francisco j. laris casillas · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. al mismo tiempo...

21
El control de gestión en países desarrollados y en países en desarrollo. FRANCISCO J. LARIS CASILLAS ¿Es la razón beneficio costo un buen criterio decisorio? RODRIGO VARELA VILLEGAS Computadores en educación. Un enfoque crítico. MARIA EUGENIA VALENCIA DE ABADIA La función gereneial y la libertad individual dentro de las organizaciones empresariales. ALVARO CAMACHO CAICEDO PUBLICACIONES CAL! NI! 25 p.p. Oct. - Dic. ISSN ICESI COLOMBIA 40 1987 0120-6648

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

• El control de gestión en países desarrolladosy en países en desarrollo.

FRANCISCO J. LARIS CASILLAS

• ¿Es la razón beneficio costo un buen criteriodecisorio?

RODRIGO VARELA VILLEGAS

• Computadores en educación. Un enfoque crítico.

MARIA EUGENIA VALENCIA DE ABADIA

• La función gereneial y la libertad individualdentro de las organizaciones empresariales.

ALVARO CAMACHO CAICEDO

PUBLICACIONES CAL! NI! 25 p.p. Oct. - Dic. ISSNICESI COLOMBIA 40 1987 0120-6648

Page 2: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

)

L

ICESI

+

Page 3: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

CONTENIDO

• El control de gestión en paises desarrollados y en paises endesarrollo.

• ¿Es la razón beneficio costo un buen criterio decisorio?

• Computadores en educación. Un enfoque critico.

• La función gerencial y la libertad individual dentro de lasorganizaciones empresariales.

====================':CEi,

Page 4: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

CONSEJO EDITORIALAlfonso Ocampo Londofio

RECTOR

Franklln Malguashca GuevaraVICERRECTOR

Mario Tamayo y TamayoDIRECTOR INVESTIGACIONES

Rodrigo Varela VlDegasDIRECTOR POSTGRADOS

Hen" Arango DuefiasDECANO INGENIERJA DE SISTEMAS

Mario De La Calle LombanaSECRETARIO GENERAL

Administración, Venta y CanjeOfIcina de Investigaciones Icesl

AVENIDA GUADALUPE NI! 1B-71APARTADO AEREO 020511 S. FDO.

TELEFONOS: 514322 - 516069 - 516072 - 523798 - 523802CALI, COLOMBIA - SUD-AMERICA

[] Los autores de los artIculas de esta publicación son responsablesde los mismos.

[] El material de esta publicación puede ser reproducidosin autorización, mencionando su autor, su titulo y como fuente"Publicaciones ICESI". ,.

MARIO TAMAYO '1 TAMAYOEDITOR

OfIcina de Investigaciones

MARIO DE LA CALLE LREDACCION

ICESlggggg

PRESENTACION

Con el presente número, llegamos a la vi­gésima quinta publicación y con ella presen­tamos nuestro saludo navideño a nuestroslectores.

Al mismo tiempo hacemos votos por un1988 pleno de superación académica ~ in­vestigativa para la Universidad Colombianay venturoso para sus docentes.

EL EDITOR

.M.... ,

.7ICESI

Page 5: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

EL CONTROL DE GESTIONEN PAISES DESARROLLADOS

Y EN PAISES EN DESARROLLO

FRANCISCO J. LAAIS CASILLAS

Contador Público y Licenciado en Administración de laUNAM. ITP por Harvard Business School. Profesor a tiem­po completo del IPADE (México) y por oposici6n en laUNAM.

El control es la última etapa del pro­ceso administrativo que nos Informa silos objetivos, metas y planes, fueronalcanzados mediante nuestra estructuraJerárquica, utilizando los medios huma­no~.y materiales, las 6rdene.s, gulas y~ohtlcas dispuestos por nuestros ejecu­tivos, en los tiempos y con los sistemasapropiados.

LA PLANE4CION y EL CONTROL

El control de gestión es el comple­mento de la planeaclón. asl como la~~SPtOnSabilldad lo es de la autoridad. El

n rol solo, es concebible únicamente en

-------

sociedades autócratas; por desgraciaexiste y se da en pleno siglo )0(1, Laplaneaclón es decidir anticipadamentequé va a hacerseJ. por parte de los accio­nistas, los dueños o por sus represen­tantes3•

Conocer los propósitos de la planea­clón nos aclara lo que debemos darle alcontrol:

1. Proveer y prevenir la mente de losejecutivos principales con aperturapara las alternativas de planeaclón.

2. Bosquejo de ellos o sus asesores de

~ Ver nota técnica dellPADE (p) CN-75. Los rueos eon as/.(3) ~mlnlstraci6n Integral Francisco J. l.BrIs. Ecl. CECSA, P. 74175.

er: Estrategias para la Planeacl6n y el Control Empresal1aJ, FranciSCO J. Latls. Ecl. Trl1Jas, Ffl¡ura 8·1. p. 218. anexa.

=======~1C~'ESl=9

Page 6: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

Figura 1. La planeaclón y el control

amplias estrategias y polltlcas a largoplazo.

3. Desarrollo de planes de acción.

4. Establecer lineamientos que formen yofrezcan un marco de referencia parala elaboración de los presupuestos,los planes detallados, los programasde operación.

ELEMENTOS DEL CONTROL

Las grandes empresas establecen sis­temas que les permitan, reconociendo

101~-

ICESli::JI: A; :w:"....~ -

esos propósitos de la planeación darleinteracción a varios otros elementos delcontrol, como son:

1. Los estándares,2. Las mediciones3. La supervisión4. Los Incentivos5. Las recompensas6. Las sancic:mes

1. Los estándares son los minimas deactuación a alcanzar, tanto en vohJ­men como en calidad, en costo Y

tiempo; para algunos autores es partede la planeación pues tienen siemprealgo de ideales.

Las mediciones son cuantificaciones2. de lo ejecutado en comparación con

los estándares esperados.

La supervisión comprende la ense-3. ñanza al subordinado de lo que se

espera haga, cómo lo haga, su gradode perfección, la oportunidad de suentrega Y las consecuencias del nocumplimiento, tanto para la empresacomo para el subordinado y sus com­pañeros que deben recibir el produc­to de su trabajo.

4. Los incentivos, individuales o degrupo, pueden existir o no, para quese cumplan los estándares; en la producción en serie asl como en la fun­ción de ventas son muy usuales encasi todas las grandes empresas enMéxico, en algunas forma p.arte delcontrato de trabajo:'ley.

5. Las recompensas son incentivos alos empleados administrativos que seotorgan al cumplir con determinadosestándares de asistencia regular sinretardos en el trimestre, ofrecer suge­rencias de simplificación al trabajo,llevarse bien con el jefe, compañerosy subordinados. Desde 1982 se otor­ga recompensas trimestrales a jefes yfuncionarios en el Servicio Civil Mexi­cano, asi como bono de recompensaanual además de la gratificación definal de año que se otorga en diciem­bre.

6. Las sanciones son el resultado de laSupervisión cuando ésta detecta Irre­gularidades. Los humanos requeri­mos se nos recuerde que si no cum­plimos también hay reacciones, perono beneficiosas, dai'linas, en nuestroperjuicio; puede ser desde el despi­do hasta supresión de las recompen­sas, disminución de los incentivos, dela paga normal, anotación en el expe­diente, levantar actas de incumpli-

-----(4) Managamant PoJicy & Strategy. McMIlIan. 3a Ed. p. 376/7.

miento, degradación de puesto. sus­pensión, cambio de destino, Interrup­ción de alguna canonjla o derechoespecial.

Tratándose de empresas multlnaclona­les4, George Stelner dice que existe elconflicto entre el control centralizado dela oficina matriz y la transmisión correc­ta y completa del conocimiento téCnico.habilidad y medios para alcanzar losobjetivos, que se resuelve en parte por lavla de quien tenga más poder; la empresao el pals huésped, o en un acuerdo deequilibrio y compromiso por ambaspartes.

EL CONTROL OPERATIVO.NECESIDAD DE UN PAIS

EN DESARROLLO

¿Cómo se maneja el control en unaempresa grande mexicana? Tambiénpartiremos de la planeaclón para comple­mentaria con el control.

1. Se determina primero en lndice deTérminos Comunes, a utilizar portodos dentro de la corporación,v.g. 'objetivo' tiene primera y mayorjerarqula que "meta" en la termlno­logia interna para describir la estra­tegia; afuera, el personal pued~ con­servar sus propios conceptos, peropara facilitar el entendimiento comúnpreciso y rápido, se hacen. estoslistados de palabras, Ideas y concep­tos claves que pueden contener 25 ó30 términos.

2. Se discuten, acuerdan e Imprimen ydistribuyen:

- Cuáles son los objetivos estraté­gicos corporativos de largo alcan­ce, V.g. crecer aun en época deestanflaclón.

- Cuáles son las metas, a cortoplazo, que sirven a los Objetivos.v.g. que el rendimiento del capitalcontable sea del 20% arriba de lainflación, para que los valores de

Page 7: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

(5) Estrategias para la Planeacl6n y al Control Empresarial, FJLC. Ed. Trillas, cap. 1, p. 13/21.

(6) El Futuro del Mañana de México· Técnicas pare la planlficacl6n de la pequeña ymedlena empresa. FranclscoJ. Laris, Ed. umuSS C8p.2.El futuro del pasado está en el futuro, p. 36/55.

las acciones en Bolsa se sostell­gano

- Establecimiento de políticas, en ­tre todos los funcionarios corpo­rativos para ser revisadas una vezal año como mlnimo, entre todostambién.

- Definición de tiempos: estrategiaa largo plazo es de 6 años, a me­diano plazo son 3 años, a cortoplazo es el ejercicio social si­guiente expresado en el Presu­puesto de Ingresos y Egresos.

- Para que se facilite la supervisiónque mide la ejecución con objetode asignar recompensas y san­ciones, en las metas deberánmencionarse fechas o términos decumplimiento, nombre del respon­sable y cuantificación del compro­miso a lograr.

- La cuantificación del compromisoa lograr, debe ser negociada entreel jefe y cada subordinado, si­guiendo la técnica de la Direcciónpor Objetivos (DPO)5.

3. Para dar más rapidez al proceso derevisión en ocasiones conviene tenerconstituido un Comité de Pollticascon varios ejecutivos, encabezadopor el presidente de la Corporación.

4. Las funciones del Consejo de Admi­nistración Corporativo pueden ser6:

a) Definir los objetivos y metas cor­porativas; revisar y aprobar, coor­dinando, los que le propongan losconsejos de administración delas filiales.

b) Dar la filosofla corporativa Cuáldebe ser el trato con el gobierno,el personal, la clientela, la com­petencia, los proveedores, lasorganizaciones patronales, sindi-

cales, de beneficencia. Definir ellugar a oCl,lpar en los mercadosy pollticas de crecimiento parcada una y el corporativo. a

c) Supervisar (controlar) las 0Pe.raciones de las filiales.

d) Nombrar a los funcionarios de lasfiliales y a sus auditores externosque deben rotar cada 3 años. '

e) .Apro~ar los 'pres~puestosdeinverSIón y de investigación y de.sarrollo.

f) Aprobar los convenios de transfe.rencia (compra o venta) de tecno.logia

g) Procurar, estimulando, la inde.pendencia y autorresponsabili.dad de las filiales.

h) Nombrar al árbitro en disputa porprecios de transferencia entrefiliales.

i) Asegurarse que las filiales actúencomo centros de utilidades autó­nomos e independientes.

j) Estimulo de la coordinación entrelos Centros de Utilidades-Cen­tros de Negocios (CRU =CEN).

La Secretaria Corporativa, como partede su función coordinadora puede esta­blecer varios servicios corporativos quepuedan servir a todas con la ventaja detener costos más bajos asegurándose deque se apliquen las mismas politicas,catálogos de cuentas, terminologfas,análisis e informes, es decir: control.

CENTROS DE COSTOO DE SERVICIO

Los servicios comunes pueden ser:Contabilidad, Centro de Informática,Legal, Impuestos, Auditorla Interna, Sis­temas y Procedimientos, Comercio Ex­terior, Investigación y Desarrollo, Segu­ros, Valores, Pensiones, Relaciones Hu­manas-Convenciones y Capacitación.

puede haber una serie de politicas queloS consejos, tanto el corporativo como105 de las filiales, establezcan, que haráfalta coordinar y controlar para obtenermás productividad.

• Respecto a la producción: excelencia,o no, de la calidad; sólo mujeres enlabores de ensamble; estandarizaciónde las máquinas.

• Respecto al personal: que sea gentemenor a los 50 ai'los; no parientes en lamisma empresa; sólo nacionales mexi­canos; jefes sólo profesionales titu­lados.

• Relaciones humanas: máXima ética delambiente que le toca trabajar, nootorgar ni aceptar gratificaciones;buen trato con la competencia sin lle­gar a connivencia con ellos, quetransgreda el Articulo 28 Constitu­cional.

• Controles: Revisión permanente de losestándares de:

- Calidad en las compras, rotación delos agentes de compras.

- Calidad en los procesos de produc­ción, incluyendo las máquinas, lasherramientas, la circulación de losmateriales, la iluminación, ventila­ción, calor, humedad del local.

- Tecnologla- Costos de producción, ¿son com-

petitivos con otros nacionales?- Costos de producción, ¿son com­

petitivos con otros Importados? (es­pecialmente ahora que estamos enel GATT).

- ¿Funcionan los precios de transfe­rencia? SI, no, ¿por qué?

- ¿Están los vendedores cumpliendocuotas?

- ¿Están los vendedores entregandosus reportes diarios?

- ¿Hay arqueos de caja, documentosy facturas por cobrar, de valores,sorpreslvos? ¿Se comparan susresultados con los saldos de losregistros?

- ¿Se tiene definido el saldo en Caja,a cuántos dlas de gastos equivale?¿Se cumple? ¿Se mandan los sal-

dos sobrantes a inversiones losfines de semana, o a diario?

- ¿Los estados financieros se pre­paran y distribuyen en la primeradecena de cada mes? ¿Qué por­centaje de seguridad tiene en suscifras 70, 80, 90?

- ¿Existen funcionarios capacesatendiendo la auditorla externa?¿Cada cuánto se rota?

Es útil establecer algunas normas decomportamiento del personal directivocorporativo que evite abusos de auto­ridad, nepotismo, influyentazgo y corrup­ción aun sin mala intención.

EL CONTROL INTERNO

Para ello puede prohibirse el extendercheques al portador; contratar personalemparentado consangurneo o lateralmen­te hasta el tercer grado, no dar'firmas deaval, reconocimiento de firmas o cual­quier forma que pueda afectar a la empre­sa; las ventas que se hagan al personalpueden ser al costo más gastos (sinutilidad) pero al contado, máXimo a pagaren dos quincenas; no hacerse traspasosentre cuentas del personal.

Conviene establecer los limites de:

- Autorización de venta a crédito, o decontratos.

- Autorización de compras de materiasprimas.

- Autorización de inversiones (puedehaber un Comité).

- Autorización de cheques o cuentaspor pagar o de documentos por pagar.

También es útil contar con politicasescritas acerca de la transferencia depersonal entre las compaiilas; el despi­do o retiro de personal, asl como lascausales de su posible re-contratación; elperfil de la persona que discuta las modi­ficaciones al contrato de trabajo con elsindicato; el funcionarlo(s) que tengaautorización para ser vocero público de laempresa ante la prensa local, nacional oInternacional.

LA PEaUEAA EMPRESA

y de lo anterior, ¿qué podemos usar enla pequei'la empresa?

121 ­ICESII' 44

':·113¡ICESI

Page 8: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

(7) Ley de W. Paretto (1848-1923) que demuestra que en los fenómenos sociales-económicos. el 200/0 del universo hacen el 800/0 delfenómeno, o sea. 20% de los clientes compran el 80'.41 de nuestras ventaa

(8) Ver la referencie (5).(9). S I M Systerns,forms.funetlons & oontexts. Acedemy 01 Menagemenl Ravlew, Vol. 12 No. 2.1987, pp. 355/364, Jane Dulton y EdWSrd

Ottensmeyer.

ámbitos (económico y social, privado y pú­blico) se ha ido posicionando en la mentede todo analista de inversiones Yaun enla mente de toda persona vinc.ulada al p~o­ceso decisorio un criterio qu~ ~a aparecidocomo novedoso Y como el criteno rede~­tor" y casi que infalible para estos análiSISy es el criterio conocido como La RazónBeneflclo-CostO.

En este articulo se va a intentar:demos~trar algunas de laS fallas y limitaCiones deeste criterio Y algunos ~e los errores que'los usuarios están cometiendo al aplicarlo.

Vale la pena indicar, en adición a losaspectos técnicos que aqul se presente~,que detrás del auge en el USO de este cn­terio está la imposición velada o n~ deor­ganisl'noS internacionales de crédito quehan hecho de éste, igual que de la evalua­ción social, una exigencia par~ aprobarcréditos que permitan la finanCiaCión deproyectos de inversión. Esto es Importante

]15~ICESI

Director de postgrado. Centro de Desarrollo del.E~'prrit.uEmpresarial dellCESI. Profesor ICESI y Profesor DIstingUi-do Universidad del Valle. Autor. .

· ES LA RAZO.N BENEFICIO COSTO(,UN BUEN CRITERIO DECISORIO?

RODRIGO VAREtA VILLEGAS. ~h.D.

INTRODUCCION

El proceso de decis!ón vi~culado a: larealización o no de una inversIón de cap~1es uno de los pasos básicos en el manejocorrecto y eficiente de los recursos quetoda organización (gobiel!'?' empresao fa­milia, etc.) tiene que admInistrar.Tal hechohace que este proceso sea uno (le ,los másestudiados y tratados en la literatura técni­ca, pero también origina que sea alrededorde él que se cometan los mayores erroresconceptuales y operativos por pretenderhacer extensiones de otras áreas. En otrosartículos(l,2,3), el autor ha indicado no sól?las formas correctas para tomar las dElCl­Si?nes de factibilidad Yoptimalidad .econó­mica en el análisis de inversiones, SinO quetambién ha indicado muchos de los erroresque se cometen en el uso de los criterios(Punto de equilibrio contable, periodo depago, manejo de dinero prestado, etc.).

Durante los últimos años en todos loslI

L

Además de estar al dia en sus obliciones tributarias, podria, al esta 9a.corriente en su contabilidad, dedic; al~ás a la atención ~el mercado, sus r~seclones con los clientes y proveedo a·importantes que hagan el 20/807 deres

negocio para desarrollarlo mejorando Sueficiencia. Su

CONCLUSIONES

Hemos visto cómo primero hace falta laplanificación, decir qué queremos paraestablecer el control necesario en Vo­lumen, intensidad, detalle, oportunidad ycosto necesarios, según se ve en lasprimeras páginas.

Algunas medidas o técnicas, nospueden ayudar en ese proceso combina­do de planeación/controllestlmuloscomo aparece en las páginas 5 y 6 aihablar de Dirección por Objetivos, Cenotros de Responsabilidad por UtilidadesCentros de Negocios. '

Hay una herramienta nueva: la pros­pección de la planificación8 llamada eninglés Strategic Issue Managements, queigual puede aplicarse a empresas cono sin lucro, como las paraestatales, o alpropio sector central. Se puede traducirpor "Renglones Estratégicos Adminis­trativos" (RESTAD). Consiste en observary aprender del entorno de una organiza­ción, para que, al aumentar el. conoci­miento y entendimiento de lo que afectán­dole le rodea, mejore su planificación, suejecución y el control dé cuenta de ello.

Tan importante es el control en lasgrandes corporaciones como en la em­presa pequeña; tanto en los paises desa­rrollados con computadoras y sistemassofisticados, como en los paises enproceso de desarrollo con slstema,smanuales, tarjetas y registros mecani­zados.

Los avances tecnológicos administra­tivos justifican el mejorar la atenciónsobre la última etapa que cierra elproceso administrativo: el control.

Bueno, definamos primero qué es lapequeña empresa La que tenga entre 50y 75 personas, o aquella que tenga ventaspor $50 M mensuales, o que su capitalcontable sea de $50 M o menor.

Creemos que todo lo expuesto ante­riormente es aplicable a la pequeñaempresa con dos diferencias:

1. En lugar de que los planes y suscorrelativos detalles de control losrealicen los funcionarios, los diseña­rán asesores externos que ayudaránal dueño a establecerlos, conven­ciéndolo y aclarando sus dudas.

2. El volumen, cuidado, detalle y sepa­ración de labores será menor paraque no cueste más su establecimien­to que lo que se trata de controlar.Recordemos el axioma no escrito deque en control se pueden hacermuchas cosas, pero para justificar suexistencia tiene que recuperar el cos­to de su implantación más X, siendoésta la utilidad.

Además de la obtención de esa utili­dad tendremos otras NO cuantificables:mayor rapidez para decidir, menos genteencargada del control, más en las opera­ciones que son las que prestan el servicioa la colectividad, al entregarle el satis­factor que el mercado demanda.

Con la difusión de las computadoraspersonales (PC) y la aparición de nuevasleyes tributarlas aqul y en EUA, se haceindispensable contar con el acceso a unade ellas que le permita al pequeñoempresario:

- Saber sus ventas netas antes del dla 5.- Saber sus compras netas antes del dla

6.- Saber sus gastos antes del dla 6.- Saber sus saldos en Caja y Bancos

antes del dla 6.- .Pagar sus anticipos dellSR, en su ca­

so, antes del dla 8- Pagar su IVA antes del dla 11.

Page 9: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

la Primera de las definiciones de la ecuación anterior y desarrollamos el

Si usamosepto tendremos:

conG

(4)

(5)

(3)

(2)

It(1 +i*)'

t~O

N

1

o

(Pt-Ct-It)(1 + i*)t

~ (Pt-It-Ct)¿,,¡ (1 + i)tI o

N It N Ct

I (1 +i)' + ~ (1 +i)tI o

N

N Pt

1 (1 +i)tI o

VPN¡·.o

o en otros términos:

. 'ó N° 3 es superior al i* que, factible si el "in que satisface la ecuacl n -

El proyecto ser~ ínima de retorno.se había estableCido .como. tasa m nivel mundial, tiene algunos inconven~en-

Este método, que sigue sle.ndo el más usado a o tasas múltiples, situación inverslón­leS presentados e~(1): neceSidad ~e. er~o~~n~~:~e~tales para el análisis de op!imalidad,reinversión, neceSidad de procedlm~no ctos complementarios e independientes.dificultad para decidir en los casos e proye .

. 3 5 es que en la Nq 3 buscamos un I queLa diferencia básica entre las ecuac'?nf~carculado es mayor que j*; mientras que en

satisfaga la igualdad a cero Y vemos SI.e lona excedentela Ng 5 fijamos el i* deseado Y vemo~SI taYando cada dla ~ás adeptos, pues resuelve

El VPN es un método <:Iu~ hadvenl f ~~a de retorno. Ver referencia 1para comprobarmuchos de los problemas indica os en aesta afirmación.

2. Valor presente net~. .., e en la osición presente deja el p~oyectoEs el excedente o utilidad econom~ca qu. ~e cubrir las exigencias mlmmas de

después de cubrir todos los ~,!stose mver~lone~:ctible y existirá utilidad económica. Sirentabilidad. Si el VPN es pOSitiVO ~I pro~ec o es ó .es negativo es no factible Y habra pérdida econ mica.

La ecuación definitoria es:

N Pt N Ct

'VPN¡o,o' = I (1 +i*)' - ~ (1 ~i*)'t-O

o reorganizada se tendría:

pretaciones y nombres. Bernhard en 197produce dos formas diferentes de la R.e 1que parecen recoger los desarrollos de ·C,años sesenta: Razón beneficio-costo y ~oszón beneficios netos-costos. Poster¡ a·mente las agencias y entidades Creditic~r.internacionales en unión de los promotorasde la Evaluación social de proyectos lo co~svierten en "El Criterio" y esto lleva a qu'todo el mundo lo ponga en ejecución ecomo se decia al comienzo toda personY

que quiera lucir entendida debe hablar d:la R.B.C. ¿Pero hay algo en la R.B.C. qUemejore las condiciones de decisión y deintepretación que ofrecen la Tasa Internade Retorno y el Valor Presente Neto?¿Será más confiable y general como crit~rio la R.B.C. que la T.I.R. y el V.P.N.?

¿Tendrá un punto de partida teórico dife­rente que permita justificar conceptual­mente esta moda administrativa?

FORMULACION TEORICA

Es bien conocido por todos, que la deci·sión de inversión se ha centrado siempreen preguntarse si los producidos (ingresos,beneficios, flujos, etc.) son o no suficientespara cubrir los consumos (egresos, inver·siones, costos, "maleficios", etc.) y parade­jar un excedente adecuado a las condicio'nes de riesgo del proyecto. Este excedenteestá vinculado al concepto de la tasa míni­ma de retorno (1*) que el inversionista bus­ca en su proceso de inversión.

Si denotamos los producidos en cual­quier periodo "t" como Pt. las inversionesen el perlado "t" como It, y los consumosde operación del proyecto en el periodo "l"como Ct y fijamos como tasa mlnima d.~retorno durante el ciclo del proyecto el ~por periodo, se definirlan los distintos cn­terios como sigue:

destacarlo, porque nuestros organismos fi­nancieros aceptan estas sugerencias o im­posiciones sin realizar un análisis a fondode ellas con el efecto negativo de que ha­biendo recibido la "bendición" de Planea­ción Nacional y/o del Banco de la Repúbli­ca toda la comunidad se pliega a dichasdirectrices, pues si no tendrian que renun­ciar a la financiación. Esto origina que elerror se propague y que eventualmentehasta luzca verdad y adquiera característi­cas de ser un procedimiento "científico".

ANTECEDENTES

La razón beneficio-costo, no es algo nue­vo: en 1936 el Acto de Control de Inunda­ciones de los Estados Unidos establecióesta metodologla para proyectos públicosrealizados por el gobierno. El criterio fueluego acogido por el Cuerpo de Ingenieros,el Departamento de Agricultura, la Oficinade Reclamación del Departamento de Co­mercio y muchas otras dependencias pú­blicas del gobierno de los Estados Unidos.En mayo de 1950 se preparó un reporteconocido como "The Green Book" queplanteaba las bases metodológicas paradecidir cuáles proyectos públicos realizare identificaba la razón beneficio-eosto(R.B.C.) como el criterio decisorio funda­mental. Posteriormente la American Asso­ciation of State High Way Offlcials aceptóel método y publicó un reporte conocidocomo "The Red Book" en el cual se planteala R.B.C. casi que como el único métodoválido para la evaluación de proyectos enel área de carreteras.

A partir de esos documentos originalesel criterio sale del dominio de las oficinasdel gobierno de los Estados Unidqs y em­pieza a sufrir análisis por los académicosy se generan diversas definicioneS, inter-

3. Razón beneficio costo . t I Valor Presente Equivalente. d f 'do como el cOCiente en re e . I "a

Fundamentalmente esta e 1m . I t d 1 s costos usando para la eqUlva enclde los beneficios Yel Valor Presente E~ulva en e e o ,la tasa mínima de retorno prefijada (1*), o sea:

Valor Presente de Beneficios(6)

RBC = Valor Presente de Costosl Equivalente s( de los consUmo

PresenteAnualFuturo

@.

1. Tasa Interna de RetornoEs el valor "i" que origina que el valor equivalente de los producidos del proyecto en

una posición cualquiera sea exactamente igual al valor equivalente de los consumos delproyecto en la misma posición. En otros términos que:

~Presente r . ~VALOR Anual Equlvalent~ de = VALORFuturo los prodUCidos

Page 10: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

y aqul surge la primera dificultad que modifica claramente el valor numérico y la intepretación económica, así no modifique la decisión de factibilidad. y es ¿qué element~'son beneficios y qué elementos son costos? s

Se pueden dar dos situaciones básicas:

d 20% anual y usted dispone aeN9 1 Su tasa mínima de retorno ~s e It rn~tivasYde su dispo-

daS en g6g~:~~~nvertir. En virtud de las caractf~~~~::d~~~:r~i~ecuáles son factibles

$~'Ol~~~d de dinero ellas soni mu~uJ.~:n:;~~~Xn~ (Ver cu~dro N9 1).rllbl . icamente y cuál es a m

onomee CUADRO N9 1

En la cual en el numerador tenernos el valor presente de los flujos operativos netos yen el denominador el Valor Presente de las inversiones, o

Pt(1 + j*)1

B

2.2

o

,rrrLuJ'w c

2.5

~ .5 O

'.652 1 tw---..~C'.5o •

4.5 B

Figura NI! 1

A

1.2

A

C

,TItLu'w=12~ .3

l.lI6O

Hi-tlli..-Á ~=2o •

\ ~5.25 V

0.600

Valorde lo Valorde loInversión Inicial ValorMercado

~~_~=j~~ ~P~rod=U~C=ld=o~_~Co~n~s~u~m~ld;o~__~~~~;-Inversión 1(0) 1.200.0001.500.000 300.000

A 3.000.000 400.000 1.500.000O 2.050.000 000

B 4.500.00 800.000 2.000.00 1.960.000 000

C 5.250.0 0000 800.000 2.100.6 000 000 2.60 .

D .' . mica de seis añoS y tanto el valor de loTodos los proyectos tienen una Vldal~~~~ sumas uniformes en todos los perl~ols

producida como el co~to de lo~f;:~:;eal inversionista es colocable en otras opa n­del proyecto. Todo el dinero qudadas al 20%.

2. solución I bis de las cuatro alternativas están indicados en la Figura N1I

1 YLoS diagramas g o ae. N9 2

los diagraJ-H-lli:Sneto:; la FI9~.. • .r¡Í-f ¡ lJ':-...~l~ L

\ ~ 4.5:;

3.0 Y"0.3

(7)

(8)

Ct(1 + i*)1

En una decisión de inversión, usted seenfrenta a las cuatro oportunidades indica-

Veamos a través de algunos ejemploSlas dificultades de este criterio.

INVERSIONESDE IGUAL VIDA

1. Ejemplo:

La interpretación de los resultados de larazon beneficio costo requiere tambiénde un mayor análisis, pues en la mayoría delos casos se conceptúa que el mejor pro·yecto es el de mayor RBC, lo cual comoveremos luego en algunos ejemplos nosiempre es válido, y se ha intentado hacercreer que la fracción por encima de unode la RBC indicarla productividad del capi·tal, lo que como veremos tampoco es cier'too Estos dos elementos corresponden alsegundo tipo de falla del método, lo cuallo hace un método impreciso, poco confia­ble e indudablemente de muy escasa inter·pretación económica.

ro¡ It tJ

I (1+i*)1 + 2toO 1 o

N Pt '" Ct

~ (1+i*)i -; (1 +i*Y

N It

2 (1 +,*)1100

RBC,

En la cual en el numerador tenemos elValor Presente de los producidos y en eldenominador el Valor Presente de los con­sumos.

En adición a estas dos fórmulas existela dificultad de que alguna acción del pro­yecto se puede verbien como un incremen­to en los producidos lo cual lo llevará alnumerador, o como una reducción en losconsumos,lo cual lo llevará a sumar en elnumerador o a restar en el denominador.

Queda claro a este nivel de desarrollolas dos primeras fallas de este criterio: Múl­tiple definición, múltiples formas de definirbeneficios y costos.

Vale la pena antes de seguir en el aná­lisis de este método preguntamos si sunombre es correcto desde el punto de vistade la terminologla económico-financiera,pues uno podrla preguntarse: ¿Correspon­derán las inversiones a lacategorla decos­tos y es la.evaluación de un proyecto unproceso de determinarsi se recuperan cos~

tos en el sentido estricto? Ante esta últimainquietud algunos autores(e) han decididodenominar a este criterio Razón de valo­res presentes.

Page 11: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

RBCe

RBCa

Como se sabe, lo primero que se debe hacer en todo anallsls de inVerSiOnesdeterminar cuáles proyectos son factibles y cuáles no lo son. Usemos para el/o los tresmetodos. es

Si revisamos las ecuaciones Nº 3 Y Nº 5 observamos que da exactamente lo mismolos casos de la tasa interna de retorno y del valor presente neto trabajar can I~ndiagramas globales o con los diagramas netos y por lo tanto se tiene s

2.1 Tasas de RetornoAlternativa A 3.0 = 1.2 (P I A,i.6) + 1.2 (P I F,i,6)

i = 36% anual

Alternativa B 4.5 = 1.65 (P I A,i,6) + 1.5 (P IF, ¡,6)i = 31.7% anual

presentamos en detalle los cálculos para la alternativa A:

1.2(P/A,20,6) + 1.2(P/F,20,6)3

1.20(P/A,20,5)3.o-1.2(P/F,20,6)

1.5(P/A,20,6) + 1.2(P/F,20,6)3.0 + 0.300(P/A,20,6)

1.5(P/A,20,6)3.0 + 0.3 (P/A,20,6) - 1.2(P/F,20,6)

1.46412

1.53589

1.34829

1.38721

Alternativa C 5.25 = 1.16 (P/A,i,6) + 2.0 (P/F,i,6)i = 15%anual

Alternativa O 6 = 1.8 (P/A,i,6) + 2.1 (P/F,i,6)i = 24.1% anual

De aquí se desprende que los proyectos A, B YD son factibles, no así el proyecto eTambién se puede apreciar que los flujos positivos netos del proyecto A son capaces d~recuperar los flujos negativos netos (inversiones) y producir un rendimiento sobrecapital o inversión no amortizada del 36%. O sea que tenemos una solución estable y Consignificado económico exacto.

De aquí se desprende que los proyectos A, B YO son factibles, no así el proyecto C.También se puede concluir que en el caso del proyecto A los flujos positivos netos (valorproducido - valor consumido) son capaces de recuperar los flujos negativos netos(inversión); de cubrir un rendimiento anual sobre el capital no amortizado igual a la tasamínima y dejar un excedente monetario en la posición cero igual a $1.392.360.2.3 Razón Beneficio Costo

Antes de efectuar los cálculos tendremos que hacer varias aclaraciones:Primero, ¿usamos la Ecuación Nº 7 o la Ecuación Nº 8? Vamos a usar ambas para

mostrar las diferencias.Segundo, ¿cómo consideramos el valor de mercado: como un beneficio o como un

menor costo? Vamos a usar ambas para mostrar las diferencias. El cuadro Nº 2 nosresume los cuatro cálculos de la ABC para las cuatro alternativas.

2.2 Valor Presente Neto

Alternativa A: VPN = 1.2(P/A,20,6) + 1.2(P/F,20,6) - 3.0 =Alternativa B: VPN = 1.65(P I A,20,6) + 1.5(P IF,20,6) - 4.5 =Alternativa C: VPN = 1.16(P/A,20,6) + 2(P/F,20,6) -5.25 =Alternativa O: VPN = 1.8(P/A,20,6) + 2.1(P/A,20,6) - 6.0 =

1.3923601.489275

-0.7228200.688950

Es fácil apreciar de este análisis que laBe da valores diferentes según la Ecua­

~6n utilizada Ysegún el manejo que haga­mos del valor de mercado.

podemos concluir, igual que en los trescasos anteriores. que los proyectos A, B YD son factibles, pues su RBC es mayorque 1 en todos los casos y que el ~ro~ectoeno es factible. ¿Pero,cuál es el Significa­do del 1.46412 que se calculó como RBCpara el proyecto A? Simplemente que elValor Presente equivalente de los flujos po­sitivos netos del proyecto exceden al valorpresente equivalente de los flujos negati­vos del proyecto en un 46.412%.

Es importante destacar que este46.412% no se puede tomar como rent~i­lidad ni como exceso sobre la tasa minlmade retomo todo lo que nos dice es la pro­porción dei excedente entre los producidosy los consumos. Observese que según ladefinición usada y el manejo que se le déal valor de mercado este resultado cambia­rá y por lo tanto cambiará la posible signi­ficancia económica del resultado, lo cuales otra de las fallas del método.

3.1 Análisis de Qptimalldad

El error más frecuente que se cometecon la Razón Beneficio Costo es el de con­siderar que el proyecto óptimo entre variosproyectos mutuamente excluyentes, es in­dudablemente el que presente el mayorvalor de RBC o sea que en este caso seríaal Proyecto A.

Esta decisión es errada, como se de­muestra luego, pues olvida tres aspectosbásicos en el proceso y en la interpreta­ción. El primero de ellos hace relación alhecho de que las cantidades de dinero in­vertidas en los proyectos no son iguales ypor lo tanto la comparación por númerosrelativos no es aritméticamente válida; se­gunda que en todo proceso de inversión,en el cual se busca condición de optimali­dad en el uso de los recursos, es básicoy prioritario un análisis marginal o incre­mental, y tercero que hay necesidad deincluir en el análisis el uso que se da alresto de dinero. El olvido o el desconoci­miento de estos tres hechos básicos origi­na decisiones erradas al usar la RBC comométodo de identificar el mejor proyecto.

CUADRO N~ 2

ECUACION Nº7 ECUACION Nº8a b c d

Alternativa VM =Beneficio VM = Menor Costo VM = Beneficio VM = MenorCosto

A 1.46412 1.53589 1.34829 1.38721B 1.33095 1.37252 1.2554 1.27952C 0.86232 0.84219 0.90862 0.90017O 1.11483 1.13007 1.07955 1.08658

2OL."ICESI!

~210íCESI

Page 12: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

Tasa de Retorno

1.5 0.45(P/A,i,6) + 0.3(P/F,i,S)i 22.6%

Valor PresenteVPN = 0.45(P/A,20,6) + 0.3(P/F,20,6) -1.5 = $0.96915

o ~e~ que la inversión de 1.5 m~lones de más al pasar de A a B produce unos beneficioadicionales de 450.000 cada ano y un valor de mercado adicional de 300.000 al final d saño seis. Analicemos si se justifica pasar del proyecto A al proyecto B, y para ello usem ellas tres herramientas de análisis: Os

de la RBC deben seguir para poder realizarel análisis de optimalidad en el caso deinversiones mutuamente excluyentes y lapoca aplicabilidad del enunciado "la mejorinversión es la que tiene la mayor RelaciónBeneficio Coston

1, Ejemplo . .Dadas las dos inversiones indicadas en los diagramas adjuntos, determine cuál es la

mejor. Use como tasa mínima de retorno el 15%.

Este ejemplo ilustra numéricamente al­guna de las afirmaciones conceptuales quese habían hecho sobre la Razón Beneficiocosto, en el sentido de ser un criterio demuchísimo menor alcance y significanciaque el Valor Presente Neto. Igualmente seplantea el procedimiento que los amantes

INVERSIONES DE DIFERENTE VIDAEs fácil apreciar que en esta situación la RBC también va a fallar en el P?SiCiona!"iento

relativo de las inversiones, pues claro está no tiene en cuenta la colocaCión del dlner,o ala tasa mínima de retorno en los años de diferencia y por lo tanto una buena colocaCiónpor un per~odo corto luci,rá !"ejor ~ue una colocación más o menos buena por largotiempo. Veamoslo en el sigUiente ejemplo:

1.06461Razón Beneficio CostoRBC = 0.45(P/A,20,6) + 0.3(P/F,20,S)

1.5

o sea que sí se justifica por los tres métodos pasar de A a B; o sea que B es mejorproyecto. En otras palabras es mejor invertir 4.5 millones en B y 1.5 millones a la tasamínima que invertir 3 millones en A y 3 millones a la tasa mínima de retorno., Queda p~es comprobado el error de la RBC cuando no se usa el concepto deIncrementalldad y sepretende usar como regla de oro la idea de que el mejor proyecto esel que tiene la mayor RBC.

Comparemos ahora el proyecto mejor, hasta ahora el B, con el último proyecto factibleo sea el O. Es claro que no hay necesidad de hacer comparaciones con el proyecto Cpues éste era no factible. '

140.000 190.000A

'\ ~r@ tCD 1@ 1@ j0 @ 10 10! ¡140.000 100.000

Proyecto 1 Proyecto 2

RBC1 140.000 (P/A,15,4) 2.8549140.000

RBC2 190.000 (P/A,15,2) 3.08888100.000

VPN, = 14O.000(P/A,15,4)-14O.000 259686

VPN2 = 100.000(P/A,15,2)-100.000 208858

Como se ve de acuerdo con la Razón Beneficio Costo el mejor proyecto sería el2 puessegún la filosofía errada de dicho criterio el proyecto 2 presenta el mayor valor.

Es claro aquí que durante los dos primeros años el proyecto 2 es muy bueno, pero¿qué pasa en los años 3 y 4? Simplemente que la plata no estaria al 162% anual sino al15% anual.

40 50 50

140.000 (P/A,15,2)(P/F,15,2) 17208240.000 + 50.000(P/A,15,2) 121285

140.000(P/A,15,2)(P/F,15,2) - 4O.00o-50.oo0(P/A,15,2)

140

0.15A.

1 1 1 1 1~

(O-B)

1LM~O.6

1.5

Tasa de Retomo1.5 = 0.15(PIA,I,S) + 0.6(P/F,i,6)

i = 0.%

Valor Presente NetoVPN = 0.15(P/A,20,6) + 0.6(P/F,20,6) - 1.5 = -0.800235

Razón Beneficio CostoRBe = o.15(P/A,20,S) +0.6(P/F,20,6) = 0.46651

1.5

Los tres resultados claramente nos indican que no se justifica pasar del proyecto Balproyecto O y que por lo tanto el mejor proyecto es el B. VPN

(1-2)

El análisis incremental nos indicará:

140

0_-

1_1_1

r r1.4188

50.801

Page 13: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

Análisis Incremental:

Es claro que el primer componente dela "solución óptima" seria la inversión Cpor tener la mayor RBC; ella nos copa$250.000 en cero, $100.000 en uno, 1.000metros cuadrados de espacio. 1 personay 1.500 kwa. dejándonos como disponibles$200.000 en cero, $200.000 en uno. 200metros cuadrados. 5 personas y 3.500kwa. La siguiente inversión a entrar en elportafolio seria la "E". pero no se puedepues violenta la disponibilidad de espacio.La siguiente seria la A pero violentaespa­cio y la siguiente seria la B que tambiénviolenta la restricción de espacio. Esto noslIevaria a la conclusión de hacer sólo ·C",y considerar a ella como lasolución óptima.

Obsérvese que si se hubiesen podidohacer parejas. por ejemplo C y E, la RazónBeneficio Costo de la pareja no hubiese

Como veremos en el ejemplo siguienteesta regla de decisión es errada, no sólopor las dificultades hasta ahora identifica­das para la RBC, sino también por olvidar­se de dos principios básicos: primero quelos números relativos no son aditivos y quepor lo tanto el mejor resultado no es lasuma de los mejores valores relativos, ysegundo el papel que juega la limitaciónde recursos en las decisiones sobre inver­siones independientes.

Veámoslo en el siguiente ejemplo:

,,"VERSIONES INDEPENDIENTES

Con mucha frecuencia, los amantes deI ABC intentan tomar decisiones sobre.aersiones independientes en las cualesZxisten limitaciones de recursos usandocomo regla el ordenar los proyectos deacuerdo con su Razón Beneficio Costo yempezar a realizar proyectos en orden des­cendente de RBC hastacopar los recursos.Esto se d~nomina a v~ces asignación conracionamiento de capital.

Ingresos EspacioInv.(O) Inv.(1) Net. anuales Ourac. Mts. Personal

A 100.000 50.000 60.000 5 400 2 1.000B 150.000 100.000 90.000 6 300 2 2.000e 250.000 100.000 150.000 5 1.000 1 1.500D 200.000 250.000 110.000 7 200 4 3.000E 180.000 150.000 120.000 6 300 2 2.000

450.000* 300.000* 1.200* &* 5.000*

·~ToIaI

3. ~~e::r~anización dispone de $450.000 en la posición ceroy de 300.000 en la posición1 y tiene entre manos cinco oportunidades de inversión con condiciones económicas ytécnicas indicadas en el cuadro adjunto. Si la tasa minima de la organización es el 30% ylos proyectos son independientes, determine el mejor portafolio de inversión usandoRBe en su esquema convencional, y utilizando VPN.

2. Solución

El cuadro siguiente presenta los resulta­dos básicos del análisis individual:

VPN RaCA 7.670 1.0554a 10.920 1.0425C 38.405 1.1175D -84.070 0.7857E 21.740 1.0736

Claramente se aprecia que el proyectoD no es factible y por lo tanto sale del pro­ceso de análisis

2.1. Solución de optlmalldad por RBC

la idea de este criterio es ordenar losproyectos en orden decreciente de RBC yempezar a hacer asignaciones en dicho or­den hasta copar los recursos.-

90.220

112.441

1.91131

1.77813

90.000

r-----A-----........

r--0 ---.L..I_-l_I_L1144.500

50.000(P/A,15,6)- 99.000

90.000(P/A,15.4)-144.500

50.000(P/A,15,6)

99.00090.000(P/A,15,4)

144.500

99.000

Análisis Individual:

VPN1

VPN2

Proyecto 2

50.000

Proyecto 1 r---------A..------__]_I_I_t--.L-T_1_.1

De nuevo se ve clara la falla de la RBC I Ineces.ida.d de este método del análisis i~C~:~~~t:~ la forma convencioncll y la urge

El sigUiente ejemplo nos ilustra cómo aun en I . ntetenga una mayor relación Beneficio Costo, no ~e~~ss~~:~~~~~roYrcto .más durader

Esto nos vuelve a probar que la RBC a licada a I se mejor. opermite tomar decisiones de optimalidad :que es bOS IP~oyectos individuales no nmecanismo del análisis incremental. a so u amente necesario recurrir~~

2. Ejemplo:

I = 15% anual

40.000,..---__Á-

Proyecto 2-Proyecto 1 ( ------'"

...----1 1 t 1 l

1 -1 145.500 50.000 50.000

VPN2•t =40.000(P/A,15.4) - 45.500-50.000 (PI A, 15,2) (P/F,15,4) = 22.221

40.000 (P/A,15,4)RBC45.500 + 50.000(P/A,15,2)(P/F,15,4) 1.24166

O sea que de nuevo falló el criteri Id'Relación Beneficio Costo. o usua e que el mejor proyecto es el que da la mayor

Page 14: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

sido la suma de las ABe individuales, pues ellas no son sumables, y esto eXigeutilización de un método eficiente de solución de este tipo de problemas como :aprogramación matemática tipo 0-1. a

2.2. Solución de optimalldad por VPNDado que el VPN sí es aditivo se desarrolló un modelo matemático como el sigUiente'

XAh XB1' Xc1 X01 Pueden ser: 1 si se hace el proyectoO si no se hace el proyecto

Al resolver esto se encuentra que la verdadera solución óptima es A + B + E quecumple todas las restricciones y da un VPN total de 40.330 que es superior al de la solaalternativa "C".

3. Análisis

Surge clara de nuevo la falla del método ABC para el análisis de inversionesindependientes.

Este mismo proceso podría extenderse a inversiones complementarias y se podriademostrar fácilmente la incapacidad de la ABC para conformar soluciones óptimas.

Max VPN

Sujeto a:

7670XA + 10.920XB + 38.40SXc + 21.790Xo

100XA + 1S0XB + 2S0Xc + 180Xo "", 4S0

SOXA + 100XB + 100Xc + 1S0Xo "", 300

400XA + 300XB + 1000Xc + 300Xo "", 1.200

2XA + 2XB + Xc + 2Xo "",6

1.000XA + 2000XB + 1S00Xc +2000Xo "'" SO.OOO

onetarios que se hacen para ellanO ~en ser manejados perfectamente~~ el VPN o por la TIA.

ue en este articulo n~ ~~ han estu-j. A.u~b los análisis de sensibIlidad y pro­

dlabilísticOS no se podrán realizar bienba este indicador, pero ello deberá sercon ostrado en otro articulo.dem

t s hechos nos permiten coincidir con~~~ri7, quien por otros caminos llega ~

Bh c1usión de que la RBC no es un cn­la ?O~ientífico confiable y que por lo tantotenO le debe permitir que sea el patrónnO se . 'ó '1

defina las politicas de Inversl n a ",vequenacional.

Es necesario que nuestras e~da~es fi­nancieras Yde gobierno no se deJe,,! Impo-

criterios Y normas de evaluación dener .' t . ales. ersiones de entidades In emaclon ,I~vn antes hacer un análisis profundo de suSI 'I'd dvalidez Yaplicabll a .

BIBLlOGRAFIA

1 Varela V. Rodrigo: "Evaluación económIca. de alternativas operacIonales y proyectos

de inversión". Norma. 1984.

2 Varela V. Rodrigo: "Punto de equilibrio. económico". V Congreso de Ingenierla In­

dustrial y Administrativa. Medellln, 1978.

3 Varela V. Rodrigo: "Punto de equilibrio. económico multldlmenslonal". semana

Intemacional de la Ingenierla. IV CongresoPanamericano de Ingenierla Y de Costos.México, 1980.

4 Au. T., AuT. P.: "Englneerlng economlcs. for capltallnvestment analysls". A1lyn ano

Bacon, Inc. 1983.

5. Sprague J.C., Whittaker J.D.: "Econon;';'Canalysls for englneers and managers •Prentice Hall, 1986.

6 Stermole Frank: "Economlc evaluat\on and. Investment declslon methods" Investment

Evaluation Corporation, Golden, 1982.

7. Bhaduri Amit: "¿Hasta qué punto es clentf­flco el análisis de los costos y benefi­cios?" Onudi, 1982.

8. Parks C.S.: "Probablllstc beneflt - costanalysls". The Engineering Economist. Vol.29, Nº 2, Pág. 83-100.

9 Bussey L.E.: "The economlc anaIysIs of. Industrial proJects". Prentice Hall, 1978.

CONCLUSIONES

Del análisis realizado quedan claramen­te demostradas las diversas fallas de laRBC y el porqué no se debe usar comocriterio decisorio de inversiones en las for­mas en que se ha venido usando. Ellasson:

a. Problemas en la definición de benefi­cios, costos, reducciones de costos, locual modifica los resultados.

b. Problemas en la interpretación econó­mica de los resultados.

c. Error en la selección del mejor proyectotanto en el caso de inversiones de igualo de diferente vida, sean ellas mutua­mente excluyentes o independientes.

d. Incapacidad dedistinguir las diferenciasen inversión y/o en duración.

261 9 i n"!!!!:""!:ICESII!'\!\WI\íiillíl.-¡;,ííriillílsliíMlIi ce ji Ii

e. Por la naturaleza del indicador es abso­lutamente necesaria la realización deun diagrama incremental y la ejecuciónde los cálculos para el diagrama incre­mental.

f. Por la naturaleza del indicador no sepuede utilizar para analizar combinacio­nes de proyectos de inversión, sin tenerque realizar primero una adición de dia­gramas y volver a realizar los cálculos.

g. No permite manejar situaciones en lascuales existe limitación de recursos fi·sicos y/o humanos.

h. Los elementos de cálculo son los mis'mos del VPN pero sin acercarse al po­der decisorio de él.

i. Aun en el caso de la llamada "Evaluaciónsocial de proyectos" no presenta ventajaalguna, pues los cálculos de beneficiOS

:::::;11.. ,~

=. 127

JICESI

Page 15: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

COMPUTADORES EN EDUCACION:UN ENFOQUE CRITICO

MARIA EUGENIA VALENCIA DE ABADIA

Profesor.a asi.stente Departamento de Información YSiste­mas. Universidad del Valle. Cali - Colombia.

RESUMEN

En este articulo se .hace Inicialmenteuna presentación del problema queconlleva el formar parte del grupo deconsumidores de productos de softwarepara educación, sin reflexionar en losprocesos tecnológicos involucrados ens~ desarrollo y en las verdaderas nece­sidades, de nuestro medio. Se presentauna sene de posibilidades de uso de los~0"!l~u~adore~ en educación Yse hace unnallsls critico de su función en el~r~ceso enseñanza-aprendizaje. Se~nala especificamente el uso educa­

Cional que se le puede dar a algunosprogramaS de aplicación que son em­~ eados comúnmente como herramientasi e computación y se muestran aspectosmportantes a considerar cuando sepretende des.arrollar software educativo.

EL PROBLEMADE LA TRANSFERENCIA

TECNOLOGICAEn nuestro pals sucede un fenómeno

..---_~. ..: l.

bastante singular cual es el de tratar deimplantar muchas "novedades tecnológi­cas" en el medio educativo, tales comoequipos, planes curriculares, sistemas deensei'lanza y hasta prioridades educati­vas. Se busca con ello dar un paso deavanzada o solucionar casi que por artede magia muchos problemas que existensin realizar algunas veces un análisisprevio de cuál fue el proceso de desarro­llo tecnOlógico de esas "novedades" Ysiel propósito para el cual fueron desarro­lladas se ajusta a las necesidades denuestro medio.

Es importante tener presente que "conla tecnologla moderna se puede mejorar,pero también debilitar la cultura localcuandO se la usa simplemente paratransplantar elementos foráneos"l.

Ante la proliferación de productosinformáticos para educación que se nospresentan como soluclonadores de múlti­ples problemas, entramos en la "carre­ra del consumo", adquiriéndolos para vercómo usarlos, sin reflexionar en los

::' '''ii 129'fCESI

Page 16: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

sea capaz de plantear soluciones al pro­blema2. En la Universidad del Valle, ~orejemplo, en los cursos de progra":laclónde computadores hacemos espeCial én­fasis en el enfoque algorítmico Yestructu­rado inicialmente, para pasar después ala enseñanza de la sintaxis de un lenguajede computador que permita hacer la im­plementación correspo.ndiente..En cuan­to a la creación de mlcroamblentes, ennuestro pais la Universidad de los Andeslo hace cuando utiliza el robot Karel paraensei'\ar los aspectoS básicos de progra­mación. Se utiliza un microambiente don­de el robot sortea una serie deobstáculosy va por calles y carreras para lograr.unameta propuesta como puede ser salir deun punto y llegar a otro, bajar unas esca­leras, etc.3• Con esto el estudia~te puedehacer uso de las estructuras lógicas bási­cas (secuencia, repetición y decisión) .yprogramar el robot A través de la experi­mentación con él, podrá verificar si lospasos a seQulr son o no vAlidos y realizarlas correcciones necesarias para lograrla meta propuesta. capitalizando concep­tualmente esas experiencias. ~ ense­ñanza de la sintaxis de un lenguaje comopuede verse no es la parte fundamental.

Referente a las herramientas computa­cionales o programas de aplicación, re­sulta in~egable que este tipo de produc­tos son importados porque ayudan a laspersonas a hacer las cosas en forma másfácil y rápida Ejemplo de ello es el proce­sador de texto que permite tran~ferir alcomputador muchas tareas te<:!losas ymecánicas. Sin embargo, lo anterior no esgarantía de que cualquier herramien~computacional que se pueda consegUirpara el profesor o el estudiante debeusarse. '

Los procesadores de texto, los paque­tes estadlsticos, las bases de datos., lashojas electrónicas, los paquetes gráficos,son herramientas de propósito generalque debieran ser conocidas ojalá portodos los profesores, pues tienen un altopotencial educacional que los docentes

utadores, el del uso de las herra­corn~as de computación con fines edll­i1l1~onales, el de la instrucción y el delca endizaje ayudados por computador.apr

Aunque la posibilidad de utilización105 computadores en el proceso

de eñanza-aprendizaje está bastantee~:cionado con el de la utilización de losre. mos como soporte para el profesor, el~I~asis estará en el análisis crítico de loe~e hay, de lo que puede hacerse y de las~ plicaciones que esos desarrollos~~nen para el estudiante.

No hay aún un consenso sobre la lineae debe adoptarse en materia de com­

qUtación en el proceso educativo. SI sepUaUza el aspecto de educación sobre~~mputadores, aparecen muchos pa,rti­darios de considerar que la programaCiónde computadores debe ser una segundaalfabetización quetodos los humanos de­biéramos tener Y como tal constituye eluso primordial del computador. Ellos pre­sentan como justificaciones el que la pro­gramación de computadore~.es un medioeficaz para desarrollar habilidades Y ca­pacidades que tenemos los seres huma­nos para resolver problemas pues se ad­quiere una forma estructurada de pensa­miento.

Sin embargo, la ensei'\anza de progra­mación de computadores en muchos c~­sos se limita a la ensei'\anza de la sintaxiSde un lenguaje de computador que enningún momento garantiza el desarrollode las habilidades Ycapacidades de quese hablaba antes.

Es necesario que la enseñanza de laprogramación se realice dentro .de am­bientes de aprendizaje donde eXIsta cla­ramente una meta: pensar con lógica De­be entonces capacitarse primero al estu­diante para que plantee soluciones a pr~­

blemas, independientemente del lenguaJede programación, bien sea llevándolo através de un enfoque algorítmico Y es­tructurado o creándole microambientesdonde por medio de la experimentación

POSIBILIDADES DE USODE LOS COMPUTADORES

EN EL PROCESO EDUCATIVO

Varios son los frentes donde se Puedhacer uso de los computadores. e

En la administración educativa. A Pesade ser una de las aplicaciones más tra

r

dicionales de los computadores, en ~medio universitario su estado de desarro~110 es todavía pobre. Resulta muy impor.tante para toda institución de nivel sUPe.rior contar entre otros, con un adecuadosistema de registro académico, admi.siones, asignación de horarios y cursos.Esto es válido especialmente si Semanejan programas de educación adistancia donde hay un alto número deestudiantes y se funciona con base enprocesos educativos individualizados.

Como soporte para el profesor. Elcomputador puede ser muy útil en tareasde manejo de información como cálculode notas, preparación de ejercicios yexámenes, escritura de notas de clase,etc. Se cuenta con una serie de herra·mientas computacionales que ayudan alas personas a hacer un mejor uso deltiempo y del esfuerzo intelectual. Ejemplode esto son las hojas electrónicas, que lepermiten llevar los registros de califi­caciones de los estudiantes; los proce­sadores de texto, le ofrecen muchasfacilidades para editar conferencias,ejercicios etc.; los lenguajes autor, lepermiten desarrollar sistemas tutorialespara tos cursos sin tener que conocer losconceptos fundamentales de computa­cion y las bases de datos pueden servirlepara almacenar un banco de ejercicioS Ypreparar tareas, talleres y exámenes,permitiendo hacer modificación, recupe­ración e impresión de parte o de latotalidad de los ejercicios y producirestadlsticas para mejorar la calidad de 105

mismos.En el proceso enseftanza-aprendlzaje:

Este es el campo de aplicación dondeactualmente se generan muchas expec­tativas. Se pueden considerar cuatrOpuntos de vista: el de la educación sobre

procesos tecnológicos con que fuerondesarrollados y sin determinar cuáles sonlas necesidades reales de nuestro medioy cuáles las alternativas posibles desolución. Nos convertimos en usuarios deun producto, dependientes del productore incapaces de generar soluciones pro­pias a nuestros problemas.

La dependencia tecnológica se rompecuando se realiza una verdadera trans­ferencia de tecnologla. Esta se logra si secumple que:a) La entidad receptora sea capaz de

usar la tecnología según unas metasque ella misma ha definido.

b) Se transfieran todos los aspectos dela tecnología necesarios para que elreceptor pueda hacer uso producti­vo estable de la misma.

c) Exista una clara ganancia neta para laentidad receptora, de tal forma quelos recursos que acumule sean ma­yores que los que ha dado en com­pensación.

Es importante entonces, dar apoyo enlas universidades a proyectos de desa­rrollo de software que utilicen metodolo­glas modernas y al tiempo que produzcanun producto final, las experiencias reco­gidas a través de ellos sirvan para serutilizadas en la labor docente. Hacerconciencia que en primera instancia nose pretende hacer competencia en pro­ducción de software a los paises desarro­llados sino adquirir el conocimiento queposteriormente nos permitirá desarrollartecn'Jlogla local y abrir mercado a losdemás países latinoamericanos cuyascaracterlsticas son bastante similares alas nuestras. Apoyar también las investi­gaciones sobre desarrollo de softwareeducativo ajustado a nuestras propiasnecesidades y a nuestra realidad social.Debe pueslucharse por una verdaderatransferencia tecnológica, realizandoentrenamiento de especialistas para queapliquen. los conocimientos adquiridosen la solución de nuestros problemaseducativos y en los planes de desarrollode nuestras instituciones de enseñanza

1. GaMa Psnquevs Alvaro H.: Compulacl6n Educallva: Una visión no RllIglea para su desaROlIo y lranslarencla. Mamorías 2' SimposioNa­cional de la Microcomputaclón. CalI-Colombla 1986.

3DL _ --~---~---- _"~\@ii;¡¡,.,, ~-------~~

ICES/~ --

I

l ,TI:aJ31

~/CESI

Page 17: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

De la anterior presentación se puedeconcluir que hay que luchar por u~a

verdadera transferencia de tecnologlaque nos permita romper con esa depen­dencia de productos informáticos queexiste actualmente. Adoptar una posturacrítica frente a ellos, que nos dé margenpara determinar si realmente tienen buenacalidad y si además se ajusta a nuestromarco cultural para poder decidir sobre laconveniencia de su uso. Desarrollarlocalmente, cuando las condicio~~s lojustifiquen, sistemas educativos utilizan­do el computador. Conformar para ello,grupos donde exista un experto encomputación, otro en tecnologla educa­cional y otro que conozca muy bien deltema a presentar. Hacer uso del compu­tador y de los programas.de aplicaci~n depropósito general con fines educatiVos,recordando que la parte más importanteen este caso es la tecnología educacio­nal ligada al uso de los computado.res yno la parte computacional por si misma.Compartir experiencias y resultados deestos desarrollos con otras entidadeseducativas.

CONCLUSIONES

los estudiantes, pues a la vez que sehacen desarrollos, se les está forman­do en estas disciplinas y se tendráademás su opinión y crítica construc­tiva, muy valiosa por cierto, puesellos pueden representar al grupo deusuarios.

- Si se hacen desarrollos educativosutilizando el computador y para ellosaunan esfuerzos los docentes de unaentidad educativa y sus estudiantes,seguramente se obtendrá un productode alta calidad.

_ Las experiencias y conocimientos ad­quiridos durante estos desarrollos nodeben ser patrimonio privado ~e unospocos sino que deben co~pa~lrse. Deuna universidad a otra difundir lo q.uese hace, para que los demás ~?qUle­ran conocimiento, puedan utilizar loque se ha hecho y realicen ot~os ~~­sarrollos sin caer en la dupllcaclonde esfuerzos.

con un uso mínimo de palabras o coman­dos.

Dentro de los sistemas heurísti~os se. luyen también muchos de los slmula­In~res, que en síntesis, simu~an un ~~­d. nte y permiten la expenmentaclOn,ble l' .. dI unos programas de ap IcaClon ear~pósito general como las bases .de~atos, procesadores de texto y. hOjaselectrór.icas, al igual que lenguajes dealto nivel y natural como son el LOGO y elKAREL

Los sistemas heurísticos prometen serla línea más promisoria en desa~rollo desistemas educativos, pues constituyen laestrategia clave para obtener un apren­dizaje apoyado por computador. dondeno se enmarca al estudia~te por unasenda predefinida sino que tiene oportu­nidad de probar sus propios modelos delo que desea aprender, le enfrenta atratarcon fallas y a resolverlas. En ot~~s

palabras, es la via a ~na computacloncontrolada por el estudiante.

Vale la pena reflexionar en el papel quelos docentes universitarios podemosjugar en lo referente a desarrollos educa­tivos utilizando el computador y para ellose podría considerar lo siguiente:

- Se debe realizar un censo del equipodisponible para establecer si los de­sarrollos que se planean contar~n conla infraestructura física necesana parasu utilización.

- Debe crearse conciencia a nivel delpersonal docente de las bondadesque ofrece desarrollar localmente estetipo de sistemas educativos, para quesean ellos mismos quienes, cono­ciendo los contenidos de sus cursos,determinen la conveniencia o no derealizarlos y sobre qué temas se im­plementarían.

- Para conformar los grupos de trabajotener presente que es imperante con­tar con el experto en tecnología edu­cativa y para ello nada mejor que tenerel apoyo de los especialistas en edu­cación que forman parte del cuerpodocente de la mayoría de las grandesuniversidades.

- Involucrar en este tipo de proyectos a

nuestras y si son consistentes con nUes.tros marcos culturales pues debe re.cordarse que ni los programas de estudioni la cultura de todos los pueblos soniguales. Por otro lado, como en el palsexiste ya personal idóneo para desarro.llar sistemas tutoriales, debe dársele apo.yo efectivo a este tipo de proyectos. Sinembargo, se requiere tener en mente qUepara producir un buen tutorial debetrabajarse con un equipo formado bási.camente por un experto en la parte Com­putacional, un experto en el contenido deltema o temas a exponer en el tutorial y unexperto en tecnologla educacional. Esteequipo debe trabajar conjuntamente paraalcanzar el objetivo propuesto utilizandolas técnicas educacionales que más seajusten al contenido del tutoríal y a lascondiciones de la población que lo usará

Existe una buena cantidad de tutoria­les que lo único que hace es copiar unlibro originando un producto con un altocosto y una calidad muy baja Cuando nose usa una tecnologla educativa adecua­da, el tutorial se convierte en un ele­mento amplificador de la mala calidad.

El aprendizaje apoyado con computa­dor ofrece al estudiante aprender a travésde la experimentación. Con este enfoque,ya no será guiado a través de una serie deconceptos sino que se le proporcionaráun ambiente educativo. "microcosmos"donde él podrá pensar, experimentar yaprender s9bre un tema especificos. Esteenfoque no tradicional se Implementamediante sistemas heurlsticos, loscuªlespermiten al estudiante crear sus propi?Smodelos, descubrir sus fallas y corregir­las. Por ejemplo, el lenguaje LOGO•. através de un ambiente gráfico, permiteexperimentar y aprender sobre aspectoSde la geometrla, resolver problem.aSespeciflcos y apreciar en la pantalla SI lasolución dada es correcta o no y por q~é.Se hace todo en una forma muy natura Y

4. Owena Peter. CreaIIwe wriIlng _ eamputer. Popular Computlng. Vol. 3. N' 3. Pág. 128-132. Enero 1984.

5. Spero W. Ssmuel: Spteada/Ieels In lile CIassroom. Creative Computlng. Vol. 11, N' 10. OCl/85.

e. Well Dan. Yoola 101 wrIl1ng. Popular Computing. Vol. 3, N' 3. Pág. 75-78. Enero 1984. 22.28

.7. Miliar1_.H_ SChooIa bacome compUler Ilterala. Popular Computlng-Gulde lo CompUleraln Education. Vol. 3, N' 13. Pág.

1984.

8. Peteraon Dale. Nlne _a. Popular Computlng-Gulde lo Computeraln Education, Vol. 3, N' 13. Pág. 10-1e. 1984.

9. Hall Molly: The roboIa are comIng. Popular Computlng-Guide lo CompUleraln Education. Vol. 3. N' 13. Pág. 71-77. 1884.

podemos explotar, adaptándolas y usán­dolas en los procesos de enseñanza­aprendizaje que tenemos a cargo. Asi porejemplo, un procesador de texto queayuda a aliviar la tarea de edición demateriales, puede utilizarse para ayudar alos alumnos a mejorar la comunicaciónescrita, concentrándose en las ideas y noen el formato de presentación4-e.

Las hojas electrónicas pueden ayudaral profesor a realizar el registro y cálculode calificaciones de los alumnos pero esademás una buena herramienta paraenseñarles algoritmos matemáticos,concentrándose en la parte conceptualdel algoritmo sin invertir mucho tiempo enel proceso de cálcul05• Lo más Importan­te aqui es la tecnologia educacionalligada al uso de los computadores y no laparte computacional por si misma.

Sobre la instrucción ayudada porcomputador, referenciada con gran di­versidad de acrónimos: CAl, EAC etc. sepuede decir que tiene un enfoque con­ductlsta y generalmente se trata de ins­trucción programada para presentarseinteractivamente en el computador. Seconocen como sistemas tutoriales. Estossistemas guian al estudiante a través deuna secuencia predefinida de materiales,presentándole los diferentes temas yformulando algunas veces preguntaspara verificar el nivel de comprensión delos mismos. El estudiante puede apren­der a su propio ritmo y tener informa­ción inmediata sobre su progreso. Parausarse no se requiere ninguna formaciónen computadores ni de los estudiantes nide los profel'ores, simplemente el encen­dido de la máquina y el cuidado básico delos diskettes.

Hay necesidad de juzgar la calidad delos productos de este tipo que nos llegandel extranjer07-8 y determinar si realmentese ajustan a las necesidades curriculares

Page 18: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

LA FUNCION GERENCIALy LA LIBERTAD INDIVIDUAL DENTRO

DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

ALVARO CAMACHO CAICEDO

Economista. Magíster en Administración Industrial, Uni­versidad del Valle. Especializado en Organización y Ge­rencia. Industrial Trainer Services, Inglaterra. Especializa­ción Políticas y Desarrollo de Pequeñas y MedianasEmpresas, Tokyo, Japón. Asesor profesional y catedráticouniversitario.

:::=~';~::~'~II~H!!~'~U~~~F1~n~.::::::::::::::::~¡35~. /lCESI

el coherente de los muchos elementos,tanto externos como internos, que la afec­tan, para, haciendo una buena utilizacióny manejo de los mismos la empresa logresus resultados últimos de satisfacción delpersonal y rentabilidad de la inversión.

Sobre el aspecto socio-humano queprofundizaré en este documento, el ge­rente, para su función gerencial. debetener claro el concepto de que el proble­ma social está relacionado con el cómose desarrolla una organización y el pro­blema humano en el cómo se desarrollaun ser humano.

El continuo cambio que se presenta enel medio externo que rodea a los indivi­duos (y a las empresas) hace que estos

¿Por qué los hechos sociales puedenmodificar la función gerencial?

Clasificando la administración de em­presas dentro del concepto de sistema,ést~ ~staría en nivel de sistema de organi­zaclon social. Todo sistema que incluyeseres humanos es dinámico abierto, porell? la empresa es un sistema dinámicoa~lerto en un ambiente cambiante. Es enSlnl .eSIS, un grupo de personas que bus-~d unos objetivos comunes y por tanto,n o aquello que afecte a los seres huma­r~ss ,que pertenecen a ella afectará los

u lados de la misma.

pu~iendo la empresa un sistema com­CosSlo de aspectos técnicos, económi­

y SOcio-humanos, el gerente debe ser

Page 19: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

modifiquen sus valores, actitudes y com­portamiento, buscando acoplarse a lasnuevas situaciones cambiantes.

Podría generalizar diciendo q~e la cul­tura está cambiando, en términos de co­nocimientos, entendimiento y espíritu delas personas.

¿Qué clase de hechos sociales puedenafectar la función gerencial y el compor­tamiento de los Individuos?

Algunos hechos sociales que estánafectando la función gerencial son:

1. Nuevos conocimientos: Los sistemasde educación, información y comuni­cación han hecho que las personasadquieran nuevos conocimientos yque continuamente los estén incre­mentando. Este hecho hace que enlas personas se despierte una actitudde participación como fruto del cono­cimiento que se les ha dado o hanadquirido.Desean participación en fijación deobjetivos, en determinación de polí­ticas, en establecimiento de sistemasy procedimientos, etc. Esta actitud departicipación exige cada día que laorganización tenga una estructuraflexible que permita satisfacer lascambiables exigencias de las perso­nas y que capitalíce todo este des­bordamiento de potencial humanoque tienen las organizaciones. De noser capaz la organización de asimi­larlo,la actitud de las personas se vol­verá reactiva y negativa, como estásucediendo actualmente en muchasorganizaciones.

2. Deseos de autonomia y libertad: Amedida que las organizaciones sehan hecho más grandes y complejasel deseo de las personas de mayorlibertad y autonomía en sus laboresha crecido y aquellas empresas queno han tratado de buscar satisfacerestos deseos se han vuelto asfixian­tes para sus trabajos.

~ealmente el deseo de autonomia ylibertad nace de adquirir mayor co­nocimiento y comprensión de las si­tuaciones. La gerencia debe preocu­parse por encontrar maneras de

administrar tecnologías crecientecomplejas que puedan utilizar per: ynas con un alto grado de autonomi O,

libertad que quieran pertenecer y maytivarse a trabajar en ellas. Es el Ca O,

de las nuevas organizaciones de ti Somatricial. Po

3. Las personas buscan satisfacer snecesidades de,!ertenencia. Cuan~SI~~ personas qUieren participar, talTl~b~~n deben tener alternativas de elec.clon en su trabajo y en su tiempo librLa empresa. debe ser capaz de ofre:c~r. alternativas de trabajo a los in.diViduos que sientan deseos de perot~necer a grupos especiales o a áreasdistintas a las que en el momentoestán desempeñando. Este deseo depertenecer a los grupos donde laspersonas se sienten bien y que consi­d~ran pueden ayudar y aportar almismo grupo, es de las fuerzas moti.vantes más fuertes que se puedangenerar en la organización.

4. Las necesidades de seguridad sevuelven cada vez más fuertes. Lagerencia debe ser consciente que elhombre pretende satisfacer susnecesidades de orden más alto porpropia dignidad y para la realizaciónde su propio potencial. Sin embargo.las crecientes presiones económicasque se están presentando sobre laspersonas han ocasionado que éstasestén continuamente preocupadaspor su supervivencia, olvidándose dellogro de niveles más altos que ellaspueden alcanzar como fruto de laaplicación y desarrollo de sus poten­ciales.

Es función de gerencia preocuparsepor la evaluación del potencial desus empleados y generar caminoS dedesarrollo para ellos, de otra formanunca contará con personal idóneoque le colabore en el futuro.

5. Conflicto entre necesidades de loSIndividuos y los requerimientos de laorganización. Se podría anotar queactualmente es uno de los problemasmás comunes que se encuentran en

el medio. El exceso de oferta de manode obra (profesionales, mandos me­dios, operarios) hace que las perso­nas ingresen a organizaciones dondevan a estar en conflicto con susobjetivos Y fines. Seria muy fácil lasolución de este problema si existie­ran suficientes fuentes de empleo quefacilitarian la movilidad de las perso­nas.

Siendo consciente la gerencia deeste problema ésta podrá estudiarsistemas de trabajo que le permitie­ran a los individuos contar con algúntiempo suficiente para satisfacer susnecesidades propias extra-trabajo.Un ejemplo son los horarios libres detrabajo que se están implantando enalgunos países de Europa.

6. Rechazo a la mala utilización delpoder. Los abusos del poder políticoo económico han creado en las perso­nas una serie de barreras y rechazosque se transmiten y exteriorizan enla empresa cuando se presentan ma­los usos de la autoridad. La autoridadque se ejerce en la organización nodebe ser de tipo estatutario sino quedebe ser una autoridad ganada sobre

las personas; de esta forma la rela­ción jefe-colaborador será siemprede ayuda y de diálogo, permitiendo unclima de mayor confianza y motiva­ción.

Los seis puntos anotados anteriormen­te se pueden catalogar dentro de un mar­co universal de cambio continuo de cultu­ra.

La principal preocupación de un geren­te efectivo debe ser estar atento al futurode su organización, estudiando y familia­rizándose con todos aquellos cambiosexternos que se están presentando ypueden afectarle, tanto de tipo socio-hu­mano como económico y técnico.

La importancia de los cambios exter­nos está en que no son controlables por lagerencia, por tanto el mayor conocimien­to y previsión que se tenga de ellos facul­tará a la gerencia para asumir políticas yorientaciones que permitan a la empresaconvivir y estar continuamente en unproceso de cambio y de desarrollo,tratando de aprovechar las oportunida­des que presenta el medio externo y evi­tando o tratando de superar las amenazasdel mismo.

Page 20: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

J:CESJ:

+--~~ rl."!NS"'=T!TI='JT""O"....,,.CO""l:""'O,..,MBIAN="'O,...D""E....ESlU=D"'IOS="'SU......PE""R1..0:;:REI"lSr-;D""E"::!N~CO:::::":'W=AI

I I

El ICESI es una corporación universitaria fundada en 1979 parasatisfacer las necesidades del sector empresarial en el campo de laformación de profesionales en las diferentes áreas que aquellosrequieran. Para cumplir con este propósito el ICESI ofrece los si­guientes programas de Pregrado y Post-grado:

PROGRAMAS DE PRE-GRADO• Administración de Empresas. - Horario diurno y nocturno.• Ingenlerla de Sistemas e Informática. - Horario diurno.

PROGRAMAS DE POST·GRADO• Maglster en Administración de Empresas.• Especialización en Administración Agro-Industrial.• Especialización en Mercadeo.• Especialización en Finanzas.• Especialización en Relaciones Industriales.• Especialización en Gerencia de Sistemas.• Especialización en Gerencia Tributaria.• Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales.

CARACTERISTlCAS DISTINTIVAS DEL ICESI• Formación Integral del hombre• Búsqueda continua de la excelencia• Atención Individualizada a los estudiantes:

-Hábitos de estudio-Núcleo de enseí'ianza - aprendizaje

• Programa de práctica en la empresa• Desarrollo del esplritu empresarial• Renovación permanente de los equipos de apoyo a la enseí'ianza.

Informes: Av.: Guadalupe NlI 1&-71 Apartado Aéreo 020511-5. Fdo.Teléfonos: 514322 - 516089 - 516072 - 515999

CAU - VALLE - COLOMBIA

ICESI es una Institución Universitaria afiliada a la AsociaciónCOlombiana de Universidades - ASCUN.

Page 21: FRANCISCO J. LARIS CASILLAS · tamos nuestro saludo navideño a nuestros lectores. Al mismo tiempo hacemos votos por un 1988 pleno de superación académica ~in

Diseño e impresión: