fracionamento puente moreno problemáticas y … · esta es la única forma de tratar la basura en...

42
UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN MGU+MA MAESTRÍA EN GESTIÓN URBANA y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO Energías Renovables Dr. Roberto Iñaki Ponce de la Cruz Herrera 31 de Octubre 2014 Veracruz, Veracruz. Fracionamento Puente MorenoProblemáticas y Soluciones Tecnologias Aplicables. PARA: El Aprovechamiento Energético de los Resíduos UrbanosArq. Alex Levet Nofrietta

Upload: dinhbao

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN MGU+MA MAESTRÍA EN GESTIÓN URBANA y MEDIO AMBIENTE

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Energías Renovables

Dr. Roberto Iñaki Ponce de la Cruz Herrera

31 de Octubre 2014 Veracruz, Veracruz.

“Fracionamento Puente Moreno” Problemáticas y Soluciones

Tecnologias Aplicables. PARA:

“El Aprovechamiento Energético de los Resíduos Urbanos”

Arq. Alex Levet Nofrietta

Page 2: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

Contenido: *Introducción *¿De Dónde viene el Petróleo? *¿Por qué cambiar a Energías Renovables? *El potencial del Nuevo Recurso *Ubicación del Proyecto *Antecedentes *La Problemática Energética de los Residuos Urbanos *El Recurso “La basura” Cantidad y Características *El Problema en números *Nuestra Mala Manera de Tratar los Desechos y Desperdicios. ¿Es esta es la única Forma de tratar la basura en México? *Energía de desechos *Manejo Integral de los Residuos Sólidos *La jerarquía de los residuos sólidos *Manejo integral de residuos sólidos para Recuperar Energía *Reducción en los Gastos Energéticos *Aspectos a considerar sobre el buen manejo de los Residuos Producción de energía mediante procesos térmicos *Incineración *Gasificación *Conversión con Plasma *Producción de energía con biogás de la basura Ejemplos a Seguir: *Vitoria, la mejor ciudad de España en gestión de residuos * Los Avances en tratamiento de Residuos (Planta Integral de Valorización de Residuos (Barcelona *¿Podría algo así implementarse en las Ciudades mexicanas con mayor índice de Generación de Residuos? * Otro Ejemplo el de Madrid: Un planteamiento integrado * Los programas de energía de desechos tienen éxito en Escandinavia. *El Proyecto para puente Moreno *Lo que hay que tomar en cuenta *Conclusiones * Referencias Bibliográficas

Page 3: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

Introducción:

Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. En un planeta con

enormes extensiones de espacio y en el que los avances tecnológicos han

suprimido las distancias, 3.300 millones de personas han elegido concentrarse en

estas densas aglomeraciones urbanas de altos edificios, marañas de calles y

atiborrados autobuses. Las ciudades ejercen mayor atracción que nunca. Y no

obstante, a menudo se las acusa de ser lugares poco ecológicos y saludables, caros

y asolados por la delincuencia. Debemos romper los mitos que rodean a las

ciudades demostrando cómo estas son en realidad los lugares más «verdes», sanos

y ricos (en términos culturales y económicos) en los que podríamos vivir. (1)

Por primera vez en el mundo más gente vive en las ciudades que en las áreas

rurales. Y más allá de que haya iniciativas que ya están en funcionamiento para

mejorar la vida en ellas y reducir contaminantes, está latente otro peligro al cual los

sus habitantes no han puesto la atención o el interés necesario, es verdad que

existen los riesgos climáticos que enfrentan la mayoría de las ciudades del mundo.

Pero estos han sido en gran parte provocados por sus actores las malas

costumbres, la ignorancia y el desinterés de la gran mayoría afectara a la totalidad

de la población de los países, estados, ciudades y localidades.

Es por esta razón que es necesario ponernos como Objetivo la Gestión de riesgos

de desastres. Pero debemos tener bien entendido de que no solo las inundaciones,

terremotos, etc. Son los únicos desastres que podemos esperar para las áreas

metropolitanas, estas están amenazadas por otros peligros provocados por sus

habitantes que serán los detonantes de una gran catástrofe en un futuro no muy

lejano, la cultura del consumismo genera una toxicidad que no es buena para el

planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen más

recursos, energía, generando más y más residuos y desechos.

Son todas aquellas cosas y empaques de productos que ya no queremos ver ni

tener cerca de nosotros y es por esto que necesitamos alternativas Tecnologías que

se implementen en la problemática actual del mal manejo de los Residuos Urbanos

o en pocos años estaremos pagando el precio de nuestra desidia, desinterés e

ignorancia.

Sabemos que hoy en día las acciones de los gobiernos locales solo se enfocan a

modificar las condiciones materiales de los espacios públicos degradados por sus

propios actores, y en muchos casos ni siquiera eso, no se favorece a la organización

de una vida comunitaria sostenible entre ellos, las comunidades y el medio

ambiente.

(1)Edward Glaeser, “El triunfo de las Ciudades”

Page 4: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

También pudimos ser testigos de cómo el espacio construido favorece o deteriora

el desarrollo social y cambia para bien o mal el comportamiento de las personas.

Factores externos como el clima, la topografía, la biodiversidad, influirán también

en los comportamientos de los individuos, será notorio que a pesar de compartir

estos mismos factores, el comportamiento de los pobladores será sumamente

variado, encontramos costumbres que dan al ámbito como a sus pobladores una

cultura urbana que define su manera de ver y lograr mejorar el espacio, logrando

con ello un medio ambiente urbano agradable o desagradable según sea el caso.

Los problemas Urbanos y la exclusión Social, el calentamiento Global, las

afectaciones a la Ecología, son temas que están de moda y en la boca de muchos,

tanto estudiosos como la gente que los experimenta día con día y nuestra pregunta

sería si en realidad se trata de una moda o de un problema real al cual los

gobiernos locales han adoptado su bandera para una vez más lograr a través de

este, que los diferentes actores de estos volteen a verlos. Claro valiéndose

nuevamente de algo real, para prometer lo irreal. Nos hemos Preguntado si las

raíces tan profundas de estas diferencias tan reales tienen una relación intima e

igualmente profundas con el crecimiento de las ciudades.

Pero ahora yo reformularía la Pregunta: ¿Estas diferencias tan reales están

teniendo que ver con el crecimiento de la pobreza humana, el calentamiento

Global, los comportamientos de las personas dentro de las ciudades, barrios,

colonias, enclaves, etc.? Y que al mismo tiempo suscitan conflictos y

contradicciones que en la práctica social se les denomina: Problemas Urbanos. La

relación entre el habitad y los modos específicos de comportamiento es el principal

tema de la Ecología Urbana. Bien por ellos gracias a exhaustivos estudios tenemos

los cimientos y bases que nos llevan a ver como las relaciones cotidianas están

llenas de asociaciones derivadas de una cierta experiencia con nuestro habitad y

según las cuales tal barrio corresponde a un modo de vida popular, ver como las

mismas problemáticas de los diferentes actores que participan dentro de una

comunidad se van repitiendo como una constante cada vez mayor y se van

haciendo cada vez peores costumbres que permiten hoy asociar el porqué de

ciertos comportamientos y actitudes a un que afectan directamente en un contexto

ecológico, arquitectónico, social y material a determinado lugar.

¿Podemos cambiar todo esto?

Debemos comenzar a tomar las riendas de un problema que está apunto de

rebasarnos, La basura esta por todos lados, en todas formas y de todo tipo, no

existe cultura ya no digo Ecológica, sino de tratamiento de Residuos, es necesario

empezar a poner las bases de unos cimientos sólidos para las nuevas

generaciones, Voltear a ver las nuevas Tecnologías, difundir que existen más y

mejores formas de tratar con los residuos que generamos y ayudar al planeta para

la Energía consumida y generada sea de forma sustentable.

Page 5: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

¿De Dónde Viene el Petróleo? ¡Del Sol!

Los combustibles fósiles -petróleo, gas natural y carbón- son exactamente eso,

fósiles. El carbón fue formado por restos de árboles cubiertos por tierra, luego

enterrados cada vez a mayor profundidad y presión y sometidos a temperaturas

muy altas. Todo esto fue dejando sólo el carbono de la materia orgánica que,

mezclado con algunos otros elementos, forma el carbón que quemamos hoy en día.

El gas natural y el petróleo se cree que fueron generados por fósiles de algas,

bacterias, plantas y organismos marinos primitivos comprimidos por la presión y el

calor del subsuelo terrestre. Todos ellos compartían una característica importante:

se alimentaban a través de la fotosíntesis, almacenando energía del sol que era

transformada en compuestos orgánicos.

Es decir que la energía que contienen los combustibles fósiles es en realidad

energía solar almacenada y concentrada durante millones de años. Nuestra carrera

por aprovechar mejor la densidad energética no es otra cosa que una carrera por

aprovechar mejor la energía del sol.

Porque Cambiar a Energías Renovables

Es un desafío imaginar el nuevo paradigma que conlleva la energía renovable, pero

es justamente lo que debemos hacer.

Primero, tenemos que pensar que, para el caso de las energías renovables, aquello

que limita la generación de energía no es el combustible, sino la tecnología para

aprovecharlo, la ubicación geográfica (que engloba clima, altura, etc.), y la

capacidad política (y económica) de adaptarse y sostener una nueva realidad

energética.

¿Cuánta radiación solar hay disponible? ¿Cuánta energía eólica? ¿Cuánta

geotérmica? La respuesta es muchísima. Como vimos, el planeta absorbe en una

hora de sol la misma cantidad de energía que la humanidad consume en un año.

Partiendo de esa base, dar datos duros de potencial energético solar, eólico y

geotérmico es redundante. Demos eso por hecho y vayamos a los otros desafíos.

Igualmente, ¿Cuanta basura se genera día a día?

Hoy en día, las variables principales del precio de la energía son los costos de

extraer el combustible, procesarlo, transportarlo, distribuirlo y, finalmente, utilizarlo

para generar energía. A medida que el recurso se vuelve más escaso por cuestiones

técnicas (pocas reservas) o políticas de los países productores, estos costos

aumentan. Por el contrario, la innovación impacta bajando los costos. Este ciclo se

puede apreciar perfectamente en la historia del carbón y, sobre todo, del petróleo.

Page 6: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

Cuando, en cambio, el recurso es abundante, el ciclo cambia completamente, ya

que precio está basado sólo en la tecnología necesaria para convertir la energía

recibida y luego distribuir la generada. Como cada innovación baja los costos, el

límite de la curva de precio en función del tiempo tiende a cero. En síntesis, a medida

que avanza la tecnología de las energías renovables, la energía será cada vez más

barata. Y esto tendrá interesantes consecuencias.

El Potencial del Nuevo Recurso

El almacenamiento de la energía es una cuestión fundamental. Lo que se busca es

acumular algún tipo de energía que tenga el potencial de ser usada cuando, donde

y como sea necesaria. Por suerte, el Primer Principio de la Termodinámica nos da

la posibilidad de obtener un tipo de energía a partir de otro tipo de energía. Sin

embargo, esto no es gratis. Existe un Segundo Principio de la Termodinámica que

explica que esta transformación es un proceso irreversible y en el camino parte de

la energía original se pierde.

Como dijimos antes, los combustibles fósiles almacenan energía del sol y nosotros

la transformamos en energía cinética para mover un motor. Ese proceso tiene una

eficiencia de aproximadamente 25-30%. El resto de la energía que tenía disponible

la nafta se pierde en forma de calor (energía no aprovechable).

Este ejemplo se repite (con distintas eficiencias) cuando analizamos el porcentaje

de radiación que puede convertir en electricidad una celda fotovoltaica, o la cantidad

de calor que puede absorber un sistema solar térmico. Pero, si no tenemos la

preocupación de que el combustible se acabe, entonces no nos quita el sueño

cuánto de él podemos transformar en la energía que queremos (aunque obviamente

esto influye fuertemente en el costo), sino cómo hacemos para tener esa energía

cuando la necesitamos.

El aspecto del almacenamiento está estrechamente relacionado con el del traslado

de la energía. La realidad es que no tenemos mucha alternativa si el lugar de

generación no es el mismo que el lugar de consumo.

Esto se simplifica si se puede aprovechar el recurso renovable de cada lugar para

generar la energía in situ, lo que se conoce como generación distribuida. Y como

lograr reunir todos los requisitos para obtener una alternativa diferente de

Generación de Energía con un recurso que sea renovable, producido en sitio, fácil

de obtener y barato. Pues Volteemos la mirada hacia nuestros basureros, son de

generación rápida, un recurso que cada día hay más y que con la tecnología

adecuada podrá no solo ayudarnos a generar energía, sino a resolver un problema

de contaminación y generación de gases para nuestro planeta. Requiere recursos

económicos pero también material humano de alta calidad.

Page 7: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

Ubicación del Proyecto:

Ubicado en el

Municipio de

Medellín de

Bravo

Veracruz, a

un costado

de la

carretera

Veracruz –

Medellín a

0.10 mts.

s/nm, forma

parte de los

Nuevos

Fraccionamientos de la Zona, es el más Grande de ellos y cuenta con la capacidad de

albergar a 13,084 familias de las diferentes clases Sociales debido a los diferentes tipos de

vivienda y sus precios.

Antecedentes:

El Fraccionamiento Puente Moreno tiene sus orígenes en el año de 1998. Cuando un Empresario visionario compro por el precio de 5 millones de pesos varias hectáreas de potrero y manglares aparentemente sin valor y junto con un grupo de profesionistas de la construcción elaboro la urbanización de los predios y comenzó la construcción y venta de casas, enfocándose principalmente a la clase media trabajadora y gente que tenía acceso a créditos de tipo INFONAVIT, logrando en unos

pocos años al éxito que lo catapulto para poder ser considerado en el 2007 el mejor Fraccionamiento de Vivienda Económica de La Republica Mexicana.

http://www.infonavit.org.mx/infonavit_ampliado/oferentes/vivienda_economica/avisos_mejores_conjuntos.pdf

Page 8: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

La Problemática Actual: Con los Residuos

La forma en la que crecen las ciudades de los diferentes continentes es en gran

medida parecida, existen factores comunes como: Crecimiento demográfico,

problemas ambientales, uso desmedido de recursos, desintegración, falta de

espacios verdes, basura y mal manejo de los Residuos Urbanos. Que nos llevan

detenernos solo para fijarnos con mayor interés y responsabilidad de la forma en

que utilizamos los recursos, interactuamos con la naturaleza y gastamos energía.

Nadie sabe a dónde van a parar, después de usarlo si ya no sirve, si no es de

nuestro agrado, si se echa a perder, lo mejor será tirarlo, lo que quiero es que no

agreda mis sentido: Mi vista, mi olfato, mi tacto, ya no me es útil, no quiero oír hablar

de él, deshacerme de algo creado por mí, generado por mí, que se ha convertido

en un problema y es necesario pasarle la bronca a otro.

El Recurso.

Características de la basura.

En cualquier caso resulta fundamental conocer la cantidad y calidad de la basura

que se genera en una ciudad, donde se proponga emplearse como recurso

energético. En nuestro país como en la mayoría de los países del mundo, la basura

ha cambiado en función del tiempo en ambos sentidos, es decir tanto en calidad

como en cantidad. En 1950 en el Distrito Federal se generaban diariamente per

cápita 370 gramos de basura con un 5% de material no biodegradable, y en 1992

se registró una generación de 1,000 gramos por habitante con un contenido de

40,5% de material no biodegradable.

Page 9: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), en la última década,

la composición de la basura a nivel nacional ha sido prácticamente constante, con

un contenido de materia orgánica del 52% para 1992, y del 52.4 para el 2001.

La producción de basura también depende de la región de México que se esté

considerando. Sí se divide al país en las regiones Centro, D.F., Norte, Sur y Frontera

Norte, para el año 2001 se tuvo una generación por habitante de 0.841, 1.383,

0.884, 0.665 y 0.836 kg/día-hab. Respectivamente. Observando que en el D.F.

existe una mayor producción de basura por habitante con relación a las otras

regiones.

Un factor importante de la basura como insumo energético es el referente a su poder

calorífico, ya que de este depende la cantidad de energía que se pueda generar,

así como de su contenido de humedad. El poder calorífico de la basura típico oscila

entre 4.2 hasta 21.2 MJ/kg dependiendo del contenido de humedad que contenga.

Cantidad de basura.

La producción de basura nacional en 1991 fue de 21 millones de toneladas, y en el

año 2001 de 31.9 millones de toneladas anuales, lo cual da un crecimiento de 52%

en el período y una tasa anual de crecimiento promedio de 4.27 %.

Desde el punto de vista energético el manejo y disposición final de la basura es muy

importante, ya que de ello depende la viabilidad de su empleo como fuente de

energía.

En nuestro país la basura ha sido depositada tradicionalmente en tiraderos a cielo

abierto, y en los últimos años en rellenos sanitarios o tiraderos controlados. En 1995

de los 30.5 millones de basura generados, se depositaron en rellenos sanitarios el

28%, y en el año 2001 de los 31.5 millones de toneladas generadas se depositaron

el 59%20. Por lo que la tendencia en nuestro

país en el corto y mediano plazos en el

manejo de la basura seguirá siendo su

disposición en rellenos sanitarios, por ser la

manera inmediata más económica de

disponerla.

No existen en México en la actualidad plantas

de tratamiento térmico como la incineración o

gasificación de la basura.

Page 10: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

El Problema en números

Page 11: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

Nuestra Mala Manera de Tratar los Desechos y Desperdicios.

¿Es esta es la única Forma de tratar la basura en México?

Los residuos no utilizables constituyen un

inconveniente para muchas sociedades,

principalmente para las grandes urbes, y

en general, para todos los habitantes del

planeta. Esto se genera gracias a

problemas como la sobrepoblación,

costumbres modernas y, sobre todo, el

consumismo, los cuales han incrementado

la cantidad de basura que se genera.

Fig arriba Tiraderos a Cielo Abierto, Forma de Manejo de Residuos en México. (Fuente: Notimex 2012)

El problema superior es el escaso nivel de tratamiento de residuos urbanos, los

cuales, anteriormente, estaban compuestos en su mayoría de materias orgánicas y

materiales de origen natural, lo cual hacía más viable su recolección y traslado a

vertederos apartados de los ejes poblacionales, donde se depositaban para su

degradación por organismos vivos y los elementos ambientales. Sin embargo,

el desarrollo económico, la industrialización y el consumismo ocasionaron la

aparición en la basura de otros residuos de enorme potencial contaminante, tales

como pilas, aceites minerales, lámparas fluorescentes, medicinas caducadas, entre

otros.

Es por esto que, existen novedades en la

problemática medioambiental, ya que esto origina

la contaminación de suelos y de las aguas

superficiales. Por tanto, diversas posibilidades

surgen para resolver el problema, no sólo en

México sino en toda Latinoamérica, con la

finalidad de evitar que se expanda. Pero ponerlas

en práctica se encuentra, esencialmente, en

manos de los gobiernos, las industrias, las

personas o de la sociedad en su conjunto.

Iniciativas como canalizar de forma apropiada los

residuos finales o reintegrarlos al ciclo productivo, son factibles para reducir la

cantidad de basura. Solamente queda empezar a dar el ejemplo para incentivar a

los demás. ¿Y en otras latitudes que se está haciendo en la forma de manejo de

Residuos?

Fig. arriba; Mientras tanto algunas de las principales ciudades Mexicanas muestran las siguientes cifras diarias por habitante:

Guanajuato - 1.698 Kg, D.F. – 1.617 Kg. Veracruz– 1.259 Kg.( Fuente INEGI 2010)

Page 12: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

Energía de desechos

Existe un abanico de opciones tecnológicas para tratar y reducir la cantidad de

desechos sólidos antes de verterlos. La incineración –el principal método térmico–

es una opción. Los desechos se incineran, convirtiendo los materiales combustibles

en gases, tras lo cual queda un residuo sólido de cerámica y materiales metálicos.

Otras formas de tratamiento térmico de alta tecnología son los hornos de plasma y

de desorción térmica para destruir los desechos peligrosos, y métodos que

convierten los desechos sólidos en líquidos parecidos a la gasolina o en

aglomerados cerámicos o materia granulosa.

La desventaja de los métodos térmicos es lo elevado de su costo, y los problemas

ambientales derivados de la contaminación atmosférica y de la gestión de los

residuos.

De hecho, la incineración de desechos es un tema controvertido, y muchos

ecologistas son acérrimos enemigos de este método. La mayoría de los desechos

son orgánicos, por lo que al final de su vida útil ya no se les añade valor si se los

recicla; lo que sí tienen es un contenido de energía utilizable para calefacción y

energía si se los quema en centrales de recuperación de energía de desechos. Una

tonelada de desechos urbanos contiene una cantidad de energía recuperable

equivalente a la de 2,5 toneladas de vapor o 30 toneladas de agua a 180ºC, o 500

kW/h de electricidad producidos por un generador. Los residuos finales tras la

incineración de los desechos pueden eliminarse en vertederos.

Manejo Integral de los Residuos Sólidos

Definición de manejo integral

El manejo integral y sustentable de los residuos sólidos combina flujos de residuos,

métodos de recolección y procesamiento, de lo cual derivan beneficios ambientales,

optimización económica y aceptación social en un sistema de manejo práctico para

cualquier región. Esto se puede lograr combinando opciones de manejo que

incluyen esfuerzos de reusó y reciclaje, tratamientos que involucran compostaje,

Page 13: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

biogasificación, incineración con recuperación de energía, así como la disposición

final en rellenos sanitarios (figura 1). El punto clave no es cuántas opciones de

tratamiento se utilicen, o si se aplican todas al mismo tiempo, sino que sean parte

de una estrategia que responda a las necesidades y contextos locales o regionales,

así como a los principios básicos de las políticas ambientales en la materia.

En la actualidad, en Europa, el 24% de los desechos domésticos se procesan para

recuperación de energía, y ha de señalarse que Europa produce 200 millones de

toneladas de desechos urbanos por año. La recuperación de energía de fuentes

renovables reduce el consumo de recursos, dado que se queman menos

combustibles fósiles. Europa ahorra alrededor de 5,5 millones de toneladas de

carbón por año y la capacidad estimada de energía de desechos es de 33 millones

de toneladas por año, con lo que se podrían ahorrar 11 millones de toneladas de

carbón.

Figura 1. Manejo integral y sustentable de los residuos sólidos

Recuperación y

Producción de

Energía

Así, por ejemplo, un sistema en una municipalidad que incorpore reciclado,

incineración con recuperación de energía y relleno sanitario puede ser muy diferente

al sistema prevaleciente en otra municipalidad que incluya reciclado, composta y

relleno sanitario. Lo cual no tiene importancia, en tanto se alcance el objetivo

principal del manejo integral de residuos sólidos, que es encontrar los medios

económicos y ambientales más apropiados para desviar una cantidad óptima de

residuos del relleno sanitario.

Page 14: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

El modelo descrito en la figura 1 hace hincapié en la interrelación de las partes del

sistema y no intenta predecir cuál es el mejor sistema.

La jerarquía de los residuos sólidos

El manejo integral de los residuos sólidos le da una nueva dimensión al enfoque

comúnmente conocido como la jerarquía del manejo de residuos sólidos referido en

el cuadro 1, el cual prioriza las opciones de manejo de residuos en un orden de

preferencia que parte de la prevención de la generación, del reusó, reciclaje o

compostaje, de la incineración con recuperación de energía, de la incineración sin

recuperación de energía, y del confinamiento en rellenos sanitarios como última

opción. Este enfoque ha influido significativamente en las decisiones y estrategias

de manejo de residuos a nivel local, nacional e internacional durante los últimos 25

años.

Cuadro 1. Jerarquía de los elementos de los sistemas de gestión integral de residuos

sólidos.

1.-Reducción de origen (reducción en la fuente).

2.-Reutilización (retornabilidad/rellenamiento).

3.-Compostaje y Biodegradación.

4.-Reciclaje.

5.-Incineración con recuperación de energía.

6.-Relleno sanitario.

Modificado de: Careaga J. A., Manejo y Reciclaje de los Residuos de Envases y Embalajes.

Sedesol. Instituto Nacional de Ecología. Serie Monografías No. 4.1993.

Sin embargo, la interpretación del enfoque citado debe ser flexible y ajustarse a las

realidades locales, así como tomar en consideración diversos elementos como los

que se citan a continuación:

No siempre el reciclado de residuos es la mejor opción desde la perspectiva

ambiental y económica, como lo muestra la aplicación del análisis de ciclo de vida

comparativo, en el que se pone en perspectiva esta opción respecto de la

generación de los materiales primarios correspondientes.

La selección de las combinaciones de formas de manejo de los residuos y de las

prioridades que deben asignárseles, requiere hacerse con base en diagnósticos que

permitan conocer las situaciones que privan en cada localidad respecto del tipo y

volúmenes de residuos que se generan, la infraestructura disponible o accesible

para su manejo, los mercados de los materiales secundarios, entre otros.

Page 15: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

La factibilidad económica de las distintas modalidades de manejo de los residuos

sólidos.

Por lo anterior, la jerarquía debe ser vista más como un menú de posibles opciones

de tratamiento de residuos, que como un esquema rígido.

Manejo integral de residuos sólidos para Recuperar Energía

En el contexto del desarrollo

sustentable, el objetivo

fundamental de cualquier

estrategia de manejo de

residuos sólidos debe ser la

maximización del

aprovechamiento de los

recursos y la prevención o

reducción de los impactos

adversos al ambiente, que

pudieran derivar de dicho

manejo.

Es claro que es difícil

minimizar costos e impactos

ambientales simultáneamente. Por lo tanto, siempre habrá que hacer juicios de valor

para reducir los impactos ambientales globales del sistema de manejo de residuos,

tanto como sea posible, a un costo aceptable; encontrar este punto de balance

siempre generará debates. Por tal razón, se podrán tomar mejores decisiones en la

medida que se cuente con datos para estimar los costos y determinar los impactos

ambientales, lo cual puede generar nuevas ideas en el marco de los procesos de

mejora continua. Saber si el proyecto e implementación de las nuevas tecnologías

resulta rentable para la generación de Energía. Por ejemplo en el proceso de

incineración de los desechos estos se vierten en quemadores especiales. El

intercambio térmico de los gases de combustión a temperatura elevada produce

agua caliente o vapor, los cuales se usan para calefacción en comunidades locales,

o para accionar turbinas y generar electricidad.

Desde mediados de la década de 1980, la tecnología de punta ha permitido reducir

notoriamente las emisiones gaseosas de los quemadores de desechos domésticos.

Gracias a las técnicas avanzadas de depuración de los gases de chimenea, hoy en

día se pueden depurar del humo de los incineradores la mayoría de los gases no

deseados, de modo que las emisiones de gas ácido son muy bajas, tanto en

términos absolutos como en comparación con otras formas de generación de

energía.

Page 16: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

Las emisiones de dioxina también quedan reducidas a niveles insignificantes.

Un sistema adecuado de manejo de residuos, no solo puede ser económica y

ambientalmente sustentable sino debe ser integral, orientado a la recuperación de

energía, y capaz de manejar todos los tipos de residuos sólidos. La alternativa de

centrarse en materiales específicos, ya sea porque son fácilmente reciclables, o

porque son más efectivos al momento de ser incinerados es una estrategia que

debe ser considerada para el aprovechamiento de múltiples materiales presentes

en los residuos.

Tampoco se descarta la posibilidad de que, si se pone demasiado énfasis en

materiales específicos, esto pueda llevar a dejar fuera productos que sean

reciclables, a costa de disminuir los esfuerzos de obtención de los residuos en la

fuente.

Por lo anterior, se considera que el sistema integral debe ser capaz de manejar

residuos de múltiples orígenes como pudieran ser domésticos, comerciales,

industriales, de la construcción y agrícolas. Cabe señalar que, enfocarse en el

origen de un material (por ej. residuo doméstico o comercial), pudiera ser menos

productivo que enfocarse en la naturaleza del material, sin importar su fuente.

Reducción en los Gastos Energéticos

Las iniciativas para prevenir la generación de residuos son una contribución muy

importante a la estrategia de manejo integral de residuos sólidos, esto se debe a

que reducen la cantidad de materiales

desechados que requieren tratamiento.

Más aún, el concepto de reducción

ayuda a elevar la conciencia del

público en el manejo de los residuos

sólidos, aunque dicha reducción debe

ser evaluada cuidadosamente para

asegurar que tenga bases científicas,

ya que decisiones arbitrarias basadas

en información sin fundamento pueden

resultar en la disminución de una parte

del flujo de residuos a costa de un

mayor uso de recursos.

Los avances tecnológicos continuos también ayudan a acelerar la transición al uso

de materiales reciclados. Los hornos de arco eléctrico transforman chatarra en

acero de alta calidad utilizando mucha menos energía que los altos hornos

corrientes. Como todo lo que los hornos de arco eléctrico necesitan para funcionar

Page 17: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

es electricidad y chatarra, y como pueden construirse en tamaño pequeño, pasarán

a ser una alternativa atractiva respecto de las acerías tradicionales.

Un argumento de peso en favor del reciclado es que invierte el concepto de la

sociedad de lo “desechable”. Sin embargo, el reciclado no es siempre la mejor

opción disponible para la ordenación de los desechos. En ciertos casos, ni siquiera

es la opción más ecológica, dado que algunos procesos de reciclado son

contaminantes. Ciertos estudios realizados sugieren que, en el caso del papel, la

incineración con recuperación de energía puede ser más racional desde el punto de

vista ecológico.

El argumento de que siempre se consume menos energía reciclando un objeto que

produciéndolo de nuevo con materias primas es correcto, si bien con ciertos

reparos. La producción de aluminio con bauxita consume ingentes cantidades de

energía, mientras que la producción con chatarra solamente consume el 5% de

dicha energía. El reciclado de plásticos es similar en este punto aunque algunas

compañías de plásticos argumentan que consume más energía de la que ahorra y

el reciclado de acero consume la mitad de la energía que se quema en producir

acero virgen. Sin embargo, el reciclado del papel consume cerca del 75% de la

energía utilizada en hacer papel virgen; en el caso del vidrio, el reciclado consume

casi la misma cantidad de energía que se quema haciendo vidrio nuevo.

Esta visión puede cambiar si se toma en cuenta toda la energía que se consume al

producir, utilizar, desechar y reciclar los materiales. Por ejemplo, el transporte de

vidrio consume mucho más combustible que el del plástico, con lo que una botella

de plástico no reciclado podría ser más “verde” que una botella de vidrio reciclado.

En los países en donde ya existe una conciencia ambiental los fabricantes tienen

incentivos económicos y ambientales para darle al consumidor productos de la

manera más eficiente posible. La reducción debe hacerse caso por caso tomando

en cuenta el ciclo de vida del producto en cuestión. De esta manera, se previene

que los problemas sólo cambien de lugar, ya que una mejora aparente en una parte

del ciclo de vida puede simplemente llevar a otros problemas posteriores.

Por ejemplo, la reducción en empaques de alimentos puede resultar en una mayor

cantidad de comida desperdiciada ó en que se requiera una mayor cantidad de

empaque para su transportación. El concepto "más a cambio de menos" ha sido

adoptado por la industria dando lugar a productos concentrados, empaques más

ligeros y rellenables, reducción de empaques de transportación y otras

innovaciones. Como parte de los esquemas de minimización de residuos sólidos,

se han introducido cambios en los procesos de producción, en donde muchas

compañías han adoptado esquemas internos de reciclado ó de recuperación de

energía.

Page 18: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

La industria también ayuda a reducir los residuos extendiendo la vida de sus

productos, de manera tal que se posterga el punto en el que los productos se

convierten en residuos. Esto se lleva a cabo, por ejemplo, haciendo productos

fáciles de reparar o de mejorar.

Un manejo integral de residuos sólidos exitoso, requiere que los miembros de la

sociedad que contribuyen a integrar el flujo de residuos asuman sus

responsabilidades. Productores de materias primas, fabricantes, distribuidores,

comerciantes, consumidores y autoridades deben responsabilizarse por los

residuos que generan. Una manera efectiva de promover la minimización de

residuos experimentada en otros países, ha sido cobrar al generador de éstos

conforme a la cantidad producida; ésta es una aplicación del principio "el que

contamina paga" y forma parte de una estrategia de responsabilidad compartida.

La minimización o reducción en la fuente, en realidad precede al manejo efectivo de

los residuos y no es parte de él, ya que afectará el volumen generado y, hasta cierto

punto, la naturaleza de los residuos, pero aun así habrá residuos que serán

generados y requerirán de sistemas de manejo integral. Por lo tanto, además de la

minimización o reducción en la fuente, es necesario un sistema efectivo para

manejar estos residuos.

Aspectos a considerar sobre el buen manejo de los Residuos

Aunque el reciclaje es muy favorecido por la

sociedad, en ciertos casos puede tener algunos

aspectos negativos. Como parte de una estrategia

de manejo integral de residuos sólidos el reciclaje de

materiales puede ayudar a conservar recursos, evitar

que materiales valorizables contenidos en los

residuos vayan a disposición final y hacer participar

al público en general en el tema. Sin embargo, en

muchos casos se han creado expectativas irreales acerca de la contribución que el

reciclaje puede hacer en un sistema de manejo integral de residuos. El reciclaje es

un proceso complejo que en sí consume recursos durante el transporte, selección,

limpieza y reprocesado de los materiales reciclables. Además, en este proceso

también se producen residuos.

Por lo antes expuesto, el reciclaje debe ser considerado como parte de una

estrategia integral para manejar los residuos, no como un fin en sí mismo, y

promoverse únicamente cuando ofrece beneficios ambientales globales. Un manejo

sustentable de residuos que proporcione mejoras ambientales reales de una

manera económica y socialmente aceptable, sólo puede ser alcanzado a través de

metas que sean parte de objetivos ambientales más amplios, tales como: reducción

de gases invernadero, disminución de tasas de residuos que llegan a rellenos

Page 19: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

sanitarios y maximización del aprovechamiento de los recursos. Y la recuperación

de Energía a través de los mismos.

Estamos en plena Revolución en lo que a desechos urbanos se refiere y las

ciudades deberán afrontar con imaginación el problema y reciclar como nunca

antes, buscando hallar valor en los desechos más inesperados y que son

considerados un problema y poder utilizarlos como productores de subproductos

energéticos que nos ayuden a cerrar el círculo de la sustentabilidad dentro de las

ciudades.

Tradicional e idealmente la basura municipal se ha visto como una oportunidad para

reciclar materiales tales como el vidrio, el aluminio, el papel y el cartón, así como la

de producir composta a partir de la parte orgánica de la basura, que es útil para

mantener la fertilidad del suelo o mejorar su capacidad de retención de humedad,

intercambio catiónico y porosidad en los jardines públicos municipales.

En la última centuria la basura ha sido considerada como un recurso energético, ya

que por un lado cuando es depositada en rellenos sanitarios o basureros, ésta

produce biogás con un contenido de 50% de metano, y por el otro puede someterse

a procesos termoquímicos de incineración o gasificación, dando lugar a la

generación de energía, ya sea vía generación de vapor en el caso de la incineración,

o una mezcla de gases compuesta por CO, H2 y CH4 en el caso de la gasificación,

que también puede ser empleado para generar vapor, emplearse como combustible

en motores de combustión interna o en celdas de combustible en el futuro cercano.

Producción de energía mediante procesos térmicos.

Existen tres procesos térmicos para el tratamiento de la basura, estos son la

incineración, la gasificación y la conversión con plasma.

Page 20: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

Incineración.

La incineración es un proceso que en presencia de aire en exceso, transforma la

basura a cenizas y gases de combustión a temperaturas del orden de los 800 a los

1,000°C. La basura puede producir entre 250 y 750 kWhe/ton, dependiendo del

poder calorífico de la misma y del pretratamiento a que sea sometida. La generación

del límite inferior corresponde cuando la basura es incinerada sin tratamiento previo

y en plantas de las denominadas como “Mass Burn”, en tanto que el rendimiento

superior puede obtenerse si la basura es secada y clasificada, e incluso peletizada

e incinerada en sistemas de “lecho fluidizado”.

Existen en el mundo alrededor de 760 plantas de incineración de basura en

operación. La incineración de la basura se ha visto frenada en Estados Unidos por

restricciones ambientales en los últimos años, donde existe una capacidad de

incineración de 29 millones de toneladas anuales, por lo que desde 1995 hasta el

año 2003 no se habían construido plantas nuevas. En Estados Unidos de los 369

millones anuales de toneladas de basura que generan, 8 % es incinerada, 7%

convertida a composta, 20% es reciclada y 65% es depositada en rellenos

sanitarios.

En Europa25 en el año 2002 existían 340 plantas con una capacidad de incineración

de basura de 50 millones de toneladas anuales, de las cuales 28 plantas fueron

comisionadas con una capacidad total de 4.1 millones de toneladas anuales en

1999. Los países que se destacan por incinerar su basura son:

Dinamarca (55%), Suecia (55%), Suiza (45%), Holanda (48%), Francia (35%) y

Alemania (42%). *Los valores entre paréntesis indican el porciento de basura que incinera cada país de la que

produce.

Page 21: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

En China13 se generan diariamente 410 mil toneladas de basura, de las cuales el

2% (10,000 ton/día) son incineradas, el 70% es enviada a rellenos sanitarios, 20%

son convertidas a composta y el 10% restante tiene otros tratamientos no definidos.

En China se considera a los tratamientos térmicos como la tecnología del futuro

para procesar su basura, dado que es una fuente de energía importante.

En los últimos años se han destinado en Estados Unidos mil millones de dólares

para mejorar los procesos de incineración y reducir al máximo las emisiones de

contaminantes de las plantas de incineración, a tal grado que se ha demostrado que

los nuevos desarrollos emiten menos contaminantes que una planta convencional

de energía.

El proceso de combustión con recuperación de energía conocido como Basura a

Energía (WTE) por sus siglas en inglés, es una de las alternativas existentes para

el manejo de la basura, ya que reduce la cantidad de materiales enviados a los

rellenos sanitarios, prevén la contaminación de agua y aire, permiten mejorar los

programas de reciclamiento, requieren menos espacio y disminuyen la dependencia

de los combustibles fósiles para la generación de energía.

Las plantas de “Mass Burn” son las plantas tradicionales donde el control de las

emisiones es rudimentaria o no existen. De 1910 a 1968 existieron

aproximadamente 17,000 incineradores de basura doméstica operando en Nueva

York, en el mismo período se construyeron 32 incineradores municipales que

quemaron en ese lapso un total aproximado de 73 millones de toneladas de basura

municipal en esa ciudad.

Estas plantas no requieren pre-procesamiento de la basura, lo que da como

resultado que los procesos de transferencia de masa y velocidades de reacción

Page 22: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

sean relativamente lentos. Por lo que se requieren cámaras de combustión muy

grandes y la intensidad de la combustión es lenta. Las temperaturas existentes en

la cámara de combustión son del orden de los 900°C y las cenizas no alcanzan el

punto de fusión o semifusión. Esta tecnología ha sido mejorada en los últimos años

pero ha sido sustituida por los nuevos desarrollos en la materia que incluyen

sistemas de lecho fluidizado.

Los incineradores de Lecho Fluidizado son usados ampliamente en Japón, estos

sistemas requieren reducciones de la basura a tamaños menores a 5 cm, así como

la separación de materiales inertes como vidrios y metales, antes de ser incinerada

en estos sistemas. Son alimentados por la parte superior de los lechos fluidizados

formados por arena. Bajo estas condiciones la combustión es más eficiente, y las

temperaturas son más altas permitiendo una mayor recuperación de energía,

menores cantidades de materiales no oxidados y menos exceso de aire que las

plantas tradicionales.

Los combustores de lecho fluidizado operan a temperaturas en el rango de 830-

910°C y pueden requerir combustible adicional y quemar materiales con contenido

de humedad muy altos. Debido a la homogeneidad de las temperaturas existentes

en el sistema, la inscrustación y los problemas de corrosión son sensiblemente

menores. Por otro lado, la operación a temperaturas bajas en estos incineradores

da lugar a la intensa formación de óxidos de nitrógeno (NOx) no deseables, por lo

que se requiere la adición con la alimentación de cal para el control de los SOx.

Estos sistemas tienen la desventaja de dar lugar a la aglomeración del lecho, si

existen sales presentes en la alimentación y pueden proveer de insuficiente tiempo

de residencia para las partículas finas. La desventaja del poder calorífico fluctuante

de la basura alimentada se compensa por la mayor cantidad de calor inercial

existente en el lecho fluidizado.

El término de “Combustible Derivado de la Basura” abreviado RDF por sus siglas

en inglés, se refiere a la basura que es procesada para incrementar su poder

calorífico y quemarse tanto en plantas WTE como en plantas termoeléctricas

convencionales. El procesamiento consiste en la separación de los materiales

inertes, reducción de tamaño, y densificación (peletización). Esto permite la

separación de materiales reciclables y peligrosos. El material con mayor densidad

es más fácilmente transportado, almacenado, y quemado. El RDF puede ser

producido a pequeña escala y transportado y usado en grandes plantas WTE, donde

las eficiencias de escala permiten un mejor y efectivo control de emisiones.

Los mayores problemas enfrentados por esta tecnología son sus mayores costos

de inversión y operación.

Un ejemplo de esta tecnología es la planta SEMASS construida en dos etapas, la

primera en 1989 y la segunda en 1994, en Rochester Massachussets. Las tres

Page 23: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

unidades de que consta procesan 910,000 toneladas anuales de basura y producen

arriba de 720 kWh de electricidad por tonelada de basura, de la cual 100 kWh/ton

se usa para operar la planta y el resto es vendido. Esta planta convierte el 76.7%

de la basura a energía, 4.5% la recupera en forma de metales ferrosos y no ferrosos,

y dispone el 7.7% como cenizas volátiles en un relleno sanitario cercano. La ceniza

del fondo representa el 10% una vez que se recuperan los metales.

Esta planta cumple con las normas ambientales en cuanto a la emisión de

partículas, Dióxidos de azufre, nitrógeno, ácido clorhídrico, monóxido de carbono,

cadmio, plomo, mercurio, dioxinas y furanos.

Gasificación.

El segundo proceso empleado para el tratamiento de la basura es la Gasificación,

el cual consiste en convertir un sólido a gas mediante pirólisis con nula o poca

presencia de aire u oxígeno a temperaturas comprendidas entre 500°C y 1000°C17.

La Gasificación no es un tema nuevo, ya que fue ampliamente usada durante la

Segunda Guerra Mundial con aproximadamente un millón de gasificadores usados

para operar carros, tractores, botes, trenes y generar electricidad16.

La Gasificación es el proceso mediante el cual la biomasa en general y la basura en

particular son convertidas en gases combustibles como monóxido de carbono,

metano e hidrógeno. Los cuales idealmente contienen toda la energía original

presente en la basura. En la práctica las eficiencias de conversión fluctúan entre

60% y 90%. La Gasificación es alcanzada por la degradación térmica de la materia

Page 24: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

orgánica en la ausencia o cantidad adecuada de aire para soportar la combustión

completa.

Existen más de 100 plantas de gasificación alrededor del mundo en operación y

construcción actualmente. Algunas plantas han estado en operación comercial por

más de cinco años. La gasificación tiene varias ventajas sobre la incineración

convencional. Se lleva a cabo en ambientes con bajo contenido de oxígeno, lo que

limita a la formación de dioxinas y grandes cantidades de óxidos de azufre y

nitrógeno. Requiere solo una fracción del oxígeno estequiométrico necesaria para

la combustión. Como resultado de estos requerimientos, el volumen de los gases

producidos es menor, por lo que se requieren equipos de tratamiento más pequeños

y menos costosos. Desde el punto de vista termodinámico, la presión parcial de los

contaminantes es mayor en los gases producidos, lo que favorece una mayor

absorción y captura de los mismos en el equipo de limpieza. La gasificación genera

un combustible gaseoso de bajo poder calorífico que puede integrarse con turbinas

de ciclo combinado, máquinas de combustión interna, potencialmente con celdas

de combustible para convertir la energía a electricidad con una eficiencia mayor al

doble de la alcanzada con calderas o generadores de vapor.

Existen dos ejemplos comerciales de esta tecnología, estas son las plantas

diseñadas por la empresa TPS Terminska y la de la empresa Battelle-Columbus

Laborartories.

La primera es una planta que quema parcialmente con aire atmosférico 200 ton/día

de basura clasificada en forma de RDF, desde 1993 en Italia. Opera con un

incinerador de lecho fluidizado, seguido por un lecho fluidizado circulante que

contiene dolomita para catalizar y romper las moléculas de alquitrán que se forman

durante el proceso. El gas generado es enviado para ser usado como combustible

a un generador de vapor.

El segundo también es un gasificador atmosférico que es calentado de manera

indirecta que evita la presencia de nitrógeno en el gas generado, el cual posee un

poder calorífico medio. La planta de Battelle fue licenciada a la empresa Future

Energy Resources Company y está en etapa de comercialización con una

capacidad de 200 ton/día.

El desarrollo de los gasificadotes actuales se inicia con la crisis petrolera de los

70´s. En 1979 existían 81 proyectos de gasificadores y fabricantes, la caída de los

precios del petróleo hizo que se abandonaran muchos de estos proyectos, sin

embargo la concientización del fin de la era del petróleo barato, y más recientemente

el Calentamiento Global, hizo resurgir el interés en la gasificación de la biomasa, y

entre esta de la basura municipal.

Page 25: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

El interés en la gasificación resurge en las empresas petroleras como la Texaco,

Shell, entre otras, quienes en 1970 sumaban una capacidad de 4 mil MWt (340

millones de MJ) y que en 2004 alcanzaron los 42 mil MWt (4 mil millones de MJ).

Los países con mayor capacidad instalada están en Europa con más de 15 mil MWt

(1,290 millones de MJ), le siguen Asia con 10 mil MWt (860 millones de MJ)

Norteamérica con 6.5 mil MW (560 millones de MJ), África y Medio Oriente con 10

mil MWt (860 millones de MJ) y Centro y Sudamérica con 500 MW (40 millones de

MJ). Las tecnologías de gasificación más desarrolladas son las del tipo de Lecho

Fluidizado en un 95%, y de lecho fijo en menor proporción (2.5%), y el resto otros

tipos (2.5%).

En general los gasificadores producen una mezcla de gases cuyos

componentesprincipales son el CO, CH4, e H2, con poder calorífico comprendido

entre 6 y 12 MJ/m3. Este gas puede ser alimentado a un motor de combustión

interna, a calderas y recientemente se está considerando para su empleo en celdas

de combustible.

La inversión requerida para la generación de energía plantas de gasificación oscila

entre 2.2 y a 2.3 millones de dólares por MWt instalado11 (25.4 a 26.6 dólares por

MJ).

Conversión con Plasma.

El plasma es esencialmente el cuarto

estado de la materia. En términos

sencillos el plasma es un medio de gas

ionizado con número igual de cargas

positivas y negativas, las cuales

pueden conducir la electricidad.

El plasma se puede generar por

descargas de corriente con alto voltaje

entre dos electrodos, los resultados

son la producción de luz y calor. A

diferencia de los metales que están

limitados por sus temperaturas de

fusión, el gas no tiene limitaciones de

temperatura que alcanzan de los 3,000

a los 8,500°C, suficientes para

suministrar la energía de activación necesaria para promover los cambios físicos y

químicos de la materia, los cuales no pueden ocurrir cuando se calienta con la baja

temperatura de combustión convencional.

Page 26: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

El plasma proporciona la energía para transformar la parte orgánica de la basura a

gas de síntesis, el cual puede ser quemado en turbinas o para generar vapor, o

convertido a metanol, etanol o gasolinas de más de 90 octanos.

Por más de 50 años el uso del plasma se ha limitado a pequeñas aplicaciones en

procesos químicos, debido al pobre desempeño de los electrodos de los sistemas

de plasma en el tiempo.

A diferencia de los incineradores, los generadores de plasma pueden operar con

poco o nada de oxígeno, lo que permite que ocurra una completa disociación

molecular y que los elementos básicos puedan ser reformados en compuestos más

estables, eliminando virtualmente la formación de dioxinas, furanos, NOx, SOx y

otros gases tóxicos.

El tratamiento de la basura con plasma no produce cenizas pesadas ni ligeras, ni

sólidos, gases de combustión, y por lo tanto no requiere chimeneas, ni rellenos

sanitarios, ni contaminación, y si el doble de la energía eléctrica que requiere la

planta para su operación.

Las primeras aplicaciones de la tecnología del plasma se hicieron con sistemas de

Corriente Continua los cuales tienen muchas limitaciones prácticas, por lo que se

desarrollaron los sistemas o antorchas de Corriente Alterna.

Un generador de plasma de 560

kg/h de desechos de tenería con

15% de humedad requiere de

300-400 A a 1,100 V y produce

1,320 m3N de gas de síntesis

que su vez puede generar 415

kW eléctricos y 1,000 kW

(86,400 MJ) de vapor a una

presión de 8 bars.

Este proceso ha probado ser

robusto y confiable para

convertir la basura con la

recuperación eficiente de

energía y materiales. El proceso se ofrece en módulos que van de las 10 a las 50

mil toneladas anuales de basura. Existe un gran mercado para el tratamiento local

de residuos industriales y residuos peligrosos, como por ejemplo la basura

electrónica debido a su contenido de metales preciosos como el Cu, Au y Pt.

Page 27: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

Producción de energía con biogás de la basura.

El biogás de relleno sanitario es una mezcla de gases, compuesta por metano en

una proporción del 55% y bióxido de carbono con un 35%, el resto es nitrógeno,

hidrógeno y otros

gases en cantidades

traza. El biogás tiene

un poder calorífico

medio de

aproximadamente

4,500 kcal/m3, se

puede emplear en

motores de

combustión interna,

turbinas de gas, y

celdas de

combustible.

Existen en el mundo alrededor de 1,152 plantas que suman una capacidad de

generación eléctrica de 3,929 MW y generan en promedio 3.1 m3/ton/año de biogás

de relleno sanitario. De estas 1,152 plantas, 734 están en Europa y 354 en 9

Estados Unidos, 15 en Canadá, 19 en Asia, 18 en Australia, 8 en Sudamérica y 4

en África. Las plantas en Europa en promedio tienen una capacidad instalada de

1.73 MW por planta, en tanto que en Estados Unidos es de 6.7, lo cual indica que

las plantas de Estados Unidos son muy grandes comparadas con las de Europa.

En México existe una planta de 7.4 MW instalada en el relleno sanitario del Salinas

Victoria en la zona conurbada de Monterrey, está instalada en una celda que

contiene 7 millones de toneladas de basura municipal. La energía generada es

enviada por la red eléctrica de CFE hasta la zona metropolitana de Monterrey para

ser usada en alumbrado público, bombeo de agua y el transporte colectivo de la

ciudad8.

Esta planta representa la primera experiencia en el ámbito nacional, sobre el

aprovechamiento del biogás emitido por la basura dispuesta en rellenos sanitarios,

para la generación de energía eléctrica. Los objetivos específicos de este proyecto

son los de demostrar esta tecnología, y reproducir el proyecto en otras ciudades de

México y Latinoamérica.

El proyecto está enmarcado dentro de las políticas mundiales sobre el control de

emisiones para la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI), y su impacto

en el cambio climático global.

Page 28: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

Estos proyectos requieren de la participación del sector privado para su ejecución

por las siguientes razones: la falta de recursos de los municipios y organismos

operadores para invertir directamente en el proyecto; la disponibilidad de tecnología

para el diseño, construcción y operación de los proyectos; la continuidad del

proyecto en el largo plazo; la complejidad de la normatividad nacional y de los

mecanismos de financiamiento y el enfoque de negocio distinto al de un relleno

sanitario. La participación privada proporciona estos elementos y dan mayor

seguridad para tener proyectos exitosos.

La Planta está ubicada en el km 10.5 de la carretera a Colombia en el municipio de

Salinas Victoria, N.L., dentro de los terrenos del relleno sanitario de

SIMEPRODESO. Esta planta fue diseñada con tecnología de punta en forma

modular para facilitar su instalación, operación, mantenimiento y flexibilidad para

futuros incrementos de capacidad.

La planta comprende dos sistemas principales, el primero es una red de captación

de biogás sobre un área clausurada de 44 ha en la que se depositaron residuos

sólidos municipales no peligrosos de 1991 a 1999, y que se ha estimado proveerá

de biogás para operar la planta al menos 20 años. Este sistema consta de: 160

pozos, 15.8 km de tubería de polietileno de media densidad de 63 mmm y 315 mm

de diámetro, 3 bombas de extracción con capacidad de 3,000 m3/h cada una, filtros

y tanques separadores de condensados y sistema de control de flujos, y 2

quemadores de excedentes de biogás de 1,250 m3/h. El segundo sistema

corresponde a la central de producción de energía eléctrica compuesta por 7

motogeneradores de 1.06 MW cada uno y 7 transformadores de 1,250 kVA.

El biogás generado por el sitio es recuperado por los 160 pozos construidos en el

relleno sanitario, los cuales están interconectados con 15.8 km de tubería de

polietileno de media densidad para conducir el biogás hasta la central mediante

succión con las bombas de extracción del sistema. Pasando previamente por filtros

y condensadores de humedad que impiden el paso de agua y partículas a las

bombas, al quemador de excedentes y a los motogeneradores, donde el biogás con

un contenido del 55% de metano, es convertido por los motogeneradores a

electricidad. Esta a su vez es acondicionada por los transformadores elevando su

voltaje a 34.5 KV para ser suministrados a alimentadores de distribución de CFE,

que a su vez entrega la energía a los usuarios de la misma para alumbrado público,

bombeo y tratamiento de agua, transporte y edificios públicos.

La operación de la planta es seguida automáticamente en el panel del cuarto de

control de la central, donde se está midiendo y registrando en tiempo real y de

manera continua la cantidad de energía generada diariamente, el consumo de

metano del biogás y las reducciones de emisiones de CO2, así como las horas de

operación y la energía generada por cada uno de los siete motogeneradores de la

central. Inicialmente se instalaron 6 de los 7 motogeneradores debido a

Page 29: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

contratiempos ocurridos

con el transporte de los

equipos, ya que uno de

ellos se dañó con la

volcadura que sufrió el

camión en que era

transportado. En la

actualidad se encuentran

en operación los siete

motogeneradores.

El proyecto tiene el

propósito de constituir una

demostración de la

efectividad tecnológica,

económica, institucional y

social del

aprovechamiento del

biogás, para ser

reproducido en otras

ciudades de México y Latinoamérica.

La generación de biogás en el futuro y la rentabilidad del proyecto requieren

periodos de 15 o 20 años, que rebasan los periodos de las administraciones

municipales y estatales. Por lo que una alternativa viable es el carácter autónomo

de los organismos operadores como es el caso del Sistema Metropolitano de

Procesamiento de Residuos Sólidos de Monterrey (SIMEPRODESO) que pueden

trascender a estos periodos administrativos. De tal manera que el Banco Mundial

impulsó la realización del proyecto, teniendo como elemento fundamental la

participación de SIMEPRODESO.

Entre los beneficios ambientales derivados del proyecto de Salinas Victoria se

puede citar la contribución a la disminución del calentamiento global de nuestro

planeta por evitar la emisión de 68 m3/min de biogás, que equivalen a dejar de

consumir el equivalente a 1 millón de toneladas métricas de carbón, o a retirar

90,000 automóviles de circulación, aunado a que se refuerza una correcta

disposición de la basura, evitando riesgos de migración del biogás, incendios,

explosiones y malos olores.

Los beneficios energéticos radican en la generación de 52 millones de kWh anuales

de energía eléctrica que equivalen a la requerida por 30,000 casas de interés social,

y que es capaz de abastecer al 80% del alumbrado público de Monterrey

beneficiando a una población de 50,000 mil familias promedio.

Page 30: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

La inexistencia de centrales de biogás en el país antes de la Planta de Salinas

Victoria, ha dado lugar a una serie de situaciones en la realidad que deben

mejorarse sustancialmente, para cumplir con las estrategias impulsoras del

proyecto, como son los de tener una producción de energía eléctrica en la

modalidad de cogeneración. La utilización de las líneas de transmisión de CFE; la

venta de energía excedente a CFE a tarifa comercial; la mitigación del efecto

invernadero; la generación de energía a precio competitivo que dé como resultado

una inversión rentable; así como tener una generación de electricidad para apoyar

el crecimiento acelerado en la demanda nacional; y lograr que el biogás sea

considerado como una fuente alterna de energía renovable.

Los costos de generación de cualquier sistema de energía renovable, solamente

son competitivos con los precios de la tarifa de alumbrado público. Los sistemas de

alumbrado público se conectan en mediana o baja tensión, lo cual implica costos de

porteo elevados. El tamaño y capacidad de la central de biogás requiere que la

conexión con la red de CFE sea en alimentadores de distribución. La operación de

los interruptores de los alimentadores de distribución por fallas de corta duración

conocidos como “recierres” provoca la salida de los motogeneradores dando lugar

a eventos de respaldo.

La Comisión Reguladora de Energía hasta septiembre del 2001 no consideraba al

biogás como fuente de energía renovable intermitente, por lo que la central de

Salinas Victoria recibe el trato de centrales convencionales de gran capacidad del

orden de los 250 a los 1,000 MW y conduce a que la mitad de la energía generada

en la central de biogás, esto es la producida en el día se debe vender a CFE al 90%

del costo total de corto plazo, lo cual reduce sensiblemente el precio medio de venta

de la central de biogás. CFE obliga a contratar los servicios personales de la planta

con el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Eléctrica de la República

Mexicana (SUTERM) con costos más elevados. Los contratos con CFE de

interconexión, transmisión y respaldo para servicios industriales se aplican como

elemento de facturación la potencia (kW), lo cual no sucede en la tarifa de

alumbrado público que solo considera cargos por kWh8.

La inversión requerida para la generación de energía con biogás oscila entre 750

mil y 1.3 millones de dólares por MW instalado. En el caso de la generación con

biogás los costos de inversión pueden reducirse en un 35% si el proyecto es

financiado dentro del marco de los bonos de carbono.

Page 31: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

Ejemplos a Seguir:

Vitoria, la mejor ciudad de España en gestión de residuos

El teniente de alcalde, Miguel Garnica, recogió el pasado viernes en Madrid en representación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz un diploma a la mejor ciudad en gestión de residuos y agua. La capital alavesa ha resultado la ciudad mejor

valorada en estas dos categorías, dentro del estudio 25 Ciudades Españolas Sostenibles. Un informe elaborado por Análisis e Investigación, con el patrocinio de Siemens, y verificado por KPMG. El estudio, presentado el viernes en Madrid, ha analizado los principales parámetros medioambientales que forman parte de la gestión urbana. En este sentido, se ha estudiado la situación de las ciudades en siete categorías diferentes (emisiones CO2, energía eléctrica, sector residencial, movilidad, residuos, agua y aire), cuya clasificación ha ayudado a crear un ranking global.

En este ranking global de 25 ciudades españolas sostenibles, Vitoria-Gasteiz ocupa el segundo lugar, y es la ciudad mejor valorada en gestión de residuos y en uso del agua. Según este informe, la capital alavesa ha desarrollado una serie de iniciativas que la sitúan como referencia en España en gestión de residuos y uso del agua. Ostenta el quinto puesto en la categoría de emisiones de CO2 y se sitúa en el top 10 en cuanto a calidad del aire, movilidad y sostenibilidad de la edificación residencial. "No en vano Vitoria-Gasteiz ostenta el título de Capital Verde Europea otorgado por la Unión Europea", especifica tal estudio.

El volumen total de residuos generados per cápita en Vitoria es de375 Kg., lo que la convierte en la tercera ciudad que menos basura genera, con una diferencia de 25,7% por debajo de la media. Además, es la ciudad española líder en reciclaje.

Vitoria-Gasteiz es también la mejor ciudad en la categoría de Agua. El consumo de agua per cápita es de 41,3 m3 (tercera mejor ciudad), lo que la convierte en la segunda más eficiente en lo que se refiere a la red de suministro.

El informe 25 Ciudades Españolas Sostenible, confirma la idea de que el desarrollo sostenible y la mejora de las infraestructuras urbanas, ocupan una posición predominante en las agendas locales.

http://iresiduo.com/noticias/estudios-y-proyectos/12/09/24/vitoria-la-mejor-ciudad-de-espana-en-gestion-de-residuos-18364

Page 32: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

Los Avances en tratamiento de Residuos (Planta Integral de

Valorización de Residuos (Barcelona)

La Planta Integral de Valorización de Residuos (PIVR) de Sant Adrià de Besòs es

una instalación de tratamiento integral de los residuos municipales del área

Metropolitana de Barcelona (AMB), en la cual conviven dos instalaciones con dos

procesos de tratamiento diferenciados y complementarios. (Fuente: PIVR 2010.)

¿Cómo funciona?

Page 33: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

¿Podría algo así implementarse en las Ciudades mexicanas con

mayor índice de Generación de Residuos?

Tratamiento Mecánico – Biológico (PTMB): Instalación y puesta en marcha desde

2006 donde se valoriza materialmente y energéticamente la fracción resto

procedente del contenedor gris.

Valorización Energética (PVE), instalación puesta en marcha en 1975, que valoriza

energéticamente el rechazo de la planta del tratamiento mecánico y otras plantas

metropolitanas, procedentes de la recogida municipal.

Datos de diseño de la PIVR Capacidad de tratamiento t/año: 192.000 de

Tratamiento mecánico y biológico y 350.000 t de recuperación energética

Superficie: 2,3 (ha) (Fuente PIVR 2010.)

Tipo de tratamiento: Tratamiento mecánico biológico de la fracción resto de los

residuos municipales y valorización del rechazo del proceso anterior. Productos

recuperados: Papel, cartón, vidrio, PET, PEAD, metales férricos, metal no férrico,

plástico film, briks y materia orgánica. Producción biogás: 108 millones de Nm3/año

(nominal) Producción electricidad: 177.149 MWh/año (nominal)

Otro Ejemplo el de Madrid: Un planteamiento integrado

La planta de gestión de desechos de Madrid (España) es uno de los proyectos de

recuperación de recursos

más ambiciosos de Europa.

Trabaja con arreglo a un

planteamiento integrado

para procesar desechos

sólidos mediante un

complejo sistema de

reciclado, recuperación de

energía y transformación

en abono orgánico.

Las instalaciones de reciclado y de obtención de abono orgánico entraron en

funcionamiento a principios de 1993. Previamente se vertía entre el 55% y el 60%

del material procesado, pero el proyecto apunta a reducir esta cantidad al 5% o 10%

(con un 5% de recuperación de materiales; el resto se utilizará para obtener abono

orgánico o se quemará en una nueva planta de incineración).

La opción de reciclado trabaja vinculada con la opción de obtener energía de los

desechos, es decir que los desechos se envían a la instalación de recuperación de

Page 34: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

energía si esto produce mayores ingresos. El acero y el vidrio no están incluidos en

esta opción. En la unidad de recuperación de energía, un quemador por lecho

fluidizado de triple flujo procesará un máximo de 600 toneladas de desechos por

día. Esta unidad, fabricada bajo licencia de una compañía japonesa, está equipada

para controlar las emisiones, con un proceso de depuración de vidrio en tres fases:

ciclónico, por depuradores semi secos y por cámara de filtros de bolsa.

Los programas de energía de desechos tienen éxito en

Escandinavia.

Los proyectos para extraer energía de los desechos están ya muy establecidos en

Dinamarca, Noruega y Suecia.

En Dinamarca, la planta de incineración de Amagerforbraending procesa 320.000

toneladas de desechos domésticos por

año –una tercera parte del total de la

zona– y extrae suficiente energía para

abastecer 1,5 millón de gigajoules en

calefacción para este distrito. Todas

las fases de la generación se controlan

con ordenadores supermodernos que

también atienden técnicas de

tratamiento y filtración de los gases de combustión, destinadas a mantener las

emisiones dentro de los valores que dictan las normas.

La planta de Grinda cerca de Oslo (Noruega) procesa 50.000 toneladas de

desechos domésticos por año, y utiliza un nuevo proceso para convertir alrededor

del 55% de estos desechos en briquetas de combustible, las cuales se utilizan en

una planta papelera local como una fuente alternativa de energía para sus procesos

de producción. Del resto de los desechos, el 35% se procesa para abono orgánico,

y el 10% restante –por lo general metales, piedra y vidrio– se elimina en vertederos.

La planta de combustión en lecho fluidizado de Lidköping, en las cercanías de

Gotemburgo (Suecia) trata 30.000 toneladas de desechos urbanos y comerciales

por año, y abastece de agua caliente para calefacción de bajo precio a un hospital

y a alrededor de 18.000 de los 25.000 habitantes de dicha comunidad.

Casi la mitad de los desechos domésticos de Suecia se incineran para recuperar la

energía; en total, la incineración provee 4.400 millones de kW/h de energía

anualmente, lo suficiente para satisfacer las necesidades de 250.000 hogares.

Page 35: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

El Proyecto para Puente Moreno:

Poder implementar las Nuevas Tecnologías de Generación de Energía a través de

los desechos urbanos, hacer del problema de la basura un beneficio para la

comunidad, la localidad, la sociedad y el Medio ambiente. Logrando reducir la

contaminación por basura e implementar los conceptos tecnológicos que puedan

hacer un fraccionamiento más resiliente y sustentable.

El proyecto se pretende comenzar de lo micro a lo macro, ir implementando más

tecnologías en pro y favor del medio ambiente que cambien la forma de pensar y

actuar de la comunidad. Se comenzara con la Recolección, separación y reciclado

de materiales, así como la implementación de un horno de incineración para

residuos. Se pretende abarcar las áreas de producción de Energía Eléctrica,

Generación de Biogás, Biodiesel, Biocarbon, así como la utilización de Celdas

fotovoltaicas para las áreas de oficinas y refrigeración de los lugares donde se vaya

a climatizar.

Cabe recalcar que el proyecto pretende recolectar la basura del fraccionamiento,

buscando ser ejemplo para otros fraccionamientos. Que sea visto como un proyecto

necesario para los desarrolladores Urbanos para lograr mantener sanos sus

desarrollos y en buen estado, poder brindarles el suministro de energía a buen costo

y atacar un problema que está devorando nuestras comunidades como es la basura.

El proyecto tendrá la capacidad de ir creciendo y adecuándose a las necesidades

de la comunidad.

Page 36: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

Comenzará recolectando, Reciclando e Incinerando Basura para producir Energía

Eléctrica.

Después se implementaran los Biodigestores y tanques de almacenamiento para

producir Biogás de la biomasa.

Page 37: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

Para finalmente automatizarla y lograr una mayor eficiencia y sostenibilidad, ya que

toda la maquinaria se pretende que utilice energía solar y producir Energías

renovables de varios tipos como: Biogás, Biodiesel, Biocarbon, etc.

Page 38: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

Lo que hay que tomar en cuenta:

Page 39: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

Conclusiones:

La basura es un recurso que debe ser y está siendo visto fuera y dentro de nuestro

país, como una fuente de materiales y de energía, que pueden obtenerse por

reciclamiento, producción de biogás en rellenos sanitarios o tratamientos térmicos

como la incineración y la gasificación.

La composición, contenido de humedad, poder calorífico, cantidad, manejo y

disposición final de la basura son factores muy importantes, que determinan la

viabilidad de la producción de energía a partir de la basura. En nuestro país la

basura contiene la mitad de materia orgánica y coincidentemente, también la mitad

de la basura municipal generada es depositada en rellenos sanitarios y sitios

controlados. Su poder calorífico está dentro de los estándares internacionales, sin

embargo se deberá ampliar esta información para validar esta afirmación.

La generación de energía a partir de la basura es posible a través del

aprovechamiento del biogás que generan los rellenos sanitarios o los procesos

térmicos como la incineración y la gasificación. En el primer caso existe a nivel

mundial una capacidad de 4 mil MW instalados que avalan esta tecnología, de los

cuales en México existe ya la primera planta de 7.4 MW en Monterrey. Existe un

gran potencial de aprovechamiento en nuestro país de estos proyectos por lo que

se deberán superar las barreras encontradas en Monterrey.

En el segundo caso la incineración ha demostrado su viabilidad en cientos de

plantas en el mundo en países como Japón, de Europa y Norteamérica. Se espera

que en los próximos años se duplique su capacidad en Europa, principalmente con

tecnologías con sistemas de lecho fluidizado, y paulatinamente con gasificadores

que se prevé a mediano plazo, sea la tecnología que sustituya a la incineración.

De los sistemas actuales, se puede esperar un rendimiento de energía eléctrica a

partir de la basura confinada en rellenos sanitarios, de 100 a 200 kWh por onelada

de basura. En tanto que mediante incineración, este rendimiento es mayor y oscila

entre 250 y 750 kWh.

En lo que se refiere a impacto ambiental, la recuperación del biogás para la

producción de energía es en sí una medida para controlar el impacto ambiental de

estas emisiones contaminantes que contribuyen de manera importante a los gases

de efecto invernadero. En tanto que el impacto ambiental de los procesos de

incineración, ha sido motivo para que en Estados Unidos se impida desde mediados

de la década de los noventas y hasta hace dos años la instalación de plantas nuevas

de incineración, por lo que se han mejorado los procesos para reducir o eliminar el

impacto ambiental de esta tecnología y se afirma que se ha llegado a controlar estas

emisiones a un nivel inferior que el de las plantas convencionales de generación de

energía.

Page 40: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

La inversión requerida para la generación de energía con biogás oscila entre 750

mil y 1.3 millones de dólares por MW instalado, en tanto que para las plantas de

incineración y gasificación oscila entre 2.2 y 4.5 millones de dólares por MW

instalado. En el caso de la generación con biogás los costos de inversión pueden

reducirse en u 35% si el proyecto es financiado dentro del marco de los bonos de

carbono, en tanto que la para la incineración y gasificación los proyectos no son

rentables si se considera exclusivamente la generación de energía, por lo que se

debe cobrar una tarifa por tonelada de basura incinerada, a fin de amortizar la

inversión de estas plantas en un tiempo razonable.

Un escenario deseable y posible para nuestro país, es que para el año 2030 se

alcance una gestión de la basura similar a la que tiene Suecia en la actualidad, en

el que la basura es incinerada en un 47.5%, 42.5% se recicla y el 10% restante se

dispone en rellenos sanitarios. Lo cual daría lugar a desarrollar una capacidad de

incineración y gasificación de 26.4 millones de toneladas anuales, 23.7 millones de

toneladas recicladas anualmente, y 5.6 millones de toneladas de basura dispuesta

en rellenos sanitarios, partiendo de dos consideraciones que son: una producción

promedio de basura diaria de 1.2 kg por habitante y una población estimada por la

Comisión Nacional de Población de 127.2 millones de habitantes para ese año de

2030.

Las reflexiones son muchas y muy positivas en lo personal bastante alentadoras,

la problemática del mal manejo de los residuos es algo real y que sigue ocurriendo

al lado mismo de la puerta donde vivimos, trabajamos, dormimos, nos recreamos

etc. No estamos muy lejos de pisar los residuos de alguien más, aquel que por

ignorancia, desidia, malos hábitos y costumbres son llevados del ámbito Urbano al

medio Natural.

Y preguntarnos:

¿A donde llevan toda esta basura?

Al relleno Sanitario me responderían. O sea a un lugar Natural, al aire libre, en donde

ir a tirar, contaminar y dejar por el olvido los residuos que fueron generados por qué

no decirlo por mi también.

Hacer ciudad, hacer una pizca de ciudad, implicaría entonces encontrar esas

voces sordas que nos gritan: "...rescata mi alma, arquitecto, del olvido de los

urbanistas...“ Anónimo.

Page 41: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

Y la otra pregunta obligada ¿Y qué culpa tiene la naturaleza, el medio ambiente,

el planeta de los desperdicios que yo genere?

¿Estoy realmente consiente de el daño que estoy provocando?

Y cuando ocupamos la palabra daño es cuando se mueven algunas células en

nuestro cerebro, es cuando las fibras de los que aun no tenemos cauterizado el

corazón se vuelven sensibles a las situaciones como estas, puedo provocar algo

bueno o malo según la decisión que tome con aquellos residuos que yo estoy

generando. ¡El conocimiento existe! Y está al alcance de muy pocos, y no es que

se encuentre escondido, simplemente con tristeza podemos afirmar que al 80% de

la gente no le interesa, no es tema que salga en sus conversaciones telefónicas, en

su Whatsap, que se vea mucho a la hora de las telenovelas, es solo tema de pararse

el cuello de algunos políticos, platica de los salones de cátedra, de Gente preparada,

comprometida y con empatía por su colonia, su ciudad, su país, su continente y su

planeta, aquellos que han logrado salir de ese cascaron de la ignorancia y han

aprendido a ver su mundo como un ser que nos da cobijo, alimento, recreación,

como algo que nos puede hacer inmensamente felices o si seguimos haciendo mal

uso de su dones, increíblemente desdichados.

¿Que he aprendido con todo esto?

A ver todo desde un punto de vista más elevado, a poder participar activamente en

lo que al cuidado de nuestro hogar se refiere, y llamo hogar a nuestro hermoso

Planeta tierra, pues ahora entiendo mas como es que este inmenso Ser, que vive,

crece, se desarrolla, sufre, sangra, se enferma, se recupera, y así poder hacer mi

parte para poder convivir simbióticamente con él. Que existes otras, mejores y mas

sustentables Energías que pueden hacernos la vida, el tiempo y un futuro mucho

mejor.

El conocimiento es progresivo, así como las problemáticas, debemos redoblar

esfuerzos en lo que al buen manejo de los residuos se refiere y difundir las ideas,

los logros y poder lograr una sinergia de bienestar desde nuestros lugares de

desarrollo hasta donde la energía vital nos sea permitida. Y una cosa si he visto la

ignorancia hacia las causas y severas consecuencias que las acciones de muchos

están provocando es algo que debe parar para poder permitir al medio ambiente

esa recuperación que nos de beneficios mutuos.

Gracias por tan hermosa experiencia, es parte del comienzo de algo, conocer las

nuevas tecnologías y el impacto favorable que tienen para nuestro hermoso planeta

es derecho y deber de todos, buscaremos fomentar, orientar y generar esa cinética

que cada día agregue mayor conocimiento de lo que se puede hacer para heredar

un Mundo mejor a nuestras generaciones.

Page 42: Fracionamento Puente Moreno Problemáticas y … · esta es la única Forma de tratar la basura en México? ... planeta ni sus pobladores cada vez estos actores de las ciudades consumen

Fuentes de

Consulta

Referencias Bibliográficas:

Bassols Ricárdez, M. (2006) La sociología urbana ¿en busca de su identidad? En De la Garza. E. (coord.): Tratado Latinoamericano de Sociología. México: Anthropos Editorial.

Castells, M. (1974). La cuestión urbana Los medios sociales urbanos. (págs. 118 - 137). México:

Siglo XXI editores.

Castells Manuel (2005). Los Medios urbanos, pobreza y construcción social. Serie Medio ambiente y desarrollo, N° 122, Santiago de Chile: CEPAL/Naciones Unidas. D.R.© CONAFOVI Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda Pte. Masaryk # 214, primer piso

Bosque de Chapultepec 11580, México, D.F. Primera edición, 2005 ISBN: 9687729-21-X

Gehl, Jan (2006): La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios.

Prólogo de Enrique Peñalosa. Presentación de Julio Pozueta. Traducción de María Teresa Valcarce.

Número 9 de la Colección Estudios Universitarios de Arquitectura. Reverté: Barcelona.

Girardet, Herbert (1992): Atlas GAIA Ciudades. Alternativas para una vida urbana sostenible.

Traducción de Francisco Gracia Téllez. Celeste Ediciones: Madrid.

Glaeser, Edward (2011): El triunfo de las ciudades. Cómo nuestra mejor creación nos hace más

ricos, más inteligentes, más ecológicos, más sanos y más felices. Traducción de Federico

Corriente Basús. Taurus: México.

Marina Alberti (2008) USA ADVANCES IN URBAN ECOLOGY: Integrating Humans and Ecological Processes in Urban Ecosystems Printed on acid-free paperLLC University of Washington Seattle, Washington, Springer Science+Business Media, Rizo, M. (2006) Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. En Bifurcaciones, núm. 6, otoño. Segovia O. y Jordán, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. Serie Medio ambiente y desarrollo, N° 122, Santiago de Chile: CEPAL/Naciones Unidas. Arvizu Fernández José Luis; “Evaluación del potencial Energético de Rellenos Sanitarios”; Memorias del Segundo Coloquio Internacional Energía de los Residuos Sólidos Capacitación y Difusión; Sede ITESM Campus Monterrey, 16, 17 y 18 de febrero de 2004. Arvizu F. José Luis; Huacuz V. Jorge M.; “Biogás de Rellenos Sanitarios para Producción de Electricidad”; Boletín IIE Año 26, Octubre-Diciembre 2003, Vol. 27, Núm. 4 ISSN 0185-0059, pp 118-123.

http://iresiduo.com/noticias/estudios-y proyectos/12/09/24/vitoria-la-mejor ciudad-de-espana-en-gestion-de-residuos-18364

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/133/manejo.html

http://www.fomin.org/HOME/News/PressReleases/TabId/467/ArtMID/3819/ArticleID/1079/La-IRR-impulsa-programas-para-

mejorar-la-calidad-de-vida-de-4-millones-de-recicladores-en-Am233rica-Latina-y-el-Caribe.aspx

http://reusaryreciclarparacuidarelambiente.wikispaces.com/Re%C3%BAso+y+reciclaje+de+materiales

http://www.infonavit.org.mx/infonavit_ampliado/oferentes/vivienda_economica/avisos_mejores_conjuntos.pdf