francisco de quevedo

41
 Francisco de Quevedo De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación , búsqueda  «Quevedo» redirige aquí. Para otras acepciones, véase  Quevedo (desambiguación) . Retrato de Francisco de Quevedo, atribuido a  Van der Hamen o a Velázquez . Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos , conocido como Francisco de Quevedo  (Madrid, 14 de septiembre  de 1580 1     Villanueva de los Infantes , 8 de septiembre de 1645), fue un escritor  español  del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. Ostentó los títulos de señor de La  Torre de Juan Abad  y caballero de la  Orden de Santiago . Contenido [ocultar ]  1 Biografía  2 Análisis de su obra   3 Obra o 3.1 Obra literaria   3.1.1 Poesía  3.1.2 Prosa  3.1.2.1 Obras satírico-morales   3.1.2.2 Obras festivas   3.1.3 Teatro 

Upload: frank-huamanchumo

Post on 22-Jul-2015

114 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 1/40

 

Francisco de Quevedo

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda 

«Quevedo» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Quevedo (desambiguación). 

Retrato de Francisco de Quevedo, atribuido a Van der Hamen o a Velázquez. 

Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, conocido comoFrancisco de Quevedo (Madrid, 14 de septiembre de 15801  –  Villanueva de los Infantes, 8de septiembre de 1645), fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los

autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocidopor su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas.

Ostentó los títulos de señor de La Torre de Juan Abad y caballero de la Orden de Santiago. 

Contenido

[ocultar] 

  1 Biografía 

  2 Análisis de su obra   3 Obra 

o  3.1 Obra literaria   3.1.1 Poesía   3.1.2 Prosa 

  3.1.2.1 Obras satírico-morales   3.1.2.2 Obras festivas 

  3.1.3 Teatro 

Page 2: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 2/40

 

o  3.2 Obra no literaria   3.2.1 Obras políticas   3.2.2 Obras ascéticas   3.2.3 Obras filosóficas   3.2.4 Crítica literaria   3.2.5 Epistolario   3.2.6 Traducciones 

o  3.3 Obras perdidas   4 Personaje literario y cinematográfico   5 Notas   6 Bibliografía   7 Véase también   8 Enlaces externos 

[editar] Biografía

Quevedo, extraído de Lutero: asunto tomado de un sueño del infierno de Quevedo, delpintor catalán Francisco Sans Cabot. 

Quevedo nació en Madrid y fue bautizado en la parroquia de San Ginés el 26 de septiembre de 1580. Su infancia transcurrió en la Villa y Corte, rodeado de nobles y potentados, ya quesus padres desempeñaban altos cargos en Palacio. Su madre era dama de la reina, y supadre era el secretario de la hermana del rey Felipe II, María de Austria. Huérfano a los seisaños, pasó a estudiar con los Jesuitas en Ocaña. Estudió Teología en Alcalá, sin llegar aordenarse, y lenguas antiguas y modernas. Durante la estancia de la Corte en  Valladolid parece ser que circularon los primeros poemas de Quevedo, que imitaban o parodiaban losde Luis de Góngora bajo seudónimo (Miguel de Musa) o no, y el poeta cordobés detectó

Page 3: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 3/40

 

con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a su costa, de forma quedecidió atacarlo con una serie de poemas; Quevedo le contestó y ese fue el comienzo deuna enemistad que no terminó hasta la muerte del cisne cordobés, quien dejó en estosversos constancia de la deuda que Quevedo le tenía contraída:2 

 Musa que sopla y no inspira  y sabe que es lo traidor   poner los dedos mejor  en mi bolsa que en su lira, no es de Apolo, que es mentira. 

Quevedo también se aproximó a la prosa escribiendo como juego cortesano, en el que lomás importante era exhibir ingenio, la primera versión manuscrita de una novela picaresca,  La vida del Buscón, y un cierto número de cortos opúsculos burlescos que le ganaron ciertacelebridad entre los estudiantes y de los que habría de renegar en su edad madura comotravesuras de juventud; igualmente por esas fechas sostiene un muy erudito intercambio

epistolar con el humanista Justo Lipsio, deplorando las guerras que estremecen Europa,según puede verse en el Epistolario reunido por Luis Astrana Marín. Por 1604 intentaexplorar nuevos caminos métricos creando un libro de silvas que no terminó, a imitación delas de Publio Papinio Estacio, combinando versos de siete y once sílabas libremente.

Vuelta la Corte a Madrid, arriba a ella Quevedo en 1606 y reside allí hasta 1611 entregadoa las letras; escribe cuatro de sus Sueños y diversas sátiras breves en prosa; obras deerudición bíblica como su comentario Lágrimas de Jeremías castellanas; una defensa delos estudios humanísticos en España, la España defendida; y una obra política, el Discursode las privanzas, así como lírica amorosa y satírica. Se gana la amistad de Félix Lope deVega (hay numerosos elogios a Quevedo en los libros de Rimas del Fénix y Quevedo

aprobó las Rimas humanas y divinas, de Tomé Burguillos, heterónimo del Fénix), así comode Miguel de Cervantes (se le alaba en el Viaje del Parnaso del alcalaíno y Quevedocorresponde en la Perinola), con quienes estaba en la Cofradía de Esclavos del SantísimoSacramento; por el contrario, atacó sin piedad a los dramaturgos Juan Ruiz de Alarcón, cuyos defectos físicos le hacían gracia (era pelirrojo y jorobado), siendo él mismo deforme,así como Juan Pérez de Montalbán, hijo de un librero con el que Quevedo tuvo ciertasdisputas. Contra este último escribió La Perinola, cruel sátira de su libro misceláneo Paratodos. Sin embargo, el más atacado sin duda fue Luis de Góngora, al que dirigió una seriede terribles sátiras acusándole de ser un sacerdote indigno, homosexual, escritor sucio yoscuro, entregado a la baraja e indecente. Quevedo, descaradamente, violentaba la relaciónmetiéndose hasta con su aspecto (como en su sátira  A una nariz, en la que se ensaña con el

apéndice nasal de Góngora, pues en la época se creía que el rasgo físico más acusado de los judíos era ser narigudos). En su descargo, cabe decir que Góngora le correspondió casi conla misma violencia. Por entonces estrecha una gran amistad con el grande Pedro Téllez-Girón, el Gran Duque de Osuna, al que acompañará como secretario a Italia en 1613,desempeñando diversas comisiones para él que le llevaron a Niza, Venecia y finalmente devuelta a Madrid, donde se integrará en el entorno del Duque de Lerma, siempre con elpropósito de conseguir a su amigo el Duque de Osuna el nombramiento de virrey deNápoles, lo que al fin logrará en 1616.

Page 4: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 4/40

 

Vuelto a Italia de nuevo con el Duque, éste le encargó dirigir y organizar la Hacienda delVirreinato, desempeñando otras misiones, algunas relacionadas con el espionaje a laRepública de Venecia, aunque no directamente como se ha creído hasta hace poco, yobtiene en recompensa el hábito de Santiago en 1618.

Caído el grande Osuna, Quevedo es arrastrado también como uno de sus hombres deconfianza y se le destierra en 1620 a la Torre de Juan Abad (Ciudad Real), cuyo señoríohabía comprado su madre con todos sus ahorros para él antes de fallecer. Los vecinos dellugar, sin embargo, no reconocieron esa compra y Quevedo pleiteará interminablementecon el concejo, si bien el pleito sólo se resolverá a su favor tras su muerte, en la persona desu heredero y sobrino Pedro Alderete. Llegado allí a lomos de su jaca «Scoto», llamada así por lo sutil que era, como cuenta en un romance, y aislado ya de las tormentosas intrigascortesanas, a solas con su conciencia, escribirá Quevedo algunas de sus mejores poesías,como el soneto «Retirado a la paz de estos desiertos...» o «Son las torres de Joray...» yhallará consuelo a sus ambiciones cortesanas y su desgarrón afectivo en la doctrina estoica de Séneca, cuyas obras estudia y comenta, convirtiéndose en uno de los principales

exponentes del neoestoicismo español. Completa el número de sus Sueños y redactatratados políticos como Política de Dios, morales como Virtud militante y dos sátirasextensas: Discurso de todos los diablos y La hora de todos. Tomó parte muy activa en lacontroversia sobre el patronato de España con dos obras:  Memorial por el patronato deSantiago y Su espada por Santiago, 1628. La cuestión se había suscitado cuando unareforma del Breviario Romano en el siglo XVII no citó la predicación y enterramiento deSantiago en España, lo que provocó un cruce de cartas y presiones que duró treinta y dosaños hasta conseguir su revocación; el asunto se reavivó cuando se pretendió otorgar elpatronazgo de España a santa Teresa de Jesús, lo que acabó por convertirse en una auténticabatalla de intelectuales en pro de una u otro, y Quevedo, bastante misógino, se inclinó porel santo guerrero Santiago.

La entronización de Felipe IV supuso para Quevedo el levantamiento de su castigo, lavuelta a la política y grandes esperanzas ante el nuevo valimiento del  Conde Duque deOlivares. Quevedo acompaña al joven rey en viajes a Andalucía y Aragón, algunas decuyas divertidas incidencias cuenta en interesantes cartas. Por entonces denuncia sus obrasa la Inquisición, ya que los libreros habían impreso sin su permiso muchas de sus piezassatíricas que corrían manuscritas haciéndose ricos a su costa. Quevedo quiso asustarlos yespantarlos de esa manera y preparar el camino a una edición definitiva de sus obras quenunca llegó a aparecer. Por otro lado, lleva una vida privada algo desordenada de solterón:fuma mucho, frecuenta las tabernas (Góngora le achaca ser un borracho consumado y en unpoema satírico se le llama don Francisco de Quebebo) y frecuenta los lupanares, pese a quevive amancebado con una tal Ledesma. Sin embargo, es nombrado incluso secretario delmonarca, en 1632, lo que supuso la cumbre en su carrera cortesana. Era un puesto sujeto atodo tipo de presiones: su amigo, el Duque de Medinaceli, es hostigado por su mujer paraque lo obligue a casarse contra su voluntad con doña Esperanza de Mendoza,3 señora deCetina, viuda y con hijos, y el matrimonio, realizado en 1634, apenas dura tres meses. Encontrapartida, son años de una febril actividad creativa. En 1634 publica  La cuna y lasepultura y la traducción de La introducción a la vida devota de Francisco de Sales; deentre 1633 y 1635 datan obras como De los remedios de cualquier fortuna, el Epicteto,Virtud militante, Las cuatro fantasmas, la segunda parte de Política de Dios, la Visita y

Page 5: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 5/40

 

anatomía de la cabeza del cardenal  Richelieu o la Carta a  Luis XIII . En 1635 aparece enValencia el más importante de uno de los numerosos libelos destinados a difamarle, Eltribunal de la justa venganza, erigido contra los escritos de Francisco de Quevedo,maestro de errores, doctor en desvergüenzas, licenciado en bufonerías, bachiller ensuciedades, catedrático de vicios y protodiablo entre los hombres .

En 1639, con motivo de un memorial aparecido bajo la servilleta del Rey Sacra, católica,cesárea, real Majestad..., donde se denuncia la política del Conde-Duque, se le detuvo, seconfiscan sus libros y, sin apenas vestirse, es llevado al frío Convento de San Marcos enLeón hasta la caída del valido y su retirada a Loeches en 1643. En el monasterio Quevedose dedicó a la lectura, como cuenta en la Carta moral e instructiva, escrita a su amigo,Adán de la Parra, pintándole por horas su prisión y la vida que en ella hacía:

 Desde las diez a las once rezo algunas devociones, y desde esta hora a la de las doce leo en buenos y malos autores; porque no hay ningún libro, por despreciable que sea, que no tenga alguna cosabuena, como ni algún lunar el de mejor nota. Catulo tiene sus errores, Marcus Fabius Quintilianussus arrogancias, Cicerón algún absurdo, Séneca bastante confusión; y en fin,  Homero sus

 

cegueras, y el satírico Juvenal sus desbarros; sin que le falten a Egecias algunos conceptos, aSidonio medianas sutilezas, a Ennodio acierto en algunas comparaciones, y a  Aristarco , con ser tan insulsísimo, propiedad en bastantes ejemplos. De unos y de otros procuro aprovecharme de losmalos para no seguirlos, y de los buenos para procurar imitarlos.

Pero Quevedo había salido ya del encierro, en 1643, achacoso y muy enfermo, y renuncia ala Corte para retirarse definitivamente en la Torre de Juan Abad. Es en sus cercanías, y trasescribir en su última carta que «hay cosas que sólo son un nombre y una figura», fallece enel convento de los padres dominicos de Villanueva de los Infantes, el 8 de septiembre de1645. Se cuenta que su tumba fue profanada días después por un caballero que deseabatener las espuelas de oro con que había sido enterrado y que dicho caballero murió al poco

en justo castigo por tal atrevimiento. En 2009, sus restos fueron identificados en la cripta deSanto Tomás de la iglesia de San Andrés Apóstol de la misma ciudad.4 

Sus obras fueron muy mal recogidas y editadas por el humanista José Antonio González deSalas, quien no tiene empacho en retocar los textos, en 1648: El Parnaso español, monte endos cumbres dividido, con las nueve Musas, pero es la edición más fiable; peor es la edicióndel sobrino de Quevedo y destinatario de su herencia, Pedro Alderete, en 1670: Las tres Musas últimas castellanas; en el siglo XX José Manuel Blecua las ha editado con rigor.

En 1663 se imprimió la primera biografía de Francisco de Quevedo, la de Pablo Antonio deTarsia, abundante en anécdotas; posteriormente vendrán las de Aureliano Fernández Guerra 

en el siglo XIX, donde se le pinta como un hombre de estado, y la de Pablo Jauralde Pou enel siglo XX.

[editar] Análisis de su obra

Page 6: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 6/40

 

 

Firma de Francisco de Quevedo.5 

Lo más original de la obra literaria de Quevedo radica en el estilo, vinculado alConceptismo barroco y por lo tanto muy amigo de la concisión, de la elipsis y del cortesano juego de ingenio con las palabras mediante el abuso de la anfibología. Amante de laretórica, ensayó a veces un estilo oratorio lleno de simetrías, antítesis e isocola que luciómás que nunca en su Marco Bruto. De léxico muy abundante, creó además muchosneologismos por derivación, composición y estereotipia y flexibilizó notablemente elmecanismo de la aposición especificativa en castellano («clérigo cerbatana, zapatosgaleones...»), mecanismo que los escritores barrocos posteriores imitaron de él. En su sátira se acerca a veces a la estética del expresionismo al degradar a las personas mediante lareificación o cosificación, y la animalización. Se ha señalado, además, como un rasgocaracterístico de su verso, la esticomitía, esto es, la tendencia a transformar cada verso enuna sentencia de sentido completo, lo cual hace a sus poemas muy densos de significado,como era prioritario en su poética, radicada en los principios del conceptismo barroco.

La mayor parte de la producción poética de Quevedo es satírica, pero como ya apercibió elabate José Marchena sus sátiras están mal dirigidas y, aunque consciente de las causasverdaderas de la decadencia general, es para él más un mero ejercicio de estilo que otracosa y se vierte contra el bajo pueblo más que contra la nobleza, en lo cual no tuvo elatrevimiento de, por ejemplo, el otro gran satírico de su época, Juan de Tassis y Peralta,segundo Conde de Villamediana. Cultivó también una fina lírica cortesana realizando uncancionero petrarquista en temas, estilo y tópicos, prácticamente perfecto en técnica yfondo, en torno a la figura de Lisi, que no hay que identificar como se ha querido conninguna dama concreta, sino con un arquetipo quintaesenciado de mujer. Destacan sobretodo sus sonetos metafísicos y sus salmos, donde se expone su más íntimo desconsueloexistencial. La visión que da su filosofía es profundamente pesimista y de rasgospreexistencialistas. El cauce preferido para la abundante vena satírica de que hizo gala essobre todo el romance, pero también la letrilla («Poderoso caballero es Don Dinero»),vehículo de una crítica social a la que no se le esconden los motivos más profundos de ladecadencia de España, y el soneto. Abominó de la estética del Culteranismo cuyo líder,Luis de Góngora, fue violentamente atacado por Quevedo en sátiras personales. Contra lapedantería y obscuridad que le imputaba se propuso también editar las obras de los poetas

renacentistas Francisco de la Torre y Fray Luis de León. 

La poesía amorosa de Quevedo, considerada la más importante del siglo XVII, es laproducción más paradójica del autor: misántropo y misógino, fue, sin embargo, el grancantor del amor y de la mujer. Escribió numerosos poemas amorosos (se conservan más dedoscientos), dedicados a varios nombres de mujer: Flora, Lisi, Jacinta, Filis, Aminta, Dora.Consideró el amor como un ideal inalcanzable, una lucha de contrarios, una paradoja

Page 7: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 7/40

 

dolorida y dolorosa, en donde el placer queda descartado. Su obra cumbre en este géneroes, sin duda, su «Amor constante más allá de la muerte».

[editar] Obra

Monumento a Quevedo en Madrid (A. Querol, 1902).

[editar] Obra literaria

[editar] Poesía

La obra poética de Quevedo, que está constituida por unos 875 poemas, presenta ejemplosde casi todos los subgéneros de su época: poesía satírico-burlesca, amorosa, moral, heroica,circunstancial, descriptiva, religiosa y fúnebre. Aproximadamente, un 40% de sus textosson satíricos; si a ello se le añade el hecho de que muchos de ellos circularon públicamenteen vida del autor a través de copias manuscritas, se explica la fama de crítico severo ymordaz de su época con que se conoce, en parte, a Quevedo.

La primera impresión de sus poemas tuvo lugar en 1605, en la antología conocida con elnombre de Primera parte de las flores de poetas ilustres de España . De forma póstuma, lamayor parte de sus poemas aparecieron publicados en dos obras: El Parnaso español (1648) y Las Tres Musas Últimas Castellanas (1670).

[editar] Prosa

[editar] Obras satírico-morales

Page 8: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 8/40

 

  Sueños y discursos, compuestos entre 1606 y 1623, circularon abundantementemanuscritos pero no se imprimieron hasta 1627. Se trata de cinco narraciones cortasde inspiración lucianesca donde se pasa revista a diversas costumbres, oficios ypersonajes populares de su época. Son, por este orden, El Sueño del Juicio Final (llamado a partir de la publicación de Juguetes de la niñez, la versión expurgada de

1631 El sueño de las calaveras), El alguacil endemoniado (redenominado Elalguacil alguacilado), El Sueño del Infierno (esto es, Las zahúrdas de Plutón en suversión expurgada), El mundo por de dentro (que mantuvo su nombre siempre) y ElSueño de la Muerte (conocido como La visita de los chistes).

  De la estirpe de los Sueños son dos llamadas «fantasías morales», el Discurso detodos los diablos y de La hora de todos. Ambas son también sátiras lucianescas decaracterístico tono jocoserio, aunque en su factura y creatividad superan a losSueños:

o   Discurso de todos los diablos o infierno emendado (1628), publicado enalgunas versiones como El peor escondrijo de la muerte y, a partir de 1631,en la versión expurgada en la que aparecen también los cinco Sueños con los

títulos cambiados que se enumeran más arriba, con el título de Elentremetido y la dueña y el soplón.o   La hora de todos y la Fortuna con seso, variación sobre el tema del mundo

al revés en que la Fortuna recobra el juicio y da a cada persona lo querealmente merece, provocando tan gran trastorno y confusión que el padrede los dioses debe volverlo todo a su primitivo desorden.

  La novela picaresca  Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos; ejemplo devagamundos y espejo de tacaños, apareció impresa en Zaragoza en 1626, peroexisten tres versiones más de la obra con grandes divergencias textuales. Elproblema es complejo, pues todo parece indicar que Quevedo retocó su obra variasveces. La versión más antigua es el manuscrito 303 bis (olim Artigas 101) de laBiblioteca de Menéndez Pelayo a causa del cotejo de las variantes y la manera enque unos testimonios se agrupan frente a otros. La impresión de 1626 fue asumida,si no controlada, por Quevedo, según el propio autor declara en su memorial Suespada por Santiago (1628) y la sinceridad de sus palabras es confirmada por otrosdatos, así que en realidad no puede sostenerse que se hiciera sin permiso del autor.Pero esta versión no fue la última, pues don Francisco volvió sobre ella para retocaralgunos pormenores narrativos, amplificar el retrato satírico de varios personajessecundarios y paliar las expresiones que juzgaron irreverentes o blasfemas losredactores de dos libelos antiquevedianos, el Memorial enviado a la Inquisicióncontra los escritos de Quevedo (1629) y El Tribunal de la Justa Venganza (1635).De estos retoques dan fe los otros manuscritos. El Buscón es un divertimento en queel autor se complace en ridiculizar los vanos esfuerzos de ascensión social de unpobre diablo perteneciente al bajo pueblo; para ello exhibe cortesanamente suingenio por medio de un brillante estilo conceptista que degrada todo lo que tocacosificándolo o animalizándolo, utilizando una estética preexpresionista que seaproxima a Goya, Solana y Valle-Inclán y no retrocediendo ante las gracias másrepugnantes. La caracterización apenas existe: se trata sólo de un vehículo para ellucimiento aristocrático del autor.

[editar] Obras festivas

Page 9: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 9/40

 

  Premática y aranceles, hechas por el fiel de las putas, Consejos para guardar lamosca y gastar la prosa, Premática del tiempo, Capitulaciones matrimoniales yCapitulaciones de la vida de la Corte son sátiras de los géneros burocráticoshabituales en las cancillerías y que se aplican a temas grotescos.

  Cartas del caballero de la Tenaza (1625), humorística descripción de las epístolas

intercambiadas entre un caballero sumamente tacaño y su amante, que quieresacarle dinero por cualquier medio.   Libro de todas las cosas y otras muchas más. Compuesto por el docto y

experimentado en todas materias. El único maestro malsabidillo. Dirigido a lacuriosidad de los entremetidos, a la turbamulta de los habladores, y a la sonsaca delas viejecitas.

  Gracias y desgracias del ojo del culo. Opúsculo jocoso sobre los placeres y lasdolencias relativos a semejante órgano.

[editar] Teatro

No existe un catálogo definitivo de la obra teatral atribuible a Quevedo, y no solo por ladificultad de reconocer su autoría sino por las dificultades de considerar a algunos textoscomo teatrales. En cualquier caso, se consideran como seguras y plenamente teatrales lassiguientes obras:6 

  la comedia Cómo ha de ser el privado y  los entremeses  Bárbara, Diego Moreno, La vieja Muñatones, Los enfadosos, La

venta, La destreza, La polilla de Madrid , El marido pantasma, El marión, Elcaballero de la Tenaza, El niño y Peralvillo de Madrid , La ropavejera y Losrefranes del viejo celoso.

Además, se toman también en consideración diversos fragmentos de comedias perdidas,alguna loa y diez bailes. 

[editar] Obra no literaria

[editar] Obras políticas

  Política de Dios, gobierno de Cristo. Su primera parte fue escrita hacia 1617 (en ladedicatoria a Olivares, de 1626, le dice que «es el libro que yo escribí diez añosha») e impresa en 1626 con el título de Política de Dios, gobierno de Cristo ytiranía de Satanás. La segunda parte, escrita en torno a 1635, se publicó en 1655.

Las dos partes juntas se publicaron bajo el epígrafe Política de Dios, gobierno deCristo, sacada de la Sagrada Escritura para acierto del Rey y del reino en susacciones. 

   Mundo caduco y desvaríos de la edad (1621, ed. 1852).  Grandes anales de quince días (1621, ed. 1788), análisis de la transición entre los

reinados de Felipe III y Felipe IV.    Memorial por el patronato de Santiago (1627, ed. 1628).   Lince de Italia y zahorí español (1628, ed. 1852).

Page 10: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 10/40

 

  El chitón de Tarabillas (1630), impreso muchas veces con el título de Tira la piedra y esconde la mano. Defiende las disposiciones económicas del Conde-Duque deOlivares, de quien luego se distanciaría.

  Execración contra los judíos (1633), alegato antisemita que contiene una veladaacusación contra don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares y valido de

Felipe IV.   Carta al serenísimo, muy alto y muy poderoso Luis XIII, rey cristianísimo deFrancia (1635).

   Breve compendio de los servicios de Francisco Gómez de Sandoval, duque de Lerma (1636).

   La rebelión de Barcelona ni es por el güevo ni es por el fuero. 1641, panfleto contrala revuelta catalana de 1640.

  Vida de Marco Bruto, 1644, glosa de la vida correspondiente al famoso asesino deCésar escrita por Plutarco, escrita con algebraico rigor y una elevación de estiloconceptista poco menos que inimitable.

  España defendida y los tiempos de ahora, de las calumnias de los noveleros

sediciosos, editada por primera vez en 1916.[editar] Obras ascéticas

  Providencia de Dios, 1641, tratado contra los ateos que intenta unificar estoicismo ycristianismo.

  Vida de San Pablo, 1644.  Vida de Santo Tomás de Villanueva, 1620.   La constancia y paciencia del santo Job, publicada póstumamente en 1713.

[editar] Obras filosóficas

   Doctrina moral del conocimiento propio, y del desengaño de las cosas ajenas (Zaragoza, 1630).

   La cuna y la sepultura para el conocimiento propio y desengaño de las cosasajenas (Madrid, 1634), que es una reescritura de la obra anterior, publicada sin suautorización, en la que amplificó y mejoró estilísticamente el texto precedente.

  Epicteto, y Phocílides en español con consonantes, con el Origen de los estoicos, ysu defensa contra Plutarco, y la Defensa de Epicuro, contra la común opinión  (Madrid, 1635).

   Las cuatro pestes del mundo y los cuatro fantasmas de la vida (1651).

[editar] Crítica literaria

   La aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un día (1631),satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje gongorino o culterano.

   La culta latiniparla (1624), burlesco manual para hablar en lenguaje gongorino.   La Perinola (1633, ed. en 1788), ataque contra el Para todos de Juan Pérez de

Montalbán.   Cuento de cuentos (1626), reducción al absurdo de los coloquialismos más vacíos

de significado.

Page 11: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 11/40

 

[editar] Epistolario

Fue editado por Luis Astrana Marín en 1946, apareciendo en dicho epistolario 43 cartasinéditas de los últimos diez años de la vida del autor, que le escribió a su amigo Sancho deSandoval de Beas (Jaén).7 

[editar] Traducciones

Quevedo frecuentó a humanistas como el distante Justo Lipsio y el más cercano JoséAntonio González de Salas; ambos le transmitieron su fervor por Propercio. Comohelenista, las traducciones de Quevedo del griego dejan bastante que desear; se atrevió, sinembargo, a traducir pésimamente a Anacreonte (traducción que circuló manuscrita y no seimprimió en vida de Quevedo, sino en 1656), al pseudo Focílides y la Vida de Marco Bruto de Plutarco para su Marco Bruto. Mayor mérito tienen sus Lamentaciones de Jeremías desde el hebreo, o sus versiones de excelente latinista de los satíricos  Marcial, Persio yJuvenal; sus obras están esmaltadas también de reminiscencias de Virgilio, Propercio, 

Tibulo, Ovidio, Estacio y Séneca, autores que, como los citados satíricos, frecuentó nopoco. También son excelentes sus versiones del italiano y el francés; en esta última lengua,conocía la obra de líricos como Joachim du Bellay y leía y admiraba la de Montaigne eincluso es posible que tradujese el primer libro de sus Essais. En su haber se cuentan:

   Introducción a la vida devota, de San Francisco de Sales.    De los remedios de cualquier fortuna (1638), versión libre de Séneca.   El Rómulo, 1632, del marqués Virgilio Malvezzi. 

[editar] Obras perdidas

  La segunda parte de la Vida de Marco Bruto, mencionada por Quevedo en susúltimas cartas, en 1644.   Historia de don Sebastián, rey de Portugal.   La polilla de las repúblicas.   Historia del año 1631.   Dichos y hechos del Duque de Osuna en Flandes, España, Nápoles y Sicilia.

[editar] Personaje literario y cinematográfico

Como prototipo del intelectual cortesano que exhibía su ingenio y con frecuencia le gustabaescandalizar o épater le bourgeois, Quevedo pasó a la literatura popular como personaje de

chistes con frecuencia groseros, volviéndose personaje de leyendas urbanas como algunosde sus seguidores, por ejemplo Camilo José Cela. Igualmente fue el afortunado personajede gran número de piezas teatrales y novelas; ya Diego de Torres Villarroel lo resucitó aprincipios del siglo XVIII en sus Sueños morales, visiones y visitas de Torres con DonFrancisco de Quevedo por Madrid , y en el XIX es personaje principal de los dramas DonFrancisco de Quevedo (1848) del poeta romántico Eulogio Florentino Sanz, de Una bromade Quevedo y Cuando ahorcaron a Quevedo, de Luis de Eguílaz, o, ya en el siglo XX, deEl caballero de las espuelas de oro, de Alejandro Casona. 

Page 12: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 12/40

 

De la misma manera tentó a la novela histórica: en el XIX escribió Francisco José Orellana Quevedo (1857) y Antonio de San Martín su novela por entregas  Aventuras de donFrancisco de Quevedo (1883 – 1884). Francisco de Quevedo es también, junto a otrospersonajes históricos de la España de Felipe IV, un personaje secundario en la sagaconocida como Las aventuras del capitán Alatriste (1996), de Arturo Pérez-Reverte, y en la

película basada en ella,  Alatriste (2006), dirigida por Agustín Díaz Yanes, en donde elpersonaje de Quevedo es interpretado por el actor Juan Echanove. En esta obra de ficción,Quevedo es presentado como amigo personal del mal llamado capitán Don Diego Alatristey Tenorio, veterano de las guerras de Flandes, quien se gana la vida como sicario en elMadrid del siglo XVII. La primera aparición de Quevedo se da en el primer título de lasaga, El capitán Alatriste (1996), donde es representado como un hombre ingenioso,apasionado y excelente espadachín, quien regularmente debe hacer uso de la herreruza (espada) para zanjar los contantes conflictos en los que se involucra, ya sea por losdesafortunados versos que dedica a numerosas personas (incluidas personalidades derenombre), como por aquellos relacionados con su amigo Alatriste.

En términos narrativos, Francisco de Quevedo representa en la obra el contrapunto alegre ydeshinibido a la personalidad reservada y tosca de Alatriste, aportando a la lectura del textomomentos frescos y de un humor elegante e imaginativo, aunque también cumple el rol defactor determinante en muchos de los sucesos de la obra, especialmente en el segundovolumen de la saga  Limpieza de sangre (1997). Cabe destacar que en la obra como en susnumerosos epílogos, aparecen algunas obras (mayoritariamente sonetos) que son«atribuidos» a este personaje, entre los que destaca aquel que «Alaba la virtud militar, en lapersona del capitán Alatriste». Este poema, que Quevedo habría dedicado a Alatriste, narrade manera alegórica la vida y carácter del personaje, loando su valentía y temple.

Luis de Góngora y ArgoteDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Góngora (desambiguación). 

Page 13: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 13/40

 

  Luis de Góngora, por Velázquez. 

Firma de Luis de Góngora.

Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561  – ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente

literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, comoculteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglosposteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueronobjeto de exégesis ya en su misma época.

Contenido

[ocultar] 

  1 Biografía   2 Obra 

o  2.1 Poemas o  2.2 Soledades o  2.3 Teatro 

  3 Ediciones modernas   4 Véase también   5 Referencias   6 Enlaces externos 

[editar] Biografía

Nació en la antigua calle de Las Pavas (hoy Tomás Conde), en una casa propiedad de su tíoFrancisco de Góngora, racionero de la catedral, situada en el lugar que hoy ocupa elnúmero 10 de la calle, aunque siguen existiendo dudas sobre estos datos. Era hijo del juezde bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de ladama de la nobleza Leonor de Góngora. Estudió en Salamanca, tomó órdenes menores en1585 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante elobispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a

Page 14: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 14/40

 

diversiones profanas y componer versos satíricos. Desde 1589 viajó en diversas comisionesde su cabildo por Navarra, León (Salamanca), Andalucía y por ambas Castillas (Madrid, Granada, Jaén, Cuenca o Toledo). Compuso entonces numerosos sonetos, romances yletrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de laSablonara le buscaron para musicar estos poemas.1 

En 1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión estética y el barroquismo desus versos. Entre 1610 y 1611 escribió la Oda a la toma de Larache y en 1613 el Polifemo,un poema en octavas que parafrasea un pasaje mitológico de las Metamorfosis de Ovidio, tema que ya había sido tratado por su coterráneo Luis Carrillo y Sotomayor en su Fábula de Acis y Galatea; el mismo año divulgó en la Corte su poema más ambicioso, las incompletasSoledades. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y lecreó una gran legión de seguidores, los llamados poetas culteranos (Salvador Jacinto Polode Medina, fray Hortensio Félix Paravicino, Francisco de Trillo y Figueroa, GabrielBocángel, el Conde de Villamediana, sor Juana Inés de la Cruz, Pedro Soto de Rojas, Miguel Colodrero de Villalobos, Anastasio Pantaleón de Ribera...) así como enemigos entre

conceptistas como Francisco de Quevedo o clasicistas como Lope de Vega, LupercioLeonardo de Argensola y Bartolomé Leonardo de Argensola.2 

Algunos de estos, sin embargo, llegaron con el tiempo a militar entre sus defensores, comoJuan de Jáuregui. El caso es que su figura se revistió de aún mayor prestigio, hasta el puntode que Felipe III le nombró capellán real en 1617. Para desempeñar tal cargo, vivió en laCorte hasta 1626, arruinándose para conseguir cargos y prebendas a casi todos susfamiliares; al año siguiente, en 1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba, donde murióde una apoplejía en medio de una extrema pobreza. Velázquez lo retrató con frente ampliay despejada, y por los pleitos, los documentos y las sátiras de su gran enemigo, Franciscode Quevedo, se sabe que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de

entretenimientos como los naipes y la tauromaquia, hasta el punto de que se le llegó areprochar frecuentemente lo poco que dignificaba los hábitos eclesiásticos. En la época fuetenido por maestro de la sátira, aunque no llegó a los extremos expresionistas de Quevedoni a las negrísimas tintas de Juan de Tassis y Peralta, segundo Conde de Villamediana, quefue amigo suyo y uno de sus mejores discípulos poéticos.1 

En sus poesías se solían distinguir dos períodos. En el tradicional hace uso de los metroscortos y temas ligeros. Para ello usaba décimas, romances, letrillas, etc... Este período duróhasta el año 1610, en que cambió rotundamente para volverse culterano, haciendo uso demetáforas difíciles, muchas alusiones mitológicas, cultismos, hipérbatos, etc... pero DámasoAlonso demostró que estas dificultades estaban ya presentes en su primera época y que la

segunda es solamente una intensificación de estos recursos realizada por motivos estéticos.

3

 

[editar] Obra

Page 15: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 15/40

 

 

Portada del Manuscrito Chacón, que transmitió la obra poética de Luis de Góngora.

Aunque Góngora no publicó sus obras (un intento suyo en 1623 no fructificó), éstaspasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron encancioneros, romanceros y antologías publicados con su permiso o sin él. El manuscrito

más autorizado es el llamado Manuscrito Chacón (copiado por Antonio Chacón, Señor dePolvoranca, para el Conde-Duque de Olivares), ya que contiene aclaraciones del propioGóngora y la cronología de cada poema; pero este manuscrito, habida cuenta del altopersonaje al que va destinado, prescinde de las obras satíricas y vulgares. El mismo año desu muerte Juan López Vicuña publicó ya unas Obras en verso del Homero español que seconsidera también muy fiable e importante en la fijación del corpus gongorino; susatribuciones suelen ser certeras; aun así, fue recogida por la Inquisición y después superadapor la de Gonzalo de Hoces en 1633.4 Por otra parte, las obras de Góngora, comoanteriormente las de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega, gozaron el honor de serampliamente glosadas y comentadas por personajes de la talla de Díaz de Rivas, Pellicer,Salcedo Coronel, Salazar Mardones, Pedro de Valencia y otros.5 

Aunque en sus obras iniciales ya encontramos el típico conceptismo del barroco, Góngora,cuyo talante era el de un esteta descontentadizo («el mayor fiscal de mis obras soy yo»,solía decir), quedó inconforme y decidió intentar según sus propias palabras «hacer algo nopara muchos» e intensificar aún más la retórica y la imitación de la poesía latina clásicaintroduciendo numerosos cultismos y una sintaxis basada en el hipérbaton y en la simetría;igualmente estuvo muy atento a la sonoridad del verso, que cuidaba como un auténticomúsico de la palabra; era un gran pintor de los oídos y llenaba epicúreamente sus versos dematices sensoriales de color, sonido y tacto. Es más, mediante lo que Dámaso Alonso, uno

Page 16: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 16/40

 

de sus principales estudiosos, llamó elusiones y alusiones, convirtió cada uno de suspoemas últimos menores y mayores en un oscuro ejercicio para mentes despiertas yeruditas, como una especie de adivinanza o emblema intelectual que causa placer en sudesciframiento. Es la estética barroca que se llamó en su honor gongorismo o, con palabraque ha hecho mejor fortuna y que tuvo en su origen un valor despectivo por su analogía con

el vocablo luteranismo, Culteranismo, ya que sus adversarios consideraban a los poetasculteranos unos auténticos herejes de la poesía.

La crítica desde Marcelino Menéndez Pelayo ha distinguido tradicionalmente dos épocas odos maneras en la obra de Góngora: el «Príncipe de la Luz», que correspondería a suprimera etapa como poeta, donde compone sencillos romances y letrillas alabadosunánimemente hasta época Neoclásica, y el «Príncipe de las Tinieblas», en que a partir de1610, en que compone la oda A la toma de Larache se vuelve autor de poemas oscuros eininteligibles. Hasta época romántica esta parte de su obra fue duramente criticada e inclusocensurada por el mismo neoclásico Ignacio de Luzán. Esta teoría fue rebatida por DámasoAlonso, quien demostró que la complicación y la oscuridad ya están presentes en su

primera época y que como fruto de una natural evolución llegó a los osados extremos quetanto se le han reprochado. En romances como la Fábula de Píramo y Tisbe y en algunasletrillas aparecen juegos de palabras, alusiones, conceptos y una sintaxis latinizante, si bienestas dificultades aparecen enmascaradas por la brevedad de sus versos, su musicalidad yritmo y por el uso de formas y temas tradicionales.6 

[editar] Poemas

Se suele agrupar su poesía en dos bloques, poemas menores y mayores, correspondientesmás o menos a dos etapas poéticas sucesivas. En su juventud, Góngora compuso numerososromances, de inspiración literaria, como el de Angélica y Medoro, de cautivos, de tema

piratesco o de tono más personal y lírico, algunos de ellos de carácter autobiográfico en losque narra sus recuerdos infantiles, y también numerosas letrillas líricas y satíricas yromances burlescos. La gran mayoría son una constante acumulación de juegosconceptistas, equívocos, paronomasias, hipérboles y juegos de palabras típicamentebarrocos. Entre ellos se sitúa el largo romance Fábula de Píramo y Tisbe (1618),complejísimo poema que fue el que costó más trabajo a su autor y tenía en más estima, ydonde se intenta elevar la parodia, procedimiento típicamente barroco, a categoría tanartística como las demás. La mayor parte de las letrillas están dirigidas, como en Quevedo,a escarnecer a las damas pedigüeñas y a atacar el deseo de riquezas. Merecen también sulugar las sátiras contra distintos escritores, especialmente Quevedo o Lope de Vega.1 

Junto a estos poemas, a lo largo de su vida no dejó Góngora de escribir perfectos sonetossobre todo tipo de temas (amorosos, satíricos, morales, filosóficos, religiosos, decircunstancias, polémicos, laudatorios, funerarios), auténticos objetos verbales autónomospor su intrínseca calidad estética y donde el poeta cordobés explora distintas posibilidadesexpresivas del estilo que está forjando o llega a presagiar obras venideras, como el famoso«Descaminado, enfermo, peregrino…», que anuncia las Soledades.7 Entre los tópicosusuales (carpe diem, etc.) destacan, sin embargo, como de más trágica grandeza los

Page 17: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 17/40

 

consagrados a revelar los estragos de la vejez, la pobreza y el paso del tiempo por el poeta,que son los últimos.

Los poemas mayores fueron, sin embargo, los que ocasionaron la revolución culterana y eltremendo escándalo subsiguiente, ocasionado por la gran oscuridad de los versos de esta

estética. Son la Fábula de Polifemo y Galatea (1612) y las incompletas e incomprendidasSoledades (la primera compuesta antes de mayo de 1613). El primero narra mediante laestrofa octava real un episodio mitológico de las Metamorfosis de Ovidio, el de los amoresdel cíclope Polifemo por la ninfa Galatea, que le rechaza. Al final, Acis, el enamorado deGalatea, queda convertido en río. Se ensaya ahí ya el complejo y difícil estilo culterano,lleno de simetrías, transposiciones, metáforas de metáforas o metáforas puras, hipérbaton,perífrasis, giros latinos, cultismos, alusiones y elusiones de términos, procurando sugerirmás que nombrar y dilatando la forma de manera que el significado se desvanezca a medidaque va siendo descifrado.8 9 

[editar] Soledades

  Artículo principal: Soledades 

Página inicial de Las soledades (l. I, pág. 193) en el Manuscrito Chacón.

Las Soledades iba a ser un poema en silvas, dividido en cuatro partes, correspondientescada una alegóricamente a una edad de la vida humana y a una estación del año, y seríanllamadas Soledad de los campos, Soledad de las riberas, Soledad de las selvas y Soledad 

Page 18: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 18/40

 

del yermo. Pero Góngora sólo compuso la dedicatoria al Duque de Béjar y las dos primeras,aunque dejó inconclusa esta última, de la cual los últimos 43 versos fueron añadidosbastante tiempo después. La estrofa no era nueva, pero sí era la primera vez que se aplicabaa un poema tan extenso. Su forma, de carácter aestrófico, era la que daba más libertad alpoeta, que de esa manera se acercaba cada vez más al verso libre y hacía progresar la

lengua poética hasta extremos que sólo alcanzarían los poetas del  Parnasianismo y elSimbolismo francés en el siglo XIX.8 10 

El argumento de la Soledad primera es bastante poco convencional, aunque se inspira en unepisodio de la Odisea, el de Nausícaa: un náufrago joven llega a una costa y es recogido porunos cabreros. Pero este argumento es sólo un pretexto para un auténtico frenesí descriptivo: el valor del poema es lírico más que narrativo, como señaló Dámaso Alonso,aunque estudios más recientes reivindican su relevancia narrativa. Góngora ofrece unanaturaleza arcádica, donde todo es maravilloso y donde el hombre puede ser feliz,depurando estéticamente su visión, que sin embargo es rigurosamente materialista yepicúrea (intenta impresionar los sentidos del cuerpo, no sólo el espíritu), para hacer

desaparecer todo lo feo y desagradable. De esa manera, mediante la elusión, una perífrasishace desaparecer una palabra fea y desagradable (la cecina se transforma en «purpúreoshilos de grana fina» y los manteles en «nieve hilada», por ejemplo).10 

Las Soledades causaron un gran escándalo por su atrevimiento estético y su oscuridadhiperculta; las atacaron Francisco de Quevedo, Lope de Vega, el conde de Salinas y Juan deJáuregui (quien compuso un ponderado Antídoto contra las Soledades y un Ejemplar  poético contra ellas, pero sin embargo acabó profesando la misma o muy semejantedoctrina), entre otros muchos ingenios, pero también contó con grandes defensores yseguidores, como Francisco Fernández de Córdoba (Abad de Rute), el conde deVillamediana,Gabriel Bocángel, Miguel Colodrero de Villalobos y, más allá del Atlántico,

Juan de Espinosa Medrano, Hernando Domínguez Camargo y sor Juana Inés de la Cruz. Con las Soledades, la lírica castellana se enriqueció con nuevos vocablos y nuevos ypoderosos instrumentos expresivos, dejando la sintaxis más suelta y libre que hastaentonces.11 

Los poemas de Góngora merecieron los honores de ser comentados poco después de sumuerte como clásicos contemporáneos, como lo habían sido tiempo atrás los de Juan deMena y Garcilaso de la Vega en el siglo XVI. Los comentaristas más importantes fueronJosé García de Salcedo Coronel, autor de una edición comentada en tres volúmenes (1629 – 1648), José Pellicer de Ossau, quien compuso unas Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Gongora y Argote (1630) o Cristóbal de Salazar Mardones, autor de una Ilustración y defensa de la fábula de Piramo y Tisbe

(Madrid, 1636). En el siglo XVIII y XIX, sinembargo, se reaccionó contra este barroquismo extremo, en un primer momento utilizandoel estilo para temas bajos y burlescos, como hizo Agustín de Salazar, y poco después, en elsiglo XVIII, relegando la segunda fase de la lírica gongorina y sus poemas mayores alolvido. Sin embargo, por obra de la Generación del 27 y en especial por su estudiosoDámaso Alonso, el poeta cordobés pasó a constituirse en un modelo admirado también porsus complejos poemas mayores. A tal extremo llegó la admiración que incluso se intentó lacontinuación del poema, con fortuna en el caso de Alberti (Soledad tercera).12 

Page 19: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 19/40

 

[editar] Teatro

Luis de Góngora compuso también tres piezas teatrales, Las firmezas de Isabela (1613), laComedia venatoria y El doctor Carlino, esta última inacabada y refundida posteriormentepor Antonio de Solís.3 

[editar] Ediciones modernas

Existen varias ediciones modernas de la obra de Luis de Góngora; la primera fue, sin duda,la del hispanista francés Raymond Foulché Delbosc, de Obras poéticas de Góngora (1921);después siguieron las de Juan Millé Giménez y su hermana Isabel, (1943) y las ediciones yestudios de Dámaso Alonso, (edición crítica de las Soledades, 1927; La lengua poética deGóngora, 1935; Estudios y ensayos gongorinos; Góngora y el Polifemo, 1960, tres vols.);Sonetos completos ed. de Biruté Ciplijauskaité (Madrid, Castalia, 1969); Romances ed. deAntonio Carreño (Madrid, Cátedra, 1982); Soledades ed. de John R. Beverley (Madrid,Cátedra, 1980) y sobre todo la ed. de Robert Jammes (Madrid, Castalia); Fábula de

Polifemo y Galatea ed. de Alexander A. Parker (Madrid, Cátedra, 1983); Letrillas ed. deRobert Jammes (Madrid, Castalia, 1980); Canciones y otros poemas de arte mayor , ed. deJosé M.ª Micó (Madrid, Espasa Calpe, 1990) y Romances, ed. de Antonio Carreira (Barcelona: Quaderns Crema, 1998).

Pedro Calderón de la Barca

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda 

Retrato anónimo de Calderón del siglo XVII (Museo Lázaro Galdiano, Madrid).

Page 20: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 20/40

 

Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Henao Ruiz de Blasco y Riaño (*Madrid, 17 de enero de 1600  –  † ibídem, 25 de mayo de 1681) fue un militar, escritor,poeta y dramaturgo barroco español del Siglo de Oro. 

Contenido

[ocultar] 

  1 Biografía   2 Obra   3 El teatro cómico de Calderón   4 Los personajes de Calderón   5 La dramaturgia calderoniana   6 Lenguaje y estilo   7 Temas e ideología   8 La escuela dramática de Calderón   9 Obras más importantes 

o  9.1 Piezas dramáticas datables o  9.2 Dramas o  9.3 Comedias o  9.4 Autos sacramentales o  9.5 Teatro breve (bailes, entremeses, jácaras y mojigangas) o  9.6 Obras en colaboración o  9.7 Obras atribuidas 

  10 Bibliografía   11 Enlaces externos 

[editar] Biografía

Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid, el 17 de enero de 1600. Su padre, DiegoCalderón, era secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda y se casó con AnaMaría de Henao, de una noble familia alemana. Pedro fue el tercero de los cinco hijos queel matrimonio alcanzó a tener y era, pues, de origen montañés e hidalgo (Viveda, Cantabria).

Empezó a ir al colegio en 1605 en Valladolid, porque allí estaba la Corte, pero como

destacó en los estudios, el padre, de carácter autoritario, decidió destinarlo a ocupar unacapellanía que estaba reservada por la abuela a alguien de la familia que fuese sacerdote.Con ese propósito pasó al Colegio Imperial de los  jesuitas de Madrid en 1608, situadodonde ahora se encuentra el Instituto San Isidro, y allí permaneció hasta 1613 estudiandogramática, latín, griego, y teología. Cuando llevaba dos años estudiando en Madrid, falleciósu madre, en 1610, y su padre casó en segundas nupcias; este hecho le unió especialmente asus hermanos José y Diego frente a su padre. Continuó en la universidad de Alcalá, dondeestudió lógica y retórica, y en 1615, al fallecer su padre, pasó a la de Salamanca, donde se

Page 21: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 21/40

 

graduó de bachiller en derecho canónico y civil, sin llegar a ordenarse como hubiera sidodeseo del padre. En 1621 participó en el certamen poético habido con motivo de labeatificación de San Isidro y posteriormente en el de su canonización, en 1622, y ganó unpremio tercero.

Decidió abandonar los estudios religiosos por la carrera militar y llevó una vida algorevuelta de pendencias y juego; también tuvo problemas en el ámbito familiar, pues eltestamento paterno obligaba al dramaturgo y a sus hermanos a pleitear con su madrastra y avender el cargo de su padre para pagar gastos. Acaso por esto tuvo que entrar al servicio delduque de Frías, con el que viajó por Flandes y el norte de Italia entre 1623 y 1625. Esposible que las difíciles relaciones con su padre influyeran en su teatro, donde es frecuenteencontrar conflictos edípicos entre padres e hijos. El caso es que entre 1623 y 1625participó en varias campañas bélicas, según su biógrafo Juan de Vera Tassis; anduvoenredado en un homicidio y en 1625 marchó como soldado al servicio del Condestable deCastilla. Su primera comedia conocida, Amor, honor y poder , fue estrenada en Madrid conmotivo de la visita de Carlos, príncipe de Gales, en 1623.

Desde 1625, proveyó a la Corte de un extenso repertorio dramático pero, en 1629, elirrumpir con sus hermanos en sagrado persiguiendo a un actor, más concretamente en elConvento de las Trinitarias de Madrid, donde se encontraba la hija de Lope, le causó laenemistad de Lope de Vega y del famoso orador sacrado gongorino fray Hortensio FélixParavicino. Calderón correspondió a los ataques de este último burlándose en un pasaje desu comedia El príncipe constante, escrita en ese año, al igual que La dama duende, suprimer gran éxito. Con estas y otras comedias fue ganándose el aprecio del rey Felipe IV, que empezó a hacerle encargos para los teatros de la Corte, ya fuera el salón dorado deldesaparecido Alcázar o el recién inaugurado Coliseo del Palacio del Buen Retiro, para cuyaprimera función escribió en 1634 El nuevo Palacio del Retiro. Asimismo, eclipsada ya la

estrella de Lope en los teatros, se ganó el aprecio del público en general en la década de lostreinta con sus piezas para los corrales de comedias madrileños de la Cruz y del Príncipe. En 1635 se le nombró director del Coliseo del Buen Retiro y escribió El mayor encanto, elamor , entre otros muchos y muy refinados espectáculos dramáticos, para los cuales contócon la colaboración de hábiles escenógrafos italianos como Cosme Lotti o Baccio delBianco y expertos músicos para las primeras zarzuelas que se escribieron, como JuanHidalgo. En 1636 el Rey le nombra caballero de la Orden de Santiago y su amigo ydiscípulo Vera Tassis publica la Primera parte de sus comedias; al año siguiente lasegunda, hasta las nueve que llegó a imprimir, si bien se conservan tres más impresas porotros editores menos cuidadosos; en 1677 aparecerá, además, la primera parte de sus autossacramentales.

Se distinguió como soldado al servicio del Duque del Infantado durante el sitio deFuenterrabía (1638), y en la guerra de secesión de Cataluña (1640). De su vocación militarguardó siempre buen recuerdo, como plasmó en unos famosos versos:

 

Este ejército que ves / vago al yelo y al calor, / la república mejor / y más política es / del mundo, en

 

que nadie espere / que ser preferido pueda / por la nobleza que hereda, / sino por la que él adquiere; / porque aquí a la sangre excede / el lugar que uno se hace / y sin mirar cómo nace / se mira cómoprocede. / Aquí la necesidad / no es infamia; y si es honrado, / pobre y desnudo un soldado / tiene

Page 22: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 22/40

 

mejor cualidad / que el más galán y lucido; / porque aquí a lo que sospecho / no adorna el vestido elpecho, / que el pecho adorna al vestido. / Y así, de modestia llenos, / a los más viejos verás / tratando de ser lo más / y de aparentar lo menos. / Aquí la más principal / hazaña es obedecer, / y elmodo cómo ha de ser / es ni pedir ni rehusar. / Aquí, en fin, la cortesía, / el buen trato, la verdad, / lafirmeza, la lealtad, / el honor, la bizarría, / el crédito, la opinión, / la constancia, la paciencia, / lahumildad y la obediencia, / fama, honor y vida son / caudal de pobres soldados; / que en buena o

mala fortuna / la milicia no es más que una / religión de hombres honrados.

 

P. Calderón, Comedia famosa. Para vencer a amor, querer vencerle, Valencia, 1689, pero escritaen 1650

Por entonces se amplía el Palacio del Retiro y se construye un gran estanque de agua encuya isla central estrenará en 1640 Certamen de amor y celos. Pero, herido durante el sitiode Lérida, obtuvo la licencia absoluta en 1642 y una pensión vitalicia. Estrena sus obrasmás ambiciosas, las que requieren música (zarzuelas) y más escenografía. Calderón es porentonces un discreto pero activo cortesano y llega a convertirse en un personaje respetado einfluyente, modelo para una generación entera de nuevos dramaturgos e incluso paratalentos tan grandes como los de Agustín Moreto y Francisco Rojas Zorrilla, sus más

importantes discípulos.

Monumento a Calderón en Madrid (Joan Figueras Vila, 1878).

A mediados de los cuarenta, decretados sucesivos cierres de los corrales de comedias acausa de los fallecimientos de la reina Isabel de Borbón (entre 1644 y 1645) y el príncipeBaltasar Carlos (entre 1646 y 1649), así como por las presiones de los religiosos moralistas

Page 23: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 23/40

 

contrarios al teatro, acaeció un largo lapso de cinco años sin teatro desde 1644, y muertossus hermanos José (1645) y Diego (1647), el dramaturgo se sumió en una cierta crisis, quecoincide con la de España entre la caída del Conde-Duque de Olivares (1643) y la firma en1648 de la Paz de Westfalia. Es más, hacia 1646 nace su hijo natural, Pedro José, yCalderón ha de replantearse su vida.

Sale de esta crisis interior y exterior al reabrirse los teatros en 1649 y al convertirse duranteunos años en secretario del Duque de Alba; además, ingresa en los terciarios (Tercera ordende San Francisco) en 1650 y se ordena sacerdote en 1651. Poco después (1653), obtuvo lacapellanía que su padre tanto ansiaba para la familia, la de los Reyes Nuevos de Toledo, y,aunque siguió escribiendo comedias y entremeses, desde entonces dio prioridad a lacomposición de autos sacramentales, género teatral que perfeccionó y llevó a su plenitud,pues se avenía muy bien con su talento natural amante de las complejidades teológicas.Siguió componiendo espectáculos para los reyes en el Palacio del Buen Retiro y para lafiesta teológica del Corpus, pero se decanta por los temas mitológicos, huyendo así sufantasía de una realidad tan áspera como la que demuestra la firma de la Paz de los Pirineos 

en 1659. Entonces ya era el dramaturgo más celebrado de la corte y todavía en 1663 el reysiguió distinguiéndole al designarle como su capellán de honor, hecho que le obligó atrasladar definitivamente su residencia a Madrid; la muerte del monarca en 1665 marcó uncierto declive en el ritmo de su producción dramática; se le nombra sin embargo capellánmayor de Carlos II en 1666. Fue alguna vez importunado por los moralistas que veían conmalos ojos los espectáculos teatrales y especialmente errado que lo hiciera un sacerdotecomo él. A ellos les contestó altivamente de esta manera: «O esto es bueno o es malo; si esbueno, no se me obste; y si es malo, no se me mande».

Al final de su vida sufrió algunas estrecheces económicas, pero con motivo del Carnaval de1680 compondrá su última comedia, Hado y divisa de Leónido y Marfisa; falleció el 25 de

mayo de 1681, dejando a medio terminar los autos sacramentales encargados para ese año;su entierro fue austero y poco ostentoso, como deseaba en su testamento: «Descubierto, porsi mereciese satisfacer en parte las públicas vanidades de mi mal gastada vida». Así dejabahuérfanos los teatros quien fue considerado uno de los mejores escritores dramáticos de suépoca.

[editar] Obra

La obra teatral de Calderón de la Barca significa la culminación barroca del modelo teatralcreado a finales del siglo XVI y comienzos del XVII por Lope de Vega. 

Según el recuento que él mismo hizo el año de su muerte, su producción dramática constade ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obrasmenores, como el poema Psale et sile (Canta y calla) y piezas más ocasionales. Aunque esmenos fecundo que su modelo, el genial Lope de Vega, resulta técnicamente mejor queaquel en el teatro y de hecho lleva a su perfección la fórmula dramática lopesca reduciendoel número de escenas de esta y depurándola de elementos líricos y poco funcionales,convirtiéndola en un pleno espectáculo barroco al que agrega además una especial

Page 24: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 24/40

 

sensibilidad para la escenografía y la música, elementos que para Lope de Vega tenían unamenor importancia.

Autógrafo de El mágico prodigioso, 1637.

Utiliza frecuentemente piezas anteriores que refunde eliminando escenas inútiles;disminuye el número de personajes y reduce la riqueza polimétrica del teatro lopesco.Igualmente, sistematiza la exuberancia creativa de su modelo y construye la obra en torno aun protagonista exclusivo. En cierto modo, purga el teatro de Lope de sus elementos máslíricos y busca siempre los más teatrales. Ángel Valbuena Briones ha señalado que en suestilo cabe distinguir dos registros:

  En un primer grupo de obras Calderón reordena, condensa y reelabora lo que enLope aparece de manera difusa y caótica, estilizando su realismo costumbrista yvolviéndolo más cortesano. En ellas aparece una rica galería de personajesrepresentativos de su tiempo y de su condición social, todos los cuales tienen encomún los tres temas del teatro barroco español: el amor, la religión y el honor.

En el cultivo de este último tema destaca Calderón en obras como El alcalde de Zalamea, en que se enfrentan el honor individual (o lo que es lo mismo, la dignidad humana, nocostumbre social o externa) de un labrador rico, Pedro Crespo, cuya hija ha sido violada porun aristócrata capitán de los tercios del famoso general don Lope de Figueroa, con el honorcorporativo o esprit de corps de este último. En este drama, una de las obras maestras deCalderón luce la verdad humana de los caracteres y la sabiduría y experiencia del héroe,Pedro Crespo, que aconseja así a su hijo Juan antes de que marche a la milicia con unosversos justamente célebres:

 

Por la gracia de Dios, Juan, / eres de linaje limpio, / más que el sol, pero villano. / Lo uno y otro tedigo; / aquello, porque no humilles / tanto tu orgullo y tu brío, / que dejes, desconfïado, / de aspirar

Page 25: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 25/40

 

con cuerdo arbitrio / a ser más; lo otro, porque / no vengas desvanecido / a ser menos. Igualmente / usa de entrambos designios / con humildad; porque, siendo / humilde, con recto juicio / acordarás lomejor / y como tal, en olvido / pondrás cosas, que suceden / al revés en los altivos. / ¡Cuántos,teniendo en el mundo / algún defecto consigo, / le han borrado por humildes; / y cuántos, que nohan tenido / defecto, se le han hallado, / por estar ellos mal vistos! / Sé cortés sobre manera; / séliberal y esparcido, / que el sombrero y el dinero / son los que hacen los amigos; / y no vale tanto el

oro / que el sol engendra en el indio / suelo, y que conduce el mar, / como ser uno bienquisto. / No

 

hables mal de las mujeres; / la más humilde, te digo, / que es digna de estimación; / porque al fin deellas nacimos. / No riñas por cualquier cosa; / que cuando en los pueblos miro / muchos, que a reñirse enseñan, / mil veces entre mí digo: / «Aquesta escuela no es / la que ha de ser». Pues colijo / queno ha de enseñarse a un hombre / con destreza, gala y brío / a reñir, sino a por qué / ha de reñir; queyo afirmo / que, si hubiera un maestro solo / que enseñara prevenido, / no el cómo, el por qué seriña, / todos le dieran sus hijos.

En otras ocasiones aborda las pasiones amorosas que ciegan el alma, en especial los celospatológicos que aborda en El mayor monstruo, los celos o en El médico de su honra, entreotro dramas.

  En su segundo registro, el dramaturgo inventa, más allá del repertorio caballeresco,una forma poético-simbólica desconocida antes de él y que configura un teatroesencialmente lírico, cuyos personajes se elevan hacia lo simbólico y lo espiritual.Escribe entonces fundamentalmente dramas filosóficos o teológicos, autossacramentales y comedias mitológicas o palatinas.

El alcalde de Zalamea. Detalle del monumento a Calderón de Madrid (Joan Figueras Vila,1878).

Calderón destaca sobre todo como creador de esos personajes barrocos, íntimamentedesequilibrados por una pasión trágica, que aparecen en El príncipe constante, El mágico prodigioso o  La devoción de la cruz. Su personaje más conocido es el desgarrado

Segismundo de Polonia de La vida es sueño, considerada como la pieza cumbre del teatrocalderoniano. Esta obra, paradigma del género de comedias filosóficas, recoge y dramatizalas cuestiones más trascendentales de su época: la libertad o el poder de la voluntad frenteal destino, el escepticismo ante las apariencias sensibles, la precariedad de la existencia,considerada como un simple sueño y, en fin, la consoladora idea de que, incluso en sueños,se puede todavía hacer el bien. Tiene esta obra varias versiones hechas por él mismo.También se apunta en ella, aunque muy en segundo plano, el tema de la educación, tandesarrollada posteriormente en el siglo XVIII.

Page 26: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 26/40

 

En este segundo registro, lleva a su perfección el llamado auto sacramental, pieza alegóricaen un acto de tema eucarístico destinada a representarse el día del Corpus. Por mencionarsólo algunos, citaremos El gran teatro del mundo o La cena del rey Baltasar .

En cuanto a dramas filosóficos, su obra maestra es, sin duda,  La vida es sueño; El médico

de su honra y El alcalde de Zalamea en cuanto al drama de honor, aunque hay tambiénpiezas comparables como El pintor de su deshonra (h. 1648) o A secreto agravio secretavenganza (1635).

El escondido y la tapada. Detalle del monumento a Calderón de Madrid (Joan FiguerasVila, 1878).

El secreto a voces y La dama duende son cimas en cuanto a comedia de enredo, con otrasmuchas menos conocidas de capa y espada como El escondido y la tapada,  No hay burlascon el amor , Casa con dos puertas mala es de guardar o Mañanas de abril y mayo, queanticipa el género de la comedia de figurón, aunque una pieza suya como Guárdate delagua mansa posee ya uno, el estrafalario don Toribio de Cuadradillos.

Tienen carácter melodramático comedias como No hay cosa como callar (h. 1639), Nosiempre lo peor es cierto (entre 1648 y 1650) o La niña de Gómez Arias (h. 1651), queposeen una mayor introspección y se acercan al universo trágico.

Comedias palatinas son El galán fantasma (1629), Nadie fie su secreto, Manos blancas noofenden (h. 1640), o El secreto a voces (de la que se conserva un manuscrito autógrafo de1642).

Se acercó al drama histórico con piezas como La gran Cenobia (1625), La cisma de Ingalaterra, Amar después de la muerte, o El tuzaní de la Alpujarra (1659) o El mayor monstruo del mundo (1672).

Dramas filosóficos y simbólicos son La hija del aire en sus dos partes, donde se pinta laambición sin límites de la reina Semíramis, asesina de su marido Nino, y Las cadenas deldemonio (de atribución dudosa).

Dramas religiosos y hagiográficos son La devoción de la Cruz (h. 1625), El purgatorio deSan Patricio (1640), El príncipe constante (h. 1629), cuya representación tanto había de

Page 27: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 27/40

 

influir sobre la concepción teatral de Jerzy Grotowski, y El mágico prodigioso (1637), obraque influyó poderosamente en el Fausto de Goethe, al que prestó algunos pasajes enteros.

Calderón empezó a interesarse por las comedias mitológicas al sustituir a Lope de Vega en1635 como dramaturgo de cámara. Rápidamente se adaptó a las condiciones del gran

espectáculo cortesano con piezas como El mayor encanto amor , de ese año, y otras comoEl golfo de las sirenas, El monstruo de los jardines, Fieras afemina amor , La fiera, el rayo y la piedra (1652) o La púrpura de la rosa (1660) entre otras muchas. De este género es laópera Celos aun del aire matan, que el propio Calderón parodió en su comedia burlesca Céfalo y Pocris.

 La Danza de la Muerte. Detalle del monumento a Calderón de Madrid (Joan Figueras Vila,1878).

Pero el género que monopolizó el maestro fue el de los autos sacramentales, desde los deaire medievalizante como El gran teatro del mundo o El gran mercado del mundo a los depretexto mitológico, como Andrómeda y Perseo o Psiquis y Cupido. Otros: La cena del rey Baltasar , La vida es sueño, El divino Orfeo (del que hizo dos versiones separadas por casitreinta años), La nave del mercader (1674) etcétera. Calderón es el maestro indiscutido deeste género, en el que ya los personajes se han convertido en puras abstraccionesconceptuales o pasionales.

Compuso asimismo Calderón bastante teatro menor, por ejemplo entremeses como Eltriunfo de Juan Rana.

Otra clasificación es la siguiente:

  Tragedias: El médico de su honra, A secreto agravio, secreta venganza; El pintor de su deshonra; La hija del aire.

  Comedias serias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mágico prodigioso.  Comedias cortesanas: El hijo del sol, Faetón. La fiera, el rayo y la piedra; El

monstruo de los jardines; Eco y Narciso.  Comedias de capa y espada: La dama duende; Casa con dos puertas mala es de

guardar ; No hay burlas con el amor .  Autos sacramentales: El gran teatro del mundo; El gran mercado del mundo; La

cena del rey Baltasar ; La protestación de la fe; El verdadero dios Pan.

Page 28: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 28/40

 

[editar] El teatro cómico de Calderón

Durante un tiempo se subestimó el teatro cómico de Calderón, pero últimamente ha sidorevalorizado, pues ciertamente compuso obras maestras en el género que pueden sercalificadas como comedias de enredo, como  La dama duende, Casa con dos puertas, mala

es de guardar  o El galán fantasma, y no descuidó el teatro menor.

[editar] Los personajes de Calderón

Aunque Calderón sabe a veces acertar a crear personajes humanos e inolvidables, comoPedro Crespo, la mayor parte de las veces es cierto lo que dijo Marcelino MenéndezPelayo: 

 

Los personajes de Calderón apenas aciertan con la expresión natural y sencilla, sino que la

 

sustituyen con hipérboles, discreteos, sutilezas y lluvia de metáforas... Tienen verdad relativa éhistórica, carecen de la verdad humana, absoluta y hermosa que estalla en los rugidos de león de lospersonajes de Shakespeare. 

Por otra parte, los personajes femeninos de Calderón son excesivamente hombrunos y noposeen la feminidad y viveza natural de las mujeres de Lope, aunque cuando se trata demujeres investidas de autoridad este defecto se transforma en una virtud y encontramos aauténticas encarnaciones de la ambición, como la reina Semíramis en las dos partes de Lahija del aire.

En el apartado masculino, Calderón posee un repertorio de personajes inolvidables comoSegismundo, Don Lope de Figueroa, Pedro Crespo, el Príncipe Constante o ese prototipode uno de los personajes más frecuentados por Calderón, el marido enloquecido de celosque representa el Don Gutierre de El médico de su honra; estos celosos patológicos queabundan en los dramas de Calderón razonan férreamente, pero las conclusiones de sussilogismos se asientan sobre sospechas y pasiones desatadas, por lo que el resultado de suslargas cavilaciones dan en el absurdo dramático; por eso les encuentra sustancia trágicaCalderón.

[editar] La dramaturgia calderoniana

Calderón reduce el número de escenas que habitualmente empleaban Lope de Vega y susseguidores, porque cuida más la estructura dramática; restringe igualmente la abundante

polimetría del teatro anterior a octosílabo, endecasílabo y alguna vez heptasílabo; tambiénempobrece el repertorio estrófico a fin de lograr más unidad de estilo. En vez de buscartemas nuevos, que también, prefiere usar temas ya desarrollados por los comediógrafosanteriores de Lope o de su escuela, que reescribe suprimiendo las escenas inútiles, débiles,sobrantes o poco funcionales, o añadiendo las que cree necesarias; es decir, refundiéndolas.Por demás, sigue los mismos mecanismos y convencionalidades de la comedia lopesca, conlas aportaciones añadidas de Antonio Mira de Amescua, Tirso de Molina y Juan Ruiz deAlarcón. Su estilo utiliza las galas formales del culteranismo, pero también lo vulgariza con

Page 29: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 29/40

 

una serie de metáforas en torno a los cuatro elementos que todo su público podía entender,lo que lo vuelve más accesible. Asimismo, emplea símbolos en sus comedias: la caída delcaballo, que representa la deshonra o la alteración del orden natural; las casualidades nocasuales, el significado profundo de la luz y la oscuridad; el equilibrio natural entre loscuatro elementos, y algunas técnicas dramáticas como la profecía u horóscopo inicial en la

obra, que crea expectativas engañosas para el público, por ejemplo en  La cisma de Inglaterra o en la misma  La vida es sueño. Calderón se da cuenta a veces de lo artificial ymecánica que resulta la fórmula dramática barroca y por ello se permite a veces hacer juegos o bromas metateatrales permitiendo a sus actores hacer comentarios jocosos sobrelos tópicos que les salen al paso y se ven obligados a seguir.

Monumento a Calderón de la Barca en la Plaza de Santa Ana (Madrid). 

Con Calderón de la Barca adquirió plena relevancia en la comedia barroca la escenografía  — lo que él llamaba «memoria de las apariencias» — y la música (se considera a Calderónel primer autor de libretos de zarzuelas), en búsqueda de un espectáculo barroco integralque uniera las diversas artes plásticas. Con este fin colaboró estrechamente conescenógrafos italianos como Cosme Lotti. La carpintería efímera teatral se convirtió en unelemento clave en la composición de sus obras, en especial de los autos sacramentales, quede esa manera se transformaban en complejos emblemas alegóricos preñados desimbolismo moral.

[editar] Lenguaje y estiloEn cuanto a su lenguaje, es manejado con solemnidad, enfatizando la belleza con el uso deantítesis, metáforas e hipérboles; aunque podría estimarse que es la culminación teatral delculteranismo. Calderón procura que las metáforas puedan ser fácilmente desatadas por supúblico reiterando un mecánico sistema de referencias cruzadas en torno a los cuatroelementos y recurriendo a una Retórica de fáciles simetrías y diseminaciones yrecolecciones. Usa cultismos sin empacho, algunos incluso condenados por Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias (1609), como hipogrifo. En sus personajes se acusa un

Page 30: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 30/40

 

característico frenesí razonador: los personajes calderonianos piensan de modo férreo eimpecablemente lógico, aunque sus premisas sean de hecho absurdas; de esa manera, loscaracterísticos maridos calderonianos se enloquecen de celos y justifican sus crímenes deforma impecable pero éticamente absurda, abundando en su lenguaje nexos desubordinación lógica causal, consecutiva, condicional, concesiva o final. La metaforización

sufre también ese proceso de logicismo mecánico y desarrolla en exclusiva el citadosistema de símbolos fundado en la combinatoria de los cuatro elementos. Abundan los juegos metateatrales, pues no se le ocultaba al propio autor el convencionalismo a quehabía llegado la fórmula lopesca, y los diálogos fragmentados «al alimón», en que dos omás personajes se van continuando y terminando las frases que dejan a medias sucesiva ysimétricamente. Por otra parte, la intratextualidad de Calderón es muy fuerte, pues el autora veces reutiliza o reescribe textos de unas comedias o autos en otros, autoparodiándose conintención cómica o imitándose a sí mismo conscientemente.

[editar] Temas e ideología

La formación jesuita de Calderón le llevó a asimilar el pensamiento de  San Agustín y SantoTomás de Aquino a través de la interpretación de Domingo Báñez, Luis de Molina yFrancisco Suárez. Sin embargo aflora en su teatro un profundo pesimismo a pesar de laautonomía y validez de la acción humana. En sus obras siempre suele centrarse en laoposición o confrontación entre:

  La razón y las pasiones  Lo intelectual y lo instintivo  El entendimiento y la voluntad.

La vida es una peregrinación, un sueño, y el mundo es un teatro de apariencias. Su

pesimismo está atemperado por su fe en Dios y por el fuerte racionalismo que asimiló deSanto Tomás. El sentido de la angustia de muchos de sus personajes le aproximan alexistencialismo cristiano contemporáneo:

¿Qué es la vida? Un frenesí.¿Qué es la vida? Una ficción,una sombra, una ilusión,y el mayor bien es pequeño.¡Que toda la vida es sueño,y los sueños, sueños son!

 

Monólogo de Segismundo  

 

Acto II, escena 19. Monólogode Segismundo.

¿Problemas al reproducir este archivo?Vea  Ayuda:Multimedia. 

Page 31: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 31/40

 

Asimismo Fernando, el príncipe constante, axclama así poco antes de morir consumido porsu propia voluntad:

Pero, ¿qué mal no es mortal / si mortal el hombre es, / y en este confuso abismo / la enfermedad desí mismo / le viene a matar después? / Hombre, mira que no estés / descuidado. La verdad / sigue,que hay eternidad / y otra enfermedad no esperes / que te avise, pues tú eres / tu mayor enfermedad. / Pisando la tierra dura / de continuo el hombre está, / y cada paso que da / es sobre su sepultura. / Triste ley, sentencia dura / es saber en cualquier caso / cada paso ¡gran fracaso! / es para andar

 

adelante, / y Dios no es a hacer bastante / que no haya dado aquel paso.El príncipe constante, jornada III

 La vida es sueño. Detalle del monumento a Calderón de Madrid (Joan Figueras Vila, 1878).

Calderón ve en la historia, antigua o contemporánea, la huella de la voluntad divina así como en el mundo natural, donde lee el plan y la promesa de Dios.

El repertorio temático de Calderón es amplio y se trata con muy diversas variantes; elhonor; la relación del hombre con el poder y, en relación con esto, la libertad y laresponsabilidad moral o el conflicto entre realidad e ilusión, frecuente en la estética barrocadel desengaño. Trata de una forma particular los celos patológicos y los conflictos edípicos. 

[editar] La escuela dramática de Calderón

La depurada fórmula dramática calderoniana y su particular estilo fueron imitados porimportantes ingenios que, como el madrileño, refundieron obras ya compuestas por Lope ysus discípulos al mismo tiempo que componían piezas originales. Los más importantesentre estos autores fueron Francisco Rojas Zorrilla y Agustín Moreto, pero también hay quecontar entre sus discípulos a Antonio de Solís, Juan Bautista Diamante, Agustín de Salazar, Sor Juana Inés de la Cruz, Cristóbal de Monroy, Álvaro Cubillo de Aragón y Francisco

Bances Candamo. Otros autores que siguieron a Calderón y alcanzaron algún éxito fueronademás Juan de Zabaleta, Juan de la Hoz y Mota, Jerónimo de Cáncer, Juan de MatosFragoso y Antonio Coello, que escribieron frecuentemente en colaboración; también JuanVélez de Guevara, hijo del celebérrimo dramaturgo Luis Vélez de Guevara; AntonioMartínez de Meneses y Francisco de Leiva. 

[editar] Obras más importantes

Page 32: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 32/40

 

[editar] Piezas dramáticas datables

   Amor, honor y poder , dramahistórico (1623).

   La cisma de Inglaterra, drama

histórico (1627).  Casa con dos puertas, mala es de

guardar , comedia de enredo(1629).

   La dama duende, comedia deenredo (1629).

  El príncipe constante, dramahistórico (1629).

   La banda y la flor  (1632).   La cena del rey Baltasar , auto

sacramental (1632). 

 La devoción de la cruz, dramareligioso (1634).   A secreto agravio secreta

venganza, drama de honor (1636).   La vida es sueño, drama filosófico

(1636).  El mágico prodigioso, drama

religioso (1637).  El mayor monstruo del mundo, 

drama de honor (1637).  El médico de su honra, drama de

honor (1637).   Los dos amantes del cielo, drama

religioso (1640).  El pintor de su deshonra, drama

de honor (1650).  El alcalde de Zalamea, drama de

honor (1651).   La hija del aire, drama histórico

(1653).  El gran teatro del mundo, auto

sacramental (1655). 

Guárdate del agua mansa, comedia de enredo (1657).  Eco y Narciso, drama mitológico

(1661).   La niña de Gómez Arias, 

melodrama (1672).   La aurora en Copacabana, 

[editar] Autos sacramentales

(Por orden alfabético)

   A Dios por razón de estado (1650 – 1660).   Alimentos del hombre, Los (1676).   A María el corazón (1664).   Amar y ser amado y divina Filotea 

(1681).   Andrómeda y Perseo (1680).   Año santo de Roma, El (1650).   Año santo en Madrid, El (1615 – 1652).   Árbol del mejor fruto, El (1661).   Arca de Dios cautiva, El (1673).  Cena del rey Baltasar, La (1634).  Cordero de Isaías, El (1681).  Cubo de la Almudena, El (1651).  Cura y la enfermedad, La (1657 – 1658).   Devoción de la misa, La (¿1637?).   Diablo mudo, El (1660).   Día mayor de los días, El (1678).   Divino Jasón, El (antes de 1630).   Divino Orfeo, El (dos versiones).  Encantos de la culpa, Los (¿1645?).  Espigas de Ruth, Las (1663).  Gran Duque de Gandía, El (¿1639?).  Gran mercado del mundo, El (¿1634 – 

1635?).  Gran teatro del mundo, El (¿1634 – 

1635?).   Hidalga del Valle, La (¿1634?).   Humildad coronada de las plantas, La 

(1644).   Iglesia sitiada, La (antes de 1630).   Indulto general, El (1680).   Inmunidad del Sagrado, La (1664).   Jardín de Falerina, El (1675).   Laberinto del mundo, El (1677). 

 Lepra de Constantino, La.   Lirio y la azucena, El (1660).   Llamados y escogidos (¿1648 – 1649?).   Lo que va del hombre a Dios (¿1640?).   Maestrazgo del Toisón, El (1659).   Misterios de la misa, Los (1640).   Mística y real Babilonia (1662).   Nave del mercader, La (1674).

Page 33: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 33/40

 

comedia (1674).

[editar] Dramas

   Alcalde de Zalamea, El.   Amado y aborrecido.   Amar después de la muerte o El

tuzaní de la Alpujarra.   Apolo y Climene.   A secreto agravio secreta

venganza.   Armas de la hermosura, Las.   Aurora en Copacabana, La.  Cabellos de Absalón, Los.  Cadenas del demonio, Las.  Celos, aun del aire, matan.  Cisma de Ingalaterra, La.   Darlo todo y no dar nada.   De un castigo tres venganzas.   Devoción de la Cruz, La.   Dos amantes del cielo, Los.   Duelos de amor y lealtad .  Eco y Narciso.  En esta vida todo es verdad y todo

es mentira (1664).  Estatua de Prometeo, La.  Exaltación de la Cruz, La. 

Fiera, el rayo y la piedra, La.  Fieras afemina amor .  Fineza contra fineza.  Fortunas de Andrómeda y Perseo.  Golfo de las sirenas, El.  Gran Cenobia, La.  Gran príncipe de Fez, El.   Hija del aire, La (dos partes).   Hijo del Sol, Faetón, El.   Hijos de la fortuna, Teágenes y

Cariclea, Los. 

 José de las mujeres, El.   Judas macabeo.   Laurel de Apolo, El.   Luis Pérez el Gallego.   Mágico prodigioso, El.   Mayor encanto amor, El.   Mayor monstruo del mundo, El.   Médico de su honra, El.

   No hay instante sin milagro (1672).   No hay más fortuna que Dios (¿1653?).   Nuevo hospicio de pobres (1688).   Nuevo Palacio del Retiro, El (1634).  Orden de Melchisedech, El. 

Órdenes militares, Las (1662).  Pastor Fido, El (¿1677?).  Piel de Gedeón, La.  Pintor de su deshonra, El.  Pleito matrimonial del cuerpo y el alma,

El (1634).  Primer flor del Carmelo, La (antes de

1650).  Primero y segundo Isaac (¿antes de

1659?).  Primer refugio del hombre y probática

 piscina, El (1661).  Protestación de la fe, La (1656).  Psiquis y Cupido (1640).  ¿Quién hallará mujer fuerte?.   Redención de cautivos, La (hacia 1672).  Sacro Parnaso, El (1659).  Santo rey don Fernando, El (primera y

segunda parte) [1671].  Segunda esposa y triunfar muriendo, La 

(¿1648 – 1649?).  Semilla y la cizaña, La (1651).  Serpiente de metal, La (1676).  Siembra del Señor, La (anterior a 1655).  Socorro general, El (1644).  Sueños hay que verdad son (1670).  Tesoro escondido, El (1679).  Torre de Babilonia, La.  Tu prójimo como a ti (segunda redacción)

[antes de 1674].  Universal redención, La. A tu prójimo

como a ti.  Vacante general, La (1649).  Valle de la Zarzuela, El (¿hacia 1655?).  Veneno y la triaca, El (1634).  Verdadero Dios Pan, El (1670).  Viático cordero, El (1665).  Vida es sueño, La (segunda redacción)

[antes de 1674].  Viña del Señor, La (1674).

Page 34: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 34/40

 

   Monstruo de los jardines, El.   Ni amor se libra de amor .   Niña de Gómez Arias, La.  Origen, pérdida y restauración de

la Virgen del Sagrario. 

Postrer duelo de España, El.  Pintor de su deshonra, El.  Príncipe constante, El.  Purgatorio de San Patricio, El.  Púrpura de la rosa, La.  Saber del mal y del bien.  Segundo Escipión, El.  Sibila de Oriente, La.  Sitio de Breda, El.  Tres afectos de amor, Los.  Tres justicias en una, Las. 

Tres mayores prodigios, Los.

[editar] Comedias

   Acaso y el error, El.   Afectos de odio y amor .   Agradecer y no amar .   Alcalde de sí mismo, El.   Amigo, amante y leal.   Amor, honor y poder .   Antes que todo es mi dama. 

 Argenis y Poliarco.   Astrólogo fingido, El.   Auristela y Lisidante.   Banda y la flor, La.   Basta callar .   Bien vengas, mal, si vienes solo.  Cada uno para sí .  Casa con dos puertas, mala es de

guardar .  Castillo de Lindabridis, El.  Conde Lucanor, El. 

Con quien vengo, vengo.  Cuál es mayor perfección.   Dama duende, La.   Dar tiempo al tiempo.   Desdicha de la voz, La.   De una causa, dos efectos.   Dicha y desdicha del nombre.  Empeños de un acaso, Los.

[editar] Teatro breve (bailes, entremeses,

ácaras y mojigangas)

   Baile de las jácaras (parte 2).   Baile de la plazuela de Santa Cruz.   Baile de los zagales.  Entremés de la barbuda (partes 1 y 2).  Entremés de la casa de los linajes.  Entremés de las carnestolendas.  Entremés de la casa holgana.  Entremés del convidado.  Entremés de los degollados.  Entremés de don Pegote.  Entremés del dragoncillo.  Entremés del escolar y el soldado.  Entremés de la Franchota.

  Entremés de guardadme las espaldas.  Entremés de los instrumentos.  Entremés de las jácaras (parte 1).  Entremés del desafío de Juan Rana.  Entremés de la melancólica.  Entremés de la pedidora.  Entremés del mayorazgo.  Entremés de la plazuela de Santa Cruz.  Entremés de la premática (partes 1 y 2).  Entremés del reloj y genios de la venta.  Entremés de la rabia (parte 1).

  Entremés del robo de las Sabinas.  Entremés del sacristán mujer .  Entremés del toreador .  Entremés del triunfo de Juan Rana.   Jácara del Mellado.   Mojiganga de la garapiña.   Mojiganga de los guisados.   Mojiganga de los ciegos.   Mojiganga de la muerte.   Mojiganga de la pandera.   Mojiganga del Parnaso (parte 2 de la

Rabia).   Mojiganga del pésame de la viuda.   Mojiganga de Juan Rana en la zarzuela.   Mojiganga de los sitios de recreación del

 Rey.

[editar] Obras en colaboración

Page 35: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 35/40

 

  Encanto sin encanto, El.  Escondido y la tapada, El.  Fuego de Dios es el querer bien.  Galán fantasma, El.  Guárdate del agua mansa. 

Gustos y disgustos son no más queimaginación.   Hado y divisa de Leonido y

 Marfisa.   Hombre pobre todo es trazas.   Jardín de Falerina, El.   Lances de amor y fortuna.   Maestro de danzar, El.   Manos blancas no ofenden, Las.   Mañana será otro día.   Mañanas de abril y mayo. 

 Mejor está que estaba.   Mujer, llora y vencerás.   Nadie fíe su secreto.   No hay burlas con el amor .   No hay cosa como callar .   No siempre lo peor es cierto.  Para vencer amor, querer 

vencerle.  Peor está que estaba.  Primero soy yo.  Puente de Mantible, La.  Secreto a voces, El.  Señora y la criada, La.  También hay duelo en las damas.

   Margarita preciosa, La (con Juan deZabaleta y Jerónimo de Cáncer yVelasco).

   Más hidalga hermosura, La (con Juan deZabaleta y Francisco de Rojas Zorrilla).

  Monstruo de la fortuna, El (con JuanPérez de Montalbán y Francisco de RojasZorrilla).

  Prodigio de Alemania, El (con AntonioCoello y Ochoa).

  Proezas de Frislán, y muerte del Rey deSuecia, Las (con Antonio Coello yOchoa).

  Troya abrasada (con Juan de Zabaleta).  Yerros de naturaleza y aciertos de la

 fortuna (con Antonio Coello y Ochoa).

[editar] Obras atribuidas

  Castigo en la traición, El."pedro calderonde la barca"

  Primer blasón del Austria, El.  Que busca la mojiganga, El.  Saco de Amberes, El.

Tirso de Molina

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda 

Page 36: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 36/40

 

 

Tirso de Molina.

Tirso de Molina (pseudónimo de fray Gabriel Téllez), (Madrid, 24 de marzo de 1579- Almazán, (Soria), 12 de marzo de 1648), fue un dramaturgo, poeta y narrador español delBarroco. 

Tirso de Molina destaca sobre todo como autor teatral. Su dramaturgia abarcaprincipalmente la comedia de enredo, como  Don Gil de las calzas verdes, y obrashagiográficas como la trilogía de La Santa Juana o La dama del olivar . Se le ha atribuidotradicionalmente la creación del mito de Don Juan en El burlador de Sevilla, cuya primeraversión podría ser de 1617, con la obra Tan largo me lo fiáis, editada en el siglo XVII anombre de Calderón y que parte de la crítica atribuye a Andrés de Claramonte (no así otrosector de críticos, que la tienen como una versión emparentada con un arquetipo comúnescrito por Tirso entre 1612 y 1625);1 en la citada obra, Don Juan, un noble sevillano, alterael orden social deshonrando a cuantas mujeres se le ponen delante y finalmente es castigadopor la estatua funeraria de una de sus víctimas, el padre de una de las damas burladas, quelo mata y lo arrastra a los infiernos. También se encuentra en discusión la autoría de  Elcondenado por desconfiado, comedia de bandoleros a lo divino. Tirso fue el primer autorque dio profundidad psicológica a los personajes femeninos, que llegaron a serprotagonistas de sus obras.

Contenido

[ocultar] 

  1 Biografía   2 Obra 

o  2.1 Dramática o  2.2 Prosa 

  3 Referencias   4 Enlaces externos 

Page 37: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 37/40

 

[editar] Biografía

Sus padres eran humildes sirvientes del Conde de Molina de Herrera.  Blanca de los Ríos sostuvo que Gabriel fue hijo natural del Duque de Osuna, pero esa tesis carece defundamento y hoy está completamente desacreditada, ya que de ser cierta Tirso hubiera

necesitado dispensa papal para entrar en la Orden de la Merced. Además, el Duque deOsuna era entonces muy viejo y se encontraba acreditado en Nápoles. Por otra parte, lapartida de nacimiento que alega doña Blanca es prácticamente ilegible y hace nacer a Tirsoen 1584. Luis Vázquez, en su «Gabriel Téllez nació en 1579. Nuevos hallazgosdocumentales», en Homenaje a Tirso, L. Vázquez, ed., Madrid: Revista Estudios, 1981, pp.19 – 36, documenta que nació en 1579. Ninguno de sus enemigos contemporáneos, por otraparte, le achacó ese origen.

Tirso de Molina fue discípulo de Lope de Vega, a quien conoció como estudiante en Alcaláde Henares. El 4 de noviembre de 1600 ingresó en la Orden de la Merced, y tomó loshábitos el 21 de enero de 1601 en el monasterio de San Antolín de Guadalajara. Se ordenó

sacerdote en 1606 en Toledo, donde estudió Artes y Teología y empezó a escribir; ésta fuela ciudad donde vivió más tiempo, y desde ella hizo viajes a Galicia (en 1610 ó 1611), aSalamanca (en 1619) y a Lisboa. 

En 1612 vendió un lote de tres comedias, y se cree que ya había escrito antes una primeraversión de El vergonzoso en Palacio; de 1611 es La villana de La Sagra; de hacia 1613, Elcastigo del penseque y la trilogía de La santa Juana, y de 1615 data Don Gil de las calzasverdes; todavía este año estrenó en el Corpus toledano el auto Los hermanos parecidos. Yapor entonces, si bien cultivaba también temas religiosos, sus sátiras y comedias le habíangranjeado problemas con las autoridades religiosas, lo que lo llevó a retirarse entre 1614 y1615 al monasterio de Estercuel, en Aragón. Quizá por ello apenas figura en el Viaje del

Parnaso de Cervantes. 

Entre 1616 y 1618 estuvo en Santo Domingo, en cuya universidad fue profesor de teología durante tres años y donde además intervino en asuntos de su Orden. Esto le permitióconocer numerosas historias de la Conquista que usaría más tarde en sus obras. De vueltaya en 1618, se instaló en Madrid, donde entre 1624 y 1633 aparecieron las cinco Partes desus comedias; estas «profanas comedias» causaron un gran escándalo y le costaron eldestierro a Sevilla. En 1622 participó en el certamen poético con motivo de la canonizaciónde San Isidro, pero en 1625 la Junta de Reformación creada a instancias del Conde-Duquede Olivares le castigó con reclusión en el monasterio de Cuenca por escribir comediasprofanas «y de malos incentivos y ejemplos», y pidió su destierro y excomunión mayor si

reincidiese.

A pesar de todo, Tirso de Molina siguió escribiendo y no se tomaron medidas mayorescontra él al desinflarse las disposiciones moralizadoras del Conde-Duque; es más, en 1626pasó a residir en Madrid y fue nombrado comendador de Trujillo, por lo que vivió en laciudad extremeña hasta 1629, año en que volvió a Toledo y posiblemente a Madrid.

Page 38: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 38/40

 

Entre 1632 y 1639 estuvo en Cataluña, donde fue nombrado definidor general y cronista desu Orden y compuso la Historia general de la Orden de la Merced . En 1639 el pontíficeUrbano VIII le concedió el grado de maestro; sin embargo, los enfrentamientos conmiembros de su propia Orden lo llevaron al destierro en Cuenca en 1640. Sus últimos añoslos pasó en Soria, en el Convento de Nuestra Señora de la Merced, en el que fue nombrado

comendador en 1645. Murió en Almazán en 1648.Aunque una de las obras que se le atribuyen ha tenido una enorme influencia en la culturamundial como origen del mito de Don Juan, El burlador de Sevilla y convidado de piedra, en su tiempo la versión más conocida de la obra fue la versión primigenia, Tan largo me lo fiáis, que según algunos críticos fue compuesta por el dramaturgo y actor Andrés deClaramonte, quien también podría ser el autor de La estrella de Sevilla.

[editar] Obra

Tirso de Molina.

Se han conservado unas sesenta piezas dramáticas de Tirso de Molina. Sin embargo, segúnsu propio testimonio en el prólogo a la Tercera Parte, sin duda algo exagerado, habríaescrito en 1634 unas cuatrocientas, con lo que habría sido uno de los dramaturgos másprolíficos del Siglo de Oro. La atribución de algunas de sus obras presenta, sin embargo,

todos los ingredientes del más intrincado de los rompecabezas bibliográficos.

La obra dramática de Tirso de Molina se caracteriza por la enorme complicación de susargumentos, que a veces se hacen harto difíciles de seguir, como en el caso de Don Gil delas calzas verdes; posee, sin embargo, el secreto de la intriga y sabe cómo interesar alespectador. Sus personajes poseen una profundidad psicológica mayor que en otrosdramaturgos de la época, y sus caracteres femeninos destacan a menudo en sus obras, comopor ejemplo la reina María de Molina en La prudencia en la mujer . También suelen ser

Page 39: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 39/40

 

increíblemente enredadores e intrigantes (el prototipo de éstos sería, por ejemplo, la Martade Marta la piadosa), de manera que siempre saben salirse con la suya y tienen salidas paralas situaciones más apuradas, lo que atestigua el ingenio del fraile mercedario.

Tirso destacó sobre todo en la comedia, con piezas como  Marta la Piadosa, Por el sótano y

el torno, Don Gil de las calzas verdes, La villana de Vallecas y, dentro de la comediapalatina, El castigo del penseque, El amor médico y sobre todo El vergonzoso en Palacio.Cultivó también las obras religiosas, tanto los autos sacramentales (El colmenero divino, Los hermanos parecidos, No le arriendo la ganancia) como los dramas hagiográficos (Santo y sastre, la trilogía de La santa Juana) y bíblicos ( La mejor espigadora, sobre lahistoria de Ruth, y La vida y muerte de Herodes).

Escribió además dos misceláneas, Los cigarrales de Toledo (1621) y Deleitar aprovechando (1635), donde tienen cabida la novela cortesana, las piezas dramáticas y lospoemas de distinta temática.

El estilo de sus obras es abiertamente conceptista, muy jugador con los vocablos, y en susúltimas obras algo culterano, pero siempre sobre un fondo conceptista.

[editar] Dramática

   Adversa fortuna de don Álvaro de Luna [1]    Amar por arte mayor  (ver en Wikisource)    Amar por razón de estado (ver en Wikisource)    Amazonas en las Indias (ver en Wikisource)    Amor y celos hacen discretos (ver en Wikisource)   Cautela contra cautela (ver en Wikisource)    Del enemigo, el primer consejo (ver en Wikisource)    Desde Toledo a Madrid     Don Gil de las calzas verdes (ver en Wikisource)   El amor médico (ver en Wikisource)   El amor y el amistad  (ver en Wikisource)     (ver en Wikisource)   El burlador de Sevilla (ver en Wikisource)   El castigo del penseque (ver en Wikisource)   Celos con celos se curan (ver en Wikisource)   El cobarde más valiente (ver en Wikisource)   El colmenero divino  

El condenado por desconfiado (ver en Wikisource)   El honroso atrevimiento (ver en Wikisource)   El laberinto de Creta   El vergonzoso en palacio    La dama del Olivar     La gallega Mari-Hernández 

Page 40: Francisco de Quevedo

5/17/2018 Francisco de Quevedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-de-quevedo-55b088156e66e 40/40

 

 

Monumento a Tirso de Molina en Madrid (Rafael Vela del Castillo, 1943).

   La lealtad contra la envidia    La mejor espigadora    La mujer que manda en casa    La prudencia en la mujer     La vida y muerte de Herodes    La villana de la Sagra (ver en Wikisource)    La villana de Vallecas    Los alcaldes (ver en Wikisource)    Los amantes de Teruel (ver en Wikisource)    Marta la piadosa    No le arriendo la ganancia   Por el sótano y el torno   Próspera Fortuna de don Álvaro de Luna y adversa de Ruy López Dávalos  [2]   Santa Juana   Todo es dar en una cosa 

[editar] Prosa

   Los cigarrales de Toledo (1621)    Historia de la Orden de la Merced     Deleitar aprovechando (1635)