fotos prensa mbb para la primera infancia centro de … · 2018-01-29 · un repaso a la pantalla...

12
646 AÑO 18 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo al sábado 27 de Enero de 2018 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > VILLA MITRE Para trámites La Anses bahiense junto a la cartera de Moder- nización y Gobierno Abierto presentaron el Punto Digital de atención que funcionará en Villa Mitre. > PERMANENCIA Milongón Con 7 años de trabajo, Amigos x el tango reali- zó la gran milonga de fin de año, festejó logros y continuidad en la casona de la delegación Norte, tradicional por partida doble. > CALEIDOSCOPIO Agenda Verano en la ciudad. Qué hacer para no solamen- te encerrase a esperar que llegue marzo. Activi- dades y sugerencias. > INTERCAMBIO Acústica Investigaciones y acciones vinculadas al desarro- llo del área de la ciencia que involucra campos disciplinarios desde la fonoaudiología hasta los ruidos urbanos. LESA HUMANIDAD Informe anual 2017 Datos que surgen del diagnóstico elaborado por la Procu- raduría de Crímenes contra la Humanidad. Hubo 26 nuevas sentencias en las que se condenó a 198 personas y absolvió a otros 36 imputados. El documento incorpora el análisis de trayectorias temporales a partir de los hitos del proceso penal. CINE El Balance Un repaso a la pantalla grande del año que se fue. Lo que sucede en la actividad cinematográfica a nivel mundial, nacional y local lo dan los estrenos en las salas comerciales y allí apunta este breve balance. Quedó inaugurado el CPI “Mi Lugar” que recibirá a niños y niñas que se en- cuentren en situación de vulnerabilidad social y tengan entre 45 y 4 años de edad. Funcionará en Pacífico 198 y las tareas se enfocarán en el crecimiento y el desa- rrollo. PARA LA PRIMERA INFANCIA Centro de acompañamiento Se concretó una nueva edición de formación actoral, Pehuen Có es la sede histórica de la propuesta. Balan- ces, herramientas e intervenciones pro- ducidas colectivamente. FORMACIÓN TEATRAL Contramarea Foto Facebook La Resistencia Audiovisual Foto Facebook ContraMarea Pehuen-Có Fotos Prensa MBB

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fotos Prensa MBB PARA LA PRIMERA INFANCIA Centro de … · 2018-01-29 · Un repaso a la pantalla grande del año que se fue. Lo ... jefe comunal y luego de agradecer a los presentes,

646AÑO 18

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 21 al sábado 27de Enero de 2018

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> VILLA MITRE

Para trámitesLa Anses bahiense junto a la cartera de Moder-nización y Gobierno Abierto presentaron el Punto Digital de atención que funcionará en Villa Mitre.

> PERMANENCIA

MilongónCon 7 años de trabajo, Amigos x el tango reali-zó la gran milonga de fin de año, festejó logros y continuidad en la casona de la delegación Norte, tradicional por partida doble.

> CALEIDOSCOPIO

AgendaVerano en la ciudad. Qué hacer para no solamen-te encerrase a esperar que llegue marzo. Activi-dades y sugerencias.

> INTERCAMBIO

AcústicaInvestigaciones y acciones vinculadas al desarro-llo del área de la ciencia que involucra campos disciplinarios desde la fonoaudiología hasta los ruidos urbanos.

LESA HUMANIDADInforme anual 2017

Datos que surgen del diagnóstico elaborado por la Procu-raduría de Crímenes contra la Humanidad. Hubo 26 nuevas sentencias en las que se condenó a 198 personas y absolvió a otros 36 imputados. El documento incorpora el análisis de trayectorias temporales a partir de los hitos del proceso penal.

CINE

El BalanceUn repaso a la pantalla grande del año que se fue. Lo

que sucede en la actividad cinematográfica a nivel mundial, nacional y local lo dan los estrenos en las salas comerciales y allí apunta este breve balance.

Quedó inaugurado el CPI “Mi Lugar” que recibirá a niños y niñas que se en-cuentren en situación de vulnerabilidad social y tengan entre 45 y 4 años de edad. Funcionará en Pacífico 198 y las tareas se enfocarán en el crecimiento y el desa-rrollo.

PARA LA PRIMERA INFANCIA

Centro de acompañamiento

Se concretó una nueva edición de formación actoral, Pehuen Có es la sede histórica de la propuesta. Balan-ces, herramientas e intervenciones pro-ducidas colectivamente.

FORMACIÓN TEATRAL

Contramarea

Foto Facebook La Resistencia Audiovisual

Foto Facebook ContraMarea Pehuen-Có

Fotos Prensa MBB

Page 2: Fotos Prensa MBB PARA LA PRIMERA INFANCIA Centro de … · 2018-01-29 · Un repaso a la pantalla grande del año que se fue. Lo ... jefe comunal y luego de agradecer a los presentes,

2 Enero 2018EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidentePablo Bussetti> SecretariaNatalia Schnaider> TesoreroEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 430-3500 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 646Domingo 21 al sábado 27 de Enero de 2018 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5329002.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> RedacciónNatalia Schnaider, Natalia Carabajal Figueroa> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo, Mariano Tomasselli Pizá

> Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco KM, Zelarrayán 286 - Kiosco “Caracas”, Zelarrayán 548 - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas

Puerto Blanco, Av. Colón y Vieytes - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538 - Kiosco Yayo, Alsina y San Martín - Revistero Mónica, Garibaldi y Rivadavia - Novedades Misterio, Alberdi 1451 - "La esquina" de Villa Mitre, Alberdi y Garibaldi - La Masmédula Libros, Alsina 155 - local 22 Galería Jardín

VILLA MITRE

Para trámites digitales

La delegación bahiense de la Adminis-tración Nacional de Seguridad Social (An-ses) instaló en Villa Mitre, un Punto Digital para atención de vecinos que requieran consultas sobre distintos trámites.

El nuevo espacio de atención del orga-nismo nacional, funcionará en Garibaldi 131 y contará con el impulso de la Secretaría de Modernización y Gobierno Abierto de la co-muna local.

En ese sentido, el titular de esa carte-ra municipal, José Fer-nández Ardaíz, indicó que “desde la comuna buscamos aprovechar el punto digital que lo tra-bajamos siempre de la inclusión digital y habla-mos con la delegación para pensar en cómo darle otro rol importan-te al punto digital. Y ahí es cuando apareció la idea de las autoridades de Anses para poner un punto acá en donde poder hacer trámites. Y

para de esa forma poder abarcar toda la zona de las villas y darle facilidad a los veci-nos para no tener que viajar al centro”.

Además de Ardáiz, también dialogaron con los medios de prensa locales, el dele-gado Pablo Aguilera, y Cesar Genitti y Ana Maluchelli en representación de Anses, “quienes explicaron que tanto la gente que está en actividad como jubilados y pensio-nados podrán realizar un abanico muy am-plio de trámites ante el organismo”.

► La Anses bahiense junto a la cartera de Modernización y Gobierno Abierto presentaron el Punto Digital de atención que funcionará en Villa Mitre. La idea, según manifestaron, es generar posibilidades de consulta que estén al alcance de los vecinos de la zona.

En ese sentido, Cesar Genitti, uno de los representantes de Anses fue consultado sobre cuáles serán los trámites disponibles en esos puntos de atención y refirió que en el punto de contacto se atenderá a la gente que está en actividad y a jubilados y pensio-nados; en trámites como gestión de cons-tancia de cuil, generar un crédito argenta, entre otros.

Asimismo, se consultó a Ardáiz sobre cuál es el público habitual y cuál es la fran-ja etaria que más acude al punto digital en Villa Mitre, quien indicó en general se acer-can adultos mayores o niños y chicos en condición de vulnerabilidad porque son los que maneja Anses desde la inclusión digi-tal, que son los dos grandes públicos por eso es importante en verano realizar espe-

cíficas para chicos, pero durante el año hay mayor movimiento en el punto digital.

Por otro lado Genitti, aseguró que en el punto digital de Villa Mitre se podrán hacer los trámites completamente y no habrá que concurrir a otras sedes de Anses. En la pri-mera instancia se asesorará a cada perso-na, en segundo lugar se accederá a una ter-minal de autoconsulta para que se evacúen las consultas que necesite. También indicó que es “muy importante para Villa Mitre y el sector aledaño tener un punto de contacto acá”, por lo que agradeció al Municipio por ceder las instalaciones.

El horario de atención, en verano, es martes y jueves de 9 a 13 horas y se prevé la ampliación de esa atención en los meses venideros. ◄

Los Puntos Digitales forman parte de las políticas de inclusión tecnológica desa-rrolladas por el Ministerio de Modernización, a través del Plan País Digital, para que vos, tus vecinos y familiares puedan estar cada día más conectados.

Es un espacio público de inclusión digital que brinda conectividad, capacitaciones y acceso a las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Los Puntos Digitales son espacios de conocimiento, participación y entretenimiento, que están presentes en todo el país.

¿Qué vas a encontrar en un Punto Digital?Un espacio con computadoras, donde vas a poder conectarte a Internet y capa-

citarte.Un área con consolas de videojuegos, para que se diviertan los chicos y también

los grandes.Una sala de cine, donde vas a poder ver proyecciones ver películas y televisión,

participar de debates y talleres.

¿Quiénes pueden participar de las actividades que organizan los Puntos Di-gitales?

Absolutamente todos. Hay actividades para chicos, adolescentes, jóvenes, gran-des y adultos mayores.

Los puntos digitales están incluidos en el Plan de País Digital mediante el cual se implementan programas de modernización de la Gestión Pública para mejorar la ca-lidad de los servicios en los municipios. En dos años se aplicaron 2325 herramientas digitales implementadas en más de 900 municipios de todo el país. El objetivo es que para 2019 el 100% de los municipios del país tengan herramientas digitales en su administración.

PUNTOS DIGITALES

Distribuyen EcoDias

Fotos Prensa MBB

Page 3: Fotos Prensa MBB PARA LA PRIMERA INFANCIA Centro de … · 2018-01-29 · Un repaso a la pantalla grande del año que se fue. Lo ... jefe comunal y luego de agradecer a los presentes,

3Enero 2018 EcoDias

PARA LA PRIMERA INFANCIA

Centro de acompañamiento

hermoso que va a darle contención a los niños más pequeños y que estén desde la primera infancia nos permite mirarlos des-de muy chiquitos, vamos a tenerlos cerca, acá vamos a estimularlos, vamos a jugar; van a recibir también una alimentación sa-

ludable que quizás es la única que reciben en el día”.

En ese sentido, la secretaria indicó que “no solo le vamos a cambiar las zapatilla cuando esté rotas, sino que se les va a brin-dar una enseñanza en cuanto a los hábitos que quizás algunos tampoco los reciben en sus hogares”. Y sostuvo que “lo que empe-zamos a sembrar en los niños, desde chi-quitos acá, es algo invaluable, algo que no

podemos medir y es para toda la vida”.Para finalizar, refirió que desde la co-

muna tienen el convencimiento de que esta es la forma en que se “trabaja sobre la prevención”, inyectándose en la pobreza estructural, acompañando a las familias en las crianzas también.

Luego, cerró el acto Héctor Gay, quien “esta obra llega para cubrir una necesidad que existe en este sector de la ciudad. Es un paso adelante muy importante para que las madres puedan dejar a sus chicos a tra-vés del sistema de mamás cuidadoras, que es excelente por el nivel de compromiso y amor”.

Y además, manifestó que además de ser un paso adelante, seguramente habrá que crear más de estos espacios en otros puntos de la ciudad, para atender una nece-

La comuna inauguró el Centro de Pri-mera Infancia “Mi Lugar” que prestará fun-ciones en Pacifico 198 y recibirá a niños y niñas de 45 días hasta 4 años de edad que se encuentren en situación de vulne-rabilidad social. Este nuevo centro, según

indicaron, tendrá como objetivo garantizar el crecimiento y el desarrollo de los más pequeños.

En la ceremonia de presentación de este espacio de recepción y acompaña-miento, estuvieron presentes el intendente bahiense Héctor Gay, la secretaria de Polí-ticas Sociales, Soledad Monardez, el secre-tario Privado, Tomás Marisco; su par en el área de Gobierno, Fernando Compagnoni;

la subsecretaria de Promoción y Protección de Derechos, Letizia Tamborindeguy, de Formación y Promoción Educativa, More-na Rossello y de Salud, Susana Elliker; la directora del establecimiento, Patricia Cam-pos; la senadora Julieta Centeno; el dele-gado Juan Campos y ediles del HCD loca, entre otras autoridades.

Soledad Monardez habló antes que el jefe comunal y luego de agradecer a los presentes, indicó que “este día es tan es-pecial y lo deseamos tanto, trabajamos mucho con todo el equipo de niñez para que esto pueda ser realidad, desde que empezamos en la subsecretaría cuando comenzamos la gestión que comenzamos con la elaboración del proyecto junto al Ministerio de Desarrollo Social y hoy todo el trabajo se ve reflejado en este lugar tan

sidad de tantas madres que necesitan sa-lir a trabajar y no tienen donde dejar a sus chicos. Me alegra que se de en un sector olvidado y postergado. Hace poco inaugu-ramos el jardín 950 y el centro de salud y hace dos semanas comenzamos en el Bajo

Rondeau las obras de los desagües pluvia-les.El sistema de Mamás Cuidadoras está funcionando muy bien y hacen su trabajo con amor y con compromiso.

La nueva unidad de atención “Mi Lugar”, funcionará de 7:45 a 15:15; y según infor-maron desde la comuna, los Centros de Primera Infancia (CPI) tienen como princi-pal objetivo garantizar el crecimiento y de-sarrollo saludable de los niños y niñas entre

45 días y 4 años de edad en situación de vulnerabilidad social.

Para ello se brindan los elementos bási-cos para la satisfacción de sus necesidades afectivas, psicomotrices, de juego, recrea-ción y socialización.

Además, sostuvieron que“se crea un espacio propicio para la estimulación tem-prana con niños y niñas de 45 días a 2 años inclusive y la formación y adquisición de há-bitos con niños y niñas de 3 a 4 años”.

Por otro lado, se “ofrecerá contención y asistencia a las familias para facilitar el proceso de crianza, creando condiciones de participación activa que fortalezcan los vínculos intrafamiliares”. ◄

► Quedó inaugurado el CPI “Mi Lugar” que recibirá a niños y niñas que se encuentren en situación de vulnerabilidad social y

tengan entre 45 y 4 años de edad. Funcionará en Pacífico 198 y las tareas se enfocarán en el crecimiento y el desarrollo.

Fotos Prensa MBB

Page 4: Fotos Prensa MBB PARA LA PRIMERA INFANCIA Centro de … · 2018-01-29 · Un repaso a la pantalla grande del año que se fue. Lo ... jefe comunal y luego de agradecer a los presentes,

4 Enero 2018EcoDias

FORMACIÓN TEATRAL

Contramarea

"Fue una experiencia bárbara, fue muy impactante lo que se pudo lograr desde los participantes hasta la organización”, dijo Juan Andrés Gallego, uno de los creadores de la propuesta. Contaron con la participa-ción de 33 artistas, que lograron actualizar y formarse en las diversas áreas de la actua-ción. Contramarea se realizó entre el 6 al 14 de enero en el balneario próximo.

De marco, la naturalezaEn encuentro artístico complemen-

ta el entrenamiento físico-vocal, musical y corporal en un marco de diálogo con la naturaleza. Los talleres formativos de la edición 2018 estuvieron a cargo de Pierrik-Malebranche, quien ofreció técnicas que vincularon al artista con los objetos mani-pulados; las dinámicas integradas para la construcción del actor estuvieron bajo la

dirección de Marcos Gómez y Pablo Wohl, mientras que Huilén Jazmín Fente y Nico-lás Grigioni dictaron Escuchar el espacio, una indagación sobre el canto y el por qué cantar juntos; Juan Pablo Thomas y Gui-llermina Andrade, investigación sobre el proceso creativo en escena. Las activida-des se realizaron en el Centro de Jubila-dos, Polideportivo y la Escuela N° 18, tam-bién contaron con un domo, en un terreno entregado en comodato por la Sociedad de Fomento de PehuenCó.

"El domo es una estructura geodésica, recubierta, el lugar se dedicó a las funcio-nes de espectáculos que llegaron desde Bahía Blanca", esto implicó una novedad, el espacio cubierto y exótico se instaló en Brown 450, y se realizaron diversas acti-vidades y obras en las noches de función.

Los espectáculos presentados fueron “Hue-llas”, bajo la dirección de Lucas Sánchez, y “Despelucados”, con AnabellaDegásperi y Mauro Oteiza.

La dinámica de Contramarea implicó a los participantes un gran compromiso físi-co y mental, por la mañana se realizaron los talleres y por la tarde, se buscaba po-ner en acción las herramientas de actua-ción brindadas en los cursos mediante la creación colectiva, "iba a ligado a la inter-vención con espectáculos de creación co-lectiva, a la gorra, para toda la familia, en espacios públicos no convencionales, salir de las paredes del teatro, hacerlo en las calles y las plazas". Las intervenciones se realizaron en la rotonda de los artesanos, a lo largo de la calle Brown y en la bajada de Brown y San Martín, los días viernes y sábado. El domingo último se trabajó con

lo aportado, "plasmamos plásticamente to-das las sensaciones y materiales trabaja-dos y hacer con eso un collage colectivo, donde quedaran grabados, fue una acti-vidad muy emocionante porque vimos en papel plasmadas todas esas sensaciones que son difíciles de comunicar, con una forma poética".

Contramarea fue creado por Lucas Sán-chez, AnabellaDegásperi, Juan Andrés Ga-llego y Lautaro Schmidt, artistas que llegan a la actuación de diversos orígenes y for-maciones.

Historias“Organizamos una actividad de a pa-

res, los participantes recorrían PehuenCó buscando narraciones extraordinarias de gente común, de gente que vive en el lugar

► Se concretó una nueva edición de formación actoral, PehuenCó es la sede histórica de la propuesta. Balances, herramientas e intervenciones producidas colectivamente.

durante todo el año; anécdotas, historias, relacionadas con el mar, con la pesca, los artesanos, de casamientos”, describió Ga-llego, las encuestas sirvieron como mate-rial para hablar desde la gente, “un trabajo de campo mucho más social a lo que está acostumbrado el actor, que siempre traba-ja con un texto directamente y lo lleva al cuerpo”.

De esta forma, lograron que los vecinos de la villa sean parte a los vecinos, “y noso-tros ser portavoces de esas historias que a veces se saben pero no se cuentan, o los turistas no se enteran: quién es el pesca-dor más antiguo, quién fue la primera mu-jer egresada de la escuela de PehuenCó,

quién ha sido el que ha casado a las fami-lias, dónde fueron esos casamientos”. Esto tuvo que ver con lo planteado por el taller de creación colectiva, que estaba muy ligado a la obra de Shakespeare, "Sueño de una noche de verano", que contiene varias na-rraciones fantásticas que le imprimen una poética particular. "Tomamos como excusa ese texto y salimos a buscar historias que tengan que ver con rituales, ceremonias, fuimos encontrándolas, nos las apropia-mos, a veces los textos que se improvisa-ban en las intervenciones tenían mucha relación con ellas”.

Las 16 parejas produjeron mucho ma-terial colectivo, "teníamos una banda mu-sical que acompañaba la procesión de los chicos en la calle, fue un trabajo bastante interdisciplinar: música, actuación, investi-gación social y espectacularización". Des-pués fue una tarea de trabajo actoral para presentarlo a los espectadores, turistas y habitantes de la villa. El planteo de un escenario en la vía pública acarreó otras decisiones y actores sociales, “teníamos que saber dónde estamos habitando, por

qué las esquinas tienen esos nombres, empezar a investigar un poco el lugar, por qué hacemos Contramarea en PehuenCó, por qué rescatar sus historias”. La villa tiene entre 500 a 700 habitantes fijos, no hay asfalto, no hay una red de gas y agua constante, “el lugar nos da un perfil para acercarnos mucho más a lo social, no es-tar tan metidos en una construcción pro-pia de un teatro de cuatro paredes, donde la gente paga una idea”. Una vez que la procesión se anunciaba con una gran tela roja, la banda y los artistas, comenzaba el recorrido por diversos puntos neurálgicos de la villa, el público se sumaba a la ce-remonia. “El público es algo difícil, porque

hasta cuando descansa está apurado, por eso la propuesta de sumarlos fue muy in-teresante, sucedió y cuando conseguimos abrir la circularidad de los espectadores fue imponente”.

Con la intención de divertir y también, de hacer visible estas historias, los espec-táculos tuvieron éxito y contaron con vasto público. “Traer el teatro a PehuenCó supo-ne una actividad social y un compromiso, no había que esperar que la gente vaya al teatro sino traérselo, nos pareció una lí-nea, una herramienta para vincularse con la gente, para mostrarle al turista que hay historias, que el lugar tiene vida, hay gente que ha sembrado los árboles para que Pe-huenCó tenga hoy el paisaje que tiene, los atractivos que tiene como la Reserva Natu-ral, la playa”.

El deseo de los organizadores es que Contramarea se replique en otros espa-cios, “compartimos esta iniciativa y de ahí construimos, el encuentro es multidiscipli-nario y abierto, siempre tenemos en cuen-ta la convivencia, el encuentro y la crea-ción”. ◄

11 años2006-2017

¿Dónde está Julio López?

Fotos Facebook La Resistencia Audiovisual

Page 5: Fotos Prensa MBB PARA LA PRIMERA INFANCIA Centro de … · 2018-01-29 · Un repaso a la pantalla grande del año que se fue. Lo ... jefe comunal y luego de agradecer a los presentes,

5Enero 2018 EcoDias

USINA COLECTIVA

Prende, siempre, prende

de Micaela, Marina y Leonel, compartien-do el frío que sentía adentro de una de las cámaras frigoríficas donde trabaja".

Con unas tarjetas de juego, un tablero de palabras, flechas y fotos de las chicas y chicos que asisten al taller, se sugirió un gráfico al estilo enjambre, en el mismo quedaron reflejadas las relaciones que las madres tenían con el taller, el museo, las pibas y los pibes, y también las comidas que les gustan, con quiénes viven, en qué se sienten buenas y cuáles son sus peores defectos, con qué club de fútbol simpatizan, y cuáles son las cosas buenas y malas de sus trabajos. La tarea tenía como objetivo crear una frase o imagen para imprimir so-bre uno de los delantales de trabajo a con-feccionar, una prenda destinada a "que nos entibie las piernas en el frigorífico, nos res-guarde de las manchas de tintura en la pe-luquería, que nos limpie las manos cuando preparamos las tortas de repostería y nos seque la transpiración cuando hacemos un asado: un delantal que nos sirva en el tra-bajo cotidiano y también que nos permita visibilizarlo.

DerechosCada chica y chico que asiste al ta-

ller cuenta con una identidad, "en el ros-

tro yacen nuestras señas de identidad, pero esta identidad parece no tener re-poso, como si no terminara nunca de alcanzar una forma acabada" pensaron juntos asistentes y trabajadores. Fue el momento de jugar y dibujar retratos, ¿las caras cambian?¿nuestra cara es siempre nueva?, "cuenta un poco nuestra histo-ria, la de mamá y papá, la de la abuela y el abuelo, la de toda la especie. '¡Estás igual!' dicen los viejos amigos cuando quieren hacernos reír". Estas produccio-nes marcharon derechito a la máquina de hacer rostros en delantales, y quedaron

"El vínculo no es sólo con lxschicxs que asisten cada sábado, sino también con sus familias y con todas aquellas personas que colaboran con este museo" aseguran des-de el museo municipal, después de años de trabajo compartido en el taller Prende, la decisión es conocerse más, "porque en la medida en que el trabajo del taller se consolida, las relaciones que ese trabajo supone, necesaria y felizmente, también se hacen más fuertes". Bajo la mirada creativa de Silvia Gattari y Malena Corte, y el aporte voluntario de la Asociación Amigos del Cas-tillo, también se van sumando las mamás de los pequeños asistentes al taller.

Alrededor del focoLas ocasiones de encuentros fueron

varias a lo largo del 2017, la primera ins-tancia fue para el 8 de marzo, cuando el museo y el taller salieron del enclave whi-tense para marchar en el Paro Internacio-nal de Mujeres bajo la consigna que en el puerto "no estamos a la sombra". En el mes de mayo y a colación del Día de los trabajadores y las trabajadoras y también para recordar el Día Internacional de los museos. Las charlas no quedaron en el misterio del Castillo, sino que por el con-trario, generaron materiales y pensamien-

tos, y hasta lograron un nombre propio, Las amigas del Prende. "Alrededor de la mesa estaban Lorena, mamá de Valentina; Verónica, mamá de Catalina, Jeremías y Carmela;Yesica, mamá de Abril; Lorena, mamá de Melisa y Mateo; Noemí, mamá de Yamila, abuela de Ciro y tía de Ainara y Naiara; estaban Silvia, Julieta, Analía, Yesica, Camila y Sabrina, de Ferrowhite, como así también Analía, Nenucha, Ida y Katty, colaboradoras de la Asociación de Amigxs del castillo. Tampoco faltó Mirella y aunque no pudo venir hasta el museo, llegaron los mensajes de Luciana, mamá

reflejados, aunque sea por un ratito, esas caras nuevas, que ahora "serigrafiadas" pasan a ser eternas.

En el mes de abril, chicas y chicos del taller Prende y de Envión Bulevard Sala-dero se fueron de paseo a los Museos de Arte. En ese espacio desplegaron una pre-gunta: ¿del dicho al hecho, qué pasa con nuestros derechos?, en una mesa de seri-grafía y justo en la sala dedicada al derecho a la educación, se buscó reflexionar sobre la vigencia de los derechos en nuestra vida

cotidiana. "Y la verdad, no fue nada senci-llo" cuentan, "porque también hay una dis-tancia a franquear entre el lenguaje jurídico, nuestro discurso de adultos y la palabra de los chicxs". Surgieron algunos contenidos fundamentales, los derechos humanos son universales, es decir, los mismos para to-dos. "Olvidarlo supone el riesgo de convertir a la igualdad formal en el disfraz ético de la desigualdad concreta", como así también saber que los derechos resultan de una lar-ga historia de luchas. ◄

► En el Museo Taller Ferrowhite pasan cosas los días sábados, son mañanas de trabajo, de charlas y de construcción de

nuevos vínculos. Chicas, chicos, madres y trabajadoras arman un espacio donde se habla de derechos.

El enjambre generó el siguiente texto vivencial:“Soy Verónica, Camila, Lorena, Sabrina, Silvia, Yesica, Ida, Julieta, Lorena, Lucia-

na, Mirella, Analía, Noemí, Angélica, Katty, Analía.Vivo con mi hija Camila, con mi compa Nico, vivo con mi esposo, hijos, gatos, un

perro, vivo con Guille, vivo con Marcelo, Luca, a veces Cata, con Manolo y Sara, vivo sola, vivo con Jorge, Juan Cruz, Martín, Valentina y mis mascotas, vivo con mi mamá, vivo con mis dos hijos Mely, Seby y mi marido Osvaldo, con Darío, con 4 hijos, con 4 perros, vivo con Santiago, Jeremías, Carmela, Celeste y Catalina, vivo con mis hijos en mi casa, vivo con mi marido y mis tres hijas, vivo en Ferrowhite con mi mamá y mis perros Fito, Tomy y Corchito.

Trabajo en mi casa, en Ferrowhite, en mi casa y lo que me molesta es que no cuidan, trabajo en el museo, en el frigorífico chino (¡mucho frío!), en la escuela pri-maria N°3, soy ama de casa, trabajo en Ferrowhite y vendo Amodil, trabajo en mi casa, soy peluquera, soy repostera y estudiante, estoy en la ardua tarea de buscar trabajo.

Me da bronca la hipocresía, la mentira, la discriminación, la falsedad, la irrespon-sabilidad, la impunidad, el incumplimiento, la falta de compromiso, el barro, el abuso.

Me gusta bailar, estar con las plantas, colaborar con la gente, me gusta cocinar, atender mi familia, ayudar,todo lo que hago.

Escucho cumbia, tango, Luciano Pereyra, Sabina, rock nacional, repertorio latino-americano, electrónica, la música variada.

Me gustan los ñoquis, las milanesas con fritas, el pastel de papas, puré y las mila-nesas, la tarta de verdura, el asado, las hamburguesas, la pizza.

Deseo paz y felicidad para mi hija, disfrutar siempre de mis nietos, que mis hijos sean felices y que cumplan todas sus metas, que mi hijo pueda elegir siempre lo que quiere, que mis hijos crezcan rápido, que crezcan libres.

Soy buena haciendo manualidades, soy buena haciendo asado, soy buena en ser tía, me considero buena mamá, soy la reina de la berenjena, soy buena escuchan-do, soy buena organizando, pensando, dibujando, imaginando buscándole la vuelta a todo, soy buena abuela, soy buena compañera.

Mi defecto es que soy gritona, me falta carácter, soy chinchuda, soy charlatana, no siempre digo lo que pienso, no manejo mis emociones, soy de mal carácter, soy rezongona, me engancho en muchas cosas, soy muy ansiosa, no pienso en mí.

Deseo que este lugar perdure en el tiempo, tener un sobrino, que el Prende siga creciendo, volver a pintar, viajar, asfalto y más trabajo para el barrio, que se vaya toda la mugre en general, ver crecer a mis nietos, que haya más gente para colaborar, aumento salarial, que mi trabajo sea reconocido.

Creo en el compañerismo, creo en mis amigas, creo en dios, creo en la fuerza de lo colectivo”.

UNA PRODUCCIÓN COMUNITARIA

Distribuyen EcoDias

Fotos Facebook Ferrowhite - museo taller

Page 6: Fotos Prensa MBB PARA LA PRIMERA INFANCIA Centro de … · 2018-01-29 · Un repaso a la pantalla grande del año que se fue. Lo ... jefe comunal y luego de agradecer a los presentes,

6 Enero 2018EcoDias

LO QUE DEJÓ LA BIENAL

Un árbol, un patrimonio

Poloni pretendía instalar la tensión entre la durabilidad del patrimonio que se conserva y lo efímero de lo que produce y es útil, y también repreguntar sobre la relación en-tre patrimonio y trabajo, "a partir del uso, explotación del árbol, recurso natural y su

condición de obra, a ser conservada, surge la propuesta de pensar el patrimonio como potencia y posibilidad".

La investigación que implicó el proyecto fue variada, la información contenida en el mismo llegó del boca a boca, también con datos de internet, más publicaciones de ins-tituciones públicas. "El aceite de oliva tiene una historia cultural muy grande, el origen del jabón data en Siria, son un montón de temas que se tocan, en realidad, están de fondo, lo principal es esta opción del hacer y la posibilidad de transformación de los recursos". De acuerdo a datos del INTA, la región se caracteriza por excelentes condi-ciones climáticas y de suelo para producir oliva, además, hay registros que prueban la

La Bienal Nacional de Arte convocó a artistas locales y nacionales para participar con sus proyectos, el evento que se realiza todos los años intercalando la convocatoria regional y la nacional promueve el ingreso de instalaciones, objetos, fotografías, entre otros lenguajes artísticos.

"El trabajo tiene que ver con una línea de pensamiento que vengo trabajando, está relacionada con el tema del patrimo-nio" contó Poloni en charla con EcoDias. La pregunta conductora de Poloni fue qué valor tiene el patrimonio de una institución pública, "qué pasa alrededor de eso, cuá-les son las ideas de uso del patrimonio, de conservación y qué proyectos se tienen al-rededor de él".

MateriaEl elemento árbol de los Museos de Arte

es parte del patrimonio material y arquitec-tónico, donde se incluyen otras áreas, "el patio no es cuidado por el museo sino por la municipalidad, cómo esos vínculos patri-moniales pueden señalar un montón de de-cisiones". Según Poloni, el patrimonio de un museo es fundamental, como así también generar una colección que se va a conser-var en el tiempo, y que requiere una serie de acciones en relación a cómo se difunde y cómo se edita.

El artista planteó un proyecto interesado en los oficios y la práctica de actividades, "la idea de que sea la transformación de algo, de un recurso cercano". El olivo dice presente desde el trabajo para hacer el aceite, históricamente, vinculado a la apa-rición del jabón. "La incorporación del árbol a la colección del museo intenta señalar la relación conflictiva de la institución con su propio patrimonio, un vínculo signado por la falta de espacio físico y de condiciones y formas adecuadas de conservación de las obras. La inclusión del árbol al acervo del museo también interpela las prácticas ha-bituales y las formas de trabajo de quienes son responsables de cuidar, estudiar y ex-hibir el patrimonio" explicó. De esta forma,

existencia de proyectos de forestación con la intención de producir aceite dentro de la ciudad.

Procedimiento"Varias veces comí aceitunas en sal-

muera o tipo griegas, que habían sido re-colectadas de ese árbol. Un ex trabajador del museo, Claudio Redolfi, me contó mu-chas cosas acerca de sus propiedades y de cómo prepararlas", recordó Poloni, y agregó que su propuesta fue producir acei-te de oliva con los frutos del olivo que se encuentra en el patio trasero de los Museos de Arte, asimismo, tener en cuenta este ár-bol como parte de la colección patrimonial de la institución municipal. Para concretarlo desarrolló y fabricó piezas y elementos ne-cesarios para la recolección de la aceituna, y los posteriores procesos de molienda, prensado, filtrado y envasado del aceite, más la destilación del aguardiente que se realiza a partir del residuo de la producción.

► "¿Cuál es la potencia de un patrimonio? ¿En dónde radica su capacidad de transformación? ¿Puede una obra reproducirse a

"Al incluir al árbol como parte de la co-lección artística de los museos, estaría ge-nerando un cambio en la responsabilidad de cuidado y mantenimiento del árbol: ya no será responsabilidad del área de espa-cios verdes, sino de un vínculo entre ésta y los empleados dedicados a la conserva-ción del patrimonio", replanteó el artista. La intención fue generar la necesidad del resguardo del árbol por parte del museo, que tiene alrededor del patrimonio una serie de situaciones particulares como la falta de espacio y el estado inapropiado de conservación. Dentro de las especifi-caciones técnicas describió los materiales a utilizar: aceitunas, moledora de granos, prensa, bandejas y media sombra sobre caballete; 12 muestras de jabones aroma-tizadas con lavanda, pimienta y tomillo, 2 muestras de aceite, 3 vasos con muestras de prueba de jabón, desechos secos de aceitunas, 2 jabones de prueba y dibujos sobre pared; batea con agua, toalla, jabo-nera, mantel, tabla de madera y panera sobre mesa.

La actividad se hizo de manera manual, "invité a personas que me acompañaran, vinieron mis padres, mis amigos, me pa-rece que la interacción con gente cercana es importante". Esta participación deja en-trever cómo las familias interactúan en la realización de cosechas de frutos, "sí, no como un conocimiento sino como: esta es la posibilidad de hacer, en el hacer juntos se aprende algo, esto genera un vínculo entre las personas", revalorizó el clima de trabajo.

Poloni destacó que la Bienal generó una muy buena conexión entre colegas artistas, porque creó el espacio necesario para compartir recursos, charlas y pers-pectivas. "Lo que me parece interesante de la Bienal es que en los últimos cuatro años, desde que cambió el formato, tuvo un crecimiento parejo, cada año el grupo participante y los trabajadores del Museo están mejor. Está muy bueno y está cre-ciendo mucho". ◄

sí misma?", estas fueron algunas de las preguntas que dirigieron el proyecto "Se lo ponemos después" del artista Guido Poloni.

Nueva comedia municipalLos días 30 y 31 de enero se llevarán

adelante las audiciones de actores, actrices y asistente de dirección para el montaje de “Proyecto Posadas”, escrita y dirigida por Andrés Binetti. La obra será la primera del año 2018 de la Comedia Municipal. La se-lección se realizará en el auditorio Néstor Castelnuovo, Saavedra 951. Hay que ins-cribirse previamente en el área de Cultura, Alsina 41 altos, de lunes a viernes de 8 a 13 hs.

Fósiles se buscanEl Museo de Ciencias propone el taller

"Buscando fósiles", está dirigido a niñas y niños de 7 a 12 años, se invita a grupos de colonias de verano, centros culturales, clu-bes y público en general. La actividad es gratuita y requiere de previa inscripción al teléfono 4883266, se realiza martes, miér-coles y jueves a las 10 hs.

Eventos cooperativosEste jueves a las 21.30 hs. se realizará

Caleidoscopio culturalel recital de La Junta, ciclo de recitales Toco y Me Voy, versión estival, el evento es orga-nizado por UMSUR y la Gerencia del Centro Cultural.Asimismo, está vigente hasta fin de mes la muestra de pinturas de pacientes oncológicos del taller de pintura del Hospi-tal Raúl Matera, coordinado por Bahía Psi. La misma puede ser visitada en el hall de entrada y en el salón de usos múltiples del Centro Cultural de la Cooperativa Obrera, Zelarrayán 560. El ciclo de cine y la visita a la muestra es libre y gratuita, las actividades del lugar se realizan de lunes a viernes de 9 a 18 hs.

Balneario MaldonadoLa única oferta recreativa está ubicada

en Charlone y Ruta 3 sur. Se encuentra abierto todos los días de 9 a 21 hs. El pre-dio cuenta con parrillas, mesas, bancos en un sector muy arbolado, antes de ingresar a la pileta hay una pista de salud y juegos de plaza, además de la gran pileta hay una para los más pequeños. Otros servicios son la sombra, baños, vestuario y una en-

fermería, la cantina está habilitada en idén-tico horario que la pileta. La Dirección de Tránsito y Transporte recuerda que la línea 505 ofrece servicios hacia el Complejo Re-creativo Maldonado. Las salidas desde el barrio Rosendo López se realizan en los horarios: 8.15; 9.30; 10.50; 12.20; 13.40; 15; 16.10; 16.50; 17.30; 18.10; 18.50; 19.30; 20.15; 21 hs. De lunes a viernes, los colectivos ingresan al predio por calle Charlone, por lo tanto, los visitantes debe-rán realizar la última parada en Juan Molina y Río Atuel. Los días sábados el servicio está habilitado a partir de las 8.10 y hasta las 21.15, mientras que los domingos y fe-riados desde 8.25 hasta 21 hs. La entrada al Balneario municipal es de 10 pesos para los mayores, los menores pagan 5 pesos, en el caso de ser jubilado el accesible es li-bre de lunes a viernes, los fines de semana y feriados abonan 5 pesos, la carpa cuesta 50 pesos por día.

Nueva carreraLa Universidad Nacional del Sur abrió

una nueva propuesta académica, Tecnica-tura Universitaria en Parques y Jardines, perteneciente al Departamento de Agrono-mía. La misma propone un cursado de 3 años, se dictará en horario vespertino, el plan de estudios incluye botánica, clima, suelos y sustratos, plantas ornamentales, riego, sanidad vegetal, céspedes y diseño de jardines. Está dedicada a la planifica-ción, conservación y mantenimiento de es-pacios verdes. Los interesados podrán ins-cribirse a partir del 29 de enero del corriente año, a través de www.uns.edu.ar

Turismo local"Un centro sorprendente" es la visita

guiada gratuita organizada por la Oficina de Turismo municipal. Durante el verano, las caminatas recorrerán el Centro Histórico para descubrir la fortaleza invisible, espiar antiguos dioses griegos subidos a las azo-teas, el recorrido de 5 cuadras ofrecerá una mirada nueva de nuestra ciudad. Las sali-das son los días martes y jueves a las 9 hs. desde Drago 45.

Foto Facebook Museos de Arte Mbamac

Page 7: Fotos Prensa MBB PARA LA PRIMERA INFANCIA Centro de … · 2018-01-29 · Un repaso a la pantalla grande del año que se fue. Lo ... jefe comunal y luego de agradecer a los presentes,

7Enero 2018 EcoDias

INTERCAMBIO NACIONAL

Acústica en desarrollo

Campos de interésLa disciplina se integra a la industria,

“en dos aspectos, uno de ellos por las emi-siones que vinculan fuertemente con la co-munidad en general, sobre todo en la zona de polo petroquímico y otro, con las propias emisiones acústicas dentro de los propios ambientes laborales, que requieren inves-tigación y control, y por eso son de sumo

interés, y están sumamente normalizados”. Girón afirma que las normativas apuntan a atacar las posibles consecuencias que tie-nen para el ser humano. “Tenemos vínculos

con industrias locales, y se realizan distin-tas tareas que tienen que ver con tomar medidas de prevención, toma de medidas de los equipos nuevos y control sobre los que están funcionando, también que revean algún tipo de modificación para atenuar el ruido en ámbitos laborales”.

Surgen de este campo las incumben-cias del municipio en cuanto al control de ruidos, “atiende dos frentes, uno que tiene que ver con el ejido urbano y otro que atien-de CTE en cuanto al control de las empre-sas de tercera categoría, que se encuentran dentro del polo petroquímico”. El trabajo se suma para quienes estudian lo acústico a nivel local, “lo hacemos en lo que involucra estadísticas, trabajo acústico, desarrollo del mapa del ruido, inclusive capacitación, cursos de especialización que brinda la Fa-cultad”.

La percepción del ruido es muy subje-tiva, “la Acústica es una disciplina objetiva,

El evento, hacia fines de noviembre del pasado 2017, fue organizado por la Asocia-ción de Acústicos Argentinos (AdAA), una organización no gubernamental que nuclea a quienes trabajan con Acústica en investi-gaciones y profesiones. “Hacia tiempo que los congresos se hacían en Buenos Aires, con el afán de federalizar el tema y hacer llegar la disciplina a todos lados, se decidió realizarlo en Bahía Blanca en con-junto con la Facultad de la Universi-dad Tecnológica Nacional” comenta el ingeniero Pablo Girón, integrante de la organización. El mismo se rea-lizó en el mes de noviembre.

Multidisciplinar“La Acústica es interdisciplina-

ria, muy variada, se puede abordar desde muchas disciplinas, en el con-greso participaron desde fonoaudió-logos hasta gente que se dedica a el control de ruidos desde el punto de vista normativo, es decir, que tiene un montón de miradas que tienen que ver con la salud, el ruido in-dustrial, el ruido urbano, como tam-bién con otras disciplinas más raras como la Acústica subacuática, que se puso en vigencia con la pérdida del submarino Aras San Juan” expli-có el especialista.

En 2016, AdAA organizó ICA, Interna-tional Congress of Acustic, “un congreso al que vino gente de todo el mundo, hubo

muchísimas sesiones de los temas más di-versos, lo que tenía que ver con el control urbano como lo industrial. En la Facultad se comenzó a trabajar el tema con el grupo de investigación fundado en el año 1979, “como temáticas originarias tenía vibracio-nes metálicas y acústica, emparentados físicamente, en él nos desempeñamos mu-chos que somos parte de la carrera Ingenie-ría Mecánica, inclusive el decano fue uno de los fundadores”. El recorrido temático se amplió desde los enfoques más mecánicos, vinculados a máquinas, hasta con miras de lo que tiene que ver con la Ingeniería Ci-vil. “Realizamos trabajos en relación con mapas acústicos, trabajar en investigación sobre fuentes acústicas, con personas que tienen niveles acústicos comprometidos, una serie de perspectivas vinculadas a lo medioambiental”. De estas primeras inves-tigaciones nació el vínculo con AdAA, “esto hizo que este año estén en Bahía Blanca”.

que puede medir pero también tiene que ver con la percepción de la gente, el cómo cada uno lo ve y lo vive, de hecho el área del cen-tro de Bahía Blanca es un sector ruidoso, si bien no se escuchan quejas o comentarios de la gente, porque se acostumbra, y pasa en todas las ciudades grandes” apunta Girón. Según el especialista, Bahía Blan-ca es una ciudad ruidosa, “si uno tiene la

oportunidad de visitar otras ciudades, se da cuenta que estamos acostumbrados, y está vinculado con el tráfico, en esto venimos un poco atrás que en otros lugares del mundo,

los picos de actividad y tránsito coinciden con los picos de ruidos, son determinados horarios y determinadas vías de circulación. Esto es porque lo que más ruido causa es el tráfico urbano, es el factor número uno”. Estos niveles son elevados en comparación con otras ciudades, “esto es debido a la fal-ta de control del ruido”.

PonenciasAlrededor de 40 trabajos fueron expues-

tos en el Congreso, que se realiza una vez por año. “Hubo también algunos cursos de capacitación con especialistas nuevos de nuestra Facultad y de Colombia, dieron charlas tanto de Fonoaudiología como te-mas que tienen que ver con las aplicacio-nes de normas de control acústico y temas Acústica y vibraciones, que está relaciona-da con el ruido de estructuras, más especí-fico de la Ingeniería”.

La Acústica no nuclea demasiados es-

► Se realizó el XV Congreso de Acústica, área de la ciencia que involucra campos disciplinarios desde la fonoaudiología hasta

pecialistas, sin embargo, los referentes nacionales y locales son los mejores expo-nentes a nivel país. “Participé en la orga-nización de ICA, fueron alrededor de 700 trabajos, convocadas personas de todo el mundo”. Lo científico está planteado de ma-nera abierta e interesante, “Argentina cuen-ta con desarrollo, de hecho los laboratorios que existen en La Plata desarrollan materia-

les e investigaciones, también en el Centro de Acústica que hay en Cór-doba”. Girón asegura que la caren-cia en nuestro país tiene que ver con lo normativo, “por segunda vez se cayó la ley Presupuestos mínimos acústicos, se había presentado en el congreso y tenía media sanción en Diputados y no pudo tratarse en Senadores”. Es un intento de fijar un piso mínimo de los presupuestos mínimos que se deberían cumplir en todo el país, a causa de esto se encuentra detenido el desarrollo en otras cuestiones, “el control técnico en las viviendas, los negocios y boli-ches, como no hay una normativa no se trabaja sobre estos aspectos”. La estructura de control sumaría perso-nas con especialización en el ámbi-to, “no hay tanta gente trabajando, justamente, porque el sistema no lo

requiere”. El campo está más desarrollado en países vecinos, que cuentan con espe-cialistas y carreras específicas.

Hubo varias presentaciones de publi-

caciones, Girón destaca la obra de Walter Montano, “es un acústico argentino que trabaja en Perú, realizó un trabajo vincu-lado a la historia del Instituto de Mecánica Aplicada, un ente del CONICET, que se creó vinculado con la Universidad Nacio-nal del Sur, y donde se formó mucha de la gente que trabajó la Acústica en Argentina, y muchos de los que seguimos después en ese camino y nos formamos con ellos”. Este inicio local se originó en la década de 1960, “se hace un recorrido histórico muy interesante, las primeras investigaciones sobre Acústica datan de los tiempos que la Universidad Nacional del Sur era el Ins-tituto Tecnológico del Sur y eso ha sido el puntapié en el país”.

El Congreso da la posibilidad de indagar y difundir los temas investigados, e incluso ratificar o rectificar los caminos recorridos. “En marzo ya empezaremos a organizar el siguiente encuentro”. ◄

los ruidos urbanos, el encuentro actualizó las investigaciones y las acciones vinculadas a su desarrollo.

Fotos Facebook Asociación de Acústicos Argentinos

Page 8: Fotos Prensa MBB PARA LA PRIMERA INFANCIA Centro de … · 2018-01-29 · Un repaso a la pantalla grande del año que se fue. Lo ... jefe comunal y luego de agradecer a los presentes,

8 Enero 2018EcoDias

PERMANENCIA

Milongón

La docente y bailarina asegura que la vi-sión de los alumnos adultos es distinta, "ven el encuentro más como un baile social, sin embargo, hay un muy buen nivel de baile en Bahía Blanca a nivel técnico, y si bien hay mucha gente que va a las clases porque tiene muchas ganas de socializar y charlar, hay mucha gente adulta que le importa hacer técnica, mejorar la postura, que quiere cosas nuevas y que cuando le exigís les gusta".

Después de esta trayectoria, surgió un nuevo proyecto, "presentamos la iniciativa para ser reconocidos como academia, Ami-gos x el tango dejó de ser un taller hace tiempo, es un lugar donde se dan clases de tango y también se dan clases de mu-sicalidad, de expresión corporal, se estudia la historia del tango, es una enseñanza in-tegral". González Rial acota que muchos profesores se acercan a complementar el aprendizaje, "nos ayudan docentes de danza, nos dan seminarios de musicalidad, también hemos recibido clases de lunfardo, no nos quedamos en el taller típico de tango donde se enseñan unos pasos y se terminó la clase". El trámite se realizó por vía muni-cipal, "ya se presentamos los papeles en el Instituto Cultural".

Más que un sitioLa delegación Norte es la sede históri-

ca de Amigos x el tango, "ya lo reconocen como un espacio tanguero en Bahía Blan-ca, más allá de que tiene un buen piso para

"Este año fue intenso, estuvimos todos los sábados en clases y el domingo con los ensayos, seguimos con las clases de tango salón, de gente joven y un gran porcentaje de adultos, y también con tango escenario, que siempre lo damos en un estilo salón y al piso, que sería para el show, un grupo que tiende a los jóvenes" introduje María Gon-zález Rial, profesora, quien dicta las clases junto a Cristian Jesús Infante.

TriunfosFue un año marcado por la asistencia

de los más pequeños, "más asistencia de niños y los que hace tiempo que están con nosotros han pasado al grupo de los adul-tos, chicos que empezaron a practicar en la Escuela de Danza, ya preguntándose y preguntándonos si será posible que en al-gún momento ellos sean quienes puedan dar clases de tango. Tenemos esa proyec-ción, una pareja de chicos que estuvieron desde pequeños en las clases, ingresaron a la secundaria, y ellos mismos dieron un taller, armaron una coreografía para seis parejas, para la escuela, y la presentaron en el Día de la Tradición". Es un tiempo de gran satisfacción según González Rial, "los chicos escuchan un tango y te dicen este es D´Arienzo con la primera orquesta, que presten atención a eso. Saben que el tango tuvo muchas épocas con grandes músicos. Cuando colgamos un cuadro de Pugliese saben quién es, distinguen su música".

bailar es un lugar justo para la actividad, ni muy grande ni muy chico". Si bien reco-noció que siempre depende del delegado de turno, por eso, los profesores trabajan para que quede el precedente, y se regis-tre la ardua labor de tango- escuela. Es la única propuesta donde se dicta tango para chicos, "en el caso de las clases para los más pequeños las armamos mezcla de jue-go didáctico y de tango, sin dudas, tenemos hoy nuestros frutos porque muchos de ellos vuelven siendo profesores”. Las edades de los iniciados van desde los 4 años, también niñas y niños de 10 y 11 años que bailan muy bien, “incluso entienden el tango como un baile social, lo bailan entre ellos, entien-den de dónde sale, que es un fusión de otros ritmos, hablan en la escuela sobre lo que realizan en Amigos x el tango”.

Las jornadas de trabajo comienzan el día sábado, se extienden durante 8 horas,

También se logró un taller en el barrio Santa Margarita, que funciona los días vier-nes,

Vamos a seguir todo el verano, de 20 a 22 horas, un horario reducido por las altas

► Con 7 años de trabajo, Amigos x el tango realizó la gran milonga de fin de año, festejó logros y continuidad en la casona de la delegación Norte, tradicional por partida doble.

temperaturas, las clases estarán dirigidas a adultos, “haremos un descanso para los ni-ños”. La asistencia de personas asciende a 100 por fin de semana, “separados en gru-pos de escenario, de salón y para niños”.

Uno de los desafíos atravesados duran-te el 2017 estuvo relacionado con encarar actividades con las limitaciones de recursos que la realidad local impuso, "no pudimos hacer milongas al aire libre, ni pudimos rea-lizar otras convocatorias". Participaron del Festival de Tango, presentación del cuerpo de baile infantil y el cuerpo de baile de adul-tos, esto se realizó en el Teatro Municipal, ambos pusieron sobre el escenario más de 40 personas.

El tango sigue creciendo en la ciudad, “hay un montón de iniciativas, clases y mi-longas, el tango siempre estuvo y está vivo en Bahía Blanca”. Amigos x el tango rea-lizó breves talleres en las escuelas donde fueron invitados, “la idea es, una vez re-conocidos como academia, trasladarnos a las escuelas con un programa armado, una propuesta de cantidad de clases, objetivos específicos”. ◄

PROCURADURÍA DE CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD

Informe anual 2017Nación), pero sólo seis de ellas tienen fijada fecha para que se inicie el debate. Por otra parte, hay 98 causas que se encuentran lis-tas para que se inicie el juicio, mientras que 278 investigaciones permanecen en etapa de instrucción.

El informe señala que “durante el 2017 fueron sentenciadas 234 personas”, de las cuales 198 fueron condenadas mientras que 36 resultaron absueltas, al tiempo que destaca que “respecto de aquellos que aún no han obtenido sentencia, 701 se encuen-tra procesados (aunque de ellos, 53 se en-cuentran apartados temporalmente de la in-vestigación, por incapacidad), a 164 se les dictó falta de mérito, 62 fueron sobreseídos y en relación con 550 personas, resta que se resuelva su situación procesal (26 han sido recientemente indagados y 524 tienen pedido de indagatoria pendiente)”.

Por otra parte, “a diciembre de 2017, son 1305 los imputados libres y 1038 los detenidos. Un total de 599 personas ha fallecido, 499 antes de ser sentenciadas y 100 luego del dictado de su condena o absolución. Por último, existen 37 personas que se encuentran prófugos de la justicia, un número levemente menor a 2016 (44), que implica que durante el año hubo varias capturas”, consigna el documento y agrega que de los detenidos, 549 se encuentran en arresto domiciliario mientras que 435 están recluidos en cárceles del Servicio Peniten-ciario Federal (SPF) o provincial, al tiempo que hay un internado por fuera del SPF y otras 53 personas se encuentran en depen-

Hubo 26 nuevas sentencias en las que se condenó a 198 personas y absolvió a otros 36 imputados. El documento incor-pora el análisis de trayectorias tempora-les a partir de los hitos del proceso penal, para medir las demoras suscitadas en los mismos, además de los datos estadísticos sobre las causas en trámite y la situación procesal de los imputados.

“Al 22 de diciembre de 2017 se registran un total de 593 causas en trámite, en las que son (o fueron hasta su fallecimiento) in-vestigados 2979 imputados. (…) las senten-cias dictadas durante el 2017 han sido 26”. Los datos surgen del diagnóstico elaborado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (PCCH) que coordinan el fiscal federal Jorge Auat y Carolina Varsky a partir de la información remitida por los fiscales de todo el país sobre “el estado de las cau-sas y la situación procesal de los imputados por estos delitos a nivel nacional”.

Los números a nivel nacionalTal como consigna el informe, “a la fe-

cha los Tribunales Orales han dictado 200 sentencias en todo el país. De ellas, 135 (67%) se encuentran aun transitando algu-na instancia de revisión (…) y su resolución se encuentra pendiente”.

Además, existen 393 causas en las que aún no se dictó sentencia, de las cuales 17 se encuentran en etapa de debate oral o plenario -esto último en los casos de juicios que tramitan por escrito bajo la modalidad del anterior Código Procesal Penal de la

dencias de las fuerzas armadas o de segu-ridad.

El documento elaborado por la Procu-raduría de Crímenes contra la Humanidad también señala que durante el 2017 se dic-tó el fallo “Muiña”, mediante el cual la CSJN admitió la utilización de la Ley 24.390 para el cálculo en el tiempo de detención pre-ventiva de los imputados, computándose 2 días por cada 1 que permanezcan privados de su libertad sin sentencia firme. Tal como consignó oportunamente un informe de la PCCH, publicado en el mes de agosto, se presentaron 118 planteos al respecto, en los que se solicitaba un nuevo cómputo de pena o la excarcelación.

Demoras y “cuellos de botella”

El informe analiza también las trayecto-rias temporales de los juicios por crímenes de lesa humanidad a nivel nacional. En tal sentido, existen 593 causas principales en las que ya se presentó requerimiento fis-cal de elevación a juicio, pero del análisis se excluyen 247 causas que se encuentran en etapas previas de la instrucción, y cinco que ya tuvieron sentencia pero que no pu-dieron ser revisadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación debido a la muerte del único imputado.

Para el análisis, la Procuraduría de Crí-menes contra la Humanidad consideró como causas “firmes” a aquellas que han tenido sentencia y no hay instancia recursiva pen-diente, las cuales totalizan 60, mientras que

hay 281 causas catalogadas como “en trá-mite”, las cuales son aquellas con sentencia -pero que aún no fue recurrida- o que se en-cuentran con requerimiento de elevación a juicio.

En base a ello, se analizaron los datos y se concluyó que, en las “causas firmes”, transcurren 5,56 años entre que se presenta el requerimiento d elevación a juicio y se ob-tiene la sentencia del último recurso tramita-do ante la CSJN, mientras que la demora en la causas “en trámite” alcanza los 4,48 años.

Además, el informe señala que “al des-agregar los datos por hito, se ve que la ins-tancia que mayor tiempo ha tomado hasta el momento es la confirmación de la sentencia por parte de la CFCP, con una demora de casi dos años luego de conocidos los funda-mentos de la sentencia de TOF. Le sigue la instancia entre el inicio del debate y el vere-dicto, a cargo del TOF, con casi un año y ocho meses. A continuación se encuentra el perio-do entre la sentencia de la CFCP y la confir-mación del último recurso ante la CSJN, que demora en promedio un año y cinco meses”.

El informe hace hincapié en que “los responsables del trámite de las causa de-moran en conjunto más de cinco años en resolver si una causa se eleva, realizar el juicio, dictar la sentencia y en confirmarla o no en las instancias recursivas posteriores”, y señala la existencia de “cuellos de botella” durante el proceso, los cuales son necesa-rios resolver. ◄

Fiscales.gob.ar

Foto Facebook Amigosx Eltango

Page 9: Fotos Prensa MBB PARA LA PRIMERA INFANCIA Centro de … · 2018-01-29 · Un repaso a la pantalla grande del año que se fue. Lo ... jefe comunal y luego de agradecer a los presentes,

9Enero 2018 EcoDias

ENTREVISTA A ARIEL GUARCO

“Muchos no entienden la esencia de la cooperativa”

“Aun en la dictadura, la única forma organizativa que mantuvo la democracia fueron las cooperativas. Ahí se siguieron eligiendo a los representantes mediante voto y pudimos expresar nuestra necesidad de democracia a través de la participación”, señala Ariel Guarco, presidente de la Con-federación Cooperativa de la República Ar-gentina (Cooperar).

Con una mirada de neto corte social, afirma que “allí donde hay una necesidad, seguramente la forma de organización cooperativa es la que mejor cuadra para satisfacerla”. Ariel Guarco, nativo de la ve-cina Coronel Pringles, recientemente se transformó en el primer argentino en alcan-zar la presidencia de la Alianza Cooperati-va Internacional (ACI), el máximo órgano de coordinación mundial para las empre-sas sociales.

“Hace 200 años las necesidades eran un poco de azúcar, de harinas, algunas velas. Y sobre esas necesidades surgió el movimiento cooperativo. Hoy los problemas son diferentes. Por ejemplo nosotros, como país, tenemos el gran desafío de encontrar solución al desempleo y las cooperativas lo estamos haciendo”, completa. El ejemplo más evidente quizás sea el de las empre-sas recuperadas, surgidas en Argentina al calor del neoliberalismo y replicadas luego en todas partes.

“Nuestro cooperativismo es diverso y está presente en todas las actividades económicas. Eso en principio uno lo pue-de ver como un triunfo del cooperativis-mo nacional, pero cuando se profundiza en el análisis, se debió a grandes necesi-dades que sufrimos en todas las áreas”, explica.

“Nuestras recuperadas son ejemplo para el mundo porque tuvimos y tenemos que presenciar empresas y patrones que abandonan sin ningún tipo de escrúpulos a los trabajadores, que no indemnizan y los dejan sin resguardo; mientras que hay un grupo de gente que entiende que ponién-dole el hombro, conocimiento, amor y con-vicción a lo que hacen, pueden reorganizar la empresa a través de la figura cooperati-va y hacer que esa empresa sea exitosa, eficiente y pueda competir en el mercado igual o mejor que cuando tenía otra forma organizativa”.

Vida cooperativaGuarco habla sobre el sector con el co-

nocimiento que le da una vida de experien-cia. Su madre trabajó durante más de 50 años para la Cooperativa Eléctrica de Coro-nel Pringles, la misma en la que él se inició dentro del mundo de la economía social y que hoy también preside. La empresa pri-

mero se encargaba de proveer electricidad a su comunidad, pero por eso de satisfacer las necesidades hoy también abastece de agua corriente.

“Nuestras empresas tienen una doble finalidad: ser eficientes económicamente y socialmente responsables. ¿Por qué? Porque nuestros principios y valores nos dicen que somos la responsabilidad so-cial convertida en empresa. No hacemos responsabilidad social para expiar nues-tras culpas, sino que lo hacemos desde el convencimiento de que nuestros prin-cipios dictan que cuando uno se desarro-lla, lo hace mejor si desarrolla al otro”, agrega.

La mirada oficialEl periodista Javier Borelli, de Tiempo

Argentino, le apunta que la lógica del aso-ciativismo no parece confluir fácilmente con la figura del emprendedor pregonada desde el gobierno de Mauricio Macri para motorizar la economía. “Hay que partir de la base de que las formas asociativas

tienen éxito en tanto quien participa en-tiende que en conjunto la solución a sus necesidades es más fácil. Si no existe ese convencimiento siempre va a primar el ser individual, el que ante las tensiones que existirán en la organización va a pretender salvarse solo”, apunta Guarco, para agre-gar que “el emprendedurismo tiene que ver con formas de desarrollo de empresas que no cuestionamos pero que no están en nuestra lógica”.

El sector también se movilizó con fuerza en los últimos meses luego de los proyectos impulsados por Cambiemos en distintas jurisdicciones que pretendían au-mentar la carga impositiva sobre las coo-perativas. Eso generó la idea de que no

hay un entendimiento completo sobre el movimiento.

“Creo que hay mucho por explicar y por conversar aún”, marca Guarco. “El proyecto de reforma tributaria nos dio la oportunidad de hablar con más de 100 legisladores que provienen del interior y conocen la realidad y la importancia de las cooperativas en el desarrollo de las comunidades. Nos permi-tió aclarar algunos conceptos como el de ganancia, que no existe en una cooperativa en tanto que si una transacción se produce a un precio que está por encima del costo real, eso retorna de alguna forma: a través de un mayor servicio, un servicio diferen-te o lo que democráticamente se decida en asamblea. Explicar eso nos ha llevado bastante tiempo y creemos que a muchos todavía les falta comprender la esencia de la cooperativa”, reseña.

Pero Guarco es optimista. “Sobre la base de un mayor conocimiento tomamos mejores decisiones y ese es el aporte que nosotros podemos hacer a quienes hoy tienen la obligación de llevar adelante las políticas públicas. No entendemos un mo-vimiento cooperativo ni mutual (14 millo-nes de personas en este país) que pueda alcanzar su pleno desarrollo si no trabaja con un Estado que lo entiende y decide estratégicamente cuál es la función que uno debe cumplir en cada momento his-tórico”.

¿Y cuáles son los desafíos que encara como primer argentino al frente de la ACI? “Para mí, es una enorme responsabilidad, pero también la oportunidad de llevar ade-lante políticas. Hoy tenemos miembros en 105 países, lo que quiere decir que hay muchos que aún no están adentro. Y de los que están, no todos tienen una gran pre-sencia. Entonces hacia adentro, una ma-yor cercanía con la realidad de cada terri-torio y hacia afuera, una mayor vinculación con las organizaciones de representación internacional como ONU, OIT, FAO, Vati-cano y otras expresiones religiosas que nos permitan en conjunto tener una visión global de este mundo que muchas veces se mueve por ciertos condicionantes indi-viduales”. ◄

Fuente: Tiempo Argentino, semanario editado por la Cooperativa de Trabajo Por más tiempo.

► Es el primer argentino en dirigir el máximo órgano de coordinación de las empresas de la economía social. “Somos la

responsabilidad social convertida en empresa, no lo hacemos para expiar nuestras culpas”, asegura.

Page 10: Fotos Prensa MBB PARA LA PRIMERA INFANCIA Centro de … · 2018-01-29 · Un repaso a la pantalla grande del año que se fue. Lo ... jefe comunal y luego de agradecer a los presentes,

10 Enero 2018EcoDias

Por Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron Berstein

¿Vamos a la deriva o vamos cayendo?Considero que ambas cosas, más que co-

rrupción utilizaría el término o la frase “Argen-tina está dando muestras (periodo Macri) de entrar en estado de putrefacción”.

En la necrópolis política se destacan: el macrismo, el peronismo, los radicales, y le si-guen otros partidos políticos a lo que agrega-ría una falta total de visión económica, finan-ciera, social y política alejados de la realidad que vivimos.

Al grado de inseguridad social incor-poraría un estado mental agraviado por la mentalidad que nos inculcan y su grado de inconsciencia, ¿De quién esperar soluciones o respuestas?

Me atrevo a afirmar que a nivel mundial, bajo el sistema capitalista actual (tenemos 200 países con regimenes provenientes de la burguesía o influenciada por ella), cuyos go-biernos tratan de subsistir a costa de la explo-tación de sus pueblos.

Que tenemos más pobreza, más hambre, más desocupación.

El grado de solución a las necesidades de un pueblo no se mide por el PBI.

Las opiniones que conocemos relativas a la situación económica del país existen puntos de vista que se contradicen entre lo que dice el presidente y el director del Banco Central: el PBI puede mantenerse bajo cierto nivel y al mismo tiempo al pueblo se lo somete a un

grado de decadencia industrial, de retroceso en lo social, al ajuste inhumano de la reforma jubilatoria y a una ola de despidos que no de-crece en este año 2018.

Mientras aumentan la inflación, los pre-cios, crece la desocupación y reprimen al pueblo.

Después del cierre de Fabricaciones Mi-litares en Azul y el apoyo de todo el pueblo contra esa medida, las fuerzas armadas de-ben pensarlo y mucho: o nos unimos con el pueblo o nos usan para reprimirlo.

Como veo al hombreLo veo como la especie creada por la na-

turaleza más depredadora de todas.Lo veo la especie humanoide creada hará

unos 40 mil años.Se reprodujo hasta alcanzar 6500 millo-

nes de especímenes humanoides.La cadena alimenticia nace a par tir de

que la naturaleza crea animales que para sobrevivir se alimentan con la carne de otros.

Un elefante no come carne, se alimenta de la vegetación; el hombre come toda clase de animales, todavía no come carne humana, pero sí la explota, la esclaviza y esto nos llevó a tal grado de nivel que nos coloca al pie del precipicio en que podamos caer.

El cerebro con que está dotado esa nueva especie puede pensar y lo hace para bien o para mal.

Triunfó el mal, con él la destrucción de todo valor humano, ética y moral, las mayo-rías fueron explotadas y esclavizados por la parte de la sociedad humana creada bajo el capitalismo.

Al mundo el capitalismo lo convirtió en

una cárcel de pueblos y a quienes se opongan los destruyen.

El sistema creado por el capitalismo no puede contener a sus pueblos (léase humani-dad), y éstos buscan cambios.

El capitalismo como sistema se agotó, la humanidad (los pueblos) necesita cambios

que el capitalismo no está en condiciones de darles.

Fueron creados 200 gobiernos que se

rigen por códigos y normas capitalistas que ya no están en condiciones de satisfacer sus necesidades.

Muchos países para no verse devorados, se arman y crean instrumentos que, de utili-zarse, destruirían la tierra.

La transición de una civilización a otra lle-va siglos, hoy tenemos un mundo que exige cambios.

La sobrevivencia del hombre solo puede lograrse en paz y con desarrollo humano justo.

La reunión de las dos Coreas nos dirán si se impone el “ser humano” o seguimos el ca-mino de la destrucción de la vida humana y de la naturaleza… ¿Lo tomarán en cuenta?

Si se llega a acuerdos, si se impone la paz, cosa que podría ser posible, evitaría el holocausto de la vida humana y de la misma naturaleza.

Los pueblos de ambas Coreas quieren la paz.

Los gobiernos -y pienso en Corea del Sur- tienen en sus manos la posibilidad que podría tomarse como ejemplo si se quiere salvar al mundo.

Si China con su enorme economía crece un poco más y el mundo capitalista retrocede un poco más, surge la pregunta: ¿Qué harán los pueblos del mundo?

El gobierno de Corea del Norte advirtió a Estados Unidos que sus misiles pueden llegar a cualquier parte de Estados Unidos, pero lo

mas importante, invitó a Corea del Sur a un encuentro entre las dos Coreas, se reunieron ya por segunda vez, (sin intermediarios).

Los pueblos de ambas Coreas no quieren ir a la guerra.

Estados Unidos, en cambio, empuja al go-bierno de Seúl a una guerra contra Corea del Norte.

Si, como espero, ambas Coreas se ponen de acuerdo, si los pueblos del mundo se pon-drán en contacto, pues todos pasan privacio-nes.

El sistema se cae, se impone un nuevo or-den económico mundial (desde los pueblos), no desde intereses de los más ricos y pode-rosos.

Si la Comunidad Europea lograra acuer-dos con Rusia y con China, ¿para qué sirve la OTAN?

Un acuerdo de pueblos por la paz y la amistad, comercios justo con precios jus-tos, donde todos los países concurran en igualdad de condiciones a importar, a ex-por tar.

No más hambre, medicina (salud), edu-cación y alimentación, entonces podríamos preguntarnos: ¿Para que invertir tanto en armas?

¿Sería posible que veamos la destrucción del armamentismo atómico (ni siquiera guar-darlas como reliquias históricas)? ¿Es posible que eso ocurra? Sí, es posible.

Sería el reino de los pueblos.La civilización de los pueblos.Sería el hombre como especie humana, en

su máxima expresión…

Page 11: Fotos Prensa MBB PARA LA PRIMERA INFANCIA Centro de … · 2018-01-29 · Un repaso a la pantalla grande del año que se fue. Lo ... jefe comunal y luego de agradecer a los presentes,

11Enero 2018 EcoDias

| Silvana AngelicchioCINE | Para ver y considerar

El Balance

Todavía hay instituciones culturales o con extensión cultural que exhiben cine indepen-diente o ciclos especiales -en su mayor parte gratuitos-, pero el reflejo de lo que sucede en la actividad cinematográfica a nivel mundial, nacional y local lo dan los estrenos en las salas comerciales y allí apunta este breve balance.

Hecha la aclaración, los cinco títulos más vistos en el país durante 2017 fueron: Mi vi-llano favorito 3 -3.800.000 entradas vendidas-; Rápido y furioso 8 -2.700.000-, La bella y la bestia -2.000.000-; It/Eso -1.800.000- y Mamá se fue de viaje -1.600.000-, que salvo It fueron estrenados en la primera mitad del año.

Cuatro tanques de Hollywood -material probado, ya que son dos secuelas y dos re-makes-, más una comedia familiar argentina que no proponía nada demasiado original, pero tampoco se trataba de un refrito.

Y si comparamos este quinteto con el de 2016 veríamos la misma tendencia: tanques, secuelas, animaciones y la “comedia colada” de producción local.

Respecto a los estrenos en la ciudad, en 2017 fueron unos treinta menos que en años previos y los mejores meses de exhibición fueron abril por los primeros fríos y el arrastre de la temporada de premios en el hemisferio norte junto con julio, agosto y septiembre -la usual temporada alta- y el peor noviembre, donde casi nada se sostenía en cartel.

La procedencia de la mayoría sigue siendo estadounidense con un 61% del total, porcentaje engañoso porque en buena parte del 19% que redondearon las coproducciones intervino “la gran indus-tria”, una cifra que viene creciendo año a año.

El 9% fueron producciones argentinas que en contexto no es nada despreciable; de España llegó el 4%; sorprendió Canadá con un 2% -mayormente largometrajes animados- y el 5% restante fueron títulos de aquí o allá en los que salvo en coproducciones no aparecen países latinoamericanos.

La tendencia en los géneros es interesante porque las producto-ras suelen retroalimentarse de ellas para temporadas futuras y por

ejemplo: un éxito con vampiros garantiza más vampiros la siguiente temporada y las si-guientes hasta que las estadísticas den prueba de lo contrario.

Animaciones y comedias fueron los más favorecidos por el público con el 17 y el 16% respectivamente, seguidas de cerca -o perse-guidas- por el género de terror con un 15%.

Tres géneros relativos al entretenimiento y un incremento de los dramas, que llegaron al 12%, quizás respondiendo al pasatismo de los anteriores.

La ciencia ficción se quedó en un 6% y los demás estuvieron representados por un par de títulos y hasta hubo uno bíblico -Moisés y los diez mandamientos (Alexandre Avancini; Brasil-2016)- , siguiendo la estela de las se-ries televisivas brasileñas.

Con respecto a la calidad, se mantiene el desequilibrio entre la alta calidad visual y téc-nica de las realizaciones actuales y la falta de

Un repaso a la pantalla grande del año que se fue, mirando hacia la del recién comenzado 2018.

riesgo o directamente la pobreza de sus tra-mas, que al promediarse da como resultado una medianía generalizada.

Medianía agravada por la desvalorización que representa el aumento progresivo de es-trenos doblados, ya que no estamos viendo originales completos.

Se puede tomar como exageración cinéfi-la, pero eso se parece tanto a lo que se tiene en las pantallas domésticas -no tanto en la TV como en los servicios de streaming-, que a mediano plazo la promesa de 3D, 4D, soni-

do óptimo o experien-cias sensoriales podría no ser suficiente para sostener la actividad.

Aun así hubo títu-los destacables como los de esta decena:

Invasión zombie (Sang Ho Yeon; Corea del Sur- 2016) Una prueba de que una trama de terror y zombies puede provocar más que sobresaltos.

Sin nada que perder (David Mackenzie; USA- 2016) Western contemporáneo con trasfondo de crítica social, sobre dos hermanos que intentan salvar el rancho de la familia robando un banco.

Manchester frente al mar (Kenneth Lonergan; USA- 2016) Duro drama familiar contado y resuelto sin golpes bajos.

Perdidos en Paris (Dominique Abel, Fiona Gordon; Francia, Bél-gica -2016) La rareza del año, por el estilo único de la pareja de directores-actores en esta comedia fantasiosa sobre el accidentado viaje a Paris de una bibliotecaria canadiense.

Dulces sueños (Marco Bellocchio; Italia-2016) Basado en he-chos reales, el veterano director italiano refleja la historia de un niño criado entre mentiras.

Durnkerke (Christopher Nolan; USA, UK-2017) Un episodio no tan conocido de la Segunda Guerra Mundial, abordado con pocas

palabras y el enorme despliegue visual que caracteriza al director Christopher Nolan.Baby: El aprendiz del crimen (Edgar Wright; USA- 2017) Suspenso y acción alrededor

de un joven chantajeado para que sea el chofer de una banda de ladrones, cuya propuesta visual se vuelve protagonista con la ayuda de una de las mejores bandas de sonido del año.

Dos argentinos: La cordillera (Santiago Mitre; 2017), un cruce de drama y thriller en medio de una cumbre latinoamericana y Zama (Lucrecia Martel; Argentina, Brasil, España, Francia, Holanda, USA, Portugal, México, Líbano, Suiza-2017), la demoradísima versión de la novela de Antonio Di Benedetto de Lucrecia Martel, que provocaron refrescantes contro-versias entre crítica y público.

Y Paterson (Jim Jarmusch; Alemania, Francia, USA-2016), la mejor de todas por lejos. Un film indie sobre un colectivero que vive una vida en apariencia rutinaria, pero en-

riquecida por su poesía, que desafortunadamente estuvo apenas una semana en cartel -como la mayor parte de los films pequeños sin campaña publicitaria-, pero reafirma a Jim Jarmusch como autor y a Adam Driver como intérprete, más allá de su Kylo Ren en la ter-cera trilogía Star Wars.

Panorama que tendrá continuidad en la corriente principal de 2018 con abundantes secuelas, spin offs, reboots, remakes y “universos extendidos”, mientras -si hay suerte- los márgenes proveerán material menos mercantil o más evocador.

Distribuyen EcoDias

"La esquina"de Villa MitreAlberdi y Garibaldi

Page 12: Fotos Prensa MBB PARA LA PRIMERA INFANCIA Centro de … · 2018-01-29 · Un repaso a la pantalla grande del año que se fue. Lo ... jefe comunal y luego de agradecer a los presentes,

12 Enero 2018EcoDias