foto grafía nº 47 : arroyo el bajo dentro del...

20
139 Fotografía Nº 47: Arroyo El Bajo dentro del predio. Fotografía Nº 48: Puente que integra los espacios que divide El Arroyo El bajo en el Club Tramo A-4: Comprendido entre Club privado y Escuela. Es un terreno baldío, cuyo relieve presenta significativas irregularidades, ya que nos encontramos con una vegetación invasiva principalmente, propia de un terreno baldío en medio de la ciudad. Cabe aclarar que el mismo al tener dimensiones considerables se transforma en “vacío” dentro de la ciudad, sin funciones, sin tratamiento. El Arroyo circula de forma “natural” donde se hace visible la erosión que fue causando a través de los años, dividiendo al terreno en dos.

Upload: others

Post on 11-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

139

Fotografía Nº 47: Arroyo El Bajo dentro del predio.

Fotografía Nº 48: Puente que integra los espacios que divide El Arroyo El bajo en el

Club Tramo A-4: Comprendido entre Club privado y Escuela. Es un terreno baldío, cuyo relieve presenta significativas irregularidades, ya que nos

encontramos con una vegetación invasiva principalmente, propia de un terreno baldío en medio de la ciudad. Cabe aclarar que el mismo al tener dimensiones considerables se transforma en “vacío” dentro de la ciudad, sin funciones, sin tratamiento.

El Arroyo circula de forma “natural” donde se hace visible la erosión que fue causando a través de los años, dividiendo al terreno en dos.

140

Fotografía Nº 49: Terreno baldío

Fotografía Nº 50: Lecho de Arroyo El Bajo.

Tramo A-5: Comprendido entre Avenida Martijena y calle P. O. Zárate. De carácter residencial consolidado. La conducción del Arroyo a través del canal a cielo abierto se encuentra flanqueada por las

viviendas, no siendo una solución recomendable ya que los riesgos de accidentes es alto y el volcado de basura se hace incontrolable. Se agrava la situación por el hecho que las viviendas que lo rodean no están en las mejores condiciones y no cuentan con medianeras que las desvincule del mismo.

141

Fotografía Nº 51: Vista del canal desde calle P. O. de Zárate.

Fotografía Nº 52: Vista del canal desde Avenida Martijena

Tramo A-6: Comprendido entre calle P. O. Zárate y el Ferrocarril. Es un sector marginal. Por su margen derecha se encuentran viviendas precarias con alto

índice de vulnerabilidad frente a los agentes externos, en cuanto a su margen izquierda es zona “rural a urbanizar”. Por lo tanto el Arroyo se transforma en el límite de la ciudad en este sector, es por eso que se tiene proyectado la creación de un puente para poder hacer factible su urbanización. Es importante si sistematización antes que se transforme ya que evitaría muchos inconvenientes. Su estado actual no responde al de un arroyo que atraviese la ciudad, su falta se sistematización y las fuertes crecidas generan problemas de inundación.

142

Fotografía Nº 53: Arroyo El Bajo desde calle Manuel Arias.

Fotografía Nº 54. Arroyo El Bajo sobre margen izquierda.

143

Fotografía Nº 55. Arroyo El bajo sobre margen derecha.

Tramo A-7: Comprendido entre El Ferrocarril y Límite de la ciudad. Se caracteriza por ser residencial. El Arroyo no circula de forma sistemática, lo hace de forma aleatoria con las consecuencias

anteriormente mencionadas. El Barrio Martijena se encuentra desestructurado debido al recorrido de El Bajo. Lo divide

en dos condicionando el trazado de las manzanas y evitando una integración acorde entre ambas riberas, Dando como resultado un Barrio desorganizado y con grandes problemas de comunicación, dando pie a lugares catalogados como “vacíos urbanos”. Su estado actual no responde al de un arroyo que atraviese la ciudad, su falta se sistematización y las fuertes crecidas generan problemas de inundación.

IV.3. Demanda actual y futura. IV.3.1. Demanda actual y futura desde el punto de vista de la ingeniería.

Si consideramos en la actualidad una población de 58.180 Hab. en una superficie 1652,06 Hectáreas, la densidad media de 35,22 Hab. /Ha.

Con el desvío del Arroyo el Bajo beneficiaríamos en forma directa una población de 12.572,5 Hab. Todo este análisis corresponde a la población actual. Teniendo en cuenta que se estima para el año 2041 una población de 102.329 habitantes, por lo tanto una densidad media de 61,94 Hab. / Ha.

Con el desvío del arroyo el Bajo se beneficiarían en forma directa por saneamiento pluvial una población de 31.525,1 Hab.

144

RURAL EL BAJO 138,20Ha

EL BAJO URBANA 370,76Ha

LAS MARTAS URBANA 432,94Ha

HUAICO CHICO URBANA140,20Ha

HUAICO GRANDE URBANA 113,20Ha

TOTAL URBANA 1057,71Ha

IV. 3.2. Demanda actual y futura desde el punto de vista de la arquitectura. Arroyo El Bajo

Tramo A-1: Comprende el área no urbanizada del arroyo antes de ingresar al sector urbana

(Calle San Pedro). (Ver Plano Nº 11) Desde el punto de vista urbanístico, al no estar desarrollado no se presenta ninguna

demanda, no obstante la presión que se ejerce sobre dicha área como lugar de futuro crecimiento de la ciudad, demandará una sistematización del arroyo para que esta puede adaptarse al nuevo medio. Desde el punto de vista hidráulico, al ser al área previa al ingreso del agua a la ciudad, es el lugar óptimo para intervenir y de esta forma evitar los problemas de inundaciones que se generan en el área urbana por un exceso de caudal que no puede ser controlado por el arrollo.

Tramo A-2: Comprendido entre calle San Pedro y Avenida Congreso. (Ver Plano Nº 11) La canalización responde a las necesidades propias del lugar desde el punto de vista: Ambiental: Sistematización del recurso, evitar su contaminación con residuos. Económico: Valoración de los terrenos aledaños. Urbanístico: Reorganización ya que concuerda con una vía de circulación o sea un eje

estructurante y aprovechamiento de nuevos espacios. Social: Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y el impedimento de accidentes. No obstante se hace visible la falta de equipamiento urbano para un correcto

aprovechamiento del espacio público, problema que será mas fácil de solucionar con los trabajos de entubamiento, ya que deja el terreno limpio y ordenado para ete tipo de intervención.

Tramo A-3: Comprendido entre Avenida Congreso y Terreno Baldío. (Ver Plano Nº 11) Equilibrio entre oferta y Demanda ya que lo existente responde a las necesidades propias de

un Club de Golf. Tramo A-4: Comprendido entre Club privado y Escuela. (Ver Plano Nº 11)

145

Estos terrenos son de propiedad Municipal y debido a su ubicación y la demanda de terrenos para viviendas es necesario dar una solución al trazado actual del Bajo ya que es un impedimento para su futuro loteo.

Tramo A-5: Comprendido entre Avenida Martijena y calle P. O. Zárate. En este tramo se presenta una incongruencia entre la existencia del canal y las viviendas. Es

necesario resolverlo de forma tal que dicho espacio en vez de ser un factor negativo sea un elemento que ayude a mejorar la calidad de vida de los vecinos.

Tramo A-6: Comprendido entre calle P. O. Zárate y el Ferrocarril. (Ver Plano Nº 11) Sobre margen izquierda hay un plan de loteo que para resolver la vinculación con el Barrio

General Belgrano que es actualmente interferida por el arroyo. Por lo tanto en este sector el Arroyo funcionará de Barrera Urbana, muy importante a solucionar (circulaciones, tratamientos, equipamientos)

Tramo A-6: Comprendido entre El Ferrocarril y Límite de la ciudad. (Ver Plano Nº 11) Es necesario su reestructuración por medio de un replanteo de las vías de circulación

existentes y de una definición de sus manzanas, para que se pueda llevar a cabo se deberá entubar el canal para da las condiciones adecuadas.

IV.4. Caudales a evacuar, actuales y futuros.

Los caudales a evacuar, actuales y futuros de acuerdo a los estudios hidrológicos son : también se realizaron los diagramas unificares que precisan los caudales a evacuar y sus recurrencia en el punto II se especifican.

4) Los provenientes del Arroyo el Bajo 2 m3/seg. 5) Los provenientes de la Ruta Nº 1…. 5,6m3/seg. 6) Los proveniente de la cuenca 12….. 3,096 m3/seg

V. PLANTEO DE ALTERNATIVAS.

V.1. Delimitación de cuencas.

Al tener la información topográfica y cartográfica, en donde se definieron las zonas rurales y urbanas se pudo delimitar la cuenca de aporte, y las distintas cuencas que componen la zona que efectivamente aportara agua de origen pluvial. Para tal efecto se confecciono el plano Nº 14.

V.2. Caracterización de la situación actual por cuenca.

Se definió dos cuencas una perteneciente al aporte del Arroyo el Bajo (subcuenca Nº 11, Plano Nº14), y la otra la que aporta a la Ruta Nº 1 En donde se involucran los caudales de las subcuencas Nº5,6,7,8,9,10 la subcuenca 12 presenta la característica una parte de los caudales se concentran en el nodo Nº 7, y parte será captada por el canal a cielo abierto en una longitud de 1720m.

146

V.3. Planteo de alternativas en el área de estudio. En el área de estudio se determino los caudales, que escurren con distintas recurrencia

(punto II.- estudios básicos). Definiéndose un caudal de 2m3/seg. Para el Arroyo el Bajo. Y de 5,683 m3/seg en el nodo Nº 7. Y un caudal de7,997 3/seg. En el nodo Nº 8.

Lo cual nos lleva a plantear solamente alternativas en la traza de la conducción del desvió del Arroyo el Bajo. V.3.1. Planteo de alternativas y selección de alternativa más conveniente.

Se plantearon dos alternativas según la topografía de la zona a saber: La primera alternativa

comprendía el trazado A-B-C-D-F-G, (G = punto de salida al rio) y la segunda alternativa corresponde al trazado A-B-C-E-F-G. Ambas se encuentran esquematizadas en al imagen satelital. De estas se concluye que la alternativa 2 da menores volúmenes de excavación por lo tanto esta ultima resulta hidráulica y económicamente mas conveniente es importante destacar que ambas alternativas poseen una traza que se desarrolla por las calles recién abierta por el municipio por lo tanto no traerá problema en cuanto a los dominios de los terreno por donde se trazo el canal.

ESTUDIOS HIDRÁULICOS

Esta etapa del proyecto comprende el diseño, dimensionamiento y verificación de las obras hidráulicas necesarias para el desvió a saber:

Obras de toma, muros de contención, vertederos, disipadores de energía, canales y sistema de salida al río.

En estos aspectos se efectuó el estudio y análisis de la topografía de la zona para determinar la mejor ubicación de cada una de las partes de la obra.

A continuación de pasan a describir cada una de las partes:

147

V.3.2. Muros de contención y vertedero.

El vertedero, se encuentra ubicado en un estrechamiento de un curso natural de agua ubicado en la progresiva 0-100 del trazado propuesto. Como muestra la foto satelital.

Esta ubicación se adoptó teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

Poder obtener la máxima capacidad de embalsado en función de las Características morfológicas y topográficas de la zona de implantación de la obra.

Controlar adecuadamente los caudales a erogar que actuarán aguas abajo. Lograr una traza de cierre adecuado, que nos permita minimizar el impacto de la obra sobre

el ecosistema local. Disponer de un frente de descarga adecuado que garantice el paso de los picos máximos de

las crecidas. Estas obras se componen de un vertedero de 4mts de ancho por 0,70m de altura y 0,20 mts

de espesor, ubicado en el tramo central del cauce y que permitirá un descarga de 2 m3/seg cuando la capacidad del canal proyectado se vea superada, y un muro de sostenimiento de mampostería de piedra de 2,50 mts de altura que actúa de cerramiento para la contención del agua. Se prevé un volumen máximo de agua embalsada de 2612 m3.

Completan el cuerpo central, un cuenco amortiguador de energía al pie del vertedero: estanque de amortiguación de 2mts de longitud por 6 mts de ancho aproximadamente realizado con gaviones de piedra del lugar y un descargador de fondo para la evacuación de las aguas remanentes

148

por debajo de la cota mínima de entrada al canal para evitar la creación de focos infecciosos por agua estancada.

Las velocidades desarrolladas en la descarga del vertedero serán totalmente controladas por el perfil longitudinal de disipación que se ha adoptado, permitiendo que la masa de agua ingrese al cauce natural sin procesos erosivos significativos.

La longitud del muro en toda su extensión, es de aproximadamente de 100,00 mts, ocupando aproximadamente un 50 % de su longitud una altura total de 3,50 mts (en coincidencia con la sección natural de escurrimiento del cause) y el % restante de una altura de 1,8 mts completan el muro. Y todos tendrán un coronamiento a cota +78,20m.

La cota de fundación de la base del muro se la ha definido a 74,60m para al zona central y para los tramos laterales quedo determinada en la cota 76,40m.

Sus diseños estructurales son de tipo “L” y deberán contener los empujes de los suelos en reposo que se encuentran en los laterales a esta obra, y el empuje del agua en la sección de descarga garantizando un adecuado cierre en toda su longitud.

La cota de cresta vertedora quedo definida en el nivel +77,60 m, siendo la cota del terreno natural en las márgenes próximas al cauce de 75,60m.

Las medidas y dimensiones exactas de todas las partes se encuentran indicadas en los planos específicos. En el diseño actual existen dos represas cuya función fue de retener los caudales picos ante de ingresar en la ciudad de Palpalá, que en este momento su capacidad de retención se vio disminuida debido a un proceso de colmatación, por otro lado existe un continuo temor de la población para que las mismas sean criadero de los mosquitos que trasmiten el dengue, es por eso que en el proyecto que se presenta se coloca un caño PVC de 150 mm que cumpliría la función de un descargador de fondo, para no producir almacenamientos de agua, que pudieran ser fuentes de criaderos de Mosquitos.

V.3.3. Canales cerrados Descripción general:

149

Los canales cerrados se proyectan de hormigón armado de 15 cm de espesor y una tapada

mínima de 0,60mts: Los mismos se desarrollan en tres tramos: Tramo 1: El canal se inicia a 9 mts aproximadamente de la sección en que se encuentra el

vertedero a una cota de fundación de +76,10 con una tapada inicial de 0,60 m y se extiende entre las progresivas 0-100 a 0+375. Tiene una longitud total de 476 mts y una pendiente de 0,003. La sección hidráulica del mismo en toda su extensión es de 1,5 m de ancho por 1,30 m de alto y el caudal de transporte es de 2,2 m3/seg.

1.90m

1.70

m

1.50m

1.30

m

Seccion tipo 1

Tramo: A-GProg: 0-100 a 0+375Pte 0,3%

Tramo 2: Se extiende entre las progresivas 0+375 a 0+600 de 225 mts de longitud con una pendiente de 0,1 y un caudal de 2,2m3/seg Mantiene la misma sección hidráulica de de 1,5 m de ancho por 1,30 m de alto.

150

1.90m

1.70

m

1.50m

1.30

m

Seccion tipo 1

Tramo: G-HProg: 0+375 a 0+600Pte10%

Tramo 3: Se extiende entre las progresivas 0+600 a 1+125 de 525 mts de longitud con una pendiente de 0,003 y un caudal de 7 m3/seg. La sección hidráulica de de 1,5 m de ancho por 2.70 m de alto.

Tramo: I-KProg: 0+600 a 1+125Pte 0,3%

3.00

m

1.50m2.

70m

2,00m

Seccion tipo 2

El canal mantiene distintas pendientes según los requerimientos hidráulicos y económicos. Las velocidades de escurrimiento se ajustan a los cálculos hidráulicos.

Se prevé colocar 11 escalones de 0,25cm en cada quiebre brusco del trazado del canal para absorber los efectos de sobre elevación del agua por cambio de dirección comúnmente llamado en la hidráulica curva de remanso. Estos escalones están ubicados en las progresivas 0-057,0+000, 0+050, 0+250, 0+675, 0+875, 1+125, 1+300, 2+275, 2+500 y 2+575.

La ubicación, pendientes y dimensiones de estructuras disipadoras y obras de toma se encuentran indicados en los planos específicos.

151

V.3.4. Canales abiertos.

Se extiende entre las progresivas 1+125 a la progresiva 2+820 de 1695 mts de longitud total con una pendiente de 0,002 y un caudal de 10 m3/seg La sección hidráulica es trapecial (sección tipo 3), en hormigón simple. Por Cuestiones de seguridad se proyecta un canal paralelo de resguardo de pendiente de 0,002 con entradas cada 50 mts hacia el canal principal para su desagüe hacia este, como muestra el esquema adjunto.

Talud 1:1Talud1:1

Talud1:1

0.50m 2.00m 1.50m 2.00m 0.50m0.50m

0.60m0.50m

0.50m

2.00

m

0.30

m

0.50

mNANA

Seccion Tipo 3

Tramo: K-QProg: 1+125 a 2+820Pte 0,2%

La traza de los mismos se eligió de tal forma que la misma se desarrolle por los deslindes de

los terrenos rurales y captan las aguas de la subcuenca Nº 12 a lo largo de su recorrido. La longitud total del mismo es de 1695 m, y termina en la obra de desagüe en el Río Grande. V.3.5. Disipadores de energía. Estanques amortiguadores de tipo de impacto.

Se ha elaborado un disipador de energía de tipo de impacto, que es una estructura amortiguadora efectiva, aun con un tirante insuficiente en la descarga, cuando esta es relativamente pequeña y la velocidad de llegada al estanque no excede de de 9m/seg. Este tanque se puede usar indistintivamente con un canal de descarga abierto o con un entubamiento. El proyecto se ha calculado usando el modelo dado en el libro “Diseño de presas pequeñas (Publicación técnica de recursos hidráulicos) Capitulo 8 sección E “funcionamiento hidráulico de estructuras terminales” pagina 335.

152

La disipación se obtiene haciendo chocar el chorro de llegada sobre el deflector vertical suspendido, y por lo remolinos que se forman por el cambio de dirección de la corriente después de haber chocado con el amortiguador. Se obtiene el mejor funcionamiento hidráulico, cuando el tirante de la descarga se aproxima, pero no excede, de un nivel a la mitad de la altura del amortiguador. Para que su funcionamiento sea correcto, el borde inferior del deflector debe colocarse al mismo nivel que el del fondo del canal o tubo de llegada.

La figura 217 de la bibliografía citada da a conocer la disposición general del estanque y sus dimensiones necesarias para las diferentes descargas. Este tipo de estanque esta sometido a grandes fuerzas dinámicas y turbulentas a tenerse en cuenta en el cálculo de su estructura. La estructura debe ser suficientemente estable para no deslizarse por el empuje producido por la descarga de impacto que actúa en el muro amortiguador. Todo ele estanque debe resistir las intensas vibraciones inherentes a este tipo de estructura, y sus diferentes miembros deben ser lo suficientemente resistentes para que soporten las grandes cargas dinámicas. Deberán protegerse adecuadamente el fondo y los taludes adyacentes a la estructura, para evitar la tendencia a la socavación del canal de descarga aguas abajo del umbral terminal cuando el tirante es reducido.

Estanques de tipo de bloques de impacto.

153

Se ha concebido para el proyecto un estanque del tipo de bloque de impacto para cargas pequeñas que produce una disipación de energía razonablemente buena para una amplia variación de tirantes de agua de descarga. La disipación de la elevada energía se hace principalmente por turbulencias obtenida al hacer chocar la corriente de llegada contra los bloques de impacto. Los tirante necesarios en la descarga, por lo tanto, son mas o menos independientes de la altura de caída. Las proporciones lineales son las siguientes:

Longitud mínima del estanque LB=LP+2,55dc. Longitud mínima hasta la cara de aguas arriba del bloque amortiguador=LP+0.8dc. Tirante mínimo de descarga dtw=2,15dc. Altura optima del bloque amortiguador=0.8dc Anchura y separación del bloque amortiguador =0.4dc +/- Altura optima del umbral terminal =0.4dc. La figura 219 de la citada bibliografía pagina 339 nos da las características hidráulicas y

geométricas de los vertedero de caída recta, con resalto hidráulico o con bloques de impacto.

MEMORIAS DE CÁLCULO. VERTEDERO La función de los vertederos es dejar escapar el agua excedente o de avenidas una vez

superada la capacidad del canal proyectado. Además de tener capacidad, el vertedero debe ser hidráulica y estructuralmente adecuado y debe estar localizado de manera que las descargas del vertedero no erosionen ni socaven en la caída aguas abajo por ello será necesario colocar un disipador de energía al pie de la caída.

La escotadura de las estructuras que estamos hablando puede ser de diferentes formas geométricas, dando lugar esta variación a una clasificación amplia de los vertederos. Pueden distinguirse así, vertederos rectangulares, trapeciales, triangulares, circulares, parabólicos, etc., según la forma geométrica del contorno de la abertura.

Si la lamina vertiente, que es la corriente liquida que pasa sobre la barrera, toca a su parte superior en una sola línea el vertedero se denomina de pared delgada.

Se cumple cuando:

vertederoelsobreach

paredladeespesorehe

......arg......

2/1

Si por el contrario, el contacto tiene lugar no sobre una línea, sino sobre una superficie, el vertedero se conoce como de pared intermedia o gruesa según cumpla:

154

hehermedia 32/1int hegruesa 3

Se denomina cresta, umbral o coronamiento del vertedero a la arista o superficie inferior de la escotadura.

Se denomina longitud del vertedero la distancia b entre las paredes laterales verticales La altura del vertedero es la distancia comprendida entre su umbral y la solera del canal de

llegada medido sobre el paramento de aguas arriba. La superficie libre del líquido en las proximidades del vertedero no es plana, presentando en

cambio una curvatura, que recibe el nombre de remanso de depresión, bien definida que es perceptible hasta una distancia de 4h agua arriba de las barreras.

La altura de la más liquida existente sobre el nivel del umbral agua arriba de este se denomina CARGA. Se mide en la zona en que la superficie libre del líquido puede considerarse horizontal o sea a 4h aguas arriba.

Un vertedero puede ser vertical o inclinado, según lo sea el parámetro de la estructura. La inclinación en general se mide con respecto a la vertical del lugar.

Para el cálculo de vertedero se adopta el criterio de vertedero perfecto adoptado por el MANUAL DE HIDRAULICA-TOMO I-CAPITULO IX-ORIFICIOS Y VERTEDEROS-pagina IX-85.

Vertedero rectangular- expresión general del gasto.

hghbCCCCCCCQ 27654321 Aplicable cuando el umbral y la superficie libre son horizontales

Donde el coeficiente de gasto debe multiplicarse por los factores de corrección

7654321 CCCCCCC cuando no se verifican algunas de las condiciones precedentes, que caracterizan el vertedero perfecto. Características de vertederos perfectos:

1) Contracción lateral nula (B=b) FACTOR C1

2) Contracción de fondo máxima (prácticamente h1>4h) FACTOR C2

3) Velocidad de llegada prácticamente nula (V1=0) FACTOR C3

4) Pared delgada (e<0,5h) umbral horizontal y sección rectangular. FACTOR C4

5) Pared vertical FACTOR C5

6) Dirección normal (90º) con recto a la corriente. FACTOR C6

7) Caída libre y lamina netamente destacada (P1=P2=Patm) FACTOR C7

Los valores de los coeficientes de gasto para vertedero perfecto son extraídos de la tabla

54 páginas IX-86 MANUAL DE HIDRAULICA-TOMO I-CAPITULO IX-ORIFICIOS Y VERTEDEROS.

155

Factores de corrección.

Factor C1: Es extraído de la tabla 58 páginas IX-93 MANUAL DE HIDRAULICA-TOMO I-CAPITULO IX-ORIFICIOS Y VERTEDEROS-del Ing. Dante Dalmati.

Tabla Nº 58Francis. Contraccion lateral completa.Valores de factor de correcion: C1=1-0,2*h/b

h/b C1 h/b C1 h/b C1

0,01 0,998 0,12 0,976 0,23 0,9540,02 0,996 0,13 0,974 0,24 0,9520,03 0,994 0,14 0,972 0,25 0,950,04 0,992 0,15 0,97 0,26 0,9480,05 0,99 0,16 0,968 0,27 0,9460,06 0,988 0,17 0,966 0,28 0,9440,07 0,986 0,18 0,964 0,29 0,9420,08 0,984 0,19 0,962 0,3 0,940,09 0,982 0,2 0,96 0,31 0,9380,1 0,98 0,21 0,958 0,32 0,936

0,11 0,978 0,22 0,956 0,33 0,934

Factor C2: Es extraído de la tabla 58 páginas IX-93 MANUAL DE HIDRAULICA-TOMO I-CAPITULO IX-ORIFICIOS Y VERTEDEROS-del Ing. Dante Dalmati.

Para el caso en que se desea considerar el efecto combinado de C2 y C3 se puede recurrir a la tabla Nº 60 de la citada bibliografía.

156

Tabla Nº 60Valores de factor de correccion de Bazin C2-3Contraccion de fondo y velocidad de llegada.

h/h1 C2-3 h/h1 C2-3 h/h1 C2-3

0,05 1,0014 0,42 1,097 0,64 1,22630,1 1,0055 0,44 1,1063 0,66 1,2396

0,15 1,0124 0,46 1,1161 0,68 1,25130,2 1,022 0,48 1,1267 0,7 1,2693

0,25 1,0344 0,5 1,1375 0,72 1,30030,3 1,0495 0,52 1,1187 0,74 1,359

0,32 1,0565 0,54 1,1601 0,76 1,36710,34 1,0636 0,56 1,1735 0,78 1,36710,36 1,0713 0,58 1,185 0,9 1,37550,38 1,0791 0,6 1,195 0,95 1,49630,4 1,088 0,62 1,2111 1 1,53

Factor C3: Se utiliza para lamina libre la formula experimental de Weisbach y Francis propuesta en la página IX-95 MANUAL DE HIDRAULICA-TOMO I-CAPITULO IX-ORIFICIOS Y VERTEDEROS-del Ing. Dante Dalmati.

Factor C4: Es extraído de la tabla 66 de la página IX-98 MANUAL DE HIDRAULICA-TOMO I-CAPITULO IX-ORIFICIOS Y VERTEDEROS-del Ing. Dante Dalmati.

Tabla Nº 66Pared Gruesa. Umbral horizontal con Arista de agua arriba redondeada. Valores de C4 deducidos de las experiencias de Bazin.

h/a C4 h/a C4 h/a C40,05 0,808 0,11 0,859 0,2 0,8820,06 0,819 0,12 0,863 0,22 0,8850,07 0,831 0,13 0,86 0,24 0,8880,08 0,841 0,14 0,869 0,26 0,8910,09 0,848 0,15 0,874 0,28 0,8930,1 0,854 0,16 0,878 0,3 0,896

0,332 0,899

157

Tabla N 65. Pared Gruesa. Umbral Horizontal a aristas vivas.Valores de C4 deducidos de las experincias de Bazin.

h/e C4 h/e C4 h/e C40,05 0,731 0,11 0,766 0,2 0,7790,06 0,741 0,12 0,768 0,22 0,780,07 0,7 0,13 0,77 0,24 0,7820,08 0,736 0,14 0,772 0,26 0,7830,09 0,76 0,16 0,775 0,28 0,7860,1 0,763 0,18 0,777 0,3 0,786

0,332 0,788

Factor C5: Se utilizan las formulas de Boussinesg de la página IX-108 MANUAL DE HIDRAULICA-TOMO I-CAPITULO IX-ORIFICIOS Y VERTEDEROS-del Ing. Dante Dalmati.

Factor C6: Es extraído de la tabla producto de la experiencia de Boileau página IX-109 MANUAL DE HIDRAULICA-TOMO I-CAPITULO IX-ORIFICIOS Y VERTEDEROS-del Ing. Dante Dalmati.

158

Factor C7: Es extraído de la tabla 81 páginas IX-111 MANUAL DE HIDRAULICA-TOMO I-CAPITULO IX-ORIFICIOS Y VERTEDEROS-del Ing. Dante Dalmati.

Tabla Nº 81Experiencias de Bazin. Valores de factor de correccion C7Lamina ahogada inferiormente con resalto alejado.

(h1-h)/h C7 (h1-h)/h C7 (h1-h)/h C71,50 1,070 1,84 1,113 2,18 1,1571,52 1,074 1,86 1,116 2,20 1,1601,54 1,075 1,88 1,119 2,22 1,1621,56 1,078 1,90 1,121 2,24 1,1631,58 1,080 1,92 1,124 2,26 1,1671,60 1,083 1,94 1,126 2,28 1,1701,62 1,085 1,96 1,129 2,30 1,1721,64 1,088 1,98 1,131 2,32 1,1751,66 1,090 2,00 1,134 2,34 1,1781,68 1,093 2,02 1,137 2,36 1,1801,70 1,096 2,04 1,139 2,38 1,1831,72 1,098 2,06 1,142 2,40 1,1851,74 1,101 2,08 1,144 2,42 1,1881,76 1,103 2,10 1,147 2,44 1,1901,78 1,106 2,12 1,149 2,46 1,1951,80 1,108 2,14 1,152 2,48 1,1961,82 1,111 2,16 1,154 2,50 1,198

a) Lamina ahogada inferiormente e influenciada por el nivel de aguas abajo.Condicion: h-h´ < 0,75(h1-h)Experiencia de Bazin.

C7=1,06+0,16y-0,02 y4

Siendo y=(h´/(h1-h)-0,05)(h1-h)/h

Finalmente el ancho del vertedero es calculado despejándolo de la formula

hghbCCCCCCCQ 27654321 citada anteriormente. Es decir:

hghCQb

2 A este valor se le aplica un coeficiente de seguridad de 1,50. Los cálculos realizados son: