foto: pere ferrÉ no sólo mascotas · suplemento semanal de economÍa y negocios de diari de...

16
NÚMERO 1.077 | DIUMENGE, 2 DE NOVEMBRE DE 2014 No sólo mascotas Los animales de compañía ganan peso: no sólo aumenta su presencia en los hogares, sino que se multiplican los negocios que ofrecen servicios relacionados con ellos | P. 8-9 Miriam Perera, experta en doma natural y monta estilo ‘western’ en la disciplina de ‘reining’, en su rancho Takoda Ranch, en Fontscaldes. FOTO: PERE FERRÉ No son sólo mascotas. Tener un animal de compañía se ha sofisticado en los úl- timos años. Mayores controles y regu- lación, nuevas sensibilidades y deman- das de servicios asociadas han multipli- cado el ecosistema que gira en torno a este sector. Si hace algunos años todo se resumía a poco más que a una red de ve- terinarios y un par de sitios donde apro- visionarse de pienso, las opciones hoy son interminables. Centros de belleza para animales, ju- guetes de todos los tipos y tamaños, ‘moda’ de temporada, comida gourmet, complejos vitamínicos... Hay mucho pa- ra elegir. Distinguir entre lo superfluo y lo necesario se hace difícil. Hay riesgo de frivolización por sofisticación y sobrea- bundancia. Pero también hay otras corrientes de fondo, que cambian el paisaje y los usos sociales. No sólo nadie se extraña hoy de que el propietario de un animal de com- pañía recoja los excrementos que éste de- posita en la vía pública para tirarlos en el lugar que les corresponde, sino que desentenderse de ello es socialmente más que reprobable. Mucho han cam- biado las cosas en esta sociedad en po- cos años, cuando, no hace tanto, ese gesto era visto como una rareza. Es esta evolución social de la sensi- bilidad hacia los animales de compañía –una denominación genérica que puede abarcar desde un pequeño pez de colo- res en una pecera hasta un caballo con el que se pasea por caminos rurales– la que ha hecho que algunas formas tradi- cionales de relacionarnos con ellos em- piecen a ser cuestionadas. Conceptos como la ‘cría familiar’, la ‘doma natural’ o el ‘entrenamiento conductual’ empie- zan a hacerse un hueco en nuestra so- ciedad. RAFAEL SERVENT NÚMERO 1.077 | DIUMENGE, 2 DE NOVEMBRE DE 2014 No sólo mascotas Los animales de compañía ganan peso: no sólo aumenta su presencia en los hogares, sino que se multiplican los negocios que ofrecen servicios relacionados con ellos | P. 8-9 SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA Miriam Perera, experta en doma natural y monta estilo ‘western’ en la disciplina de ‘reining’, en su rancho Takoda Ranch, en Fontscaldes. FOTO: PERE FERRÉ No son sólo mascotas. Tener un animal de compañía se ha sofisticado en los úl- timos años. Mayores controles y regu- lación, nuevas sensibilidades y deman- das de servicios asociadas han multipli- cado el ecosistema que gira en torno a este sector. Si hace algunos años todo se resumía a poco más que a una red de ve- terinarios y un par de sitios donde apro- visionarse de pienso, las opciones hoy son interminables. Centros de belleza para animales, ju- guetes de todos los tipos y tamaños, ‘moda’ de temporada, comida gourmet, complejos vitamínicos... Hay mucho pa- ra elegir. Distinguir entre lo superfluo y lo necesario se hace difícil. Hay riesgo de frivolización por sofisticación y sobrea- bundancia. Pero también hay otras corrientes de fondo, que cambian el paisaje y los usos sociales. No sólo nadie se extraña hoy de que el propietario de un animal de com- pañía recoja los excrementos que éste de- posita en la vía pública para tirarlos en el lugar que les corresponde, sino que desentenderse de ello es socialmente más que reprobable. Mucho han cam- biado las cosas en esta sociedad en po- cos años, cuando, no hace tanto, ese gesto era visto como una rareza. Es esta evolución social de la sensi- bilidad hacia los animales de compañía –una denominación genérica que puede abarcar desde un pequeño pez de colo- res en una pecera hasta un caballo con el que se pasea por caminos rurales– la que ha hecho que algunas formas tradi- cionales de relacionarnos con ellos em- piecen a ser cuestionadas. Conceptos como la ‘cría familiar’, la ‘doma natural’ o el ‘entrenamiento conductual’ empie- zan a hacerse un hueco en nuestra so- ciedad. RAFAEL SERVENT Entrevista Demian Martinez Socio y fundador de ISUS ‘Nuestro bajo nivel de idiomas nos coloca en una situación de debilidad internacional’ | P.5

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FOTO: PERE FERRÉ No sólo mascotas · SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA ... Esta semana en la prensa económica Juan Gallardo y Rafael M. Muñoz Gabinete

NÚMERO 1.077 | DIUMENGE, 2 DE NOVEMBRE DE 2014

No sólo mascotasLos animales de compañía ganan peso: no sólo aumenta su presencia en los hogares, sino que se multiplican los negocios que ofrecen servicios relacionados con ellos | P. 8-9

SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA

Miriam Perera, experta en doma natural y monta estilo ‘western’ en la disciplina de ‘reining’, en su rancho Takoda Ranch, en Fontscaldes. FOTO: PERE FERRÉ

No son sólo mascotas. Tener un animal de compañía se ha sofisticado en los úl-timos años. Mayores controles y regu-lación, nuevas sensibilidades y deman-das de servicios asociadas han multipli-cado el ecosistema que gira en torno a este sector. Si hace algunos años todo se resumía a poco más que a una red de ve-terinarios y un par de sitios donde apro-visionarse de pienso, las opciones hoy son interminables.

Centros de belleza para animales, ju-guetes de todos los tipos y tamaños, ‘moda’ de temporada, comida gourmet, complejos vitamínicos... Hay mucho pa-ra elegir. Distinguir entre lo superfluo y lo necesario se hace difícil. Hay riesgo de frivolización por sofisticación y sobrea-bundancia.

Pero también hay otras corrientes de fondo, que cambian el paisaje y los usos sociales. No sólo nadie se extraña hoy de

que el propietario de un animal de com-pañía recoja los excrementos que éste de-posita en la vía pública para tirarlos en el lugar que les corresponde, sino que desentenderse de ello es socialmente más que reprobable. Mucho han cam-biado las cosas en esta sociedad en po-cos años, cuando, no hace tanto, ese gesto era visto como una rareza.

Es esta evolución social de la sensi-bilidad hacia los animales de compañía

–una denominación genérica que puede abarcar desde un pequeño pez de colo-res en una pecera hasta un caballo con el que se pasea por caminos rurales– la que ha hecho que algunas formas tradi-cionales de relacionarnos con ellos em-piecen a ser cuestionadas. Conceptos como la ‘cría familiar’, la ‘doma natural’ o el ‘entrenamiento conductual’ empie-zan a hacerse un hueco en nuestra so-ciedad. –RAFAEL SERVENT

Entrevista Demian Mart ine z Socio y fundador de ISUS

‘Nuestro bajo nivel de idiomas nos coloca en una

situación de debilidad internacional’ | P.5

NÚMERO 1.077 | DIUMENGE, 2 DE NOVEMBRE DE 2014

No sólo mascotasLos animales de compañía ganan peso: no sólo aumenta su presencia en los hogares, sino que se multiplican los negocios que ofrecen servicios relacionados con ellos | P. 8-9

SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA

Miriam Perera, experta en doma natural y monta estilo ‘western’ en la disciplina de ‘reining’, en su rancho Takoda Ranch, en Fontscaldes. FOTO: PERE FERRÉ

No son sólo mascotas. Tener un animal de compañía se ha sofisticado en los úl-timos años. Mayores controles y regu-lación, nuevas sensibilidades y deman-das de servicios asociadas han multipli-cado el ecosistema que gira en torno a este sector. Si hace algunos años todo se resumía a poco más que a una red de ve-terinarios y un par de sitios donde apro-visionarse de pienso, las opciones hoy son interminables.

Centros de belleza para animales, ju-guetes de todos los tipos y tamaños, ‘moda’ de temporada, comida gourmet, complejos vitamínicos... Hay mucho pa-ra elegir. Distinguir entre lo superfluo y lo necesario se hace difícil. Hay riesgo de frivolización por sofisticación y sobrea-bundancia.

Pero también hay otras corrientes de fondo, que cambian el paisaje y los usos sociales. No sólo nadie se extraña hoy de

que el propietario de un animal de com-pañía recoja los excrementos que éste de-posita en la vía pública para tirarlos en el lugar que les corresponde, sino que desentenderse de ello es socialmente más que reprobable. Mucho han cam-biado las cosas en esta sociedad en po-cos años, cuando, no hace tanto, ese gesto era visto como una rareza.

Es esta evolución social de la sensi-bilidad hacia los animales de compañía

–una denominación genérica que puede abarcar desde un pequeño pez de colo-res en una pecera hasta un caballo con el que se pasea por caminos rurales– la que ha hecho que algunas formas tradi-cionales de relacionarnos con ellos em-piecen a ser cuestionadas. Conceptos como la ‘cría familiar’, la ‘doma natural’ o el ‘entrenamiento conductual’ empie-zan a hacerse un hueco en nuestra so-ciedad. –RAFAEL SERVENT

Entrevista Demian Mart ine z Socio y fundador de ISUS

‘Nuestro bajo nivel de idiomas nos coloca en una

situación de debilidad internacional’ | P.5

Page 2: FOTO: PERE FERRÉ No sólo mascotas · SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA ... Esta semana en la prensa económica Juan Gallardo y Rafael M. Muñoz Gabinete

02 Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) en la provincia de Tarra-

gona, correspondientes al ter-cer trimestre de 2014, pueden ser calificados como de muy po-sitivos, tras un aciago año 2013, donde el paro alcanzó cotas his-tóricas: casi 105.000 desemplea-dos, y donde tanto la población activa como la ocupada se situa-ron en mínimos históricos re-cientes: periodo 2006 - 2014.

Así, tras una destrucción de empleo sin precedentes, donde el trienio 2011 – 2013 ha sido ex-traordinariamente negativo pa-ra el mercado de trabajo de la provincia de Tarragona, los da-tos de empleo parecen, por fin, repuntar, revirtiendo una ten-dencia negativa que había he-cho que el desempleo alcanza-ra cotas superiores al 25%: ter-cer trimestre de 2013.

Efectivamente, el tercer tri-mestre de 2014 ha visto como el paro se reduce hasta el 20,8%, en-cadenando tres periodos a la ba-ja tras el máximo del cuarto tri-mestre de 2013: 26,6%.

La sostenida reducción del desempleo, con una mejora de 5,8 puntos en nueve meses, es una mejora indiscutible, que se une a un claro incremento de los niveles de empleo y que tie-ne un indiscutible efecto balsá-

mico sobre una economía seria-mente golpeada tras más de seis años de crisis. En este sentido, cabe resaltar que durante 2014, tan solo se había reducido el pa-ro porque había caído la ocupa-ción, desde una perspectiva glo-bal: reducción del tamaño del mercado de trabajo, derivado de dinámicas demográficas cre-cientemente negativas. Ahora se da un fenómeno mucho más saludable, se reduce el paro no porque disminuya la población ocupada o, complementaria-mente, la activa, sino porque se genera empleo.

¿Dónde se genera el empleo de referencia? Pues claramente en el sector servicios, al ampa-

ro de una buena evolución del sec-tor turístico, que está actuando como uno de los salvavidas fun-damentales del mercado de tra-bajo en la provincia de Tarra-gona. La estacionalidad sigue siendo un factor negativo, pero aun asumiendo su impacto, el empleo en las actividades ter-ciarias: comercio, restauración, servicios al consumo y a las em-presas, se sitúa en máximos his-tóricos: 2006 - 2014.

La industria: el sector secun-dario, también ha aportado no-ticias sumamente positivas, au-mentando significativamente los niveles de empleo, generan-do más de 10.000 puestos de trabajo en un año. Se trata de

una de las sorpresas más gratas de la EPA, y constituye una mues-tra de como un tejido produc-tivo diversificado y altamente internacionalizado, deviene en esencial para garantizar la recu-peración sostenida de los nive-les de empleo.

Las malas noticias siguen centrándose en la construcción, que sigue manteniendo sus ni-veles de empleo en mínimos his-tóricos recientes, con 22.500 ocupados, cuando en el tercer trimestre de 2007, en pleno boom inmobiliario, esta cifra se situa-ba en los 75.900.

De hecho, la práctica totali-dad del actual nivel de desem-pleo responde al mal compor-

tamiento de la construcción, que sigue particularmente de-primida por la mala evolución de la obra civil y de la edifica-ción.

Otra buena noticia que cabe resaltar es la extraordinaria re-ducción de la diferencia nega-tiva entre las cifras de paro de la provincia de Tarragona con res-pecto a la media catalana. Así, de los 4,7 puntos en el cuatro trimestre de 2013, donde la ta-sa de paro en Tarragona alcan-zo un escalofriante y afortuna-damente lejano 27,2%, frente a una media de Cataluña equiva-lente al 22,3%, se han pasado a unos mucho más que razona-bles 1,7 puntos en el tercer tri-mestre de 2014, donde cabe re-cordar que el paro en la provin-cia de Tarragona se ha situado en el 20,8%, frente al 19,1% de Ca-taluña.

En definitiva, buenas noti-cias para un mercado de traba-jo, el de la provincia de Tarra-gona, que ha padecido con sin-gular rigor los contratiempos de una de las crisis económicas más intensas y dilatadas de la historia reciente de España.

Cabe confiar que la buena marcha del sector turístico, la le-ve recuperación de la deman-da interna y la profundización del proceso de internacionali-zación de la industria, sigan ac-tuando como acicate para que la mejora del empleo se conso-lide definitivamente.

Lunes 27 Martes 28 Miércoles 29

La semana económica

Desasosiego en las Bolsas tras las pruebas de estrés a la banca

■ Los optimistas pensaban que tras superar los test de estrés los bancos subirían en Bolsa y mejorarían su ra-ting. Desde luego, el día después no fue así. Todas las bol-sas europeas cerraron con caídas, con Milán a la cabe-za (Italia es el país que sale peor en las pruebas). El ban-co italiano que se precia de ser el más antiguo del mundo y que necesita más de 2.000 millones de capital, el Mon-te dei Paschi fue suspendido de cotización tras caer más del 20%, junto con otro banco italiano, el Carige.

Europa deslegitima a Hacienda con la devolución del céntimo sanitario

■ Segundo revés de la UE al Gobierno español en ma-teria del céntimo sanitario. Ayer el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronunció y afirmó que solo el Tribunal de Justícia de Catalunya (TSJC) puede interpretar cómo aplicar la sentencia sobre la devolución de este impuesto sobre los hidro-carburos. De esta forma desautorizaba la estrategia del ministerio de Hacienda que está intentando limi-tar su devolución para ahorrarse cerca de 500 millones.

Veinte españoles acaparan la misma riqueza que 14 millones ■ Si algo está cada vez más claro es que la crisis ha dis-parado la desigualdad hasta niveles nunca vistos. Las cifras son elocuentes y hasta obscenas. Las veinte ma-yores fortunas de España tienen una riqueza equivalen-te a la del 30% más pobre, es decir, a 14 millones de per-sonas. Pero es que los tres más acaudalados tienen una riqueza que es más del doble que la acumulada por los 9 millones que menos tienen en el país, según datos del informe ‘Iguales. Acabemos con la desigualdad extrema’.

Por fin, buenas noticias

La circulación de billetes de 500 euros vuelve a caer El número de billetes de 500 euros cayó en sep-tiembre hasta 74,49 millones de unidades, des-de los 75 millones del mes anterior. En importe, los billetes de 500 se han situado en 37.246 mi-llones de euros, un 10,5% por debajo de los ni-veles de hace un año. Una reducción en el nú-mero de estos billetes es un indicador de que se efectúan menos operaciones fuera del control de Hacienda.

Las ventas de PC suben un 41,7% en España Entre julio y septiembre, y según datos prelimi-nares de IDC, se vendieron 849.027 ordenadores, un 41,7% más frente al mismo trimestre de 2013, cuando los fabricantes vendieron 599.172 uni-dades. El sector acumula así tres trimestres con-secutivos de crecimiento. IDC pronostica que en el último trimestre del año las ventas de PC subirán un 4,31%, de ser así, el mercado cerra-ría el año con un crecimiento cercano al 30%.

Fujifilm es dueña del fármaco más prometedor contra el ébola El medicamento, conocido como favipiravir, es considerado el más prometedor a día de hoy con-tra el ébola. La auxiliar Teresa Romero recibió varias dosis experimentales de este fármaco coin-cidiendo con el inicio de su recuperación. La compañía, que decidió seguir una estrategia de diversificación cuando el negocio de revelado de carretes entró en crisis, obtiene actualmen-te sólo el 15% de su facturación de la fotografía.

Esta semana en la prensa económica

Juan Gallardo y Rafael M. Muñoz Gabinete de Estudios CEPTA

El experto

02 Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) en la provincia de Tarra-

gona, correspondientes al ter-cer trimestre de 2014, pueden ser calificados como de muy po-sitivos, tras un aciago año 2013, donde el paro alcanzó cotas his-tóricas: casi 105.000 desemplea-dos, y donde tanto la población activa como la ocupada se situa-ron en mínimos históricos re-cientes: periodo 2006 - 2014.

Así, tras una destrucción de empleo sin precedentes, donde el trienio 2011 – 2013 ha sido ex-traordinariamente negativo pa-ra el mercado de trabajo de la provincia de Tarragona, los da-tos de empleo parecen, por fin, repuntar, revirtiendo una ten-dencia negativa que había he-cho que el desempleo alcanza-ra cotas superiores al 25%: ter-cer trimestre de 2013.

Efectivamente, el tercer tri-mestre de 2014 ha visto como el paro se reduce hasta el 20,8%, en-cadenando tres periodos a la ba-ja tras el máximo del cuarto tri-mestre de 2013: 26,6%.

La sostenida reducción del desempleo, con una mejora de 5,8 puntos en nueve meses, es una mejora indiscutible, que se une a un claro incremento de los niveles de empleo y que tie-ne un indiscutible efecto balsá-

mico sobre una economía seria-mente golpeada tras más de seis años de crisis. En este sentido, cabe resaltar que durante 2014, tan solo se había reducido el pa-ro porque había caído la ocupa-ción, desde una perspectiva glo-bal: reducción del tamaño del mercado de trabajo, derivado de dinámicas demográficas cre-cientemente negativas. Ahora se da un fenómeno mucho más saludable, se reduce el paro no porque disminuya la población ocupada o, complementaria-mente, la activa, sino porque se genera empleo.

¿Dónde se genera el empleo de referencia? Pues claramente en el sector servicios, al ampa-

ro de una buena evolución del sec-tor turístico, que está actuando como uno de los salvavidas fun-damentales del mercado de tra-bajo en la provincia de Tarra-gona. La estacionalidad sigue siendo un factor negativo, pero aun asumiendo su impacto, el empleo en las actividades ter-ciarias: comercio, restauración, servicios al consumo y a las em-presas, se sitúa en máximos his-tóricos: 2006 - 2014.

La industria: el sector secun-dario, también ha aportado no-ticias sumamente positivas, au-mentando significativamente los niveles de empleo, generan-do más de 10.000 puestos de trabajo en un año. Se trata de

una de las sorpresas más gratas de la EPA, y constituye una mues-tra de como un tejido produc-tivo diversificado y altamente internacionalizado, deviene en esencial para garantizar la recu-peración sostenida de los nive-les de empleo.

Las malas noticias siguen centrándose en la construcción, que sigue manteniendo sus ni-veles de empleo en mínimos his-tóricos recientes, con 22.500 ocupados, cuando en el tercer trimestre de 2007, en pleno boom inmobiliario, esta cifra se situa-ba en los 75.900.

De hecho, la práctica totali-dad del actual nivel de desem-pleo responde al mal compor-

tamiento de la construcción, que sigue particularmente de-primida por la mala evolución de la obra civil y de la edifica-ción.

Otra buena noticia que cabe resaltar es la extraordinaria re-ducción de la diferencia nega-tiva entre las cifras de paro de la provincia de Tarragona con res-pecto a la media catalana. Así, de los 4,7 puntos en el cuatro trimestre de 2013, donde la ta-sa de paro en Tarragona alcan-zo un escalofriante y afortuna-damente lejano 27,2%, frente a una media de Cataluña equiva-lente al 22,3%, se han pasado a unos mucho más que razona-bles 1,7 puntos en el tercer tri-mestre de 2014, donde cabe re-cordar que el paro en la provin-cia de Tarragona se ha situado en el 20,8%, frente al 19,1% de Ca-taluña.

En definitiva, buenas noti-cias para un mercado de traba-jo, el de la provincia de Tarra-gona, que ha padecido con sin-gular rigor los contratiempos de una de las crisis económicas más intensas y dilatadas de la historia reciente de España.

Cabe confiar que la buena marcha del sector turístico, la le-ve recuperación de la deman-da interna y la profundización del proceso de internacionali-zación de la industria, sigan ac-tuando como acicate para que la mejora del empleo se conso-lide definitivamente.

Lunes 27 Martes 28 Miércoles 29

La semana económica

Desasosiego en las Bolsas tras las pruebas de estrés a la banca

■ Los optimistas pensaban que tras superar los test de estrés los bancos subirían en Bolsa y mejorarían su ra-ting. Desde luego, el día después no fue así. Todas las bol-sas europeas cerraron con caídas, con Milán a la cabe-za (Italia es el país que sale peor en las pruebas). El ban-co italiano que se precia de ser el más antiguo del mundo y que necesita más de 2.000 millones de capital, el Mon-te dei Paschi fue suspendido de cotización tras caer más del 20%, junto con otro banco italiano, el Carige.

Europa deslegitima a Hacienda con la devolución del céntimo sanitario

■ Segundo revés de la UE al Gobierno español en ma-teria del céntimo sanitario. Ayer el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronunció y afirmó que solo el Tribunal de Justícia de Catalunya (TSJC) puede interpretar cómo aplicar la sentencia sobre la devolución de este impuesto sobre los hidro-carburos. De esta forma desautorizaba la estrategia del ministerio de Hacienda que está intentando limi-tar su devolución para ahorrarse cerca de 500 millones.

Veinte españoles acaparan la misma riqueza que 14 millones ■ Si algo está cada vez más claro es que la crisis ha dis-parado la desigualdad hasta niveles nunca vistos. Las cifras son elocuentes y hasta obscenas. Las veinte ma-yores fortunas de España tienen una riqueza equivalen-te a la del 30% más pobre, es decir, a 14 millones de per-sonas. Pero es que los tres más acaudalados tienen una riqueza que es más del doble que la acumulada por los 9 millones que menos tienen en el país, según datos del informe ‘Iguales. Acabemos con la desigualdad extrema’.

Por fin, buenas noticias

La circulación de billetes de 500 euros vuelve a caer El número de billetes de 500 euros cayó en sep-tiembre hasta 74,49 millones de unidades, des-de los 75 millones del mes anterior. En importe, los billetes de 500 se han situado en 37.246 mi-llones de euros, un 10,5% por debajo de los ni-veles de hace un año. Una reducción en el nú-mero de estos billetes es un indicador de que se efectúan menos operaciones fuera del control de Hacienda.

Las ventas de PC suben un 41,7% en España Entre julio y septiembre, y según datos prelimi-nares de IDC, se vendieron 849.027 ordenadores, un 41,7% más frente al mismo trimestre de 2013, cuando los fabricantes vendieron 599.172 uni-dades. El sector acumula así tres trimestres con-secutivos de crecimiento. IDC pronostica que en el último trimestre del año las ventas de PC subirán un 4,31%, de ser así, el mercado cerra-ría el año con un crecimiento cercano al 30%.

Fujifilm es dueña del fármaco más prometedor contra el ébola El medicamento, conocido como favipiravir, es considerado el más prometedor a día de hoy con-tra el ébola. La auxiliar Teresa Romero recibió varias dosis experimentales de este fármaco coin-cidiendo con el inicio de su recuperación. La compañía, que decidió seguir una estrategia de diversificación cuando el negocio de revelado de carretes entró en crisis, obtiene actualmen-te sólo el 15% de su facturación de la fotografía.

Esta semana en la prensa económica

Juan Gallardo y Rafael M. Muñoz Gabinete de Estudios CEPTA

El experto

Page 3: FOTO: PERE FERRÉ No sólo mascotas · SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA ... Esta semana en la prensa económica Juan Gallardo y Rafael M. Muñoz Gabinete

03Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014

Personaje de la semanaJanet Yellen

Presidenta de la Reserva Federal de EEUU

■ Tras cinco años y 10 meses de inyectar en el mercado liquidez comprando deuda,la Fed ha con-firmado que este mes dejará de hacerloy ha lanzado un mensa-je al mercado: la economía de EEUU está mostrando signos de vigor que podrían hacer que las subidas de tipos empiecen antes del tercer trimestre de 2015.

Luis Herault ■ El nuevo director general de PortAventura tiene experien-cia en sectores del gran con-sumo. Fue vicepresidente de mercadotecnia de Pepsico y director general de Iberostar.

Jueves 30 Viernes 31Blesa presentó la póliza de Mapfre y su casa como bienes embargables

■ El ex presidente de Caja Madrid Miguel Blesa presentó como bienes embargables al juez de la Au-diencia Nacional Fernando Andreu la póliza de se-guros que suscribió con Mapfre mientras estuvo al frente de la entidad, por valor de 15 millones de eu-ros, y su residencia familiar en Madrid. No obstan-te, el juez, que analiza ahora esa documentación, prosigue con su indagación paralela que le permite la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre su patrimonio.

Rosell optará a revalidar su cargo al frente de la patronal CEOE ■ Juan Rosell optará a presidir CEOE por segunda vez. El actual líder de la gran patronal ha anunciado en una carta remitida por correo electrónico a los pre-sidentes de las organizaciones que componen CEOE que el 17 de diciembre se presentará a las elecciones para presidirla. En ella les anuncia que quiere lograr «un segundo y definitivo mandato». Tendrá, al menos, un adversario, Antonio Garamendi, actual vicepresi-dente de Cepyme y tesorero de Confemetal.

Marc Arza ■ Trece meses después de su constitución, el clúster TIC Catalunya Sud de Reus tiene vinculadas de cuaren-ta a cincuenta empresas re-lacionadas con las tecnologías.

Narcís Serra ■ El Fondo de Reestructura-ción Ordenada Bancaria in-vestiga la política de conce-sión de hipotecas llevada a ca-bo por Catalunya Caixa entre 2004 y 2007.

Ana Pastor ■ El Gobierno no da explica-ciones sobre cómo piensa comunicar Montblanc y Llei-da, así como también evita de-sencallar la inversión en 2015.

Cristóbal Montoro ■ Luxemburgo ha dicho que Hacienda no tiene competen-cia para limitar la devolu-ción del céntimo sanitario a los transportistas, que están dispuestos a hacer huelga.

Agenda MARTES, 4 DE NOVIEMBRE 16:30 h. Sede de la CEPTA (Rambla Nova, 95 bajos). Tarragona

El arte para explicar conceptos financieros El servicio de emprendimiento de CEPTA organiza una jornada que usa diferentes técnicas artísticas para explicar nuevas vías de finan-ciación. A través del análisis de di-versos cuadros se explicaran diver-sos aspectos de las finanzas corpo-rativas y analizaran cuales son las fuentes de financiación alternativas que actualmente están disponibles, y cómo acceder. La sesión irá a car-go de Montse Sanjaime, creadora de Passarel·la d’Art Financer.

18:00 h. Sala de Graus de la Facultat de Química de la URV. (C/ Marcel·lí Domingo s/n, Edificio N4). Tarragona

Curso de Bioemprendimiento La Facultat d’Enologia y l’Associa-ció de Biotecnòlegs de Catalunya (ASBTEC), organizan el curso «Bioemprèn, ara és el moment!» que se impartirá los días cuatro y seis de noviembre. El objetivo es orien-tar a los participantes en la creación de empresas en el sector de las bio-ciencias.

19:00 h. Cambra de Comerç de Valls (C/ Jacint Verdaguer, 1)

La tributación de la reforma fiscal 2015 La sesión tratará la entrada en vi-gor de la Reforma Fiscal que afec-

ta tanto a la tributación de autóno-mos como de pymes y se valorará que régimen es aconsejable para ca-da emprendedor o pyme en función de su entorno y necesidades indi-viduales, entre otros temas rela-cionados con la reforma. Imma Serra, economista , asesora fiscal y financiera de empresas; será la encargada de dar la conferencia.

JUEVES, 6 DE NOVIEMBRE 9:00 h. Sala de Graus, Facultat de Ciències Jurídiques (Av. Catalunya, 35). Tarragona

Cooperativismo y economía solidaria

La Facultat de Ciències Jurídi-ques y la Càtedra d’Emprenedo-ria i Creació d’Empreses organi-zan el simposio «Cooperativisme i economia solidària: un horitzó per al desenvolupament professional i territorial». En el acto interven-drán representantes de coopera-tivas de diferentes sectores econó-micos: arquitectos y urbanistas, de acceso a servicios de telefonía e internet y de turismo sosteni-

ble, entre otros. Además interven-drán miembros de la administra-ción catalana relacionados con las cooperativas y el investigador Ro-ger Guimerà, director del grupo de investigación SEES:lab de la URV.

16:00 h. Centre Cívic y Teatre Audito-ri de Salou (C/ Advocat Gallego, 2)

Curso básico de creación de una Start-up El curso tiene como objetivo faci-litar a la persona emprendedora el acceso a los conocimientos nece-sarios para desarrollar un proyec-to empresarial o profesional, en la línea más actual. Además, con-tará con seis profesores, entre ellos Pere Segarra, director de la Càte-dra d’Emprenedoria i Creació d’Empreses. LUNES, 10 DE NOVIEMBRE 16:00 h. Facultat de Turisme i Geogra-fia (C/Joanot Martorell, 15). Vila-seca

Seminario, Desxifrant l’ADN del Turista El acto organizado por el departa-mento LAB-IIT (Laboratori d’In-novació i Intel·ligència Turística) del Parc Científic i Tecnològic de Turisme i Oci i el Patronat de Tu-risme de la Diputació de Tarrago-na, tratará sobre las nuevas for-mas de leer al turista, más allá de sus necesidades, y orientada a sus valores culturales, percepciones, significados y emociones. El pro-grama del seminario estará repar-tido entre los días 10 y 11 de no-viembre.

Oriol Amat Financial Times: En España la corrupción goza de inmunidad porque los ciudadanos siguen votando a los corruptos. @oriolamat

Cristina Pardo El PP veta la comparecencia de Rajoy sobre unas pocas cosas que no nos gustan cometidas por esas personas por las que usted se interesa. @cristina_pardo

Miguel Ángel Revilla Hace poco estuve en «Soto del Real». Hay suficiente espacio para poder ampliar el «hotel» en 2.000 plazas más. ¡Que empiecen las obras! @RevillaMiguelA

S. Niño Becerra ¡Corrupción!. ¿Han reparado que cuando ‘ESP iba bien’ prácticamente no se hablaba de ella? ¿No había o no era interesante abordarla? @sninobecerra

visto en Twitter

la frase de la semana

«El Sabadell tiene que atender las peticiones de sus clientes. El aval (a Rato) estaba bien asegurado». Jaume Guardiola Consejero delegado del Banc Sabadell

03Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014

Personaje de la semanaJanet Yellen

Presidenta de la Reserva Federal de EEUU

■ Tras cinco años y 10 meses de inyectar en el mercado liquidez comprando deuda,la Fed ha con-firmado que este mes dejará de hacerloy ha lanzado un mensa-je al mercado: la economía de EEUU está mostrando signos de vigor que podrían hacer que las subidas de tipos empiecen antes del tercer trimestre de 2015.

Luis Herault ■ El nuevo director general de PortAventura tiene experien-cia en sectores del gran con-sumo. Fue vicepresidente de mercadotecnia de Pepsico y director general de Iberostar.

Jueves 30 Viernes 31Blesa presentó la póliza de Mapfre y su casa como bienes embargables

■ El ex presidente de Caja Madrid Miguel Blesa presentó como bienes embargables al juez de la Au-diencia Nacional Fernando Andreu la póliza de se-guros que suscribió con Mapfre mientras estuvo al frente de la entidad, por valor de 15 millones de eu-ros, y su residencia familiar en Madrid. No obstan-te, el juez, que analiza ahora esa documentación, prosigue con su indagación paralela que le permite la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre su patrimonio.

Rosell optará a revalidar su cargo al frente de la patronal CEOE ■ Juan Rosell optará a presidir CEOE por segunda vez. El actual líder de la gran patronal ha anunciado en una carta remitida por correo electrónico a los pre-sidentes de las organizaciones que componen CEOE que el 17 de diciembre se presentará a las elecciones para presidirla. En ella les anuncia que quiere lograr «un segundo y definitivo mandato». Tendrá, al menos, un adversario, Antonio Garamendi, actual vicepresi-dente de Cepyme y tesorero de Confemetal.

Marc Arza ■ Trece meses después de su constitución, el clúster TIC Catalunya Sud de Reus tiene vinculadas de cuaren-ta a cincuenta empresas re-lacionadas con las tecnologías.

Narcís Serra ■ El Fondo de Reestructura-ción Ordenada Bancaria in-vestiga la política de conce-sión de hipotecas llevada a ca-bo por Catalunya Caixa entre 2004 y 2007.

Ana Pastor ■ El Gobierno no da explica-ciones sobre cómo piensa comunicar Montblanc y Llei-da, así como también evita de-sencallar la inversión en 2015.

Cristóbal Montoro ■ Luxemburgo ha dicho que Hacienda no tiene competen-cia para limitar la devolu-ción del céntimo sanitario a los transportistas, que están dispuestos a hacer huelga.

Agenda MARTES, 4 DE NOVIEMBRE 16:30 h. Sede de la CEPTA (Rambla Nova, 95 bajos). Tarragona

El arte para explicar conceptos financieros El servicio de emprendimiento de CEPTA organiza una jornada que usa diferentes técnicas artísticas para explicar nuevas vías de finan-ciación. A través del análisis de di-versos cuadros se explicaran diver-sos aspectos de las finanzas corpo-rativas y analizaran cuales son las fuentes de financiación alternativas que actualmente están disponibles, y cómo acceder. La sesión irá a car-go de Montse Sanjaime, creadora de Passarel·la d’Art Financer.

18:00 h. Sala de Graus de la Facultat de Química de la URV. (C/ Marcel·lí Domingo s/n, Edificio N4). Tarragona

Curso de Bioemprendimiento La Facultat d’Enologia y l’Associa-ció de Biotecnòlegs de Catalunya (ASBTEC), organizan el curso «Bioemprèn, ara és el moment!» que se impartirá los días cuatro y seis de noviembre. El objetivo es orien-tar a los participantes en la creación de empresas en el sector de las bio-ciencias.

19:00 h. Cambra de Comerç de Valls (C/ Jacint Verdaguer, 1)

La tributación de la reforma fiscal 2015 La sesión tratará la entrada en vi-gor de la Reforma Fiscal que afec-

ta tanto a la tributación de autóno-mos como de pymes y se valorará que régimen es aconsejable para ca-da emprendedor o pyme en función de su entorno y necesidades indi-viduales, entre otros temas rela-cionados con la reforma. Imma Serra, economista , asesora fiscal y financiera de empresas; será la encargada de dar la conferencia.

JUEVES, 6 DE NOVIEMBRE 9:00 h. Sala de Graus, Facultat de Ciències Jurídiques (Av. Catalunya, 35). Tarragona

Cooperativismo y economía solidaria

La Facultat de Ciències Jurídi-ques y la Càtedra d’Emprenedo-ria i Creació d’Empreses organi-zan el simposio «Cooperativisme i economia solidària: un horitzó per al desenvolupament professional i territorial». En el acto interven-drán representantes de coopera-tivas de diferentes sectores econó-micos: arquitectos y urbanistas, de acceso a servicios de telefonía e internet y de turismo sosteni-

ble, entre otros. Además interven-drán miembros de la administra-ción catalana relacionados con las cooperativas y el investigador Ro-ger Guimerà, director del grupo de investigación SEES:lab de la URV.

16:00 h. Centre Cívic y Teatre Audito-ri de Salou (C/ Advocat Gallego, 2)

Curso básico de creación de una Start-up El curso tiene como objetivo faci-litar a la persona emprendedora el acceso a los conocimientos nece-sarios para desarrollar un proyec-to empresarial o profesional, en la línea más actual. Además, con-tará con seis profesores, entre ellos Pere Segarra, director de la Càte-dra d’Emprenedoria i Creació d’Empreses. LUNES, 10 DE NOVIEMBRE 16:00 h. Facultat de Turisme i Geogra-fia (C/Joanot Martorell, 15). Vila-seca

Seminario, Desxifrant l’ADN del Turista El acto organizado por el departa-mento LAB-IIT (Laboratori d’In-novació i Intel·ligència Turística) del Parc Científic i Tecnològic de Turisme i Oci i el Patronat de Tu-risme de la Diputació de Tarrago-na, tratará sobre las nuevas for-mas de leer al turista, más allá de sus necesidades, y orientada a sus valores culturales, percepciones, significados y emociones. El pro-grama del seminario estará repar-tido entre los días 10 y 11 de no-viembre.

Oriol Amat Financial Times: En España la corrupción goza de inmunidad porque los ciudadanos siguen votando a los corruptos. @oriolamat

Cristina Pardo El PP veta la comparecencia de Rajoy sobre unas pocas cosas que no nos gustan cometidas por esas personas por las que usted se interesa. @cristina_pardo

Miguel Ángel Revilla Hace poco estuve en «Soto del Real». Hay suficiente espacio para poder ampliar el «hotel» en 2.000 plazas más. ¡Que empiecen las obras! @RevillaMiguelA

S. Niño Becerra ¡Corrupción!. ¿Han reparado que cuando ‘ESP iba bien’ prácticamente no se hablaba de ella? ¿No había o no era interesante abordarla? @sninobecerra

visto en Twitter

la frase de la semana

«El Sabadell tiene que atender las peticiones de sus clientes. El aval (a Rato) estaba bien asegurado». Jaume Guardiola Consejero delegado del Banc Sabadell

Page 4: FOTO: PERE FERRÉ No sólo mascotas · SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA ... Esta semana en la prensa económica Juan Gallardo y Rafael M. Muñoz Gabinete

04 Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014

Redacción Tarragona

■ El índice de confianza de los consumidores creció en España hasta alcanzar los 65 puntos en el tercer trimestre de 2014, lo que lo convierte en el octavo ascen-so consecutivo, según lo datos del último Estudio Global de Con-fianza de los Consumidores ela-borado por la consultora Niel-sen.

La confianza de los españo-les es la que más crece si lo com-paramos con las grandes eco-nomías europeas, con un avan-ce de tres puntos respecto al segundo trimestre del año. Es-te dato muestra que el creci-miento de la economía españo-la y las perspectivas que tienen sus ciudadanos se afianzan y mejoran.

El estudio refleja que duran-te el último año se registró una mejora en el índice de confian-za de nueve puntos, al pasar de 56 a 65. Por contra, la confian-za en España sigue lejos de la media europea que alcanza los 78 puntos tras haber mejorado cuatro en los últimos doce me-ses.

En una comparativa por paí-ses, la confianza de los españo-les en el tercer trimestre del año queda muy lejos de la registra-da tanto en Dinamarca, el país europeo con el mayor índice de confianza (de 104 puntos), co-mo en Alemania (97 puntos), el segundo mayor y considerada la locomotora de la Unión Eu-ropea.

Los países que disponen de un menor índice en Europa son Ita-lia (con 47 puntos) y Portugal (53 puntos).

El empleo, la mayor preocupación La estabilidad del empleo des-taca como el factor que tiene más incidencia en el índice de con-fianza de Nielsen, y desbancó hace un año como primera preo-cupación de los Españoles a la evolución general de la econo-mía, situada actualmente en segundo lugar.

Además, el incremento del coste de las facturas y la situa-ción de la sanidad y la educa-ción pública son otras de las principales preocupaciones de

los ciudadanos españoles, se-gún Nielsen.

El informe de la consultora señala que el 80% de los espa-ñoles continúa con la percep-ción de que el país está en cri-sis, y que la ligera mejora de los indicadores macroeconó-micos no llega todavía al ciuda-dano.

El director general de Niel-sen Iberia, Gustavo Núñez, afir-mó que «no sólo de confianza vive el consumidor. La percep-ción sobre la situación econó-mica de nuestro país mejora po-co a poco».

Y aseguró que «sólo cuando la confianza se traslade real-mente a la renta disponible se-rá cuando se acelerará la eco-nomía, con un consumo más di-námico y una confirmación definitiva de la recuperación».

Crece la confianza de los consumidores españoles

Consumo El índice de confianza ha crecido en el tercer trimestre de 2014, y es el octavo ascenso consecutivo. La estabilidad laboral continúa siendo la mayor preocupación de los ciudadanos.

● Mayor confianza El índice asciende tres pun-tos en el tercer trimestre del año, por encima del resto de países europeos. La opinión de los españoles sobre la me-jora de la economía continúa ganando adeptos, afianzán-dose la percepción de esta-bilidad.

● La falta de renta La situación de la economía preocupa a los españoles. El 66% tiene malas perspecti-vas en relación a sus finanzas personales.

Las clavesÍndice de confianza

■ El precio que los ciudadanos han de pagar por el uso de de-terminados servicios que se ofrecen en polideportivos mu-nicipales ha encarecido, en al-gunos casos, hasta el doble que el IPC en los últimos años.

El coste por el uso de la pis-cina, por ejemplo, ha registra-do una subida del 40%, frente al 19,7% del IPC; respecto a los precios de 2005.

Según los datos de OCU, ac-tualmente hay casos en que es

mucho más caro hacer deporte que hace unos años, y eso te-niendo en cuenta que el precio de otros servicios básicos como la luz o los impuestos munici-pales han subido de forma im-portante al tiempo que han ba-jado los salarios.

Este encarecimiento ha he-cho que en algunas ciudades los gimnasios Low Cost sean una alternativa más económica a los polideportivos, a los que en al-gunos casos, además del precio

hay que unir la escasez de ofer-ta y la limitación de plazas.

Las diferencias de precios ente ciudades también son muy significativas y alcanzan dife-rencias de hasta el 90% en el coste de los servicios que se ofre-cen en los polideportivos muni-cipales.

A modo de ejemplo, el coste de alquiler de una pista de pá-del durante una hora cuesta en Barcelona 36 euros frente a los tres que cuesta en Oviedo.

Los precios de los polideportivos municipales suben más que el IPC, según la OCU

En el mercado Podemos encontrar esta variedad de seta hasta bien en-trado el mes de enero. Precio: 14 euros el kilo. Mercat Central de Reus

Conocida como llengua de bou por las vellosidades que nacen en su reverso, esta seta es apreciada por su fir-meza (lo que permite coci-

narla a la plancha, al horno o a la brasa) y por su buen aguante y conservación una vez cocinada. Combina muy bien con otras setas.

Cesta de la compra

Sin plomo 95

1,57%

Gasóleo A

Observatorio

Producto de temporada Llengua de bou

Gasolinas

Pollo 6,56 - Merluza (kilo) 8,50 +13,3% Huevos (docena) 1,35 - Leche (1 litro) 0,99 -

Productos animales

Producto Precio (en euros) Var. %

Tomate (kilo) 1,79 - Judía verde (kilo) 2,90 +3,6% Lechuga (unidad) 0,69 - Manzanas (kilo) 1,49 -

Frutas y verduras

Pan (barra de cuarto) 0,95 - Arroz (kilo) 1,48 - Patatas (2 kilos) 2,10 - Zanahorias (kilo) 0,49 -

Un 60% de menores utiliza Internet hasta dos horas diarias■ Casi un 60 por ciento de los menores de edad se conecta a Internet todos los días siendo el uso habitual entre una y dos horas diarias. Además, cerca de un tercio de sus con-tactos en la red son con perso-nas desconocidas, según los re-sultados de una encuesta rea-lizada por el Ministerio del Interior.

Según este estudio, un 62 por ciento de los padres com-prueba las páginas que visi-

tan sus hijos, aunque poco más de un tercio revisa el perfil que tienen en las redes socia-les.

Son las conclusiones del Plan Director para la Convi-vencia y Mejora de la Seguri-dad en los Centros Educati-vos y sus Entornos para el cur-so escolar 2014-2015. La encuesta aborda los hábitos de uso y seguridad de Internet de menores y jóvenes en Es-paña.

1,325 (euros/litro)

1,78% 1,289 (euros/litro)

Oscilación semanal de precios según muestra tomada en establecimientos de Tarragona

Productos básicos

04 Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014

Redacción Tarragona

■ El índice de confianza de los consumidores creció en España hasta alcanzar los 65 puntos en el tercer trimestre de 2014, lo que lo convierte en el octavo ascen-so consecutivo, según lo datos del último Estudio Global de Con-fianza de los Consumidores ela-borado por la consultora Niel-sen.

La confianza de los españo-les es la que más crece si lo com-paramos con las grandes eco-nomías europeas, con un avan-ce de tres puntos respecto al segundo trimestre del año. Es-te dato muestra que el creci-miento de la economía españo-la y las perspectivas que tienen sus ciudadanos se afianzan y mejoran.

El estudio refleja que duran-te el último año se registró una mejora en el índice de confian-za de nueve puntos, al pasar de 56 a 65. Por contra, la confian-za en España sigue lejos de la media europea que alcanza los 78 puntos tras haber mejorado cuatro en los últimos doce me-ses.

En una comparativa por paí-ses, la confianza de los españo-les en el tercer trimestre del año queda muy lejos de la registra-da tanto en Dinamarca, el país europeo con el mayor índice de confianza (de 104 puntos), co-mo en Alemania (97 puntos), el segundo mayor y considerada la locomotora de la Unión Eu-ropea.

Los países que disponen de un menor índice en Europa son Ita-lia (con 47 puntos) y Portugal (53 puntos).

El empleo, la mayor preocupación La estabilidad del empleo des-taca como el factor que tiene más incidencia en el índice de con-fianza de Nielsen, y desbancó hace un año como primera preo-cupación de los Españoles a la evolución general de la econo-mía, situada actualmente en segundo lugar.

Además, el incremento del coste de las facturas y la situa-ción de la sanidad y la educa-ción pública son otras de las principales preocupaciones de

los ciudadanos españoles, se-gún Nielsen.

El informe de la consultora señala que el 80% de los espa-ñoles continúa con la percep-ción de que el país está en cri-sis, y que la ligera mejora de los indicadores macroeconó-micos no llega todavía al ciuda-dano.

El director general de Niel-sen Iberia, Gustavo Núñez, afir-mó que «no sólo de confianza vive el consumidor. La percep-ción sobre la situación econó-mica de nuestro país mejora po-co a poco».

Y aseguró que «sólo cuando la confianza se traslade real-mente a la renta disponible se-rá cuando se acelerará la eco-nomía, con un consumo más di-námico y una confirmación definitiva de la recuperación».

Crece la confianza de los consumidores españoles

Consumo El índice de confianza ha crecido en el tercer trimestre de 2014, y es el octavo ascenso consecutivo. La estabilidad laboral continúa siendo la mayor preocupación de los ciudadanos.

● Mayor confianza El índice asciende tres pun-tos en el tercer trimestre del año, por encima del resto de países europeos. La opinión de los españoles sobre la me-jora de la economía continúa ganando adeptos, afianzán-dose la percepción de esta-bilidad.

● La falta de renta La situación de la economía preocupa a los españoles. El 66% tiene malas perspecti-vas en relación a sus finanzas personales.

Las clavesÍndice de confianza

■ El precio que los ciudadanos han de pagar por el uso de de-terminados servicios que se ofrecen en polideportivos mu-nicipales ha encarecido, en al-gunos casos, hasta el doble que el IPC en los últimos años.

El coste por el uso de la pis-cina, por ejemplo, ha registra-do una subida del 40%, frente al 19,7% del IPC; respecto a los precios de 2005.

Según los datos de OCU, ac-tualmente hay casos en que es

mucho más caro hacer deporte que hace unos años, y eso te-niendo en cuenta que el precio de otros servicios básicos como la luz o los impuestos munici-pales han subido de forma im-portante al tiempo que han ba-jado los salarios.

Este encarecimiento ha he-cho que en algunas ciudades los gimnasios Low Cost sean una alternativa más económica a los polideportivos, a los que en al-gunos casos, además del precio

hay que unir la escasez de ofer-ta y la limitación de plazas.

Las diferencias de precios ente ciudades también son muy significativas y alcanzan dife-rencias de hasta el 90% en el coste de los servicios que se ofre-cen en los polideportivos muni-cipales.

A modo de ejemplo, el coste de alquiler de una pista de pá-del durante una hora cuesta en Barcelona 36 euros frente a los tres que cuesta en Oviedo.

Los precios de los polideportivos municipales suben más que el IPC, según la OCU

En el mercado Podemos encontrar esta variedad de seta hasta bien en-trado el mes de enero. Precio: 14 euros el kilo. Mercat Central de Reus

Conocida como llengua de bou por las vellosidades que nacen en su reverso, esta seta es apreciada por su fir-meza (lo que permite coci-

narla a la plancha, al horno o a la brasa) y por su buen aguante y conservación una vez cocinada. Combina muy bien con otras setas.

Cesta de la compra

Sin plomo 95

1,57%

Gasóleo A

Observatorio

Producto de temporada Llengua de bou

Gasolinas

Pollo 6,56 - Merluza (kilo) 8,50 +13,3% Huevos (docena) 1,35 - Leche (1 litro) 0,99 -

Productos animales

Producto Precio (en euros) Var. %

Tomate (kilo) 1,79 - Judía verde (kilo) 2,90 +3,6% Lechuga (unidad) 0,69 - Manzanas (kilo) 1,49 -

Frutas y verduras

Pan (barra de cuarto) 0,95 - Arroz (kilo) 1,48 - Patatas (2 kilos) 2,10 - Zanahorias (kilo) 0,49 -

Un 60% de menores utiliza Internet hasta dos horas diarias■ Casi un 60 por ciento de los menores de edad se conecta a Internet todos los días siendo el uso habitual entre una y dos horas diarias. Además, cerca de un tercio de sus con-tactos en la red son con perso-nas desconocidas, según los re-sultados de una encuesta rea-lizada por el Ministerio del Interior.

Según este estudio, un 62 por ciento de los padres com-prueba las páginas que visi-

tan sus hijos, aunque poco más de un tercio revisa el perfil que tienen en las redes socia-les.

Son las conclusiones del Plan Director para la Convi-vencia y Mejora de la Seguri-dad en los Centros Educati-vos y sus Entornos para el cur-so escolar 2014-2015. La encuesta aborda los hábitos de uso y seguridad de Internet de menores y jóvenes en Es-paña.

1,325 (euros/litro)

1,78% 1,289 (euros/litro)

Oscilación semanal de precios según muestra tomada en establecimientos de Tarragona

Productos básicos

Page 5: FOTO: PERE FERRÉ No sólo mascotas · SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA ... Esta semana en la prensa económica Juan Gallardo y Rafael M. Muñoz Gabinete

Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014 05

N. P. Tarragona

-¿Es valorada la formación en idiomas en España? -Depende. En las multinaciona-les y las empresas orientadas a los mercados exteriores sí, en los negocios locales apenas. Y a ni-vel particular, muchos consu-midores no son conscientes de la información, opinión, produc-tos y servicios que se pierden accediendo solo a plataformas en castellano. -¿Cómo se explica esa baja va-loración? -Por varios factores. Por un lado, porque durante muchos años el idioma que se enseñaba en las es-cuelas en nuestro país era el francés. Por otro, porque con los idiomas en España nos sucede lo mismo que con el vino o la coci-na. Tenemos suficiente oferta local como no tener que mirar al extranjero. Nuestra tradición, cultura, literatura, música o cine es enorme, y además tenemos su-ficiente masa crítica para que se traduzca lo demás, por lo que sim-plemente no hay necesidad sufi-ciente. Es lo mismo que les pasa a la mayoría de anglófonos: no sa-ben hablar otro idioma. -¿El inglés sigue siendo el idio-ma rey? -Sí, es la lingua franca o vehicu-lar de facto. No tiene competen-cia. Si bien es cierto que en algu-nas zonas del mundo existen otras, como el español en Amé-rica Latina, a nivel general el in-glés es el más usado y la tenden-cia irá a más puesto que además del cine o las series de televisión ha sabido imponerse en el ámbi-to de las TIC y las redes sociales. -Pese a ello, coincidirá en que el inglés ya no es un plus… -Aprender inglés hoy es como aprender mecanografía o nuevas tecnologías. Se trata de una ne-cesidad práctica y una ventaja competitiva. Pese a ello, una co-sa es el inglés teórico, otra el práctico y otra muy diferente el grado de conocimiento de un idioma según el contexto, que es algo que no se recoje en los cu-rriculums y que sería muy nece-sario que figurara. -Explíquese. -Hablaré en primera persona. El catalán es mi lengua materna y de la infancia, el español por cir-cunstancias, el de mi juventud y el inglés, el de mi carrera profe-sional. Pero pese a que tengo un buen nivel de inglés y ahora lo ha-blo en casa, aún me cuesta expli-

car chistes en esa lengua, de la mis-ma manera que al haber estudia-do ingeniería aeronáutica en in-glés, me falta vocabulario técni-co sobre la materia en español o en catalán. -Por tanto, tener titulaciones sirve de bien poco. Exacto. El conocimiento de idiomas se demuestra hablando y un título sólo garantiza un mínimo. Hay gente con certifi-cados que no sería capaz de pa-sar una entrevista de trabajo en inglés o debatir en una reu-nión de negocios . Muchas em-presas tienen dificultades para encontrar personal que domine el inglés a nivel técnico y tienen que recurrir a extranjeros para cubrir sus vacantes. Nosotros mismos acabamos de incorpo-rar a un programador brasileño que vivía en Irlanda y estamos considerando un serbio para ofrecer soporte técnico desde su país. -¿La mejor manera de apren-der una lengua extranjera no es la inmersión en el país? -Sí, es un indudable porque se dan los dos factores que influyen más en el aprendizaje de un idioma: la motivación y los me-dios. Cuando estás en un país la motivación es enorme porque la alternativa es el aislamiento completo, y los medios te rodean en el entorno. En tu propio pa-ís, por muy buenos propósitos que hagas, es difícil mantener la mo-tivación. Es como comer sano o hacer deportes, todos sabemos que es importante pero pocos lo hacemos hasta que lo empeza-mos a pasar mal. La única forma de aprender en tu propio país es con un objetivo claro, un buen profesor que te ayude a mante-ner la motivación, buen material pedagógico y una sensación cla-ra de progreso.

-Nuestro sistema educativo no ha dado a los idiomas la im-portancia que tiene. ¿Qué pro-pondría? -Entender que la asignatura de in-glés no puede ser una más como matemáticas. Para aprender una lengua no basta con saber cómo se dicen los días de la semana o algunas palabras, hay que aplicar-la. Por tanto, lo que se debería ha-cer es impartir determinadas asignaturas de primaria y se-cundaria en inglés y que éste es-té presente en las comunicacio-nes de la escuela, en los tablones de anuncios, en la correspon-dencia... Al principio pocos se lo mirarán pero servirá para concien-ciar sobre su importancia. No sólo eso, habría que fomentar la competición entre colegios. De la misma manera que hay olim-piadas escolares o gincanas ma-temáticas, debería haber en co-nocimiento del inglés. -¿Está el profesorado listo? -La gran mayoría no, o sólo saben enseñar la asignatura de inglés pe-ro no están preparados para im-partir otras asignaturas en inglés o responder a cualquier impre-visto en una clase. Y es injusto y utópico esperarlo de los profeso-res actuales si no reciben los me-

dios y el tiempo necesario, cosa que veo difícil con los recortes que ha sufrido nuestro sistema edu-cativo recientemente. O se con-tratan profesores nativos o hay que esperar una o dos generaciones. -¿Cree que la situación está cambiando o cambiará con las nuevas generaciones? -Cada vez hay más conciencia a todos los niveles de que no esta-mos a la altura, de que tenemos una carencia en este ámbito que no se corresponde ni con nues-tro peso turístico (somos la ter-cera potencia mundial), ni con el económico, como país del G-20. Tal vez la crisis también esté ayudando a adquirir una mayor conciencia de su importancia. -¿Qué sintió con el ‘relaxing cup of café con leche’ de la alcalde-sa de Madrid, Ana Botella? -El desacierto no fue que dijera «café con leche» en castellano por-que hay cosas o expresiones ca-racterísticas de los países que no se traducen (praias do Brasil, mamma mia...). El problema fue que la gente se sintió avergonza-da de su bajo nivel de inglés cuando se trataba de defender que España acogiera un evento inter-nacional como unos Juegos.

-Por eso no es de extrañar que quedemos excluidos en el repar-to de cargos en organismos in-ternacionales. -No. Este bajo nivel de idiomas nos coloca en una situación de debi-lidad internacional tanto en el ám-bito político o institucional como en el de los negocios. -¿Cómo vamos a fomentar el in-glés cuando fuera de las co-munidades autónomas ni si-quiera se ha hecho con las len-guas oficiales del Estado? -Las lenguas locales e internacio-nales se aprenden por dos moti-vos muy diferentes. Las prime-ras porque son parte esencial de la cultura y tradición de un pue-blo. Y las segundas simplemen-te porque son útiles. Ambas son importantes y su uso no debe estar reñido. Me parece bien que cada país proteja su lengua pero a veces se corre el riesgo de ser demasiado localista. Yo por ejem-plo he visto museos con explica-ciones sólo en catalán, cuando la mayoría de los visitantes eran ex-tranjeros. Hay que ser prácti-cos. ¿Por qué los holandeses do-minan el inglés? Porque conscien-tes de lo costoso que resulta traducirlo todo y de que para no quedarse fuera de muchas cosas necesitan el inglés, por lo que , el cine, la televisión e incluso los li-bros se venden en inglés.

ENTREVISTA DEMIAN MARTÍNEZ CLAVERA SOCIO Y DIRECTOR DE ISPEAKUSPEAK.COM

«Para aprender una lengua no basta con

saber cómo se dicen los días de la semana o

algunas palabras, hay que aplicarla»

«Habría que impartir determinadas

asignaturas de primaria y secundaria en inglés»

Demian Martinez es socio y di-rector de tecnología en ispeakus-peak.com, una empresa de forma-ción de idiomas fundada en 2007 y con sede en Barcelona cuyo principal valor añadido es el mé-todo híbrido y telemático de apren-dizaje con profesores titulados y nativos en más de 45 países y los contenidos interactivos que pue-den aportar las nuevas tecnolo-gías. Una plataforma que actual-mente da servicios a más de 50.000 alumnos de pago en 120 países, entre ellos directivos de empresas como IBM, HP, Micro-soft, Cisco, Siemens, Nestlé, Co-ca Cola o Pfizer. Ispeakuspeak es la tercera compañía que impulsa este ingeniero aeronáutico por la Universidad de Bath, nacido en Barcelona y afincado desde hace un par de años en Tamarit. Antes creó una empresa de de-sarrollo de aplicaciones web pa-ra empresas, fundó una empre-sa de comparativa de terapias y fue director de investigación en EEUU para Gartner, la firma de análisis y consejería informática más importante del mundo.

Muy personal

«Aprender inglés es una necesidad práctica y una ventaja competitiva»

Demian Martinez estudió ingeniería aeronáutica en la Universidad de Bath y desde hace un par de años está afincado en Tamarit. LLUÍS MILIÁN

Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014 05

N. P. Tarragona

-¿Es valorada la formación en idiomas en España? -Depende. En las multinaciona-les y las empresas orientadas a los mercados exteriores sí, en los negocios locales apenas. Y a ni-vel particular, muchos consu-midores no son conscientes de la información, opinión, produc-tos y servicios que se pierden accediendo solo a plataformas en castellano. -¿Cómo se explica esa baja va-loración? -Por varios factores. Por un lado, porque durante muchos años el idioma que se enseñaba en las es-cuelas en nuestro país era el francés. Por otro, porque con los idiomas en España nos sucede lo mismo que con el vino o la coci-na. Tenemos suficiente oferta local como no tener que mirar al extranjero. Nuestra tradición, cultura, literatura, música o cine es enorme, y además tenemos su-ficiente masa crítica para que se traduzca lo demás, por lo que sim-plemente no hay necesidad sufi-ciente. Es lo mismo que les pasa a la mayoría de anglófonos: no sa-ben hablar otro idioma. -¿El inglés sigue siendo el idio-ma rey? -Sí, es la lingua franca o vehicu-lar de facto. No tiene competen-cia. Si bien es cierto que en algu-nas zonas del mundo existen otras, como el español en Amé-rica Latina, a nivel general el in-glés es el más usado y la tenden-cia irá a más puesto que además del cine o las series de televisión ha sabido imponerse en el ámbi-to de las TIC y las redes sociales. -Pese a ello, coincidirá en que el inglés ya no es un plus… -Aprender inglés hoy es como aprender mecanografía o nuevas tecnologías. Se trata de una ne-cesidad práctica y una ventaja competitiva. Pese a ello, una co-sa es el inglés teórico, otra el práctico y otra muy diferente el grado de conocimiento de un idioma según el contexto, que es algo que no se recoje en los cu-rriculums y que sería muy nece-sario que figurara. -Explíquese. -Hablaré en primera persona. El catalán es mi lengua materna y de la infancia, el español por cir-cunstancias, el de mi juventud y el inglés, el de mi carrera profe-sional. Pero pese a que tengo un buen nivel de inglés y ahora lo ha-blo en casa, aún me cuesta expli-

car chistes en esa lengua, de la mis-ma manera que al haber estudia-do ingeniería aeronáutica en in-glés, me falta vocabulario técni-co sobre la materia en español o en catalán. -Por tanto, tener titulaciones sirve de bien poco. Exacto. El conocimiento de idiomas se demuestra hablando y un título sólo garantiza un mínimo. Hay gente con certifi-cados que no sería capaz de pa-sar una entrevista de trabajo en inglés o debatir en una reu-nión de negocios . Muchas em-presas tienen dificultades para encontrar personal que domine el inglés a nivel técnico y tienen que recurrir a extranjeros para cubrir sus vacantes. Nosotros mismos acabamos de incorpo-rar a un programador brasileño que vivía en Irlanda y estamos considerando un serbio para ofrecer soporte técnico desde su país. -¿La mejor manera de apren-der una lengua extranjera no es la inmersión en el país? -Sí, es un indudable porque se dan los dos factores que influyen más en el aprendizaje de un idioma: la motivación y los me-dios. Cuando estás en un país la motivación es enorme porque la alternativa es el aislamiento completo, y los medios te rodean en el entorno. En tu propio pa-ís, por muy buenos propósitos que hagas, es difícil mantener la mo-tivación. Es como comer sano o hacer deportes, todos sabemos que es importante pero pocos lo hacemos hasta que lo empeza-mos a pasar mal. La única forma de aprender en tu propio país es con un objetivo claro, un buen profesor que te ayude a mante-ner la motivación, buen material pedagógico y una sensación cla-ra de progreso.

-Nuestro sistema educativo no ha dado a los idiomas la im-portancia que tiene. ¿Qué pro-pondría? -Entender que la asignatura de in-glés no puede ser una más como matemáticas. Para aprender una lengua no basta con saber cómo se dicen los días de la semana o algunas palabras, hay que aplicar-la. Por tanto, lo que se debería ha-cer es impartir determinadas asignaturas de primaria y se-cundaria en inglés y que éste es-té presente en las comunicacio-nes de la escuela, en los tablones de anuncios, en la correspon-dencia... Al principio pocos se lo mirarán pero servirá para concien-ciar sobre su importancia. No sólo eso, habría que fomentar la competición entre colegios. De la misma manera que hay olim-piadas escolares o gincanas ma-temáticas, debería haber en co-nocimiento del inglés. -¿Está el profesorado listo? -La gran mayoría no, o sólo saben enseñar la asignatura de inglés pe-ro no están preparados para im-partir otras asignaturas en inglés o responder a cualquier impre-visto en una clase. Y es injusto y utópico esperarlo de los profeso-res actuales si no reciben los me-

dios y el tiempo necesario, cosa que veo difícil con los recortes que ha sufrido nuestro sistema edu-cativo recientemente. O se con-tratan profesores nativos o hay que esperar una o dos generaciones. -¿Cree que la situación está cambiando o cambiará con las nuevas generaciones? -Cada vez hay más conciencia a todos los niveles de que no esta-mos a la altura, de que tenemos una carencia en este ámbito que no se corresponde ni con nues-tro peso turístico (somos la ter-cera potencia mundial), ni con el económico, como país del G-20. Tal vez la crisis también esté ayudando a adquirir una mayor conciencia de su importancia. -¿Qué sintió con el ‘relaxing cup of café con leche’ de la alcalde-sa de Madrid, Ana Botella? -El desacierto no fue que dijera «café con leche» en castellano por-que hay cosas o expresiones ca-racterísticas de los países que no se traducen (praias do Brasil, mamma mia...). El problema fue que la gente se sintió avergonza-da de su bajo nivel de inglés cuando se trataba de defender que España acogiera un evento inter-nacional como unos Juegos.

-Por eso no es de extrañar que quedemos excluidos en el repar-to de cargos en organismos in-ternacionales. -No. Este bajo nivel de idiomas nos coloca en una situación de debi-lidad internacional tanto en el ám-bito político o institucional como en el de los negocios. -¿Cómo vamos a fomentar el in-glés cuando fuera de las co-munidades autónomas ni si-quiera se ha hecho con las len-guas oficiales del Estado? -Las lenguas locales e internacio-nales se aprenden por dos moti-vos muy diferentes. Las prime-ras porque son parte esencial de la cultura y tradición de un pue-blo. Y las segundas simplemen-te porque son útiles. Ambas son importantes y su uso no debe estar reñido. Me parece bien que cada país proteja su lengua pero a veces se corre el riesgo de ser demasiado localista. Yo por ejem-plo he visto museos con explica-ciones sólo en catalán, cuando la mayoría de los visitantes eran ex-tranjeros. Hay que ser prácti-cos. ¿Por qué los holandeses do-minan el inglés? Porque conscien-tes de lo costoso que resulta traducirlo todo y de que para no quedarse fuera de muchas cosas necesitan el inglés, por lo que , el cine, la televisión e incluso los li-bros se venden en inglés.

ENTREVISTA DEMIAN MARTÍNEZ CLAVERA SOCIO Y DIRECTOR DE ISPEAKUSPEAK.COM

«Para aprender una lengua no basta con

saber cómo se dicen los días de la semana o

algunas palabras, hay que aplicarla»

«Habría que impartir determinadas

asignaturas de primaria y secundaria en inglés»

Demian Martinez es socio y di-rector de tecnología en ispeakus-peak.com, una empresa de forma-ción de idiomas fundada en 2007 y con sede en Barcelona cuyo principal valor añadido es el mé-todo híbrido y telemático de apren-dizaje con profesores titulados y nativos en más de 45 países y los contenidos interactivos que pue-den aportar las nuevas tecnolo-gías. Una plataforma que actual-mente da servicios a más de 50.000 alumnos de pago en 120 países, entre ellos directivos de empresas como IBM, HP, Micro-soft, Cisco, Siemens, Nestlé, Co-ca Cola o Pfizer. Ispeakuspeak es la tercera compañía que impulsa este ingeniero aeronáutico por la Universidad de Bath, nacido en Barcelona y afincado desde hace un par de años en Tamarit. Antes creó una empresa de de-sarrollo de aplicaciones web pa-ra empresas, fundó una empre-sa de comparativa de terapias y fue director de investigación en EEUU para Gartner, la firma de análisis y consejería informática más importante del mundo.

Muy personal

«Aprender inglés es una necesidad práctica y una ventaja competitiva»

Demian Martinez estudió ingeniería aeronáutica en la Universidad de Bath y desde hace un par de años está afincado en Tamarit. LLUÍS MILIÁN

Page 6: FOTO: PERE FERRÉ No sólo mascotas · SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA ... Esta semana en la prensa económica Juan Gallardo y Rafael M. Muñoz Gabinete

06 Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014

Ester Pagès Reus

■ Las impresoras 3D de alta precisión han cruzado las puer-tas de los talleres y han salido a la calle. Con ellas han aparecido tantas aplicaciones como nece-sidades personales y una de ellas son las reproducciones humanas a pequeña escala. El auge de es-te tipo de impresión en tres di-mensiones es lo que ha unido a cuatro jóvenes emprendedores - dos ingenieros electrónicos, uno industrial y un diseñador- que desde el pasado setiembre han creado Tecnoespai, una empre-sa especializada en fabricación digital que, como novedad, se di-rige al cliente final y no a los gran-des fabricantes.

Uno de los servicios más no-vedosos que ofrecen es el esca-neado 3D a través de cual con-siguen reproducir personas y crear miniaturas humanas. «En primer lugar escaneamos la per-sona en tres dimensiones, ob-tenemos el modelo, lo traslada-mos al ordenador donde perfi-lamos la figura y finalmente hacemos la impresión en 3D», cuenta Miki Jorge, ingeniero industrial y uno de los cuatro miembros de Tecnoespai.

Acostumbrados a imprimir en un papel, Vasil Nikolaev, otro fundador de la empresa, compa-ra la impresión 3D con una man-ga pastelera: «Ponemos un hi-lo de plástico que se funde en la impresora y, como si de una manga pastelera se tratase, el plástico se solidifica y va ha-ciendo capas una encima de la otra». La impresión de estas mi-niaturas tarda alrededor de 12 horas y las figuras están listas 15 días después ya que la guindi-lla la pone un pintor que es el en-cargado de darles color. Aún así, también ofrecen la figura total-mente en blanco, lo que abara-ta el producto. Los precios os-

cilan entre los 35 y los 100 eu-ros, en función de las necesida-des del cliente. Y es que las nor-mas las pone el consumidor y es aquí donde el papel del dise-ñador, Pablo Gonzalez, cobra importancia.

«Viajamos del mundo virtual al real y del real al virtual», co-menta Adrián Garcés, otro de los ingenieros electrónicos, y «asesoramos en la fabricación digital cuando un cliente acude a nosotros con una idea pero sin conocimientos de 3D». Por es-te motivo, la quincena de clien-tes que ya han acudido a sus instalaciones, ubicadas en el Vapor Lab de Reus, son muy distintos. Desde arquitec-tos y artistas hasta empre-sas de todo tipo y restaura-dores de patrimonio. «De

un objeto de la realidad, lo pa-samos al mundo virtual para modificarlo y volver a fabricar-lo», explica Garcés.

Y los primeros sorprendidos con las demandas de sus clientes son ellos. «Estamos trabajando con un cliente que quiere reproducir una gralla del siglo XVIII», cuen-ta Adrián, o «un restaurador nos ha pedido duplicar el fragmen-to de un marco de un cuadro que se le rompió». Para Jorge, el aba-nico de posibilidades es muy am-plio y la clave se encuentra en que la reproducción en 3D per-mite «reducir los costes, el pre-cio del producto final y el tiem-po de fabricación». Es por esto, que uno de los servicios con más demanda que tienen son las re-producciones de logotipos de empresas. «Con nuestras impre-

soras hacemos llaveros para even-tos con tiradas cortas», explica Mi-ki Jorge.

Las seis impresoras 3D de las que disponen las han creado ellos mismos. Adrián Garcés y Vasil Nikolaev son ingenieros electró-nicos y conocen a la perfección los mecanismos de las impreso-ras 3D low cost, que son relati-vamente nuevas. Hasta el 2010 no salieron las primeras al mercado y mientras Vasil tardó cinco me-ses en recabar información pa-ra construir su primera impre-sora, actualmente con tan sólo tres días los ingenieros pueden construir su propia máquina. De hecho, otra línea de negocio de esta reciente empresa se centra en la formación. Estos ingenie-ros proponen cursos para fabri-car una impresora 3D en casa

con tan sólo 25 horas, «con lo que queremos captar clientes», ase-gura Garcés.

Su futuro pasa por «convertir-se en un referente de la impresión digital del sur de Catalunya», ma-nifiesta Jorge.

Hace tan sólo un par de me-ses que Tecnoespai ha visto la luz con una inversión de 20.000 euros pero las aspiraciones de estos cuatro jóvenes traspasan fronteras. A largo plazo, su sue-ño empresarial sería convertir-se en un Fab Lab, un concepto patentado por el MIT (Massa-chusetts Institute of Technology) que se basa en poner en marcha un taller, conectado con todo el mundo, en el que sus clientes pagan una cuota.

Un gemelo en miniatura Tres jóvenes ingenieros y un diseñador impulsan Tecnoespai, una empresa de fabricación digital especializada en impresiones tridimensionales que reproduce incluso instrumentos

1 2 3

El precio de las reproducciones oscila entre los 35 y los 100 euros

De izquierda a derecha, Adrián Garcés, Vasil Nikolaev y Miki Jorge, con una impresora 3D. FOTO: PERE FERRÉ

1 El proceso para fabricar miniaturas empieza con este mando que sujeta Miki Jorge con el que se hace el escaneado en 3D con dos cámaras de escaneo y una de infrarrojos. La persona debe permanecer muy quieta para no producir errores. 2 El escaneado se procesa en el ordenador y con un programa informático se afina al máximo la figura. 3 Tras 12 horas de impresión en 3 dimensiones se consigue el busto o la figura de plástico. FOTO: P.FERRÉ Y A.MARINÉ

Estos emprendedores han fabricado sus propias impresoras 3D

06 Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014

Ester Pagès Reus

■ Las impresoras 3D de alta precisión han cruzado las puer-tas de los talleres y han salido a la calle. Con ellas han aparecido tantas aplicaciones como nece-sidades personales y una de ellas son las reproducciones humanas a pequeña escala. El auge de es-te tipo de impresión en tres di-mensiones es lo que ha unido a cuatro jóvenes emprendedores - dos ingenieros electrónicos, uno industrial y un diseñador- que desde el pasado setiembre han creado Tecnoespai, una empre-sa especializada en fabricación digital que, como novedad, se di-rige al cliente final y no a los gran-des fabricantes.

Uno de los servicios más no-vedosos que ofrecen es el esca-neado 3D a través de cual con-siguen reproducir personas y crear miniaturas humanas. «En primer lugar escaneamos la per-sona en tres dimensiones, ob-tenemos el modelo, lo traslada-mos al ordenador donde perfi-lamos la figura y finalmente hacemos la impresión en 3D», cuenta Miki Jorge, ingeniero industrial y uno de los cuatro miembros de Tecnoespai.

Acostumbrados a imprimir en un papel, Vasil Nikolaev, otro fundador de la empresa, compa-ra la impresión 3D con una man-ga pastelera: «Ponemos un hi-lo de plástico que se funde en la impresora y, como si de una manga pastelera se tratase, el plástico se solidifica y va ha-ciendo capas una encima de la otra». La impresión de estas mi-niaturas tarda alrededor de 12 horas y las figuras están listas 15 días después ya que la guindi-lla la pone un pintor que es el en-cargado de darles color. Aún así, también ofrecen la figura total-mente en blanco, lo que abara-ta el producto. Los precios os-

cilan entre los 35 y los 100 eu-ros, en función de las necesida-des del cliente. Y es que las nor-mas las pone el consumidor y es aquí donde el papel del dise-ñador, Pablo Gonzalez, cobra importancia.

«Viajamos del mundo virtual al real y del real al virtual», co-menta Adrián Garcés, otro de los ingenieros electrónicos, y «asesoramos en la fabricación digital cuando un cliente acude a nosotros con una idea pero sin conocimientos de 3D». Por es-te motivo, la quincena de clien-tes que ya han acudido a sus instalaciones, ubicadas en el Vapor Lab de Reus, son muy distintos. Desde arquitec-tos y artistas hasta empre-sas de todo tipo y restaura-dores de patrimonio. «De

un objeto de la realidad, lo pa-samos al mundo virtual para modificarlo y volver a fabricar-lo», explica Garcés.

Y los primeros sorprendidos con las demandas de sus clientes son ellos. «Estamos trabajando con un cliente que quiere reproducir una gralla del siglo XVIII», cuen-ta Adrián, o «un restaurador nos ha pedido duplicar el fragmen-to de un marco de un cuadro que se le rompió». Para Jorge, el aba-nico de posibilidades es muy am-plio y la clave se encuentra en que la reproducción en 3D per-mite «reducir los costes, el pre-cio del producto final y el tiem-po de fabricación». Es por esto, que uno de los servicios con más demanda que tienen son las re-producciones de logotipos de empresas. «Con nuestras impre-

soras hacemos llaveros para even-tos con tiradas cortas», explica Mi-ki Jorge.

Las seis impresoras 3D de las que disponen las han creado ellos mismos. Adrián Garcés y Vasil Nikolaev son ingenieros electró-nicos y conocen a la perfección los mecanismos de las impreso-ras 3D low cost, que son relati-vamente nuevas. Hasta el 2010 no salieron las primeras al mercado y mientras Vasil tardó cinco me-ses en recabar información pa-ra construir su primera impre-sora, actualmente con tan sólo tres días los ingenieros pueden construir su propia máquina. De hecho, otra línea de negocio de esta reciente empresa se centra en la formación. Estos ingenie-ros proponen cursos para fabri-car una impresora 3D en casa

con tan sólo 25 horas, «con lo que queremos captar clientes», ase-gura Garcés.

Su futuro pasa por «convertir-se en un referente de la impresión digital del sur de Catalunya», ma-nifiesta Jorge.

Hace tan sólo un par de me-ses que Tecnoespai ha visto la luz con una inversión de 20.000 euros pero las aspiraciones de estos cuatro jóvenes traspasan fronteras. A largo plazo, su sue-ño empresarial sería convertir-se en un Fab Lab, un concepto patentado por el MIT (Massa-chusetts Institute of Technology) que se basa en poner en marcha un taller, conectado con todo el mundo, en el que sus clientes pagan una cuota.

Un gemelo en miniatura Tres jóvenes ingenieros y un diseñador impulsan Tecnoespai, una empresa de fabricación digital especializada en impresiones tridimensionales que reproduce incluso instrumentos

1 2 3

El precio de las reproducciones oscila entre los 35 y los 100 euros

De izquierda a derecha, Adrián Garcés, Vasil Nikolaev y Miki Jorge, con una impresora 3D. FOTO: PERE FERRÉ

1 El proceso para fabricar miniaturas empieza con este mando que sujeta Miki Jorge con el que se hace el escaneado en 3D con dos cámaras de escaneo y una de infrarrojos. La persona debe permanecer muy quieta para no producir errores. 2 El escaneado se procesa en el ordenador y con un programa informático se afina al máximo la figura. 3 Tras 12 horas de impresión en 3 dimensiones se consigue el busto o la figura de plástico. FOTO: P.FERRÉ Y A.MARINÉ

Estos emprendedores han fabricado sus propias impresoras 3D

Page 7: FOTO: PERE FERRÉ No sólo mascotas · SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA ... Esta semana en la prensa económica Juan Gallardo y Rafael M. Muñoz Gabinete

Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014 07

( )

Núria Riu Tarragona

■ Cambiar el aceite o los neumá-ticos del coche son operaciones que un ‘manitas’ puede hacer de forma sencilla. Estos incluso podrían atreverse con el tunning si dispusieran del espacio y de las herramientas necesarias. Pensando en llegar a todas es-tas personas, pero también a los que no tienen ni idea de me-cánica pero que quieren ahorrar-se un dinero, Juan Carlos Gon-zález creó International Business Bundescom.

Esta firma es una nueva fran-quicia que nació en Tarragona en 2010 y dentro de tres sema-nas abrirá su primer estableci-miento. Bajo la filosofía de ne-gocio innovador pondrá en mar-cha el primer taller mecánico do it yourself en el polígono Fran-colí. Y a partir de éste ya se han iniciado los trámites para otros nueve puestos en España y dos en Portugal. «Esperan que éste se abra para firmar el contrato de franquicia», explica el direc-tor de Bundescom.

La nave, de unos 800 metros cuadrados de superficie, está preparada con seis puestos ha-bilitados para motos, además de otros tres de móviles y trece boxes para coches. Cada uno de estos espacios está dotado con la tecnología necesaria para le-vantar el coche, además de to-das las herramientas necesarias y de la última tecnología. Así, por ejemplo, hay una pantalla a través de la cual el cliente pue-de consultar su ficha de repara-ción, leer un manual o visuali-zar uno de los vídeos que el per-sonal del taller ha preparado para ayudar a los clientes a rea-lizar determinadas operacio-nes.

«Podemos decir que es un puesto para ‘bricomanitas’», ar-gumenta Juan Carlos. Y como in-cluso los que tienen conoci-mientos de mecánica pueden necesitar un cable tienen a su disposición la ayuda y asesora-miento de dos mecánicos pro-fesionales. Estos además serán los responsables de reparar los vehículos de aquellos clientes que no quieren ensuciarse las manos y prefieren dejarlo en manos de un experto. Sin embargo, el clien-te podrá seguir en todo momen-to en qué fase se encuentra la operación, ya sea a través de in-ternet o el teléfono móvil.

Con un precio de 35 cénti-mos por minuto (18,90 euros cada hora), los boxes podrán al-quilarse por teléfono, internet o en la recepción del taller. Ca-

da uno de estos está equipado con una cámara de seguridad, lo que suma un total de 48 en el con-junto del local.

Por otro lado, las herramien-tas han sido marcadas con ADN sintético para controlar los ro-bos. Este sistema de seguridad también podrán solicitarlo los

clientes que podrán pedir que se les marque la carrocería del coche, las llantas o el motor pa-ra que, en caso de robo, pueda identificarse la propiedad de los materiales.

Para Juan Carlos González la seguridad es aspecto clave para garantizar el éxito de este

nuevo modelo de negocio. Por ello cuenta con la colaboración de la Asociación Internacional de Policía (IPA) que, por otro lado, será uno de los colectivos que contará con descuentos pa-ra utilizar estas instalaciones. También lo tendrán las perso-nas en paro, los jubilados y pen-sionistas, además de los autó-nomos.

Bundescom es un proyecto que Juan Carlos González tie-ne en mente desde hace trein-ta años. Fue en un viaje a Mu-nich cuando se encontró en una calle llena de minitalleres de compraventa donde se hacían reparaciones. «Pensé por qué no pongo uno aquí abierto de cara al público», explica. Im-pulsar el negocio le ha costado más de lo previsto, pero con mu-cha paciencia y una inversión de un millón y medio de euros está a punto de conseguir que su sueño se haga realidad.

Para cuando el autotaller en-tre en marcha, ya casi estará a punto una segunda nave, que está a treinta metros del taller, en la cual se ofrecerá servicio exprés a los clientes que nece-siten reparar las llantas, pulir-las o pintura por transferencia de agua, entre otros servicios. Además se está ultimando un espacio a disposición de la po-licía local para hacer clases de educación viaria.

Un taller ‘do it yourself’

International Business Bundescom. Nace en Tarragona una franquicia en la que los clientes

pueden alquilar un ‘box’ para autorrepararse ellos mismos su vehículo.En positivo

Las cifras

céntimos al minuto cuesta al-quilar el espacio.

millones de euros de inversión realizada.

Los clientes de Bundescom pueden levantar el coche y realizar sus propias reparaciones. FOTO: LLUÍS MILIÁN

Bundescom abrirá en el polígono Francolí a mediados de noviembre

35

1,5

En el taller hay un espacio específico preparado para las motos. FOTO: LLUÍS MILIÁN

Los espacios están equipados con las herramientas. FOTO: LLUÍS MILIÁN

Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014 07

( )

Núria Riu Tarragona

■ Cambiar el aceite o los neumá-ticos del coche son operaciones que un ‘manitas’ puede hacer de forma sencilla. Estos incluso podrían atreverse con el tunning si dispusieran del espacio y de las herramientas necesarias. Pensando en llegar a todas es-tas personas, pero también a los que no tienen ni idea de me-cánica pero que quieren ahorrar-se un dinero, Juan Carlos Gon-zález creó International Business Bundescom.

Esta firma es una nueva fran-quicia que nació en Tarragona en 2010 y dentro de tres sema-nas abrirá su primer estableci-miento. Bajo la filosofía de ne-gocio innovador pondrá en mar-cha el primer taller mecánico do it yourself en el polígono Fran-colí. Y a partir de éste ya se han iniciado los trámites para otros nueve puestos en España y dos en Portugal. «Esperan que éste se abra para firmar el contrato de franquicia», explica el direc-tor de Bundescom.

La nave, de unos 800 metros cuadrados de superficie, está preparada con seis puestos ha-bilitados para motos, además de otros tres de móviles y trece boxes para coches. Cada uno de estos espacios está dotado con la tecnología necesaria para le-vantar el coche, además de to-das las herramientas necesarias y de la última tecnología. Así, por ejemplo, hay una pantalla a través de la cual el cliente pue-de consultar su ficha de repara-ción, leer un manual o visuali-zar uno de los vídeos que el per-sonal del taller ha preparado para ayudar a los clientes a rea-lizar determinadas operacio-nes.

«Podemos decir que es un puesto para ‘bricomanitas’», ar-gumenta Juan Carlos. Y como in-cluso los que tienen conoci-mientos de mecánica pueden necesitar un cable tienen a su disposición la ayuda y asesora-miento de dos mecánicos pro-fesionales. Estos además serán los responsables de reparar los vehículos de aquellos clientes que no quieren ensuciarse las manos y prefieren dejarlo en manos de un experto. Sin embargo, el clien-te podrá seguir en todo momen-to en qué fase se encuentra la operación, ya sea a través de in-ternet o el teléfono móvil.

Con un precio de 35 cénti-mos por minuto (18,90 euros cada hora), los boxes podrán al-quilarse por teléfono, internet o en la recepción del taller. Ca-

da uno de estos está equipado con una cámara de seguridad, lo que suma un total de 48 en el con-junto del local.

Por otro lado, las herramien-tas han sido marcadas con ADN sintético para controlar los ro-bos. Este sistema de seguridad también podrán solicitarlo los

clientes que podrán pedir que se les marque la carrocería del coche, las llantas o el motor pa-ra que, en caso de robo, pueda identificarse la propiedad de los materiales.

Para Juan Carlos González la seguridad es aspecto clave para garantizar el éxito de este

nuevo modelo de negocio. Por ello cuenta con la colaboración de la Asociación Internacional de Policía (IPA) que, por otro lado, será uno de los colectivos que contará con descuentos pa-ra utilizar estas instalaciones. También lo tendrán las perso-nas en paro, los jubilados y pen-sionistas, además de los autó-nomos.

Bundescom es un proyecto que Juan Carlos González tie-ne en mente desde hace trein-ta años. Fue en un viaje a Mu-nich cuando se encontró en una calle llena de minitalleres de compraventa donde se hacían reparaciones. «Pensé por qué no pongo uno aquí abierto de cara al público», explica. Im-pulsar el negocio le ha costado más de lo previsto, pero con mu-cha paciencia y una inversión de un millón y medio de euros está a punto de conseguir que su sueño se haga realidad.

Para cuando el autotaller en-tre en marcha, ya casi estará a punto una segunda nave, que está a treinta metros del taller, en la cual se ofrecerá servicio exprés a los clientes que nece-siten reparar las llantas, pulir-las o pintura por transferencia de agua, entre otros servicios. Además se está ultimando un espacio a disposición de la po-licía local para hacer clases de educación viaria.

Un taller ‘do it yourself’

International Business Bundescom. Nace en Tarragona una franquicia en la que los clientes

pueden alquilar un ‘box’ para autorrepararse ellos mismos su vehículo.En positivo

Las cifras

céntimos al minuto cuesta al-quilar el espacio.

millones de euros de inversión realizada.

Los clientes de Bundescom pueden levantar el coche y realizar sus propias reparaciones. FOTO: LLUÍS MILIÁN

Bundescom abrirá en el polígono Francolí a mediados de noviembre

35

1,5

En el taller hay un espacio específico preparado para las motos. FOTO: LLUÍS MILIÁN

Los espacios están equipados con las herramientas. FOTO: LLUÍS MILIÁN

Page 8: FOTO: PERE FERRÉ No sólo mascotas · SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA ... Esta semana en la prensa económica Juan Gallardo y Rafael M. Muñoz Gabinete

08 Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014

Rafael Servent L’Ametlla de Mar

■ Montse Recasens (Barcelona, 66 años) y Francesc Blasi (Barce-lona, 67) empezaron a criar pe-rros de la raza Golden Retriever en el año 1997. Fue en Moià (Ba-ges), y empezó de una forma ha-bitual: con el perro de la familia. Los cachorros de esa primera camada fueron a parar a amigos y familiares, regalados. Montse y Francesc tenían una fábrica en Terrassa de rodillos de caucho para la industria de maquinaria textil y de curtidos, y lo de la cría de perros era pura afición.

Empezaron a plantearse criar más perros, y se sacaron la licen-cia de criador como ‘Goldens de la Cabanya’. En el año 2003, de-jaron su fábrica y se vinieron a vivir a L’Ametlla de Mar, donde se volcaron de pleno en la cría de cachorros. Lo hicieron como lo habían hecho siempre: los pe-rros campan a sus anchas por la casa (aunque hoy sean 29 perros, de los cuales 11 hembras y 4 ma-chos en edad de criar), como uno más de la familia.

En este criadero no hay ni una sola jaula. Montse Recasens ha-bla de «cría familiar». Cuenta que «en Europa, la cría en jau-las no está bien vista ni acepta-da socialmente», y que siguen las normas de cría para Golden Re-triever que se fijan en Alemania. Entre esas normas está velar por no sobreexplotar a las perras. Por eso, la cría de cachorros (unos 60 al año, que venden a 950 eu-ros cada uno, con un abultado

dossier de certificados de ori-gen, vacunaciones y tests) no de-be ser la fuente principal de in-gresos. Complementan su acti-vidad con la importación y venta de piensos de alta calidad pro-cedentes de Holanda, que distri-buyen a través de un almacén en Sant Quirze del Vallès.

Y seleccionan a quién le ven-den sus cachorros. No son pocas las veces que Francesc y Mont-se (capaz de recordar el nombre de todos y cada uno de los ca-chorros que han nacido en su ca-sa), han decidido decir que no tras conocer al candidato a hacer-se con uno de sus perros.

Cachorros que son de la familia

Última Llar, el primer cementerio de animales del sur de Catalunya■ Perros y gatos, pero también pájaros, conejos, reptiles, hámsters e incluso una cría de camello. Los vínculos afectivos con una mascota pueden ser intensos, y en el cementerio para animales Úl-tima Llar, en Riudoms, lo saben bien desde el año 1997, cuando abrieron sus puertas al público. Este negocio fami-liar, fundado por Bernat y Lluïsa Abe-

lla, en el que hoy trabajan ocho personas –que se encargan también de un centro con 300 perros en adopción–, fuel primero de sus características en esur de Catalunya. Cuenta con 400 fosas individuales y dos comunes –coprecios por entierro que van de los 5a los 300 euros– y una incineradora –d56 a 150 euros, urna incluida–.

Montse Recasens y Francesc Blasi, en el criadero y vivienda familiar que tienen en su finca de 35 hectáreas de L’Ametlla de Mar. FOTO: PERE FERRÉ

Roman Casanovas, director de Última Llar, junto a varias lápidas. FOTO: ALBA MARINÉ

08 Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014

Rafael Servent L’Ametlla de Mar

■ Montse Recasens (Barcelona, 66 años) y Francesc Blasi (Barce-lona, 67) empezaron a criar pe-rros de la raza Golden Retriever en el año 1997. Fue en Moià (Ba-ges), y empezó de una forma ha-bitual: con el perro de la familia. Los cachorros de esa primera camada fueron a parar a amigos y familiares, regalados. Montse y Francesc tenían una fábrica en Terrassa de rodillos de caucho para la industria de maquinaria textil y de curtidos, y lo de la cría de perros era pura afición.

Empezaron a plantearse criar más perros, y se sacaron la licen-cia de criador como ‘Goldens de la Cabanya’. En el año 2003, de-jaron su fábrica y se vinieron a vivir a L’Ametlla de Mar, donde se volcaron de pleno en la cría de cachorros. Lo hicieron como lo habían hecho siempre: los pe-rros campan a sus anchas por la casa (aunque hoy sean 29 perros, de los cuales 11 hembras y 4 ma-chos en edad de criar), como uno más de la familia.

En este criadero no hay ni una sola jaula. Montse Recasens ha-bla de «cría familiar». Cuenta que «en Europa, la cría en jau-las no está bien vista ni acepta-da socialmente», y que siguen las normas de cría para Golden Re-triever que se fijan en Alemania. Entre esas normas está velar por no sobreexplotar a las perras. Por eso, la cría de cachorros (unos 60 al año, que venden a 950 eu-ros cada uno, con un abultado

dossier de certificados de ori-gen, vacunaciones y tests) no de-be ser la fuente principal de in-gresos. Complementan su acti-vidad con la importación y venta de piensos de alta calidad pro-cedentes de Holanda, que distri-buyen a través de un almacén en Sant Quirze del Vallès.

Y seleccionan a quién le ven-den sus cachorros. No son pocas las veces que Francesc y Mont-se (capaz de recordar el nombre de todos y cada uno de los ca-chorros que han nacido en su ca-sa), han decidido decir que no tras conocer al candidato a hacer-se con uno de sus perros.

Cachorros que son de la familia

Última Llar, el primer cementerio de animales del sur de Catalunya■ Perros y gatos, pero también pájaros, conejos, reptiles, hámsters e incluso una cría de camello. Los vínculos afectivos con una mascota pueden ser intensos, y en el cementerio para animales Úl-tima Llar, en Riudoms, lo saben bien desde el año 1997, cuando abrieron sus puertas al público. Este negocio fami-liar, fundado por Bernat y Lluïsa Abe-

lla, en el que hoy trabajan ocho personas –que se encargan también de un centro con 300 perros en adopción–, fuel primero de sus características en esur de Catalunya. Cuenta con 400 fosas individuales y dos comunes –coprecios por entierro que van de los 5a los 300 euros– y una incineradora –d56 a 150 euros, urna incluida–.

Montse Recasens y Francesc Blasi, en el criadero y vivienda familiar que tienen en su finca de 35 hectáreas de L’Ametlla de Mar. FOTO: PERE FERRÉ

Roman Casanovas, director de Última Llar, junto a varias lápidas. FOTO: ALBA MARINÉ

Page 9: FOTO: PERE FERRÉ No sólo mascotas · SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA ... Esta semana en la prensa económica Juan Gallardo y Rafael M. Muñoz Gabinete

09Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014

■ En idioma sioux, takoda significa «amigo de todos». Ésa fue la palabra que Miriam Perera (Barcelona, 33 años) y Marcos Javier Ibáñez (Barcelona, 38 años) eligieron para rebautizar en el año 2007 el centro hí-pico que adquirieron en 2006 en Fontscaldes (Valls). Tras un año dando servicio a los clientes que here-daron con el traspaso de esta hípica, Miriam y Mar-cos decidieron que «no nos gustaba la forma de ha-cer que tenían los anteriores dueños –con una do-ma clásica que en su opinión se pasaba de ‘agresiva’– y le dijimos a la gente que buscase otro sitio» para llevar los caballos que tenían en pupilaje.

Partiendo de cero, crearon Takoda Ranch, don-de pusieron en práctica la doma natural –basada en el comportamiento del animal, antes que en su su-misión por la fuerza– y la monta al estilo western, con el caballo mucho más libre que en la monta clá-sica. Miriam Perera estuvo formándose en esta co-rriente hípica con los pocos que la practicaban en Catalunya y con estancias de formación en ranchos de los EEUU, donde se especializó en reining (una disciplina de competición de la monta western) y se

acreditó como la única domadora de reining del Es-tado español.

En Takoda Ranch dan ahora clases de reining, han incorporado nuevos caballos en pupilaje por 250 euros al mes (con alimentación, limpieza y cu-ras incluidas) y se han especializado en la doma de

potros de la raza Cuarto de Milla –utilizada en la monta western– por entre 450 y 600 euros, depen-diendo de si esos caballos van a ser utilizados o no en competiciones. Además, acaban de adquirir un se-mental de Cuarto de Milla con el que en un par de años esperan empezar con la cría de potros.

Doma natural y monta al estilo ‘western’ en Takoda Ranch

o-n-ue el o-on 56 de

Marcos Javier Ibáñez y Miriam Perera, en la pista de Takoda Ranch, en Fontscaldes. FOTO: PERE FERRÉ

09Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014

■ En idioma sioux, takoda significa «amigo de todos». Ésa fue la palabra que Miriam Perera (Barcelona, 33 años) y Marcos Javier Ibáñez (Barcelona, 38 años) eligieron para rebautizar en el año 2007 el centro hí-pico que adquirieron en 2006 en Fontscaldes (Valls). Tras un año dando servicio a los clientes que here-daron con el traspaso de esta hípica, Miriam y Mar-cos decidieron que «no nos gustaba la forma de ha-cer que tenían los anteriores dueños –con una do-ma clásica que en su opinión se pasaba de ‘agresiva’– y le dijimos a la gente que buscase otro sitio» para llevar los caballos que tenían en pupilaje.

Partiendo de cero, crearon Takoda Ranch, don-de pusieron en práctica la doma natural –basada en el comportamiento del animal, antes que en su su-misión por la fuerza– y la monta al estilo western, con el caballo mucho más libre que en la monta clá-sica. Miriam Perera estuvo formándose en esta co-rriente hípica con los pocos que la practicaban en Catalunya y con estancias de formación en ranchos de los EEUU, donde se especializó en reining (una disciplina de competición de la monta western) y se

acreditó como la única domadora de reining del Es-tado español.

En Takoda Ranch dan ahora clases de reining, han incorporado nuevos caballos en pupilaje por 250 euros al mes (con alimentación, limpieza y cu-ras incluidas) y se han especializado en la doma de

potros de la raza Cuarto de Milla –utilizada en la monta western– por entre 450 y 600 euros, depen-diendo de si esos caballos van a ser utilizados o no en competiciones. Además, acaban de adquirir un se-mental de Cuarto de Milla con el que en un par de años esperan empezar con la cría de potros.

Doma natural y monta al estilo ‘western’ en Takoda Ranch

o-n-ue el o-on 56 de

Marcos Javier Ibáñez y Miriam Perera, en la pista de Takoda Ranch, en Fontscaldes. FOTO: PERE FERRÉ

Page 10: FOTO: PERE FERRÉ No sólo mascotas · SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA ... Esta semana en la prensa económica Juan Gallardo y Rafael M. Muñoz Gabinete

10 Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014 10 Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014

Page 11: FOTO: PERE FERRÉ No sólo mascotas · SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA ... Esta semana en la prensa económica Juan Gallardo y Rafael M. Muñoz Gabinete

11Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014 11Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014

Page 12: FOTO: PERE FERRÉ No sólo mascotas · SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA ... Esta semana en la prensa económica Juan Gallardo y Rafael M. Muñoz Gabinete

12 Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014

Hoy he tenido una gran sorpresa cuando he visto un informe sobre

futuro y tendencias que elabora C4E, una de esas empresas que nos resulta difícil de encuadrar en los paradigmas tradicionales. Yo diría que son visio-narios del presente y el futuro. Me ha-blaban del Google Car, un coche que se maneja por si mismo y que está en fase de pruebas en los EEUU. ¿Se ima-ginan ustedes entrar en un automóvil en el que hay dos asientos y decirle: llévame al IESE y sin mediar más diá-logo, le lleva a su destino, sin pedales, sin volante, sin frenos y 100% ecológi-co? Les aconsejo que lo vean en YouTu-be. Solo tienen que teclear Google Car y verán la demostración.

Pero lo mejor de todo es cuando me han contado que Google no quiere fa-bricar esos coches.

Quieren solamente desarrollar la tecnología y que otros la utilicen. Ha-ce pocos años, el negocio hubiese sido fabricar y vender; sin embargo hoy, crear e inventar la tecnología puede ser más rentable que los procesos in-dustriales. Si unen eso al prototipo del Volkswagen XL1 que consume 1,39 li-tros de combustible cada 100 kms po-demos imaginar un futuro en que el transporte será mucho más económi-co, sencillo y seguro.

Imaginaba, mientras atendía a la presentación, el cambio extraordinario que este tipo de vehículos puede re-portar a la sociedad: casi la misma ex-periencia que el tren pero en recorri-dos más cortos. Podremos trabajar, es-cuchar música, ver una película, aprender un idioma… y sin accidentes.

Pensamos que el mundo va muy rá-pido. Hoy he tenido la sensación que si nos lo cuentan bien, la mayoría de los avances tecnológicos que nos rodean van descaradamente a favor nuestro. Y esa

es una premisa que nunca me canso de repetir: las marcas deben ir a favor nuestro y debemos notarlo.

Hay un mundo nuevo allá fuera. Hay muchas mentes brillantes tratando de ayudarnos a vivir mejor en todos los

sentidos. Y eso me ha hecho pensar que nunca hemos estado mejor. A pesar de todos los peros, de todas las fuerzas

negativas que nos rodean, de la cabe-zonería de quienes quieren conservar intacto lo que tienen y no se dan cuen-to de que la realidad les sobrepasa.

A pesar de todo, vivimos mucho me-jor y hay muchísima más gente prepa-rada, lista e inteligente que antes.

Quizás nos hace falta que nos lo ex-pliquen bien.

Que nos cuenten de forma sencilla y comprensible que será precisamen-te la revolución tecnológica la que nos ayudará a salir de un mundo manipu-lado, de unas empresas que se miran el ombligo y tratan a sus clientes a pa-tadas o con indiferencia.

Una revolución que provoca que los empresarios tengamos que ir más allá para que los humanos nos entiendan, nos respeten y nos quieran.

Xavier Oliver Profesor de marketing del Iese

Mejor que nunca

Existen distintas fórmulas con las que el socio de una sociedad puede re-

cuperar su inversión. La más común, y menos óptima desde un punto de vista fiscal para el socio persona física, es el reparto de dividendos, que con la nor-mativa actual supone una tributación al tipo marginal del 27%.

Otras alternativas fiscalmente más eficientes serían la distribución de pri-ma de emisión o la reducción de capital. En estas operaciones, el importe obte-nido por la distribución de la prima de emisión o por la reducción de capital minora, en primer lugar y hasta su total anulación, el valor de adquisición de las

acciones afectadas por la distribución, tributando el exceso (diferencia entre el importe obtenido y el precio de ad-quisición de las acciones) al tipo margi-nal del 27%. Es decir, estas operaciones, en la medida en que comportan en todo o en parte la devolución de aportaciones, permiten obtener liquidez sin tener que tributar por la parte de la devolución que se corresponde con el importe apor-tado a la sociedad en el momento de su constitución y en posteriores amplia-

ciones de capital y/o con el satisfecho con motivo de su adquisición.

La reforma fiscal que actualmente se encuentra en trámite parlamentario pre-vé modificaciones en el tratamiento fis-cal de la liquidez obtenida en las reduc-ciones de capital y distribuciones de pri-ma de emisión. Así, con la reforma está previsto que se considere rendimiento del capital mobiliario el importe obte-nido con la distribución de prima o re-ducción de capital, con el límite de la diferencia positiva entre el valor de los fondos propios de las acciones corres-pondientes al último ejercicio cerrado con anterioridad a la fecha de la opera-ción y su valor de adquisición. El exce-so sobre el citado límite minorará el va-lor de las acciones afectadas.

Es decir, lo que se pretende con la re-forma fiscal es que, en el supuesto de que la sociedad que reparte la prima o

reduce capital, tenga reservas volunta-rias generadas con posterioridad a la adquisición de las acciones, en caso de reparto de la prima o reducción de ca-pital se tribute siempre primero por es-tas reservas (asimilación a una distri-bución de dividendos).

Esta modificación entrará previsi-blemente en vigor a partir de 1 de ene-ro de 2015, por lo que a partir de esta fe-cha, la tributación de los socios perso-nas físicas en las distribuciones de prima de emisión y reducciones de capital, con carácter general, resultará más eleva-da.

No obstante, hay que recordar que la reforma también prevé una bajada de tipos, del 27 al 24% en 2015, y al 23% a partir de 2016, por lo que en algunos ca-sos, la bajada de tipos podría compen-sar el incremento de tributación por la modificación comentada.

La obtención de liquidez por socios personas físicas

El informe Iguales: acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de

cambiar las reglas que Oxfam (Ox-fam Intermón en España) acaba de publicar confirma la tendencia global a la concentración de la riqueza en unas pocas manos y al incremento de la pobreza. Desde el inicio de la cri-sis económica el número de fortunas con más de mil millones de dólares se ha más que duplicado, pasando de 793 en el año 2008 a 1.645 en 2014. Hoy en día, en África Subsahariana hay 16 personas cuya fortuna se mide en miles de millones, que conviven con 358 millones de personas que viven en la pobreza extrema, mientras que en Sudáfrica la desigualdad es hoy mayor que en tiempos del apartheid

En España, también se percibe es-ta tendencia. Según el mismo infor-me, Las 20 mayores fortunas espa-ñolas aumentaron su riqueza en 15.450 millones de dólares entre 2013 y 2014 y poseen hoy tanto como el 30% más pobre de la población. En lo alto de la escala, el 1% de los más ricos de Es-paña acumulan tanto patrimonio co-mo el 70% de los ciudadanos y tan só-lo tres individuos poseen una rique-za que duplica con creces la del 20% más pobre de la población

Si la crisis ha acentuado la desi-gualdad, ¿a quién beneficiará el cre-cimiento? ¿Tiene sentido mantener esa senda sin promover medidas de redistribución que, pacíficamente, incrementen el volumen de las cla-ses medias, amortigüen el crecimien-to de las grandes fortunas y rediman poco a poco de la indigencia a los más pobres?

¿A quién beneficia el crecimiento?

‘Quizás nos tienen que explicar que la revolución tecnológica nos ayudará a salir de un mundo manipulado’

‘Los socios personas físicas tributarán más en las distribuciones de prima de emisión y reducciones de capital’

Pedro Villalar Periodista

Núria Cabré Plana Asociada principal de Garrigues Abogados

12 Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014

Hoy he tenido una gran sorpresa cuando he visto un informe sobre

futuro y tendencias que elabora C4E, una de esas empresas que nos resulta difícil de encuadrar en los paradigmas tradicionales. Yo diría que son visio-narios del presente y el futuro. Me ha-blaban del Google Car, un coche que se maneja por si mismo y que está en fase de pruebas en los EEUU. ¿Se ima-ginan ustedes entrar en un automóvil en el que hay dos asientos y decirle: llévame al IESE y sin mediar más diá-logo, le lleva a su destino, sin pedales, sin volante, sin frenos y 100% ecológi-co? Les aconsejo que lo vean en YouTu-be. Solo tienen que teclear Google Car y verán la demostración.

Pero lo mejor de todo es cuando me han contado que Google no quiere fa-bricar esos coches.

Quieren solamente desarrollar la tecnología y que otros la utilicen. Ha-ce pocos años, el negocio hubiese sido fabricar y vender; sin embargo hoy, crear e inventar la tecnología puede ser más rentable que los procesos in-dustriales. Si unen eso al prototipo del Volkswagen XL1 que consume 1,39 li-tros de combustible cada 100 kms po-demos imaginar un futuro en que el transporte será mucho más económi-co, sencillo y seguro.

Imaginaba, mientras atendía a la presentación, el cambio extraordinario que este tipo de vehículos puede re-portar a la sociedad: casi la misma ex-periencia que el tren pero en recorri-dos más cortos. Podremos trabajar, es-cuchar música, ver una película, aprender un idioma… y sin accidentes.

Pensamos que el mundo va muy rá-pido. Hoy he tenido la sensación que si nos lo cuentan bien, la mayoría de los avances tecnológicos que nos rodean van descaradamente a favor nuestro. Y esa

es una premisa que nunca me canso de repetir: las marcas deben ir a favor nuestro y debemos notarlo.

Hay un mundo nuevo allá fuera. Hay muchas mentes brillantes tratando de ayudarnos a vivir mejor en todos los

sentidos. Y eso me ha hecho pensar que nunca hemos estado mejor. A pesar de todos los peros, de todas las fuerzas

negativas que nos rodean, de la cabe-zonería de quienes quieren conservar intacto lo que tienen y no se dan cuen-to de que la realidad les sobrepasa.

A pesar de todo, vivimos mucho me-jor y hay muchísima más gente prepa-rada, lista e inteligente que antes.

Quizás nos hace falta que nos lo ex-pliquen bien.

Que nos cuenten de forma sencilla y comprensible que será precisamen-te la revolución tecnológica la que nos ayudará a salir de un mundo manipu-lado, de unas empresas que se miran el ombligo y tratan a sus clientes a pa-tadas o con indiferencia.

Una revolución que provoca que los empresarios tengamos que ir más allá para que los humanos nos entiendan, nos respeten y nos quieran.

Xavier Oliver Profesor de marketing del Iese

Mejor que nunca

Existen distintas fórmulas con las que el socio de una sociedad puede re-

cuperar su inversión. La más común, y menos óptima desde un punto de vista fiscal para el socio persona física, es el reparto de dividendos, que con la nor-mativa actual supone una tributación al tipo marginal del 27%.

Otras alternativas fiscalmente más eficientes serían la distribución de pri-ma de emisión o la reducción de capital. En estas operaciones, el importe obte-nido por la distribución de la prima de emisión o por la reducción de capital minora, en primer lugar y hasta su total anulación, el valor de adquisición de las

acciones afectadas por la distribución, tributando el exceso (diferencia entre el importe obtenido y el precio de ad-quisición de las acciones) al tipo margi-nal del 27%. Es decir, estas operaciones, en la medida en que comportan en todo o en parte la devolución de aportaciones, permiten obtener liquidez sin tener que tributar por la parte de la devolución que se corresponde con el importe apor-tado a la sociedad en el momento de su constitución y en posteriores amplia-

ciones de capital y/o con el satisfecho con motivo de su adquisición.

La reforma fiscal que actualmente se encuentra en trámite parlamentario pre-vé modificaciones en el tratamiento fis-cal de la liquidez obtenida en las reduc-ciones de capital y distribuciones de pri-ma de emisión. Así, con la reforma está previsto que se considere rendimiento del capital mobiliario el importe obte-nido con la distribución de prima o re-ducción de capital, con el límite de la diferencia positiva entre el valor de los fondos propios de las acciones corres-pondientes al último ejercicio cerrado con anterioridad a la fecha de la opera-ción y su valor de adquisición. El exce-so sobre el citado límite minorará el va-lor de las acciones afectadas.

Es decir, lo que se pretende con la re-forma fiscal es que, en el supuesto de que la sociedad que reparte la prima o

reduce capital, tenga reservas volunta-rias generadas con posterioridad a la adquisición de las acciones, en caso de reparto de la prima o reducción de ca-pital se tribute siempre primero por es-tas reservas (asimilación a una distri-bución de dividendos).

Esta modificación entrará previsi-blemente en vigor a partir de 1 de ene-ro de 2015, por lo que a partir de esta fe-cha, la tributación de los socios perso-nas físicas en las distribuciones de prima de emisión y reducciones de capital, con carácter general, resultará más eleva-da.

No obstante, hay que recordar que la reforma también prevé una bajada de tipos, del 27 al 24% en 2015, y al 23% a partir de 2016, por lo que en algunos ca-sos, la bajada de tipos podría compen-sar el incremento de tributación por la modificación comentada.

La obtención de liquidez por socios personas físicas

El informe Iguales: acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de

cambiar las reglas que Oxfam (Ox-fam Intermón en España) acaba de publicar confirma la tendencia global a la concentración de la riqueza en unas pocas manos y al incremento de la pobreza. Desde el inicio de la cri-sis económica el número de fortunas con más de mil millones de dólares se ha más que duplicado, pasando de 793 en el año 2008 a 1.645 en 2014. Hoy en día, en África Subsahariana hay 16 personas cuya fortuna se mide en miles de millones, que conviven con 358 millones de personas que viven en la pobreza extrema, mientras que en Sudáfrica la desigualdad es hoy mayor que en tiempos del apartheid

En España, también se percibe es-ta tendencia. Según el mismo infor-me, Las 20 mayores fortunas espa-ñolas aumentaron su riqueza en 15.450 millones de dólares entre 2013 y 2014 y poseen hoy tanto como el 30% más pobre de la población. En lo alto de la escala, el 1% de los más ricos de Es-paña acumulan tanto patrimonio co-mo el 70% de los ciudadanos y tan só-lo tres individuos poseen una rique-za que duplica con creces la del 20% más pobre de la población

Si la crisis ha acentuado la desi-gualdad, ¿a quién beneficiará el cre-cimiento? ¿Tiene sentido mantener esa senda sin promover medidas de redistribución que, pacíficamente, incrementen el volumen de las cla-ses medias, amortigüen el crecimien-to de las grandes fortunas y rediman poco a poco de la indigencia a los más pobres?

¿A quién beneficia el crecimiento?

‘Quizás nos tienen que explicar que la revolución tecnológica nos ayudará a salir de un mundo manipulado’

‘Los socios personas físicas tributarán más en las distribuciones de prima de emisión y reducciones de capital’

Pedro Villalar Periodista

Núria Cabré Plana Asociada principal de Garrigues Abogados

Page 13: FOTO: PERE FERRÉ No sólo mascotas · SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA ... Esta semana en la prensa económica Juan Gallardo y Rafael M. Muñoz Gabinete

13Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014

Lo primero que hay que decir sobre las hoy tan oídas reformas estructu-

rales es que no estructuran nada sino que más bien buscan lo contrario, por lo que llamarlas des-estructurales sería mucho más apropiado. El discurso neoconserva-dor hace tiempo que convirtió este tipo de reformas en su instrumento primor-dial de política económica. Su sentido se reduce a una sola palabra: desregular, que debe aplicarse a todos los mercados, pero con especial dedicación al laboral. La lógica discursiva es simple y la clave es considerar al mercado como fin y no como medio, de modo que se confeccio-na un bucle perverso, que es la fiel pro-yección mercantil del «Dios lo ha queri-do» cristiano. A partir de ahí, las premi-sas que se dan por sentadas son muy exigentes, de modo que el mercado sería supuestamente capaz de eliminar cual-quier desajuste ineficiente, a través de no otorgar su confianza y proporcionar el oportuno castigo. Si este planteamien-to causa gran desigualdad en la renta y en la riqueza, que en buena lógica acaba en una crisis de crédito apocalíptica como ha sido el caso, no hay que lamentarse porque esas hecatombes son eventos ne-cesarios de «destrucción creadora», que impulsan una nueva fase expansiva.

Queda claro pues que el discurso eco-nómico neoconservador no es tal, sino simplemente un ideario político, que mediante una pléyade de «economistas orgánicos» ha creado una teoría econó-mica ad hoc para justificarlo, bella y ele-gante para algunos, pero que sólo fun-ciona cuando no se la necesita, tales son

las restricciones empíricas que precisa para probarse. Esta situación ha lleva-do a un «impasse académico» que ha pa-ralizado las aulas y provocado que nu-merosos y prestigiosos economistas pro-gresistas norteamericanos reclamen una urgente, amplia y profunda reforma po-lítica e institucional en los Estados Uni-dos.

Si esta reforma es necesaria en EEUU, imagínense en España, hoy un Estado comparsa que haría sonrojar tanto a Montesquieu como a Maquiavelo, cu-

yos ciudadanos catalogan a sus diputa-dos parlamentarios, a su Gobierno y a los distintos estamentos del poder ju-dicial en los últimos lugares de su con-fianza institucional y cuyo nivel de co-rrupción y de ineficiencia administrati-va públicas le asignan un merecido puesto en el pelotón de los torpes de la UE.

Un Estado que tras constituirse con brillantez a finales del siglo XV, rápida-mente mató a la democracia a cuenta del Imperio, apoyó la reaccionaria Con-trarreforma, se resistió sin parar al ad-venimiento de la Monarquía Constitu-cional, retrasó con el arrojo del igno-rante la Revolución Industrial y también los logros de la Revolución Francesa; envió luego a su pueblo a una Guerra Civil sangrienta, seguida de una Dicta-dura estéril y una posterior Transición Política auditada por un ejército de tra-dición golpista, que en la práctica tiene muy poco o nada de democrática. Con

este currículo es obvio que el Estado ha suspendido todas las convocatorias y ya no hay más. Lo pertinente ahora es que aplique una medida estructural esen-cial y se des-estructure a sí mismo, sub-sumiéndose en el acervo de directivas de la UE y deje a los españoles en paz, aun-que sea bajo la bota alemana. Entre sus últimos logros de ineficiencia técnica y política está que los catalanes lleguen a sentirse independentistas administra-tivos, antes que nacionalistas en térmi-nos convencionales, porque hoy por hoy, es más que evidente que para que Cata-lunya pueda liderar la Euro-Región que la UE le tiene asignada, precisa sacarse de encima la Administración del Esta-do que gobierna desde Madrid.

Por lo tanto, la independencia admi-nistrativa catalana es una medida des-estructural en clave de supervivencia económica para Catalunya y para Espa-ña.

Reformas Des-estructurales

El sector agrario, la industria agroali-mentaria y actividades intrínseca-

mente ligadas a ellas en los ámbitos indus-triales, de servicios, transporte, almace-namiento y distribución configuran un sistema agroalimentario, cuyo peso en la economía española es muy superior al que se deduce de la cuantificación estric-ta del Valor Añadido Bruto generado por el sector agrario y para la industria agroa-limentaria. Se estima así, con el análisis desarrollado, que el sistema agroalimen-tario español supone aproximadamente el 8,4% del PIB total de la economía, ci-fra que se elevaría hasta el 9% si conside-ramos también los alimentos importa-dos, generando en total más de 2,3 millo-nes de empleos.

Además la propia ministra de Agricul-tura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, explicaba esta mis-ma semana que 7,5 millones de turistas,

de los 62 millones de media que recibe España anualmente, nos visitan «por ra-zones gastronómicas».

El sector agroalimentario ha soporta-do con cierto éxito la crisis, y ha escapa-do del derrumbe generalizado.

Según el último análisis publicado por Crédito y Caución, el sector agroalimen-tario ha demostrado su capacidad de re-sistencia, y la fortaleza de su posición co-mo sector estratégico para la economía na-cional. Las exportaciones han mostrado un crecimiento sostenido desde mediados de los noventa, no siendo una mera reac-ción a la reciente caída de la demanda in-terna. Las empresas del sector suelen te-ner ratios de solvencia superiores a la me-dia y su dependencia de la financiación bancaria es menor que en otros sectores. Los plazos de pago en general, se han mantenido sin cambios desde el año pa-sado en unos 80 días y durante el año 2012, y en 2013 el buen comportamiento de pago se mantuvo estable.

Todo esto nos lleva a poder afirmar que el sector agroalimentario es un impor-tante motor para nuestra economía y de-bemos ponerlo en valor, interna y exter-namente.

Hoy por hoy, las exportaciones agroa-limentarias consiguen importantes cifras - 40.000 millones de euros en los últimos 12 meses, según la ministra-. Pero aún así, el sector sufre de una mayor internacio-nalización que aproveche las oportuni-dades de la creciente integración de los mercados para mejorar la competitivi-dad de las compañías.

La Europa de los 27 es el principal so-cio comercial agroalimentario de Espa-ña, representado el 75% del valor de las exportaciones. Fuera de la UE los princi-pales destinos (por valor exportador) de los productos agroalimentarios españo-les son Estados Unidos, Rusia, Suiza, Ja-pón, China y Emiratos Árabes, entre otros.

La expansión en el exterior de la ac-tividad de una empresa agroalimentaria

es una decisión estratégica, que afecta no sólo a su producción, sino a la profe-sionalización de la comercialización y la gestión, y planes muy definidos de inver-sión, siendo importante la promoción. Pero además es precisa una unión fé-rrea para mejorar gestiones en las ba-rreras comerciales a las que se enfren-ta este sector que cierran en ocasiones el acceso a algunos mercados.

Los acuerdos bilaterales y el asesora-miento ayudan a combatir estas barre-ras, pero la internacionalización agroa-limentaria española es quizás más com-plicada porque predominan las pequeñas y medianas empresas, que tienen me-nos medios para internacionalizarse. Pero a su vez, es su fuerza, por la capa-cidad de adaptabilidad de estas empre-sas, gracias a su tamaño y estructura fa-miliar.

Deben por ello trabajar en la búsque-da de sinergias entre ellas y apoyándo-nos en nuevas tecnologías para ser más visibles a los nuevos mercados. Y sí, el país, y cada uno de nosotros, tenemos que apoyar más a nuestro sector agroa-limentario, ya que es parte de nuestro presente y futuro.

Anna Olsina Directora de Banca Privada a Catalunya, Aragó i Aixequi Banca March

‘Tenemos que apoyar más a nuestro sector agroalimentario, es parte de nuestro presente y futuro’

Enrique Vidal-Ribas Economista

‘Lo pertinente ahora es que el Estado Español se des-estructure a sí mismo y deje a los españoles en paz’

El sector agroalimentario como motor

13Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014

Lo primero que hay que decir sobre las hoy tan oídas reformas estructu-

rales es que no estructuran nada sino que más bien buscan lo contrario, por lo que llamarlas des-estructurales sería mucho más apropiado. El discurso neoconserva-dor hace tiempo que convirtió este tipo de reformas en su instrumento primor-dial de política económica. Su sentido se reduce a una sola palabra: desregular, que debe aplicarse a todos los mercados, pero con especial dedicación al laboral. La lógica discursiva es simple y la clave es considerar al mercado como fin y no como medio, de modo que se confeccio-na un bucle perverso, que es la fiel pro-yección mercantil del «Dios lo ha queri-do» cristiano. A partir de ahí, las premi-sas que se dan por sentadas son muy exigentes, de modo que el mercado sería supuestamente capaz de eliminar cual-quier desajuste ineficiente, a través de no otorgar su confianza y proporcionar el oportuno castigo. Si este planteamien-to causa gran desigualdad en la renta y en la riqueza, que en buena lógica acaba en una crisis de crédito apocalíptica como ha sido el caso, no hay que lamentarse porque esas hecatombes son eventos ne-cesarios de «destrucción creadora», que impulsan una nueva fase expansiva.

Queda claro pues que el discurso eco-nómico neoconservador no es tal, sino simplemente un ideario político, que mediante una pléyade de «economistas orgánicos» ha creado una teoría econó-mica ad hoc para justificarlo, bella y ele-gante para algunos, pero que sólo fun-ciona cuando no se la necesita, tales son

las restricciones empíricas que precisa para probarse. Esta situación ha lleva-do a un «impasse académico» que ha pa-ralizado las aulas y provocado que nu-merosos y prestigiosos economistas pro-gresistas norteamericanos reclamen una urgente, amplia y profunda reforma po-lítica e institucional en los Estados Uni-dos.

Si esta reforma es necesaria en EEUU, imagínense en España, hoy un Estado comparsa que haría sonrojar tanto a Montesquieu como a Maquiavelo, cu-

yos ciudadanos catalogan a sus diputa-dos parlamentarios, a su Gobierno y a los distintos estamentos del poder ju-dicial en los últimos lugares de su con-fianza institucional y cuyo nivel de co-rrupción y de ineficiencia administrati-va públicas le asignan un merecido puesto en el pelotón de los torpes de la UE.

Un Estado que tras constituirse con brillantez a finales del siglo XV, rápida-mente mató a la democracia a cuenta del Imperio, apoyó la reaccionaria Con-trarreforma, se resistió sin parar al ad-venimiento de la Monarquía Constitu-cional, retrasó con el arrojo del igno-rante la Revolución Industrial y también los logros de la Revolución Francesa; envió luego a su pueblo a una Guerra Civil sangrienta, seguida de una Dicta-dura estéril y una posterior Transición Política auditada por un ejército de tra-dición golpista, que en la práctica tiene muy poco o nada de democrática. Con

este currículo es obvio que el Estado ha suspendido todas las convocatorias y ya no hay más. Lo pertinente ahora es que aplique una medida estructural esen-cial y se des-estructure a sí mismo, sub-sumiéndose en el acervo de directivas de la UE y deje a los españoles en paz, aun-que sea bajo la bota alemana. Entre sus últimos logros de ineficiencia técnica y política está que los catalanes lleguen a sentirse independentistas administra-tivos, antes que nacionalistas en térmi-nos convencionales, porque hoy por hoy, es más que evidente que para que Cata-lunya pueda liderar la Euro-Región que la UE le tiene asignada, precisa sacarse de encima la Administración del Esta-do que gobierna desde Madrid.

Por lo tanto, la independencia admi-nistrativa catalana es una medida des-estructural en clave de supervivencia económica para Catalunya y para Espa-ña.

Reformas Des-estructurales

El sector agrario, la industria agroali-mentaria y actividades intrínseca-

mente ligadas a ellas en los ámbitos indus-triales, de servicios, transporte, almace-namiento y distribución configuran un sistema agroalimentario, cuyo peso en la economía española es muy superior al que se deduce de la cuantificación estric-ta del Valor Añadido Bruto generado por el sector agrario y para la industria agroa-limentaria. Se estima así, con el análisis desarrollado, que el sistema agroalimen-tario español supone aproximadamente el 8,4% del PIB total de la economía, ci-fra que se elevaría hasta el 9% si conside-ramos también los alimentos importa-dos, generando en total más de 2,3 millo-nes de empleos.

Además la propia ministra de Agricul-tura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, explicaba esta mis-ma semana que 7,5 millones de turistas,

de los 62 millones de media que recibe España anualmente, nos visitan «por ra-zones gastronómicas».

El sector agroalimentario ha soporta-do con cierto éxito la crisis, y ha escapa-do del derrumbe generalizado.

Según el último análisis publicado por Crédito y Caución, el sector agroalimen-tario ha demostrado su capacidad de re-sistencia, y la fortaleza de su posición co-mo sector estratégico para la economía na-cional. Las exportaciones han mostrado un crecimiento sostenido desde mediados de los noventa, no siendo una mera reac-ción a la reciente caída de la demanda in-terna. Las empresas del sector suelen te-ner ratios de solvencia superiores a la me-dia y su dependencia de la financiación bancaria es menor que en otros sectores. Los plazos de pago en general, se han mantenido sin cambios desde el año pa-sado en unos 80 días y durante el año 2012, y en 2013 el buen comportamiento de pago se mantuvo estable.

Todo esto nos lleva a poder afirmar que el sector agroalimentario es un impor-tante motor para nuestra economía y de-bemos ponerlo en valor, interna y exter-namente.

Hoy por hoy, las exportaciones agroa-limentarias consiguen importantes cifras - 40.000 millones de euros en los últimos 12 meses, según la ministra-. Pero aún así, el sector sufre de una mayor internacio-nalización que aproveche las oportuni-dades de la creciente integración de los mercados para mejorar la competitivi-dad de las compañías.

La Europa de los 27 es el principal so-cio comercial agroalimentario de Espa-ña, representado el 75% del valor de las exportaciones. Fuera de la UE los princi-pales destinos (por valor exportador) de los productos agroalimentarios españo-les son Estados Unidos, Rusia, Suiza, Ja-pón, China y Emiratos Árabes, entre otros.

La expansión en el exterior de la ac-tividad de una empresa agroalimentaria

es una decisión estratégica, que afecta no sólo a su producción, sino a la profe-sionalización de la comercialización y la gestión, y planes muy definidos de inver-sión, siendo importante la promoción. Pero además es precisa una unión fé-rrea para mejorar gestiones en las ba-rreras comerciales a las que se enfren-ta este sector que cierran en ocasiones el acceso a algunos mercados.

Los acuerdos bilaterales y el asesora-miento ayudan a combatir estas barre-ras, pero la internacionalización agroa-limentaria española es quizás más com-plicada porque predominan las pequeñas y medianas empresas, que tienen me-nos medios para internacionalizarse. Pero a su vez, es su fuerza, por la capa-cidad de adaptabilidad de estas empre-sas, gracias a su tamaño y estructura fa-miliar.

Deben por ello trabajar en la búsque-da de sinergias entre ellas y apoyándo-nos en nuevas tecnologías para ser más visibles a los nuevos mercados. Y sí, el país, y cada uno de nosotros, tenemos que apoyar más a nuestro sector agroa-limentario, ya que es parte de nuestro presente y futuro.

Anna Olsina Directora de Banca Privada a Catalunya, Aragó i Aixequi Banca March

‘Tenemos que apoyar más a nuestro sector agroalimentario, es parte de nuestro presente y futuro’

Enrique Vidal-Ribas Economista

‘Lo pertinente ahora es que el Estado Español se des-estructure a sí mismo y deje a los españoles en paz’

El sector agroalimentario como motor

Page 14: FOTO: PERE FERRÉ No sólo mascotas · SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA ... Esta semana en la prensa económica Juan Gallardo y Rafael M. Muñoz Gabinete

TOTES LES OFERTES

DEL MERCAT DEL

MOTOR AL TEU ABAST

Lluís Milián Tarragona

El nuevo León X-PERIENCE está basado en el León ST, con el que comparte casi todos sus elementos. Incorpora el nuevo sistema Haldex de quinta gene-ración -que consiste en un em-brague multidisco con acciona-miento hidráulico y control elec-trónico-, suspensión a prueba de todo tipo de terreno y una mayor altura libre al suelo de 27 milímetros respecto a la ver-sión base.

La gama de motores está com-puesta por tres propulsores dié-sel 1.6 TDI CR de 110 CV; 2.0 TDI CR 150 CV; y 2.0 TDI CR de 184 CV, éste último con cam-bio automático DSG- y uno ga-solina, el motor 1.8 TSI de 180 CV, también con cambio DSG, que destacan por su dinamis-mo, rendimiento y eficiencia. Asimismo, el León X-PERIEN-CE de también dispone de sis-temas de asistencia al conduc-tor de última generación como el control dinámico EDS (blo-queo electrónico del diferen-cial en ambos ejes), XDS (dife-

rencial de deslizamiento limi-tado para mayor tracción en curva), ESC (programa electró-nico de estabilidad) y el freno multicolisión.

Como novedad, el León X-PERIENCE puede incorporar el SEAT Navi System High, el nuevo sistema tope de gama en cuanto a información y entrete-nimiento. Presenta una panta-lla táctil de 6,5 pulgadas con una resolución de 800 por 480 pí-xeles y gran cantidad de funcio-nes nuevas: se pueden conec-tar diversos teléfonos median-te Bluetooth, gestiona varios perfiles de usuario y permite

leer y escribir mensajes de tex-to. El navegador muestra imá-genes detalladas en 3D, sugie-re rutas alternativas según pre-ferencias e indica la ruta más directa a la gasolinera más pró-xima si el nivel de combustible es bajo. También dispone de co-mandos de voz optimizados pa-ra las funciones de radio, telé-fono y navegador. Además, mues-tra la carátula del disco durante la reproducción musical prove-niente de fuentes como el lec-tor de disco duro integrado de 10 gigabytes.

Con la incorporación del me-nú off-road, el nuevo Navi Sys-

tem High también presta su apo-yo al León X-PERIENCE cuan-do se encuentra fuera de la zo-na digitalizada, ya que la panta-lla muestra una brújula, un indicador de la altura sobre el nivel del mar y el ángulo de di-rección de las ruedas delante-ras. Por su parte, el SEAT Eco-trainer app es otra nueva carac-terística del Navi System High. Evalúa la eficiencia del modo de conducir en tiempo real y lo muestra en el monitor, además de un resumen de los últimos tres minutos de conducción y los valores ponderados asocia-dos.

El nuevo Lexus RC F ya circula Aquellos privilegiados que han podido subirse han comentado de forma unánime que lo que más les ha sorprendido es «la capacidad de ace-leración, que parece no tener límites, el sonido envolvente del motor V8 y la docilidad de su chasis, que lo hacen muy sencillo de conducir».

El nuevo integrante de la familia del compacto incorpora tracción a las cuatro ruedas de última generación, combinando un exclusivo diseño y la tecnología más avanzada con una gran funcionalidad y versatilidad.

Nuevo SEAT León X-PERIENCE: el placer de conducir en cualquier terreno. Monta propulsores TDI y TSI entre 110 y 184 caballos de potencia. Disponible desde 22.620 euros.

Atrevido

Cilindrada: 1.598 cc. Potencia 110 cv. 3200 rpm. Combustible: gasóleo Consumo: 4,2 lts/km. Velocidad máx.: 184 km/h. Aceleración: 11,6 seg. Cambio: manual 6 relac. Emisiones CO2 122 gr/km. Longitud: 4.543 mm. Anchura: 1.816 mm. Altura: 1.481 mm. Batalla: 2.630 mm. Neumáticos: 205/55 R17 Maletero: 587 lts. Precio (desde): 22.620 €

Ficha técnica

TOTES LES OFERTES

DEL MERCAT DEL

MOTOR AL TEU ABAST

Lluís Milián Tarragona

El nuevo León X-PERIENCE está basado en el León ST, con el que comparte casi todos sus elementos. Incorpora el nuevo sistema Haldex de quinta gene-ración -que consiste en un em-brague multidisco con acciona-miento hidráulico y control elec-trónico-, suspensión a prueba de todo tipo de terreno y una mayor altura libre al suelo de 27 milímetros respecto a la ver-sión base.

La gama de motores está com-puesta por tres propulsores dié-sel 1.6 TDI CR de 110 CV; 2.0 TDI CR 150 CV; y 2.0 TDI CR de 184 CV, éste último con cam-bio automático DSG- y uno ga-solina, el motor 1.8 TSI de 180 CV, también con cambio DSG, que destacan por su dinamis-mo, rendimiento y eficiencia. Asimismo, el León X-PERIEN-CE de también dispone de sis-temas de asistencia al conduc-tor de última generación como el control dinámico EDS (blo-queo electrónico del diferen-cial en ambos ejes), XDS (dife-

rencial de deslizamiento limi-tado para mayor tracción en curva), ESC (programa electró-nico de estabilidad) y el freno multicolisión.

Como novedad, el León X-PERIENCE puede incorporar el SEAT Navi System High, el nuevo sistema tope de gama en cuanto a información y entrete-nimiento. Presenta una panta-lla táctil de 6,5 pulgadas con una resolución de 800 por 480 pí-xeles y gran cantidad de funcio-nes nuevas: se pueden conec-tar diversos teléfonos median-te Bluetooth, gestiona varios perfiles de usuario y permite

leer y escribir mensajes de tex-to. El navegador muestra imá-genes detalladas en 3D, sugie-re rutas alternativas según pre-ferencias e indica la ruta más directa a la gasolinera más pró-xima si el nivel de combustible es bajo. También dispone de co-mandos de voz optimizados pa-ra las funciones de radio, telé-fono y navegador. Además, mues-tra la carátula del disco durante la reproducción musical prove-niente de fuentes como el lec-tor de disco duro integrado de 10 gigabytes.

Con la incorporación del me-nú off-road, el nuevo Navi Sys-

tem High también presta su apo-yo al León X-PERIENCE cuan-do se encuentra fuera de la zo-na digitalizada, ya que la panta-lla muestra una brújula, un indicador de la altura sobre el nivel del mar y el ángulo de di-rección de las ruedas delante-ras. Por su parte, el SEAT Eco-trainer app es otra nueva carac-terística del Navi System High. Evalúa la eficiencia del modo de conducir en tiempo real y lo muestra en el monitor, además de un resumen de los últimos tres minutos de conducción y los valores ponderados asocia-dos.

El nuevo Lexus RC F ya circula Aquellos privilegiados que han podido subirse han comentado de forma unánime que lo que más les ha sorprendido es «la capacidad de ace-leración, que parece no tener límites, el sonido envolvente del motor V8 y la docilidad de su chasis, que lo hacen muy sencillo de conducir».

El nuevo integrante de la familia del compacto incorpora tracción a las cuatro ruedas de última generación, combinando un exclusivo diseño y la tecnología más avanzada con una gran funcionalidad y versatilidad.

Nuevo SEAT León X-PERIENCE: el placer de conducir en cualquier terreno. Monta propulsores TDI y TSI entre 110 y 184 caballos de potencia. Disponible desde 22.620 euros.

Atrevido

Cilindrada: 1.598 cc. Potencia 110 cv. 3200 rpm. Combustible: gasóleo Consumo: 4,2 lts/km. Velocidad máx.: 184 km/h. Aceleración: 11,6 seg. Cambio: manual 6 relac. Emisiones CO2 122 gr/km. Longitud: 4.543 mm. Anchura: 1.816 mm. Altura: 1.481 mm. Batalla: 2.630 mm. Neumáticos: 205/55 R17 Maletero: 587 lts. Precio (desde): 22.620 €

Ficha técnica

Page 15: FOTO: PERE FERRÉ No sólo mascotas · SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA ... Esta semana en la prensa económica Juan Gallardo y Rafael M. Muñoz Gabinete

Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014 15

Redacción. Tarragona

Conducir el DS 5 supone asu-mir el placer de pilotar a diario un vehículo de excepción y una creación original.

Creación original, el DS 5 sor-prende por su estilo. Aparece como una verdadera escultura aerodinámica, dibujada con flui-dez y tensión, una promesa de sensaciones dinámicas desde el primer vistazo.

Su mirada acerada, reforza-da por sus luces diurnas LED, su moldura cromada en forma de sable y el tratamiento de su ale-ta trasera, le proporcionan un as-pecto elegante.

Símbolo de libertad, combi-na el placer de conducción gra-cias a su puesto de pilotaje, con el espacio interior de un habi-táculo grand confort. Este es, sin duda, el audaz inspirador del DS 5.

Con el DS 5, la calidad y el refinamiento se expresan en ca-da detalle. Disponible en 8 co-lores exteriores, el DS 5 se dis-

tingue también por sus decora-ciones cromadas (barras late-rales, dobles salidas de escape,

sable...). Sus decoraciones ne-gro brillante (bandas del fron-tal y la trasera, marcos inferio-

res de los cristales...). La forma de las llantas de aleación dia-mantadas de generoso diámetro.

La iluminación juega un pa-pel protagonista en la vida a bor-do del DS 5.

Una vez instalado a bordo, una simple presión sobre el bo-tón start y el habitáculo toma vida: la lámina transparente de la indicación sobre el parabri-sas en color se despliega, los tres cuadros digitales y las agu-jas del cuadro de instrumentos se animan...

El DS 5 cuenta con una sus-pensión que permite leer perfec-tamente la carretera siendo al mismo tiempo fácil de contro-lar. Ofrece a los pasajeros una sen-sación de seguridad en toda cir-cunstancia.

El DS 5 está equipado de se-rie con sistemas como el con-trol de frenado (repartidor elec-trónico de frenada y ayuda al frenado de urgencia). Al man-tenimiento de la trayectoria (ABS y ESP), garantes de un con-trol óptimo del vehículo en las situaciones de conducción más delicadas.

Igualmente es de serie el con-trol de tracción inteligente. Ex-clusiva mundial, este sistema hace seguros los desplazamien-tos en terreno deslizante y faci-lita la progresión del DS 5 so-bre superficies nevadas, hela-das o mojadas.

La versión DS 5 Hybrid4 dis-pone de un propulsor de 200 CV (un diésel HDi de 163 CV y un eléctrico de 37 CV).

DS 5, sorprende y seduceEl Citroën DS 5 pierde la denominación Citroën y pasa a llamarse DS 5.

La versión Hybrid4 (motor 200 CV.) cuenta con tracción a las cuatro ruedas.

El DS 5 Hybrid4 es el primer modelo híbrido de Citroën y el único DS 5 de tracción total.

Diari Diumenge, 2 de novembre de 2014 15

Redacción. Tarragona

Conducir el DS 5 supone asu-mir el placer de pilotar a diario un vehículo de excepción y una creación original.

Creación original, el DS 5 sor-prende por su estilo. Aparece como una verdadera escultura aerodinámica, dibujada con flui-dez y tensión, una promesa de sensaciones dinámicas desde el primer vistazo.

Su mirada acerada, reforza-da por sus luces diurnas LED, su moldura cromada en forma de sable y el tratamiento de su ale-ta trasera, le proporcionan un as-pecto elegante.

Símbolo de libertad, combi-na el placer de conducción gra-cias a su puesto de pilotaje, con el espacio interior de un habi-táculo grand confort. Este es, sin duda, el audaz inspirador del DS 5.

Con el DS 5, la calidad y el refinamiento se expresan en ca-da detalle. Disponible en 8 co-lores exteriores, el DS 5 se dis-

tingue también por sus decora-ciones cromadas (barras late-rales, dobles salidas de escape,

sable...). Sus decoraciones ne-gro brillante (bandas del fron-tal y la trasera, marcos inferio-

res de los cristales...). La forma de las llantas de aleación dia-mantadas de generoso diámetro.

La iluminación juega un pa-pel protagonista en la vida a bor-do del DS 5.

Una vez instalado a bordo, una simple presión sobre el bo-tón start y el habitáculo toma vida: la lámina transparente de la indicación sobre el parabri-sas en color se despliega, los tres cuadros digitales y las agu-jas del cuadro de instrumentos se animan...

El DS 5 cuenta con una sus-pensión que permite leer perfec-tamente la carretera siendo al mismo tiempo fácil de contro-lar. Ofrece a los pasajeros una sen-sación de seguridad en toda cir-cunstancia.

El DS 5 está equipado de se-rie con sistemas como el con-trol de frenado (repartidor elec-trónico de frenada y ayuda al frenado de urgencia). Al man-tenimiento de la trayectoria (ABS y ESP), garantes de un con-trol óptimo del vehículo en las situaciones de conducción más delicadas.

Igualmente es de serie el con-trol de tracción inteligente. Ex-clusiva mundial, este sistema hace seguros los desplazamien-tos en terreno deslizante y faci-lita la progresión del DS 5 so-bre superficies nevadas, hela-das o mojadas.

La versión DS 5 Hybrid4 dis-pone de un propulsor de 200 CV (un diésel HDi de 163 CV y un eléctrico de 37 CV).

DS 5, sorprende y seduceEl Citroën DS 5 pierde la denominación Citroën y pasa a llamarse DS 5.

La versión Hybrid4 (motor 200 CV.) cuenta con tracción a las cuatro ruedas.

El DS 5 Hybrid4 es el primer modelo híbrido de Citroën y el único DS 5 de tracción total.

Page 16: FOTO: PERE FERRÉ No sólo mascotas · SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA ... Esta semana en la prensa económica Juan Gallardo y Rafael M. Muñoz Gabinete

Núria Riu Porrera

■ Gemma Peyri y Teresa Giral ha-ce más de veinte años que con-tribuyeron en impulsar el turis-mo rural en el Priorat. Fueron dos de las pioneras que aposta-ron por un modelo de negocio muy incipiente en este territo-rio, y que se basaba en la expe-riencia directa de sus clientes. La convicción de ofrecer siem-pre un servicio genuino les ha llevado ahora a explorar una nueva línea de actividad. Son las impulsoras de Mas Ardèvol, una línea de productos de cos-mética con extracto de uva, avellana o aceite de oliva.

Peyri se inició en este cam-po en 2008 cuando constituyó la sociedad Varietats Experi-mentals. A principios de este año se asociaron y relanzaron el proyecto a partir de una nue-va marca que apuesta por el producto con certificado eco-lógico.

«En el turismo rural a me-dida que vas ganando experien-cia vas detectando nuevas ne-cesidades para ofrecer lo mejor a tus clientes», describe Tere-sa Giral. Y una de las carencias que percibieron en su día a día es que los productos de baño que había en el mercado eran im-personales y no estaban a la al-tura de este servicio de calidad que quieren ofrecer en sus es-tablecimientos.

De la inquietud surgió la idea. «Vivimos en una zona con un gran potencial en cuanto a pro-ductos, y nos planteamos por qué no los hacemos nosotros», describe Gemma Peyri. Una de-

cisión que tomaron pensando so-bre todo en aquellos clientes extranjeros que valoran el pro-ducto con identidad.

Empezaron con dos líneas de cosméticos. Una a partir de extracto natural de uva garna-cha recién prensada, mientras que la segunda es a base de ave-llana. Y a partir de la base salie-ron los geles, cremas hidratan-tes, pastillas de jabón, aceites, acondicionadores y arcillas, en-tre otros.

Ahora ya están trabajando para desarrollar una tercera lí-nea a partir de aceite Mesae, un 100% arbequina que produ-ce el molino Miró Cubells de

Cabacés. Desde finales de ma-yo tienen la pastilla de jabón y quieren potenciar esta gama con una crema nutritiva, otra de manos y un producto espe-cífico para piernas cansadas. Su lanzamiento está previsto para el año que viene ya que «en serio en serio podemos de-

cir que empezamos en septiem-bre y aún no hemos tenido tiem-po de hacer una campaña de marketing», asegura Teresa Gi-ral.

La principal línea de nego-cio de Mas Ardèvol son los ho-teles y spas. Por ello la produc-ción es de unas 25.000 unidades en formato pequeño. También se comercializan en tiendas del territorio, farmacias y ya han llegado a algunos establecimien-tos de Barcelona.

Teresa Giral y Gemma Peyri han invertido unos 100.000 eu-ros en el lanzamiento de esta marca de cosmética con pro-ductos de la tierra.

Suplemento económico de Diari de TarragonaTel. 977 299 735 / 977 299 768

mail: [email protected]

■ Rovio no vive su mejor mo-mento. Tras un apabullante crecimiento durante años gra-cias a la saga Angry Birds, la compañía finlandesa anunció re-cientemente despidos debido a una infraestructura que no se correspondía con los ingresos reales.

Ahora vuelve a la carga con un título, Retry, que parece ha-ber cogido y perfeccionado la propuesta de Flappy Bird.

La compañía ha estado muy centrada en la explotación de su saga Angry Birds y poco a po-co ha ido girando a un modelo ‘free-to-play’. La última entre-ga es Transformers y aunque es un videojuego entretenido y que aprovecha bien la licencia, re-sulta un poco tedioso tener que esperar constantemente a que se desbloqueen niveles o que se reparen o evolucionen los per-sonajes. Sin embargo, no todo

es Angry Birds en Roivo. Aunque los pájaros cabreados sean su principal apuesta, la compañia tiene otras ases en la manga y el más atractivo acaba de llegar y se llama Retry. Su descarga es gratuita y aunque incluye mi-crotransacciones, el desarrollo está planteado en niveles (con puntuación que mejorar, con lo que es rejugable) y no agobia constantemente al jugador con compras y tiempos de espera.

Cosmética con esencia del Prioratemprendedores

Mas Ardèvol ha lanzado una línea de productos con extracto de uva, avellana y aceite

La compañía tiene otros ases en la manga más allá de Angry Birds.

¿Quién pone la cartera por Rato?

Banc de Sabadell aclaró es-ta semana que el aval ban-cario para la fianza impues-ta a Rodrigo Rato por el uso de las ‘tarjetas B’ de Caja Ma-drid fue concedido a un clien-te del Sabadell, que decidió responder por el exvicepre-sidente del gobierno espa-ñol. Un cliente del Sabadell que ha puesto su cartera por Ra-to, pero no su cara...

Teresa Giral y Gemma Peyri son las impulsoras de la línea de cosmética Mas Ardèvol. FOTO: ALFREDO GONZÁLEZ

La principal línea de negocio de la compañía son los hoteles y spas

el broker

2.600 M€ Las prácticas irregulares en el sector financiero detecta-das hasta la fecha por el Frob han ocasionado un coste pa-ra el contribuyente de 2.600 millones de euros. De ellos, unos 900 corresponderían a Catalunya Caixa y 800 a Ban-co de Valencia.

la cifra

el runrún

Más vida después de Angry Birds

El rincón del videojuego

Núria Riu Porrera

■ Gemma Peyri y Teresa Giral ha-ce más de veinte años que con-tribuyeron en impulsar el turis-mo rural en el Priorat. Fueron dos de las pioneras que aposta-ron por un modelo de negocio muy incipiente en este territo-rio, y que se basaba en la expe-riencia directa de sus clientes. La convicción de ofrecer siem-pre un servicio genuino les ha llevado ahora a explorar una nueva línea de actividad. Son las impulsoras de Mas Ardèvol, una línea de productos de cos-mética con extracto de uva, avellana o aceite de oliva.

Peyri se inició en este cam-po en 2008 cuando constituyó la sociedad Varietats Experi-mentals. A principios de este año se asociaron y relanzaron el proyecto a partir de una nue-va marca que apuesta por el producto con certificado eco-lógico.

«En el turismo rural a me-dida que vas ganando experien-cia vas detectando nuevas ne-cesidades para ofrecer lo mejor a tus clientes», describe Tere-sa Giral. Y una de las carencias que percibieron en su día a día es que los productos de baño que había en el mercado eran im-personales y no estaban a la al-tura de este servicio de calidad que quieren ofrecer en sus es-tablecimientos.

De la inquietud surgió la idea. «Vivimos en una zona con un gran potencial en cuanto a pro-ductos, y nos planteamos por qué no los hacemos nosotros», describe Gemma Peyri. Una de-

cisión que tomaron pensando so-bre todo en aquellos clientes extranjeros que valoran el pro-ducto con identidad.

Empezaron con dos líneas de cosméticos. Una a partir de extracto natural de uva garna-cha recién prensada, mientras que la segunda es a base de ave-llana. Y a partir de la base salie-ron los geles, cremas hidratan-tes, pastillas de jabón, aceites, acondicionadores y arcillas, en-tre otros.

Ahora ya están trabajando para desarrollar una tercera lí-nea a partir de aceite Mesae, un 100% arbequina que produ-ce el molino Miró Cubells de

Cabacés. Desde finales de ma-yo tienen la pastilla de jabón y quieren potenciar esta gama con una crema nutritiva, otra de manos y un producto espe-cífico para piernas cansadas. Su lanzamiento está previsto para el año que viene ya que «en serio en serio podemos de-

cir que empezamos en septiem-bre y aún no hemos tenido tiem-po de hacer una campaña de marketing», asegura Teresa Gi-ral.

La principal línea de nego-cio de Mas Ardèvol son los ho-teles y spas. Por ello la produc-ción es de unas 25.000 unidades en formato pequeño. También se comercializan en tiendas del territorio, farmacias y ya han llegado a algunos establecimien-tos de Barcelona.

Teresa Giral y Gemma Peyri han invertido unos 100.000 eu-ros en el lanzamiento de esta marca de cosmética con pro-ductos de la tierra.

Suplemento económico de Diari de TarragonaTel. 977 299 735 / 977 299 768

mail: [email protected]

■ Rovio no vive su mejor mo-mento. Tras un apabullante crecimiento durante años gra-cias a la saga Angry Birds, la compañía finlandesa anunció re-cientemente despidos debido a una infraestructura que no se correspondía con los ingresos reales.

Ahora vuelve a la carga con un título, Retry, que parece ha-ber cogido y perfeccionado la propuesta de Flappy Bird.

La compañía ha estado muy centrada en la explotación de su saga Angry Birds y poco a po-co ha ido girando a un modelo ‘free-to-play’. La última entre-ga es Transformers y aunque es un videojuego entretenido y que aprovecha bien la licencia, re-sulta un poco tedioso tener que esperar constantemente a que se desbloqueen niveles o que se reparen o evolucionen los per-sonajes. Sin embargo, no todo

es Angry Birds en Roivo. Aunque los pájaros cabreados sean su principal apuesta, la compañia tiene otras ases en la manga y el más atractivo acaba de llegar y se llama Retry. Su descarga es gratuita y aunque incluye mi-crotransacciones, el desarrollo está planteado en niveles (con puntuación que mejorar, con lo que es rejugable) y no agobia constantemente al jugador con compras y tiempos de espera.

Cosmética con esencia del Prioratemprendedores

Mas Ardèvol ha lanzado una línea de productos con extracto de uva, avellana y aceite

La compañía tiene otros ases en la manga más allá de Angry Birds.

¿Quién pone la cartera por Rato?

Banc de Sabadell aclaró es-ta semana que el aval ban-cario para la fianza impues-ta a Rodrigo Rato por el uso de las ‘tarjetas B’ de Caja Ma-drid fue concedido a un clien-te del Sabadell, que decidió responder por el exvicepre-sidente del gobierno espa-ñol. Un cliente del Sabadell que ha puesto su cartera por Ra-to, pero no su cara...

Teresa Giral y Gemma Peyri son las impulsoras de la línea de cosmética Mas Ardèvol. FOTO: ALFREDO GONZÁLEZ

La principal línea de negocio de la compañía son los hoteles y spas

el broker

2.600 M€ Las prácticas irregulares en el sector financiero detecta-das hasta la fecha por el Frob han ocasionado un coste pa-ra el contribuyente de 2.600 millones de euros. De ellos, unos 900 corresponderían a Catalunya Caixa y 800 a Ban-co de Valencia.

la cifra

el runrún

Más vida después de Angry Birds

El rincón del videojuego