fotolibros latinoamericanos

Upload: charoglez

Post on 08-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo que reseña una obra de Horacio Fernández sobre el fotolibro latinoamericano.

TRANSCRIPT

  • FerNNdez, H., El Fotolibro Latinoamericano, editorial rM, Mxico, 2012, 264 pp.

    en los ltimos aos, los estudios sobre historia de la fotografa han desarro-llado una lnea de trabajo que debera interesar a quienes se dedican al trabajohistrico sobre la comunicacin: se trata del anlisis de las publicaciones basadasen la fotografa, ya sea en forma de carteles, revistas, libros u otros medios.

    esta tendencia ha tenido uno de sus ejemplos ms reconocidos en Fotografapblica. Photography in print 1919-1939, un libro publicado por HoracioFernndez en 1999, que sac a la luz una gran cantidad de material impreso delperiodo de entreguerras. la peculiaridad de su enfoque es que en ningn momentoatenda -como suele hacer la historia tradicional del arte- a las imgenes fotogr-ficas consideradas como elementos autnomos o como obra de un autor individual,sino al resultado de su publicacin en un determinado medio (libros, revistas,carteles), con la consecuencia lgica de que su autor no poda ser individual sinocolectivo (primero el fotgrafo, pero tambin el editor, el diseador, el autor de lostextos). No hace falta decir que esto pona en crisis algunos de los enfoqueshabituales de la historia del arte, y se acercaba a algunos planteamientos que sepueden relacionar con el mbito de la comunicacin. y, en los ltimos aos, elinters por este enfoque no ha hecho sino aumentar: el fenmeno especfico de loslibros fotogrficos (que han acabado por adquirir la denominacin especfica defotolibros), ha sido objeto recientemente de una monografa que ya se puedeconsiderar de referencia: The Photobook. A History (2004-2006), publicada en dosvolmenes por Martin Parr y Gerry Badger. El fotolibro latinoamericano, deHoracio Fernndez, vendra a ser una continuacin, centrada en el captulo latinoa-mericano, de este trabajo.

    efectivamente, el autor reconoce en su prlogo que la monografa de Parr yBadger confirm el lugar de fotgrafos latinoamericanos bien conocidos comolvarez Bravo o Martn Chambi, al mismo tiempo que descubri a otros autoresmenos conocidos fuera de latinoamrica, como Paolo Gasparini o Sergio larrain.Sin embargo, la historia de Parr y Badger segua centrada en estados unidos yeuropa, a las que aada la novedad de un especial inters por las publicacionesjaponesas. la seleccin de ejemplos latinoamericanos, en cambio, segua siendomuy escasa en nmero, y no muy representativa de la realidad del continente (puesms de la mitad de los ejemplos eran mejicanos). de modo que latinoamricacomo conjunto segua siendo un mbito por estudiar.

    este es el proyecto que ha llevado a cabo Horacio Fernndez, del que ha resul-tado una publicacin de calidad excepcional, aparecida al mismo tiempo en loscuatro idiomas americanos (espaol, ingls, portugus y francs), y que se presentajunto a una exposicin, que ha comenzado esta primavera en le Bal (Pars), y quecontinuar su gira por diversos pases americanos, con escala madrilea, en lassalas de Ivory Press, a partir del 5 de junio de 2012.

    en un principio, el fenmeno de los fotolibros -una forma de expresin espec-fica del siglo XX, nacida junto con las nuevas tcnicas de reproduccin deimgenes-, podra considerarse como vinculado al mundo del arte. y, efectiva-

    396 Historia y Comunicacin SocialVol. 17 (2012) 381-400

    Recensiones

  • mente, existe un floreciente mercado de este tipo de publicaciones, que indica elinters de coleccionistas y museos.

    Sin embargo, El fotolibro latinoamericano es una muestra de que estos mate-riales tambin guardan una estrecha relacin con otros mbitos como el de lacomunicacin. Si algunos de los captulos de este libro se guan por criteriosformales (como el dedicado a la fotografa en color) o estrictamente cronolgicos(el ltimo, dedicado a publicaciones recientes), otros ofrecen ejemplos del fotope-riodismo del siglo XX, as como de las campaas de comunicacin que llevaron acabo los diversos gobiernos. Por ejemplo, cualquiera que se interese por la historiade la propaganda del siglo XX encontrar una buena fuente en publicaciones comoArgentina en marcha (1950) o Eva Pern (1952), que sirvieron para establecer laimagen del peronismo. lo mismo que Patria o muerte! (1960) Venceremos!(1961) lo fueron tras en el origen de la revolucin cubana.

    aunque esto sea as, los lectores podrn comprobar -y esto es siempre de agra-decer- que Horacio Fernndez ha evitado una visin demasiado simplista al hacersu seleccin. Por ejemplo, en el captulo sobre los olvidados, del que en prin-cipio se podra esperar una antologa de esas imgenes de pobreza tan abundantesen amrica latina. y efectivamente en esta seccin se incluyen trabajos fundamen-tales como Amrica: un viaje a travs de la injusticia de enrique Bostelmann(1970). Pero, en seguida, la seleccin se ampla a otro tipo de olvidados: lasculturas indgenas (representadas, entre otros, por Amazonia, el libro fundamentalde Claudia andjar), o los enfermos mentales (con trabajos tremendos comoHumanario, de Sara Facio y alicia damico). y de un modo semejante, a lostrabajos propagandstico de Mayito sobre la figura de Fidel Castro (como A laplaza con Fidel, 1970), se contrapone inmediatamente a El cubano se ofrece, unreportaje sobre la Cuba castrista comenzado en 1968, pero que no pudo publicarsehasta 1986 porque la censura cubana lo consider demasiado pesimista.

    esta seleccin -a la que, ante la manifiesta ausencia de bibliografa previa, dif-cilmente pueden achacarse, como suele hacerse, determinados olvidos-, hace deEl fotolibro latinoamericano una buena gua, que podra dar lugar a estudios msdetallados tanto en el mbito de la arte como de la comunicacin. resultara intere-sante, en esta lnea, comparar la produccin de algunos fotgrafos como Claudiaandjar aparecida en revistas grficas como la brasilea Realidade, con lo queluego publicaran en forma de libro. O, por citar otro caso muy distinto, los intere-sados en la obra de Basilio Martn Patino podrn comprobar el sorprendenteparecido entre el montaje que el cineasta hizo en Caudillo (1977) sobre los poemasde Pablo Neruda, y los fotomontajes de Pedro Olmos que aparecieron en la primeraedicin chilena de Espaa en el corazn (1938).

    de modo que el trabajo de Horacio Fernndez, como el de Martin Parr, GerryBadger y otros autores que trabajan en esta lnea, puede ser un buen punto departida para tener en cuenta la importancia de las publicaciones fotogrficas en lahistoria de la comunicacin del siglo XX.

    Javier Ortiz-echage

    Historia y Comunicacin SocialVol. 17 (2012) 381-400

    397

    Recensiones