fpsicologiadelomasculino-1

2
PSICOLOGÍA DE LO MASCULINO Hombre y mujer estamos configurados por esquemas distintos. Nuestro cuerpo, estructura cerebral, habilidades básicas genéticamente heredadas, comportamiento colectivo, nuestras emociones, preferencias, patrones de relación dominantes, actitudes y hasta padecimientos más comunes, exponen radicales diferencias ligadas al género. El comportamiento del Hombre La naturaleza del macho de la gran mayoría de las especies que pueblan el planeta, incluyendo la especie humana, es similar. El macho está programado para la cacería. Sus labores principales al ubicarse como la cabeza del clan o familia son Proveer y Proteger. Cualquier trastorno en el ejercicio de de estas actividades, suscita en él extrema frustración que con frecuencia se traduce en depresión, comportamiento agresivo o fuga. La pérdida de un empleo, las dificultades económicas y las demandas de los miembros del hogar que por momentos resultan difíciles de satisfacer, equivalen a su juicio a fracasar como hombre. Revirtiéndose entonces hacia la negatividad, la ansiedad y el aislamiento. Para reconstruir su auto-estima herida, el varón requiere enfocar su visión y empuje hacia nuevas metas realistas, que le permitan palpar su progreso. La comprensión y apoyo de la pareja resulta esencial para devolverle la confianza en su capacidad de enfrentar con éxito las situaciones difíciles y su habilidad para salir adelante. Una tabla organizada Esfuerzo-Beneficio sería de gran utilidad para un conteo objetivo de aquellas actividades en las que ocupa su tiempo y las ganancias económicas, emocionales, intelectivas o físicas que esa faena le reporta. Pensamiento Masculino 1) El Trabajo. Trabajar es más que simplemente ganar dinero o convivir socialmente, desde el punto de vista de la masculinidad. Para el hombre, es una extensión y definición de sí mismo, una prueba contundente de su ingenio, resistencia y superioridad dentro de un gremio, un ejemplo de su supremacía y liderazgo. Cuando las dificultades en el núcleo familiar están relacionadas con el tiempo que el varón destina a su oficio, a él le costará comprender por qué en vez de premiársele al esforzarse por el bienestar de su familia, se le recrimina por ello. Penetrar la disparidad entre las necesidades básicas de hombre y mujer, podría aminorar la frecuencia y magnitud de los enfrentamientos. 2) El Deporte. Muchas mujeres suelen sentir que además de perder la competencia con el trabajo del hombre también rivalizan con su afición deportiva. Durante siglos, los varones tuvieron la oportunidad de poner a prueba sus habilidades espaciales (virtud destacada del cerebro masculino) mientras desarrollaban el arte de la cacería. Hoy día, en una cultura mucho más sedentaria, los caballeros precisan cultivar su competitividad y ejercitar el área espacial (dominante en el cerebro masculino) a través del desafío deportivo. El Deporte permite al varón poner a prueba sus destrezas, liberar tensiones, además de mantener su cuerpo en forma. La mujer que comparte sus aficiones en vez de criticarlas, es altamente valorada por ellos. 3) El Sexo. Desde tiempos primitivos el cerebro masculino se ha configurado a favor de la poligamia sexual, respondiendo a la necesidad de supervivencia de la especie. La semilla del hombre requería ser depositada en todas las hembras fértiles posibles, para asegurar su descendencia. Aunque hoy día las prioridades de la raza humana se han modificado, el instinto con suma frecuencia prevalece. El hombre es una criatura visual. Y las tentaciones lo rodean por donde quiera que anda. Esto no significa que los señores no estén interesados en recibir amor y entregar su cariño, que no respeten a las mujeres o que no pretendan cumplir con sus compromisos maritales. Implica que deben imponer su

Upload: karr-edd

Post on 26-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PSICOLOGA DE LO MASCULINO

    Hombre y mujer estamos configuradospor esquemas distintos.

    Nuestro cuerpo, estructura cerebral,habilidades bsicas genticamente heredadas,comportamiento colectivo, nuestras emociones,preferencias, patrones de relacin dominantes,actitudes y hasta padecimientos ms comunes,exponen radicales diferencias ligadas al gnero.

    El comportamiento del Hombre

    La naturaleza del macho de la granmayora de las especies que pueblan el planeta,incluyendo la especie humana, es similar.

    El macho est programado para lacacera. Sus labores principales al ubicarse comola cabeza del clan o familia son Proveer yProteger.

    Cualquier trastorno en el ejercicio de deestas actividades, suscita en l extremafrustracin que con frecuencia se traduce endepresin, comportamiento agresivo o fuga.

    La prdida de un empleo, las dificultadeseconmicas y las demandas de los miembros delhogar que por momentos resultan difciles desatisfacer, equivalen a su juicio a fracasar comohombre. Revirtindose entonces hacia lanegatividad, la ansiedad y el aislamiento.

    Para reconstruir su auto-estima herida, elvarn requiere enfocar su visin y empuje

    hacia nuevas metas realistas, que le permitanpalpar su progreso.

    La comprensin y apoyo de la parejaresulta esencial para devolverle la confianza ensu capacidad de enfrentar con xito lassituaciones difciles y su habilidad para saliradelante.

    Una tabla organizada Esfuerzo-Beneficiosera de gran utilidad para un conteo objetivo deaquellas actividades en las que ocupa su tiempo ylas ganancias econmicas, emocionales,intelectivas o fsicas que esa faena le reporta.

    Pensamiento Masculino

    1) El Trabajo.

    Trabajar es ms que simplemente ganardinero o convivir socialmente, desde el punto devista de la masculinidad.

    Para el hombre, es una extensin ydefinicin de s mismo, una prueba contundentede su ingenio, resistencia y superioridad dentrode un gremio, un ejemplo de su supremaca yliderazgo.

    Cuando las dificultades en el ncleofamiliar estn relacionadas con el tiempo que elvarn destina a su oficio, a l le costarcomprender por qu en vez de premirsele alesforzarse por el bienestar de su familia, se lerecrimina por ello.

    Penetrar la disparidad entre lasnecesidades bsicas de hombre y mujer, podraaminorar la frecuencia y magnitud de losenfrentamientos.

    2) El Deporte.

    Muchas mujeres suelen sentir queadems de perder la competencia

    con el trabajo del hombre tambin rivalizan con

    su aficin deportiva.

    Durante siglos, los varones tuvieron laoportunidad de poner a prueba sus habilidadesespaciales (virtud destacada del cerebromasculino) mientras desarrollaban el arte de lacacera.

    Hoy da, en una cultura mucho mssedentaria, los caballeros precisan cultivar sucompetitividad y ejercitar el rea espacial(dominante en el cerebro masculino) a travs deldesafo deportivo.

    El Deporte permite al varn poner aprueba sus destrezas, liberar tensiones, ademsde mantener su cuerpo en forma.

    La mujer que comparte sus aficiones envez de criticarlas, es altamente valorada por ellos.

    3) El Sexo.

    Desde tiempos primitivos el cerebromasculino se ha configurado a favor de lapoligamia sexual, respondiendo a la necesidad desupervivencia de la especie.

    La semilla del hombre requera serdepositada en todas las hembras frtiles posibles,para asegurar su descendencia.

    Aunque hoy da las prioridades de la razahumana se han modificado, el instinto con sumafrecuencia prevalece.

    El hombre es una criatura visual. Y lastentaciones lo rodean por donde quiera queanda.

    Esto no significa que los seores no estninteresados en recibir amor y entregar su cario,que no respeten a las mujeres o que nopretendan cumplir con sus compromisosmaritales. Implica que deben imponer su

  • voluntad a los llamados incesantes de lanaturaleza y dar salida a sus instintos con sucompaera sentimental, tan frecuentementecomo sea posible.

    Si estn ms interesados en el sexo queellas, es porque su naturaleza lo exige, porquetienen mayor estimulo ertico a su alrededor yporque el coito les ayuda con eficiencia a reducirel stress diario, a sosegarse y distraersementalmente.

    Padecimientos Frecuente

    El sexo fuerte sueledesarrollar, con ms frecuencia quela fmina, desrdenes relacionadoscon el stress y la ansiedad.

    Cardiopatas, complicaciones coronarias,hipertensin, conducta colrica, disfuncin sexualy trastornos del sueo, son de lo ms comn enel gremio.

    Tambin tienen mayor predisposicin acaer presa de las adicciones, porque tienenmayor urgencia por escapar de las presionescotidianas.

    Los grupos de apoyo, son deinconmensurable ayuda en estos casos.

    DIANA CASTRO BARCALA

    Psicloga Clnica y Psicodramatista,Diplomada en Terapia Familiar Sistmica, con 12aos de experiencia en prctica privada,impartiendo Psicoterapia Psicoanaltica Individualy de Pareja.

    Ex Miembro del Instituto Mexicano deTanatologa y, actualmente, Miembro del CentroMexicano de Estudios Psicodramticos (CEPSI)

    Ponencias y Talleres impartidos a nivelInternacional:

    - Instituto de la Familia A. C. (IFAC)Mxico, D. F.

    - Centro de Atencin Integral Colonia Roma. Mxico, D. F.

    - La Madriguera. Mxico, D. F.- III Congreso Iberoamericano de

    Psicodrama en Pvoa de Varzin, Portugal.- XV Congreso de la Federacin

    Latinoamericana Analtica de Grupo(FLAPAG) en Zacatecas, Mxico

    - IV Congreso Iberoamericano de Psicodrama en Buenos Aires, Argentina.

    - XVI Congreso de Psicoterapia Analtica de Grupo en Panama City, Panam.

    - V Congreso Iberoamericano de Psicodrama en Seattle, USA

    Contctate!San Antonio, Texas:

    (210) 630-0165(210) 858-6702

    Mxico, D.F.:25 81 33 99 Clave 55 54 33 65 80

    Mvil 044 55 54 33 65 80

    [email protected]

    PRESENTA EL BOLETN

    PPPSSSIIICCCOOOLLLOOOGGGAAA DDDEEE LLLOOO

    MMMAAASSSCCCUUULLLIIINNNOOO

    POR LA PSICLOGA CLNICADIANA CASTRO BARCALA

    Consulado General de MxicoSan Antonio, Texas

    127 Navarro St., San Antonio, Texas 78205Tel: 210-227-9145

    Extensiones: 225 y 230FAX: 210-227-1817

    www.consulmexsat.org

    Horario de atencin al pblico de lunes a viernes de 8:30 A.M. a 2:00 P.M