estadísticas ya existentes que creemos que está relacionado

con lo mencionado en el apartado anterior, mientras que el 27% ha dado

resultados positivos. Teniendo en cuenta estos datos, podemos afirmar que en

todos los rangos de edad hay una equidad de resultados positivos y negativos

entre ambos sexos excepto en el rango de edades comprendidas entre 36 y 50

años en el que hemos obtenido un total predominio de negativos para el sexo

femenino frente a una equidad entre positivos y negativos para el sexo

masculino y tampoco hay diferencias significativas relacionadas con el sexo y

la edad.

Page 25: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

24

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Bravo L.E, Cortés Buelvas A, Carrascal E, Jaramillo R, García L.S, Bravo P.E, Badel A,

Bravo P.A. Helicobacter pylori: patología y prevalencia en biopsias gástricas en

Colombia. Colombia Médica 2003; 34 Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28334303> ISSN 0120-8322

2. González-Carbajal Pascual M, Hernández Garcés H. Helicobacter pylori: Su

importancia como problema de salud en la comunidad. Rev Cubana Med Gen Integr

1998; 14( 6 ): 611-618. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21251998000600018&lng=es.

3. Goodwin CS, Armstrong JA, Shilvers T, Peters M, Collins MD, Sly L, et al. “Transfer of

Campylobacter pylori and Campylobacter mustelae to Helicobacter gen” Int Syst

Bacteriol 1989 Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ali/vol15_1_01/ali07101.htm?iframe=true&width=80%&h

%eight=80%

4. Rivas-Traverso F, Hernández F. Helicobacter pylori: factores de virulencia, patología y

diagnóstico. Facultad de Microbiología, Unidad de Microscopía Electrónica, Universidad

de Costa Rica. San José, Costa Rica. Rev Biomed 2000; 11:187-205. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2000/bio003f.pdf

5. Piñol Jiménez F.N, Paniagua Estévez M. Mediadores bacterianos de la inflamación en

la gastritis crónica por Helicobacter pylori. Rev cubana med , 1999; 38(4): 276-283.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75231999000400007&lng=es.

6. NIH: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales,

Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.

https://medlineplus.gov/spanish/pepticulcer.html#top

7. Ramírez Ramos A, Sánchez Sánchez R. Helicobacter pylori y cáncer gástrico. Rev.

gastroenterol. Perú 2008; 28(3): 258-266. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-

51292008000300008&lng=es.

8. Shankland KR, Armitage JO, Hancock BW. Non-Hodgkin lymphoma. Lancet 380

(9844): 848-57, 2012. Disponible en:

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/linfoma/paciente/tratamiento-lnh-adultos-

pdq#section/_140

9. Cuéllar del Hoyo C, Gómez Barrio A. Técnicas de inmunodiagnóstico. Editorial Altamar

Page 26: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

25

10. Dra. Zboromyrska Y. Artículo de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio.

“Aplicaciones del Maldi- Tof en el Laboratorio de Microbiología”. Servicio de

Microbiología, Hospital Clínico de Barcelona.

11. Pajares García J. M., Pajares-Villarroya R, Gisbert J. P. Helicobacter pylori: resistencia

a los antibióticos. Rev. esp. enferm. dig. 2007; 99(2): 63-70. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-

01082007000200001&lng=es.

12. Thung I, Aramin H, Vavinskaya V, Gupta S, Park JY, Crowe SE, Va

lasek MA. Review article: the global emergence of Helicobacter pylori antibiotic

resistance. Aliment Pharmacol Ther 2016; 43: 514-533. Disponible en:

http://actagastro.org/avances-recientes-en-el-tratamiento-de-la-infeccion-por-

helicobacter-pylori/

13. Protocolo Kit Helicobacter pylori, DiagnostikNord (Alere). Ref: HLP-K20, LOT:

201612020

Page 27: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA BACTERIA HELICOBACTER …

26

9. CITA

Las autoras del presente trabajo se reservan todos los derechos

sobre el mismo, sin más limitaciones que las contenidas en la

normativa vigente en materia de propiedad industrial e intelectual.

Las autoras del presente trabajo autorizan al IES Isla de la Deva a

la publicación total o parcial del mismo tanto en medios impresos

como en páginas web, siempre citando al autor/a.

Se permite el uso de los datos recogidos en el presente trabajo para

la realización de estudios de agregación en próximos años en el

marco de la realización de futuros proyectos por parte del alumnado

del IES Isla de la Deva.

Las autoras del presente trabajo también autorizan a los profesores

del IES Isla de la Deva a la publicación del mismo en páginas web,

siempre citando la autoría.