francisco lopera

5
Nombre Francisco Javier Lopera Restrepo Nacionalidad Colombiana Es Doctor, docente de la Universidad de Antioquia, es especialista en Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatrìa. En la actualidad participa en investigaciones de punta sobre enfermedades como Alzheimer, Huntington, Parkinson trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje. Actualmente es Coordinador del Grupo de Biogénesis de la Unidad de Neurociencias de Antioquia e investigador. Biografía Nació en Medellín en el pueblo de Aragón, hijo de una familia numerosa de trece hijos en total, empezó a cursar Medicina en la Universidad de Antioquia en el año 1970 culminando esta en 1979, esto con motivo de la muerte de su abuela paterna, Clotilde Pérez, se hundía en la demencia. Su abuelo, desesperado porque ya no lo reconocía, dejó de visitarla. Y el nieto se indignó con los médicos ya graduados que eran incapaces de diagnosticar la enfermedad de su abuela y curarla, esto sucede cuando el cursaba primer año de Medicina, durante su estadía tuvo que pasar por varias dificultades. Cuando ya era neurólogo, Lopera pudo concluir que probablemente la demencia de su abuela se debía a la forma más común del alzhéimer en 1891 hace su primera especialización de Residencia Médica en la Universidad de Antioquia hasta 1984, viaja en 1987 hacer una Especialización en Neuropediatrìa, Neuropsicología culminándola en 1989 en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, donde le propusieron buenas opciones de empleo por ser un estudiante sobresaliente, pero decide volver al país. Producciones Sus investigaciones se han centrado en la prevención de la enfermedad de Alzheimer, el grupo de investigación de Neurociencias de la Universidad de Antioquia en el que es Coordinador, se involucra al Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, el Instituto Banner de Alzheimer, el laboratorio Genentech en la prevención de esta enfermedad. El Dr. Francisco Lopera habla de la enfermedad de Alzheimer definiéndolo como un trastorno neurodegenerativo crónico. Se caracteriza desde el punto de vista clínico por una serie de alteraciones cognitivas, entre ellas trastornos del lenguaje, de la percepción, orientación y la memoria. La enfermedad puede ser esporádica o genética. Esta última se da, según una hipótesis, por los depósitos de la proteína amiloide, "una basura proteínica que va destruyendo lentamente el cerebro" Su objetivo en la investigación es mediante un tratamiento anti- amiloide se previene el Alzheimer en personas sanas que, por su historial genético, son propensas a desarrollas esta enfermedad. Lleva junto a la Universidad de Antioquia estudiando el grupo poblacional más grande del mundo con una mutación genética de Alzheimer. La investigación liderada por el doctor Lopera tiene muchos componentes. Uno de ellos es el neurobanco, o banco de cerebros, donde se estudian en detalle las diferencias en células, circunvoluciones, tejidos, peso,

Upload: lorena-murcia

Post on 29-Jul-2015

1.840 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Francisco lopera

Nombre Francisco Javier Lopera Restrepo Nacionalidad Colombiana Es Doctor, docente de la Universidad de Antioquia, es especialista en Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatrìa. En la actualidad participa en investigaciones de punta sobre enfermedades como Alzheimer, Huntington, Parkinson trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje. Actualmente es Coordinador del Grupo de Biogénesis de la Unidad de Neurociencias de Antioquia e investigador.

Biografía Nació en Medellín en el pueblo de Aragón, hijo de una familia numerosa de trece hijos en total, empezó a cursar Medicina en la Universidad de Antioquia en el año 1970 culminando esta en 1979, esto con motivo de la muerte de su abuela paterna, Clotilde Pérez, se hundía en la demencia. Su abuelo, desesperado porque ya no lo reconocía, dejó de visitarla. Y el nieto se indignó con los médicos ya graduados que eran incapaces de diagnosticar la enfermedad de su abuela y curarla, esto sucede cuando el cursaba primer año de Medicina, durante su estadía tuvo que pasar por varias dificultades. Cuando ya era neurólogo, Lopera pudo concluir que probablemente la demencia de su abuela se debía a la forma más común del alzhéimer en 1891 hace su primera especialización de Residencia Médica en la Universidad de Antioquia hasta 1984, viaja en 1987 hacer una Especialización en Neuropediatrìa, Neuropsicología culminándola en 1989 en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, donde le propusieron buenas opciones de empleo por ser un estudiante sobresaliente, pero decide volver al país.

Producciones Sus investigaciones se han centrado en la prevención de la enfermedad de Alzheimer, el grupo de investigación de Neurociencias de la Universidad de Antioquia en el que es Coordinador, se involucra al Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, el Instituto Banner de Alzheimer, el laboratorio Genentech en la prevención de esta enfermedad. El Dr. Francisco Lopera habla de la enfermedad de Alzheimer definiéndolo como un trastorno neurodegenerativo crónico. Se caracteriza desde el punto de vista clínico por una serie de alteraciones cognitivas, entre ellas trastornos del lenguaje, de la percepción, orientación y la memoria. La enfermedad puede ser esporádica o genética. Esta última se da, según una hipótesis, por los depósitos de la proteína amiloide, "una basura proteínica que va destruyendo lentamente el cerebro" Su objetivo en la investigación es mediante un tratamiento anti- amiloide se previene el Alzheimer en personas sanas que, por su historial genético, son propensas a desarrollas esta enfermedad. Lleva junto a la Universidad de Antioquia estudiando el grupo poblacional más grande del mundo con una mutación genética de Alzheimer. La investigación liderada por el doctor Lopera tiene muchos componentes. Uno de ellos es el neurobanco, o banco de cerebros, donde se estudian en detalle las diferencias en células, circunvoluciones, tejidos, peso,

Page 2: Francisco lopera

tamaño, entre otros. Entre cerebros normales y cerebros aquejados por alguna enfermedad neurodegenerativa. En el caso del alzhéimer familiar los daños cerebrales son tan graves que buena parte de las neuronas se mueren y los espacios vacíos que dejan se llenan de agua. El cerebro normal puede perder hasta una libra (la tercera parte de su peso) cuando la enfermedad llega a su etapa avanzada. En el neurobanco de la Universidad de Antioquia, uno de los médicos encargados del estudio, el doctor Andrés Villegas. Algunos de los pacientes analizados por el grupo de investigación, y la totalidad de sus familiares, han aceptado donar estos órganos por el bien del progreso de la investigación y de la ciencia. Es posible que en ellos se halle la clave para alguna cura.

La peste de la memoria en Antioquia, donde hace un recuento científico, serio y ponderado de los hallazgos de su grupo de estudio. El ensayo comienza Hace años leíamos de manera muy entretenida Cien años de soledad, libro en el que García Márquez ilustraba en forma premonitoria y casi científicamente perfecta la temible enfermedad del Alzheimer. Decía el Nobel: «(...) la india les explicó que lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación más crítica: el olvido. Quería decir que cuando el enfermo se acostumbraba a su estado de vigilia, empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por último la identidad de las personas y aun la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie de idiotez sin pasado»

Page 3: Francisco lopera

Producciones Bibliográficas

- Francisco Lopera Restrepo, «La peste de la memoria en Antioquia», Legado del Saber, No 3, Medellín, Universidad de Antioquia

- FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, MOISES GAVIRIA, JORGE TELLEZ V, "Evaluación clínica de la afasia" En: Colombia 1995. ed:Nuevo Milenio editores ISBN: 9583302406 v. pags. 439

- FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, ROSELLI M, VALDES MITCHELL, BOBES MARIA A, "Tendencias actuales de las Neurociencias Cognitivas" En: México 2008. ed:Universidad de Guadalajara ISBN: 978-607-450-017-2 v. 0 pags. 155

- FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, LOPERA FRANCISCO, "Evaluación de las funciones mentales superiores" En: Colombia 1996. ed:Corporacion Para Investigaciones Biologicas Cib ISBN: v. pags. 1

- FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, LOPERA FRANCISCO, "Procesamiento de caras: bases neurológicas, trastornos y evaluación" . En: España Revista De Neurologia ISSN: 0210-0010 ed: Elsevier Academic Press v.30 (5) fasc. p.486 - 490 ,2000

- FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, FABIO SANCHEZ, LOPERA FRANCISCO, "Estrógenos, envejecimiento y Enfermedad de Alzheimer" . En: Colombia Iatreia ISSN: 0121-0793 ed: Facultad De Medicina U De A v.12 (3) fasc. p.120 - 129 ,1999

Logros y reconocimientos .Premio de la Sociedad Neuropsicología de Antioquia (SONA), 1999 .Premio Seroxat-Paroxetina,Laboratorios Seroxat-Paroxetina, 1999 . Premio de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1997, Fundación Alejandro Ángel Escobar, 1997.

.Premio de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1997. Fundación Alejandro Ángel Escobar, 1997.

. Distinción "Escudo Dirección Seccional de Salud de Antioquia". Categoría Oro. Dirección Seccional De Salud De Antioquia, 1997.

.Medalla Francisco José de Caldas, en la categoría Oro, Universidad De Antioquia – Udea, 1997

. Premio MSD al mejor trabajo científico en la categoría Docentes, Laboratorios Merck-Sharpe & Dome. XIII Congreso Colombiano de Medicina Interna, 1994

.Premio a la Investigación Germán Saldarriaga del Valle. Fundación Germán Saldarriaga del Valle, 1996

.DISTINCIÓN PAUL HARRIS, Rotary International, 2002

. YARUMO PLATEADO, Concejo Municipal de Yarumal, 2002

. Premio Estudiantil SIP-2001, Sociedad Interamericana de Psicología SIP, 2001

. Premio AVENTIS en la categoría Investigación Clínica, Academia Nacional De Medicina, 2002

. Primer Lugar en la categoría para concurso de TRABAJOS LIBRES, Segundo congreso Internacional sobre Cerebro y Mente, 2001

. Premio AFIDRO A LA INVESTIGACIÓN MEDICA, Academia Nacional De Medicina, 2001

.Grupo de Excelencia (Grupo de Reproducción, Línea Alzheimer),Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, 1996

Page 4: Francisco lopera

. Grupo de Excelencia (Neurociencias- Biogénesis),Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, 1998

.Grupo de Excelencia (Neurociencias de Antioquia),Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, 2000

. Distinción Alcaldía de Yarumal,Administración Municipal de Yarumal, 1997

. Moción de Felicitación, Facultad de Medicina Universidad de Antioquia, 2002

. Premio a la Investigación Profesoral U de A 2004, Universidad De Antioquia – Udea, 2004

. MOCIÓN DE FELICITACION,FACULTAD DE EDUCACIÓN, Universidad De Antioquia, 2005

. PRIMER PUESTO AL MEJOR POSTER,VII CONGRESO NACIONAL DE NEUROLOGÍA, 2005

. Premio al Mejor Poster, XLIII Congreso Nacional de Psiquiatría - de 2004

- Universidad de Antioquia

Calle 62 N. 52-59 Laboratorio de Sueño y Neurociencias Cognitivas Torre I Piso I Laboratorio de Neurociencias Básicas y Neurobanco Torre 2 Piso 4 Laboratorios 411 – 412

Fotografías

Page 5: Francisco lopera

Referencias - http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=000007

8565 - http://www.elmundo.com/portal/vida/salud/esperanza_para_no_olvidar_.php - http://www.soho.com.co/zona-cronica/articulo/yarumal-el-pueblo-del-

alzheimer/12546