fotos santiago tuxtla.docx

Upload: cristobal-coloriano

Post on 05-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LUGARES TURITICOS Santiago Tuxtla, tierra de magia, tradiciones, culturay belleza natural.Santiago Tuxtla, Veracruz. Mxico. Se encuentra en el sureste Mexicano, a 2 horas del Puerto de Veracruz.Fue lugar del Asentamiento de la Cultura Madre, La Olmeca. En su parque central, se encuentra una Cabeza Olmeca o Cabeza Colosal la ms grande de esta cultura con un peso de 52 toneladas. Santiago Cuenta con un Museo que contiene un sin fin de esculturas, figuras y artculos de la misma cultura Olmeca y que se exibe con el fin de dar a conocer esta maravillosa Civilizacin.Igualmente la comida de Santiago Tuxtla, es de una amplia variedad conocida en nuestro estado de Veracruz, al igual que sus dulces caseros, etc.. Santiago es tierra de: Ganadera y Agricultura. Cuenta con un clima Templado, hmedo y caluroso.

COMIDA TIPICALa diversidad de los platillos en Santiago Tuxtla encuentra sus orgenes en la sencillez de la cocina indgena que prefera la coccin al vapor y los platillos hervidos; y se ve enriquecida por los ingredientes locales. Prueba los chochos en tomachile, una espiga de una palmera que se prepara con tomate y chile; el chonegui que es una planta de la regin que suele servirse con frijoles y la crema de chinini, un fruto de la familia del aguacate.Tambin son comunes los guisos como pescado empapelado, mojarra frita, tapite con tomachile que son peces envueltos en hojas de pltano con una mezcla de tomate y chile, y los huesos de cerdo asados con chilpachole, aderezados con acuyo. Otro de los guisos regionales un poco ms extico es la carne de iguana que suele prepararse en escabeche.Prueba el pan de marquesote que consiste en un pan elaborado con una mezcla de harina de trigo y de maz, los tecoyotes que son galletas de maz con manteca de res y canela, o los totopostes un platillo precolombino a base de maz, agua y manteca. Adems, para refrescarte encontrars labebida de chochogo, una especie de uva silvestre de sabor agrio.En Santiago Tuxtla las opciones de restaurantes son limitadas, pero en el mercado hay una variedad de puestos para probar las especialidades regionales.

Semana SantaTradiciones emblemticas, Santo Encuentro el Mircoles Santo, Aposentillo Jueves Santo y Viernes Santo la Vrgen Dolorosa en la Procesin del Silencio hace un recorrido por las principales calles de la localidad.Procesin del SilencioSe ha catalogado como el mximo atractivo turstico en la Semana Mayor en Santiago Tuxtla. Es el evento ms importante para los provincianos de este lugar. La tradicin surgi a partir de una leyenda:

"Fue en 1833 cuando el clera morbo azot la villa de Santiago Tuxtla. Un 24 de Marzo fue el da ms aciago, y precisamente era viernes. La poblacin qued diezmada a la mitad: las plazas y las calles se llenaron de cadveres, lamentos y llantos, sin embargo, nadie se atreva a auxiliar a los apestados por temor a contraer la enfermedad. Los devotos acudieron al templo a implorar misericordia, pero notaron que la imagen de Nuestra Seora De la Soledad no se encontraba en su nicho."

Se dice que a partir de ese hecho, cada Viernes Santo es realizado la procesin de la imagen de la Dolorosa Virgen. Se acostumbra recorrer las principales calles, iniciando a las 9:00 pm en la Iglesia Sagrado Corazn de Jess retornando a esta misma al final del evento.Feria Santiago Tuxtla celebra entre el 19 al 27 de julio de cada ao su Feria Titular, cuando se realizan eventos tradicionales y religiosos en honor al Apstol Santiago (Seor Santiago, Santiago de Galicia) y la conmemoracin de su fundacin. Todos los das durante la feria a las 5 de la maana por las principales calles es interpretada por una banda una antiqusima meloda tradicional de esta ciudad: La Diana con lo que inicia las festividades, despus con la Coronacin de la Reina, la cual era coronada en el Cine Daz, posteriormente la coronacin se efectu al aire libre frente al Palacio Municipal y actualmente se ha coronado en el Recinto Ferial. Mojiganda, el da 24 de julio, tradicional evento con muecos gigante, toros petate, lceres, cohetes. Es una celebracin donde se junta el misticismo, la religiosidad y lo pagano. El 25 de julio Procesin del Seor Santiago Apstol, , que la encabeza el Santo Patrono del Pueblo, Santiago Apstol, el Sacerdote, la Reina de la feria y la corte real, juntocon las Autoridades Municipales, acompaados por Representaciones de los Nueve Barrios con sus estandartes, la caballada. Fiesta tpica donde se manifiesta el Esplendor y la Espectacularidad de la Identidad Tuxtleca.

1.

Lceres La fiesta tpica de Los Lceres se desarrolla todos los aos durante el mes de junio, acentuando la celebracin los fines de semana, es una tradicin muy antigua que viene de una leyenda mitolgica, popular, real o histrica, algo que an no se sabe. Sea como sea, la tradicin se respeta ao tras ao y todo el simbolismo se remite a aquella leyenda. La leyenda dice que antiguamente los habitantes autctonos mataban a los jaguares y se disfrazan con sus pieles para camuflarse y defenderse de los malhechores. Emitan los bramidos de los felinos y si eran atacados se defendan con un lazo. La tradicin ha teatralizado esta leyenda. Mayormente los jvenes son los protagonistas de esta hazaa, pero pueden participar todos los que quieran. Estos se disfrazan con atuendos compuestos de un cuero (mameluco) y un moco (capucha). La tela debe tener motas, identificando a la piel del jaguar y la capucha dos orejas como su cabeza. Se organizan en pandillas que generalmente se agrupan por barrios. Durante los das de este festejo, las pandillas deambulan por las calles del pueblo, emitiendo los bramidos y correteando agazapados a los nios a quienes se cargan en los hombros y dan vueltas sin parar. Es una festividad muy entretenida. En su transcurso, toda la gente est pendiente de la aparicin de los Lceres para evitar ser sorprendidos por alguno de ellos. Si uno de ellos te llega a sorprender, debes de correr, de lo contrario sers cargado y mareado por uno de ellos.Danza de los Negros, en Feria Titular. Es una Danza de Moros contra Cristianos, en la que aparece el Apstol Santiago con su espada flamgera y montado en su caballo. Rememora las batallas que Espaa enfrentaba contra los musulmanes.

La Rama, en Navidad. La Rama es una tradicin originaria de esta Ciudad, la cual se ha extendido por todo el estado de Veracruz. Rama Grande y Rama Chica. La Rama es una parte de un rbol que se adorna con motivos navideos. Rama Grande Inicia en el Palacio Municipal con un Huapango, es llevada a una casa o negocio, donde debe organizarse un Huapango la siguiente noche, as sucesivamente hasta el 5 de enero. El 6 de enero inicia la Rama Chica (Huapango de Nios). Termina el 2 de febrero (Da de la Candelaria).

Acarreo de Nios, en Navidad. Cada 24 y 31 de Diciembre por la noche, acompaados con cantos y msica de jaranas, violines y marimba propios de esta localidad es paseado el Nio Dios, por las calles de la ciudad. Tradicin que se remonta a la poca colonial.

Quema del Ao viejo. La noche del 31 de diciembre se quema un monigote hecho con ropa vieja y que se rellena de cuetes y paja o peridico. El monigote representa al Ao viejo, el ao que acaba de pasar, y se le quema para despedirse de l y darle la bienvenida al ao entrante.

ACONTECIMIENTOS HISTRICOS DE SANTIAGO TUXTLA Resea HistricaEl decreto de 5 de Noviembre de 1932 orden que el municipio y cabecera de Santiago Tuxtla se denominra Juan de la Luz Enrquez. En 1936 se restituye su primitivo nombre de Santiago Tuxtla.

En 1950 se otorga la categora de ciudad a la cabecera municipal; por decreto de 1974 se eleve a la categora de ciudad colonial. En este municipio se localiza el sitio llamado Tres Zapotes, de trascendencia arqueolgica y en su jurisdiccin Hernn Corts orden instalar, junto a la importante zona arqueolgica de Tepeacan, el primer ingenio azucarero de Mxico.

Cronologa de Hechos Histricos

Ao Acontecimiento

1522 Arribo de Hernn Corts a Totgatl, donde estaba la poblacin de Tuxtla. Plantacin de la primera caa de azcar y establecimiento del trapiche de nominado el Uvero.

1525 Fundacin de Santiago Tuxtla.

1531 Toma Corts oficialmente posesin de su villa de Tuxtla.

1532 Ordena Corts que los indios que aun quedaban en el Cerro de Totgal, bajen a poblar el nuevo asentamiento de Tuxtla.

1565 Viene a Tuxtla don Martn Corts, Segundo Marques del Valle.

1585 Moctezuma conquista estas tierras en el ao de los conejos, razn por la que se llama Toxtla (Conejo).

1586 Cotaxtla y la Rinconada forman parte de la Villa de Tuxtla en cuanto la distribucin de la Justicia.

1597 Toma posesin como alcalde Mayor de Tuxtla, Cotaxtla y la Rinconada Don Fernando Corts y Ramrez de Arellanos, nieto de Hernn Corts y de la Malinche.

1602 Informe en Nhuatl y Castellano al Virrey, por el escribano Real Don Antonio Gmez.

1664 Erupcin del volcn San Martn.

1712 Diego Jos Guadalupe de Palma esculpe la Virgen de la Soledad.

1792 Erupcin del Volcn de San Martn

1822 El 18 de febrero se inaugura la Luz Elctrica, obra de los seores de la Masa y Menndez.

1825 Se crea el cantn de Santiago Tuxtla.

1833 Ataca el clera morbo y diezma hasta un 50 % la poblacin y se cera el cementerio municipal

1844 Compra el Duque de Monteleone heredero de Corts de los Terrenos para el fundo Legal de la Villa de Tuxtla.

1872 El maestro Enrique Laubsher inicia las obras de los puentes Real y Victoria, obra concluida en 1878. Creacin de la escuela Real de Tuxtla, por el Maestro Enrique Laubsher, siendo alcalde de la Villa don Angel Gmez.

1880 Decreto del Gobernador del Estado Luis Mier y Tern, creando la Feria Titular de Santiago Tuxtla, oficializndose as una fiesta religiosa que se celebra desde 1525.

1881 El 25 de julio se inaugura el parque Jurez, hechos por los alcaldes Flix Sosa Tenorio y Francisco Ortiz Castellanos

1890 El 15 de septiembre a las doce de la noche se inaugura la Torre y el reloj parroquial, construida por el alcalde Francisco Ortiz Castellanos.

1897 Nace don Erasmo Castellanos Quinto , primer Cervantista de Amrica.

1931 La congregacin del Mesn de este municipio se convierte en municipio bajo el nombre de ngel R. Cabada.

1932 Santiago Tuxtla se denomina Juan de la Luz Enrquez.

1936 El municipio recobra su denominacin de Santiago Tuxtla.

1950 La cabecera municipal adquiere el titulo de Ciudad.

1974 Santiago Tuxtla es declarada Ciudad Colonial, en atencin a sus tradiciones y costumbres hispanas.