francisco fernández

3
a) La Revolución francesa extendió su influencia hasta Estaña lo que implicó la caída del rey en manos de Napoleón, frente a tal cambio la autoridad del virrey en las colonias perdió reconocimiento. La necesidad de recuperar una autoridad legítima aceleró los pasos hacia las independencias americanas. b) Disconformes por las disposiciones de las reformas borbónicas los criollos empezaron a frecuentar los cabildos para tramar las acciones que pudieran concretar las independencias americanas. c) El monopolio que España había impuesto en sus colonias no tardó en descubrir la importancia del oro y la plata para las pretensiones económicas de Inglaterra, por lo tanto el sistema monopólico comenzó a ser dañado por las prácticas del contrabando. d) La minería era el eje de la economía en Hispanoamérica y su desarrollo se apoyaba en la grave explotación de los indios. Asimismo, España no logró capitalizar esa riqueza metálica debido a que las deudas de la Corona contraídas por guerras frecuentes terminaron alimentando las cuentas de los banqueros europeos. e) La estructura social en Hispanoamérica era claramente jerarquizada y el nivel de blancura determinaba la superioridad de españoles y criollos, y al mismo tiempo la situación subordinada de los negros esclavos. f) La Paz de Utrech asestó un duro golpe al monopolio comercial español en América y puso a España bajo una clara inferioridad frente a la potencia comercial que representaba Inglaterra. Las reformas borbónicas por su parte no consiguieron reorientar el poder comercial a favor de España. 2) a) Terratenientes, mineros, mano de obra aborigen. Los blancos eran dominantes y explotaban a los aborígenes mediante sistemas forzosos de trabajo. b) Los sistemas de trabajo eran la mita, la encomienda y el yanaconazgo. Por lo general se utilizaban en las minas. En las plantaciones utilizaban esclavos negros traídos de

Upload: carlosfernandez

Post on 07-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

j

TRANSCRIPT

Page 1: Francisco Fernández

a) La Revolución francesa extendió su influencia hasta Estaña lo que implicó la caída del rey en manos de Napoleón, frente a tal cambio la autoridad del virrey en las colonias perdió reconocimiento. La necesidad de recuperar una autoridad legítima aceleró los pasos hacia las independencias americanas.

b) Disconformes por las disposiciones de las reformas borbónicas los criollos empezaron a frecuentar los cabildos para tramar las acciones que pudieran concretar las independencias americanas.

c) El monopolio que España había impuesto en sus colonias no tardó en descubrir la importancia del oro y la plata para las pretensiones económicas de Inglaterra, por lo tanto el sistema monopólico comenzó a ser dañado por las prácticas del contrabando.

d) La minería era el eje de la economía en Hispanoamérica y su desarrollo se apoyaba en la grave explotación de los indios. Asimismo, España no logró capitalizar esa riqueza metálica debido a que las deudas de la Corona contraídas por guerras frecuentes terminaron alimentando las cuentas de los banqueros europeos.

e) La estructura social en Hispanoamérica era claramente jerarquizada y el nivel de blancura determinaba la superioridad de españoles y criollos, y al mismo tiempo la situación subordinada de los negros esclavos.

f) La Paz de Utrech asestó un duro golpe al monopolio comercial español en América y puso a España bajo una clara inferioridad frente a la potencia comercial que representaba Inglaterra. Las reformas borbónicas por su parte no consiguieron reorientar el poder comercial a favor de España.

2) a) Terratenientes, mineros, mano de obra aborigen.Los blancos eran dominantes y explotaban a los aborígenes mediante sistemas forzosos de trabajo.b) Los sistemas de trabajo eran la mita, la encomienda y el yanaconazgo. Por lo general se utilizaban en las minas. En las plantaciones utilizaban esclavos negros traídos de África. La mita y el yanaconazgo eran usados antes de la conquista y luego se mantuvo.-Los aborígenes trabajaban de manera muy intensa y muchos morían de hambre, frio o asfixia.c) La nobleza española tomó ideas de la Ilustración para imponer un despotismo ilustrado y así preservar su posición de privilegio frente a la amenaza de los intereses de la burguesía comercial. Seguía gobernando el monarca, sólo que ahora con algunas reformas a tono con las nuevas ideas liberales de la burguesía.

Simón Bolívar: proponía construir una unidad sudamericana para que toda la ex colonia española formara una sola república. Pero finalmente esta propuesta panamericana terminó fracasando -Las juntas criollas de gobierno se formaron debido al interés de los americanos para reasumir la soberanía frente al vacío de poder producido por la caída del rey Fernando VII.

Page 2: Francisco Fernández

3-Invasiones inglesas: Estas invasiones fueron una de las causas de las revoluciones americanas porque los criollos ganaron mucha confianza militar luego de derrotar a los invasores británicos. Por lo tanto concluyeron que si habían derrotado a los británicos también podían hacer lo mismo frente a las tropas españolas. Los británicos querían invadir para sumar al rio de la Plata dentro de su área comercial, pero los criollo supieron defenderse con milicias, piedras y agua caliente. 4) Los indígenas se rebelaron contra los abusos laborales cometidos por los encomenderos españoles y en contra del pago de tributos. Sin embargo los indígenas no recibieron el apoyo de los criollos y fueron duramente reprimidos por los ejércitos realistas. No los apoyaron porque los rebeldes no eran blancos. 5- a) Las reformas eran inconvenientes porque mantenían las bases del monopolio comercial español. b) Eran inconvenientes para Lima porque determinaban que los metales del Alto Perú salieran por Buenos Aires y no por Lima, de esta manera perdían ingresos por impuestos aduaneros. c) La historia en común era el dominio colonial español que generaba en los americanos el deseo de independencia mediante la formación de gobiernos representativos.d) Como Napoleón invadió España el rey cayó y eso causó la crisis de la corona, por lo tanto los criollos creyeron justo darse para sí su propio gobierno patrio. e) América contribuyó al crecimiento de Europa por los metales, productos agrícolas y fuerza de trabajo que puso al servicio de la metrópoli. Esa riqueza fue capitalizada y se empleó para llevar a cabo la revolución industrial en Inglaterra en el siglo XVIII f) No enriquecieron a España porque fue apropiado por comerciantes y banqueros de otras naciones, como los británicos y los genoveses que estaban afincados en los puertos españoles.