fotografía y planos

Upload: nicolas-penna

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    1/98

    Em m anuel Siety

    en el origendel cine

    Su definición 

    Su historia 

    Cómo se elabora

     Aprender  a mirarlo

    PaidósLos pequeños

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    2/98

    Sumario

    P r e f a c io ...................................................................................... ...................................4

    P r im e r a p a r t e ..................................................... .....................................7I. R e c o n o c i m i e n t o ................................................... ...................................................7

    El plano com o unidad cre ada................................... ...................................................7

    Rodaje y montaje...............................................................................................................................7La anticipación del plan o................................................................................................................8

    El plano como unidad percibida .................   ...........................11

    Complicaciones: el plano compuesto .............................................13El espacio compuesto................................................   .......................................................13El tiempo discon tinuo................................................................................................................... 14La operación plást ica..................................................................................................................... 15

    Fronteras del plano...............................................................................................................................16

    II. El p la n o c o m o r e l a c i ó n ....................................................................................................... 19Rodaje: el plano c o r a l.........................................................................................................................19La cámara, instrumento de una relación con el mundo...........................................................20Lo visible y su interp reta ción........................................................................................................... 26

    II !. El t r a b a jo d e l p la n o ............................................................................................................... 29El espacio del p la n o .............................................................................................................................30

    La distancia.......................................................................................................................................31El encuadre.......................................................................................................................................32

    El encuadre receptáculo................................................................................................................... 33El encuadre dinámico.....................................................................................................................35El corte...........................................................................................................................................36El fuera decampo...........................................................................................................................37

    La superficie.....................................................................................................................................37Tamaños reales, tamaños proyectados, tamgños relativos.................................................................... 38Colores sobre una lela..................................................................................................................... 40

    La imagen con el sonido.....................................................................................................................40

    Fuentes mudas, fuentes invisibles..............................................................................................41

    Punto de vista, punto de escucha ..

    ....................................................................................42Cortes sonoros, cortes visuales....................................................................................................42

    El tiempo de un plano .......................   ..............................................................................43

    El plano como marco te mpora l................................................................................................. 43El plano como travesía del tiempo. ................   .................................................................43

    El plano como momento del filme .. ................................................................ 44

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    3/98

    3

    IV. A r q u e o lo g ía d e l p l a n o ......................................................................................................... 49Estética de la «vista»...........................................................................................................................50Estética del «cuadro»...........................................................................................................................53Del «cuadro» al «p la n o » ...................................................................................................................57Supervivencia y mutaciones del p la n o ..........................................................................................61Epílogo...................................................................................................................................................... 63

    S e g u n d a   pa r t e

    D o c u m e n t o s d e t r a b a jo , t e x t o s , a n á l i s is d e p l a n o s .........................................65Documentos

    La mujer del cuadro, de. Fritz Lang - el encuentro........................................................................ 66

    La mujer del cuadro, de Fritz Lang - el despertar.......................................................................... 68

    Textos

    Primer plano: Jean Epstein, Fernand Léger, Béla Bálazs.......................................................7 0

    Análisis de plano

    Patlier Rinchali, de Satyajit Ray......................................................................................................... 72

    Textos

    La integración narrativa: Lev Kulechov, Charles Pathé...........................................................74

    Documentos

    Los cuatrocientos golpes, de FrangoisTruffaut - primer día de rodaje................ .......................76

    Análisis de plano

    Los cuatrocientos golpes, de FrangoisTruffaut....................................................................................78

    Textos

    El montaje y el plano: S. M. Eisenstein, AndreiTarkovski.................................................... 80

    Análisis de plano

    Píaytime, de JacquesTati...................................................................................................................82

    Textos

    Pasar a la acción: Alain Bergala, Johan van der Keuken, Jacques Rivette .........................84Análisis de plano

    ¿Dónde está la cosa de mi a migo?, de Abbas Kiarostami ..................................................................86Textos

    Etica del plano: Johan van der Keuken, Roberto Rossellini, Jacques Rivette................... 88Anexos

    Cuadro comparativo..................................................................................................................... 90Del plano general al primer plano............................................................................................ 92

    b i b l i o g r a f í a ............................................................................................................................................ 94

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    4/98

    Prefacio

    No podemos reflexionar sobre las películas ni sobre el cine en gene

    ral sin encontrarnos con la noción de plano y sin planteárnoslo comoproblema.

    Al menos por dos razones cabe considerar al plano como origen del

    cine: en prim er lugar, porque en los inicios del cine las películas cons

    taban de un solo plano y, en segundo, porque para hacer una película

    el primer paso consiste en rodar un plano.

    Hay otra razón para abordar el cine a través de la idea de plano: el plano implica tanto al cineasta como al espectador. Es una «pieza suelta»

    de la maquinaria-filme en construcción, pero también una pieza visi

     ble, contemplada por el espectador durante la proyección.

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    5/98

    Por lo tanto, el plano permite hacer al cine dos tipos de preguntas. En

    primer lugar, preguntas sobre su elaboración, que tocaremos sobre

    todo en el capítulo 2 : ¿en qué consiste «hacer» un plano? ¿Qué pue-

    de llevar a un cineasta a tomar una decisión y no otra (sea en cuantoal emplazamiento de la cámara, la iluminación, el sonido o la inter-

    pretación de los actores)?Y, segundo, preguntas sobre sus cualidades

    visuales y sonoras: ¿qué se puede ver y describir en un plano? ¿Cómo

    crea sentido un plano? ¿Cómo hace avanzar al relato? ¿En qué estrate-

    gia de formas, colores, movimientos participa? El capítulo 3  aporta

    elementos para una posible respuesta, al tratar la organización visualdel plano, la relación entre imagen y sonido, la temporalidad del pla-

    no y su relación con la película.

    Dos capítulos críticos enmarcan esta reflexión. El primer capítulo de-

    fine el objeto «plano» y lo confronta a una serie de figuras proble-

    máticas que limitan su campo de aplicación. El último capítulo trata

    de la palabra «plano» y su origen: ¿por qué y desde cuándo un plano reci-be el nombre de «plano»? Las dos preguntas dan paso a un acerca-

    miento histórico que, partiendo de la etimología, nos devuelve al

    problema de la creación: ¿qué es un plano, y en qué consiste crear un

    plano según lo llamemos «vista», «cuadro» o «plano»?

    lista obra pretende «poner en escena» estas cuestiones incorporando

    a su tema de estudio distintos enfoques más concretos, para que sellagan eco y enriquezcan mutuamente: examen de documentos rela-

    tivos al rodaje de un plano; análisis de planos con independencia de

    las condiciones en que se crearon; montaje de textos, escritos sobre

    todo por cineastas que se interrogan sobre su oficio.

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    6/98

    Prefacio

    No podemos reflexionar sobre las películas ni sobre el cine en geni-

    ral sin encontrarnos con la noción de plano y sin planteárnoslo conn»problema.

    Al menos por dos razones cabe considerar al plano como origen

    cine: en primer lugar, porque en los inicios del cine las películas coi

    taban de un solo plano y, en segundo, porque para hacer una pelíi

    el primer paso consiste en rodar un plano.

    Hay otra razón para abordar el cine a través de la idea de plano: elno implica tanto al cineasta como al espectador. Es una «pieza sur

    de la maquinaria-filme en construcción, pero también una pieza

     ble, contemplada por el espectador durante la proyección.

    i

    i y .Hi m

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    7/98

    Por lo tanto, el plano permite, hacer al cine dos tipos de preguntas. En

    primer lugar, preguntas sobre su elaboración, que tocaremos sobre

    lodo en el capítulo 2: ¿en qué consiste «hacer» un plano? ¿Qué pue

    de llevar a un cineasta a tomar una decisión y no otra (sea en cuantoil emplazamiento de la cámara, la iluminación, el sonido o la inter-

     ji id ac¡ón de los actores)?Y, segundo, preguntas sobre sus cualidades

    ¡Míales y sonoras: ¿qué se puede ver y describir en un plano? ¿Cómo

    < i< t sentido un plano? ¿Cómo hace avanzar al relato? ¿En qué estrate

    gia «Ir Cormas, colores, movimientos participa? El capítulo 3 aporta

    iI* mi nios para una posible respuesta, al tratar la organización visual1¡'! un i, la relación entre imagen y sonido, la temporalidad del pla-

    >li» ) u lelai ión con la película.

    t|til uli is i t ilicos enmarcan esta reflexión. El primer capítulo de-

    ; i "l»j« I«> «plano» y lo confronta a una serie de figuras proble-

    i* c •|11* limitan su campo de aplicación. El últim o capítulo trata

    |( | thl.ia plano» y su orig en: ¿por qué y desde cuándo un plano reci-I in iii lm tle -p lano »? Las dos preguntas dan paso a un acerca-

     Jllstniiu j ijiie, partiendo de la etimología, nos devuelve al

    ilf U u raí ton: ¿qué es un plano, y en qué consiste crear un

    h Ii»lUmemos «vista», «cuadro» o «plano»?

    iitlt poner (Mi escena» estas cuestiones incorporando

    ^ £iu

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    8/98

    El cineasta norteam ericano K ingV idor

    (1894-1982) en la mesa de m on taje. El film e : un

    ensamblaje de fragmentos de película.

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    9/98

    Primera parte 

    Capítulo 1

    Reconocimiento

    Eli p lano como un idad c reada

    Rodaje y montaje

    Si queremos dar una rápida definición de «plano», diremos simple

    mente que la realización de una película se compone de dos grandes

    operaciones: el rodaje de los planos y el montaje de los planos.

    Para ser más exactos, cuando vemos un filme sabemos que en un m

    mentó dado hizo falta colocar película en una cámara, ponerla enmarcha y luego detenerla una vez transcurrido cierto t ie m p o . lista

    operación simple podía bastar para hacer una película en lo s p r i m e

    ros años del cine, pero hoy lo más normal es repetirla < le í lo número

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    10/98

    de veces en toda clase de sitios y durante semanas. Se consigue así

    cierta cantidad de película impresionada, constituida por el conjunto

    de fragmentos filmados día a día. Estos fragmentos individualizables

    no necesariamente aparecerán así en la película: el montador 1 1 0  se li

    mita a modificar su orden, puede suprimir algunos o subdividirlos en

    fragmentos y diseminarlos por todo el metraje.

    De lo que estamos seguros, en cualquier caso, es de que todos los

    fragmentos que constituyen la película se rodaron antes o después, y

    fueron luego seleccionados, recortados y ajustados entre sí. Esos frag

    mentos, esos «bloques de espacio y tiempo»,1son lo que llamaremos

    los planos de una película.

    La anticipación del plano

    Antes de existir sobre una pantalla, la película ha existido en fase de

    proyecto. De ese proyecto suelen quedar rastros escritos, entre los

    cuales muy a menudo encontramos proyectos de planos, planos es

    critos que no siempre aparecen en la película terminada, pero que

    fueron imaginados, pensados, premeditados, antes y en previsión del ro

    daje y el montaje.

    Al consultar los documentos preparatorios de una película conservados

    en archivos, descubrimos que el «plano» participa en una cadena de

    fabricación, una organización y una división del trabajo que en los

    grandes estudios de Hollywood fueron en extremo rigurosas y restric

    tivas. Si eso que llamamos «guión literario» enumera únicamente el en

    cadenamiento de secuencias y diálogos sin mencionar nada de su orga

    nización en planos, en el «guión técnico», en cambio, los planos están

    ahí, sumariamente descritos y acompañados de un número que pcrmi-

    ntirá al equipo técnico localizar-

    cinema: déplacements esthétiques» en I-'rank Beau, f á c i l m e n t e d lll c in tC 01   rO Q 3.] 6 .

    Pliilippe Dubois, Gérard Leblanc (bajo ladirección Qtl'O documento, el «plan dede), Cinema eí derniéres icclinologics, París/llniselas, 1NADe Boeck université, 1998. rodaje», nos muestra la distri-

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    11/98

    Un instrumento del montador: la prensa de encolado, con la que se unen los

    Itlunos. El montaje se está convirtiendo cada vez más en una operación virtual: losfii i(j inon tos de película se introducen en la mem oria del ordena do r y se m an ipulan con

    ni! Himple ratón.

    IHit ión de esos planos en jornadas de rodaje, con arreglo a un orden es-

    t.iUeddo según las respectivas disponibilidades, de decorados, de me-

    ln js técnicos necesarios, etc. Posteriormente, la hoja de producción y el

    I '.ule de script nos permitirán seguir día a día el rodaje propiamente di-

    ho de la película. En ellos vuelven a aparecer los planos numerados. Sa-

    I>i 11  ios qué planos se rodaron en cada jornada, cuántas tomas se necesi-

    ■n on para cada uno y, eventualmente, el núm ero de planos «en el saco»

    !• .de que empezó el rodaje o los que aún quedan por rodar.

    •i f -iU titud de la docum entación puede variar de una película a otra.

    Hvei es aparece surtida de notas y correcciones manuscritas, croquis

    i I i bu jos. A veces, un storyboard delimita todavía más la forma de la pe-

    lii ula que lia de nacer.

    • ilejados con la película, toda esta documentación perm ite historiar

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    12/98

    10

    la gestación de los planos: planos premeditados, modificados, despla

    zados, no rodados o rodados pero no montados, tomas descartadas.2

    En todo caso, su existencia misma y su institucionalización plantean,ya de por sí, algunas preguntas.

    Si cineastas como Fritz Lang o Alfred Hitchcock se preocupan enor

    memente por preparar cada plano hasta el menor detalle, otros reivin

    dican en cambio un importante margen de maniobra durante el roda

     je. Rossellini denuncia el absurdo del guión y subraya su función

    puramente económica;3 Jean-Luc Godard, por su parte, se preguntaacerca de la extraña operación consistente en pasar por la escritura para

    llegar a la imagen, y se entrega a un ejercicio sorprendente: realizar un

    guión-película (Scénario du film Passion, [1983]), partiendo de la película

    ya realizada. Sin llegar a este extremo, a menudo Jacques Rivette ela

     bora el guión de sus películas mientras rueda y monta: la historia de la

    película se desvela entonces en el acto mismo de su creación. En el casodel cine documental, el plano nace más que nunca de una confronta

    ción directa con lo real a partir de un proyecto imposible de planificar

    plano a plano, y luego de una segunda confrontación durante el mon

    taje con el conjunto de fragmentos de película rodados, durante la cual

    el proyecto del filme ha de ser reinventado o redescubierto.

    El guión técnico saca a la luz, por tanto, otro aspecto del plano, menos relacionado con el bloque de espacio y tiempo que con la institu

    ción del cine en tanto economía «planificada»4 en el seno de los es

    tudios. Si nos atenemos a su historia, la noción de plano pertenece de

    pleno derecho a esta economía. Hacer una película es posicionarse

    frente a una organización del trabajo instituida, es decir, acomodarse,

    ___

      vulnerarla o aprovecharse de2 . Líxistenvarm, csnuiios do «uioms murados en | e]]a> y decidir así cuándo entraráesta cuestión: véase la bibliografía en la pág 94. 3 . véase pág. 89 . en juego la reflexión sobre los4. No es aquí, sin embargo, donde hay que buscar p la n o s> y C llá leS Se rá n la s l l io d a -el origen de la palabra plano: volveremos a elloen el capítulo 4 lidades de esa participación

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    13/98

    Fotogramas procedentes de cuatro planos fijos sucesivos de Octubre (Oktiabr,

    W r‘ 7),  do Sergei M. Eisenstein: cuatro puntos de vista, cuatro escansiones.

    I I p lano como un idad perc ib idaI ti una obra de arte, el proceso de fabricación es siempre más o me

    nos visible. Si quisiéramos contar las pinceladas de que consta la Gio-

    ••uila, nos costaría un enorme trabajo hacerlo: los rastros del gestotlt l ,ii list a, los «toques» se funden en la obra y son indiscernibles,

    i Mi iiic, por el contrario, el espectador puede discernir entre lo que

    mjjr cu el rodaje y lo que surge en el montaje, porque el espectador

    I ■ i »uubios de plano. Por otra parte, abundan los ejem plos publica-

    i !i 11  pcln ula.

    Mu |ih s Aunu>nt habla del cambio de plano como de un «pequeño trau-

    visti.il», y recuerda que los primeros espectadores «vivían a veces

    M■aml»u )s bruscos como una verdadera agresión una monstruosidad

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    14/98

    12

    El increíble hom bre me nguan te (The Incred ible Shrink ing Man, 1957), de Jack

     Arn o ld . Superposic ión, gracias a la técn ica del travelling matte,  de una figura (el hom

    bre) y un fondo (la puerta y el gato) film ad os por separado: cuando un hom bre film a

    do en plano general se encuentra con un gato filmado en primer plano...

    ocular».5El cambio de plano puede ser brutal, pero, se ajuste o no a las

    «leyes» del raccord formuladas en las gramáticas del cine, en la mayoría

    de casos es casi transparente. Aunque, si le prestamos atención, si 1 1 0  nos

    dejamos «distraer» por la película, seremos capaces de verlo.

    Por lo tanto, el plano 1 1 0   es sólo una unidad de fabricación de la pe

    lícula: el plano es un momento de la película identificado por el es

    pectador, una unidad que, en la película, es testimonio del acto crea

    tivo del rodaje y del montaje.

    Al fin y al cabo, se podría hablar de cine sin mencionar nunca el pimío:

     bastaría con hablar de la imagen.S. Jacqucs Aumont. L’oeil mierminaWí, París, SÉ gu lcT] pe r o ]a im a g e n n o C u e n ta n a d a1989, pág. 97 (trad. cast.: El ojo interminable,Barcelona Paidós 1996) acerca de lo sucedido durante

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    15/98

    su elaboración. El plano, en cambio, encarna aquello que, en la pelí

    cula, remite a la realidad del rodaje, a la presencia real del espacio y de

    los cuerpos situados delante de la cámara y cuya huella capturó la pe

    lícula entre el arranque del motor y su detención; remite a la duración

    *le esa presencia y a los tijeretazos del montador, que recortan esa du-

    i ación y fijan los límites temporales del plano.

    Com p l i c ac i ones : e l p l ano c om pues t oI I plano percibido corresponde a la unidad de montaje, es decir, al

    Ir,lamento de película seleccionado y colocado en su lugar durante el

    montaje, pero es evidente que percibimos los «cortes» que lo delimi-

    i. 1 1 1  como otros tantos cambios acaecidos a la propia imagen de un

    plano a otro (un cambio de punto de vista, de decorado...). En el caso

    más simple, el que liemos considerado hasta ahora, el fragmento de

    película corresponde a un momento único del rodaje, pero también

    puede suceder que el plano percibido, el bloque homogéneo de es-

    |t(Uio y tiempo del plano percibido, resulte de la combinación de va-

    i los registros distintos.

    !

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    16/98

    14

    encontrado nunca durante el rodaje (ejemplo: el hombre miniaturi-

    zado y el gato de El increíble hombre menguante [The Incredible Shrinking

    Man, 1957], o dos personajes interpretados por un mismo actor), y

    pasearse por un lugar que jamás visitaron y que tal vez ni siquiera

    existe.

    Segundo caso: el t iempo discontinuoEn esta familia de casos, la duración supuestamente continua del pla

    no está en realidad constituida por varios fragmentos de tiempo pues

    tos en sucesión. El «truco de la manivela» al que tan a menudo recu

    rrió Georges Méliés consiste en interrumpir el movimiento de la

    película dentro de la cámara durante el tiempo de escamotear un

    cuerpo, cambiar de vestuario, reemplazar un objeto por otro, etc.

    Aunque el corte temporal produce un leve salto, en el régimen de fic

    ción instaurado por Méliés dicho salto es atribuido a los cuerpos y a

    los objetos: son ellos los que aparecen, desaparecen y se transforman

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    17/98

    15

    Invención de un lugar híbrido (Los pájaros   [The birds, 1963], de Alfred Hitch-

    ■ uck). La parte superior del plano rodado ha sido sustituida por una pintura en t rompe- 

    l 'noil  filmada por separado (foto de la izquierda). La yuxtaposición de las dos mitades

    'In imagen heterogéneas crea un espacio coherente y unitario. El espectador no avisa-

    i h i no ve nada: no todos los trucajes se tradu cen en sensacionalismo.

    ■I

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    18/98

    16

    Fronteras de l p lanoSi queremos salvaguardar la noción de plano, incluyendo el caso muy

    extendido del plano compuesto, tendremos que modificar ligera

    mente su definición. En vez de considerar el plano como fragmentorodado/montado de filme, como pieza de fabricación del filme, ten

    dremos que considerarlo como un bloque de espacio y de tiempo fic

    ticio, construido por el filme. Pero aun así esta definición no abarca

    todo el campo del cine: ¿cómo definir, en efecto, el plano de un filme

    cuando un filme se ha realizado sin cámara (los filmes hechos con

    negativos pintados o raspados de Stan Brakhage o Len Lye, los trozosde película expuestos directamente a la luz por Man Ray en su Retour á

    la raison [1923]), o cuando los perceptos producidos por el filme no

    permiten discernir ese percepto singular que es el cambio de plano?

    Muchas películas de las llamadas «experimentales» escapan así a la

    noción de plano. Para estudiarlas y detectar su estructura, tenemos

    que proceder de otro modo, inventar conceptos más apropiados. Laspelículas de este tipo quedan fuera del alcance de nuestra obra.

    El caso de la creación en vídeo es igualmente problemático. Se podría

    creer que vídeo y cine plantean cuestiones similares, ya que es per

    fectamente posible rodar una película en vídeo igual que se haría con

    negativo fotográfico y una cámara. Pero de hecho, como subraya Phi-

    lippe Dubois, el vídeo permite procedimientos específicos de com posición y tratamiento de imágenes (incrustación, mezcla...) que no re

    miten al montaje de bloques espacio-temporales. También aquí la

    noción de plano puede mostrarse inoperante. En un momento en que

    las cámaras de vídeo digital se emplean cada vez más para realizar pe

    lículas proyectadas en salas comerciales (véanse las recientes expe

    riencias de Agnés Varda, Alain Cavalier, Philippe Grandrieux y Jean-Luc Godard), será interesante valorar qué papel juega el vídeo en

    revolucionar esta práctica fundamental del cine: la creación de planos.

    Incluso dejando a un lado el vídeo y el cine experimental, el plano

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    19/98

    17

    Fanny A rda nt y Gérard Depardieu al teléfon o en La m ujer de al lado  (La Fem-uiti d'ó cóté, 1981), de Frangois Truffau t. La pantalla se escinde en dos partes {split- 

    H mon). Dos imágenes en una: ¿cuántos planos?

    Ih M’dc verse puntualmente cuestionado por la imagen: las sobreim-

    ¡*ii  '.iones y las split screens (véase la foto de esta página), al producir

    .ii

     suposiciones y superposiciones de espacio-tiempos presentadosi uno tales, constituyen otras tantas refutaciones del plano. Sea como

    lucre, la noción de bloque de espacio-tiempo se enfrenta una y otra

    !< / una relación que no existía cuando, a finales de la década de

    i *00. la palabra plano hizo su aparición en la esfera cinem atográfica:

    11 relación entre imagen y sonido. Hacer una película sonora no con-

    : .le sólo en rodar y montar planos, sino en montar imágenes y soni-¿ lin qué medida se integra el sonido en el espacio-tiem po del pla-

    m ti* ¿Qué pasa con el plano en el caso de la post-sincronización, de la

    \«>/ ('ii off, o cuando una voz, un ruido, una música se extienden du-

    ■ante varios planos?

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    20/98

    Quizá porque encarna la evidencia del cine (rodar/montar), el plano

    se desmonta cuando tratamos de incluir en su definición demasiados

    casos particulares. Es preferible, en consecuencia, atenerse al caso fun

    damental del plano resultante de la fragmentación de un momentoúnico del rodaje. En adelante consideraremos como parte integrante

    del plano a todos los acontecimientos, tanto visuales como sonoros,

    que tengan lugar entre dos cortes.

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    21/98

    19

    Capítulo 2

    El plano como relación

    i ioc la je: e l p lano coral

    tundo a finales del siglo xix los hermanos Lumiére rodaron sus pri-iiii  ras películas, el rodaje era una actividad casi tan ligera como pue-

    •11  serlo hoy, para un añcionado, el uso de su cámara de vídeo. La cá-

    1 1 , 1   era pequeña, fácil de transportar, y las películas se rodaban a la

    i" tlt-l día. El cineasta, entonces llamado operador de toma de vistas,

    *Iía ser un viajero solitario.

    Hinque semejante práctica siga siendo factible (gracias a las cámaras•Ir I (> mm y, más recientem ente, al uso en cine de las cámaras DV), en

    : i mayoría de casos el rodaje de un plano moviliza a un equipo com-

    ¡ílrto acompañado de un importante despliegue de medios técnicos.

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    22/98

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    23/98

    21

    El cineasta y su actriz, cara a cara: David W. Griffith a la cámara. Captura de un

    i I' >an ímico, mom en to de soledad ante unos ojos que observan.

    ni ( amara con un espacio y con los cuerpos que lo ocupan. En su

    < l«•la cámara, el cineasta puede tomar cierto número de decisio-

    . puede intervenir en una serie de parámetros. Puede orientar lami,ira hacia arriba (contrapicado) o hacia abajo (picado). Puede dejarla

    móvil durante toda la duración del plano, obteniendo un «plano

    >>, pero también puede decidir moverla.

    'if,litiguen entonces dos clases de movim iento: el travellincj y la pono-

    >1 tul lil travellincj es un movimiento de traslación de la cámara (se ha-

    i de travelling de avance, retroceso o lateral) que puede efectuarse so-raíles «de travelling» previamente colocados, o con ayuda de un

    Im tilo con ruedas. La panorámica es un movimiento de rotación de

    miara alrededor de un eje vertical (la cámara barre entonces hori-

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    24/98

    da) u horizontal (la cámara se inclina entonces de arriba abajo o a la

    inversa). A veces el espectador identifica otros movimientos de cámara

    sin que deba documentarse acerca del rodaje: los planos con cámara«al hombro» (en inglés: handhdd shots, planos con la cámara «sostenida

    en la mano»), identificables por la inestabilidad del encuadre resultan

    te, y los planos tomados con steadycara, cámara dotada de un complejo

    sistema de suspensión que amortigua los choques, lo que ofrece una

    gran libertad de desplazamiento al operador y confiere a los movi

    mientos de cámara una muy especial fluidez (los largos recorridos delpequeño Danny a través del laberinto y los pasillos del hotel Overlook

    en El resplandor [The shining, 1980] se rodaron con steadycam).

    El cineasta también puede influir en otros parámetros: puede explotar

    características ópticas de la cámara como el enfoque, la distancia fo

    cal, el zoom. Si la distancia focal del objetivo es larga,1 la zona nítida

    apenas se extenderá más allá del punto enfocado. Si la distancia focales muy corta, la profundidad de campo resultante asegurará que to

    dos los objetos situados en el campo de la cámara aparezcan enfo

    cados, sea cual sea la distancia a que se encuentren del objetivo.

    La distancia focal 1 1 0  sólo influye en la profundidad de campo. Una focal

    larga reduce el campo de visión, al acercar como un telescopio la por

    ción de espacio visualizado por la cámara. También tiende a comprimirel espacio (filmado con focal larga, un personaje avanzando en dirección

    a cámara parece no moverse del

    1. Si la distancia focal es inferior a 3 5 mm n sitio). El campo de visión de lahablaremos de focal corta; entre 35 mm y SO mm, ' i r , r . . , \ camara se ensancha conformenos situamos en las focales normales; la distanciafocal de los teleobjetivos puede alcanzar los se acorta la distancia focal. El es-

    200 mm y más (véase David Bordwell y Kristin . . r   . .Thompson, L'artdu film:une introduction, Bruselas, De paClO SC abre, gana profundl-Boeck Université, 1999) (trad. cast.: ol oric dad; en casos extremos, un ob-cinenwtográfico, Barcelona, Paidós, 1995). A la focalnormal se la denomina así en razón de su  jetÍVO dotado de Ulia focal muy«neutralidad»: si uno mira a través del visor de unaá a a dotada de u a fo al o al el ta año de

    corta produce una deformación

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    25/98

    Jacques Perrin como romántico marino en las calles de Rochefort: rodaje de- ; amo ntas de Rochefort (Les Dem oiselles de Rochefort, 1967), de Jacques Demy. Se

    ! ■ ! imantado raíles de travelling  para p erm itir un de splazamiento fluid o de la cámara.

    último, desde principios de los años sesenta las cámaras permiten

    fl* - luar zooms, también llamados «travellings ópticos». El zoom permite

    ...... Ii litar en continuo la distancia focal del objetivo a la velocidad de-

    |t ii l.t |x >r el cineasta. Durante un zoom de avance (ampliación de la ima-

    ^ ) |a distancia focal aumenta; y al revés, ésta disminuye con un zoom

    tli retroceso (efecto de alejam iento). En general, las deformaciones

    él ’i k  as derivadas ele la variación de focal permiten al espectador dife-

    |i ni lar fácilmente un zoom de un travelling de avance o retroceso.

    ini'asta todavía puede plantearse otra cuestión: la altura a la que desea

    i ilar la cámara. El cmeasta japonésYasujiro Ozu, por ejemplo, es céle-lui por la posición, a menudo muy baja, en la que emplaza su cámara

    ii a lilmar unos cuerpos que con frecuencia están sentados alrededor de

    ■iii  as bajas y, por lo tanto, se encuentran a muy poca distancia del suelo.

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    26/98

    24

    De izquierda a derecha: Pather Panchali (1955), de Satyajit Ray, y Los cuentos 

    deTokio  (Tokyo Monogatari, 1953), deYasujiro Ozu. Mujeres sentadas o arrodilladas.

    Sa tyajit Ray elige un picado que ap orta dra m atism o; Ozu pone la cámara a la altura de

    sus personajes.

    Más raramente, en busca de un efecto dramático y desestabilizador,un cineasta decide inclinar su cámara a un lado u otro. Así filmó Al-

    fred Hitchcock el campanario fatal de Vértigo (1958).

    Para no ser arbitrarios, la elección de un movimiento de cámara, una

    distancia focal, etc., deben formar parte de una meditada relación

    entre el cineasta y el espacio o los personajes que ha decidido filmar.

    El cineasta puede optar por ejecutar un travelling para acompañar eldesplazamiento de un personaje o bien para hacernos penetrar sólo

    a nosotros en un lugar; puede hacer una panorámica para ir al en

    cuentro de un personaje fuera de cuadro, pero cuya voz de repente

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    27/98

    25

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    28/98

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    29/98

    27

    ti llmii, de panorámica o de zoom, es decir, de la cámara, luilonees no es

    l,nnos describiendo la imagen, sino Ja inteiprclución c|iie nuestro cerebro

    Ii.ii c de datos visuales complejos distribuidos en una superficie plana,i'ii términos de punto de vista sobre un espacio enprofundidad.4 Dicho de otro

    nimio, al mirar un plano no sólo vemos lo que se filmó, sino, como

    ♦ mi i l hó Pasolini,5 «sentimos» la cámara o, de manera más abstracta,

    ni naos una instancia que organiza lo visible, lo confronta, lo Ínter-

    in •i.i (al modo de un músico), se manifiesta en él y enteramente por

    fl lo que nos llega de un plano, lo que debemos tratar de describir,

    aquello a lo que debemos volvernos sensibles, no es sólo lo que el pla

    lit i n o s hace ver directamente, lo que pone en escena, sino la mani

    |i tii.u ióu de una tensión entre lo visible y la instancia que regula su

    Viabilidad (una instancia que se adelanta, que se desvía, que insiste,

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    30/98

    Un split-screen  «natural» imaginado

    por JacquesTati para Pla.ytime  (1967), En este

    corte de la planta baja de un inmueble con as

    pecto; de escaparate, los inqu ilinos del apa rta

    mento de Ja derecha parecen estar mirando a

    los de la mitad izquierda: en realidad, un muro

    y una televisión los separan.

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    31/98

    Capítulo 3

    El trabajo del plano

    i pregunta se impone: ¿cómo precisar esa relación instaurada en el

    hnu ’ ¿Dónde actúa, cómo se teje exactamente en la imagen? ¿En qué

    i i lo de la imagen podemos fijarnos para entender mejor la rela-

    • Mi que el cineasta entabla con el lugar filmado y con los personajes

    Im> evolucionan allí? Para organizar nuestra reflexión, proponemost u un»ejes de investigación: la construcción y ocupación del espacio;

    1 1 ¡eluciones de la imagen con el sonido mientras dura el plano; el

    141 1 () en tanto que experiencia temporal; el plano en su relación con

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    32/98

    30

    Plano de conjunto rocurronto on¿Dónde está la casa de m i amigo ?

     (Khane-yedoust kodjast?, 1988), de Abbas Kiarostam i, de inolvid ab le com posición : el sendero en

    zigzag trazado sobre la colina desnuda; el árbol plantado en la cima. El propio plano

    está sólidam en te arraigado en el filme , es físicamente «ine ludible»: Ah mad debe pasar

    una y otra vez por él, sin atajos.

    El espac io del p lano

    Aquí puede sernos útil adoptar la perspectiva del cineasta: al poner sucámara en uno u otro lugar, al elegir una u otra distancia focal, al des

    plazar o no su cámara, el cineasta actúa simultáneamente sobre varios

    parámetros del plano: determina una distancia respecto a cada uno de

    los objetos que filma; fija una serie de relaciones de tamaños (relación

    entre tamaño proyectado y tamaño real de cada uno de los objetos

    filmados, y relación entre los tamaños relativos de todos los objetosen pantalla); también delimita un campo de visión, un encuadre; y

    por último, compone lo que luego será una imagen proyectada sobre

    una pantalla, es decir, una superficie plana. Para elegir entre todas las

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    33/98

    ii su plano en térm inos de distancia, de encuadre o de superficie,

    lleudando uno u otro de esos aspectos o tratando de combinarlos,

    i >>I mismo modo, nosotros tam bién podemos, a Ja vista del plano,

    )'i vsic esos tres aspectos.

    I -a distancia

    ¡ -i ■listancia implica un punto de vista (a cierta distancia del objeto fil

    io), pero en realidad expresa una idea bastante distinta. Mientras

    . 1 1 1 »‘ el punto de vista constituye la cúspide de una pirámide visual que

    * •nsancha a partir de ese punto, la distancia mide la separación y

    uiur.ión entre dos puntos, evocando un hilo más o menos tenso entre

    i i i uieasta y el objeto de su atención. Alain Bergala evoca en este sen-

    u.lo la metáfora del elástico, un elástico que se podría tensar o des-

    ■ ¡r.ar a instancia de uno u otro de los protagonistas.

    «nté razones nos pueden llevar a interesarnos por la distancia en un

    pluio? ¿Qué explica una distancia? La distancia puede ser la que un per-

    1= 'i >i)i* deba franquear para ir a alguna parte, la que le separa de un pun-

    > ■ Se sitúa la cámara del lado del personaje? ¿O bien va a esperarle del

    • >lado, manteniéndolo en su campo de visión desde el límite de esa

    ii .tanda a franquear? La distancia también puede mostrarse infran-

    ! : ihle, cerrada. Por ejem plo, cuando un personaje es filmado a través

    $ I' is barrotes de una prisión, o a través de un cristal, o desde la otra

    ■>! illa

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    34/98

    32

    Som bras {Shadows, 1959), de John Cassavetes. «El primer plano no se limita

    a aislar el objeto del espacio en el que se encuentra, más bien se diría que lo extrae de

    él para transferirlo a un espacio conceptual que obedece a unas leyes distintas.» (Béla

    Balázs)

    ¿una toma de conjunto que los incluya a ambos?). En la coreográficapuesta en escena de Alto, bajo, frágil (Haut Bas Fragile, 1994), de Jacques

    Rivette, el juego de la distancia es el juego del deseo y la seducción, que

    atrae a los cuerpos entre sí y los separa, que los hace gravitar unos alre

    dedor de otros como planetas de un pequeño sistema solar.

    El encuadreCuando el cineasta mira por el visor de la cámara, ve una porción de

    espacio enmarcado. Rodar un plano es, por lo tanto, definir un marco

    (poniendo la cámara en cierto lugar, eligiendo un objetivo de mayor

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    35/98

    «I* terminar su movilidad. Por consiguiente, antes de empezar a rodar,

    •*nt. ■, de plantearse, plano a plano, la cuestión del «ene uadre», el ci-

    m i .1 . 1  también deberá elegir el formato del mareo para todos los pla-i(< >. liu efecto, existen varios formatos de encuadre, donde el «for-

    m do» se define por la relación ancho/alto de la imagen o, para ser

    ■“ '. exactos, por una altura fija frente a una anchura variable de la

    Itn.tyen proyectada. Esta relación casi puede duplicarse de un filme a

    '•. pació de restricciones y libertades en la com posición de la ima-

    ■ * Hisenstein lamentaba la ausencia de un formato cuadrado, al que

    H Moderaba rico en las máximas potencialidades dinámicas. Por su

    hti le, jean Renoir señalaba que la aparición de la pantalla ancha en los

    . t incuenta para competir con la televisión en cierto modo había»■ i leñado un plano emblemático de los años veinte: el primer plano

    UI i ostro (¿cóm o aislar un rostro cuando el marco es una gran ban-

    !• horizontal?). Fritz Lang decía que el CinemaScope estaba hecho

    i f¡1 mar serpientes y entierros. Sin embargo, otros cineastas (Stan-

    Ifc Mibrick, Nicholas Ray, Douglas Sirk, Sergio Leone...) se sintieron

    L lo más cóm odos con la horizontalidad de la pantalla ancha. Una

    • «legido, el formato se mantiene de principio a fin de la película,

    fe n i ibio, de un plano a otro la naturaleza del encuadre puede variar

      m ilder ablemente. Siguiendo a Gilíes Deleuze, podem os distinguiri» ei andes tendencias del encuadre: el encuadre receptáculo y el en-fcM'lir dinámico.

     ; i ni ii.ulre receptáculo

    1 un .isla puede concebir el encuadre como una especie de pequeño

    |M'" i " ( uyo interior debe acondicionarse (Eisenstein lo compara a

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    36/98

    capacidad, por la composición que en él se organiza y por la restricción que

    ejerce sobre sus ocupantes.

    Para Gilíes Deleuze, el encuadre es inseparable-' de dos tendencias: lasaturación y la rarefacción1 (sea por el aumento o reducción del nú

    mero de componentes del plano, sea por el

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    37/98

    ii i .pació, el encuadre puede ser utilizado por el cineasta com o ins-

    ifutiicnio de restricción para los cuerpos, Entonces será como si el

    i* ipi), en vez de evolucionar en un espacio parcialmente encuadra-fl» ■j" >r la cámara, tuviera conciencia de ocupar un encuadre cinema-

    illco, como si los límites del encuadre se convirtieran para él en

    fti Mirras físicas. En Sombras (Shadows, 1 9 6 0 ) ,de Cassavetes, es como si

    ( i •mi 11 adre, cerrándose sobre los rostros que casi se tocan en el fragor

    M m   t mversación, ejerciera de algún modo una presión sobre ellos,

    •> nulo una tensión entre la movilidad de los rostros y la fijeza deII*i- bordes que a veces traspasan los rostros, aunque sin llegar nun-

    iii*lililí (1955) vemos a Durga, la hermana mayor de Apu, agazaparse

    »=i I estrecho espacio que el encuadre le cede entre la espesa jungla.

    Í î lu huelga (Stacka, 1 924), de Eisenstein, el encuadre que va cerrán-

    > m >bre los obreros parece participar de la represión que padecen,li "i.'ando sus cuerpos para aplastarlos, aglutinarlos y finalmente

    HHiip diarios.

    M *m u adre d inám ico

    ll i

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    38/98

    te, por ejemplo, otra variedad de encuadre, que cabría calificar de in

    diferente: un encuadre que, sin esperar que los personajes se plieguen a

    sus límites, rechaza sin embargo regular su propia dinámica en fun

    ción del contenido. Se produce entoiu es un divorcio entre la dinámica del encuadre y la de los personajes, Kl encuadre corta por la mitad

    los t nerpos sin preot uparse poi ellos, los abandona en pleno tormen

    to o en mitad de 1 1 1 1 , 1   frase, y traza su camino con absoluta indepen

    dencia. Jean Llu (¡odard llevó a cabo una temprana experiencia de

    esta situación tan especial, no exenta de violencia tanto para los per

    sonajes como para el espet lador.

    El vocabulario francés para designar la escala de un plano3 quizá re

    sulte elocuente. Cuando se habla de plan taille (plano cintura), de plan

    poitrine (plano pecho) o de plan épaule (plano hombro), queda claro que

    el encuadre se define nombrando el lugar de un corte. Para hacer unplano, puede que el cineasta no se pregunte qué puede caber en el

    cuadro ni a qué distancia quiere ponerse del tema filmado, sino cómo

    recortar un pequeño rectángulo de espacio a partir de un conjunto

    más amplio (rectángulo que puede crecer o disminuir de forma diná

    mica, de lo particular a lo general o a la inversa).

    ¿Dónde está la casa de mi amigo? propone un ejemplo muy particular de

    segmentación del espacio. Es un espacio de dos «plantas» (la calle; un

     balcón). El joven protagonista recoge una sábana caída en el suelo y

    trata de lanzársela a la mujer que lo interpela desde el balcón. Para fil

    mar la escena, Kiarostami ha decidido tratar la línea de separación ho

    rizontal constituida por el suelo del balcón como una frontera infran

    queable. De esta frontera se deducen rigurosamente dos encuadres y

    dos planos: los planos del niño, cuya línea fronteriza está constituida

    El corte

    3. Véase el cuadro de la pág. 90.

    por el borde vertical superior,

    y los planos del balcón, cuyo

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    39/98

    h i i l el m omento en que se percibe com o fragmento de un todo

    - nnplio, el encuadre define un fuera de campo, es decir, un espacio

    áj ni,ido por el espectador que prolonga el espacio visible. La ten-

    Mi' 1 1   del espectador a prolongar imaginariamente el espacio más

    I d< l,r, fronteras del encuadre es tan acentuada queA ndré Bazin la

    m uñó rasgo distintivo del cine, en oposición al encuadre pictóri-

     , si 'im él exclusivamente polarizado hacia dentro,4 Sin em bargo,

    k t< i : visto que el encuadre puede ser tratado como sistema cerrado:

    !i que sucede, en concreto, en num erosos planos de Playtime.

    ■ flili iencias vienen determinadas por el lugar de corte, por una

    ■ o menor estanqueidad del encuadre y por su «movilidad »,5

    m li‘ i ■«labilidad de la composición, por los indicios sonoros inter

    di i ln> pi »•el espectador como procedentes de un exterior y, por su-

    £«i poi los planos que se encuentren en las proximidades (si en

    fftuuteitio anterior de la película se nos ha mostrado la porción de

    ¿i l Ilimado integrada en un plano más abierto, entonces el fuerafemp> 1se instala más nítidamente en la mente del espectador).

    I----I 4. Audré Bazin, «Peinture et cinema», en

    Qu’cst-ce que le cinema?, París, Cerf, 198S, pág.i ' i J i * •- ________ . 188 (trad. cast.:/Qué es el cine?, Madrid,ai " f in no solo delimita un cam- ,

    Rialp, 1991).m   1 ,1 - , 11  ( leí i mita una superficie, s. Hablar de «movilidad» del encuadre

     , . equivale ya a admitir la existencia de

    U imagen proyectada. Para el unespacioexploradoporkcámara.Parat I r In l , por lo tanto, el plano es el espectador, naturalmente, el marco de la

    pantalla nunca es móvil: la imagen es la•li ¡lil espacio en profundidad que cambia en su interior, y lasI u / , reiiresentación plana. variaciones de la imagen se

    como una movilidad del c;i ( t i t i á

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    40/98

    38

    11 tílimiii ll ¡ , h im t H........ti n| i . 11I0 vitilunlo: n la izquierda,Iti i Imii.i i Ftjit i h 11i íi 11a 11 111a v .i i •••--« * tlwt mí

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    41/98

    39

    era para Georges Méliés más que un truco que permitía ampliar o re

    ducir a los personajes en un decorado fijo filmado por separado y superpuesto a los personajes por sobreimpresión (véanse, por ejemplo,

    L’homme a la tete de caoutchouc y La danseuse microscopique, ambas de 1910). En

    cuanto a las primeras películas que hacia 1900 colocaron primeros

    planos entre planos más abiertos, a menudo legitimaron este uso esce

    nificando un instrumento óptico con poderes de ampliación (lupa o

    telescopio).6 En muchos planos de sus películas, OrsonWelles suprimetodos los indicios de distancia para jugar, dentro del cuadro, no ya con

    las relaciones de distancias entre personajes sino con las relaciones de

    tamaño. En ílsAllTrue (1993), asistimos a una procesión en la que los

    cuerpos se distribuyen en profundidad, de manera que los más cerca

    nos ocupan toda la altura de la pantalla mientras que los más alejados

    parecen circular a los pies de los primeros. La cámara está colocada aras de suelo, con lo que las figuras fil

    madas se recortan sobre el fondo uni- | 6. Véase «el primer plano primitivo» enPhilippe Dubois (dir), Le Gros Pían, revista

    forme de un cielo sin nubes. El suelo belga de cine, n° io, invierno 1 9 8 4 - 1 98 5 .

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    42/98

    40

    no es más que una estrecha tira de lici i.t (jut d|» na •asoma por el bor

    de inferior del encuadre. Nada permite mi •Iii , hh i  ■ la distancia- física

    que separa los cuerpos.Y al mismo llem p*1' < ítti|••me, •asi ion la mis

    ma violencia que en un filme trui ado «Ip Mí i i* . la i oprrsrnda en el

    encuadre de cuerpos gigantes y cuerpo* mifluiutirados

    Colores sobre una tela

    En otro orden de cosas, dest ubi lux • •|t«« ■ti Pin)-linn |»utptesTali com

    pone gran número df* plano* pt mandn lattl" en |,t t H^anl/ai i('>n de un

    espac io (’ti profundidad •........ t il I.» de lina \npeih< ¡e plana, la de la

    pantalla Así, en el edllh iu di1 ull» n u . al que ! lului ai ude probable-

    i lien le tMt busca de em pleo, jai qut s iau drsd< ibla el guión. Al guión en

    profundidad, donde a i ada plano I lulot st* enfrenia a un espacio com-

    parllmeuuulo, disgregado cu superficies acristaladas,Tati le superpo

    ne otro guión; el de un gris monocromo (el gris de las paredes, delsuelo, de los trajes di* los empleados) por el que se pasean colores (un

    autobús rojo sobre un cartel publicitario, las casillas multicolores de

    un interfolio, las pequeñas carpetas azules, rosas, naranjas transporta

    das bajo el brazo de grises empleados).

    La imagen con e l son idoDesde finales de los años veinte, dos guiones «concurrentes» (es decir, que discurren conjuntamente) se sumarán al doble guión de la su

    perficie y la profundidad que el plano convoca: el de la imagen y el

    del sonido. El sonido aporta al cineasta una serie de decisiones técni

    cas extra que deberá tomar durante el rodaje (elección del sonido

    «directo» grabado en el momento mismo del rodaje, o post-sincro-Ftsin^áQión; uso de microfonisla o empleo de pequeños micros HF ina-

    )s, disimulados en el vestuario de los actores, etc.). En una

    onora, por lo tanto, el plano es la resultante de cuatro ope-

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    43/98

    41

    lago y Roderigo en Otelo  (Othello, 1952), de Orson Welles, o el uso de la pro

    fund idad de cam po en Welles. La relación de tam año es tanto más impactante en cuan

    to a cada uno de los personajes se le concede media pantalla, como si un primer plano y un plano de conjunto se encontraran yuxtapuestos.

    cía (esto es, el montaje de la «banda sonora», por yuxtaposición pero

    también por superposición de sonidos).

    Fuentes mudas, fuentes invisibles

    Son muchos los interrogantes que plantea la relación imagen/soni-do en un plano sonoro. ¿Vemos todo lo que oímos, o bien el plano

    recoge sonidos ajenos, venidos de otro lugar o del interior de una

    conciencia? ¿Oímos todo lo que vemos, es decir, lo que en la imagen

    puede constituir una fuente sonora? ¿Quedan todos los sonidos del

    mundo representados por igual? Al plantear esta pregunta nos damos

    cuenta de que con bastante frecuencia el plano privilegia una o dos

    fuentes en la imagen (por lo general, voces), e impone silencio al

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    44/98

    resto. Cada una a su modo, las pelú illas i!t* Jimii ! m (¡odard y Jac

    quesTati contribuyen a cuestionar la iradlt intuí ptri luinencia de la

    palabra. Hay que prestar atención .»l modo i'ii qw ( ¡odard eclipsa de-

    liberadamente las voces tras mulos desasí rtdalili 4, tencua brutal-

    mente su ritmo o las trata como m.ilri lal n o i m m o  y  i m t 01110  iustrumi’iito de lenguaje; liay que isc m liar H modo n i ipieTall, sobre todo

    en l’ldyiiiiii', arropa los ai ontei milenio* ma*» Itilliuos (l.i i. iída de un

    objeto, unas loses, el lo ie de los tiath i}|t ^ de una puerta) ron todo

    su esplendor sonoro sin pieoittpaiM poi mi Impoilauua en el en-

    cuadre,

    Punto do v Ih Ui ,  punió d

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    45/98

    labra, de un motivo musical, de un ruido, de un linibiv di' voz; nos

    permiten aguzar el ojo y el oído, desacostumbra! nos a ver y a oír.

    El t iem p o de un p lano

    El plano como marco tempoml

    Cuando el montador corta un plano t'siá definiendo un marco tempo-

    ral. Como el marco espacial, este marco temporal puede aparecer

    como un sistema cerrado; también puede prolongarse .suavemente,

    proyectarse hacia el plano siguiente; o, por último, puede impactarnos

    con la violencia del corte operado sobre un acontecimiento, truncán-dolo, amputándolo sin que el plano siguiente lo continúe y complete.

    El plano como travesía del tiempo

    Para el espectador, sin embargo, el marco temporal sólo existe a poste

    riori, cuando tras haber visto el plano en su totalidad puede proyectar

    sobre él una mirada retrospectiva. Pero mientras contempla la pelícu-

    la el espectador no se encuentra con un marco temporal, sino que ex-perimenta una duración.

    La duración de un plano no es algo que pueda medirse como una dis-

    tancia o abarcarse con la mirada. Tenemos que pasar por ella, atravesarla

    físicamente (salvo que sea ella la que nos atraviese, la que fluya por

    nuestro cuerpo, poniéndolo a prueba), mientras repartimos nuestra aten-

    ción entre todos los acontecimientos que se desarrollan simultá-

    neamente, y eso sin saber cuándo terminará la travesía (aun cuando

    creamos «ver venir» el final, cosa sobre la que siempre podemos equi-

    vocarnos). La relación entre duración y contenido es un potente ins-

    trumento de condicionamiento y dinamización de la mirada. Un pla-

    no que dure más allá de la pura necesidad funcional que le suponemos

    nos obliga a replantear la imagen según criterios menos directamente

    ligados al relato, moviliza nuestra atención sobre «lo accesorio», mo-

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    46/98

    difica nuestra apreciación del «lema» «I»* 1a  Imagen l a duración es,

    pues, un acontecimiento de pleno deiei liu que, se^im los casos, pue-

    de invitamos a una actitud más conleiuplítliv,) ti desorientarnos, irri-

    tarnos o crear 1111 sentimiento de aimlPtUd t inquietud

    A esa lá< nllad di la dura» uní ret m le Sal y*»)!! Hay t uando llliua el regre-

    so del padie de Apu I Muanle su prnliuiyadá amem la, la lamilla de Apu

    se lia visto .diluida poi un duelo tjiit i'l todavía Intima le venios entrar

    en el eiu nadie, en plano de « * » , man ai una parada ante el árbol

    caído sobre el millo que liidea U tasa, y lue}

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    47/98

    45

    Entre los términos comúnmente empleados para calificar globalmente

    un plano, el «contracampo» define prei isamente

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    48/98

    6

    mente dando pie a falsas conjeturas nulue t i lueia de campo, sor

    prendiéndonos cuando éste nos es Ihulmt-nic n u lado), o   también

    qué es posible en el régim en del filme (p< ií ' |t i n p l t .1 vet es nos pre

    guntamos si la película que estamos vleiid" admití un Anal infeliz o

    si el luippy eiul es «obligado»): no sólo n 1  ihlnii • el plano «on nuestro

    libre albedrío sino tal y como el filme no ha 1  (instruido a nosotros:

    con un saber, una memoria, una enprn tith i

    Por lo tanto, la construcción del plaiu«pu» di jujj.it adre»le 1 0 1 1  este sa

     ber, esta memoria, esta expetla tha puedi m tnjile tai nuestro saber o

    rectilliarlo, uMvIvai nue-,ita mamulla . 1   t ntlu.ti una duda en nuestro

    espíritu, satisla* et una t * p i»tali\.i ti pmlou^aila. Las películas llama

    das «de suspense mm i , i Lu u   t a.i, las punieras que en este sentido nos

    vienen ('ti mente, y desde lue^o lesulta muy interesante estudiar los

    planos de las películas de lltuhcock preguntándose en cada caso

    cómo ((impone el plano, cómo emplea la distancia y el encuadre para

    reconstruirnos a nosotros, ios espectadores. Aunque el director tam bién puede darle 1 1 1 1   matiz más lúdico a ese encuentro del plano con

    los que le preceden.

    ¿Dónde está la casa de mi amigo? rebosa de esas pequeñas situaciones de sus

    pense organizadas: cuando por ejemplo el niño ve a un chaval trans

    portando un tablón de madera, Kiarostami se divierte situando el ta

     blón justo delante de la cabeza del niño, de manera que nos pasamoscierto tiempo preguntándonos si es o no el niño que buscamos. La

    película también juega con nuestra memoria de las formas. En uno de

    los planos iniciales, el encuadre sitúa a un caballo blanco en segundo

    término, justo entre dos pilares. En el siguiente plano, una camisa

     blanca ocupa exactamente el mismo lugar en la imagen (está tendida

    en un patio), y no podemos dejar de notar que la camisa, blanquísima, dispuesta de modo peculiar con sus dos mangas colgando muy

    verticales, se asemeja enormemente... a un trasero de caballo.

    Mientras vemos una película almacenamos formas, colores, sonidos,

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    49/98

    47

    que constituyen otras tantas bazas para el

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    50/98

    falta designar, de entre todos los compon» Tilrs •U4 plano, Id persona o

    la cosa a la que se ha acercado la cámara, » *1» •li, la más «im portan

    te», aquella que podemos nombrar como H u h i u   exclusivo delplano. Asimismo, el «primer plano» Implh a que H lamaíio de un solo

    objeto en el plano está en disposición dt •uallfti «u al plano en su con

     ju nto);

    - relativamente estable: si la distan» l.t n im la >  amat a y   el «tema» clel pla

    no cambia a lo largo de la dura» i*mi •!■ i plano uo («Miremos hablar en

    tonces de un tamaño (le plan»»mui >dt \ai i i . i laman» is de planos sucesivos.

    Resulta evidente, entom » . gü iei i< i» «p la no» está hi s

    tóricamente l igado a una nlium que iniplii .1 pi luí ipios lanío de mo n-

    laje com o de 1•unpi v.u ion , •'

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    51/98

    49

    Capítulo 4

    Arqueología del plano

    Durante algo más de una década, entre 1895 y la segunda mitad delos años 1900, el cine existirá sin que se haga mención del «plano»

    en el sentido en que lo hemos definido en la primera parte de este li

     bro. En su lugar, se habla de «vistas» o de «cuadros». Técnicamente,

    estas palabras son sinónimos de plano en tanto que bloque continuo

    de espacio y tiempo. Pero si las observamos más de cerca, descubri

    mos que «vista» y «cuadro» definen dos estéticas distintas, o en otraspalabras dos maneras distintas de concebir el plano, dos maneras de

    pensar el encuadre, la distancia, el punto de vista, etc. A ellas nos de

    dicaremos ahora, antes de abordar el «plano».

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    52/98

    Estét ica de la «v is ta»Cuando Louis Lumiére y sus oper.uluit s nidal un Id*, primeros filmes

    proyectados públicamente en Fram I.» m •I mu. n d i ai lóu, ele.); 1111 emplaza-

    miento para la cámara (cercano al» jiídii di 111 111 •. I.iiri.i! ,); un momen-

    to (y por lo lanío una !u/. \ a tjiM I » vim,i . .1 1unlan al aire libre).

    Una ve/ lijado'. 1 sos ¡ m i ,mu lin 1 1npt tadoi j.ma la manivela de la cá-mara sin iniiMTii| 11 Ion hasU aj.MiUi los diecisiete metros de película

    que

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    53/98

    51

    Départ des cyclistes,  vista rodada en Lyon el 12 de julio de 1896, sin duda por

    Louis Lumiére. Premeditación (hacía falta estar en la salida de la carrera) y azar com

    puesto: multitud, movimiento, polvareda.

    En un opúsculo redactado hacia 1894, un año antes de inventarse elcinematógrafo, Louis y Auguste Lumiére habían dirigido a los fotó

    grafos aficionados una serie de consejos. Hace falta, escriben, «sor

    prender a la naturaleza bajo su mejor ángulo»; en cuanto a la figura

    humana, «el objetivo consiste en fijar, entre las actitudes que pueda

    adoptar el modelo, la pose accidental que satisfaga las reglas indicadas

    [ de la composición, heredada de una tradición pictórica], sin sacrificar un ápice de naturalidad y verdad».3

    Sin duda, el cinematógrafo Lumiére persigue idéntico objetivo, pero

    abre a lo aleatorio y lo acci- .___d l l i l d i I

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    54/98

    52

    I n Tq l i i  ihi m ondo en 80 jours ,  de Ado lphe d'Ennery, basado en la novela de

    Julos V irim y orondo el 3 de abril de 1876 en el Chátelet.

    sea, un tiempo que quizá parezca corto para un filme, pero que supe

    ra la duración media del plano en buen número de ellos. Esta incom-

    presibilidad constituye una extraordinaria sumisión a lo aleatorio,por tenue que éste sea: los paseantes que van y vienen en todas direc

    ciones; la irrupción de los tranvías en el encuadre; los caprichos de

    animales  y  hombres, del humo y del viento, del polvo y del sol.Tam

     bién lo que hoy se tendría por un error, perfectamente admisible sin

    embargo en el programa de una «vista»: el embeleso de una pasean

    te ante la cámara en una vista tomada en la Place de la République enParís, o, en una vista del estanque de las Tullerías, la inesperada obs

    trucción de una espalda en primer término que eclipsa la perspectiva

    cuidadosamente compuesta por el operador, y que es apartada con la

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    55/98

    53

    Una escena del filme de Ferdinand Zecca Tempéte dans une chambre á cou- 

    cher  (1901).

    Esté t i ca de l «cuadro»La estética del «cuadro» (tableciu), cuyo instigador a finales del siglo

    xix fue Georges Méliés, no es tanto herencia de la pintura como de la

    tradición del espectáculo.

    El término tableau se aplicaba entonces a por lo menos dos clases de espectáculos: los del Chátelet y las escenificaciones con figuras de cera

    del museo Grévin.

    Los espectáculos que podían verse entonces en el teatro del Chátelet y

    en otras salas se dividían en actos y «cuadros». En 1880, por ejemplo,

    el Chátelet monta una fantasía en tres actos y treinta cuadros titulada Les

    Piluíes du diable. Cada uno de los tres actos se cierra con un cuadro titulado «apoteosis»; el libreto anuncia 90 transformaciones y melamorlósls

    Entre la naciente industria del cine y el music-hoil se produce un Ínter

    cambio de personas, mercancías e ideas: los selenitas de Vid je d Id huid

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    56/98

    54

    l l iato l lo t i'un i rU m   Ihb figuras il s i nrn dol museo Gróvin. Primer cuadro: el

    UBoalnnto. «I HtnmoH un In utijfl do unn ttu< unuil bancada, os do noche, el vigilante que,

    como do ccmtiimbro, dummo «llí ao luí visto sorprendido en mitad del sueño por el

    asesino, quo lo atesta una terrible puñalada en el corazón. El criminal ha forzado la

    caja fuorto y so apresura a robar los valores y billetes de banco que contiene, mien tras

    se vuelve para com prob ar que la víctim a sigue inmó vil.»

    (Voyage dans la hiñe, 1902), de Georges Méliés, son acróbatas de Fo

    lies Bergére, y las estrellas del cielo bailarinas de ballet del Chátelet;

    Luden Nonguet, antes de convertirse en operador de la firma Pathé,

    es jefe de figuración en el Chátelet; en los espectáculos teatrales se in

    tegran cortos a modo de intermedio, y a su vez los espectáculos pro

    porcionan a los cineastas la materia prima de sus películas, como Les

    Quatre cents coups du diable, en cine convertidos en Les Quat’cents farces du dia-

    !)le, «gran pieza fantástica en 35 cuadros» realizada por Méliés.

    El museo Grévin, que había abierto sus puertas en París el año 1882,

    presentaba sus figuras de cera en inmóviles escenas que debían sinteti-

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    57/98

    55

    Historie d’un crime,  la película (1901), de Ferdinand Zecca. El decorado del

    museo Grévin se reconstruye escrupulosamente (la ropa colgada en el centro, el al

    manaque a la derecha, la caja fuerte a la izquierda...).

    zar con la máxima fidelidad el suceso evocado. L’Histoire d’un crime, en

    tonces un éxito clamoroso, no consta de una única escena sino de «siete cuadros distintos que representan las siete peripecias más importan

    tes del drama»:4 El crimen; El arresto; La confrontación; El tribunal; La

    celda del condenado; Los preparativos; La ejecución. En 1901, Ferdi

    nand Zecca convertirá, para la productora Pathé, L’Histoire d’un crime en

    una película en seis cuadros (el cuadro del tribunal queda eliminado)

    con idéntico título. Por lo general, en la primera década del siglo XX toda la producción cinematográ

    fica francesa tiende a elaboiarse [ 4 ~según ¡os términos del catálogo del muscoSegún U11 mismo principio- la Grévin editado entonces.También citado en

    Deslandes y Jacques Richard, Histoire Computer 1I11

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    58/98

    56

    La estética del «cuadro» se distinguí' de h visia I uiniére ante todo en

    que requiere una preparación y una oigani^u íón próximas a la «pla-

    niñcación» tratada en el primer capitulo •I* • *>i olira: «La com posi

    ción de una escena», escribe Mélle,, »|t* nii.t pi< m ,  drama, fantasía,

    comedia o escena artística, requiere mtui dmrnie la elaboración de

    un guión producto de la imaj'inai Ion, Un j.'o l,i bús(|ueila de efectos

    para llegar al público; la elaboi.u h «i! d> •n •

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    59/98

    57

    vista Lumiére, el tiempo se abría, como la caja de Pandora, a lo alea

    torio. La duración del cuadro, en cambio, es un marco restrictivo: la

    peripecia, el número, la acción, el episodio narrativo deben caber en

    teros y llenarlo de principio a fin.6

    Del «cuadro» a l «p lano»Entre la primera década del siglo xx y nuestros días la palabra «plano»

    ha sustituido a la palabra «cuadro» para designar el bloque de espa

    ció y tiempo en el filme. ¿Cómo se operó esta sustitución, qué revo

    lución estética expresa, y cómo acabó la palabra «plano» adoptando

    un sentido que sus orígenes 1 1 0   parecían indicar? En los terrenos pic

    tórico y teatral, la palabra plano llevaba mucho tiempo designando

    «cada una de las superficies planas perpendiculares a la dirección de

    la mirada y que representan las profundidades, los alejamientos en

    una escena real o figurada en perspectiva»,7 superficies planas entre

    las cuales se distinguía el «primer plano», el «segundo plano» o tam

     bién el «últim o plano». Todavía queda muy lejos el concepto de blo

    que de espacio y tiempo, aunque un breve examen semántico de los

    guiones Pathé de 1908 nos permitirá delimitar mejor la relación en

    tre las dos nociones. La palabra «plano» se emplea allí a veces en el

    sentido clásico de superficie plana vertical, para precisar el contenidode un «cuadro». Por ejemplo, en el guión de Huit jours d'absence, cuadro

    noveno, leemos lo siguiente: I "6. Precisemos que Louis Lumiére y sus operadores

    «Cuando el cartero ya se ha también realizaron pequeñas ficcionesido, la gente se reúne en el pri- cuidadosamente minutadas y encuadradas (siendo

    0   1  la más célebre de ellas, sin duda. El regador refludo)mer plano». En la mayoría de esas ficciones, sin embargo, la. ■, elección del punto de vista y la puesta en escena

    A veces, sm em bargo, el uso es obedran , prlnc,pios ale;j,dos * , ,  M  algo distinto, como en esta cuadro.

    7. Alain Rey (bajo la dirección de), Dicllomiuircdescripción del doceavo cua- historlque delalanguefronfrise,París, Robert, 1008 (aldro de un filme titulado Idylle que. de todos modos, el kctar hará Im-ii mi no

    acudir para lo relativo al plano espec i TicamenteP l d l

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    60/98

    58

    chica en el cabaret», o también, en el quinto t muIn»de L’Héritage du ra-

    pin: «Una calle de una pequeña ciudad, l.i tienda de abastos: sucesión

    de pequeños cuadros de primer plano ( ) •

    En el segundo ejemplo, el «priniei plam « t i oiivlerie en una ind i-cación de escala: no es la chica s diez, la explotación narrativa del «primer plano» se reci

     be en Francia com o un invento americano. Aparece entonces aquí y

    allá la expresión «primer plano americano», luego convertido en «pla

    no americano», pero que entonces, rompiendo con el plano de con

     junto del «cuadro», designa indistintamente toda vista próxim a de un

    objeto, rostro, etc. A principios de los años veinte, el «primer plano»

    pasa a engrosar el vocabulario del cine: ningún otro «plano» será ob

     jeto de tantos textos, de un entusiasmo que roza el lirismo.8 Cristali

    za, en resumen, la terminolo

    gía que hoy conocemos.

    El vocabulario que liemos here

    dado expresa, pues, una revolu

    ción estética que no tenemos

    aquí la obligación de recorrer

    con detalle 9 pero cuyo foco

    8. Véase la pág. 70.9.Tendríamos entonces que remontarnos a la

    primera década del siglo xx y pasar por los filmesde dispositivo voyeurista, por las Pasionescinematográficas y las filmaciones de combates de

     boxeo, o por la evolución del tema de la carrera-persecución en el cine primitivo. Para profundizaren el tema hay que acudir a las obras dedicadas alos inicios del cine incluidas en la bibliografía

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    61/98

    59

    Un emblema del anti-cuadro: el primer plano de una mano (Tempestad sobre  

     Asia  [Potom ok G hingu is Khana, 1928], de Vsevo lod Pudovkin). M anos ensangren tadas,

    manos que agarran un revólver, puños convulsivamente cerrados: síntesis del drama

    cinematográfico.

    puede datarse en los Estados Unidos en los años diez. Esta revolución

    culminará, en los años veinte, en lo que podemos llamar «cine clásicode Hollywood» y, más ampliamente, en una forma filmica dominante

    que Noel Burch denomina «modo de representación institucional».

    Ya hemos identificado dos de sus rasgos esenciales: fragmentación de

    la escena en planos; fragmentación de la unidad narrativa en varios

     bloques de espacio-tiempo. Una cosa está clara: la sustitución del cua

    dro por el plano se identifica exactamente con la de la «sucesión de planos» por el montaje. Tres grandes principios aparecen íntimamente li

    gados en la forma que estudiamos:

    —Principio de economía narrativa. Este principio se describe con toda clari

    d d l d l l d d k l h

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    62/98

    Cada plano sólo debe mostrar lo ne» es,ti ii i para i'l relato, y sin exce

    der el tiempo necesario. El cineasta “ i .ido, t .la jeiarquizado, estra-tilkado, 1 eiiuadi 1  eu nú *iliji ii 1  una lisura, un a< 0 1 1  tei i miento,

    lisie 1 1  ntiamií u i" i* |" >ii.h ,i una t ti^eiu la de eficacia y claridad. A

    dlleiem la .1. I «iiadii. |iiim llho, en 1  uyo aspecto «hormigueante» y

    m iii I ii "., nmiMi IS1 1 1 1   h ,1 .1 (ilauo está ideado para dirigir, para cen

    dal la ai 1  ni huí del 1  |n i lador: debe ser inmediatamente descifrable

    pin el 1  ,|in larlnr, ahorrarle todo esfuerzo de interpretación de la ima-yo 1 » y, miliie tod(>, no distraerle de lo esencial. Así nace lo que Hitch-

    1  o( k denominará la «dirección del espectador».

    l'i iin ipio del observador activo. De algún modo (al menos es así como Pu

    dovkin elabora su pedagogía del montaje), la sucesión de planos rele

    va al espectador de su ejercicio de atención convirtiéndose ella misma

    en espectador, en «observador activo». La variación en los ángulos detoma, la variación en las distancias de un plano a otro se teorizan

    como una variación en el punto de vista (para el espectador, en el lu

    gar del espectador) sobre un acontecimiento que debe ser restituido

    en toda su diversidad.

    - Síntesis de espacio-tiempo; principio del espectador invisible. Si no es preciso li

    mitarse a una vista de conjunto del espacio escénico, la construcciónmisma del espacio puede a su vez fragmentarse en elementos de de

    corados discontinuos. El decorador del Fausto de Murnau (filme ale

    mán de 1926), Robert Herlth, cuenta

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    63/98

    61

    no fue concebido como una sola estancia, sino según los planos ne

    cesarios, en cuatro partes distintas, cada una ele ellas construida a par

    tir de la otra ».11 Lo que el montaje permite entonces no es descom

    poner una escena unitaria en planos de detalle, sino sintetizar un

    espacio continuo (el gabinete de trabajo) a partir de fragmentos dis

    continuos de decorado. Las «leyes» del raccord y las figuras de monta

     je tales como el cam po contrae ampo deben contribuir a esa síntesis.

    La escena del cuadro, en su rigurosa írontaiidad, habría admitido un

    solo contracampo: la sala con los espectadores. El espacio diegético«envolvente» implica por el contrario la desaparición de un espacio

    específicamente espectatorial. Al principio de la cámara «observador

    activo» le corresponde simétricamente el de «espectador invisible»

    imaginariamente incorporado al espacio de la ficción.12

    Superv i venc ia y mu tac iones de l p lanoNi que decir tiene que el cine clásico de Hollywood, o en sentidoamplio el conjunto de filmes narrativos que se conforman más o me

    nos a una «gramática» común, no constituye la única alternativa po

    sible a la escena teatral del «cuadro». La pléyade de filmes que pu

    sieron en crisis la estética clásica, aplaudidos por críticos com o André

    Bazin y Alexandre Astruc después de la Segunda Guerra Mundial,atrajeron la atención sobre la inadaptación del concepto de «plano».

    De Orson Welles, Alexandre Astruc escribió en 19 48 : «Rom piendo

    con el montaje, donde se salta

    de un plano al otro, y con los I1  I 11. Lotte fcisner, Murncu,Ramsay poche cinema,

    movimientos de cámara que pág. 38.CitadqenBenoitPeeters,JacquesFaton,! i -i. . Ph ilip p e de P ie rp o n t, Stcryboord, le cinema cninié, Ye llow

    enlazan los drstmtos m om en- KI , OQ,Now, 1992.tos de una acción, trata SUS se- 12. Fue durante los años diez cuando la mirada a la

    cucncias en planos práctica

    mente fijos en los que la

    cámara fue proscrita por las productorasnorteamericanas: en un reglamento destinado a losactores que contrataba, la sociedad Selig incluyó laprohibición expresa de mirar hacia la cámara (véase

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    64/98

    62

    tas profundidades sin que la cámara ium  eslíe i ik >verse.Varias acciones

    se simultanean pues en un mismo eiu uailii lijo, como en la gran es

    cena de baile de El cuarto mandflillklllo I su pioi eder obliga al ojo del

    espectador a llevar a cabo su propia pLuiiíii ai ion, a encontrar por sí

    mismo en una escena esas 1ím*.i. dmiiáili as que normalmente los

    movimientos de cámara se em .ii^an d> n,t - ai A< i lóil y reacción se

    inscriben así en un mismo plano# 11

    Ahora bien, como apunta I* ¿u ■lili , di dt el momento en que un

    «plano» ya no

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    65/98

    63

    Epí logoLas categorías presentan algunas ventajas, pero también tienen el gran

    inconveniente de mantenernos a distancia de las películas, y a distan

    cia de los planos. Conviene pues, en cierta medida, olvidarlas para ex

    plorar las películas, con precisión y sin apriorismos, fuera de esque

    mas históricos; abrirnos de este modo a su capacidad de invención

    personal y no sólo a aquello que las creemos

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    66/98

    64

    (The W om an in theW indow , 1944), de Fritz Lang: j

    el director prepara junto a la actriz Joan Bennett \ 

    la escena de su primera aparición en la película

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    67/98

    65

    Segunda parte

    Documentosde trabajo,textos,

    análisisde planos

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    68/98

    Documentos

    La mujer de l cuadro

    ii li Ilumine rasado, transito-

    lUiin lili' i ('libo por las vaca-

    - i j »ti *

    Fieles a los dibujos, los planos

    correspondientes del f i lm e.

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    69/98

    Dibujos y «planta» extraída

    del guión técnico. En el dibujo en

    planta el decorado aparece en con

    trapicado, para marcar las posicio

    nes en el suelo de la cámara y los

    personajes.

    El protagonista de La mujer del

    cuadro, Richard Wanley, es crimi-

    nólogo; en 1931, Fritz Lang ya

    había recurrido a un escaparate

    para enmarcar el rostro del ase

    sino de El vampiro de Dusseldorf (M-

    Eine Stádt einen Morder, 1931),

    mostrando a un hombre prisio

    nero de sus pulsiones

    i. l¡ Ht *»'V~¿\  1

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    70/98

    La mujer del cuadro— el despertar

    Fotogramas de la película: el primero corresponde al plano 204 del

    guión técnico (Woman at phone).  Los demás fotogramas proceden del planorealizado según el dibujo de Lang.

    Atrapado en una pesadilla de. la

    que ya no puede escapar, Wan-

    ley ha ingerido una fuerte dosis

    de somníferos. Está en su apar

    tamento. En una mesita cerca

    de la butaca, junto al icono de

    la paz conyugal perdida para

    siempre, suena el teléfono. Un

    travelling hacia atrás reencuadra a

    Wanley en su butaca: el somní

    fero hace su efecto, Wanley se

    queda inerte. Travelling de avance

    sobre el rostro, muy ilumina

    do: Wanley se hunde, es el fin.

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    71/98

    ' V*•¿a&fcAi. •v ívStoí iVI»

    Fritz Lang dibujó, sobre

    una vista de conjunto, las cuatro

    porciones do espacio sucesiva

    mente onoundríidaB en el plano.

    Líiü   transiciones en continuo de

    un encuadre ai otro se indican

    me diante flechas de enlace.

    Pero una mano se posa en su

    hombro; un traveJJing de retroce

    so amplía el encuadre. Estamos

    en el club, donde Wanley se ha

     bía quedado dorm ido al prin

    cipio de la película. Fin de la

    pesadilla.Eli vez de rodar esta escena en

    varios planos, como disponía

    el guión técnico siguiendo la

    [lauta clásica, Fritz Lang ha

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    72/98

    Pr imer p lano¿Por qué ese entusiasmo con el primer pimío mi Ion míos veinte?

    ¿Qué se descubrió al acercar la cámani 11 mi m i í # u   o   i i   un objeto?Tresfiguras arrojan luz sobre estas pregilliUiN hum I patnln, mi tn*in poético teórico

    seguido luego por muchos otros; I mnmul I sym, pintor y autor de

    una película que marcaría Ion míos mitin MmIm Unlú/n, teórico del

    cine cuyo nítido oco no rInjr) mi mi mtjiihiM |ihmüJmn (Id

    La imayon   iIp ii jl le » |)é|mu m

    Lo •Miiocióii, 11«I deaJra tl l |H ¡ lo n i j i i ' m - . u n ni ( l ' > / l ) , t ’ ii 

    lluiiji ii i i iII'íhm ( ln lh ini Ir i i iiriini. 11 m ío I, Par ís,  

    l iiifiiu i luí 1/ '.i ¡;lii i I '»/'! , |».i>;-.. {l i   y 98).

    •).il,i piullci.t (l,n una idea del amorque simio poi los primeros planos ame

    l Ufinos Nítidos. 1.a pantalla, súbitamen-

    te, despliega un rostro y el drama, cara a

    cara, me tutea y aumenta hasta intensida-

    des imprevistas. Hipnosis. Ahora laTrage

    dia es anatómica. El decorado del quinto

    acto es ese rincón de mejilla, desgarrado

    secamente por una sonrisa.» (...)«El prim er plano altera el drama gracias a

    la impresión de proximidad. El dolor se

    halla al alcance de la mano. Si extiendo el

    brazo, te toco, intimidad. Cuento las pes-

    tañas de ese sufrimiento. Podría sentir el

    sabor de sus lágrimas. Nunca un rostro se

    acercó tanto al mío. Ese rostro me acosa a

    un suspiro de distancia, y yo soy quien loacecha frente a frente. Ni siquiera es cier-

    to que haya aire entre nosotros, porque

    yo lo devoro. Ese rostro está en mí como

    un sacramento. Máxima agudeza visual.

    El primer plano delimita y dirige la aten-

    ción. Me obliga, indicador de emoción.No tengo ni el derecho ni los medios de

    distraerme. Imperativo presente del ver-

    bo comprender. Como el petróleo palpi-

    ta bajo el paisaje que a lientas sondea el

    ingeniero, se disimula allí la fotogenia y

    toda una retórica nueva. No tengo dere-

    cho a pensar en ninguna otra cosa que

    no sea ese teléfono. Es un monstruo, unatorre y un personaje. Poder y alcance de

    su susurro. Alrededor de ese pilar los des-

    tinos giran y entran y salen de él como

    de un palomar acústico. Por ese hilo puede

    circular la ilusión de mi voluntad, una

    risa que amo o una cifra, una espera o un

    silencio. Es un borne sensible, un nudo

    sólido, un relé, un transformador miste-rioso del que puede emanar todo el bien

    y todo el mal. Se asemeja a una idea.»

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    73/98

    L o s objetos al poder 71

    11 1 tiaitil f > ;•i, 'A pro posdu ciném a»

    I ! " il l 11), n i l'Midions de k peinture, París, Folio

    i-

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    74/98

    Pather Panchal i

    Siempre resulta interesante es

    tudiar la estrategia adoptadapor un cineasta para presentar

    al espectador los personajes

    principales de la película. Unas

    veces el encuentro es inmedia

    to, otras tlifi'i ido, en himadstmt ttM

    Itvs n i t n t lh d i pin

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    75/98

    I 11¡ til Ml>M Mil til 

    ft/i ilitfi I ii p ilm a i lo i

    mino, l i i i i i i i jui qua

    tiende la ropo ao In

    digna contra Ion linr

    tos de una chiquillacuya madro descubii

    remos a continuación,

    abajo, en el patio. El

    último fotograma (pin

    no medio de la madre)

    está sacado dol plano

    siguiente.

    quedan directamente fuera de

    campo. Antes incluso de dirigir

    los movimientos de cámara con

    sus propios desplazamientos,

    ella obstruye la profundidad del

    espacio tendiendo su sábana.Ti

    rando secamente de la ropa,

    hace aparecer y desaparecer al

    ternativamente a su interloculo

    ra en segundo término, como

    para afirmar aún más su autovi

    dad sobre el encuadre.

  • 8/18/2019 Fotografía y planos

    76/98

    La in tegrac ión nar ra t ivaEn los años diez, la integración d