francis ponge. fragmentos

5
Más abajo que yo, siempre más abajo que yo, está el agua. Siempre la miro con los ojos bajos. Como el suelo, como una parte del suelo, como una modificación del suelo. Es blanca y brillante, informe y fresca, pasiva y obstinada en su único vicio: el peso; y dispone de medios excepcionales para satisfacer este vicio: contornea, atraviesa, corroe, se infiltra. En su propio interior funciona también el vicio: se desfonda sin cesar, renuncia a cada instante a toda forma, sólo tiende a humillarse, se acuesta boca abajo en el suelo, casi cadáver, como los monjes de ciertas órdenes. Cada vez más abajo: tal parece ser su divisa: lo contrario de excelsior. Casi se podría decir que el agua está loca, por esa histérica necesidad de no obedecer más que a su peso, que la posee como una idea fija. Líquido es, por definición, lo que prefiere obedecer al peso para mantener su forma, lo que rechaza toda forma para obedecer a su peso. Y lo que pierde todo su aplomo por obra de esa idea fija, de ese escrúpulo enfermizo. De ese vicio que la convierte en una cosa rápida, precipitada o estancada, amorfa o feroz, amorfa y feroz, feroz taladro, por ejemplo, astuto, filtrador, contorneador, a tal punto que se puede hacer de ella lo que se quiera, y llevar agua en caños para después hacerla brotar verticalmente y gozar por último de su modo de deshacerse en lluvia: una verdadera esclava. El agua se me escapa... se me escurre entre los dedos. ¡Y no sólo eso! Ni siquiera resulta tan limpia (como un lagarto o una rana): me deja huellas en las manos, manchas que tardan relativamente mucho en desaparecer o que tengo que secar. Se me escapa, y sin embargo me marca; y poca cosa puedo hacer en contra. Francis Ponge, “El agua” (versión de J. L. Borges) fragm.de EL JABÓN DE LA CONFUSIÓN ESPONTÁNEA DEL JABÓN EN LAS AGUAS TRANQUILAS Porque en el agua, se me objetará, ¡qué inferioridad! Se funde a simple vista, se pierde casi instantáneamente. En efecto, en este medio parece dar muestras de una inferioridad manifiesta...Sin embargo, observemos más de cerca. Tampoco aquí pienso que se le puedan, con alguna justicia o razón, adelantar expresiones peyorativas. Y a decir verdad me río por adelantado de vuestra confusión -cuando hayáis observado atentamente la manera como se confunde el jabón mismo en el líquido-, pues entonces sentiréis vuestra propia inferioridad en el tiempo y en el suero de las razones eternas. Y quizá ya imagináis el partido que voy a sacar de aquí, el brillante trozo de bravura al cabo del cual, ciñéndome a la función propia del jabón, os deslumbraré con la evidencia de su, de mi

Upload: camila-arias

Post on 18-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Francis Ponge. Fragmentos

TRANSCRIPT

  • Ms abajo que yo, siempre ms abajo que yo, est el agua. Siempre la miro con los ojos bajos.

    Como el suelo, como una parte del suelo, como una modificacin del suelo. Es blanca y brillante, informe y fresca, pasiva y obstinada en su nico vicio: el peso; y dispone

    de medios excepcionales para satisfacer este vicio: contornea, atraviesa, corroe, se infiltra. En su propio interior funciona tambin el vicio: se desfonda sin cesar, renuncia a cada instante a

    toda forma, slo tiende a humillarse, se acuesta boca abajo en el suelo, casi cadver, como los

    monjes de ciertas rdenes. Cada vez ms abajo: tal parece ser su divisa: lo contrario

    de excelsior.

    Casi se podra decir que el agua est loca, por esa histrica necesidad de no obedecer ms que

    a su peso, que la posee como una idea fija.

    Lquido es, por definicin, lo que prefiere obedecer al peso para mantener su forma, lo que

    rechaza toda forma para obedecer a su peso. Y lo que pierde todo su aplomo por obra de esa

    idea fija, de ese escrpulo enfermizo. De ese vicio que la convierte en una cosa rpida,

    precipitada o estancada, amorfa o feroz, amorfa y feroz, feroz taladro, por ejemplo, astuto,

    filtrador, contorneador, a tal punto que se puede hacer de ella lo que se quiera, y llevar agua en

    caos para despus hacerla brotar verticalmente y gozar por ltimo de su modo de deshacerse

    en lluvia: una verdadera esclava. El agua se me escapa... se me escurre entre los dedos. Y no slo eso! Ni siquiera resulta tan

    limpia (como un lagarto o una rana): me deja huellas en las manos, manchas que tardan

    relativamente mucho en desaparecer o que tengo que secar. Se me escapa, y sin embargo me

    marca; y poca cosa puedo hacer en contra. Francis Ponge, El agua (versin de J. L. Borges)

    fragm.de EL JABN

    DE LA CONFUSIN ESPONTNEA DEL JABN EN LAS AGUAS TRANQUILAS

    Porque en el agua, se me objetar, qu inferioridad! Se funde a simple vista, se pierde casi

    instantneamente. En efecto, en este medio parece dar muestras de una inferioridad

    manifiesta...Sin embargo, observemos ms de cerca.

    Tampoco aqu pienso que se le puedan, con alguna justicia o razn, adelantar expresiones

    peyorativas. Y a decir verdad me ro por adelantado de vuestra confusin -cuando hayis

    observado atentamente la manera como se confunde el jabn mismo en el lquido-, pues

    entonces sentiris vuestra propia inferioridad en el tiempo y en el suero de las razones eternas.

    Y quiz ya imaginis el partido que voy a sacar de aqu, el brillante trozo de bravura al cabo del

    cual, cindome a la funcin propia del jabn, os deslumbrar con la evidencia de su, de mi

  • genio, y con la verdad que transporta. Todas las crticas que tenis preparadas sobre el lado

    mezquino de este tema, sobre su amaneramiento y mi forma banal de tratarlo, sern

    risiblemente desmentidas, se encontrarn de golpe copiosamente ridiculizadas por raudales de

    una luz cegadora. Pero todava no hemos llegado a ese punto.

    Observemos, pues, el comportamiento del jabn en el fondo de una cantidad de lquido

    cuando, por olvido o inadvertencia, su dueo lo ha abandonado. Constatamos en seguida que

    no lo resiste bien, que se deshace casi inmediatamente. Pero casi al mismo tiempo tendremos

    que constatar que tambin ah da muestras de una dignidad bastante particular.

    Antes que dejarse rodar por las aguas, como los guijarros, las piedras naturales, el jabn

    prefiere fundirse instantneamente. Y por qu tendra que pasarse la vida dejndose sobar

    unilateralmente por las olas, cuando sabe y tiene conciencia de formar un menage a trois, de

    formar parte de un tro, y slo representa su parte a gusto y con bro en esas condiciones?

    Y aunque cara a cara con el agua no se interese en la cuestin y se deshaga con una pasividad

    perfecta, no se presta en absoluto a un juego de empujones, de golpes y porrazos amistosos.

    Se pega ms bien al fondo y -cmo dira yo?- no dir que rinde su alma, pues es su cuerpo

    entero lo que se dispersa en humaredas perezosas y en regueros fuliginosos, tan lentos para

    emocionarse como para desaparecer. Todo su cuerpo rinde el alma en humaredas lentas en

    disiparse. O ms bien rinde su cuerpo al mismo tiempo que su alma, y cuando ha rendido el

    ltimo aliento es cuando desaparece la ltima huella de su cuerpo.

    Lejos, pues, de dejarse sobar por las aguas, prefiere fundirse como acabo de decir. Y no creo

    que eso pueda dejar a nadie indiferente. No hay ninguna razn para subestimarlo. De hecho el

    agua culpable aprende la primera qu atenerse. Ah est, profundamente turbada, en un

    volumen relativamente considerable. Se encuentra desfigurada y privada de esa maravillosa

    limpidez y lucidez interior que le vale habitualmente su buena conciencia. Que le vale sobre

    todo, pensndolo framente, su costumbre de relegar ordinariamente, en su fondo o en su

    superficie, los cuerpos que vienen a visitarla; y esto en razn de una densidad bastante nica

    que salvaguarda enormes cantidades de lquido.

    Dndose el caso de que con las piedras, por ejemplo, el agua acta con una especie de

    indiferencia o de desenvoltura. Y aunque acaba por usarlas, no por eso se modifica. Deja caer

    inmediatamente al fondo las parcelas o fragmentos que arranca o conquista a su vctima; y as

    sus ojos pueden permanecer tan claros y tan fros. Pero se decanta instantneamente. Y

    aunque por cierto la lucha del agua con el guijarro es infinitamente ms larga que con el jabn

    puede decirse que es ms difcil? El agua la prosigue como sin darse cuenta, sin interesarse, sin

    inquietarse y como maquinalmente. Tiene otras muchas cosas que hacer, y al mismo tiempo

    realiza bastantes otros deberes: lleva a cabo otras actividades, otras ocupaciones

    imperturbablemente. Nunca piensa que en esta lucha pueda ser vencida ni seriamente turbada.

    Como tampoco da la impresin de ello. Y aunque muy lentamente, aparece victoriosa en todo

    momento.

  • En cambio, le es bien difcil desembarazarse del jabn y de las huellas de su crimen. El jabn se

    venga de la humillacin que le hace sufrir el agua mezclndose ntimamente con ella y

    desposndola de la manera ms ostensible. Este huevo, este llano rodaballo, esta pequea

    almendra, se desenvuelve rpidamente en pez chino, con sus velas, sus kimonos de anchas

    mangas, y as festeja sus bodas con el agua. Y all mismo, y gracias a una prestigiosa puesta en

    escena, opera su confusin con el lquido y la desaparicin de su forma en toda memoria. (Al

    mismo tiempo se disuelve la memoria de toda suciedad.) En cuanto a las aguas, quedan

    profundamente turbadas e impresionadas. Una enorme cantidad, como ya he dicho,

    desfigurada. Y seriamente castigadas, slo conseguirn desembarazarse del jabn y de las

    huellas de su crimen gracias a un considerable aflujo de refuerzos en masa y de una agitacin

    muy significativa de la emocin, de los remordimientos que siente, en fin, gracias a la cantidad.

    Recurriendo a la cantidad. Aqu es la cantidad quien ahoga la calidad, la vuelve indistinta,

    proporcionalmente (o relativamente) indiferente o insignificante. Insignificante, esto est dicho

    demasiado aprisa...

    En este momento saquemos el jabn del agua y consideremos a cada uno de los dos

    adversarios.

    l, pdico, ocultndose, huidizo, secreto y heroico, dispensndose a un ritmo inquietante... lo

    que se llama llevar una existencia disoluta...mal chico por pudor y dignidad...Circula, huye, hace

    mil payasadas, se cubre de velos y finalmente prefiere disolverse antes que dejarse sobar, antes

    que dejarse tragar unilateralmente por las aguas.

    Puede suceder que lo perdamos y que tengamos que buscarlo a tientas, muy disminuido, medio

    fundido, reblandecido, ojeroso e irreconocible como quien ha "vivido demasiado". Y vamos a

    lamentarlo? No por cierto. Aunque lo encontremos ms pequeo, disminuido, extenuado a

    veces y adelgazado al mximo, la dignidad est a salvo...

    En cuanto a ella, un enorme volumen turbado, desfigurada...

    Quin es el vencedor de los dos?

    El cigarrillo (Francis Ponge)

    Plasmemos primero la atmsfera a la vez brumosa y seca, desmelenada, donde el cigarrillo est

    siempre puesto de travs, desde el instante en que l mismo comienza a crearla

    continuamente.

    Luego, su persona: una pequea antorcha mucho menos luminosa que perfumada, de donde se

    desprenden y caen, segn un ritmo an no determinado, un nmero calculable de pequeas

    masas e ceniza.

    Por ltimo, su pasin: ese botn abrasado, descamndose en pelculas plateadas, que un

    manguito inmediato formado por las ms recientes envuelve.

  • Francis Ponge, De parte de las cosas

    Los placeres de la puerta

    Los reyes no tocan las puertas.

    No conocen esa felicidad: empujar hacia adelante con suavidad o violencia uno de esos grandes

    tableros familiares, volverse hacia l para ponerlo otra vez en su lugar: tener en nuestros brazos

    una puerta.

    La felicidad de empuar por su nudo de porcelana el vientre de uno de esos altos obstculos de

    una sola pieza; ese rpido cuerpo a cuerpo mediante el cual, detenido el andar por un instante,

    la mirada se extiende y el cuerpo entero se acomoda a su nueva habitacin.

    Con una mano amistosa la retiene an, antes de volver a empujarla con decisin y encerrarse:

    de lo que el ruido del pestillo potente pero bien aceitado le ofrece agradable confirmacin.

    Francis Ponge (Tomar partido por las cosas)

    Su infierno es de otra ndole

    La fauna se mueve, mientras que la flora se despliega a la vista.

    Toda una especie de seres animados est directamente asumida por el suelo.

    Tienen en el mundo su puesto asegurado, as como deben a la antigedad su decoracin.

    Diferentes en esto a sus hermanos vagabundos, no son sobreaadidos al mundo, importunos al

    suelo. No vagan en busca de un lugar para morir, aunque sus restos, como los de los otros, sean

    absorbidos por la tierra cuidadosamente.

    No hay ninguna preocupacin alimenticia o domiciliaria en ellos, ningn entre-devorarse: no

    hay terrores ni carreras dementes, ni crueldades ni quejas ni gritos ni palabras. No son los

    cuerpos segundos de la agitacin, de la fiebre y del crimen.

    Desde su aparicin a la luz, tienen casa propia en la calle o en el camino. Sin preocupacin

    alguna por los vecinos, no entran los unos en los otros por la va de la absorcin. No salen los

    unos de los otros por gestacin.

    Mueren por desecacin y cada al suelo o, ms bien, por hundimiento sobre su mismo lugar;

    raras veces por corrupcin.

    Su infierno es de otra ndole.

  • No tienen voz. Son, poco ms o menos, paralticos. No pueden llamar la atencin sino por sus

    poses. No dan la impresin de conocer los dolores de la no-justificacin. Pero no podran, de

    ningn modo, escapar de esta obsesin por la fuga, o creer escapar de ella, con la embriaguez

    de la velocidad. No hay ms movimiento en ellos que la extensin. Ningn gesto, ningn

    pensamiento, tal vez ningn deseo, ninguna intencin poseen que no culmine en un

    monstruoso acrecentamiento de su cuerpo, en una irremediable excrecencia.

    En la primavera, cuando, cansados de contenerse y no soportndolo ms, dejan escapar una

    oleada, un vmito de verde, y creen entonar un cntico variado, salir de s mismos, extenderse

    a toda la naturaleza, abrazarla, no logran todava ms que, por millares de ejemplares, la misma

    nota, la misma palabra, la misma hoja.

    No se puede salir del rbol por los medios del rbol.