fr y fp ambientales ca colorectal

9
Universidad San Sebastián Carrera de enfermería Facultad de Enfermería Sede Concepción “factores de riesgo y factores protectores de tipo ambientales en el Cáncer colorectal” 1

Upload: marcela-a-ariadne-soto

Post on 10-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FR y FP Ambientales CA Colorectal

Universidad San SebastiánCarrera de enfermeríaFacultad de EnfermeríaSede Concepción

“factores de riesgo y factores protectores de tipo ambientales en el Cáncer colorectal”

Nombres: Marcela Soto G. Daniela Soubelet C.

Cindy Vielma C. Profesora: Carola Tramón C.

Fecha:25 de septiembre de 2013

1

Page 2: FR y FP Ambientales CA Colorectal

¿Es el cáncer de colon una patología en aumento en nuestro país?

El cáncer es un tumor maligno que se desarrolla y evoluciona lentamente en

el colon y el recto, antes de ser diagnosticado. Estos dos tipos de cáncerforman

parte del intestino grueso y comparten características en común. Estos tumores

comienzan con un crecimiento anormal en la superficie, bajo la forma de pólipos

en el colon, la mayoría de estos aparecen en forma esporádica, en el 90% de los

casos, sin ningún antecedente familiar ni personal conocido.

Se ha observado que es más prevalente en países occidentales, debido al alto

consumo de una dieta alimentaria rica en proteínas y lípidos, a diferencia de

países orientales como Japón donde se observa una dieta rica en vegetales,

frutas, y verduras.

El cáncer colon-rectal, en chile, ocupa la segunda causa de muerte,

después del cáncer gástrico, Con una incidencia similar entre ambos sexos, y un

mayor riesgo de padecer este tipo de cáncer posterior a los 60 años de edad. En

Chile en el año 2013, se ha creado la guía ministerial para el cáncer colonrectal a

raíz del aumento en su incidencia.

Existen factores de riesgos tanto genéticos y como ambientales, entre los

primeros podemos encontrar los antecedentes familiares de poliposis

adenomatosa familiar y el cáncer colorectal nopoliposito o cáncer de Lynch,

mientras que en el segundo se encuentran principalmente los estilos de vida de

las personas. ¿Cuáles de estos dos tendrá mayor prevalencia? en nuestro país

tiene mayor influencia los factores ambientales, en donde un ejemplo claro ocurre

cuando una persona oriental emigra a occidente, en ella aumenta el riesgo de

padecer cáncer colorectal, por influencia de los estilos de vida.

Es por esto que en el siguiente ensayo daremos a conocer cómo influyen

los diferentes estilos de vida en el desarrollo del cáncer colorectal.

2

Page 3: FR y FP Ambientales CA Colorectal

¿Cómo nos afecta el estilo de vida a padecer cáncer de colon?

El consumo de alimento, tabaco, alcohol, obesidad, diabetes y

sedentarismo contribuyen por si solos o también asociados a desarrollar del

cáncer colorectal. (SciELO, dieta y cáncer de colon) Así también la exposición

a derivados del tabaco de forma temprana al igual que el alcohol, están asociados

al incremento de todo tipo de cáncer. Este crecimiento en el número de casos, va

en paralelo con el  número de cigarrillos fumados por día y por año, la edad de la

persona, el sexo o con los años de abstención a este. A su vez, el acetaldehído,

del alcohol, puede ser responsable de su efecto carcinogénico, observándose que

en los individuos que beben más de 30 gramos de etanol por día, tienen un alto

riesgo de padecer cáncer. (Ebsco Host, Alcohol and Colorectal Cancer).

La obesidad por si sola o sumada a la escasa actividad física, es un factor

de riesgo para el desarrollo de este cáncer. Los acúmulos de grasa corporal,

promueven la resistencia a la insulina y esta a su vez al mayor desarrollo de

hormonas sexuales que aumentan el riesgo de padecer cáncer sensible a

hormonas.El tejido adiposo constituye un órgano endocrino y metabólicamente

activo, que ejerce su efecto en otros tejidos. Entre sus funciones, el tejido adiposo

libera ácidos grasos libres, hormonas peptídicas como leptina, adiponectina,

resistina y factor de necrosis tumoral y estas sustancias aumentan la resistencia a

la insulina. Existen evidencias que la exposición crónica a niveles plasmáticos

elevados de insulina, aumentan el riesgo de padecer cáncer de colon. Entonces se

puede decir que los factores de riesgo de la obesidad son los mismos para el

cáncer colorectal. (Revista Médica de Costa rica y Centroamérica)Por otra parte, existe una multitud de estudios que señalan que la

alimentación saludable disminuye la probabilidad de desarrollar este tipo de

cáncer. Donde el consumo de carnes rojas, embutidos y carnes procesadas, en

forma frecuente y mantenida en el tiempo, muestra una fuerte asociación a la

incidencia del cáncer colon-rectal, cabe agregar que el modo de preparación de

las comidas (fritas y parrillas) suele sumar sustancias carcinógenas al momento

de su elaboración. Por otro lado la actividad física habitual y de forma moderada,

3

Page 4: FR y FP Ambientales CA Colorectal

es considerada un factor protector en la disminución de los factores de riesgo.

(Scielo, dieta y cáncer colorectal).

Se sugiere como otro factor protector consumir lácteos, calcio, y dieta rica en vitamina D. estos disminuyen la probabilidad de padecer cáncer colorectal.  La ingesta mayor de calcio tuvo un mayor efecto protector contra los tumores del colon distal y rectal. Pero no se recomienda ya que la elevada cantidad de este en hombres, se relaciona con el cáncer de próstata. La vitamina D que se obtiene a partir de la exposición de la piel al sol, los alimentos o por pastillas, se asoció con una reducción del 6% en el riesgo de padecerlo. Estos dos juntos, tanto el calcio como la Vitamina D, se pueden dar juntos ya que la vitamina D ayuda a la absorción de calcio. (ColorectalCancer Risk and Dietary Intake of Calcium, Vitamin D, and Dairy Products (2008)).

Cabe mencionar que en las mujeres entre los 45 y 55 años, los ovarios dejan de

liberar óvulos y producen menos estrógeno y progesterona, debido al proceso de

la menopausia, lo que aumenta el riesgo de padecer cáncer colorectal y de

mamas. (Stopping menopausal hormone therapy: If breast cancer really

decreased, why did colorectal cancer not increase?(2012)).

La Aspirina como AINE en dosis bajas, se empieza a usar de forma continua

después obtener el diagnóstico de cáncer colorectal, evitando el crecimiento de

pólipos y aumentando la sobrevivencia, asociándose con un menor riesgo de

mortalidad, se cree que el efecto antiinflamatorio y anticoagulante contribuye a

tener menor riesgo de padecer el cáncer. Este fármaco juega un papel puesto que

funciona con mayor efectividad en el cáncer de colon. (Use of Aspirin

postdiagnosis improves survival for colon cancer patients 2008)).

¿Tengo cáncer de colon?

En su mayoría los cánceres de este tipo son asintomáticos o sintomáticos

inespecíficos y la mayoría de las personas no consultan. Los síntomas más

frecuentes son el sangrado rectal de corta duración (rectorragia), sangre

mezclada con deposiciones (hematoquezia) o cambios en el hábito intestinal, dolor

abdominal, debilidad, o compromiso del estado general y baja de peso

involuntaria. Los síntomas poco comunes pueden ser vómitos, compromiso del

estado general, anorexia y distensión abdominal.

4

Page 5: FR y FP Ambientales CA Colorectal

Como hemos visto al inicio y en todo el desarrollo de este ensayo el cáncer

de colon es una patología que va en aumento en cuanto a su incidencia, y que se

da netamente por los malos estilos de vida que poseen las personas en cuanto a

su mala alimentación, la precaria e incluso nula actividad física y malos hábitos

como los son el consumo de alcohol y tabaco. Creemos que en esta situación es

vital el rol de la enfermera para promoción de estilos de vida saludable, ya que la

promoción de la salud aumenta las habilidades, capacidades y oportunidades

para la salud y calidad de vida, y con ello (mediante la educación) prevenir futuras

enfermedades que son causa de muerte como lo es el cáncer de colorectal.

Dada esta mala situación en cuanto a la salud en chile, es que a nivel nacional se

han implementado nuevos programas de gobierno como el conocido “elige vivir

sano” la que plantea reducir los factores de riesgos asociados a carga de

enfermedad a través del desarrollo de hábitos y estilos de vida saludable.

5

Page 6: FR y FP Ambientales CA Colorectal

SciELO - ScientificElectronic Library Online Referencias del artículo RODRIGO, L. y RIESTRA, S.. Dieta y cáncer de colon. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2007, vol.99, n.4, pp. 183-189Soto,T., Lagos, E. (2009). Obesidad y cáncer: Un enfoque epidemiológico (Revisión Bibliográfica). Revista Médica de Costa rica y Centroamérica LXVI (589) 27 – 32.

Huncharek, M., Muscat, J., &Kupelnick, B. (2009). ColorectalCancer Risk and

DietaryIntake of Calcium, Vitamin D, and DairyProducts: A Meta-Analysis of 26,335

Cases From 60 ObservationalStudies. Nutrition&Cancer, 61(1), 47-69.

doi:10.1080/01635580802395733

Bastiaannet, E., Sampieri, K., Dekkers, O., de Craen, A., van Herk-Sukel, M.,

Lemmens, V., & ...Liefers, G. (2012).Use of Aspirin postdiagnosis improves survival for

colon cáncer patients. British Journal Of Cancer , 106 (9), 1564-1570.

doi:10.1038/bjc.2012.101

Homann, N., König, I., Marks, M., Benesova, M., Stickel, F., Millonig, G., & ...Seitz, H.

(2009).Alcohol and ColorectalCancer: The Role of Alcohol Dehydrogenase 1C

Polymorphism. Alcoholism: Clinical& Experimental Research , 33 (3), 551-

556.doi:10.1111/j.1530-0277.2008.00868.x

Nahum, GG, Stanislaw, H., & Simon, JA (2012). Stopping menopausal hormone therapy: If breast cancer really decreased, why did colorectal cancer not increase?. Maturitas , 71 (4), 354-359. doi:10.1016/j.maturitas.2012.01.002

6