francisco asenjo barbieri - wikipedia, la enciclopedia libre

4

Click here to load reader

Upload: deborahhh

Post on 15-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Francisco Asenjo Barbieri - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

TRANSCRIPT

Page 1: Francisco Asenjo Barbieri - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

24/1/2016 Francisco Asenjo Barbieri ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Asenjo_Barbieri 1/4

Francisco Asenjo Barbieri

Datos generales

Nacimiento 3 de agosto de 1823 Madrid,   España

Nacionalidad Española

Muerte 17 de febrero de 1894 (70 años) Madrid,   España

Ocupación Compositor y musicólogo

[editar datos en Wikidata]

Francisco Asenjo BarbieriDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Francisco  Asenjo  Barbieri  (Madrid,  3  de  agosto  de  1823  ‐  17  de  febrero  de  1894)  fue  uncompositor y musicólogo español, autor principalmente de zarzuelas.

Considerado como el padre de la zarzuela y precursor del idioma musical español, Barbieri eshonrado como el creador de un teatro musical auténticamente español.

Barbieri compuso unas sesenta zarzuelas. Entre ellas destacan algunas obras plenas de ingenioy espíritu popular, como Jugar con fuego (1851), Los diamantes de la corona (1854), Pan y toros(1864) y El barberillo de Lavapiés (1874).

Sus años de  infancia  transcurrieron entre  las paredes del  teatro de  la cruz, donde su abuelomaterno había ejercido de alcaide. Ingresó en el Conservatorio de Madrid donde estudió conPedro Albéniz  (piano),  Baltasar  Saldoni  (canto),  Broca  (clarinete)  y  Ramón  Carnicer  i  Batlle(composición).

Ingresó como clarinete en una banda de  la Milicia Nacional,  y  se vinculó a una compañía deópera  italiana, para  la que escribió  la ópera  Il Buontempone,  que el  fracaso económico de  lacompañía  le  impidió  estrenar;  ejerció  de  crítico  y  fue  apuntador  del  teatro del  Real  Palacio,cuya efímera existencia le impidió prosperar. Fundó una revista de música, La España musical,donde  surgió  su  interés  por  la  naciente  ciencia  de  la musicología,  de  la  que  fue,  junto  conFelipe Pedrell, el primer representante en España.

Participó  en  las  polémicas  sobre  la  «ópera  nacional»,  tan  en  boga  en  la  década  de  1840,  yfinalmente se sumó a  las  iniciativas de teatro musical en castellano que desembocarían en elespectacular  renacimiento  de  la  zarzuela,  fundando  con  Gaztambide,  Ynzenga,  Hernando  yOudrid  la  «Sociedad  Artística»,  que  consolidó  el  género.  Poco  más  tarde  fundó,  con  laincorporación  de  Arrieta  a  la  entidad,  el  Teatro  de  la  Zarzuela  de  Madrid,  en  la  calle  deJovellanos (octubre de 1856).

Durante estos años de dedicación teatral escribió más de setenta zarzuelas: Gloria y Peluca (1850), Jugar con fuego (1851), Todos son raptos (1851),El marqués de Caravaca  (1853), Los diamantes de  la corona  (1854), El sargento Federico  (junto con Gaztambide,  1855), Mis dos mujeres  (1855), Eldiablo en el poder (1856), Un tesoro escondido (1861), Pan y toros (zarzuela) (1864), El barberillo de Lavapiés (1874) y El señor Luis el tumbón (1891),por citar splo los títulos más sobresalientes.

También cultivó Barbieri otros géneros musicales. En 1884 puso música al himno Visça la pau, con texto del poeta catalán Apel‐Les Mestres, y elmotete Versa est Luctum. Escribió multitud de artículos y reunió un importante archivo de documentación musical que ha sido publicado por laSociedad de Autores en años recientes; escribió el importante prólogo de la Crónica de la ópera italiana en Madrid, de Luis Carmena y Millán (1878),donde puso las bases de la historia del género italiano en Madrid. Publicó, entre otros documentos musicales de primer orden, El cancionero dePalacio y fue académico de Bellas Artes al crearse la Sección de Música, de esta institución; más tarde fue miembro de la Real Academia Española.Hasta el fin de su vida polemizó en defensa de una formación musical más específicamente española en los conservatorios, y en especial en elMadrid.

A continuación se recogen la mayoría de las zarzuelas estrenadas por Francisco Asenjo Barbieri.

Page 2: Francisco Asenjo Barbieri - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

24/1/2016 Francisco Asenjo Barbieri ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Asenjo_Barbieri 2/4

Catálogo de zarzuelas de Francisco Asenjo BarbieriAño Obra Tipo de obra Libretista

1850 Gloria y peluca Zarzuela (1 acto) José de la Villa del Valle

1850 Tramoya Zarzuela (1 acto) José Olona

1850 Escenas  en  Chamberí  (en  colaboración  con  Joaquín  Gaztambide,Rafael Hernando y Cristóbal Oudrid)

Zarzuela (1 acto) José Olona

1850 La picaresca (en colaboración con Gaztambide) Zarzuela (2 actos) Carlos  García  Doncel  y  EduardoAsquerino

1851 Jugar con fuego Zarzuela (3 actos) Ventura de la Vega

1851 Por  seguir  a  una  mujer  viaje.  (en  colaboración  con  Gaztambide  yHernando)

Zarzuela (4 escenas) José Olona

1852 El Manzanares Zarzuela (1 acto) Mariano Pina y Bohigas

1852 Gracias a Dios que está puesta la mesa!. Zarzuela (1 acto) José Olona

1853 El marqués de Caravaca Zarzuela (2 actos) Ventura de la Vega

1853 Don  Simplicio  Bodadilla  (en  colaboración  con  Gaztambide,Hernando] y José Inzenga)

Zarzuela (3 actos) Manuel Tamayo y Baus y VictorinoTamayo y Baus

1853 Galanteos en Venecia Zarzuela (3 actos) José Olona

1854 Aventura de un cantante Zarzuela (1 acto) José María Gutiérrez de Alba

1854 Los diamantes de la corona Zarzuela (3 actos) Francisco  Camprodón  segúnEugène Scribe

1855 Mis dos mujeres Zarzuela (3 actos) Luis Olona

1855 Los dos ciegos Zarzuela (1 acto) Luis Olona

1855 El sargento Federico (en colaboración con Gaztambide]) Zarzuela (4 actos) José Olona

1855 El vizconde Zarzuela (1 acto) Francisco Camprodón

1856 El diablo en el poder Zarzuela (3 actos) Francisco Camprodón

1857 El relámpago Zarzuela (3 actos) Francisco Camprodón

1857 Jugar con fuego Zarzuela (3 actos) Ventura de la Vega

1857 El sargento Federico (en colaboración con Gaztambide]) Zarzuela (4 actos) Luis Olona

1858 Amar sin conocer (en colaboración con Gaztambide]) Zarzuela (3 actos) José Olona

1858 Un caballero particular Zarzuela (1 acto) Carlos Frontaura

1858 Por conquista Zarzuela (1 acto) Francisco Camprodón

1859 El robo de las sabinas Zarzuela (2 actos) Antonio García Gutiérrez

1859 Entre mi mujer y el negro Zarzuela (2 actos) Luis Olona

1859 El niño Zarzuela (1 acto) Mariano Pina Domínguez

1861 Un tesoro escondido Zarzuela (3 actos) Ventura de la Vega

1862 El secreto de una dama Zarzuela (3 actos) Luis Rivera

1863 Dos pichones del Turia Zarzuela (1 acto) Rafael María Liern

1864 Pan y toros Zarzuela (3 actos) José Picón

1866 Gibraltar en 1890 Zarzuela (1 acto) José Picón

1867 Un tesoro escondido Zarzuela (3 actos) Ventura de la Vega

1868 El pan de la boda Zarzuela (2 actos) Francisco Camprodón

1869 Le trésor caché Zarzuela (3 actos) Ventura de la Vega

1870 Robinsón (zarzuela) Zarzuela (3 actos) Rafael García Santisteban

1871 Los holgazanes Zarzuela (3 actos) José Picón

1871 Don Pacífico (o «El dómine irresoluto») Zarzuela (1 acto) Antonio María Segovia

1871 El hombres es débil Zarzuela (1 acto) Mariano Pina Domínguez

1872 Sueños de oro Zarzuela (3 actos) Luis Mariano de Larra

1873 Los comediantes de antaño Zarzuela (3 actos) Mariano Pina y Bohigas

1873 El matrimonio interrumpido Zarzuela (1 acto) Miguel Pastorfido

1874 El Barberillo de Lavapiés Zarzuela (3 actos) Luis Mariano de Larra

1874 El domador de fieras Zarzuela (1 acto) Ramos Carrión y Campo‐Arana

1875 La vuelta al mundo. Zarzuela (3 actos) Luis Mariano de Larra

1876 Chorizos y polacos Zarzuela (3 actos) Luis Mariano de Larra

1876 La confitera Zarzuela (1 acto) Mariano Pina y Bohiga

1876 Juan de Urbina Zarzuela (3 actos) Luis Mariano de Larra

Rafael  Maria  Liern  y  Augusto  E.

Page 3: Francisco Asenjo Barbieri - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

24/1/2016 Francisco Asenjo Barbieri ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Asenjo_Barbieri 3/4

1877 Artistas para La Habana Zarzuela (1 acto) Rafael  Maria  Liern  y  Augusto  E.Mandan y García

1877 Los carboneros Zarzuela (1 acto) Mariano Pina y Bohigas

1878 El triste Chactas Zarzuela (1 acto) Pedro María Barrera

1879 Los chichones Zarzuela (1 acto) Mariano Pina y Bohigas

1880 ¡A Sevilla por todo! Zarzuela (2 actos) Javier de Burgos

1881 Anda, valiente zarzuela Mariano Pina Bohigas

1883 Sobre el canto de Ultreja Zarzuela (1 acto) Flores Laguna

1884 De Getafe al paraíso (o «La familia del tío Maroma») Sainete Lírico (2 actos) Ricardo de la Vega

1884 Hoy sale hoy ...! (en colaboración con Federico Chueca) Zarzuela (1 acto) Tomas Luceño y Javier de Burgos

1884 Los fusileros Zarzuela (3 actos) Mariano Pina Domínguez

1885 Novillos en polvoranca (o «Las hijas de Paco Ternero») Zarzuela (1 acto) Ricardo de la Vega

1891 El señor Luis el Tumbón (o «Despacho de huevos frescos») Zarzuela (1 acto) Ricardo de la Vega

‐ La vuelta al mundo Zarzuela (4 actos) Luis Mariano de Larra

Índice

1 Curiosidades

2 Referencias

3 Bibliografía

4 Enlaces externos

Curiosidades

En su infancia Barbieri ya era descrito como un niño de fuerte personalidad, hasta el punto de que su abuelo decidió internarlo en el Convento delos Trinitarios de Santa Cruz de la Zarza (Toledo).1 Allí estudió latín, retórica, poética, y fue donde se gestó la base del escritor, crítico, bibliófilo,dominador de latines y de literatura española, de lo que hizo gala durante el resto de su vida.

Detalle curioso de la vida de este compositor fue el haber sido madrina suya una hija del famoso compositor y tonadillero Blas de La Serna. Parececomo si le hubiese transmitido el don de la música, puesto que el joven Asenjo (más tarde usará con preferencia el apellido Barbieri, de sonidoitaliano y por lo tanto «más musical») abandonó otras carreras de «mayor provecho» por la música. Francisco Asenjo Barbieri figura en la Lista delos autores encargados de la redacción del "Diccionario Enciclopédico Hispano‐Americano de Literatura, Ciencias y Artes" publicado por Montaner  ySimón en Barcelona,  entre  1887  y  1899  por  "Instrumentos de música populares en España".  Fue  igualmente una  figura destacada dentro de  lacultura gastronómica de la época, citado por muchos autores.2

También destaca como curiosidad su afán por dominar el arte de la zanfoña y el elevado número de piezas que escribió para este instrumento.Además, por último, cabe destacar su gusto por el motete.

Referencias

1.  Emilio Casares Rodicio (1994), «Francisco Asenjo Barbieri Asenjo, el hombre y el creador», Ediciones del ICCMU, Cuarta edición. Página 68.2.  Eduardo Martín Mazas, (2008), «Teodoro Bardají Mas, el precursor de la cocina moderna en España»,Ciudad de edición.

Bibliografía

Emilio Cotarelo y Mori. Historia de la Zarzuela. Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Madrid, 2003. Madrid, 2000.Carlos Gómez Amat, Historia de la Música Española. Siglo XIX. Colección Alianza Música, Alianza Editorial. Madrid, 1984. ISBN 84‐206‐8505‐4José Luis Téllez. Comentaris a la gravació Homenaje a Francisco Asenjo Barbieri, del sello discogràfic RTVE.Roger Alier. La zarzuela. La historia, los estilos, los compositores, los intérpretes y los hitos del género lírico españolEmilio Casares Rodicio Francisco Asenjo Barbieri, 1: el hombre y el creador

Enlaces externos

Biografía y Vidas: Francisco Asenjo Barbieri (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barbieri.htm)Radio  Beethoven:  Francisco  Asenjo  Barbieri  (http://web.archive.org/web/http://www.beethovenfm.cl/cgi‐bin/enciclopedia_persona.cgi?id=397)El barberillo de Lavapiés (http://www.opusmusica.com/002/barberillo.html), artículo sobre la zarzuela de F. A. Barbieri El barberillo deLavapiés.[1] (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barbieri.htm)

Page 4: Francisco Asenjo Barbieri - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

24/1/2016 Francisco Asenjo Barbieri ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Asenjo_Barbieri 4/4

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Francisco_Asenjo_Barbieri&oldid=87126411»

Categorías:  Nacidos en 1823 Fallecidos en 1894 Compositores del Romanticismo de España Compositores de zarzuela de EspañaTeóricos de la música del siglo XIX Musicólogos de España Músicos de Madrid Académicos de la Real Academia EspañolaGastrónomos de España Directores de orquesta en el Teatro Real

Esta página fue modificada por última vez el 22 nov 2015 a las 18:58.El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales.Léanse los términos de uso para más información. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.