fotosintesis

15
El Descubrimiento de la Nutrición Vegetal Explore y observe esta presentación: “El descubrimiento de los procesos involucrados en la nutrición vegetal”, PARTE 1. Ella le permitirá avanzar en sus conocimientos respecto de cómo se llegó a establecer la necesidad de dióxido de carbono, luz solar y agua por parte de las plantas.

Upload: maria-graciela

Post on 26-Jul-2015

209 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: fotosintesis

El Descubrimiento de la Nutrición Vegetal

Explore y observe esta presentación: “El descubrimiento de los procesos

involucrados en la nutrición vegetal”, PARTE 1. Ella le permitirá avanzar en

sus conocimientos respecto de cómo se llegó a establecer la necesidad de

dióxido de carbono, luz solar y agua por parte de las plantas.

Page 2: fotosintesis

El descubrimiento de los procesos

involucrados en la nutrición vegetal

PARTE 1: Aportes de científicos de distintas

épocas al entendimiento del proceso de la

fotosíntesis.

Page 3: fotosintesis

A comienzos de 1700 este

científico belga, diseña un

experimento para confirmar

su hipótesis de que las

plantas se alimentaban de

agua.

A partir de sus resultados el

propone que el aumento de

masa de todos los tejidos

vegetales se debía a la

transformación del agua en

raíces, tallos, hojas, etc.

Jean Vaptista Van Helmont: Propone un

experimento sobre la alimentación de las plantas

Page 4: fotosintesis

Joseph Priestley: Descubrimiento del oxígeno

A principios de la década

de 1770 el pastor y

científico inglés Joseph

Priestley descubrió que al

calentar por medio de una

lupa la «cal roja» de

mercurio (óxido de

mercurio) en una campana

de vidrio hermética, ésta

desprendía un «tipo de

aire» (gas) que demostró

tener interesantes

propiedades químicas.

Page 5: fotosintesis

Entre las propiedades de este

gas estaban que no se disolvía

con el agua, que podía avivar

increíblemente el tamaño de

una llama y que además era

mejor que el aire ordinario para

respirar.

Si un ratón podía durar vivo 15

minutos en una campana

cerrada sin suministro de aire,

en presencia de este gas, el

demostró que podía durar hasta

1 hora y 30 minutos.

Joseph Priestley: Descubrimiento del oxígeno

Page 6: fotosintesis

Antes de Priestley se pensaba que la combustión dañaba el aire,

puesto que una vela encendida en una campana terminaba por

apagarse.

El17 de agosto de 1771, Priestley “puso un ramito de menta en el aire

en que había ardido una vela de cera y encontró que el 27 del mismo

mes otra vela podía arder en el mismo aire”.

También demostró que el aire «reparado» podía permitir que viviera

un ratón.

Joseph Priestley: Descubre que las plantas producen

oxígeno

Page 7: fotosintesis

Priestley creyó que había

descubierto un método de

restablecer el aire que había

sido dañado por la combustión.

El “restaurador que emplea la

naturaleza para este propósito -

dijo- es la vegetación”. Estos experimentos ofrecieron

la primera explicación lógica de

cómo el aire permanecía “puro” a pesar de los incendios y la

respiración animal.

Joseph Priestley: Descubre que las plantas producen

oxígeno

Page 8: fotosintesis

Jan Ingenhousz: Descubre de la importancia de la

luz solar.

En 1778, el médico holandés Jan

Ingenhousz que conoció el trabajo de

Priestley , encontró que la

purificación del aire solo ocurría en

presencia de luz solar.

Las plantas durante la noche o en la

sombra, comunicó, “contaminan el

aire que las rodea, arrojando un aire

dañino para los animales”.

Hoy sabemos que en realidad no lo

contaminan, solo consumen oxígeno

al hacer respiración, y no lo producen

porque no hay luz solar.

Page 9: fotosintesis

Ingenhousz observó también, que solamente las partes verdes de

las plantas restablecían el aire y, a base de experimentos control,

demostró que “el Sol de por sí solo no tiene poder para enmendar

el aire sin la concurrencia de las plantas”

Jan Ingenhousz: Descubre de la importancia de las

partes verdes en la fotosíntesis.

Al hacer incidir luz sobre tallos verdes en una campana sumergida en agua, el volumen de

gas del extremo superior aumenta por la liberación de oxígeno. Lo mismo ocurre al iluminar

hojas, no así cuando se hace lo mismo con tallos cafés, raíces o frutos de distintos colores.

Page 10: fotosintesis

Antoine Lavoisier: Descubrimiento del consumo de

O2 y liberación de CO2 en la respiración

Posterior a los trabajos de

Priestley, Lavoisier en 1777

describe y utiliza el nombre

de oxígeno para el gas que

éste descubriera de manera

accidental.

Lavoisier, también demostró

que el oxígeno (O2) se

consume durante la

respiración de los animales,

y que a cambio estos liberan

otro gas, el dióxido de

carbono (CO2).

Page 11: fotosintesis

Adoptando rápidamente las ideas

de Lavoisier acerca de los gases,

Ingenhousz propuso la hipótesis

que la planta no intercambiaba

simplemente “buen aire” por “mal

aire", haciendo de este modo al

mundo habitable para la vida

animal.

Durante las horas de luz solar,

sugirió, una planta absorbe el

carbono del dióxido de carbono,

“arrojando al mismo tiempo sólo el

oxígeno libre y manteniendo el

carbono para sí como alimento”.

Jan Ingenhousz: Propone una hipótesis para el

intercambio de «aires» entre plantas y animales.

Page 12: fotosintesis

En la misma línea de los

autores anteriores y por la

misma época, Jean Senebier

en Ginebra, realiza nuevos

experimentos que establecen

la captación de CO2 por las

plantas y la necesidad de la

luz para que se produzca su

asimilación.

También establece, que aún

en condiciones de

iluminación, si no se

suministra CO2, no se registra

desprendimiento de oxígeno.

Jean Senebier: Descubre la captura de dióxido de

carbono por parte de las plantas.

Page 13: fotosintesis

Theodore de Saussure: Descubre que el aumento de

biomasa se debe a la fijación de CO2 + H2O

Saussure (1767-1845) demostró

que volúmenes iguales de CO2 y

de O2 se intercambian durante la

fotosíntesis y que la planta retiene

en verdad el carbono.

Mostró también que durante la

fotosíntesis la planta ganaba más

peso que el que podía acumularse

solo por el carbono incorporado

como dióxido de carbono.

Así concluyó que la diferencia

debía ser aportada por el agua.

Page 14: fotosintesis

Resumen

Con los aportes de Saussure, se termina por identificar todos los

requerimientos de la fotosíntesis: dióxido de carbono, agua y

luz solar, así como también queda claro la liberación de

oxígeno durante el proceso.

Desde el experimento de Van Helmont, hasta los descubrimientos

de Saussure pasaron más de 100 años, durante los cuales los

aportes y descubrimientos de varios científicos en distintos

lugares, permitieron establecer y sentar las bases del proceso de

fotosíntesis, tal como lo conocemos hoy.

Page 15: fotosintesis

Otros descubrimientos en relación a la fotosíntesis

J. von Liebig: confirma las teorías de Saussure, matizando que si bien la

fuente de carbono procede del CO2 atmosférico, el resto de los nutrientes

proviene del suelo.

Pelletier y Caventou: a comienzos del siglo XIX, denominan clorofila a

los pigmentos verdes responsables de la fotosíntesis.

Dutrochet: describe la entrada de CO2 en la planta a través de los

estomas y determina que solo las células con clorofila producen oxígeno.

H. von Mohl: asociaría la presencia de almidón con la clorofila y describe

la estructura de los estomas.

J. von Sachs: ubica la clorofila en cuerpos subcelulares, y dice que la

formación de almidón se asocia a la iluminación, y formula la ecuación de

la fotosíntesis: 6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2

A. Wilhelm: llama cloroplastos a los cuerpos de Sachs y los describe.