franco aceves en la galerìa metropolitana

Download Franco Aceves en la Galerìa Metropolitana

If you can't read please download the document

Upload: juan-molina

Post on 28-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña de una exposición de Franco Aceves

TRANSCRIPT

Franco AcevesGaleria MetropolitanaAutor: Juan Antonio Molina

Publicado en ArtNexus No. 54 - Oct 2004

Franco Aceves Humana acaba de exhibir en la Galera Metropolitana de la ciudad de Mxico, una serie de pinturas y textos que fueron reunidos bajo el ttulo Por una nariz. Con la colaboracin del escritor Flavio Gonzlez Mello, toda la exposicin es una excelente parodia de los procesos, los discursos y los lugares comunes del arte contemporneo. Con una serie de documentos apcrifos, cartas, cdulas, aclaraciones, notas al pie, informacin curricular falsa, se crea un perfil bastante verosmil de los mltiples lter egos que construye aqu Aceves Humana: Fulano, Mengano, Perengano, Zutano, Fulanita de Tal. No importa que las situaciones sean absurdas, las historias sean ficticias y las representaciones sean cmicas, al final constatamos que se trata de uno de los artistas ms serios que trabajan hoy en la ciudad de Mxico.Franco Aceves Humana hace un comentario crtico sobre el estado de las artes contemporneas y sobre el funcionamiento de las instituciones artsticas. Con esto parece continuar una tradicin que se remonta al siglo XIX y que ha mantenido a la actividad artstica como uno de los campos privilegiados para la polmica sobre arte. De hecho, aunque toda la metodologa de este artista tiene coincidencias con la irreverencia y el eclecticismo postmodernos, los valores fundamentales de su obra derivan de una sensibilidad modernista dentro de la cual el concepto de pintura como objeto autnomo (pero tambin como espacio privilegiado de la representacin) sigue siendo fundamental.Con un excelente dominio del dibujo, Aceves Humana explota al mximo las posibilidades del plano pictrico. Logra sacar especial partido tanto de los elementos grficos y figurativos como de los matricos. Juega con diferentes texturas y pigmentos, maneja distintas calidades en las superficies y alcanza un apreciable equilibrio entre el valor esttico que posee la pintura por s misma y toda la discursividad que la complementa.Sin embargo, estas pinturas estn todo el tiempo remitindonos a manifestaciones no pictricas del arte contemporneo. En la mayora de los casos, refirindose a proyectos, acciones u obras tridimensionales, atribuidas a los distintos personajes-artistas inventados por Franco, y de los cuales Flavio Gonzlez hace una fina caracterizacin literaria en el catlogo publicado. Por su parte, tambin el pintor incorpora textos a sus cuadros, como elementos descriptivos y narrativos que complementan la pintura o como etiquetas informativas que simulan recursos museogrficos. La relacin entre textos y pinturas hace que cada uno de los cuadros aparezca como una especie de documento, una imagen de segunda mano, aparentemente sin pretensiones de artisticidad. Los cuadros evidencian tanto un nfasis en lo pictrico como un nfasis en lo textual, tanto nfasis en lo representativo como en lo documental, tanto deseo de expresividad como de conceptualizacin. Es una obra inteligente, no slo por lo que dice y cmo lo dice, sino porque el instinto parece estar todo el tiempo bajo control, con esa especie de autorrepresin que a veces nos da la medida del nivel de racionalidad y conciencia con que se maneja un artista.Con irona y sutileza, Franco Aceves Humana articula un discurso que se autosubvierte, dadas las implicaciones negativas que asume. Toda la irreverencia y la incorreccin poltica de su obra tienen ese doble efecto: se autocrtica al mismo tiempo que critica el exceso de discursividad del arte contemporneo. En realidad, toda la obra est dirigida, por medio de la exageracin, a hacer una crtica de los excesos. De ah resulta el carcter caricaturesco de la representacin.Podemos encontrar un rango de alusiones que va desde lo ecolgico hasta la relacin con el patrimonio cultural, desde el exceso de dramatismo hasta la insensibilidad o la crueldad, desde la desmesura en el contenido hasta la vacuidad ideolgica. En ese rango se ubica una supuesta intervencin sobre un fresco pompeyano (Fresco, 2003) o la representacin de una quema de llantas en una zona de reserva ecolgica (Islote, 2003). Un cuadro, meticulosamente trabajado, muestra (propone?) la conversin de una zona arqueolgica en un inmenso estacionamiento (Estacionamiento, 2003). En otra pintura vemos cmo se derrama una cubeta de petrleo encima de un len marino (Foca, 2003). El texto que acompaa a la imagen, y que es una especie de ficha tcnica de la misma, resume el absurdo y la crueldad de lo representado: Qu estamos haciendo? Accin del artista plstico Mengano. Reserva de la Biosfera del Vizcano, BCS. Febrero de 2003. Len marino californiano irritado, petrleo y chapopote.Por una nariz es una muestra que pone a prueba especialmente la autoridad de la figura del curador (en verdad, el ttulo completo de la exposicin sera: Por una nariz. Curada por Nelson Jairo de la Mora. Arte contemporneo de Tizapn), al mismo tiempo que confronta al lenguaje de la crtica de una manera implacable. Todo lo que puede decirse acerca de una obra de arte contemporneo est ya enunciado en las propias obras de Aceves y en los textos de Flavio Gonzlez. De manera que entre las trampas que esconde esta exposicin est la de apropiarse del lenguaje de la crtica y adelantarse al propio acto discursivo que la crtica debera proponer, anulando a priori (o tal vez reabsorbiendo de antemano) toda la estructura retrica e ideolgica del ejercicio crtico.