fotografia henri cartier bresson

3
ENcontrARTE - Aporrea.org FOTOGRAFIA: Henri Cartier-Bresson Becquer Casaballe La vida de un aventurero Próximo a cumplir 96 años de edad, Henri Cartier-Bresson falleció en su casa “Le Clos”, de Isle-sur-la-Sorgue, Francia, el lunes 2 de agosto de 2004. Con él desaparece el último de los grandes fotógrafos que dieron nacimiento al moderno fotoperiodismo en la década del ’30. Creador de la agencia Magnum, defensor de los derechos de los fotógrafos y maestro indiscutible. Ha sido el autor más paradigmático de toda la historia de la fotografía<?xml:namespace prefix = o /> Henri Cartier-Bresson murió en silencio, como había vivido. El mundo se enteró de su muerte después de que había sido sepultado tal como fue su deseo. Descansa en Montjustin, cerca del mar Mediterráneo. “No soy un actor de cine, mi trabajo, al igual que el de mis compañeros, es desconocido. Lo importante está ahí, en la foto” había dicho una vez para justificar su negativa a ser fotografiado. Será recordado por su obra, realmente monumental, que comprende hechos tan significativos como la Guerra Civil en España, la liberación de París en 1944, la Revolución China, la conmoción por el asesinato de Gandhi y sus grandes reportajes en México, Africa, Canadá, Japón, Pakistán, Estados Unidos, Italia, Rusia, Birmania, Cuba, etc. Ningún otro fotógrafo en la historia ha influenciado a tantas generaciones por su obra y sus enseñanzas. Permanecerá en la memoria su adversión a las puestas en escena y a la manipulación de las personas, junto a una estética que se basa en el “momento decisivo”, acaso el paradigma de todo su trabajo. Había nacido en Chanteloup, suburbio de París, el 22 de agosto de 1908, en el seno de una familia de la alta burguesía francesa. Después de graduarse en el liceo Condercet asistió a la academia del cubista André Lothe y en 1928 estudió literatura y dibujo en la Universidad de Cambridge. De ese año datan sus primeras fotos realizadas con una Kodak Brownie, hasta que, en 1933, descubrió en Marsella la pequeña Leica de 35 mm, cámara que pasó a convertirse en una extensión de su mirada. Luego de un viaje por la Costa de Marfil donde se dedicó a la caza, de regreso a Francia y en 1931 la revista Vu le publicó su primer reportaje. A partir de entonces, se dedicaría al fotoperiodismo. En sus comienzos, Cartier-Bresson reconoció la influencia que ejerció en su visión la obra de los húngaros André Kertész —a quien calificó como “mi manantial poético”— y Martín Munkacsi, así como del francés Eugéne Atget. Su primera exposición la presentó en Nueva York en la Julien Levy Gallery, pero la crítica no fue para nada complaciente. De sus fotos un periodista estadounidense dijo: son “equívocas, ambientales, antiplásticas y accidentales”. En 1934 viajó a México para realizar un trabajo de documentación social —son célebres sus fotos de prostitutas— y al año siguiente pasó a los Estados Unidos con la idea de estudiar cine con Paul Strand. Expuso junto a Manuel Alvarez Bravo y a Walker Evans. Entre 1936 y 1939 fue asistente del cineasta francés Jean Renoir, aunque como él mismo lo aclaró, su trabajo era sobre los guiones y no tuvo relación alguna con las imágenes. En 1/3 ENcontrARTE - Aporrea.org

Upload: kentwil

Post on 25-Jul-2015

44 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fotografia Henri Cartier Bresson

ENcontrARTE - Aporrea.org

FOTOGRAFIA: Henri Cartier-BressonBecquer Casaballe

La vida de un aventurero

Próximo a cumplir 96 años de edad, Henri Cartier-Bresson falleció en su casa “Le Clos”, de Isle-sur-la-Sorgue,Francia, el lunes 2 de agosto de 2004. Con él desaparece el último de los grandes fotógrafos que dieronnacimiento al moderno fotoperiodismo en la década del ’30. Creador de la agencia Magnum, defensor de losderechos de los fotógrafos y maestro indiscutible. Ha sido el autor más paradigmático de toda la historia de lafotografía<?xml:namespace prefix = o /> Henri Cartier-Bresson murió en silencio, como había vivido. El mundo se enteró de su muerte después de quehabía sido sepultado tal como fue su deseo. Descansa en Montjustin, cerca del mar Mediterráneo. “No soy

un actor de cine, mi trabajo, al igual que el de mis compañeros, es desconocido. Lo importante está ahí, en la foto” había dicho una vez para justificar

su negativa a ser fotografiado. Será recordado por su obra, realmente monumental, que comprende hechos tan significativos como la Guerra Civil en España, la liberación de París en1944, la Revolución China, la conmoción por el asesinato de Gandhi y sus grandes reportajes en México, Africa, Canadá, Japón, Pakistán, Estados Unidos,Italia, Rusia, Birmania, Cuba, etc. Ningún otro fotógrafo en la historia ha influenciado a tantas generaciones por su obra y sus enseñanzas. Permanecerá en la memoria suadversión a las puestas en escena y a la manipulación de las personas, junto a una estética que se basa en el “momento decisivo”, acaso el paradigmade todo su trabajo.

Había nacido en Chanteloup, suburbio de París, el 22 de agosto de 1908,en el seno de una familia de la alta burguesía francesa. Después degraduarse en el liceo Condercet asistió a la academia del cubista AndréLothe y en 1928 estudió literatura y dibujo en la Universidad de Cambridge.De ese año datan sus primeras fotos realizadas con una Kodak Brownie,hasta que, en 1933, descubrió en Marsella la pequeña Leica de 35 mm,cámara que pasó a convertirse en

una extensión de su mirada. Luego de un viaje por la Costa de Marfil donde se dedicó a la caza, de regreso a Francia y en 1931 la revista Vu le publicó su primer reportaje. A partirde entonces, se dedicaría al fotoperiodismo. En sus comienzos, Cartier-Bresson reconoció la influencia que ejerció en su visión la obra de los húngaros André Kertész —a quien calificó como “mimanantial poético”— y Martín Munkacsi, así como del francés Eugéne Atget. Su primera exposición la presentó en Nueva York en la Julien Levy Gallery, pero la crítica no fue para nada complaciente. De sus fotos un periodistaestadounidense dijo: son “equívocas, ambientales, antiplásticas y accidentales”.

En 1934 viajó a México para realizar un trabajo de documentación social —soncélebres sus fotos de prostitutas— y al año siguiente pasó a los Estados Unidoscon la idea de estudiar cine con Paul Strand. Expuso junto a Manuel Alvarez

Bravo y a Walker Evans. Entre 1936 y 1939 fue asistente del cineasta francés Jean Renoir, aunquecomo él mismo lo aclaró, su trabajo era sobre los guiones y no tuvo relaciónalguna con las imágenes. En

1/3 ENcontrARTE - Aporrea.org

Page 2: Fotografia Henri Cartier Bresson

ENcontrARTE - Aporrea.org

1937 viajó a España, donde hizo un extenso ensayo sobre los hospitales republicanos en la Guerra Civil y en 1938 asistió a la coronación de George VI de Inglaterra. Poco después de estallar la II Guerra Mundial, en marzo de 1940 fue incorporado al Service Photographique des Armées, hasta que fue tomado prisionero por los alemanes yenviado al campo de prisioneros de Wuttemnberg, de donde logró escapar en 1943 para incorporarse a la Resistencia. En la clandestinidad organizó la realización de filmes y defotografías sobre la ocupación alemana, una tarea en la que también estuvieron empeñados otros célebres fotógrafos, como Robert Doisneau. De esos años, su mayor ensayo serefiere a la liberación de París por las fuerzas del general Le Clerc y los combatiente de la Resistencia. Terminada la guerra, se trasladó a los Estados Unidos para realizar una serie de retratos de personalidades de las artes plásticas y de la literatura. De regreso en París, en 1947,junto con el húngaro Robert Capa, el polaco David Seymur y los británicos George Rodger y Bill Vandivert, creó la agencia cooperativa Magnun. Magnum marca un hito en la historia del fotoperiodismo, ya que por primera vez los fotógrafos tenían el control sobre sus imágenes, los epígrafes y el texto que lasacompañaban. En los contratos de publicación no se permitía la manipulación de las mismas, ni los recortes, ni nada que pudiera alterar la idea original del autor. En su primer libro “El instante decisivo”, publicado en 1952, plantea su pensamiento en torno a la fotografía, cuando señala que el fotógrafo debe esperar el momento en quetodo adquiere un orden con significado, y que eso sucede en apenas una fracción de segundo. Sus fotos así nos lo demuestran en todo sentido. “La foto es para mí el impulso

espontáneo de una atención visual perpetua, que capta el instante y su eternidad”, había dicho.

Henri Cartier-Bresson estuvo trabajando en Magnum durante casi 20 años, hastaque se retiró de la agencia para dedicarse a su obra personal y, desde 1973, aldibujo y la pintura. En todo ese tiempo realizó memorables reportajes en la India,Pakistán, Japón, Cuba, Rusia, Estados Unidos, Italia y muchos otros países,publicados en revistas como Life, París Match y Stern. En 1954 fue el primerfotógrafo occidental al que el Kremlim le permitió ingresar para mostrarla vida cotidiana en la URSS. Una de sus mayores retrospectivas fue presentada en 1979 en el InternationalCenter of Photography de New York, y dio lugar al libro “Henri Cartier Bresson,Photographer”, obra ineludible para comprender el significado de su trabajo. Con su esposa, la fotoperiodista Martine Frank, creó en el año 2000 una Fundaciónempeñada en reunir su obra. Curiosamente, no fue muy apegado a sus fotos yjamás se interesó por responder a las exigencias de las galerías de arteque, con el fin de incrementar los precios, intentan limitar las tiradas. Para

Cartier-Bresson sus fotos eran creadas para ser impresas en las páginas de las revistas y alcanzar una alta difusión. Eso explica que en lassubastas de fotografía se puedan adquirír sus obras en precios que oscilan entre los 2.000 y 10.000 dólares, superando esta cifra sólo de forma

excepcional, si bien, ahora que ha muerto, probablemente los precios suban de manera significativa “Los fotógrafos no somos artistas, somos artesanos” Aunque casi no escribió sobre fotografía (una vez explicó que le cansaba hasta escribir al dorso de una postal), sus opiniones han quedado plasmadasen los reportajes que concedía de vez en cuando. Para él, el fotógrafo “tiene que caminar en puntas de pie y tener mano de terciopelo y ojos de águila” y agregó: “No olvidemos que los pescadores noagitan las aguas en las que pescan.”

Esa idea, la del fotoperiodista como una persona cuya misión esdar un testimonio, fue siempre recurrente: “Los fotógrafos no somosartistas, somos artesanos... la realidad siempre tiene la última palabra”. Ese era el sentido de su obra: “Lo maravilloso de la fotografìa es esaemoción inmediata, sorprendente. La fotografìa es la coincidencia, lasorpresa, el instante”. Quizá una de sus frases más conocidas es aquella donde se refiere a que“no hay que usar

2/3 ENcontrARTE - Aporrea.org

Page 3: Fotografia Henri Cartier Bresson

ENcontrARTE - Aporrea.org

flash, aunque sea por respeto a la luz”, repetida una y otra vez como una revelación que corre el riesgo en hacer de sus ideas las máximas de una secta.W. Eugene Smith, contemporáneo de Cartier-Bresson, en cambio solía utilizar las pequeñas lámparas de flash y no por eso sus fotos carecieron de unafuerza reveladora notable.Fue conocido su distanciamiento con Sebastián Salgado, el fotógrafo por algunos señalado como el heredero del cetro en Magnum, dondetambién llegó a ser el presidente de la cooperativa hasta que decidió renunciar y crear su propia agencia de fotos que lo tiene como el único fotógrafo.Cartier-Bresson calificó al brasilero de “mesiánico”, dando a entender que es un fundamentalista que cree que tiene el deber de cambiar al mundo, loque habla también de una forma diferente de concebir a la fotografía. Cartier-Bresson de sí mismo había dicho: “unicamente soy un aventurero y loúnico que he hecho ha sido mostrar un testimonio”.También fue crítico hacia las nuevas formas del fotoperiodismo, cuando se muestra la realidad demanera morbosa: “Nosotros nos guiábamos por la curiosidad, no por la indiscreción, con respeto. A mi me choca enormemente cuando veo libros defotografìa mostrando a personas enfermas de Sida. ¿Qué pasa? Ahora hay una crueldad y una perversidad por mostrar ciertos hechos, que no leencuentro explicación. Sé que es necesario mostrar también cosas espantosas, pero hay distintas maneras de hacerlo, sin regodearse”. Henri Cartier-Bresson fue alguien que hizo del fotoperiodismo algo digno bajo una mirada humanista, sensible y emotiva. Y, como loexpresó su gran amigo el inglés Lord Snowdon, al conocer la noticia de su muerte; “No creo que le gustara que su obra fuera considerada arte, legustaría que se lo recordara como una figura anónima” Fuente: www.fotomundo.com

3/3 ENcontrARTE - Aporrea.org