"fortalecimiento de la salud un asunto de ética"

4
82 WWW.RSNOTICIAS.COM CARTAGENA RESPONSABLE Y SOSTENIBLE I Fortalecimiento de la salud, un asunto de ética

Upload: coosalud

Post on 15-Aug-2015

33 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: "Fortalecimiento de la salud un asunto de ética"

82 WWW.RSNOTICIAS.COM

Cartagena responsable y sostenible i

Fortalecimiento de la salud, un asunto de ética

Page 2: "Fortalecimiento de la salud un asunto de ética"

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD 83

Son innegables los problemas del sistema de salud de

Cartagena en varios escenarios, pero tampoco lo pueden

ser sus mejoras y la labor que diferentes actores han

venido haciendo para que este sector sea más eficiente e

inclusivo. El fortalecimiento de la ética y la transparencia

de las instituciones de la salud es el principal camino para

solucionar las falencias y seguir diseñando el servicio que

los cartageneros necesitan

El sistema de salud de Cartagena es tal vez uno de los escenarios más observados cuando de medir la calidad de su población se trata, razón por la cual suele ser visto con mucha preocupación debido a sus problemas de infraestructura o a la falta de efectividad de la atención en urgencias, entre otros

aspectos. No obstante, los recientes años se han presentado ciertas mejorías, que deben tomarse como un punto de partida para trabajar por un sistema eficiente, inclusivo y sostenible, con la labor de todos los actores de la sociedad y con la promoción de una ética y transparencia común para cada una de las entidades que representan a este sector de tanta importancia para el desarrollo social de la ciudad.

De acuerdo con Cartagena Cómo Vamos (CCV), programa que mide la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, la tasa de mortalidad materna en Cartagena (número de muertes por 100.000 nacidos vivos)1 ha venido descendiendo de manera

considerable con respecto al 2010, cuando la cifra era de 71,09; en el 2013, el número es de 36,95. Es necesario tener como referente la meta ODM (Objetivo de Desarrollo del Milenio), que para el 2015 es de 45,0.

Del mismo talante es la tasa de mortalidad en menores de 1 año (número de muertes por 100.000 nacidos vivos)2. Tras permanecer en un estado elevado del 2005 (17,4) al 2011 (16,4), los años siguientes comenzó ha descender hasta alcanzar 11,3 en el 2013. En este caso, la meta ODM para el 2015 es de 14,0.

Estos números demuestran que se han venido tomando acciones al respecto, por lo

menos en lo que respecta a estos indicadores, y supera lo propuesto por los ODM. No obstante, el esfuerzo debe ser aún mayor, no solo para obtener cada vez mejores resultados, sino con el ánimo de suplir otras necesidades y urgencias en materia de salud en la ciudad.

Orlando Bustillo JR., médico ginecólogo de la Asociación de Ginecología y Obstetricia de Bolívar Filial Fecolsog, con más de 30 años de experiencia en el campo de la medicina, numera las problemáticas en materia de salud más serias que, según él, enfrenta Cartagena. En primer lugar indica los

inconvenientes en materia de urgencias. “Hay muy pocas instituciones con capacidad de respuesta para este tipo de atención -señala-. Es un hecho contundente que el recurso humano también está deficitario; no se están llenando los requisitos para atender las 24 horas: no se cuenta con el número de especialistas, de médicos y de enfermeras necesarios para cada turno”.

Recalca que en la ciudad no hay suficientes salas de parto ni disponibilidad de camas suficiente para la población. Y le suma el número de desplazados que llegan a la ciudad, que además de sumar nuevos usuarios por atender en el sistema, traen consigo enfermedades emergentes que pueden agravar la situación.

“Todos estos son temas críticos que se presentan en todos los estratos sociales”, enfatiza. Indica que para solucionar estas y otras problemáticas en el sector de la salud, debería haber más estímulos para la creación de organizaciones privadas. “Sé que este año el Distrito sí va a abrir una institución hospitalaria nueva en Canapote -añade Bustillo-, lo cual sería extraordinario, ya lo anunciaron, y va a entrar en operación el San Francisco; pero en general son pocos proyectos en comparación con el crecimiento de la ciudad”.

Lo negativo no debe ocultar lo positivo

Jaime González, Gerente General de Coosalud (cooperativa especializada en la administración de planes de beneficio de salud), reconoce que efectivamente el sistema de salud de Cartagena tiene algunas falencias, como un problema grande de infraestructura y de oferta hospitalaria y que hay déficit de camas, de quirófanos y de especialidades.

Toda actividad humana debe estar enmarcada en comportamientos éticos que permitan una relación transparente y de confianza entre los seres humanos y las organizaciones. Esto es mucho más exigible en un sector como el de la salud, del cual depende la vida de las personas y el bienestar de la sociedad.

i salUD

1-2. Fuente: DADIS y EEVV-DANE - SIVIGLA RUAF 2014.

Page 3: "Fortalecimiento de la salud un asunto de ética"

84 WWW.RSNOTICIAS.COM

No obstante, indica que todos estos factores no deben traducirse en que todo el sistema de salud del país esté mal.

“En Cartagena hay una situación bien particular -indica-, y es que este déficit no permite que se ejerza un buen aseguramiento de salud ni se tenga unos buenos prestadores de salud, y el usuario obviamente percibe esto como parte

de un sistema malo; pero cuando se mira en conjunto, sus bondades, nos damos cuenta de que a partir del nuevo sistema de seguridad social que empezó en 1999 las ganancias en salud que ha tenido no solo la población cartagenera sino la del país han sido grandísimas”.

Según González, la mortalidad materna disminuyó de forma dramática. Los controles para las mujeres embarazadas pasó de un 40 a un 80% y en los sectores más pobres de la población hubo crecimiento en el sistema de salud, no solo en materia de cobertura, sino también en el plan de beneficios; es decir, hubo un aumento extensivo y un crecimiento intensivo. Adicionalmente a esto, indica, las personas hoy gastan menos de los recursos propios, es decir, “gasto de bolsillo”. En Cartagena y el país ese “gasto de bolsillo”, que estaba como en el 40% en 1992, hoy es del 14% y en los más pobres es solo del 5%.

Esto quiere decir que a pesar de que existe una percepción no tan buena del sistema, los resultados que ha mostrado sí son óptimos. “Lo que sucede es que, como dice el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, se ha hecho una extrapolación del amarillismo, todos los hechos negativos se magnifican y los resultados positivos no se publican -afirma González-. No se están reconociendo los grandes avances ni lo que este sistema de salud les está dando a todos los colombianos, principalmente a los más pobres”.

González pone énfasis en que efectivamente hay un problema de salud en Cartagena, muy relacionado con la oferta, pero recuerda también que el sistema de salud colombiano le permite a todos los cartageneros afiliados recibir los servicios

en cualquier parte del país. También menciona que hay aseguradores que tienen dificultades para brindar estos servicios de manera oportuna, pero en términos generales son más los aseguradores que garantizan el acceso de las personas al servicio de salud.

Gestión ética del sector de la salud

Toda actividad humana debe estar enmarcada en comportamientos éticos que permitan una relación transparente y de confianza entre los seres humanos y las organizaciones. Esto es mucho más exigible en un sector como el de la salud, del cual depende la vida de las personas y el bienestar de la sociedad.

“La actitud que deben mostrar todos los actores del sistema de salud -afirma Jaime González, Gerente General de Coosalud-, tanto prestadores como aseguradores, incluso el mismo usuario, debe ser de un comportamiento tal que genere confianza a los demás actores, a la sociedad, al Gobierno, a los prestadores y al mismo usuario, y tal comportamiento de seguridad y de tranquilidad solamente lo darán unas empresas o unas personas que se destaquen por un comportamiento ético y transparente, con una buena reputación, de tal manera que esa reputación le sirva al usuario para escoger cuál va a ser su asegurador o su prestador. Y esto es muy importante en este país, donde los recursos que financian la salud son públicos o parafiscales.”.

Jaime González recuerda la definición de Sergio Fajardo, Gobernador de Antioquia, sobre la confianza, para quien

“Hay muy pocas instituciones con capacidad de respuesta para la atención en urgencias. Es un hecho contundente que el recurso humano también está deficitario; no se están llenando los requisitos para atender las 24 horas: no se cuenta con el número de especialistas, de médicos y de enfermeras necesarios para cada turno”.

Orlando Bustillo JR, Médico ginecólogo de la Asociación de Ginecología y Obstetricia de Bolívar Filial Fecolsog

Cartagena responsable y sostenible i salUD i

Por la búsqueda de una metodología de evaluación

La EPS Coosalud ha venido liderando una serie de encuentros para promover la ética en el sector salud con el fin de determinar los mínimos en transparencia que deben tener las organizaciones y establecer mecanismos de medición. Así, con un grupo de expertos de la Universidad del Rosario y otras organizaciones se han venido desarrollando unos foros de opinión donde se establecen y reciben las perspectivas que tienen las personas de cómo debería ser un modelo de evaluación de la gestión ética de las instituciones de salud.

Con un objetivo similar, se han venido llevando a cabo los llamados Diálogos de Futuro, los cuales buscan reunir a diferentes actores del primer

orden de la vida nacional, no solo del sector salud, sino también de otras industrias, con el fin de determinar cuál debe ser la herramienta que evalúe el comportamiento y la gestión ética de las instituciones.

En el primer diálogo, que se realizó a finales del 2014, participaron la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), el Ministerio de Salud, el Congreso de la República, investigadores de la Universidad de Los Andes, periodistas, entre otros organismos. Allí se estableció que debe existir un mecanismo para hacer una evaluación de las organizaciones del sector de la salud, no solo de su gestión desde

el punto de vista de la eficiencia, sino también desde el punto de vista de la ética.

“Nosotros como Coosalud -afirma Jaime González, Gerente General de esta organización-, hemos considerado que una de las herramientas clave para hacer esa valoración es la ‘reputación corporativa’, diseñada en España, y para ello utilizar la metodología Merco (Monitor Español de Reputación Corporativa), que no solo mide la reputación de las empresas sino también la de los líderes. Algunos de los atributos de esta metodología podrían tomarse para establecer la herramienta que queremos para evaluar las organizaciones de la salud desde el punto de vista ético”.

Vanessa_Torres
Typewritten text
COOSALUD EPS
Page 4: "Fortalecimiento de la salud un asunto de ética"

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD 85

esta es la suma de la coherencia más la consistencia, y coherencia es decir lo que se piensa y hacer lo que se dice. Y consistencia, hacer todo lo que se dice de forma recurrente, de tal manera que se logren los objetivos que se tracen.

“En ese sentido, el principal activo que se debe tener en cualquier relación es el respeto -agrega González-. En el caso de la salud en particular, si existe respeto entre el usuario, los aseguradores y los prestadores se genera confianza y si hay confianza puede existir la delegación; es decir, una persona puede delegar la administración de su seguro de salud a una organización en la cual confía, porque es una organización que lo respeta”.

Es por eso que considera de suma importancia establecer unos mínimos éticos dentro del sistema de salud, donde estén involucrados todos los actores, tanto del sector público como del privado, del sector asegurador como de los prestadores, el usuario y las farmacéuticas, etc. Y pone como ejemplo la transparencia que debe existir en la relación entre los médicos, los aseguradores o los prestadores y los laboratorios, pensando siempre en el beneficio del usuario. Deben ser claros y públicos los beneficios que un médico recibe de una farmacéutica, como capacitaciones, congresos, etc., y garantizar que a raíz de ello no se esté induciendo a sus usuarios a consumir los productos de ese laboratorio, y mostrar además qué acciones está tomando en relación con sus pacientes, garantizar que se les esté prescribiendo medicamentos y tecnologías que realmente han sido probadas y que no pongan en riesgo su estado de salud. Es ese, según González, un caso concreto de respeto al usuario y de ética en el comportamiento de los actores del sistema de salud.

La salud, una labor de todos“Es verdad que hay hechos realmente bochornosos y

lamentables en el sector de la salud -asevera Jaime González-, pero también es cierto que existen muchas empresas que están tratando de hacer las cosas de la mejor manera, usuarios que propenden hacia el cuidado de su salud, instituciones prestadoras de servicios y médicos que son abnegados

CIFRAy que le apuntan a ese voto hipocrático de que la salud de las personas está por encima de cualquier cosa”.

Para que en Cartagena, en particular, y en Colombia, en general, haya un sistema de salud óptimo, eficiente, transparente, ético y bien administrado, indica González, se necesita del concurso de todos (los usuarios, los prestadores, los aseguradores…), no solo del Gobierno. “Todos dicen que la salud es un derecho -agrega-, pero poco hacemos para que ese derecho se cumpla, y además pretendemos que el Estado sea el único que lo garantice, cuando quienes tienen que garantizarlo son todos los actores”.

En ese sentido, los usuarios tienen la responsabilidad de procurar mantener una buena salud y no abusar de los servicios; el prestador tiene que garantizarles a los usuarios una atención oportuna y un nivel de seguridad y de calidad en la prestación de los servicios para que el usuario se sienta seguro; el asegurador debe garantizar la administración transparente de los recursos, de tal manera que lleguen de manera oportuna hacia los prestadores; no debe haber abuso de posición dominante ni del asegurador hacia el prestador ni viceversa; el Gobierno tiene que garantizar que las relaciones entre todos los actores sean armónicas y tener también las herramientas para intervenir de manera oportuna cuando se presenten situaciones que vayan en contra del mismo sistema de salud y la sociedad debe ser vigilante de que todos actúen de manera transparente y responsable.

“La actitud que deben mostrar todos los actores del sistema de salud, tanto prestadores como aseguradores, incluso el mismo usuario, debe ser de un comportamiento tal que genere confianza a los demás actores, a la sociedad, al Gobierno, a los prestadores y al mismo usuario”.

Jaime González, Gerente General de Coosalud

Es la tasa de mortalidad materna en Cartagena (número de muertes por 100.000 nacidos vivos). En el 2010 era de 71,09.

De los encuestados manifestó sentirse satisfecho con la atención en salud recibida en la ciudad.

Indicó sentirse ni satisfecho ni insatisfecho.

Se siente insatisfecho.

Es la tasa de mortalidad en menores de 1 año (número de muertes por 100.000 nacidos vivos). En el 2011 era de 16,4.

Fuente: Cartagena Cómo Vamos

36,95

11,3

i salUD

De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana 2014, de Cartagena Cómo Vamos, en el capítulo de salud:

53%

23%

23%

Vanessa_Torres
Typewritten text
Jaime Gonzalez Montaño Gerente de Coosalud Eps
Vanessa_Torres
Typewritten text
Coosalud EPS