fp 4.- papeleria la guadalupana halacho 2013 ya

18
FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS FAPPA ANEXO “B” I. Datos generales del proyecto productivo. Programa FAPPA Nombre del proyecto COMERCIALIZACION DE ARTICULOS DE PAPELERIA Estado YUCATAN Municipio HALACHO Núcleo agrario SAN ANTONIO SIHO Giro del proyecto COMERCIAL Producto Final VENTA DE ARTICULOS DE PAPELERIA Nombre del grupo LA GUADALUPANA Número de integrantes 6 Monto solicitado $ 198,000.00 Nombre del Técnico Yoshio Anselmo Tzek May CUHA T-YUC-191012- 1471 II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo). a. Justificación. 1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios). Este proyecto se realiza: Porque es un grupo de trabajo que tiene conocimiento y habilidades, en la venta de artículos de papelería, existe demanda continua en la población, así mismo varias integrantes tienen experiencia porque han trabajado en papelería en Mérida Yucatán, pero carecen de recursos económicos para realizar el proyecto. Los beneficios: Al realizar el proyecto es tener mejor calidad de vida, “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013 SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIAL DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN

Upload: williams-gabriel-ordonez-ramirez

Post on 16-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

proyecto de articulos de papeleria

TRANSCRIPT

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS AL SAC

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

FAPPA

ANEXO BI. Datos generales del proyecto productivo.

ProgramaFAPPA

Nombre del proyectoCOMERCIALIZACION DE ARTICULOS DE PAPELERIA

EstadoYUCATANMunicipioHALACHO

Ncleo agrarioSAN ANTONIO SIHO

Giro del proyectoCOMERCIALProducto FinalVENTA DE ARTICULOS DE PAPELERIA

Nombre del grupoLA GUADALUPANA

Nmero de integrantes6Monto solicitado$ 198,000.00

Nombre del TcnicoYoshio Anselmo Tzek MayCUHAT-YUC-191012-1471

II. Justificacin, Objetivos y Metas. (1 cuartilla mximo).a. Justificacin.

1. Por qu realizar este proyecto productivo (beneficios).Este proyecto se realiza: Porque es un grupo de trabajo que tiene conocimiento y habilidades, en la venta de artculos de papelera, existe demanda continua en la poblacin, as mismo varias integrantes tienen experiencia porque han trabajado en papelera en Mrida Yucatn, pero carecen de recursos econmicos para realizar el proyecto.

Los beneficios: Al realizar el proyecto es tener mejor calidad de vida, contar con un negocio propio, tener un empleo fijo que les permita estar cerca de sus hijos as mismo fomentar el empleo, viven en humildes condiciones y tienen las ganas de establecer el negocio, con la seguridad de fomentar el arraigo en la poblacin, as mismo realizar lo que saben hacer.

b. Sealar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos).

Comercializar en forma directa productos de papelera Comprar material de papelera, al mayoreo para generar mejores ganancias

Usar adecuadamente la infraestructura bsica y de apoyo para la comercializacin de artculos de papelera.

c. Sealar 3 Metas del proyecto productivo (cuantitativas). Obtener ventas por $18,088 Generar 4 empleos fijos. Comprar mobiliario y equipo con valor de $69,038.

d. Especificar cmo participaron las integrantes del grupo en el diseo del proyecto productivo tomando en consideracin la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

Cuentan con la habilidad para realizar dicho proyecto unos en la venta otros en la limpieza del establecimiento, as como en las cuentas para el cobro de los productos, otras tiene las facilidades para negociar con los proveedores la compra de la materia prima, otra tiene habilidades para tratar adecuadamente y con respecto al cliente, dando opcin de compra si no hay algn producto.

III. Anlisis del mercado. (4 cuartillas).a. Descripcin y anlisis de los productos y/o servicios: Cul es el producto o servicio final a ofrecer? Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) Cules son las caractersticas fsicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? En qu presentacin (empaque y embalaje) ser ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado, indicar la calidad en la que se cataloga el producto y/o servicio.El producto final es comercializacin de artculos de papelera en general, Caractersticas fsicas.- (artculos no maltratados,) cuadernos de 100hojas, clip mariposa, juego de geometra de plstico, cartulina de diferentes colores etc.

Presentacin.- sern ofertadas en pieza.

Segmento de mercado: Los artculos de papelera Es de primera calidad, atencin al cliente en tiempo y forma.

b. Caractersticas del mercado local: Plaza o Mercado: En qu comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) Cul ser el punto de venta y a quines se les ofertar el producto(s) y/o servicio(s)? Cuntos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dnde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)? La plaza o mercado: Para la comercializacin de papelera es la localidad San Antonio Siho perteneciente al municipio de Halach.

El punto de venta es en un local de la misma poblacin de San Antonio Siho con domicilio conocido, y ser ofertado al pblico en general, tiene 19,072 habitantes el municipio, y 1,120 en dicha localidad..

c. Anlisis de la demanda y oferta: Cuntos son los clientes potenciales del producto(s) y/o servicio(s), cul es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el porcentaje de participacin del proyecto en el mercado? Cuntos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? Con qu frecuencia se consume el producto o servicio?Los clientes potenciales son todos los Habitantes de la comunidad y compradores de otras comunidades, y el poder adquisitivo en promedio es de, 2. Salarios mnimos equivalentes a $ 114.00.

Los principales competidores existen en la comunidad son 1 papelera con un nivel de produccin medio.El producto se consume con frecuencia, debido que constantemente es demandado por los estudiantes.

Anlisis De Competencia.Los principales competidores que tendr esta actividad sern entre las 1 empresa que se encuentra en el rea del proyecto o en la misma poblacin, que venden los mismos productos. Balance Oferta Demanda

La relacin oferta-demanda es positiva, ya que durante la mayor parte del ao la demanda se mantiene en un nivel que permite la recuperacin de los costos de operacin y genera utilidad a la empresa.

d. Anlisis y fijacin de precios: A qu precio en promedio oferta la competencia? Cul es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? Cmo, cundo y por qu se presentan?Los precios que se manejaran sern de acuerdo a un porcentaje que se le agregar al costo de los productos, procurando que el precio de venta no quede por encima del precio del mercado. Existe temporadas donde se produce un alza en la venta de ciertos artculos como libretas, plumas, colores, y son cuando comienzas las clases en agosto y en los meses de enero.

e. Estrategia de comercializacin:1. El producto o servicio se vender de contado, a crdito, o anticipo? De qu manera se dar a conocer? (promocin y difusin).Polticas de promocin:

1) Se realizara la inauguracin con un presupuesto de $6,000 entregando a los clientes que asistan una bolsa a manera de promocionar la papelera2) se mandaran a pintar bardas con un presupuesto de $900Polticas de Ventas:

1) Las ventas se realizarn de contado.

2) No se dar fiado sin excepcin alguna.

3) Los das y horarios de venta sern de lunes a sbado de 7 de la maana a 7 de la noche.

2. El proyecto forma parte de una cadena productiva regional? Indicar la cadena productiva en la que se encontrar el proyecto productivo (desde la produccin hasta el consumidor final y mencionar las actividades con las cuales se relaciona el proyecto).La cadena de distribucin del proyecto es de Productores Mayorista (Materia prima) - Productores minorista- a consumidores

Y el eslabn donde se ubica el proyecto es Minorista- consumidor final.

F.- Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razn social del proveedor, direccin y telfonos). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.IV. Ingeniera del Proyecto. (10 cuartillas mximo).a. Localizacin.1. Macrolocalizacin (Estado, Municipio, Ncleo Agrario, Comunidad) 2. Microlocalizacin (rutas, vas de acceso, croquis y descripcin de colindancias, referencias y distancias). La descripcin se realiza de manera textual en el documento y las imgenes se adjuntan directamente al sistema.1.- Macrolocalizacin: Yucatn se encuentra en el sureste de la Repblica Mexicana; Y como parte de sus 106 municipios se encuentra Halach el carrizo de los ratones, se localiza en la regin oeste del estado.

2.- Microlocalizacion: Colinda al norte con el municipio de Maxcanu y Opichn, al sur con el estado de Campeche, al este con Muna y Santa Elena y al oeste con el estado de Campeche.Para llegar a Halach se toma la carretera a Campeche hasta llegar al entronque para dicho municipio, se toma la calle principal que lleva al centro de la poblacin.

b. Descripcin tcnica del proyecto.1. Condiciones climticas y servicios: Cules son las temperaturas mximas y mnimas y en qu meses se presentan? Cul es la poca de lluvia y cul es la precipitacin promedio? Cul es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecer el proyecto? y Cules son los servicios con los qu se cuenta?Extensin El municipio de Halach ocupa una superficie de 671.91 Km2Orografa Este municipio es totalmente plano, pues es una llanura de barrera, con piso rocoso cementado.

Hidrografa En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo, en el subsuelo se localizan corrientes subterrneas comnmente conocidos como Cenotes. En algunos casos los techos de stos se desploman y forman las aguadas.

Clima

Predomina el clido subhmedo con lluvias en verano (Mayo - Julio); algunas veces stas se interrumpen y dan origen a la sequa de medio

Servicios

Se cuentan con los servicios de Energa elctrica, agua entubada, e internet.

Principales Servicios: De los principales servicios bsicos disponibles para el buen funcionamiento de la actividad, existe el de transporte, agua potable, telefona y el sistema educativo preescolar, primaria y secundaria.

2. Diagrama de distribucin de reas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribucin de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.3. Componentes requeridos para la ejecucin del proyecto (incluir y describir lo solicitado al programa y la aportacin de los socios: infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripcin de equipos, variedades, razas y otros).Los componentes requeridos son:Aportacin Socios

UNIDAD

CANTIDAD

IMPORTE

Cuarto

CUARTO

1

$ 30,000.00

Aportacin Programa

Vidriera de lujo de 1.50 * 50* 1.00 mts

UN

1

$ 4,950.00

Anaquel Metlico de .80 * 30 *2.15

UN

5

$ 1,050.00

Panel Ranurado DE 2.44 X 1.22

UN

3

$ 730.00

Ganchos para panel Ranurado

UN

160

$ 5.00

Engargoladora

UN

1

$ 3,000.00

Copiadora Digital Canon mod 3225

UN

1

$ 52,848.00

Remodelacin del local

LOTE

1

$ 36,000.00Lote de mercanca de papelera

Lote

1

$ 74,962.00

c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercializacin.1. Cmo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercializacin? (Mencionar todas las actividades a realizar desde la adquisicin de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final).NOTA: La informacin consultada en Internet para el proceso productivo es vlida, siempre y cuando se tomen nicamente parmetros tcnicos que se adapten a las caractersticas del lugar y del proyecto, y se citen las pginas consultadas en la bibliografa.Parmetros factibles para lograr los objetivos y metas del proyecto.Capacidad de Compra.- Mantener una capacidad de compra constanteVentas Totales.- Se trata de que las ventas sean fijas.

Costos.- Mantenerlo de manera que genere mayores utilidades. Ingresos.- Que estos sean mayores que los costos de operacin.

Calidad del producto.-mantenerlo con satisfaccin al cliente

Precios.-Que estos estn al alcance de todos consumidores

Trato al cliente: Mantener una calidad de servicio al cliente para que quede satisfecho y dispuesto a seguir siendo un consumidor de la empresaPrograma de Compra Venta

Compra: estas se realizan en forma quincenales.

Venta: El horario de venta de esta empresa es de 7:00 AM a 19:00 horas. Se labora de lunes a sbado.Proceso productivo Apertura de la papelera a las 7:00 horas

1.- Adquisicin de la Mercanca: A travs de un distribuidor o productor se adquieren todos los artculos que se han identificado como posibles mercancas a demandar por los clientes. Es importante que si nuestros proveedores tienen algn mecanismo de pago o financiamiento para la adquisicin de mercanca para los minoristas, ste quede establecido desde las negociaciones.2.- Clasificacin y Almacenamiento. Al llegar la mercanca al establecimiento, es necesario clasificarla por tipo y precio, establecerle un lugar de almacenamiento y proceder a su registro de manera contable para conocer el inventario.3.- Exhibicin de los productos.- La presentacin de la mercanca a la vista de los posibles clientes y vendedores en exhibidores que tengan la funcin de exhibidor facilitar la entrega de los productos y apoya en la promocin para la venta de los artculos, es por eso que se recomienda poner a la vista los artculos ms llamativos y vistosos, o los que sea requeridos con mayor frecuencia.

4.- Atencin al cliente.- Se atienden a los clientes en el sentido de cotizar cada uno de los Artculos que solicitan y ofrecer alternativas de compra con productos sustitutos al que se solicit. Es recomendable que en cierto tipo de Artculos se oriente a los clientes el cuanto al uso o calidad de los mismos, esto hace ms atractiva la compra.

5.-Seleccin del Artculo por el cliente.- Si el cliente se decide a comprar algn Artculo, se cotiza el precio del mismo y se presenta en el mostrador a fin de que el cliente verifique el producto que est adquiriendo.6.-Entrega del producto.- Una vez aceptada la compra se entrega al cliente.7-.Cobro. Mientras se estn entregando los productos se totaliza la cuenta y se procede a realizar el cobro, con lo que finaliza la Venta. Cierre de la papelera 19: 00 horas

d. Programa de trabajo para la instalacin, puesta en marcha y operacin del proyecto (ejemplo: Desde la habilitacin del lugar donde se llevar a cabo el proyecto e instalacin de servicios -agua, energa elctrica- compra de insumos e infraestructura para inicio y operacin del proyecto, hasta la venta del producto y/o servicio).ACTIVIDAD

SEMANAS123456789101112Remodelacin del localx

xxxAcondicionamiento del localxxxContactar y negociar con proveedores.xxxxFumigacinxAdquisicin de lote de productos de papelerax

x

x

x

x

x

Colocacin de mercancas en anaqueles

x

x

x

x

x

Realizar inventario

x

xx

xx

Comercializacin de mercanca

x

x

x

x

x

e. Identificacin de proveedores de materia prima e insumos.CONCEPTOPROVEEDORUBICACIONFRECUENCIA

Papelera y equipoOffice MaxProlongacin Montejo Mrida, YucatnMensual

PapeleraTonyCalle 50 nm. 525 x 65 y 67 Centro, Mrida, Yucatn, MxicoMensual

Papelera y equipoOffice DepotCalle 30 no 98 x 21 Col .Mxico O riente Mrida, YucatnMensual

f. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar: 1. Programa de administracin de recursos humanos.ENCARGADOACTIVIDADJORNALES REQUERIDOSSALARIO POR JORNAL

CANDELARIO ALBERTO COLLI SANSORESTendr a su cargo realizar las compras de los productos que no hayan en existencia, cuidando y verificando precios y Verificara que las dems reas realicen su trabajo en forma correcta adems que llevara el control de los inventarios as como de los cortes de caja5 x semana$ 60

MIRIAN DEL SOCORRO CHAY COLLILlevar acabo el control de los ingresos y egresos, pagara las cuentas a los proveedores y ayudara en las actividades que le sean encomendadas por la encargada.1 x semana$ 100

CRISTINA SOLEDAD DEL CARMEN CAUICH CAUICH

Atender a los clientes, mantener el inventario siempre organizado, deber realizar el inventario con la ayuda del encargado, as como realizara6 x semana$ 480

2. Programa de capacitacin y asistencia tcnica. TEMASOBJETIVOSDURACINNOMBRE DEL ASESOR

Recepcin de la materia prima, Clasificacin y AlmacenamientoContar con instalaciones adecuadas para la recepcin

De la materia prima1 daIsmael Raz Caamal

Balance general y estado de resultadosRealizar su balance y estado de resultado, con la finalidad de conocer la situacin real de la empresa en un tiempo determinado.2 dasIsmael Raz Caamal

Control de inventariosPara no tener dficit de mercanca.5 dasIsmael Raz Caamal

FinanzasDefinir los beneficios obtenidos y realizar reinversiones2 dasIsmael Raz Caamal

g. Proyeccin de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (identificar los factores climticos, condiciones del suelo, financieros, econmicos, etc. Cmo pudiesen afectar al proyecto? Qu acciones se tomaran para mitigar el dao latente de cada riesgo identificado?).Los riesgos que pudieran presentarse en el proyecto son: Los fenmenos naturales. Es probable que se presenten durante el desarrollo del proyecto y Afecten de manera significativa los rendimientos. Estos pudieran ser la presencia de un huracn, ante, este tipo de riesgo es imposible eludirlos, sin que no afecte la actividad. . Una Accin que pudiera solventar los posibles daos sera la de contar con un seguro contra fenmenos naturales.

Apagones de luz.- disponer de un generador de corriente, para evitar suspender la jornada de trabajo y que no afecte el ingreso por las ventas.

Aumento en el precio de insumos.- Comprar en volumen al mayoreo para seguir ofreciendo al pblico los mismos precios para que sigan comprando el producto.

Poca demanda.- Realizar oferta en cada determinado tiempo, o venta a bajo precio en comparacin con la competencia, donde se venda cantidad y calidad, mejorando la venta del establecimiento, as mismo la atencin al cliente.

Riesgos por costo elevado. El riesgo siempre existir ya que los costos de los insumos son susceptibles a aumentar y eso implica menor utilidad.

Riesgos Administrativos. A medida que la empresa vaya creciendo que se requerir de personal contable para que haga la labor de registrar y organizar la informacin correspondiente y presente la documentacin que permita la toma de decisiones de los socios, si esto no se lleva a cabo el riesgo es bajo por el tamao de la empresa.Riesgos Financieros. Para que el proyecto funcione el recurso solicitado se debe ejecutar en un 100% ya que es la base para su implementacin y la inversin sea en los conceptos programados.

h. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y rea de influencia del proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas Qu procesos o acciones aplican al proyecto productivo? Qu acciones se tomarn para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?Se cumplirn con las normas sanitarias y permisos ante las instituciones correspondientes que requieran segn el giro del proyecto, se requerir de la licencia de funcionamiento, derecho de piso y alta ante Hacienda. As mismo se tomar en cuenta para el funcionamiento de establecimiento mercantil, mercado, y va publica.Seguridad e higiene

NOM-001-STPS1993

08/6/94

Condiciones de seguridad e higiene en las edificaciones, locales e instalaciones y reas de los centros de trabajo.

Seguridad e higiene

NOM-002-STPS1994

20/7/94

Condiciones de seguridad para la prevencin y proteccin contra incendios en los centros de trabajo.

Seguridad e higiene

NOM-016-STPS1993

6/7/94

Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo referente a la ventilacin.

Seguridad e higiene

NOM-017-STPS1993

24/5/94

Equipo de proteccin personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

ACCIONES Conservar en condiciones de funcionamiento seguro, locales, instalaciones y reas del centro de trabajo. es establecer los requerimientos para la prevencin y proteccin contra incendios en los centros de trabajo, uso de extinguidores, la revisin a instalaciones elctricas. Mantener en condiciones de ventilacin apropiada, el local donde se desarrolla la actividad. Identificar y analizar los riesgos de trabajo a lo que estn expuestos los trabajadores por cada puesto de trabajo, utilizando equipo de proteccin como por ejemplo ropa de trabajo.

V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas mximo).(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qu no genera un impacto negativo)a. Valoracin de los posibles impactos al medio ambiente. Detallar las prcticas a implementar para contribuir a la conservacin o mejora del medio ambiente en:1. El manejo de desechos orgnicos e inorgnicos: Cules son los desechos orgnicos e inorgnicos qu genera el proyecto o la actividad y qu manejo se les dar? El manejo de estos desechos lleva algn proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).Desechos inorgnicos como es botella de refresco, bolsa de nailon, cartn, lo cual consiste en colocar un tambor en el rea principal en donde se llevara a cabo las actividades productivas con la finalidad de juntar lo inorgnicos

Manejo Se depositar en tambor, se llevar al basurero municipal, as mismo para mejorar el ambiente y tener el local limpio.

2. La fuente de abastecimiento de agua: De dnde y cmo se abastecer de agua al proyecto? Este abastecimiento tiene algn costo? Proponer medidas o tecnologas que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.El abasto de este vital lquido se realizara a travs del sistema de agua potable de la comunidad.

Costo: el costo que se paga una cuota de $ 25.00 por mes con un costo anual de 300.00.

La utilizacin de abastecimiento no tiene impacto negativo sobre la distribucin en el sistema ya que la cantidad utilizada por la caracterstica del proyecto es mnima y no se desperdicia.

3. La conservacin y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algn impacto negativo sobre el suelo, Qu acciones se realizarn para mitigar el impacto negativo?Por tratarse de un proyecto comercial de papelera, en donde se comercializara artculos de papelera no tiene impacto negativamente para la conservacin y uso del suelo.

4. Flora y/o fauna nociva: Cul es la flora y/o fauna nociva de la regin que pudiesen afectar al proyecto? Qu medidas de prevencin y/o control se implementarn para mitigar su efecto en la produccin?Mtodos Culturales preventivos. Una prctica cultural para la defensa contra las plagas puede ser la conservacin del local limpio que no exista basura, ya que segn los casos, pueden servir de refugio a muchas plagas, pero en otros casos pueden servir de refugio a los enemigos naturales de una plaga y por lo tanto es conveniente su conservacin.

Control qumico correctivo.- Se controlar las plagas con cipermitrina urbana con dosis de 2.5 ml x litro de agua, se aplicar cada mes y se puede entrar al local 2 hrs despus de la aplicacin, sin que ocasion dao a la salud. El costo es de $ 240.00 anual

b. El aprovechamiento eficiente de flora, fauna u otros recursos: En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? Por qu? En caso de que afecte qu medidas se tomarn para mitigar el impacto negativo?Los principales atributos ambientales detectados son: Nula afectacin a la flora siendo adems la flora un factor importante para el giro comercial que se tiene en el predio, haciendo ms atractivo el entorno.

No existe contaminacin de aguas superficiales o subterrneas, debido a Que las aguas servidas provenientes de los servicios sanitarios se destinan a una fosa sptica.

VI. Anlisis Financiero (Archivo de Excel).VII. Bibliografa consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas ms importantes).

Planeacin Estratgica, Munch Galindo. Editorial Mc Graw Hill 2001 II Conteo de Poblacin y vivienda INEGI 2010 Material de Apoyo curso FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS INCA RURAL 2009

www.cdi.gob.mx www.inegi.gob.mx www.yucatan.gob.mxSUBSECRETARA DE POLTICA SECTORIAL

DIRECCIN GENERAL DE COORDINACIN

Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

Ejercicio Fiscal 2013Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

Ejercicio Fiscal 2013

12