foucault, bourdieu: la cuestión del sujeto

Upload: ignacio-muniz

Post on 08-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sociología del DiscursoFoucaultBourdieu

TRANSCRIPT

Sociologa del discurso2 parcialIgnacio Muiz

Lo social en lo individual: una aproximacin a Foucault y Bourdieu

En toda perspectiva terica que procure construir un marco para abordar las relaciones humanas, ya sea sociolgica, histrica o filosfica, el lugar que se destina a definir al individuo, a los procesos en que ste se constituye como tal y la relacin tanto del individuo como de la individuacin con lo social, no es menor. En la especificidad de la bsqueda de esta asignatura, esto es, la produccin, la circulacin y la recepcin social de los discursos, los usos sociales del lenguaje y los sentidos socialmente asignados a los signos -sobre todo, pero no slamente lingsticos-, esta problemtica cobra especial fuerza. Cmo entender la instancia de produccin de los discursos? Cmo ejercen las relaciones sociales sus condicionamientos sobre la produccin del sentido? De qu naturaleza son estos condicionamientos? Qu grado de libertad le otorgamos al sujeto productor/receptor de los discursos?Las lecturas de la obra de Michel Foucault y la de Pierre Bourdieu abren posibilidades para dar respuestas a estos interrogantes. En algunos casos, estaremos frente a opciones divergentes, ya sea en la manera en que ambos responden a los interrogantes que los mueven, ya sea en la instancia anterior, de la formulacin misma de los interrogantes, que da cuenta de sus diferencias metodolgicas, epistemolgicas y disciplinares. En otros casos, sus propuestas se acompaan, si bien no en su batera conceptual, al menos en algunas maneras de comprender las condiciones sociales y su relacin con el sujeto.

Foucault. El sujeto, el poder, la disciplina.Para comenzar a leer a Foucault, es necesario comprender que su proyecto intelectual pone como premisa la demolicin de las categoras continuistas en las ciencias humanas. De all la centralidad de la nocin de discontinuidad en su pensamiento: entender la historia como una discontinuidad implica no inscribirla en una teleologa que justifique su desenvolvimiento, que la reenve al orden de la causalidad y la trascendencia. La discontinuidad es un juego de transformaciones especficas, diferentes unas de otras (cada una con sus condiciones, sus reglas, su nivel) y ligadas entre ellas segn esquemas de dependencia. La historia es el anlisis descriptivo y la teora de estas transformaciones (FOUCAULT, 2013, p. 202). Para esto, es necesario deshacerse de las categoras que, desde las ciencias humanas, construyen esta continuidad inalterada, y reemplazarlas por la nocin de acontecimiento, tal como propone para el abordaje de los discursos. La de sujeto, como universal antropolgico, es una de estas categoras. Para Foucault, entonces, el sujeto, no es una sustancia, siempre idntica a s misma, sino una forma, y el problema del sujeto es, precisamente, la historia de la forma-sujeto, que es la historia de los modos de subjetivacin, las prcticas de constitucin del sujeto. En su pensamiento, el sujeto no es una instancia fundadora y pre-supuesta, es el efecto de su constitucin como tal.Ahora bien, la trayectoria del pensamiento foucaultiano no es homognea en cuanto a sus conceptualizaciones, por lo que, acompaados de la lectura de Oscar Tern y de Edgardo Castro, distinguiremos cmo piensa Foucault estos modos de subjetivacin principalmente en la etapa genealgica.En su etapa arqueolgica el objeto de las reflexiones de Foucault se centra, especialmente en Larchologie du savoir, en las condiciones histricas de posibilidad y de existencia de los discursos, sobre todo de un tipo especial de discurso, el de los saberes, los discursos cientficos. El discurso es entendido aqu como una prctica especfica, que se articula con otras prcticas, y que tiene una serie de condicionamientos y leyes propias. As, el discurso no es remitido al sujeto, como traduccin de su modelo psicolgico, de sus pensamientos, de su conciencia o de su voluntad. Por el contrario, es la prctica discursiva misma en la que se realiza la opcin sujeto, es en la prctica discursiva misma que se constituye la relacin entre el sujeto hablante y el objeto hablado, la posicin y el papel de ste en el discurso. No existen, para Foucault, los discursos, por un lado, y el sujeto puro que los anima, los habla y los renueva, por el otro. Ms bien, los sujetos se forman en -y forman parte del- campo discursivo, en l tienen su lugar y su funcin: el discurso no es el lugar de irrupcin de la subjetividad pura; es un espacio de posiciones y funcionamientos diferenciados para los sujetos (FOUCAULT, 2013, p. 201).Durante la etapa genealgica, lo que ocupa un lugar central en las reflexiones de Foucault es el problema del ejercicio del poder, en su doble realidad discursiva y extra-discursiva, el abordaje de los modos de constitucin de las subjetividades que ejercen poder sobre y sobre las que el poder es ejercido.En este marco, es central el concepto de disciplina, que se articula con una nocin productiva del poder, en tanto formador de subjetividades. Foucault admite que la coaccin social sobre el cuerpo no es un asunto novedoso, pero s lo constituyen tanto la escala (minuciosa descomposicin de la unidad corporal en movimientos, gestos, actitudes y velocidades), como el objeto (la economa y la eficacia de las posibilidades operativas del cuerpo) y las modalidades (coercin constante y codificada, vehiculizada en procesos con forma de ejercicios) de la coaccin disciplinar. La disciplina es una forma de ejercicio del poder que incide en los cuerpos, instalando su insercin en tanto cuerpos normalizados en formas productivas. el control detallado del cuerpo y sus operaciones, que sujeta sus fuerzas y lo inscribe en una relacin de docilidad-utilidad. Lo propio de la disciplina como modo de dominacin es formar con el cuerpo un vnculo de obediencia y manipulacin calculada al detalle, que se inscribe en un horizonte de funcionalidad y utilidad productiva. Esta anatoma poltica desarticula, explora e interviene en el cuerpo ajeno no simplemente para que ellos hagan lo que se desea, sino para que operen como se quiere, con las tcnicas, segn la rapidez y la eficacia que se les determina (FOUCAULT, 2008, p. 160). La disciplina separa el poder del cuerpo y aumenta sus fuerzas de utilidad econmica en la misma medida en que aumenta su obediencia. Esta relacin de estricta sujecin es una instancia productiva de subjetividades en la ratio occidental desde los siglos XVII y XVIII.Distinta del vasallaje, la servidumbre y la esclavitud, la disciplina instala el control del cuerpo hasta en lo mnimo, ejerce el poder en el cuerpo y desde el cuerpo, para garantizar su utilidad, su obediencia y su sujecin al orden; es el poder atomizado dentro del cuerpo.

Bourdieu. Habitus o lo social hecho cuerpo.La propuesta sociolgica de Bourdieu es habitualmente presentada como uno de los ltimos y ms firmes intentos de superacin entre el objetivismo y el subjetivismo, es decir, entre la explicacin de lo social a partir de las estructuras externas al sujeto o a partir de la perspectiva del individuo. Este intento hace pie fundamentalmente en el concepto de habitus, central en la articulacin entre el individuo y la sociedad.El concepto de habitus permite pensar las estructuras sociales externas y la subjetividad como dos estados de lo social, que no se excluyen mutuamente, al tiempo que permite conceptualizar ese vnculo, esa relacin interdependiente. Es lo social inscripto en la individualidad y su importancia radica en establecer de una vez que lo subjetivo, lo individual, es tan social como aquellas estructuras percibidas como externas y objetivas.Bourdieu define al habitus como sistema de disposiciones durables (...) estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, como principios generadores y organizadores de prcticas (BOURDIEU, 1991, p. 92). Son socialmente estructuradas porque han sido conformados a lo largo de la historia de cada agente y suponen la incorporacin de la estructura social, condicionada por la posicin ocupada en esa estructura y en los campos concretos de relaciones en el que el agente social acta y ha actuado. Y son estructurantes porque son estas estructuras internalizadas a partir de las cuales el agente social construye sus representaciones, pensamientos, acciones, percepciones, expresiones: es el habitus el que garantiza el ajuste entre las prcticas efectivamente realizadas o realizables consideradas como razonables por el agente y el sistema de juicios acerca de lo razonable incorporado socialmente; es en el habitus donde debemos buscar la separacin de lo negativamente sancionado por el agente por ser considerado como incompatible con las condiciones objetivas internalizadas.El concepto de habitus de ninguna manera importa una relacin mecnica y determinista, puesto que es un marco de condiciones, un espacio de posibles, por el cual la dimensin creativa del agente no se ve cercenada, en el que el agente elige condicionadamente. lo que explicara las diferencias entre sujetos que comparten la misma posicin en la estructura social: el habitus es, a la vez, posibilidad de invencin y necesidad, recurso y limitacin (GUTIRREZ, 1995, p. 66). Esto es importante situarlo en el marco de la teora de la accin bourdieana, en la que se rescata el papel activo y no mecanicista del individuo, llamado agente social.Algunos cruces entre ambas perspectivas

Bourdieu, al definir el habitus como lo social internalizado le imprime al trmino la capacidad de ser incorporado, hecho cuerpo, y este cuerpo no es ya un cuerpo natural, sino a un cuerpo social, que es socializado a travs de las prcticas: historia incorporada, hecha naturaleza, y de ese modo olvidada, el habitus es la presencia activa de todo el pasado del cual es el producto (BOURDIEU, 1991, p. 91). La dimensin de la hexis del concepto de habitus, que abarca las formas de vivir, de actuar, de usar el cuerpo y de relacionarse con l, originadas como una somatizacin sistemtica de las estructuras sociales externas, es cercana de la nocin foucaultiana de un cuerpo disciplinado, intervenido y husped del poder, que lo separa, lo utiliza y reutiliza, lo modifica y lo ejercita.Por otra parte, la desagregacin del poder en instancias atomizadas de micro-ejercicio que propone Foucault, con la consiguiente docilidad til de los cuerpos producidos, remite a la expresin violencia simblica con la que Bourdieu pretende enfatizar el modo en que los dominados aceptan como legtima su propia condicin de dominacin, y reproducen ellos mismos formas de percibir y clasificar el mundo, aceptadas como buenas y naturales, pero que son el resultado de una imposicin. La reproduccin de esas disposiciones, incorporadas en la dimensin del ethos y del eidos del habitus, implica la reproduccin, por medio de la aceptacin, de un orden social injusto y desigual. Los agentes sociales encuentran al mundo como evidente en s mismo, y, con ello, constituyen la relacin de dominacin de la que son parte. Al aceptar un conjunto de presupuestos fundamentales, prerreflexivos, implcitos en la prctica, los agentes sociales actan como si el universo social fuese algo natural, ya que las estructuras cognitivas que aplican para interpretar el mundo nacen de las mismas estructuras de este mundo.Es en este aspecto en el que lo disciplinar se acerca a la violencia simblica, en la organicidad de la reproduccin de un orden social en el cuerpo y a partir de su presencia en lo individual-subjetivo. Pero, mientras en Bourdieu la incorporacin de lo social se da como un proceso automtico de internalizacin del orden de las cosas, en Foucault la domesticacin de los cuerpos, la produccin y regulacin de hbitos y prcticas productivas implica vigilancias y sanciones normalizadoras, que no apuntan ya a expiar culpas ni a reprimir conductas, sino a encauzarlas. Mientras que en Bourdieu la violencia en el proceso subjetivante reside en que el orden simblico que se incorpora es una imposicin y es el mismo que sostiene y reproduce la desigualdad, en Foucault las desviaciones de la normalidad son sancionadas con instancias de ejercicio y aprendizaje corporal y subjetivo cuyo fin ltimo es correctivo: castigar es ejercitar.

* * *

Hasta aqu, un intento de sistematizar y condensar una lectura sobre la cuestin de la tensin entre lo social y lo individual, lo objetivo y el sujeto, en la produccin terica de Bourdieu y Foucault, ms un esfuerzo por poner en dilogo conceptos provenientes de enfoques diferentes, y enfoques provenientes de tradiciones disciplinares dismiles, a pesar de las que es posible trazar ejes concordantes: la incorporacin problemtica de lo social en el individuo, la dominacin y la violencia ejercidas no slo desde fuera, sino tambin desde dentro de la subjetividad misma.

Bibliografa

BOURDIEU, Pierre. (1991) El sentido prctico, Madrid: Taurus_________________ (1997) Razones prcticas, Barcelona: AnagramaBOURDIEU, Pierre. & WACQUANT, Loc J. D. (1995) Respuestas. Por una antropologa reflexiva, Mxico: Grijalbo.CASTRO, Edgardo. (2004) El vocabulario de Michel Foucault, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.FOUCAULT, Michel. (1999) El orden del discurso, Barcelona: Tusquets __________________ (1998) Historia de la sexualidad. 2: El uso de los placeres, Mxico: Siglo XXI__________________ (2002) Arqueologa del saber, Mxico: Siglo XXI__________________ (2008) Vigilar y castigar, Mxico: Siglo XXI__________________ (2013) Para una poltica progresista no humanista. Respuesta a una pregunta. en Qu es Usted, profesor Foucault? Sobre la arqueologa y su mtodo. Buenos Aires: Siglo XXIGUTIRREZ, Alicia. (1995) Pierre Bourdieu. Las prcticas sociales. Posadas, Crdoba: Edit. CtedraLAHIRE, Bernard (comp.) (2005) El trabajo sociolgico de Pierre Bourdieu. Deudas y crticas. Buenos Aires: Siglo XXITERN, Oscar. (1995) Michel Foucault: discurso, poder y subjetividad, Buenos Aires: El cielo por asalto