fortalecimiento de la resiliencia de las …la ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de...

113
ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE 1 FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS COMUNIDADES ANTE LOS EFECTOS ADVERSOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ÉNFASIS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA Y LA CUENCA DEL RÍO JUBONESAgosto 2013

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

1

“FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS COMUNIDADES ANTE LOS EFECTOS ADVERSOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ÉNFASIS EN SEGURIDAD

ALIMENTARIA, EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA Y LA CUENCA DEL RÍO JUBONES”

Agosto 2013

Page 2: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

2

ÍNDICE

1.DATOS GENERALES DEL PROYECTO .......................................................................... 4

Resumen Ejecutivo ........................................................................................................................... 4

1.1. Nombre del Proyecto ................................................................................................................. 5

1.2. Entidad Ejecutora ...................................................................................................................... 5

1.3. Cobertura y Localización .......................................................................................................... 5

1.4. Monto .......................................................................................................................................... 8

1.5. Plazo de Ejecución ..................................................................................................................... 8

1.6.Sector y tipo del proyecto ........................................................................................................... 8

2.DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA.......................................................................................... 8

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto ............................ 8

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema ....................................................... 12

2.3. Línea Base del Proyecto .......................................................................................................... 19

2.4. Análisis de Oferta y Demanda ................................................................................................ 21

2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios) ......................... 23

3.OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................................ 26

3.1. Objetivo general ....................................................................................................................... 26 3.1.1 Objetivos específicos ......................................................................................................................... 26

3.2. Indicadores de resultado ......................................................................................................... 26

3.3. Matriz de Marco Lógico .......................................................................................................... 28

4.VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD .............................................................. 40

4.1. Viabilidad técnica .................................................................................................................... 40

4.2. Viabilidad Económica y Financiera ....................................................................................... 45 4.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento,

ingresos y beneficios ................................................................................................................................... 45

FAO, 2050: es esencial una mayor inversión en investigación agrícola, producir más alimentos

dependerá sobre todo del incremento del rendimiento de los cultivos, no en cultivar más tierras,

Roma, Italia. 2009. ............................................................................................................................ 48

4.2.3 Flujos Económicos ............................................................................................................................ 49

4.2.4 Indicadores Financieros / económicos ............................................................................................... 52

4.2.5 Evaluación Económica ....................................................................................................................... 52

4.3. Análisis de sostenibilidad ........................................................................................................ 55 4.3.1.Análisis de impacto ambiental y de riesgos ....................................................................................... 55

4.3.2. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana ...................................................... 57

6.ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ...................................................................................... 62

Page 3: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

3

6.1. Estructura operativa ............................................................................................................... 62

6.2. Arreglos institucionales ........................................................................................................... 68

6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades (la matriz completa se puede

observar de mejor manera en el documento adjunto en Excel) ................................................. 74

6.4. Origen de los Insumos ............................................................................................................. 78

7.ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .................................................. 81

7.1. Monitoreo y Evaluación ......................................................................................................... 81

7.2 Evaluación de resultados e impactos ....................................................................................... 83

7.3. Actualización de Línea de Base .............................................................................................. 84

8.ANEXOS.............................................................................................................................. 85

Anexo 1: Cuadro de cálculo de pérdidas agrícolas:..................................................................... 85

Anexo 2: Principales Riesgos en la cuenca del río Jubones ........................................................ 87

Anexo 3: Pronóstico 2050: precipitación y temperatura ............................................................. 88

ANEXO 4. Disgregación de la población por etnias dentro de las zonas del proyecto-demanda

potencial. Senplades 2011. ............................................................................................................. 94

ANEXO 5. Disgregación de la población por edades dentro de las zonas del proyecto-

demanda potencial. Senplades 2011. ............................................................................................ 97

ANEXO 6. Disgregación de la población por categoría de ocupación dentro de las zonas del

proyecto. INEC 2011. .................................................................................................................... 99

ANEXO 7. Cuadro con el tipo de gasto proyecto año 2014 ...................................................... 104

ANEXO 8. Alerta Temprana ....................................................................................................... 106

ANEXO 9. Resumen Ejecutivo FORECCSA ............................................................................. 107

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Resumen Ejecutivo

El Ecuador es un país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático debido a su ubicación geográfica y a su topografía. Los impactos directos sobre las comunidades locales incluyen: una reducción en los flujos de agua, una disminución en la productividad de los cultivos y un incremento en la fragilidad de los ecosistemas. Esto tiene como resultado la reducción de los servicios ecosistémicos. El rápido crecimiento demográfico y el incremento de la densidad poblacional hacen que más personas estén expuestas a estas amenazas y peligros.

Page 4: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

4

El Gobierno de la República del Ecuador, a través del Ministerio del Ambiente (MAE), en aplicación de la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático, reconocen que es esencial actuar para: 1) incrementar la conciencia de las amenazas del cambio climático; 2) generar más información y conocimiento para que las comunidades locales puedan adaptarse a las amenazas del cambio climático; 3) crear planes locales para identificar prioridades comunitarias que apoyen la implementación de medidas de adaptación para incrementar la capacidad de mitigar el impacto de estas amenazas; y 4) asegurarse de que las comunidades más pobres tengan la capacidad de adaptarse a los impactos del cambio climático sin sacrificar aún más su nutrición y seguridad alimentaria. En ese sentido, con financiamiento del Fondo de Adaptación, el Ministerio del Ambiente lidera a nivel nacional en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y con el acompañamiento del Programa Mundial de Alimentos (PMA) como Agencia Multilateral de Implementación y a nivel local con el Consorcio Público de la Cuenca del Río Jubones (CCRJ) y el Gobierno Provincial de Pichincha (GAD-PP) la ejecución del Proyecto FORECCSA. En la Constitución de 2008, Ecuador asume el liderazgo a nivel mundial en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, como una respuesta a su estado actual, orientando sus esfuerzos al respeto integral de su existencia, generación de los ciclos de vida y procesos evolutivos. El proyecto FORECCSA está enmarcado en el Objetivo 7 del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 que establece que: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global”. Y dentro de esta, se encuentra el proyecto se encuentra alineado de la Política 7.10., que dice “Implementar medidas de adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad”. La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el pago del IVA, ya que al ser un proyecto con fondos de cooperación los impuesto tienen que ser solventados con fondos fiscales, según las normas establecidas por el Gobierno Nacional del Ecuador (ver anexo 9).

1.1. Nombre del Proyecto

Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades a los efectos adversos del cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria en la provincia de Pichincha y la cuenca del río Jubones. CUP: 4040 0000.0000.373667

1.2. Entidad Ejecutora

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) por medio de la Subsecretaría de Cambio Climático (SCC), en coordinación con el MAGAP, El Consorcio de la cuenca del Río Jubones, el Gobierno autónomo descentralizado del Pichincha y el acompañamiento del Programa Mundial de alimentos (PMA) como Agencia Multilateral de implementación del

Page 5: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

5

Fondo de Adaptación. Además participan el INIAP, INAMHI, SNGR, ONG, Universidades, Colegios Agropecuarios, Juntas Parroquiales, SENAGUA, INIAR, Escuelas de la Revolución Agraria, entre otros.

1.3. Cobertura y Localización

El proyecto en mención tiene una cobertura a nivel provincial, donde se intervienen 4 provincias del país: Pichincha, Azuay, Loja y El Oro. La provincia de Pichincha se encuentra bajo la jurisdicción del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha, mientras que las otras tres provincias se rigen bajo la Consorcio Público de la cuenca del río Jubones. Dentro de estas provincias, el proyecto se focaliza a nivel de cantones, parroquias y comunidades específicas, de acuerdo con el grado de vulnerabilidad de las mismas. El cuadro a continuación indica los cantones específicos en los que se realizará la intervención del proyecto y sus respectivas parroquias, en los cuales se espera involucrar al menos 15.000 familias. Cuadro 1: Provincias, Cantones y Parroquias participantes de las actividades del proyecto.

Provincias Cantones Parroquias sexo

TOTAL hombres mujeres

GAP - PP Pichincha

Cayambe

Cangagua 7.920 8.311 16.231

Olmedo 3.162 3.610 6.772

Santa Rosa de Cuzubama 2.040 2.107 4.147

Ascázubi 2.499 2.551 5.050

Otón 1.357 1.409 2.766

Ayora 3.396 3.598 6.993

Pedro Moncayo

La Esperanza 1.943 2.043 3.986

Malchinguí 2.280 2.344 4.624

Tocachi 997 988 1.985

Tupigachi 2.928 3.246 6.174

Tabacundo 8.163 8.240 16.403

CCRJ Azuay

Nabón

Nabón 4.359 5.167 9.526

El Progreso 966 1.046 2.012

Cochapata 1.410 1.662 3.072

Oña Oña 1.091 1.304 2.395

Susudel 556 632 1.188

Santa Isabel

Santa Isabel 5.603 6.004 11.607

Shagli 1.016 1.139 2.155

Abdón Calderón 2.291 2.340 4.631

Carmen de Pijilí 1239 607 632

Pucará Pucará 3.985 4.230 8.215

San Rafael 913 924 1.837

Page 6: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

6

Provincias Cantones Parroquias sexo

TOTAL hombres mujeres

Girón

Girón 3.834 4.603 8.437

Asunción 1.429 1.622 3.051

San Gerardo 514 605 1.119

Nieves 4016 1968 2048

San Fernando San Fernando 1.417 1.827 3.244

Chumblín 327 422 749

Loja Saraguro

Saraguro 4.228 4.817 9.045

Manú 1.255 1.413 2.668

San Pablo de Tenta 1.747 1.929 3.676

San Sebastián de Yuluc 479 503 982

Urdaneta 1.685 2.081 3.766

San Antonio de Cumbe 530 616 1.146

Selva Alegre 903 1.024 1.927

Lluzhapa 834 871 1.705

El Paraíso de Celén 1.256 1.501 2.757

El Tablón 437 480 917

Sumaypamba 769 825 1.594

El Oro

Zaruma

Zaruma 5.253 5.306 10.559

Guanazán 1.478 1.567 3.045

Abañín 842 842 1.684

Sinsao 685 651 1.336

Chilla Chilla 1.274 1.210 2.484

Pasaje

Pasaje 26.743 26.742 53.485

Progreso 2.079 1.888 3.967

Casacay 1.260 1.197 2.457

Uzhcurrumi 466 450 916

Caña Quemada 972 867 1.839

La Peaña 1.825 1.776 3.601

TOTAL 123.396 130.530 253.925

Fuente: Senplades, 2011

Page 7: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

7

Mapa 1: Ubicación geográfica de las zonas en estudio

1.4. Monto

Los fondos no reembolsables, provienen del Fondo de Adaptación de la Convención de las Naciones Unidas, creado por aplicación del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas. El monto del proyecto es de USD $8.058.913,65 considerando la contrapartida del Gobierno Nacional de la República del Ecuador y costos de operación del PMA (ver cuadro de presupuesto detallado), a través de un acuerdo firmado entre la Junta Directiva del Fondo de Adaptación y PMA.

1.5. Plazo de Ejecución

El proyecto tiene una duración estimada de 54 meses.

1.6. Sector y tipo del proyecto

El proyecto es multisectorial por lo que se vincula a varios tipos de inversión detalladas a continuación:

SECTOR SUBSECTOR

Sector 4: Desarrollo Social

4.1 Desarrollo Rural

4.4 Equidad de Género

4.5 Inclusión Social

Sector 6: Agricultura, Ganadería y Pesca 6.3 Infraestructura agrícola

Page 8: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

8

SECTOR SUBSECTOR

6.4 Recuperación de cultivos

6.5 Riego

Sector 8: Protección del Medio Ambiente y Desastres Naturales

8.1 Planificación y control del medio ambiente

8.2 Protección de cuencas y áreas naturales protegidas

8.3 Viveros y forestación

8.4 Proyectos derivados de desastres naturales

8.6 Control de inundaciones

DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

El proyecto intervendrá en dos áreas. La primera es la Provincia de Pichincha, en donde la entidad de ejecución local será el Gobierno Provincial de Pichincha y la segunda incluye las provincias de El Oro, Azuay y Loja que corresponden a la Consorcio Público de la cuenca del río Jubones. Provincia de Pichincha En Pichincha se encuentra el 28% del Área Nacional de Micro Cuencas Hidrográficas. 14 de las 25 zonas de vida a nivel nacional, 7 de las 36 áreas protegidas del país; 9,2% de páramos del total del país (211.080 Ha)1; se han emitido 6.420 concesiones de agua para todos los usos2. Pichincha está constituida por ocho cantones con 53.313 unidades de producción agropecuaria -UPAs- en 623.773 has. (Según el Censo Agropecuario 2000). Se identifican cuatro zonas relevantes que estructuran cadenas productivas. El 35 % del Valor Bruto de Producción (VBP) cantonal en el caso de Cayambe proviene de las flores, especialmente rosas y flores de verano. El 3 % del Valor Bruto de la Producción del cantón Pedro Moncayo proviene de la producción de flores, especialmente rosas, claveles y flores permanentes. Pichincha tiene una población de 2’576.287 habitantes, que representa el 17,78% del país. El 51,26% son hombres y el 48,74% son mujeres. La población es fundamentalmente urbana, representa el 68%, y 32 % es rural, prácticamente una relación de 2 a 1. La población de la provincia se autodenomina: mestizo 82,1%, blanco 6,3%, indígena 5,3%, afro descendiente 4,5%, montubio 1,3%, otro 04%.

1

ECOCIENCIA, Páramo Andino y Herbario QCA-PUCE, El Comercio, página 5, abril 4 del 2010. 2 CNRH, Base de datos 2007, El Comercio, página 21, noviembre 29 del 2009.

Page 9: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

9

El 51,23% de la población tiene vivienda propia; 79,1% de las viviendas tienen red de agua potable, 87,7% alcantarillado, 95% recolección de basura y 99,1% energía eléctrica. El indicador de NBI es de 33,5%.inferior al promedio nacional 60,1%. Analfabetismo 3,6%, analfabetismo funcional 9,45%, analfabetismo digital 17,4% de, desnutrición crónica 22,6%, Según el censo la PEA es de 1’249.950 personas (59,68% de la población total) de las cuales el 48,5 % son hombres y el 51,5 % mujeres. Las principales ramas de la PEA provincial son: 38% comercio al por mayor y menor, 25% construcción, 14% industria manufacturera, 12% agricultura, y 11% transporte y almacenamiento. El cantón de Cayambe tiene una superficie territorial de 1,187 km2 y se encuentra al oriente de la Provincia de Pichincha. Tiene 69,800 habitantes y sus límites son al norte la Provincia de Imbabura, al sur el Distrito Metropolitano de Quito, al este la Provincia de Napo y al oeste el Cantón Pedro Moncayo3. La vulnerabilidad de este cantón está relacionada con la pobreza, que se refleja en los bajos índices de educación, empleo, acceso a servicios médicos, y la inequidad de género en el interior de su población4. Estos factores inciden sobre los índices de malnutrición que varían de 22,3% a 29,1%, y una pobreza de consumo de 23%, que serán afectados por la alta vulnerabilidad climática del cantón, sobre todo en cuanto a una mayor incidencia de sequías5. El Cantón Pedro Moncayo tiene una superficie territorial de 333 km2 y se encuentra ubicado en el Nororiente de la Provincia de Pichincha. Limita al norte con la Provincia de Imbabura, al sur con el Distrito Metropolitano de Quito, al este con el Cantón Cayambe y al oeste con el Distrito Metropolitano de Quito. Tiene 25,594 habitantes, de los cuales un alto porcentaje es de raíz indígena, sobre todo en la zona nororiental del cantón6. Este cantón es altamente turístico debido a sus atractivos paisajes y es reconocido por sus actividades agrícolas, sin embargo, representa altos niveles de malnutrición y pobreza de consumo, que alcanzan los 29,1 a 35,9 por ciento y 26 por ciento respectivamente7. Así mismo, su vulnerabilidad climática se relaciona especialmente con la reducción de los glaciares, lo que afecta la disponibilidad de agua para el consumo y para la producción agrícola. Cuenca del río Jubones (Provincias de Azuay, El Oro y Loja)

3 Gobierno Provincial de Pichincha: http://www.pichincha.gob.ec/turismo/cantones-de-

pichincha/canton-cayambe-.html 4 Más información sobre esos temas en el punto 2.5 de este presente documento. 5 Tabla 2. Inseguridad Alimentaria y Riesgos Climáticos. Proyecto “Fortalecimiento de la resiliencia de

las comunidades ante los efectos adversos del cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria en la

Provincia de Pichincha y la cuenca del río Jubones” 6 Gobierno Provincial de Pichincha

http://www.pichincha.gob.ec/turismo/cantones-de-pichincha/canton-pedro-moncayo-.html 7 Tabla 2. Inseguridad Alimentaria y Riesgos Climáticos. Proyecto “Fortalecimiento de la resiliencia de

las comunidades ante los efectos adversos del cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria en la

Provincia de Pichincha y la cuenca del río Jubones”

Page 10: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

10

La Consorcio Público de la cuenca del río Jubones está conformada por las provincias de Azuay, Loja y El Oro. En Azuay, el proyecto intervendrá en los siguientes cantones: Nabón, Oña, Santa Isabel, Pucará, Girón y San Fernando. Azuay tiene una superficie de 8,639 km2 y una población de 702,893 habitantes. Limita al norte con Cañar, al sur con Loja, al este con Morona Santiago y Zamora Chinchipe y al oeste con Guayas y El Oro. Provincia del Azuay. Al 2001 la población urbana del Azuay pasa a ser de 312.594 habitantes, lo que significa en términos relativos que 5 de cada 10 personas habitan en áreas urbanas frente a 5 que viven en áreas rurales. Siete de cada diez personas viven en el cantón Cuenca, principalmente en su capital. Los cantones “orientales” (Gualaceo, Chordeleg, Sigsig, Paute, Guachapala, El Pan y Sevilla de Oro) concentran el 18% de la población del Azuay, y los “occidentales” (Girón, Santa Isabel, Nabón, Oña, Pucará, San Fernando y Camilo Ponce Enríquez) el 12%. La tasa de crecimiento de la población del Azuay entre 1990 – 2001 es del 1,54% anual, más baja que la registrada en el país (2.10%). La población urbana sigue creciendo de manera significativa (3,25% anual), a diferencia de la rural que más bien presentó una tasa negativa, influenciada por los procesos migratorios. De acuerdo al III Censo Agropecuario los cultivos se clasifican en transitorios y permanentes, mismos que si analizamos en relación a las UPAs dedicadas a esta actividad en relación a las 99633 UPAs existentes en la provincia, el 70,34% son cultivos transitorios, y el 12,73% de las UPAs se dedican a cultivos permanentes. En relación a la superficie destinada para la producción, en su mayor parte está destinado a pastos naturales y montes y pastos. A Cultivos permanentes la superficie destinada 13,22%, mientras a cultivos transitorios el 7,63%. En cuanto a la producción pecuaria el Azuay ocupa el quinto lugar en crianza de ganado vacuno a nivel nacional, después de las provincias de Manabí, Pichincha, Loja y Guayas. En el periodo censal del 2000, el 68% de Unidades productivas de la provincia produce cuyes, mayoritariamente para el autoconsumo y para la venta. Provincia de El Oro Dentro de la provincia de El Oro, el proyecto intervendrá en los cantones Zaruma, Chilla y Pasaje. El Oro, cuya capital es Machala, limita al norte con la provincia del Guayas y Azuay, al sur y este con Loja, y al Oeste con el Océano Pacífico. Tiene una superficie de 5,988 km2 y alrededor de 559,846 habitantes8. Su rango de malnutrición dentro de los cantones seleccionados va desde 12,6 hasta 34,1%, mientras que la pobreza de consumo alcanza el

8 La Provincia de El Oro. http://www.mipasaje.com/provincia/

Page 11: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

11

28%. El grado de amenaza climática varía de moderada a alta, sobre todo ante inundaciones recurrentes. El sector agropecuario es el soporte de la economía de El Oro aunque también es importante la producción camaronera. En 2008 en esa provincia hubo 61 801 hectáreas (ha) de banano sembradas, según el informe Ecuador en cifras, del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos. El Oro exporta 1,5 millones de cajas de banano al mes, de acuerdo con la Asociación de Exportadores de Banano. El camarón es otro rubro importante. La actividad se desarrolla a lo largo de la franja costera y en el archipiélago de Jambelí. Allí nació el cultivo en cautiverio del crustáceo, hace más de 40 años. El Oro produjo el 38% de las 199 millones de libras exportadas entre enero y agosto de 2009. En 2007, los sectores agrícola y piscícola alcanzaron una producción bruta de USD 545,5 millones, según el Banco Central. La explotación minera también aporta a la economía. Emplea a unas 4 000 personas, solo en el distrito minero Portovelo-Zaruma, indica Johnny Pacheco, presidente de la Cámara de Minería del cantón. Provincia de Loja La agricultura en las economías pequeñas constituye un factor de impulso y herramienta en busca del desarrollo, el cual generalmente se basa en la explotación de este sector, sin embargo la importancia de diversos aspectos que se encuentran involucrados directa como indirectamente en la producción de este ámbito representan condicionantes para entender y esquematizar la realidad de todos los aspectos que engloba la producción agrícola. Durante el periodo 2004-2009, en promedio el 20% de la población económicamente activa de Loja se ocupó en las ramas de actividad, Industrias manufactureras y Agricultura1, dentro de las cuales se encuentran la producción agrícola y pecuaria, demostrando así la importancia que tiene este sector. La provincia de Loja se caracteriza por la producción de cultivos permanentes y transitorios, entre ellos los de mayor producción son: caña de azúcar, café, banano, maíz, yuca y arroz, mientras que en la producción pecuaria destacan la leche de vaca y los huevos de gallina. La producción de la leche de vaca alcanza su nivel más alto de productividad en el 2004 ya que en este año se da el mayor promedio de litros de leche producidos por vaca (3,8L), también en este año se obtiene la producción más alta de leche de vaca (247764L) y de huevos de gallina (924400). En la provincia el número total del UPAS localizadas en la provincia de Loja es de 65625, distribuidas en cuatro categorías, las cuales están constituidas en: UPAS pequeñas, medianas, grandes y muy grandes, en este sentido existe un predominante en la ciudad con respecto a las UPAS pequeñas (35348 u), le siguen las UPAS medianas (20642 u), mientras que las UPAS grandes alcanzan solo los 8375 u y las muy grandes 1210 u.

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

Modelamiento del clima

Page 12: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

12

Las proyecciones climáticas se producen mediante representaciones matemáticas del sistema climático de la tierra, usando Modelos de Circulación General (MCG, como son el caso del PRECIS, TL959 Y ETA). Estos modelos son tan representativos como sea posible, dentro de las limitaciones del conocimiento científico, de la capacidad de representar los fenómenos físicos en una escala apropiada, y de la capacidad de las computadoras. Vinculan la atmósfera, los océanos, la criosfera, la tierra y la biosfera tanto vertical como horizontalmente en una serie de cuadrículas tridimensionales que dividen al globo terráqueo en capas y cuadrículas. La escala, y por lo tanto el número de cuadrículas, está limitada por el poder de computación disponible para hacer los cálculos. Los MCG tienen resoluciones entre los 250 y los 600 km por lado, 10 a 20 capas verticales en la atmósfera y a veces hasta 30 capas en los océanos. Esto significa que su resolución es bastante gruesa, en particular para estimar los impactos; y muchos procesos físicos (por ejemplo, las nubes) ocurren en escalas más pequeñas y no pueden modelarse apropiadamente. Además, los modelos simulan mecanismos de retroalimentación entre componentes del sistema climático, como vapor de agua y calentamiento, nubes y radiación, circulación oceánica y hielo y albedo. Por esta razón, diversos modelos pueden simular respuestas muy distintas a similares forzamientos, debido a la forma en que cada uno modela ciertos procesos y retroalimentaciones. Por otro lado, los Modelos Climáticos Regionales (MCR) tienen resoluciones entre 5 y 100 km; es decir, tienen dominios más pequeños pero de mayor resolución, lo cual permite llevar a cabo simulaciones a gran escala. Además, los modelos regionales pueden estar anidados en un MCG o como una zona de alta resolución dentro de un MCG de menor resolución. Principales Impactos: El Ecuador es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático debido a su ubicación geográfica y su topografía. Se encuentra ubicado en la línea ecuatorial y en la Cordillera de los Andes, la cual divide al país en tres regiones: la Sierra, con 72 volcanes, la Costa del Pacífico, y la Amazonía, además del Archipiélago de Galápagos. Estas regiones tienen una amplia gama de extremos geográficos, desde glaciares de gran altitud, hasta bosques húmedos tropicales de la Amazonía, bosques tropicales secos de la Costa, y las Islas Galápagos que son reconocidas como Patrimonio Mundial mega diverso. Algunos de estos sistemas son más vulnerables al cambio climático que otros, o por lo menos se considera que sufrirán cambios drásticos al ser expuestos al cambio climático (Ver el Mapa 2). La fragilidad natural de estos ecosistemas, con amplia biodiversidad, hace que sean susceptibles a pequeños cambios de temperatura y disponibilidad de agua. En las cuencas de los ríos de Ecuador, la degradación ambiental también es parte de los efectos de la variabilidad climática, en particular con relación a la sobre explotación de los bosques, las altas tasas de erosión de los suelos, y el pastoreo en zonas de altitud.

Page 13: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

13

Mapa 2: Calentamiento en Ecuador

Algunos estudios sobre el impacto del cambio climático en Ecuador demuestran amenazas relacionadas al aumento en la temperatura media (aumento de 1°C), el retroceso de los glaciares (30% de disminución de masa en los últimos 30 años), degradación y desertificación de los páramos, pérdida de bosques, y un incremento en la frecuencia de eventos extremos climáticos. La Segunda Comunicación Nacional identificó tres escenarios de cambio climático a nivel nacional en el Ecuador. Estos escenarios fueron el resultado de la aplicación del PRECIS, TL959 y ETA (ver detalle en inicio de esta sección) cuyos patrones fueron validados en Octubre de 2010. El análisis concluye que se prevé un incremento en las lluvias en las zonas altas y la sierra, mientras que se espera una disminución en las lluvias esperadas en las costas del océano pacífico y la Amazonía y una disminución en la lluvia esperada en la parte baja de la cuenca del Río Jubones. Lo que resulta en un calentamiento climático sistemático en todas las regiones del país. En el gráfico 1 y 2 se presentan las proyecciones de precipitación y los cambios de temperatura en las provincias objetivo.

Gráfico 1. Diferencias en la precipitación proyectas en las provincias objetivo

Diference Current (1950 - 2000) vs forecast 2050 (HadCM3 with A2a) of

precipitation (mm)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

mm

Pihincha Azuay Loja El oro

Page 14: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

14

Gráfico 2. Temperatura proyectada para las provincias objetivo.

Los gráficos anteriores muestran los distintos escenarios climáticos a los que se enfrentan las provincias involucradas en el proyecto. Estos escenarios muestran que existe una gran amenaza a los medios de vida y sistemas productivos de estas provincias. Por lo que las zonas afectadas deberán desarrollar planes de adaptación que les permita reducir esta vulnerabilidad.

Estas amenazas se han visto reflejadas en los desastres naturales recurrentes que ha sufrido el país: inundaciones, sequías, terremotos, y erupciones volcánicas (ver cuadro 2). En la última década, el Ecuador ha sufrido pérdidas de más de $4 billones de dólares solamente en sequías. Esta alta exposición ha aumentado la vulnerabilidad de sectores clave como la agricultura, recursos hídricos, pesca, infraestructura y turismo. Las pérdidas económicas anuales en estos sectores demuestran que el Ecuador es sumamente vulnerable al cambio climático. Los efectos del cambio climático, incluyendo el aumento en la frecuencia y la intensidad de los fenómenos del Niño y la Niña, combinados a los índices de pobreza y de inseguridad alimentaria, requieren que el Ecuador desarrolle planes y modelos de implementación replicables para responder ante las amenazas del cambio climático.

Diference Current (1950 - 2000) vs forecast 2050 (HadCM3 with

A2a) of max temperature (C)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

C

Pihincha Azuay Loja El oroSource: Worldclimate.com

Diference Current (1950 - 2000) vs forecast 2050 (HadCM3 with A2a) of min

temperature (C)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

C

Pihincha Azuay Loja El oroSource: Worldclimate.com

Page 15: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

15

Cuadro 2: Pérdidas económicas por desastres en América del Sur 2000-2010

Las pérdidas registradas y los impactos directos de la variación climática registrada han afectado a nivel comunitario principalmente en los siguientes aspectos:

Reducción de los flujos de agua,

Disminución en la productividad de los cultivos,

Aumento en la fragilidad de los ecosistemas,

Reducción de los servicios ecosistémicos. En relación a las zonas específicas de intervención del proyecto, el CCRJ han realizado varios estudios para analizar las amenazas climáticas en la cuenca del Río Jubones. El principal resultado fue que los eventos extremos climáticos están afectando a los sistemas naturales de agua a lo largo de la cuenca hidrográfica. En la zona central, se han presentado largos períodos de sequías que han llegado a durar hasta 16,8 meses. En las elevaciones más altas los estudios demuestran un incremento en la frecuencia de deslizamientos de tierra y grandes inundaciones. Esto ha convertido en una prioridad, para los Gobiernos de la CCRJ, la conservación y promoción para recuperar los recursos naturales con la participación de las comunidades locales y organizaciones. Las proyecciones realizadas para el año 2050 (Clima del mundo, A2a HadCM3), basadas en las estadísticas recogidas desde 1950 al 2000, y muestran cambios significativos en la precipitación de las cuatro provincias del proyecto (Pichincha, Azuay, Loja y El Oro). Las variaciones más altas fueron observadas en Julio y Junio. En el caso de la provincia de El Oro, las variaciones más significativas fueron en el mes de Diciembre. Además de esto, las variaciones de temperatura exceden los 2° C. Estos cambios tienen un impacto directo en la Soberanía Alimentaria.

Sequías Terremotos/

Erupciones volcánica Inundaciones/ lluvias TOTAL

TOTAL US$’000

Países Afectados Costos Económicos

Afectados Costos Económicos

Afectados Costos Económicos

Total Afectados

Costos Económicos

Argentina 120,000 727,000 729,713 2,133,210 730,440 2,253,210

Bolivia 102,500 1,459,770 847,000 1,562,270 847,000

Brasil 2,000,000 1,650,000 286,000 4,506,375 2,444,840 6,506,661 4,094,840

Colombia 149,248 10,000 4,540,868 10,000 4,690,116 20,000

Ecuador 107,500 4,000,000 497,683 160,975 430,699 1,018,800 1,035,882 5,179,775

Paraguay 310,990 75,655 820,000 386,645 820,000

Perú 21,500 1,017,934 900,050 749,923 1,789,357 900,050

Uruguay 250,000 156,312 70,000 156,312 320,000

Venezuela 136,192 54,000 136,192 54,000

Source: "EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database. Created on: Mar-18-2010. - Data version: v12.07 www.emdat.be - Université Catholique de Louvain - Brussels - Belgium"

Page 16: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

16

En Cayambe, el derretimiento del glaciar representa un riesgo climático que impacta a los flujos hídricos, producción de alimentos, disponibilidad de alimentos y por ende a la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades y familias. En las tierras altas de la Sierra, el número de plantas alimenticias ha sido seriamente afectado por las inundaciones. Estas plantas tienen un período de crecimiento largo, y tienen una sola cosecha al año, con las inundaciones no es posible tener esta única cosecha. Por otro lado, la reducción de agua en las zonas de altura está afectando la producción, y en ciertas áreas (Cayambe, Saraguro, Pucará), algunas variedades de plantas alimenticias ya no pueden cultivarse en sus zonas ecológicas tradicionales. Todo esto provoca una gran vulnerabilidad alimentaria y en el consumo de pobreza. El estado nutricional también se ve afectado debido a que se alteran las prácticas de dieta tradicionales y los hábitos de alimentación. Las preferencias alimenticias naturalmente han sido modificadas para acoplarse al sistema o por estrategias de mitigación. Desde el punto de vista nutricional, estas estrategias han sido inadecuadas y muchas madres y niños se ven afectados por los cambios en las dietas debido a los riesgos climáticos. Causas y Consecuencias: Existen varios factores que contribuyen a que los efectos del cambio climático se agudicen a nivel nacional. El crecimiento demográfico acelerado y el aumento en la densidad poblacional exponen a las comunidades a dichas amenazas y riesgos, debido a que esta población se establece en zonas inseguras, sumamente vulnerables a desastres naturales. A todo esto se suma la falta de estrategias y capacidades para minimizar el impacto de eventos climáticos intensos, resultando grandes pérdidas económicas y sociales en el país. Otro factor que contribuye a incrementar la vulnerabilidad, es la falta de conciencia de las personas acerca de las amenazas del cambio climático y las posibilidades de adaptación ante el mismo. La falta de políticas regionales para la preservación y conservación de los recursos naturales, la ausencia de planes, códigos, estándares y la escasa aplicación de modelos de alerta temprana aumentan los efectos negativos de los eventos recurrentes. Específicamente, los sistemas de alerta temprana no han sido desarrollados a nivel comunitario. Ha habido pocos avances en el aprovechamiento de las organizaciones sociales existentes y de los conocimientos locales relacionados con la detección de las amenazas del cambio climático y sus posibles soluciones. En suma, hay poco entendimiento de las amenazas climáticas y las medidas de adaptación al nivel comunitario. Las condiciones socio-económicas es un factor que influye directamente en el nivel de vulnerabilidad de la población, en el país la inequidad y la exclusión están relacionadas a la etnicidad, lugar de residencia (urbano y rural), género y edad. El Ecuador se encuentra en el puesto 80 de los 182 países en el reporte de Desarrollo Humano del PNUD en 2009. La malnutrición crónica afecta al 26% de los niños menores de 5 años a nivel nacional. Sin embargo, esta tasa alcanza el 45% en las zonas de gran altitud y el 47% para las poblaciones indígenas (SIISE-MCDS 2006, WHO, 2005). El bajo nivel de acceso a alimentos y las malas prácticas en cuanto a la nutrición y problemas de salud contribuyen a las altas tasas de malnutrición. La incidencia de pobreza extrema a nivel nacional es de

Page 17: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

17

13%, pero es más alta en las áreas rurales, en donde excede el 49%. Como señalado en el Reporte de Ecosistemas del Milenio, 21% de la tierra en el Ecuador se utiliza para agricultura. De acuerdo al Censo de las Condiciones de Vida del 2006, más del 51% de los jefes de hogar que viven en condiciones de pobreza con poder de adquisición limitado, ganan su vida a través de actividades agrícolas, ganaderas o pesqueras, y dependen de la disponibilidad de agua. La inseguridad alimentaria es alta en las zonas que son vulnerables a desastres naturales, principalmente en el sector rural, poblado por poblaciones indígenas y Afro americanas. Estos grupos son adversamente afectados por las inundaciones, erupciones volcánicas y sequías, y son menos capaces de lidiar con eventos individuales o cambios en los patrones climáticos. Por lo mencionado anteriormente, se puede concluir que los impactos del Cambio Climático afectan directamente a las poblaciones con menor capacidad de respuesta debido a sus condiciones socio-económicas y demográficas. El proyecto por lo tanto buscará reducir esta vulnerabilidad apoyando a las comunidades en actividades que les permitan estar mejor preparados frente a eventos climáticos extremos y capacidad de respuesta.

2.3. Línea Base del Proyecto

El Ecuador no cuenta con estadísticas e indicadores que permitan elaborar una línea base de la situación climática y alimentaria de la zona del proyecto, por lo que en la etapa inicial del proyecto se desarrollará una investigación que permita levantar información de base y así elaborar un estudio de vulnerabilidad y línea base. Con esta información se definirán indicadores que permitan una evaluación del impacto del proyecto a lo largo de su implementación y al año 2016 se medirán los resultados obtenidos. La evaluación también informará sobre la planificación a nivel cantonal y guiará el desarrollo de los planes de adaptación a nivel comunitario. La evaluación se realizará para GAD-PP y CCRJ, en coordinación con el PMA, MAE, MAGAP y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI). Se basará en al menos los siguientes aspectos: indicadores de riesgo del cambio climático, indicadores socioeconómicos e indicadores de seguridad alimentaria entre los hábitos de consumo de alimentos, la restricción al acceso a los alimentos, y las prácticas agrícolas. Todos los indicadores serán evaluados por el género, y los datos serán desglosados por sexo y grupos socio-económicos. Fuentes de datos secundarios se incluyen: los mapas de riesgo climático, los inventarios de las cuencas y micro cuencas, y los datos de alimentación y nutrición de los centros de salud, los datos meteorológicos del INAMHI, y otros sistemas de vigilancia locales. Por el momento, se cuenta simplemente con indicadores generales de los cantones de influencia del proyecto, estos muestran los rangos de mal nutrición y colocan un nivel de vulnerabilidad en base a información secundaria, esta información se resume en el siguiente cuadro:

Page 18: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

18

Cuadro 3. Indicadores de Seguridad Alimentaria y riesgo Climático

Provincia Cantón Rango de

malnutrición Consumo de

Pobreza

Vulnerabilidad Climática y Alimenticia

Riesgo Climático

Total País 25,80 38,2

Pichincha

Provincial 22,40 Aumento en la frecuencia y severidad de

sequías. Reducción de glaciar

(Cayambe).

Cayambe 22,3 - 29,1 23,00 Alto

Pedro Moncayo 29,1 - 35,9 26,00 Alto

Azuay

Provincial 26,70

Sequías y cortes de agua que duran

hasta 16.78 meses

Nabón 63,3 - 70,8 32,00 Alto

Oña 48,3 - 55,8 0,27 Alto

Santa Isabel 40,8 - 48,3 16,00 Muy Alto

Pucara 55,8 - 63,3 29,00 Alto

Girón 40,8 - 48,3 12,00 Alto

San Fernando 40,8 - 48,3 16,00 Alto

Loja

Provincial 47,10

Alto

Eventos extremos incluyendo

inundaciones, sequías y derrumbes

Saraguro 61,6 - 73,3 42,00

El Oro

Provincial 28,00

Modera do a Alto

En la parte baja de la cuenca del río hay

inundaciones recurrentes

Zaruma 23,3 - 34,1 13,00

Chilla 12,6 - 23,3 16,00

Pasaje 12,6 - 23,3 5,00

1- Desnutrición - Encuesta de condiciones de vida (INEC) 2006/ Referencia WHO 2005 // WFP VAM, 2009

2,- Pobreza por consumo - Encuesta de condiciones de vida (INEC) 2006 // VAM, WFP, 2009

3-Vulnerabilidad- VAM, WFP,2009

4- Riesgo Climático- Evaluación de Vulnerabilidad del Río Jubones Notas: Muy Alto,- Regiones que tienen un nivel más alto de amenazas y de vulnerabilidad alimentaria. / Alta,- Regiones con riesgo de vulnerabilidad alimentaria y de impactos climáticos/ Moderado,- Regiones en riesgo de vulnerabilidad climática Fuente: SIISE 2010 // VAM, WFP, 2009 (See Annex IV Multi-threats Map; Annex V VAM Ecuador: food insecurity, erosion, frost and desertification maps, source Ecuador Country Office WFP; and Annex VI, Table of Social Indicators).

2.4. Análisis de Oferta y Demanda

Demanda En el análisis de la demanda, se toma la población de referencia a la población total de las 4 provincias donde se realizará el proyecto siendo 4.308.383 habitantes9. La población demandante potencial ha sido calculada de acuerdo al alcance del proyecto en las dos cuencas hidrográficas seleccionas como objetivo 702.89310 y la población demandante efectiva será aquella que se involucre en la ejecución de medidas de adaptación y planes

9 INEC, Censo 2010 resultado provinciales preliminares. www.inec.gob.ec 10 Información del CCRJ al 2010.

Page 19: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

19

para reducir la vulnerabilidad a lo largo de las cuencas seleccionadas, esto representa (ver cuadro1) 48 parroquias, disgregado en 123.396 hombres y 130.530 mujeres con un total de 253.925; además, se tiene entre las etnias más representativas a la Indígena con 45.490, seguido de Afroecuatorianos con 3.780 y Negros con 568 personas, como se puede observar en el anexo 4. También se cuenta con los datos de población según las edades como se muestra en el anexo 511. Luego de la implementación del proyecto se tiene una proyección de la demanda en base a los datos del INEC según los promedios provinciales registrados del 2001 al 2010, por lo que la demanda proyectada representaría 4.978.668 habitantes. Siendo la provincia de Pichincha la que mayor crecimiento esperaría en los próximos años. De igual forma se proyectó la demanda potencial representando así 562.450 habitantes y la demanda efectiva sería 67.494 habitantes representando 16.873 familias.

Demanda Población

Demanda total 4.308.383

Demanda potencial 702.893

Demanda efectiva 253.925

Oferta Como se ha mencionado el Ministerio del Ambiente se encuentra desarrollando 3 proyectos relacionados a la adaptación al Cambio Climático los cuales tienen incidencia a nivel nacional. Sin embargo sus componentes y objetivos responden a varios aspectos que no se contraponen con el proyecto propuesto. Proyecto de “Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva Gobernabilidad del Agua (PACC)”: Su principal objetivo es reducir la vulnerabilidad al cambio climático del Ecuador a través de incrementar la capacidad adaptativa. Promueve un manejo eficiente de los recursos hídricos y mejorar el acceso a datos climáticos oportunos y eficientes. Este proyecto se enfoca en tres cuencas hidrográficas de Azuay, Loja y Los Ríos. Proyecto “Para reducir el impacto del retroceso de los glaciales en los andes tropicales de Perú, Bolivia y Ecuador (PRAA)”: Su principal objetivo es contribuir a fortalecer la resiliencia de las economías y ecosistemas locales, a los impactos por el retroceso de los glaciales de los Andes tropicales. En el caso de Ecuador el proyecto se enfoca en el manejo sustentable y la conservación de la micro-cuenca y páramos del volcán Antisana. Proyecto “Gestión de la Adaptación al Cambio Climático para disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental en el Ecuador (GACC)”: Su principal objetivo es fomentar la capacidad de los sistemas naturales, sociales y económicos de responder y resistir los impactos del cambio climático, a través de la implementación de acciones de adaptación,

11 SENPLADES, 2011

Page 20: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

20

mitigación y concienciación que conduzcan al posicionamiento del Ecuador en los mecanismos de lucha contra el cambio climático a nivel mundial. Los proyectos en marcha mencionados responden a una adaptación por medio de estrategias nacionales y política pública, mientras que la propuesta de este proyecto es lograr una adaptación basada en la comunidad fortaleciendo su capacidad para reducir la vulnerabilidad (esto es parte del 2.2). Las comunidades serán las encargadas de desarrollar planes y estrategias a fin de identificar sus propios riesgos y amenazas. Esta diferencia es crucial al momento de identificar la oferta de este tipo de acciones en la zona. A esto se suma el análisis propuesto de este proyecto en seguridad alimentaria, una gran fortaleza del proyecto es incluir temas de alimentación y nutrición en el análisis climático, así como el desarrollo de las comunidades, ya que son zonas agrícolas y principalmente agricultura de autoconsumo. Esta es otra diferencia importante con los proyectos e iniciativas que actualmente están en marcha. Por lo mencionado anteriormente se puede concluir que en la zona no hay una oferta de este tipo de servicios que propone el presente proyecto. El proyecto fortalece además las prioridades de gobierno y está alineado con 2010-214 UNDAF para Ecuador que establece: El PMA trabajará con la Población más vulnerable a través de asistencia basada en alimentación y educación, cambio climático y otras actividades sociales necesarias para un desarrollo a nivel comunitario. Con el análisis anterior podemos concluir que la demanda de las 15.000 familias que se ubican en las dos cuencas seleccionadas por este proyecto esta insatisfecha, y el proyecto ayudaría a cubrir estas necesidades para lograr una adaptación al cambio climático y una mejor alimentación en la zona. En el futuro se deberá pensar en ampliar la zona de influencia para cubrir a más familias que se encuentren en una situación similar. En base a lo mencionado se tendría los siguientes datos para el análisis de demanda insatisfecha:

Oferta Demanda Demanda Insatisfecha

0.00 4.308.383 - 4.308.383

0.00 702.893 -702.893

0.00 253.925 - 253.925

Page 21: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

21

2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)

Como se indica anteriormente, el proyecto busca fortalecer la resiliencia de 15,000 familias a los efectos adversos del cambio climático sobre la seguridad alimentaria. La selección de estas familias será basada en indicadores de seguridad alimentaria relacionada a la dependencia sobre la agricultura, y de vulnerabilidad al cambio climático, y su estrecha relación a las condiciones medio ambientales. Una de las áreas de intervención del proyecto es la Provincia de Pichincha y el cantón Cayambe. La población de este cantón pertenece a la nacionalidad Cayambes, y tiene un mayor porcentaje de mujeres, que alcanzan el 51%. La población de este cantón en su mayoría corresponde a una población joven ya que el 46.6% son menores de 20 años12. En cuanto a la educación, el promedio de años de escolaridad para este cantón es de 5.7 años, siendo menor para las mujeres, las cuales también tienen un mayor porcentaje de analfabetismo, alcanzando el 17,6%13. Con relación a los servicios, apenas 9,990 viviendas tienen acceso a la red pública para abastecimiento de agua mientras que el resto accede a este recurso por medio de pozos, ríos o vertientes, y carros repartidores, entre otros. La red pública de alcantarillado cubre a 7,931 viviendas, mientras que el resto utilizan pozos ciegos o sépticos14. El acceso a otros servicios, incluyendo a la salud pública en este sector tiene índices bajos y en general se caracteriza por una baja calidad. En el cantón de Pedro Moncayo hay 25,594 habitantes, de los cuales la mayor parte (76,1%) reside en las zonas rurales, por lo que tienen acceso limitado a los servicios públicos básicos. El 46,9% de la población es menor de 20 años y el 50,8% son mujeres. El nivel de educación para los habitantes de este cantón es bajo, ya que alcanza un promedio de escolaridad de 5,2 años, mientras que el mismo indicador considerado a nivel rural es de 4,7 años. Así mismo, el nivel de educación de las mujeres es menor que el de los hombres, demostrando un alto grado de inequidad en cuanto a género. Esto se puede apreciar de igual forma en cuestiones de empleo, ya que la mayoría de hombres se encuentran activos laboralmente, mientras que no sucede lo mismo para el caso de las mujeres. En cuanto a los servicios, 4,969 viviendas del total de 6,104 tienen acceso a la red pública de abastecimiento de agua, mientras que el resto utiliza ríos o vertientes, o carros repartidores. El servicio de alcantarillado llega apenas a 2,517 viviendas. El servicio eléctrico llega al 92,3% de la población15. Dentro de la provincia de Azuay, el proyecto intervendrá en los siguientes cantones: Nabón, Oña, Santa Isabel, Pucará, Girón y San Fernando. Todos estos cantones siguen algunos patrones sociales. Por ejemplo, en todos los casos, la mayoría de la población de estos cantones reside en las zonas rurales, en donde se dificulta su acceso a servicios básicos como alcantarillado, provisión de agua, salud y educación. En algunos de estos cantones, como Nabón, la proporción de personas que viven fuera de las zonas urbanas alcanza el

12 INEC. (2001). Fascículo del Cantón Cayambe. Censo de Población y Vivienda 2001. 13 INEC. (2001). Fascículo del Cantón Cayambe. Censo de Población y Vivienda 2001. 14 IDEM 15 IDEM

Page 22: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

22

90%. Si bien en la mayoría de estos cantones la mayoría de la población está conformada por mujeres, existe un alto nivel de inequidad entre la población ya que las mujeres tienen los índices más altos de analfabetismo y de desempleo e inactividad laboral. Tanto para mujeres como para hombres, el nivel de educación en esta provincia es sumamente bajo ya que en los casos más drásticos alcanza apenas los 3.8 años de instrucción primaria16. El bajo nivel de educación se traduce en que la mayoría de la población para el caso de todos los cantones se encuentra inactiva. En la Provincia de Loja el proyecto intervendrá únicamente en el cantón Saraguro, que fue identificado como el más vulnerable de la provincia. Este cantón es uno de los centros indígenas más importantes de América, representado por la etnia Saraguro perteneciente a la nacionalidad Kichwa. En Saraguro, al igual que en los cantones anteriores, el 88% de la población vive en el área rural, en donde tienen un menor acceso a los servicios básicos públicos. La mayoría de la población se conforma por mujeres, y por jóvenes, ya que el 50% tiene menos de 20 años de edad. Tienen un bajo nivel de escolaridad de 4.4 años, y la mayoría de la población se encuentra inactiva, siendo esta condición aún más drástica para el caso de las mujeres, que tienen un menor acceso a educación y al mercado laboral. Para el caso de la provincia de El Oro, el proyecto intervendrá en los cantones de Zaruma, Chilla y Pasaje. En estos cantones, con excepción de Pasaje, cerca del 60% de la población reside en las zonas rurales, en donde tienen bajo acceso a los servicios básicos. La población de estos cantones es joven, pero no tanto como en las provincias anteriores, ya que solo el 40% de la población es menor de 20 años. El porcentaje de mujeres es más equitativo con el de hombres, y lo mismo se puede decir para su nivel de empleo y escolaridad, aunque todavía hay una marcada preferencia por los hombres. En esta provincia, el nivel de escolaridad es más alto ya que bordea los 6 años en promedio. Finalmente, datos proporcionados por el INEC (2011), se tienen que en la Categoría de Ocupación en las parroquias participantes del proyecto se tiene que en la sección Cuenta Propia existe un total de 38.054 casos, seguido por Empleado/Obrero privado con 23.542 casos, en Jornalero/Peón con 19.276 casos, entre otros (ver anexo 6). El proyecto FORECCSA apunta a reducir la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria ante los efectos adversos del cambio climático, con un enfoque comunitario y eco sistémico en las parroquias más vulnerables de provincia de Pichincha y la Cuenca del Río Jubones, siendo este proyecto de carácter multisectorial. Entre las metas más relevantes constan: implementar 50 medidas de adaptación al cambio climático, fortalecer la capacidad adaptativa e implementar un sistema de alerta temprana que beneficie a casi 15 familias. El proyecto FORECCSA está enmarcado en el los siguientes objetivos y políticas del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017

Objetivo Política

3. Mejorar la calidad de vida de la población 3.6. Promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y

16 INEC. (2001). Fascículo del Cantón Cayambe. Censo de Población y Vivienda 2001

Page 23: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

23

saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas

7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global”

7.9. Promover patrones de consumo conscientes, sostenibles y eficientes con criterio de suficiencia dentro de los límites del planeta 7.10: Implementar medidas de adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad

OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1. Objetivo general

Reducir los niveles de Vulnerabilidad de las parroquias de Pichincha y la Cuenca del

Río Jubones respecto de su seguridad alimentaria ante los efectos adversos del cambio climático, con un enfoque comunitario y ecosistémico.

Fin: Mejoramiento sostenido de las condiciones de seguridad alimentaria en las parroquias frente a las consecuencias del cambio climático.

3.1.1 Objetivos específicos

Incrementar el conocimiento para manejar los riesgos asociados al cambio climático

que afectan a la seguridad alimentaria y nutricional en los cantones objetivo de la Provincia de Pichincha y la cuenca del Río Jubones.

Fortalecer la capacidad adaptativa para las comunidades con alto nivel de inseguridad alimentaria para que respondan a los impactos del cambio climático, incluyendo la variabilidad en los cantones objetivo de la Provincia de Pichincha y la cuenca del Río Jubones.

3.2. Indicadores de resultado

Para lograr medir los resultados del proyecto se han planteado los siguientes indicadores a nivel de objetivo general (OG). OG: Reducir los niveles de Vulnerabilidad de las parroquias de Pichincha y la Cuenca del Río Jubones respecto de su seguridad alimentaria ante los efectos adversos del cambio climático, con un enfoque comunitario y ecosistémico.

Page 24: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

24

- Al 2016, se cuenta con al menos 40 planes de adaptación al cambio climático, incorporados en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT), por parte de los gobiernos autónomos descentralizados locales. - Al 2016, la comunidad cuenta con al menos cinco sistemas de alerta temprana comunitaria funcionando. - AL 2016, los participantes del proyecto, han implementado por lo menos cuatro medidas de adaptación para disminuir la vulnerabilidad en Seguridad alimentaria, a nivel de disponibilidad, acceso y utilización de los alimentos. - Reducir en 5 años un 80% la vulnerabilidad de las zonas de intervención, esto se podría traducir en una reducción de al menos el 10% en las pérdidas agrícolas de la zona.

Page 25: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

25

3.3. Matriz de Marco Lógico

Resumen Narrativo de

Objetivos Indicadores Verificables Medio de Verificación Supuestos y Riesgos

Fin: Mejoramiento sostenido de las condiciones de seguridad alimentaria en las parroquias frente a las consecuencias del cambio climático.

Al menos 50 comunidades17 de la zona de intervención, han mejorado sus condiciones de seguridad alimentaria ante el cambio climático.

Análisis de los indicadores de manejo de riesgo a nivel país. Informe de evaluación final, incluyendo comparación con la línea base. Línea de base, con indicadores socioeconómicos.

Las medidas de Cambio Climático son de largo plazo y el proyecto no involucra todos los cambios a nivel de ecosistemas y sus vulnerabilidades; así como, los cambios que tienen los hogares en sus vulnerabilidades y consumo de alimentos durante la vida del proyecto.

Propósito: Reducir la Vulnerabilidad de la seguridad alimentaria ante los efectos adversos del cambio climático, con un enfoque comunitario y eco sistémico en las parroquias más vulnerables de provincia de Pichincha y la Cuenca del Río Jubones.

Al 2016, reducir a nivel medio18, el índice de vulnerabilidad de la seguridad alimentaria ante efectos del cambio climático, en las 50 parroquias17.

Evaluación de los impactos social al 5to.año

Las políticas a nivel de gobierno central apoyan las acciones en favor de la adaptación local al cambio climático.

17

Las comunidades entrarán en un proceso priorización según la información recopilada de cambio climático y seguridad alimentaria. 18 En base a la información recopilada para la formulación del proyecto presentado al Donante en este caso el Fondo de Adaptación, se tiene una línea base

de una baja vulnerabilidad que son rangos que se aplican al momento de realizar el estudio de vulnerabilidad, los datos recabados se valoran a la escala de 0 a 3,33

el menos vulnerables (nivel bajo), de 3,34 a 6,66 (nivel medio) y 6,67 a 9,99 el rango más vulnerable (nivel alto).

Page 26: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

26

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Verificables Medio de Verificación Supuestos y Riesgos

Objetivo específico: Incrementar el conocimiento para manejar los riesgos asociados al cambio climático que afectan a la seguridad alimentaria y nutricional en los cantones priorizados de la Provincia de Pichincha y la cuenca del Río Jubones.

1.1 Incrementarla conciencia en los cantones sobre los riesgos del cambio climático.

Al final del proyecto al menos un miembro de las 10.000 familias, se ha capacitado en temas de amenazas climáticas y medidas de adaptación.

Grupos focales comunitarios

Las comunidades son fortalecidas en sus estructuras organizativas para enfrentar los embates del cambio climático.

Talleres

Planes de Adaptación que incluyan seguridad alimentaria y aproximaciones de género

1.2 Asegurar la apropiación de medidas de adaptación en las parroquias de cada cantón involucrado

AL 2016, 50 parroquias, habrán desarrollado sus planes de adaptación alineadas con las prioridades locales y provinciales, con la participación activa de mujeres.

Desarrollo de planes distritales

Líderes comunitarios promueven el involucramiento participativo de las comunidades en los procesos de elaboración de planes de adaptación y con enfoque de género.

Planes de adaptación comunitaria

Page 27: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

27

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Verificables Medio de Verificación Supuestos y Riesgos

Entrevistas con decisores a nivel local, relacionadas con procesos de monitoreo y seguimiento para la implementación del proyecto

Evaluación final del proyecto

Líderes comunitarios promueven el involucramiento participativo de las comunidades en los procesos de elaboración de planes de adaptación y con enfoque de género.

Estudios y análisis con líderes comunitarios y mujeres beneficiarias

1.3 Incrementar el Conocimiento para manejar el cambio climático y el riegos incluyendo la variabilidad que afecta a la seguridad nutricional y alimentaria

Al menos dos sistemas de alertas tempranas19, al 2016.

Discusiones en grupos focales

Gobiernos Autónomos Descentralizados se preocupan por fomentar la capacidad técnica de sus unidades de gestión ambiental para manejar e incluir los riesgos del cambio climático a nivel de territorio.

datos de estudios, Evaluación de proyecto

19 Ver anexo 8.

Page 28: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

28

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Verificables Medio de Verificación Supuestos y Riesgos

Se mantiene el apoyo e interés a nivel comunitario para implementar los sistemas de alerta temprana, herramientas y protocolos.

Objetivo específico 2: Fortalecer la capacidad adaptativa para las comunidades con alto nivel de inseguridad alimentaria para que respondan a los impactos del cambio climático, incluyendo la variabilidad en los cantones objetivo de la Provincia de Pichincha y la cuenca del Río Jubones.

2.1 Incrementar la capacidad adaptativa y la resiliencia de los ecosistemas en las parroquias rurales involucradas

Al 2016, se reduce a un nivel medio20 la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria en las parroquias.

Grupos Focales

Las comunidades se sienten motivadas con el proyecto para implementar las actividades programadas del mismo.

Evaluación final del proyecto

El CCRJ está en una reorganización a fin de convertirse en un consorcio de gobiernos locales. Durante el proceso los equipos líderes priorizan sus actividades bajo los objetivos que son planteados en el proyecto

20 En base a la información recopilada para la formulación del proyecto presentado al Donante en este caso el Fondo de Adaptación, se tiene una línea base

de una baja vulnerabilidad que son rangos que se aplican al momento de realizar el estudio de vulnerabilidad, los datos recabados se valoran a la escala de 0 a 3,33

el menos vulnerables (nivel bajo), de 3,34 a 6,66 (nivel medio) y 6,67 a 9,99 el rango más vulnerable (nivel alto).

Page 29: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

29

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Verificables Medio de Verificación Supuestos y Riesgos

Listado de participantes en las capacitaciones

Participación comunitaria en las capacitaciones es continua y participativa

Grupos focales y entrevistas

2.2 Incrementar la capacidad en las parroquias y a nivel institucional para manejar el riesgo del cambio climático en los cantones involucrados

Al 2016, al menos 50 parroquias17 han incluido en sus PDOTs, la adaptación al cambio climático y los riesgos asociados.

Convenios firmados Las partes involucradas en el proceso tienen la voluntad política de firmar los documentos.

Resumen Narrativo de Objetivos

Presupuesto, usd. Medio de Verificación Supuestos y Riesgos

Componente 1: $ 1.990.673,23 Ejecución presupuesto Los desembolsos se realizan en los tiempos establecidos de acuerdo al cronograma de actividades

1.1 Procesos de capacitación en las parroquias de los cantones seleccionados en las amenazas del cambio climático, medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad, en especial relacionadas a la seguridad

$ 376.773,64

Ejecución presupuesto La cooperación internacional responde a las necesidades locales para su ejecución inmediata.

Page 30: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

30

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Verificables Medio de Verificación Supuestos y Riesgos

alimentaria incrementar la conciencia de los cantones sobre los riesgos del cambio climático

Actividad 1.1.1 procesos de capacitación en las parroquias de los cantones seleccionados en las amenazas del cambio climático, medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad, en especial relacionadas a la seguridad alimentaria

$ 162.690,26

Plan de capacitación Registro de personas capacitadas

Las comunidades locales toman en cuenta la temática de cambio climático para la respectiva organización dentro de su producción y reducir su vulnerabilidad a eventos climáticos extremos a nivelo de predio y con en foque de seguridad alimentaria.

Actividad 1.1.2 Eventos de concienciación participativas para reducción de riesgo y adaptación en las Parroquias objetivo

$ 91.385,54 Registro de participantes Registro fotográfico de talleres

Actividad 1.1.3 Análisis de los componentes del proyecto para incorporar el enfoque de género en los estudios de vulnerabilidad

$ 122.697,84 Plan de transversalización de género

1.2 Asegurar la apropiación de medidas de adaptación en las parroquias de cada cantón involucrado

$ 660.713,91 Ejecución presupuesto

Se incrementa la adaptación al cambio climático en las comunidades a nivel de agroecosistemas.

Actividad 1.2.1Desarrollo de planes de adaptación cantonales y comunitarios para reducir la vulnerabilidad climático incluyendo inseguridad alimentaria

$ 301.605,47 Planes de Adaptación

Se identifican y priorizan medidas de adaptación con la participación de las comunidades para su implementación.

Page 31: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

31

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Verificables Medio de Verificación Supuestos y Riesgos

Actividad 1.2.2 Planificación y ejecución de talleres sobre cambio climático para el empoderamiento comunitario dentro en los proceso de desarrollo de planes

$ 106.213,88 Registro de participantes

La comunidad cuenta con todas las herramientas y conocimientos para afrontar los embates del cambio climático en su chacra y de manera que aseguren su producción para el autoconsumo.

Actividad 1.2.3 Desarrollo acciones para implementar adaptación y firma de acuerdos entre los cantones seleccionados y el GPP, MCCRJ, MAE y PMA

$ 161.668,46 Acuerdos con los GAD locales.

El compromiso de las autoridades locales es tan fuerte y con el apoyo de las comunidades cumplen con los acuerdos suscritos.

Actividad 1.2.4 Análisis de los componentes del proyecto para incorporar el enfoque de género en los Planes de adaptación.

$ 91.226,10 Informe de transversalización de género.

Las mujeres participan proactivamente en las capacitaciones y en todo el proceso de construcción de las medidas.

1.3 Incrementar el Conocimiento para manejar el cambio climático y el riegos incluyendo la variabilidad que afecta a la seguridad nutricional y alimentaria

$ 953.185,68 Ejecución presupuesto Los participantes del proyecto adquieren conciencia de los efectos del cambio climático.

Actividad 1.3.1 Diseño de sistemas de alerta temprana comunitarios, implementación y mantenimiento

$ 637.544,85 Planes de capacitación y Contingencia para las alertas tempranas.

Se capacita a la comunidad en temas de alertas, reducción de riesgos y fomento de capacidades.

Actividad 1.3.2 Desarrollo de sistemas de monitoreo en el lugar para rastrear eventos climáticos en los cantones seleccionados

$ 133.967,53

Acondicionamiento de las estaciones meteorológicas existentes en la zona

Los sistemas de monitoreo cuentan con la participación del personal local para su implementación

Page 32: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

32

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Verificables Medio de Verificación Supuestos y Riesgos

Actividad 1.3.3 Desarrollo de sistemas de monitoreo para rastrear los resultados y lecciones aprendidas del proyecto

$ 181.673,30 Reportes de avance Se cuenta con el interés local para la construcción de los sistemas.

Componente 2: $ 4.924.200,00 Ejecución presupuesto Los Gobiernos locales tienen incluido en sus agendas los temas de cambio climático.

2.1 Incrementar la capacidad adaptativa y la resiliencia de los ecosistemas en las parroquias rurales involucradas

$ 4.695.000,00 Ejecución presupuesto La comunidad cuenta con las capacidades para desarrollar medidas de adaptación.

Actividad 2.1.1 Diseño de medidas de adaptación concretas, basadas en la comunidad y sus planes de adaptación

$ 1.878.000,00 Medidas de adaptación priorizadas

Se prioriza las medidas a nivel de predio para su ejecución.

Actividad 2.1.2 Creación, mantenimiento y mejoramiento de activos físicos

$ 1.408.500,00

Medidas de adaptación encaminadas al mejoramiento de las condiciones físicas (infraestructura).

Se cuenta con un estudio de prospección de especies forestales nativas.

Actividad 2.1.3 Creación, mantenimiento y mejoramiento de activos naturales

$ 1.173.750,00

Medidas de adaptación encaminadas al mejoramiento de los recursos naturales (protección de suelos, reforestación, etc.).

Se cuenta con bancos locales de germoplasma, para la caracterización agronómica especie nativas.

Actividad 2.1.4 identificación de necesidades tecnológicas para adaptación

$ 187.800,00

Medidas de adaptación encaminadas al mejoramiento de las condiciones como es el

Se caracterizan tecnologías locales para replicar en otras comunidades.

Page 33: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

33

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Verificables Medio de Verificación Supuestos y Riesgos

caso de sistemas de riego, reservorios, etc.

Actividad 2.1.5 Implementación de estrategias que incluyan el enfoque para uso de incentivos

$ 46.950,00 Elaboración de incentivos Incentivos ayudan a las condiciones de vida

2.2 Incrementar la capacidad en las parroquias y a nivel institucional pata manejar el riesgo del cambio climático en los cantones involucrados

$ 229.200,00 Ejecución presupuesto Instituciones fortalecidas en temas ambientales y de cambio climático

Actividad 2.2.1 Incremento de la participación comunitaria, en particular de las mujeres en los procesos de toma de decisiones del proyecto en ejecución

$ 206.280,00 Registro de asistentes

Alto interés de participación de las mujeres locales en procesos de construcción de espacios de toma de decisiones.

Actividad 2.2.2 Difusión y promoción de las lecciones aprendidas y éxitos alcanzados en las parroquias

$ 22.920,00 Trípticos, folletos y publicación

Comunidad motivada comparte sus experiencias.

Subtotal FONDOS DE COOPERACIÓN

$ 6.463.505,23

Subtotal FONDOS FISCALES $ 451.368,00

Page 34: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

34

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Verificables Medio de Verificación Supuestos y Riesgos

Gastos Administrativos PMA FONDOS DE COOPERACIÓN 17.70%

$ 1.144.040,42

TOTAL $ 8.058.913,65

NOTA: Este proyecto posee FONDOS DE COOPERACIÓN Y FONDOS FISCALES debido a que se debe

cubrir el tema de IMPUESTOS aplicados en el Ecuador.

Los gastos Administrativos corresponden al Programa Mundial de Alimentos (PMA) agencia multilateral de

las Naciones Unidas (NNUU) de cooperación, se calcula en base a los FONDOS DE COOPERACIÓN y

corresponde al 17,70%.

Page 35: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

35

VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.1. Viabilidad técnica

Vulnerabilidad climática en el área del proyecto Se seleccionaron dos cuencas que cubren las cuatro provincias para el proyecto propuesto. Éstas se caracterizan por tener diferentes sistemas ecológicos, tradiciones culturales, composiciones étnicas y diferente dependencia sobre los recursos naturales para sostenerse. Las áreas seleccionadas experimentan inseguridad alimentaria alta o muy alta. Además, las comunidades de ambas cuencas han sufrido afectaciones por las amenazas climáticas, desastres naturales recurrentes y falta de preparación a un nivel local para responder a estas amenazas. En las zonas altas, predominan los grupos étnicos de la nacionalidad kichwa. Más específicamente, los grupos étnicos son los Cayambis en Pichincha, Salasacas en Loja y Cañaris en Azuay. CCRJ ha realizado estudios sobre las amenazas climáticas en la cuenca del río Jubones. El principal resultado es que los eventos extremos de cambio climático están afectando los sistemas naturales hídricos de la cuenca. En la zona central ocurren largos periodos de sequía que duran hasta 16.8 meses. Los estudios muestran que en las elevaciones hay un incremento en la frecuencia de los derrumbes y severas inundaciones. La prioridad de los gobiernos provinciales de la CCRJ es conservar y promover la recuperación de los recursos naturales con la participación de las comunidades y las organizaciones locales. (Principales riesgos en la cuenca del río Jubones, ver anexo 2). Los pronósticos hechos para el año 2050 (A2a HadCM3 Climate World), basados en estadísticas realizadas entre 1950 y 2000, muestran cambios considerables en la precipitación en las cuatro provincias del proyecto (Pichincha, Azuay, Loja y El Oro). El incremento en la variabilidad se observa en julio y junio. En el caso de El Oro, estas variaciones son más significativas en el mes de diciembre. Además, las variaciones de temperatura excedieron los 2ºC (ver gráficos 1, 2 y el anexo 3. Pronósticos para 2050: Precipitaciones y temperatura). Estos cambios tienen un impacto directo sobre la seguridad alimentaria. De acuerdo con los índices climáticos históricos y la aplicación de FCLINDEX, es claro el incremento en los días sin lluvia consecutivos. El número de días sin lluvia consecutivos en 1971 era de 3-6 y este número se incrementó a 15-18 en 1981 en las áreas del proyecto. El cambio de temperatura afectó directamente los patrones de lluvia. Si se compara la temperatura del periodo 1991-2010 con el escenario para 2010-2020 (usando patrones PRECIS), se pronostica un incremento en el promedio de temperatura de aproximadamente entre 0.9 y 1ºC para las áreas del proyecto. Además, se pronostica un descenso de 10% en la precipitación principalmente para la región baja de la cuenca del río Jubones, mientras que existirá un 10% de incremento de precipitación en los distritos de Cayambe y Pedro Moncayo, en la provincia de Pichincha.

Page 36: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

36

La cuadro 3 muestra el nivel de inseguridad alimentaria y riesgo climático en las áreas seleccionadas para el proyecto por provincia y cantón. Cada provincia y la mayoría de los cantones enfrentan un nivel alto de desnutrición y vulnerabilidad alimentaria. Además, todas las áreas seleccionadas experimentan constantes sequías severas. En Cayambe, el retroceso de los glaciares es un riesgo del cambio climático que impacta el flujo de agua, la producción alimentaria, la disponibilidad alimentaria y por tanto la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades y familias. En las regiones altas, el número de plantas comestibles es afectado por las sequías. Algunas plantas tienen un periodo de crecimiento largo, con apenas una cosecha anual, por lo que la sequía implica la ausencia total de cosechas en el año de la sequía. Además, la reducción de agua en las zonas altas afecta la producción alimentaria y en algunas áreas (Cayambe, Saraguro, Pucará), las variedades de plantas comestibles no están disponibles en sus zonas ecológicas tradicionales. Esto resulta en una alta incidencia de pobreza de consumo y vulnerabilidad en cuanto a la seguridad alimentaria. El estatus nutricional también es afectado por las prácticas alimentarias tradicionales y los hábitos alimentarios. Las preferencias en cuanto a la dieta están siendo modificadas naturalmente para alinearse con las estrategias de resiliencia o mitigación. Desde un punto de vista nutricional, estas estrategias son inadecuadas y las madres e hijos son los más afectados por los cambios de dieta relacionados con los riesgos climáticos. Por otro lado, para la implementación del proyecto se utilizarán las capacidades técnicas y tecnológicas disponibles en el país, así como el capital humano de las distintas instituciones y comunidades para desarrollar equipos de trabajo integrales y que fomenten el desarrollo e implementación del proyecto. El proyecto propuesto guiará el proceso de adaptación al cambio climático a fin de reducir la vulnerabilidad y amenazas existentes en la zona, en particular aquellas amenazas relacionadas con la seguridad alimentaria, siendo entre las principales: incremento en la temperatura promedio, retroceso de glaciares, desertificación y pérdida de bosques. Las actividades desarrollarán conciencia acerca de las amenazas del cambio climático, diseminarán información y transferirán conocimientos de modo que las comunidades locales puedan adaptarse a dichas amenazas. Estas actividades específicas incluyen: talleres de capacitación, desarrollo de planes de adaptación, implementación de sistemas de alerta temprana, e implementación de activos físicos y de recursos naturales, las cuales constituyen medidas tangibles para reducir las vulnerabilidades locales. Una vez realizadas las actividades de concienciación en las distintas comunidades las personas estarán conscientes del riesgo y las amenazas climáticas de la zona y podrán enfrentar los eventos extremos con mayor facilidad reduciendo así su vulnerabilidad.

Page 37: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

37

Componente 1

Apoyará a la estrategia nacional de cambio climático al atender la exposición local ante los riesgos del cambio climático y el alto grado de vulnerabilidad, en particular ante la inseguridad alimentaria. Este componente aumentará el nivel de conciencia y entendimiento del cambio climático y sus amenazas, soluciones de adaptación, y la necesidad de tomar acciones a nivel comunitario. El proyecto trabajará en tres niveles, provincial, cantonal y parroquial/comunitario, con énfasis en el nivel comunitario. Los recursos del proyecto sostienen la transición desde un enfoque en la planificación y estrategia en el nivel central a la implementación de acciones concretas a nivel local. Además, reforzará los mecanismos de coordinación con los gobiernos provinciales y municipales, con el objetivo de integrar las amenazas del cambio climático a la planificación local y a la implementación de actividades sectoriales. Igualmente, el proyecto involucrará al sector privado, cuya presencia es limitada en las acciones relativas al cambio climático. Mediante la elaboración de los planes de adaptación las comunidades identifican sus prioridades y las estrategias necesarias para lograr disminuir los riesgos climáticos y de seguridad alimentaria. Se promoverá la incorporación del conocimiento cultural para tratar los riesgos del cambio climático y para desarrollar los planes comunitarios que resolverán los problemas localmente. Aumentará la conciencia de los riesgos relacionados a las variaciones de temperatura y precipitación, y los riesgos asociados con el derretimiento de los glaciares. Las comunidades, y en particular las mujeres, serán incluidas en la planificación y diseño de las soluciones locales, participando en los talleres a realizarse. A través de un proceso de planificación participativo, los habitantes locales adquirirán conocimiento y entendimiento y serán potenciados para conducir soluciones locales para responder a las amenazas climáticas. El proyecto promoverá la generación y uso de información climática de manera coordinada institucionalmente, a través de la conexión de sistemas de alerta temprana con sistemas nacionales y regionales, dichos equipos serán aprobados por el INAMHI y el MAE, los mismos que son elaborados en el país. La generación y diseminación de la información climática no solo llenará un vacío, sino que también contribuirá a las medidas gubernamentales de preparación ante emergencias. Las herramientas apropiadas para el monitoreo y planificación en materia de cambio climático a nivel local son elementos importantes para reducir el riesgo del Cambio Climático en el Ecuador Componente 2 Las acciones de adaptación corresponden a una estrategia combinada que integra la adaptación basada en las comunidades y la adaptación basada en los ecosistemas. Actualmente, no existen mecanismos claros para proteger los bosques y páramos, además, las comunidades locales con inseguridad alimentaria no tienen incentivos para proteger, conservar o mejorar estos recursos. Por lo que se espera que dentro de los planes de adaptación resultantes de la primera etapa se identifiquen medidas de adaptación específicas para contribuir a la conservación de estos ecosistemas.

Page 38: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

38

Se anticipa que los recursos del Fondo de Adaptación ayudarán movilizar y gestionar recursos adicionales de los gobiernos locales, y los éxitos documentados, combinados con el incremento de la conciencia, promoverán las respuestas adaptativas espontáneas en el nivel local. Asimismo, MAE podrá evaluar cuáles acciones adaptativas generan el más alto retorno, en contextos específicos. Con planes de adaptación en aproximadamente 120 comunidades, conectadas con 12 planes a nivel municipal en 4 provincias, en dos zonas ecológicas distintas, MAE y MAGAP tendrán los elementos de una base de datos que servirán para la toma de decisiones. El objetivo es que, con estos descubrimientos iniciales, ambos ministerios puedan replicar y ampliar las medidas locales específicas que atienden la seguridad alimentaria y nutricional. Pasos Metodológicos y estrategia para la implementación de planes de adaptación Para la implementación de dicha actividad se capacitará a dos equipos locales en temas ambientales, cambio climático y en la elaboración estudios de vulnerabilidad, los cuales garantizan la sostenibilidad y monitoreo de las respectivas medidas de adaptación que se establezcan en los planes. Dicho personal técnico se encargaran de las siguientes actividades: - Compilación de información básica: socioeconómica, cartografía temática, información climatológica, etc.; entrevistas y/o talleres con expertos en el área, los objetos focales ambientales, agrícolas, de manejo de recursos naturales, sector productivo, industrial, etc. - Análisis de vulnerabilidad socioeconómico. Para casos explícitos elaboración de un análisis de riesgo naturales (Ej. Laderas vulnerables a deslizamientos, inundaciones, erosión, etc.) - Desarrollo de mapas de vulnerabilidad biofísica potencial en zonas de estudio - Revisión de fundamentos científicos acerca de los impactos del Cambio Climático (CC) sobre atributos socioeconómicos clave. - Estructuración de hipótesis de cambio indicando niveles de certidumbre y fundamentos técnico-científicos que las respaldan. - Diseño de modelos conceptuales de impacto en el contexto de escenarios climáticos proyectados o estimados. - Análisis de la distribución y temporalidad de los objetos focales socioeconómicos en las zonas de estudio. - Identificación de respuestas humanas potenciales que pueden a su vez afectar de manera adversa a los recursos naturales, procesos ecológicos y agrobiodiversidad. - Evaluación y categorización de amenazas y factores de presión vinculados al CC. - Elaboración de análisis de situación para amenazas críticas e identificación actores clave.

Page 39: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

39

- Ajuste y selección de objetos socioeconómicos ante los impactos esperados del CC. - Realización de modificaciones adecuadas a las medidas de adaptación. - Identificación y caracterización de actores clave para diseñar e implementar estrategias de adaptación al CC. - Revisión y selección de alternativas de intervención y manejo para favorecer la adaptación al CC de los diversos objetos focales de conservación seleccionados. - Diseño de acciones estratégicas de adaptación y su respectivo costo. - Desarrollo de objetivos, indicadores y acciones para implementación, seguimiento y evaluación de estrategias de adaptación al CC. - Selección de indicadores apropiados para medir impactos del cambio climático y efectividad de las acciones de adaptación. - Diseño de mecanismos de coordinación y comunicación institucional para manejo adaptativo en las estrategias de adaptación al CC. - Aplicación de las acciones de adaptación planificadas. - Comunicación de las acciones de adaptación a implementar con las comunidades locales. - Evaluación de impacto de las acciones implementadas, modificación para incrementar su eficiencia. Sistemas de Monitoreo y alerta temprana Para conocer más detalladamente la evolución de las condiciones climatológicas y proporcionar alertas tempranas se necesita una metodología integrada y de amplio alcance. El INAMHI, recopila datos climáticos e hidrológicos pero de una manera fragmentada entre algunas estaciones poco funcionales y/o por falta de recopilación de datos, frecuentemente, esos datos no llegan a tiempo a sus destinatarios. La puntualidad y la fiabilidad de los sistemas de vigilancia y alerta temprana en casos extremos climáticos podrían mejorar considerablemente si se automatizara el proceso de recopilación de datos. El análisis de los datos climáticos e hídricos arroja sus mejores resultados cuando se dispone de información a nivel local, históricamente y en constante monitoreo de los factores abióticos. Actualmente, en la zona de influencia del proyecto no se cuenta con las estaciones para la toma de datos, por lo que el MAE elaborará convenios de cooperación con el INAMHI para la instalación de estaciones en zonas claves y bajo los parámetros establecidos en este tipo de actividades. En este sentido, el MAE tendría la función de analizar e interpretar los datos y elaborar los productos finales útiles o herramientas de apoyo para la toma de decisiones y posterior entrega a los usuarios finales. Los actores locales participan desde un comienzo en el desarrollo de

Page 40: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

40

los productos para que la información responda a sus necesidades prácticas y estratégica en cuanto a fechas de entrega y contenido. El sistema de entrega de información refleja los requerimientos de la comunidad. En términos de costo, sistemas de radio constituye el mecanismo más eficaz para suministrar información, pero puede ser inapropiado en muchos contextos.

4.2. Viabilidad Económica y Financiera

4.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios

Inversión Para establecer el monto de la inversión se presupuestaron las actividades dentro de cada componente, las mismas que permitirán cumplir con los objetivos del proyecto. Los montos asignados a cada actividad fueron establecidos en base a la experiencia del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Ministerio del Ambiente (MAE) en proyectos y actividades similares. Algunas de las actividades específicas incluyen: capacitación, incremento de la conciencia climática, desarrollo de planes de adaptación, implementación de sistemas de alerta temprana e implementación de activos específicos físicos y de recursos naturales, todo esto como medidas tangibles para reducir la vulnerabilidad a nivel comunitaria. Para la compra e instalación de los sistemas de alerta temprana se realizaron presupuestos en base a equipos y maquinaria de las características necesarias para el proyecto y se incorporaron estos valores en el presupuesto. Los gastos administrativos han sido establecidos en base a los lineamientos del PMA y del MAE respectivamente, al igual que los sueldos y salarios del personal del proyecto los mismos que han sido fijados de acuerdo a las tablas de remuneración para el sector público. Las actividades planteadas contribuirán en reducir los impactos directos de las amenazas a nivel local en seguridad alimentaria, mejorando la resiliencia comunitaria para enfrentar las amenazas del cambio climático y así reducir las pérdidas económicas y humanas a nivel local. Costos de operación y mantenimiento (O&M) Los costos de operación y mantenimiento iniciales han sido comprendidos en el proyecto de acuerdo a las especificaciones técnicas de los equipos y sistemas de alerta temprana que se prevé instalar en las comunidades. Una vez que el proyecto termine será necesario que las comunidades y gobiernos provinciales asuman la responsabilidad de cubrir estos costos a fin de mantener los activos y así obtener los objetivos planteados por el proyecto a futuro.

Page 41: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

41

Según el presupuesto21 establecido en el componente 2.1 se espera realizar mejoramiento, construcción y mantenimiento de activos físicos y naturales por un valor de $4.695.000,00. El costo de O&M se ha establecido en el 10% del valor del activo, como un valor promedio estándar para el proyecto. Beneficios Si bien el proyecto genera innumerables beneficios, muchos de ellos incuantificables y de largo plazo, que ayudarán a las comunidades locales a enfrentar el cambio climático, dichos beneficios se detallan en la evaluación económica más adelante. Sin embargo, se realizó una cuantificación de beneficios por la reducción de pérdidas agrícolas en las 4 provincias del proyecto. Para el cálculo se consideraron los siguientes supuestos:

Se contabilizaron las pérdidas agrícolas por hectáreas y por producto, de las provincias de influencia del proyecto, considerando principalmente pérdidas relacionadas a factores climáticos (inundaciones, heladas y sequías), según los datos del Censo Agrícola del año 2000 del INEC.

Se asumió que las pérdidas se mantendrán en el mismo nivel para los próximos 5 años

Se calculó el rendimiento por hectárea y los ingresos promedio de cada hectárea sembrada, según los datos del MAGAP publicados en SIGAgro. Se asumió los mismos precios para todos los años.

Se consideraron todos los productos de los cuales existe información relevante, principalmente porque el proyecto analiza aspectos de soberanía y seguridad alimentaria en las zonas de influencia.

En el cuadro del Anexo 1 se reflejan los cálculos realizados en base a los supuestos establecidos. Las parroquias y cantones objetivo del proyecto son altamente vulnerables a las variaciones climáticas, las pérdidas agrícolas son considerables no solo por los ingresos que dejan de percibir sino también porque muchas de la producción es para auto consumo, lo que incide directamente en seguridad alimentaria y nutricional. Por lo tanto, las pérdidas desencadenan una serie de factores negativos que influyen en las comunidades, se traduce en baja alimentación y por ende desnutrición, afectando al desarrollo físico y mental de la población. Esta situación se ve agravada, por la condición socio económica de las familias en las parroquias objetivo, son familias de escasos recursos, que no conocen sobre los riesgos y amenazas del cambio climático y por lo tanto no están preparados para enfrentar eventos climáticos

21

Se utiliza este supuesto en base a los supuestos utilizados en el proyecto de “Evaluación de

Flujos de Inversión y Financieros para enfrentar al Cambio Climático en sectores clave del Ecuador”.

Este proyecto calculó costos y montos necesarios para enfrentar al cambio climático en el Ecuador usando

como supuesto que la implementación de medidas de adaptación/mitigación tendrían un costo de O&M

correspondiente al 10%. Esto se tomó de la guía metodológica del PNUD preparada para el proyecto

Page 42: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

42

extremos, no pueden prevenir enfermedades que de desarrollan por las variaciones de temperatura y la falta de recursos hídricos, lo que provoca un alto número de pérdidas humanas en las temporadas de invierno o sequías prolongadas. Con base en estas consideraciones, los beneficios fueron calculados con la metodología de costos evitados, principalmente en el sector agrícola de las 4 provincias objetivo del proyecto. Como se menciona anteriormente, para los cálculos se estimaron las pérdidas por hectárea de cada producto de la zona en base a las estadísticas agropecuarias, con las que fue posible identificar las pérdidas por producto y por causa, para este análisis se consideraron solamente pérdidas climáticas (sequías, inundaciones, heladas), siendo las más relevantes para el proyecto. Una vez establecidas las pérdidas se estimaron, con base en las mismas fuentes, los rendimientos por hectárea y los precios promedio de venta. Según las metas establecidas por el proyecto se esperan reducir en 5 años un 80% la vulnerabilidad de las zonas de intervención, esto se podría traducir en una reducción de al menos el 10% en las pérdidas agrícolas de la zona con un escenario optimista y un 8% en un escenario más conservador. Es importante considerar que los beneficios podrían ser mayores a los cuantificados para este análisis. Esto se debe principalmente a que para simplificar el cálculo no se ha considerado otros impactos del cambio climático en el sector agrícola, como pérdida de nutrientes del suelo, erosión, falta de recursos hídricos y lluvias, entre otros. Según la FAO para el 2050, si no se toman medidas de adaptación y mitigación para el cambio climático en América Latina habrá una caída de entre el 20 y 40% del rendimiento por hectárea22, lo que se traduce en pérdidas significativas para la población y un riesgo muy alto se inseguridad alimentaria. Por otro lado los eventos climáticos que provocan las pérdidas estimadas por los censos agrícolas se intensificarán y se volverán más frecuentes, incrementando las pérdidas en el sector. Con estas consideraciones adicionales el proyecto propuesto tiene gran impacto en la sociedad y principalmente en las comunidades intervenidas para reducir estos impactos futuros del cambio climático y así asegurar la alimentación de la población.

22 FAO, 2050: es esencial una mayor inversión en investigación agrícola, producir más

alimentos dependerá sobre todo del incremento del rendimiento de los cultivos, no en

cultivar más tierras, Roma, Italia. 2009.

Page 43: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

43

4.2.3 Flujos Económicos

A continuación se incluye en el flujo los cálculos realizados en torno a la cantidad de producción que sin proyecto se pierde y que con el proyecto se evitaría esta pérdida de producción que afecta a toda la sociedad y la autosuficiencia alimentaria. Se hace explícito tanto en términos monetarios como en términos cuantitativos relacionados con la cantidad de producción y productividad que se perdería. Escenario Optimista

AÑO BENEFICIOS

MONETARIOS ($)

BENEFICIOS EN TERMINOS DE PRODUCCION

(TM- PERDIDAS EVITADAS )

INVERSIÒN COSTOS

OPERACIONALES

FLUJO FC VA VAA

0 0,00 0,00 476.715,00 0,00 -476.715,00 1,000000000

-476.775,

00 -

476.715,00 2.302.358,6

6

1 3.195.301,51 14.371,00 2.235.708,00 469.500,00 490.093,51 0,892857143 437.583,

49 -39.131,51 125,50%

2 3.195.301,51 14.371,00 2.224.066,00 469.500,00 501.735,51 0,797193878 399.980,

48 360.848,97

3 3.195.301,51 14.371,00 1.755.976,00 469.500,00 969.825,51 0,711780248 690.302,

64 1.051.151,6

1

4 3.195.301,51 14.371,00 757.003,00 469.500,00 1.968.798,51 0,635518078 1.251.20

7,05 2.302.358,6

6

12.781.206,04 57482,912 7.824.098,91 1.878.000,00

Page 44: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

44

Escenario Conservador

AÑO

BENEFICIOS MONETARIO

S

BENEFICIOS EN TERMINOS DE PRODUCCION

(TM- PERDIDAS EVITADAS )

INVERSIÒN COSTOS

OPERACIONALES FLUJO FC VA VAA

0 0,00 0,00 476.715,00 0,00 -476.715,00 1,00000000

0 -476.775,00 -

476.715,00 361.309,24

1 2.556.241,20 11496,00 2.235.708,00 469.500,00 -148.966,80 0,89285714

3 -133.006,07 -

609.721,07 26,60%

2 2.556.241,20 11496,00 2.224.066,00 469.500,00 -137.324,80 0,79719387

8 109.474,49 -

719.195,56

3 2.556.241,20 11496,00 1.755.976,00 469.500,00 330.765,20 0,71178024

8 235.432,14 -

483.763,43

4 2.556.241,20 11496,00 757.003,00 469.500,00 1.329.738,20 0,63551807

8 845.072,67 361.309,24

10.224.964,80 45986,31 7.824.098,91 1.878.000,00 Adicionalmente, en el Añexo 1, se detalla la pérdidas causadas por efectos climáticas y sus afectaciones económicas en los principales cultivos en las zonas del proyecto. En función de estos datos se estima las pérdidas monetarias y en términos de producción que se evitarían con la implementación del proyecto. Tomado del Censo de la Emergencia del 2011, realizado por el MAGAP. Además, se estima que el proyecto contribuirá a disminuir las pérdidas que, de acuerdo a datos provinciales, en una año de marcados eventos extremos corresponden a un volumen total de producción pérdida de 14.371 toneladas métricas y de $ 3-196.302 para un escenario optimista. El proyecto contribuirá a evitar tales efectos adversos.

Page 45: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

45

INVERSIÒN 2.235.708,00 2.224.066,00 1.755.976,00 757.003,00

BENIFICIO BRUTO 3.049.434,90 3.561.998,20 2.949.988,60 1.510.896,00

BENIFICIO VALORADO 813.729,90 1.337.932,20 1.194.012,60 753.893,70

COSTOS OPERACIONALES 223.570,80 222.406,60 175.597,60 75.700,00

1.403.883,00 2.453.457,80 2.212.427,60 1.432.087,40

INDICADOR ESCENARIO

OPTIMISTA CONSERVADOR

VAN 2.302.358,66 361.309,24

TIR 125,50% 26,60%

B/C 1,37 1,10

Page 46: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

46

4.2.4 Indicadores Financieros / económicos

A partir de los flujos detallados en la sección anterior se calcularon los indicadores presentados en la siguiente tabla:

Escenario Optimista Escenario Conservador

Con los supuestos establecidos se puede concluir que el proyecto es viable económicamente. Los índices reflejan esta viabilidad ya que en el escenario 1 se tiene una tasa interna de retorno superior al 125% y un retorno de $0,37 dólares por cada dólar invertido. Estos beneficios reflejan el impacto positivo que tendrá el proyecto en las comunidades. En el escenario conservador los indicadores son positivos de igual forma lo que se traduce en una viabilidad financiera aún si el proyecto no tiene el éxito planteado. Se contaría con un retorno de $0,1 dólares por cada dólar invertido en la zona.

4.2.5 Evaluación Económica

El Ecuador enfrenta amenazas múltiples relacionadas con el cambio climático. Se espera que los efectos del mismo aumenten y se intensifiquen en los próximos años y décadas, y los más vulnerables serán afectados negativamente. Los recursos hídricos y la riqueza de los suelos en el país han permitido cubrir la demanda alimentaria y generar excedentes para la exportación. La zona costera es prometedora para varias actividades: pesca, ganadería, minería y turismo. Tiene reservas significantes de minerales e hidrocarburos. Debido a que la distribución y disponibilidad de los recursos hídricos cambia con el tiempo, los sistemas de producción y las prácticas de uso de agua deben ser modificados. La adaptación deliberada al cambio climático requiere un enfoque basado en las comunidades, que permita la adopción de buenas decisiones de desarrollo al enfrentarse a la incertidumbre. También involucra diferentes sectores y niveles de la sociedad. En la ausencia de este proyecto, el escenario base prevé una deterioración continua de la integridad de los ecosistemas, sistemas de producción y seguridad alimentaria de las viviendas. El proyecto trata de los efectos del cambio climático y la vulnerabilidad sobre los servicios ecosistémicos y la disponibilidad de agua, sistemas

Tasa de descuento 12,00%

TIR 26,6%

VAN $361.309,24

C/B 1,10

Tasa de descuento 12,00%

TIR 125,50%

VAN $2.302.358,66

C/B 1,37

Page 47: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

47

de producción y disponibilidad de alimentos y consumo (considerando cantidad, calidad y estabilidad). El aumento de temperaturas y cortes de agua ya están afectando la producción de los principales cultivos, incluyendo: Cambios en los patrones de precipitación aumentan la probabilidad de tener

pérdidas de cultivos a corto plazo y reducción de la producción a largo plazo. El cambio climático causará un incremento adicional en el precio de los

principales cultivos incluyendo arroz, trigo, maíz y soya. También implica un aumento en los costos de la alimentación de los animales, lo que incrementará los precios de la carne.

Adicionalmente, el cambio climático puede afectar la disponibilidad física de los alimentos debido a cambios en temperatura y precipitación: El cambio climático puede afectar de forma negativa el acceso de las personas

a los alimentos al reducir los ingresos de la pesca debido al aumento del nivel del mar.

El cambio climático puede influenciar en la reducción de los ingresos

provenientes del intercambio internacional por la destrucción de los cultivos para exportación que resultaría de los eventos catastróficos.

Este enfoque considera que los cambios en los patrones de precipitación requieren modificaciones en las prácticas agrícolas y de manejo de recursos naturales, lo que implica sentar las bases para cambios dentro de los hábitos de las viviendas y comunidades con el propósito de mejorar la seguridad alimentaria. El proyecto propone una serie de intervenciones basadas en las comunidades que permitan reducir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia, reconociendo que en algunos casos serán necesarios los incentivos. El pago por los servicios ecosistémicos incentivará y facilitará la participación de los más vulnerables. Con estas acciones, las comunidades pueden participar en las actividades de adaptación, mientras invierten en

actividades de construcción de activos que fortalecerán la resiliencia a largo plazo. Por otro lado dichas actividades, elevarán el nivel de conciencia sobre el cambio climático, difundiendo la información y transfiriendo el conocimiento a las comunidades para que puedan adaptarse a los retos del cambio climático. Dada la complejidad del análisis de los factores de salud y nutrición para el cálculo de los beneficios solamente se estimaron las pérdidas reducidas o costos evitados en términos de agricultura, pero no sin duda el proyecto tendrá muchos otros beneficios cualitativos para las comunidades intervenidas, algunos de estos detallan a continuación: Estabilización del uso de agua para apoyar a la producción agrícola y a los

servicios ecosistémicos. Los principales beneficiarios serán los gobiernos y comunidades locales, con una población de más de 200,000 miembros vulnerables en las cuatro provincias. El proyecto dará prioridad a las comunidades más vulnerables. En acuerdo con la política del Gobierno de

Page 48: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

48

reducir las inequidades en Ecuador entre las zonas rurales y urbanas, así como entre los grupos étnicos, el proyecto beneficiará comunidades rurales con vulnerabilidad e inseguridad alimentaria. La selección de las comunidades será basada en criterios como los niveles de malnutrición crónica, tasas de pobreza, frecuencia de eventos naturales, cortes de agua y disminución en su calidad, y el grado de degradación de los recursos naturales, incluyendo la tierra agrícola, páramos y bosques.

Los beneficios adicionales de la intervención están relacionados a la mejora de

los ingresos de las familias a través de: Aumento en la productividad y calidad de la producción local

Aumento en los bienes y servicios ambientales

Reducción de las tasas de migración.

Contar son sistemas de alerta temprana les permitirá planificar las siembras y

cosechas. Conocer los riesgos climáticos a los que se pueden enfrentar en los siguientes meses y así reducir sus pérdidas.

Capacitarse en amenazas climáticos ayudara a las poblaciones a comprender los riesgos a los que se deben enfrentar y cómo actuar en esas situaciones. Al estar conscientes de su situación pueden actuar de mejor manera reduciendo su vulnerabilidad.

Alimentarse de manera adecuada, reducirá las enfermedades provenientes de la mala nutrición, mejorando la calidad de vida de la población y brindando mayores oportunidades para desarrollarse adecuadamente.

La participación de la mujer en estos procesos fortalecerá su rol en la familia y la comunidad como un miembro activo y capacitado.

Los beneficios ambientales y sociales son una parte fundamental del concepto y diseño del proyecto. La mejora del acceso a recursos hídricos es uno de los principales beneficios que apoyarán a cumplir los objetivos de bienestar y seguridad alimentaria. También se anticipa que las mejoras en el mantenimiento del suelo incrementarán la productividad agrícola y prevendrán la erosión de los suelos. Las intervenciones a pequeña escala ayudarán a mitigar los impactos ambientales negativos. Los beneficios ambientales específicos incluyen: Reducción de la pérdida de suelos sensibles a la erosión

Mejora en los sistemas de manejo y acceso a agua

Protección y recuperación de la biodiversidad con el uso de especies nativas y adaptadas.

Page 49: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

49

4.3. Análisis de sostenibilidad

4.3.1. Análisis de impacto ambiental y de riesgos

El proyecto no supone riesgos en el sentido ambiental por lo que se encuentra en la Categoría 2, por lo que estos impactos no han sido analizados y no requieren de un estudio de impacto ambiental, por el contrario si supone riesgos financieros, políticos y de ejecución los mismos que se resumen en la tabla siguiente:

Riesgos y Respuestas

Riesgo Medida de Respuesta

Cambios en los actores responsables en el Gobierno del Ecuador

determinan posibles cambios en la estrategia nacional sobre cambio

climático.

Bajo

Este riesgo es minimizado ya que el proyecto asegurará la coordinación entre los actores

nacionales y locales (MAGAP, GPP, CCCRJ, MAE, SENAGUA e INAMHI).

La adaptación al cambio climático no ha sido incorporada en las políticas, estrategias y planes de los gobiernos

locales.

Bajo

A pesar de que el cambio climático fue incluido en la agenda política desde 1990, solamente en los años

recientes los gobiernos locales se han involucrado en estos temas. Para fortalecer los niveles

institucionales, MAE creó una Sub Secretaría para el cambio climático con un alto rol de coordinación.

El GPP ha incorporado temas ambientales en el Plan

de Gobierno, el Plan Estratégico y Territorial, y ha pedido la cooperación del PMA para reaccionar ante

los efectos del cambio climático.

CCRJ fue formado entre los gobiernos locales con el objetivo de trabajar de forma coordinada con todos los actores para manejar sus recursos naturales.

CCRJ atraviesa un proceso de reorganización para convertirse en

consorcio gubernamental local. Durante este periodo de cambio, el liderazgo puede re direccionar sus

prioridades hacia distintos objetivos.

Bajo

El proyecto será implementado con varios gobiernos locales en áreas seleccionadas. Esta estrategia

generará presión en las autoridades para implementar el proyecto. CCRJ y PMA han firmado

una carta de entendimiento y coordinación.

Información científica y técnica sobre el cambio climático en Ecuador es insuficiente, incompleta e incierta.

Medio

Durante el proceso de diseño de la estrategia nacional de cambio climático, MAE identificó a este

riesgo como uno de los cuatro problemas más graves. El hecho de que MAE reconoce esta

debilidad, ha hecho que se inicie el trabajo para llenar los vacíos de información. El proyecto incluye la

creación de información, incluyendo los planes de

Page 50: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

50

Riesgo Medida de Respuesta

adaptación y participación, y los sistemas de alerta temprana.

Hay poco manejo especializado y capacidad técnica local relacionada

con cambio climático, particularmente en las entidades responsables por el proyecto. MAE identificó a la falta de recursos humanos como uno de los

mayores problemas para la adaptación al cambio climático

Alto

El riesgo es minimizado ya que MAE tiene el liderazgo dentro de la ejecución del proyecto. GPP y

CCCRJ coordinará acciones locales con los gobiernos locales y organizaciones, así como con MAGAP y MAE. El proyecto incluye medidas para

fortalecer las capacidades institucionales.

La Asamblea Nacional del Ecuador está discutiendo el ambiente

regulatorio incluyendo una nueva ley que regule el uso de los recursos

hídricos.

Medio Este riesgo es minimizado ya que MAE es el ejecutor del proyecto y coordina la política ambiental entre los

distintos niveles de gobierno.

Estructuras organizacionales débiles que pueden ocasionar conflictos

entre las comunidades.

Bajo

Generalmente las relaciones entre los gobiernos locales y las comunidades son buenas. El GPP tiene

experiencia en el trabajo a nivel comunitario y coordina con el Departamento de Desarrollo

Comunitario. CCCRJ ha trabajado activamente en comunidades y sus técnicos tienen la experiencia

necesaria.

MAE ha señalado la falta de información sobre cambio climático a

nivel local. Medio

Para minimizar este riesgo es necesario crear concientización a nivel local sobre el cambio

climático. El proyecto prevé la necesidad de iniciar con actividades de concientización y fortalecer los

conocimientos en estos temas.

4.3.2. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

El proyecto está alineado con las prioridades definidas de la Política Nacional Ambiental (Política 3, MAE 2010). Específicamente, el proyecto apoyará la política del gobierno de manejar la adaptación de los ecosistemas y de las necesidades comunitarias con respecto al cambio climático. El proyecto está alineado con dos prioridades nacionales: Mitigar los impactos del cambio climático y otros eventos naturales sobre la

población y los ecosistemas. Manejar los riesgos asociados con los eventos extremos relacionados con el

cambio climático.

Page 51: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

51

La Segunda Comunicación Nacional define a las medidas y políticas de adaptación que apoyan a las comunidades vulnerables como una prioridad, y da prioridad a las cuencas hidrográficas. El proyecto también apoya el Plan Nacional del Gobierno y la prioridad de desarrollar soberanía alimentaria. Mediante un enfoque en las amenazas para la producción y acceso de alimentos, el proyecto contribuirá a situar al Ecuador en un camino firme hacia la seguridad alimentaria. Específicamente, el proyecto apoya a la estrategia del gobierno de promover la implementación de programas de adaptación, con atención particular a los ecosistemas vulnerables y frágiles, a la soberanía alimentaria, y a la coordinación inter-institucional entre diferentes socios. A nivel regional, el proyecto se orienta hacia los recursos naturales críticos y las necesidades de desarrollo social. Por otro lado, el proyecto propone un enfoque participativo que involucrará personal local en: el manejo de los recursos naturales, la satisfacción de las demandas sociales (mantener la cultura local, aumentar las oportunidades de generar ingresos, mejorar la seguridad alimentaria y el bienestar), y el mantenimiento de los resultados a través del tiempo. La implementación de actividades concretas de adaptación con grupos comunitarios puede ser muy rentable con una buena ejecución. A esto se suma el hecho de aplicar consideraciones de género en el ejecución del proyecto, incluso de una de las metas establece que al menos el 50% de las personas capacitadas serán mujeres y se espera reducir la desnutrición desagregada por género en al menos el 80%. Estas metas establecen la viabilidad del proyecto en términos sociales y de equidad, necesarias para proyectos sociales y de cooperación internacional.

PRESUPUESTO

Para la ejecución del proyecto se han establecido los siguientes valores que se utilizarán en las actividades planificadas. El financiamiento del proyecto es 100% de cooperación internacional del Fondo de Adaptación.

Presupuesto Detallado

Fuente de Financiamiento

Externo Interno

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES Cooperación Recursos Fiscales Total

Componente 1: Incrementar el conocimiento

para manejar los riesgos asociados al cambio climático que afectan a la seguridad alimentaria y nutricional en los cantones objetivo de la Provincia de Pichincha y la cuenca del Río Jubones

1.539.305,23 451.368,00 1.990.673,23

Page 52: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

52

Fuente de Financiamiento

Externo Interno

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES Cooperación Recursos Fiscales Total

1.1 Incrementar la conciencia de los cantones sobre los riesgos del cambio climático 370.558,14 6.215,50 376.773,64

Actividad 1.1.1 procesos de capacitación en las parroquias de los cantones seleccionados en las amenazas del cambio climático, medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad, en especial relacionadas a la seguridad alimentaria

160.028,16 2.662,10 162.690,26

Actividad 1.1.2 Eventos de concienciación participativas para reducción de riesgo y adaptación en las Parroquias objetivo

89.873,31 1.512,23 91.385,54

Actividad 1.1.3 Incorporación de la perspectiva de género y seguridad alimentaria en los procesos de fortalecimiento de las capacidades que con lleven a la adaptación

120.656,67 2.041,17 122.697,84

1.2 Asegurar la apropiación de medidas de adaptación en las parroquias de cada cantón involucrado

594.091,99 66.621,92 660.713,91

Actividad 1.2.1Desarrollo de planes de adaptación cantonales y comunitarios para reducir la vulnerabilidad climático incluyendo inseguridad alimentaria

284.143,86 17.461,61 301.605,47

Actividad 1.2.2 Planificación y ejecución de

talleres sobre cambio climático para el empoderamiento comunitario dentro en los proceso de desarrollo de planes

96.220,59 9.993,29 106.213,88

Actividad 1.2.3 Desarrollo y firma de acuerdos entre los cantones seleccionados y el GPP, CCCRJ, MAE y PMA para implementar las acciones de adaptación

131.795,19 29.873,27 161.668,46

Page 53: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

53

Fuente de Financiamiento

Externo Interno

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES Cooperación Recursos Fiscales Total

Actividad 1.2.4 Incorporación explicita de equidad de género en todas las fases y procesos de implementación de los planes de adaptación.

81.932,35 9.293,75 91.226,10

1.3 Incrementar el Conocimiento para manejar el cambio climático y el riegos incluyendo la variabilidad que afecta a la seguridad nutricional y alimentaria

574.655,10 378.530,58 953.185,68

Actividad 1.3.1 Diseño de sistemas de alerta temprana comunitarios, implementación y mantenimiento

348.309,63 289.235,22 637.544,85

Actividad 1.3.2 Desarrollo de sistemas de monitoreo en el lugar para rastrear eventos climáticos en los cantones seleccionados

99.899,78 34.067,75 133.967,53

Actividad 1.3.3 Desarrollo de sistemas de monitoreo para rastrear los resultados y lecciones aprendidas del proyecto

126.445,69 55.227,61 181.673,30

Componente 2: Fortalecer la capacidad

adaptativa para las comunidades con alto nivel de inseguridad alimentaria para que respondan a los impactos del cambio climático, incluyendo la variabilidad en los cantones objetivo cantones objetivo de la Provincia de Pichincha y la cuenca del Río Jubones.

4.924.200,00 0,00 4.924.200,00

2.1 Incrementar la capacidad adaptativa y la resiliencia de los ecosistemas en las parroquias rurales involucradas

4.695.000,00 0,00 4.695.000,00

Page 54: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

54

Fuente de Financiamiento

Externo Interno

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES Cooperación Recursos Fiscales Total

Actividad 2.1.1 Diseño de medidas de adaptación concretas, basadas en la comunidad y sus planes de adaptación

1.878.000,00 0,00 1.878.000,00

Actividad 2.1.2 Creación, mantenimiento y mejoramiento de activos físicos 1.408.500,00 0,00 1.408.500,00

Actividad 2.1.3 Creación, mantenimiento y mejoramiento de activos naturales 1.173.750,00 0,00 1.173.750,00

Actividad 2.1.4 identificación of adaptation technology requirements 187.800,00 0,00 187.800,00

Actividad 2.1.5 Implementación de estrategias que incluyan el enfoque para uso de incentivos 46.950,00 0,00 46.950,00

2.2 Incrementar la capacidad en las parroquias y a nivel institucional pata manejar el riesgo del cambio climático en los cantones involucrados

229.200,00 0,00 229.200,00

Actividad 2.2.1 Incremento de la participación comunitaria, en particular de las mujeres en los procesos de toma de decisiones del proyecto en ejecución

206.280,00 0,00 206.280,00

Actividad 2.2.2 Difusión y promoción de las lecciones aprendidas y éxitos alcanzados en las parroquias

22.920,00 0,00 22.920,00

SUB-TOTAL 6.463.505,23 451.368,00 6.914.873,23

Costos Administrativos, Operativos e Indirectos (PMA) Fondos de Cooperación

1.144.040,42 0,00 1.144.040,42

TOTAL 8.058.913,65 En cuanto a los fondos de financiamiento que provienen de cooperación el monto

asigando corresponde a USD 6.463.505,23 y la parida de fondos fiscales es de

451.368,00, los mismos que están considerados para la vida del proyecto.

Page 55: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

55

Además, en el anexo 7 se podrá observar el cuadro con el tipo de gasto (obras, físicas,

honorarios, materiales, etc.).

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

6.1. Estructura operativa

Dentro de este acápite se desarrollan los procedimientos establecidos dentro del proyecto para la ejecución y normal desempeño de las actividades para el cumplimiento de los componentes (objetivos específicos) así:

Componente 1: Desarrollar la conciencia y el conocimiento sobre los riesgos del cambio climático y la inseguridad alimentaria a nivel comunitario.

Para el cumplimiento de este componente las actividades programadas se llevaran a cabo con el apoyo del equipo técnico de la Subsecretaria de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente; así como, con los técnicos del MAGAP y PMA. 1.1.1. Las comunidades en los cantones priorizados son entrenadas acerca de las amenazas del cambio climático y las medidas de adaptación que reducen la vulnerabilidad, enfatizando la inseguridad alimentaria. Para lo cual el equipo técnico esta en cargado de elaborar las guías metodológicas para la respectiva capacitación de la población meta y sus respectivos técnicos locales. 1.1.2. Las comunidades seleccionadas participan en actividades de concientización sobre adaptación y reducción de riesgos. Por medio de los equipos técnicos locales se motiva a los grupos participantes para su continuo apoyo al proceso. 1.1.3. Consideraciones de seguridad alimentaria y género son integradas en todos los programas de entrenamiento. La participación constante de las entidades gubernamentales y con apoyo de la cooperación se agilitan los procesos para el empoderamiento de las temáticas plantadas por parte la comunidad. 1.2.1. Planes de adaptación comunitarios y cantonales son desarrollados para reducir la vulnerabilidad ante la inseguridad alimentaria provocada por el cambio climático en las áreas seleccionadas. El equipo técnico con la aprobación del Comité Interinstitucional cuenta con los planes de adaptación que han sido previamente socializados con los Gobiernos seccionales para su correcta aplicación y seguimiento de las medidas planteadas. 1.2.2. Participación de la comunidad en los procesos para el desarrollo de los planes de adaptación en los cantones priorizados. Equipo técnico está constantemente involucrando en los procesos a las comunidades para asegurar la adopción de las medidas y de esta manera asegurar la sostenibilidad del proyecto. 1.2.3. Desarrollo y suscripción de acuerdos entre los cantones priorizados, GAD-PP, CCRJ, MAE y PMA para implementar las acciones de adaptación. El Comité Directivo

Page 56: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

56

se encarga de realizar el cabildeo pertinente para la firma de dichos documentos y de esta manera lograr la continuidad de los procesos comunitarios. 1.2.4. Participación de las mujeres en los procesos y en la toma de decisiones acerca de los planes de adaptación. Dadas condiciones imperantes en la zona de estudio las actividades de campo y de la familia las mujeres juegan un rol importante dentro de la economía de pequeña escala, por lo cual es prioritario el empoderamiento de los procesos por parte de las productoras locales. 1.3.1. Sistemas de alerta temprana son diseñados, implementados y mantenidos. Son diseñados por el equipo técnico conjuntamente con la comunidad para su capacitación manejo y monitoreo del sistema sea acogido por los participantes del proyecto. 1.3.2. Sistemas de monitoreo son implementados para seguir los eventos climáticos en los cantones priorizados. 1.3.3. Sistema de Monitoreo para registrar los resultados del proyecto y las lecciones aprendidas. La comunidad está capacitada y concienciada sobre la temática y junto al el equipo técnico se realiza la sistematización de la información generada por las actividades planificadas.

Componente 2: Aumentar la capacidad de adaptación y reducir los riesgos recurrentes de la variabilidad climática a nivel comunitario. En el desarrollo de este componente las actividades planificadas se realizan con el apoyo del Comité Directivo el mismo que está conformado por delegados de la Subsecretaria de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, MAGAP, PMA; así como, de la CCRJ y GAD-PP. 2.1.1 Medidas de adaptación concretas basadas en los planes de adaptación realizados por las comunidades. Con el seguimiento del equipo técnico se llaga a la aplicación de las medidas con el apoyo de las Gobiernos Seccionales. 2.1.2. Activos físicos son creados, mejorados o mantenidos. Por ejemplo: a. Medidas de recolección y almacenamiento de agua; b. Sistemas de irrigación y drenaje; c. Defensas ante inundaciones y otra infraestructura a prueba de los eventos climáticos (pozos, represas, etc.). El equipo técnico diseña y planifica las construcciones hidráulicas y de riego para mejorar la eficiencia del uso del agua en la comunidad. 2.1.3. Activos relacionados con recursos naturales son creados, mejorados o mantenidos. Por ejemplo: a. Reforestación con especies nativas en los páramos, bosques y praderas, b. Mejora de la distribución de semillas. Se diseña los cronogramas de reforestación con las especies nativas para cada zona y según los patrones de distribución estacional de las lluvias. 2.1.4 Identificación de los requerimientos tecnológicos para la adaptación. Por ejemplo sistemas de producción agrícola en transición y medidas para aumentar la productividad. Se identifica tecnologías ancestrales y otras que sean amigables con el ambiente y debidamente probadas en las zonas para su correcta aplicación y replicabilidad de dichas tecnologías.

Page 57: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

57

GERENTE

COORDINADOR (A) LOCAL

CRJCOORDINADOR (A) LOCAL

GAD Pichincha

3 Técnicos sociales

3 Técnicos geógrafos

3 Técnicos agropecuarios

1 Técnico en proyectos

1 Técnico en procesos

participativos

1 Técnico social

1 Técnico geógrafo

1 Técnico agropecuario

Analista

Administrativa / Financiera

Servicios

2.1.5. La estrategia de implementación incluye un enfoque en el uso de incentivos. Este punto es diseñado para mantener motivada a la comunidad e incentivarla mediante la entrega de cosas que le sirvan en la vida diaria y que mejoren la productividad de sus cultivos y/o diversificar sus predios con el incremento de agrobiodiversidad, también se alienta la participación de las productores con la entrega de especies menores y obras comunitarias como el uso de establos o jaulas, también se pretende mejorar la técnica de inseminación artificial al ganado vacuno entre otras prácticas de adaptación al cambio climático. 2.2.1. Participación de las comunidades, en particular de las mujeres en la toma de decisiones para la ejecución del proyecto. Para el proyecto es fundamental la participación de las productoras como generadoras de conocimientos y difusión dentro del hogar y dentro del enfoque de seguridad alimentaria en particular al pilar que se refiere a la utilización de alimentos en el seno familiar. 2.2.2. Las comunidades comparten sus historias de éxito y las lecciones aprendidas. Para que las actividades sean replicadas por otras comunidades los productores comparten sus experiencias con otras comunidades y aprenden cosas nuevas e innovadoras. Además el equipo técnico recopila y sistematiza la información generada y la plasma en documentos técnicos y ficha, trípticos, etc., con un lenguaje de fácil comprensión que llegue a las personas de todo el país.

GRÁFICO 3. Estructura operativa

Dadas las amenazas climáticas que enfrentan las provincias y cantones objetivos, incluyendo el derretimiento de glaciares, reducción de la precipitación e inundaciones

Page 58: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

58

más frecuentes y los efectos anticipados en seguridad alimentaria, el proyecto planteado tendrá 2 estrategias de implementación: adaptación basada en la comunidad (CbA por sus siglas en inglés)23 y adaptación basada en ecosistemas (EbA, por sus siglas en inglés). El proyecto puede ayudar a reducir la vulnerabilidad al cambio climático y sus riesgos en 48 parroquias de 4 provincias del Ecuador. La estrategia apoya el objetivo de reducir las vulnerabilidades, en particular para inseguridad alimentaria e incrementar la resiliencia al cambio climático a fin de mantener el aprovisionamiento de agua de los páramos y bosques, también mantendrán la capacidad productiva de las tierras cultivables. Estos tres paisajes, en dos cuencas, son el objetivo del proyecto. El objetivo de estas dos cuencas hidrográficas principales es ayudar a mantener la resistencia en áreas extensas y ser un amortiguador más fuerte contra las agresiones climáticas. Un enfoque basado en la comunidad es que habitualmente faltan en la mayoría de los proyectos sin embargo, es un elemento clave para la implementación de este proyecto. Una característica única del proyecto es la integración de medidas de adaptación en las estrategias de seguridad alimentaria. El proyecto apoyará la ejecución de dos estrategias (la estrategia para el cambio climático y la estrategia para la seguridad alimentaria), mediante la coordinación de acciones a nivel territorial (provincial) y el nivel de las cuencas hidrográficas. La estructura de aplicación incluye un enlace directo y la coordinación entre las entidades locales (CCCRJ, GPP) que trabajan directamente con las comunidades y ejecutar los planes de adaptación de la comunidad, y con el MAE y el MAGAP en el nivel central. El proyecto identificará y pondrá en práctica una serie de actividades factores geográficos (agricultura, actividades forestales y páramos) que apoyarán la gestión del recurso hídrico. Las actividades se seleccionarán mediante un proceso participativo que tenga en cuenta la zona ecológica y prioridades de la comunidad. La estrategia se basa en la experiencia ecuatoriana que demuestra que la adaptación a nivel comunitario requiere la sensibilización, mayor conocimiento, mayor capacidad y la prestación continua de servicios de los ecosistemas. Al mantener la capacidad de recuperación a gran escala, el flujo de servicios de los ecosistemas está asegurado y el régimen de cambios irreversibles del ecosistema se evitará. Un elemento principal de la estrategia a seguir es la supervisión y evaluación de la eficacia de los diversos planes de adaptación que se llevaran a cabo. El MAE tiene un gran interés para revisar las actividades que son eficaces para ayudar a las

23

Adaptación basada en la comunidad (CbA) reconoce el hecho de que las comunidades poseen

muchos conocimientos y habilidades necesarias para hacer frente a los impactos previstos del cambio

climático. Frecuentemente, las comunidades pueden aumentar su resistencia al estrés climático a partir de

sus propios conocimientos y habilidades. Esta estrategia reconoce que el conocimiento del medio

ambiente, vulnerabilidad y resistencia a los impactos climáticos están integrados en las sociedades y

culturas. Esto significa que la atención se centra en el empoderamiento de las comunidades a tomar

acción en base a su propia toma de decisiones. (4 ª Conferencia Internacional sobre la Adaptación de la

Comunidad (CBA) para el Cambio Climático, Salaam, Tanzania, 21-27 de febrero de 2010.)

Page 59: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

59

comunidades a adaptarse al cambio climático y aumentar la resiliencia del ecosistema. Mientras que el MAGAP, está preocupado por la seguridad alimentaria, teniendo en cuenta la producción, acceso, utilización y estabilidad en el nivel local en el contexto del cambio climático. La intención del Gobierno es ampliar los sistemas comunitarios que son eficaces en el cumplimiento de ambos objetivos. El proceso de definición de la estrategia nacional de cambio climático es una oportunidad para el Gobierno, en colaboración con el PMA, para poner a prueba los modelos de implementación que apoyan la adaptación a nivel comunitario al cambio climático en diferentes sectores. El enfoque propuesto reconoce la importancia de los ecosistemas críticos y sistemas de producción agrícola en apoyo a la seguridad alimentaria de la comunidad, y como un medio de apoyo a los sectores más vulnerables de la población. El proyecto está dirigido a los cantones con más altos niveles de desnutrición crónica y alto riesgo de las fluctuaciones de las precipitaciones y la disponibilidad de agua debido a la variabilidad y el cambio climático. También se centra en comunidades que se verán más afectadas por los acontecimientos relacionados con el clima y son menos capaces de lidiar con la variabilidad climática. El enfoque en las comunidades permite que el proyecto se concentre en los hogares vulnerables, en particular los encabezados por mujeres y aquellos con altos niveles de pobreza. Además, la evaluación de los incentivos, el pago por servicios ambientales y la estrategia a utilizar los incentivos serán una parte importante del plan de implementación. A continuación se presenta un gráfico de cómo funcionaría el proyecto:

Estrategia de implementación

Page 60: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

60

Los componentes y las actividades del proyecto serán implementados, en base a las estrategias y planes de la comunidad, con especial atención a las prioridades de mujeres y grupos indígenas. Con esta particularidad el proyecto espera tener un gran impacto a nivel local, generando empoderamiento de las comunidades para que puedan enfrentar las amenazas del cambio climático. El proceso participativo fomentará la participación de al menos el 50% de mujeres en las actividades planeadas, incluyendo los procesos de toma de decisiones. Acuerdos entre los entes Ministeriales, actores locales y cooperación. El máximo organismo de decisión del proyecto es el Comité Directivo conformado por MAE, MAGAP, SETECI y PMA. En el cuál se llevan las siguientes consideraciones:

Desarrollar TDR´s para la selección del Gerente del Proyecto.

Seleccionar al gerente del proyecto y trabajar coordinadamente pata la toma de decisiones para el proyecto.

Aprobar el plan operativo plurianual y los correspondientes planes operativos anuales para el desarrollo del proyecto.

Aprobar fichas de medidas de adaptación presentadas en el formato facilitado por el MAE.

Supervisar el proceso de transferencia de recursos a los socios implementadores y la ejecución.

Dar seguimiento al desarrollo del proyecto.

Tomar decisiones referentes al desarrollo e implementación de las actividades del proyecto.

Generar y aprobar las normas necesarias para su funcionamiento.

Nivel

Institucional

Temperatura

Tabacundo y Cayambe

Cuenca del

Río Jubones

Reducción de Vulnerabilidad

Medidas de

Adaptación Cuencas

Hídricas

Nivel

Cantonal

Micro

Cuencas

Hídricas

Precipitación

Ecosistemas Recursos

Hídricos

Estrategi

a CbA

Estrategia

EbA

Recuperación Recursos

Naturales

Seguridad

Alimentaria

Cambio Climático y

Variabilidad

Comunidad

Page 61: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

61

Admitir bajo consenso nuevos integrantes del Comité Directivo. Además, al Comité Directivo, se admite un representante oficial y suplente con poder de decisión, por parte del Consorcio de la Cuenca del Río Jubones y del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha. Cabe destacar que el procedimiento para la ejecución financiera de los recursos para la implementación del proyecto de Cooperación Internacional No Reembolsable, los fondos serán depositados en la Cuenta TE del Banco Central y gestionados en base a los sistemas de finanzas públicas establecidos por el Gobierno Ecuatoriano.

6.2. Arreglos institucionales

El gobierno del Ecuador ha priorizado al medio ambiente y específicamente a la Mitigación y Adaptación del cambio climático en sus políticas y planificación. El Ministerio del Ambiente (MAE) es la institución responsable de formular e implementar medidas de adaptación al cambio climático. Siendo el MAE el líder en el manejo del cambio climático en el país ha invitado al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas para trabajar juntos y desarrollar acciones que contribuyan a la implementación de las políticas y estrategias nacionales. De acuerdo con la Política Nacional Ambiental y la Estrategia Nacional de Cambio Climático, este proyecto depende de varios actores y socios para lograr el incremento de las capacidades de adaptación y de resiliencia. La participación de la comunidad es esencial para el éxito del proyecto. De igual forma, las asociaciones y la coordinación entre las partes es un elemento fundamental de la implementación. Por lo tanto, el primer paso en el proyecto es la firma de un convenio entre MAE, MAGAP, PMA, CCRJ, GAD-PP, y cualquier otra institución interesada a nivel nacional. Así mismo, es necesario establecer Acuerdos de Cooperación Local entre las entidades ejecutoras del proyecto (GAD-PP y CCRJ) y las parroquias de las áreas seleccionadas para la intervención. Estos mecanismos legales garantizan el compromiso de las instituciones, e indican sus responsabilidades específicas y funciones. Para asegurar la coordinación del proyecto en todos los niveles, es crucial que se indiquen los arreglos institucionales a nivel nacional y local, así se tiene:

ARREGLOS INSTITUCIONALES

Tipo de ejecución

Instituciones Involucradas Directo (D)

o Indirecta (I)

Tipo de Arreglo

(D) convenio Ministerio del Ambiente

(I) convenio Ministerio de Agricultura

(D) convenio CCCRJ

(D) convenio GAD-PP

(I) convenio PMA

Nota: se adjunta copia de los convenios firmados por las máximas autoridades involucradas en el proyecto.

Page 62: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

62

Los principales actores involucrados en el proyecto son: El Ministerio de Ambiente (MAE): es el punto focal técnico del UNFCCC, por medio de la Subsecretaría de Cambio Climático. Este Ministerio es el cuerpo gobernador responsable de la formulación e implementación de estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático como políticas de estado. MAE es responsable de la coordinación interinstitucional para la implementación de las acciones y medidas de concienciación y educación en el tema de cambio climático. En el 2010 se creó el Comité Interinstitucional sobre Cambio Climático, conformado por varias instituciones a nivel nacional. Entre éstas se incluyen: las Secretarías de Planificación, Aguas, y Gestión de Riesgos; el Ministerio de Coordinación de Patrimonio, Sectores estratégicos, Producción, Desarrollo Social, y los Ministerios de Ambiente y Relaciones Exteriores. Este Comité asumió las funciones del Comité Nacional del Clima. La Secretaría Técnica la ejerce la Subsecretaría de Cambio Climático. Por lo tanto, este proyecto estará bajo la responsabilidad de la Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático de la Subsecretaría. El MAE es el socio principal del PMA y es responsable por la ejecución del proyecto. MAE es responsable por la coordinación territorial y es el representante del Gobierno del Ecuador ante este proyecto. Este proyecto fue desarrollado de manera conjunta entre MAE y PMA, basándose en cuatro asuntos principales identificados por MAE para la actualización de la estrategia nacional. Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP): es el responsable por las políticas agrícolas del país, incluyendo el manejo, regulación y entrenamiento en agricultura, agro-forestaría, y el sector agro-industrial. MAGAP trabajará en coordinación con MAE para alinear las medidas de adaptación con la soberanía alimentaria y el sector agrícola. MAGAP trabajará con MAE en dos niveles: a) Central, como parte del equipo de manejo para la implementación del proyecto, y b) Local, a través de las unidades provinciales como parte del equipo operacional coordinando los especialistas del sector. Bajo MAGAP, las entidades que estarán relacionadas con el proyecto son: el Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INIAP), la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), el Instituto Nacional de Irrigación (INIAR), la Unidad de Promoción Forestal y Desarrollo (PROFORESTAL), y el Instituto Nacional de Entrenamiento Rural (INCCA). Estas entidades tienen unidades provinciales que facilitan la coordinación y las actividades técnicas del equipo de manejo. Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI): conforme al decreto No 429, de 15 de julio de 2010, en la cual se dispone, entre otros aspectos, el cambio de su actual denominación institucional, a fin de implementar las estrategias generales de cooperación internacional, las políticas y reglamentos de gestión y el desarrollo y aplicación de instrumentos de gestión del Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional.

Page 63: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

63

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI): regula el sector hidro-meteorológico nacional. Tiene un rol clave en los asuntos climáticos del Ecuador, con una red de estaciones de monitoreo y de supervisión de los pronósticos oficiales. Tiene la obligación de proveer información vital sobre los recursos hídricos y climáticos del pasado, presente y futuro. El director de INAMHI es el representante del Ecuador para el WMO (Sociedad Meteorológica Mundial). En el contexto nacional, INHAMI es parte de SENAGUA, con personal técnico especializado en meteorología e hidrología, que contribuyen al desarrollo económico y social del país. Esta entidad está trabajando conjuntamente con MAE en la realización de estudios para definir los impactos del cambio climático y su pronóstico hasta el 2080. Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR): gobierna y regula el sistema nacional de gestión de riesgos en Ecuador, para fortalecer las capacidades de respuesta del país ante emergencias o desastres. La SNGR y el PMA colaboran para fortalecer la capacidad técnica para la preparación ante desastres. Para este proyecto, MAE y el PMA coordinarán con la SNGR el apoyo a actividades relacionadas con el conocimiento y concientización sobre los temas de cambio climático. Es importante notar que el Ecuador tomó la iniciativa al incorporar la gestión de riesgos como un derecho en su Nueva Constitución. El manejo de riesgos, así como el cambio climático son temas mencionados en el Plan Nacional para el Buen Vivir. En este aspecto, el manejo de reducción de riesgos, emergencias y desastres es reconocido y promovido como una política nacional y una variable para el desarrollo. El manejo de riesgos y el cambio climático están inter-relacionados ya que el primero identifica amenazas, analiza vulnerabilidades y determina los riesgos, mientras que el segundo prepara a la población y los ecosistemas para responder ante los efectos negativos del cambio climático. Por otro lado, CODENPE se proyecta como una institución técnica cuyo objetivo es el establecimiento de un proceso real y efectivo de democratización del estado, a través de la participación comunitaria permanente y responsable. Ha desarrollado un buen trabajo con comunidades, especialmente aquellas que tienen una mayoría indígena. Consorcio Público de la cuenca del Río Jubones (CCRJ): es conformada por gobiernos locales, provinciales y municipales de las provincias de Azuay, Loja y El Oro. La Consorcio Público busca el manejo de los recursos hídricos de la zona para asegurar que éstos sean disponibles para las próximas generaciones. En el 2009, CCRJ y el PMA formaron una relación estratégica al optimizar los recursos disponibles para la recuperación y protección de la seguridad alimentaria de la Consorcio Público. Es necesario mencionar que CCRJ es una asociación voluntaria y comprometida de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), que han trabajado en coordinación con los interesados en el manejo de la cuenca hidrográfica y sus recursos naturales, para asegurar las necesidades humanas (sociales, económicas y producción) con énfasis en los recursos hídricos, de modo que el agua y el patrimonio natural sean usados y mantenidos para las siguientes generaciones. Gobierno Provincial de Pichincha (GPP): estableció prioridades dentro del Plan Nacional del 2009-2014, incluyendo la reducción de pobreza, seguridad alimentaria y el acceso de las familias a alimentos y viviendas de calidad a través de la mejora de la

Page 64: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

64

calidad ambiental. También ha puesto objetivos relacionados con el manejo integral del agua para asegurar la disponibilidad de este recurso y su acceso universal. Desde el 2001, el GPP ha mantenido una relación estratégica con el PMA para responder ante el hambre y la malnutrición. Mediante esta alianza, el GPP ha buscado la cooperación del PMA para implementar acciones dentro del marco de este plan de desarrollo. En la microcuenca del Río León, la Junta de Usuarios de Agua será un socio implementador principal. Este tipo de juntas se encuentran organizadas dentro de las comunidades en donde intervendrá el proyecto. El fortalecimiento de las organizaciones locales es parte de la estrategia del proyecto y será facilitada en los cantones que tienen un departamento u oficina dedicado a asuntos medio ambientales. Equipo del Proyecto El Gobierno del Ecuador ejecutará este proyecto de 5 años con el apoyo del PMA. MAE será la institución ejecutora responsable de asegurar que los objetivos y componentes del proyecto sean desarrollados de acuerdo con lo establecido en el documento del proyecto. Para asegurar la coordinación dentro del proyecto, un Equipo de Manejo será establecido y dirigido por un Gerente de Proyecto. Este equipo estará compuesto de miembros del nivel central, incluyendo MAE, MAGAP, PMA y las entidades ejecutoras (GAP-PP y CCRJ). MAE definirá las Cartas de Entendimiento con MAGAP, GPP y CCCRJ, y designará al Gerente del Proyecto. El Gerente de Proyecto será responsable de orientar al proyecto y coordinar las acciones de todos los actores al nivel nacional y local. El Gerente también será responsable de establecer y mantener comunicaciones con todas las instituciones relevantes en los sectores de agua y agricultura entre otros. La implementación local del proyecto será llevada a cabo por dos técnicos GAD-PP y diez técnicos en el CCRJ, cabe recalcar que en cada zona del proyecto corresponde un coordinador local. MAE y MAGAP crearán Equipos de Ejecución Local para coordinar y proveer apoyo técnico a la ejecución del proyecto. Los delegados técnicos del MAE y MAGAP apoyarán a las divisiones provinciales. El PMA proveerá apoyo al Gerente de Proyecto y al equipo técnico, por medio de la contratación de un Administrador de Proyecto. El PMA coordinará los procesos de monitoreo, evaluación y manejo de conocimiento mediante los equipos de operación local designados por MAE, MAGAP y las provincias respectivas. El PMA será responsable del desarrollo del plan de Monitoreo y Evaluación para asegurar su implementación. El PMA asumirá la supervisión de los aspectos financieros del proyecto y rendirá cuentas al Fondo de Adaptación. El PMA tiene la responsabilidad de garantizar que el proyecto alcance los resultados esperados, y será la entidad encargada de realizar los informes y reportes del proyecto.

Page 65: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

65

Page 66: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

66

6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades (la matriz completa se puede observar de mejor manera en el documento adjunto en Excel)

O B JE TIVO S Y AC TIVID AD E S P R O D UC TO S E S P E R AD O S Ac tividades proyec tadas R E S ULTAD O S E S P E R AD O S MO NTO (US D )

TO TAL

MO NTO (US D )

tentativo 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 TO TAL us dm ay jun jul ago s ep oc t nov dic E N E R O-MAR ZO AB R IL -JU N IO JU L IO-S E P TIE OC TU -D IC IE M E N E R O-MAR ZO AB R IL -JU N IO JU L IO-S E P TIE OC TU -D IC IE M E N E R O-MAR ZO AB R IL -JU N IO JU L IO-S E P TIE OC TU -D IC IE M E N E R O-MAR ZO AB R IL -JU N IO JU L IO-S E P TIE OC TU -D IC IE M Total

Componente 1: Incrementar el

conocimiento para manejar los riesgos

asociados al cambio climático que

afectan a la seguridad alimentaria y

nutricional en los cantones objetivo de la

Provincia de Pichincha y la cuenca del

Río Jubones

Componente 1: Incrementar el conocimiento

para manejar los riesgos asociados al cambio

climático que afectan a la seguridad

alimentaria y nutricional en los cantones

objetivo de la Provincia de Pichincha y la

cuenca del Río Jubones.

1.990.673,23 1.990.673,23 141.012,62 554.632,62 493.473,00 318.999,00 482.555,99 1.990.673,23 17.564,08 17.564,08 17.647,41 17.647,41 17.647,41 17.647,41 17.647,41 17.647,41 138.658,16 138.658,16 138.658,16 138.658,16 123.368,25 123.368,25 123.368,25 123.368,25 79.749,75 79.749,75 79.749,75 79.749,75 120.639,00 120.639,00 120.639,00 120.639,00 1.990.673,23

1.1 Incrementar la conciencia de los

cantones sobre los riesgos del cambio

climático1.1 Inc rem entar la c onc ienc ia de los c antones

s obre los ries gos del c am bio c lim átic o

376.773,64 376.773,64 17.212,38 74.396,81 67.951,23 71.513,22 145.700,00 376.773,64 2.151,55 2.151,55 2.151,55 2.151,55 2.151,55 2.151,55 2.151,55 2.151,55 18.599,20 18.599,20 18.599,20 18.599,20 16.987,81 16.987,81 16.987,81 16.987,81 17.878,31 17.878,31 17.878,31 17.878,31 36.425,00 36.425,00 36.425,00 36.425,00 376.773,64

Actividad 1.1.1 Establecer procesos de

capacitación en las parroquias de los

cantones seleccionados en las

amenazas del cambio climático,

medidas de adaptación para reducir la

vulnerabilidad, en especial relacionadas

a la seguridad alimentaria

1.1.1. Las comunidades en los cantones

priorizados son entrenadas acerca de las

amenazas del cambio climático y las medidas

de adaptación que reducen la vulnerabilidad,

enfatizando la inseguridad alimentaria

1. Talleres de Socialización del proyecto.

2.Identificación de promotores comunitarios.

3. Elaboración de Módulos de capacitación para

capacitadores . 4. Elaboración de módulos de

capacitación para agricultores. 5. talleres de

capcitación a todos lo nivel de gobierno y comunidad

en general

162.690,26 17.212,38 30.323,08 29.103,51 31.051,29 55.000,00 2.151,55 2.151,55 2.151,55 2.151,55 2.151,55 2.151,55 2.151,55 2.151,55 7.580,77 7.580,77 7.580,77 7.580,77 7.275,88 7.275,88 7.275,88 7.275,88 7.762,82 7.762,82 7.762,82 7.762,82 13.750,00 13.750,00 13.750,00 13.750,00 162.690,26

Actividad 1.1.2 Desarrollar eventos de

concienciación participativas para

reducción de riesgo y adaptación en las

Parroquias objetivo

1.1.2. Las comunidades seleccionadas

participan en actividades de concientización

sobre adaptación y reducción de riesgos

1. Cursos de cambio y climático 2. elaboración

de cursos de seguridad alimentaria

3. emprendimientos comnunitarios consensuados

con la gente local

91.385,54 0,00 19.548,03 16.532,53 14.604,98 40.700,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4.887,01 4.887,01 4.887,01 4.887,01 4.133,13 4.133,13 4.133,13 4.133,13 3.651,25 3.651,25 3.651,25 3.651,25 10.175,00 10.175,00 10.175,00 10.175,00 91.385,54

Actividad 1.1.3 Análisis de los

componentes del proyecto para

incorporar el enfoque de género en los

estudios de vulnerabilidad

1.1.3. Consideraciones de seguridad

alimentaria y género son integradas en todos

los programas de entrenamiento

1. Identificación de lideres comunitarios para replicar

conocimientos en la comunidad 2. participación de

las mujeres activa y constante en las actividades

programadas

122.697,84 0,00 24.525,70 22.315,19 25.856,95 50.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6.131,43 6.131,43 6.131,43 6.131,43 5.578,80 5.578,80 5.578,80 5.578,80 6.464,24 6.464,24 6.464,24 6.464,24 12.500,00 12.500,00 12.500,00 12.500,00 122.697,84

1.2 Asegurar la apropiación de medidas

de adaptación en las parroquias de cada

cantón involucrado

660.713,91 660.713,91 123.800,24 117.708,77 72.836,61 131.478,29 214.890,00 660.713,91 15.412,53 15.412,53 15.495,86 15.495,86 15.495,86 15.495,86 15.495,86 15.495,86 29.427,19 29.427,19 29.427,19 29.427,19 18.209,15 18.209,15 18.209,15 18.209,15 32.869,57 32.869,57 32.869,57 32.869,57 53.722,50 53.722,50 53.722,50 53.722,50 660.713,91

Actividad 1.2.1 Elaboración de planes de

adaptación cantonales y comunitarios

para reducir la vulnerabilidad climático

incluyendo inseguridad alimentaria

1.2.1. Planes de adaptación comunitarios y

cantonales son desarrollados para reducir la

vulnerabilidad ante la inseguridad alimentaria

provocada por el cambio climático en las

áreas seleccionadas

1. Levantamiento de información. 2. Validación

de la informacion 3. Priorización de las

variables en SA a incluirse en el estudio de

vulnerabilidad. 4. procesamiento de la información.

5. Sistematización. 6. Plan de

Adaptación

301.605,47 123.300,24 38.059,62 19.090,48 65.155,13 56.000,00 15.412,53 15.412,53 15.412,53 15.412,53 15.412,53 15.412,53 15.412,53 15.412,53 9.514,91 9.514,91 9.514,91 9.514,91 4.772,62 4.772,62 4.772,62 4.772,62 16.288,78 16.288,78 16.288,78 16.288,78 14.000,00 14.000,00 14.000,00 14.000,00 301.605,47

Actividad 1.2.2 Preparación,

planificación y ejecución de talleres

sobre cambio climático para el

empoderamiento comunitario en los

proceso de desarrollo de planes

1.2.2. Participación de la comunidad en los

procesos para el desarrollo de los planes de

adaptación en los cantones priorizados

1. Identificación de actores. 2.

organización de talleres. 3. Resumen de

Talleres. 4. Ssitematización de la

infomración 5. Socialización de resultados con las

comunidades

106.213,88 0,00 14.796,53 10.925,49 20.491,86 60.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.699,13 3.699,13 3.699,13 3.699,13 2.731,37 2.731,37 2.731,37 2.731,37 5.122,97 5.122,97 5.122,97 5.122,97 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 106.213,88

Actividad 1.2.3 Desarrollo y firma de

acuerdos entre los cantones

seleccionados y el GPP, CCCRJ, MAE y

PMA para implementar las acciones de

adaptación

1.2.3. Desarrollo y suscripción de acuerdos

entre los cantones priorizados, GPP, MCRJ,

MAE y PMA para implementar las acciones de

adaptación

1. Elaboración de acuerdos consensuados y

participativos con los autoridades y actores locales .

2. Desarrollo de talleres de socialización con las

comunidades meta. 3. Firmas de

convenios. 4. Acompañamiento en la

elbaoración de planes

161.668,46 500,00 33.350,51 32.660,00 37.157,95 58.000,00 0,00 0,00 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 8.337,63 8.337,63 8.337,63 8.337,63 8.165,00 8.165,00 8.165,00 8.165,00 9.289,49 9.289,49 9.289,49 9.289,49 14.500,00 14.500,00 14.500,00 14.500,00 161.668,46

Actividad 1.2.4 Análisis de los

componentes del proyecto para

incorporar el enfoque de género en los

planes de adaptación

1.2.4. Participación de las mujeres en los

procesos y en la toma de decisiones acerca

de los planes de adaptación

1. Actividades planificadas en el proyecto tienen una

particiapación activa y permanente durante la vida del

proyecto. 2. Sondeo de

la situacional nutricional a nivel de cantón.

3. Desarrollar talleres de nutrición y elaboración de

91.226,10 0 31.502,11 10.160,64 8.673,35 40.890,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7.875,53 7.875,53 7.875,53 7.875,53 2.540,16 2.540,16 2.540,16 2.540,16 2.168,34 2.168,34 2.168,34 2.168,34 10.222,50 10.222,50 10.222,50 10.222,50 91.226,10

1.3 Inc rem entar el C onoc im iento para

m anejar el c am bio c lim átic o y el riegos

inc luyendo la variabilidad que afec ta a la

s eguridad nutric ional y alim entaria

1.3 Inc rem entar el C onoc im iento para m anejar

el c am bio c lim átic o y el riegos inc luyendo la

variabilidad que afec ta a la s eguridad

nutric ional y alim entaria

953.185,68 953.185,68 0,00 362.527,04 352.685,16 116.007,49 121.965,99 953.185,68 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 90.631,76 90.631,76 90.631,76 90.631,76 88.171,29 88.171,29 88.171,29 88.171,29 29.001,87 29.001,87 29.001,87 29.001,87 30.491,50 30.491,50 30.491,50 30.491,50 953.185,68

Actividad 1.3.1 Diseño de sistemas de

alerta temprana comunitarios,

implementación y mantenimiento 1.3.1. Sistemas de alerta temprana son

diseñados, implementados y mantenidos

1. selección de sitios adecuados para cubrir las

zonas en estudio. 2. identificación de

alianzas con empresas de telecomunicaciones.

3. Selección y diseño de los sistemas de alerta

temprana. 4. Implentación de

637.544,85 0 251.052,09 269.486,73 73.656,03 43.350,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 62.763,02 62.763,02 62.763,02 62.763,02 67.371,68 67.371,68 67.371,68 67.371,68 18.414,01 18.414,01 18.414,01 18.414,01 10.837,50 10.837,50 10.837,50 10.837,50 637.544,85

Actividad 1.3.2 Desarrollo de sistemas

de monitoreo en el lugar para rastrear

eventos climáticos en los cantones

seleccionados

1.3.2. Sistemas de monitoreo son

implementados para seguir los eventos

climáticos en los cantones priorizados

1. identificación de sitios para la implementación de

estaciones. 2. Elaboración de TDRś para la

compra de estaciones. 3.

capacitación al personal para el manejo de las

estaciones y sistema de monitoreo de clima.

133.967,53 0 40.452,17 31.741,66 17.773,70 44.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10.113,04 10.113,04 10.113,04 10.113,04 7.935,42 7.935,42 7.935,42 7.935,42 4.443,43 4.443,43 4.443,43 4.443,43 11.000,00 11.000,00 11.000,00 11.000,00 133.967,53

Actividad 1.3.3 Desarrollo de sistemas

de monitoreo para rastrear los

resultados y lecciones aprendidas del

proyecto

1.3.3. Sistema de Monitoreo para registrar los

resultados del proyecto y las lecciones

aprendidas

1. Recopilación de Información sobre eventos

climáticos. 2. identificación y

construcción de indicadores.

3. Indicadores replicados e impletados en la zonade

estudio. 4. Ssitematizaciópn de las

181.673,30 0,00 71.022,78 51.456,77 24.577,76 34.615,99 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 17.755,70 17.755,70 17.755,70 17.755,70 12.864,19 12.864,19 12.864,19 12.864,19 6.144,44 6.144,44 6.144,44 6.144,44 8.654,00 8.654,00 8.654,00 8.654,00 181.673,30

P R O D UC TO S E S P E R AD O S Ac tividades R E S ULTAD O S E S P E R AD O S MO NTO (US D )

TO TAL

MO NTO (US D )

tentativo 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 TO TAL us d m ay jun jul ago s ep oc t nov dicE N E R O-MAR ZO AB R IL -JU N IO JU L IO-S E P TIE OC TU -D IC IE M E N E R O-MAR ZO AB R IL -JU N IO JU L IO-S E P TIE OC TU -D IC IE M E N E R O-MAR ZO AB R IL -JU N IO JU L IO-S E P TIE OC TU -D IC IE M E N E R O-MAR ZO AB R IL -JU N IO JU L IO-S E P TIE OC TU -D IC IE M

Total

Componente 2: Fortalecer la capacidad

adaptativa para las comunidades con

alto nivel de inseguridad alimentaria para

que respondan a los impactos del

cambio climático, incluyendo la

variabilidad en los cantones objetivo

cantones objetivo de la Provincia de

Pichincha y la cuenca del Río Jubones.

C om ponente 2: Fortalec er la c apac idad

adaptativa para las c om unidades c on alto nivel

de ins eguridad alim entaria para que res pondan

a los im pac tos del c am bio c lim átic o,

inc luyendo la variabilidad en los c antones

objetivo c antones objetivo de la P rovinc ia de

P ic hinc ha y la c uenc a del R ío Jubones .

4.924.200,00 4.924.200,00 0,00 1.378.775,99 1.674.000,00 1.546.977,00 324.447,01 4.924.200,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 827.265,59 551.510,40 0,00 0,00 1.004.400,00 669.600,00 0,00 0,00 928.186,20 618.790,80 0,00 0,00 194.668,21 129.778,80 0,00 4.924.200,00

2.1 Incrementar la capacidad adaptativa

y la resiliencia de los ecosistemas en

las parroquias rurales involucradas

2.1 Inc rem entar la c apac idad adaptativa y la

res ilienc ia de los ec os is tem as en las

parroquias rurales involuc radas

4.695.000,00 4.695.000,00 0,00 1.314.662,90 1.596.159,00 1.475.042,57 309.135,53 4.695.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 788.797,74 525.865,16 0,00 0,00 957.695,40 638.463,60 0,00 0,00 885.025,54 590.017,03 0,00 0,00 185.481,32 123.654,21 0,00 4.695.000,00

Actividad 2.1.1 Diseño de medidas de

adaptación concretas, basadas en la

comunidad y sus planes de adaptación

2.1.1 Medidas de adaptac ión c onc retas

bas adas en los planes de adaptac ión

realiz ados por las c om unidades

1. Identific ac ión de m edidas . 2.

S oc ializ ac ión de las m edidas ha im plem entar en la

c om unidad. . 3.

D is eño de una es trategia para las m edidas de

adptac ión. 4.

1.878.000,00 525.865,16 638.463,60 590.017,03 123.654,21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 157.759,55 105.173,03 191.539,08 127.692,72 177.005,11 118.003,41 37.096,26 24.730,84 939.000,00

Actividad 2.1.2 Creación, mantenimiento

y mejoramiento de activos físicos

2.1.2. Activos físicos son creados, mejorados

o mantenidos. P or ejem plo:

a. Medidas de rec olec c ión y alm ac enam iento

de agua;

1. D is eño de predios agrofores tales c on m edidas de

apadtac ión. 2. C os ec ha de

agua nivel predial y c om unitarios m ediante

albarradas y poz os c on gem em brana. 3. D is eño de

1.408.500,00 394.398,87 478.847,70 442.512,77 92.740,66 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 157.759,55 105.173,03 191.539,08 127.692,72 177.005,11 118.003,41 37.096,26 24.730,84 939.000,00

Actividad 2.1.3 Creación, mantenimiento

y mejoramiento de activos naturales

2.1.3. Activos relacionados con recursos

naturales son creados, mejorados o

mantenidos. P or ejem plo:

1. Identific ac ión de fuentes s em illas fores tales . 2.

D is eño de protoc olos de germ inac ión de las s em illas

fores tlaes identific adas . 3. P lan de

1.173.750,00 328.665,73 399.040,00 368.760,64 77.283,63 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 157.759,55 105.173,03 191.539,08 127.692,72 177.005,11 118.003,41 37.096,26 24.730,84 939.000,00

Actividad 2.1.4 identificación de

requerimientos tecnólogicos en

adpatación al cambio climático

2.1.4 Identificación de los requerimientos

tecnológicos para la adaptación. Por ejemplo

sistemas de producción agrícola en transición

1. Identific ac ión de tec nologías aplic adas en las

z onas .

2. replic as de las tec nologías . 3.

187.800,00 52.586,52 63.846,36 59.001,70 12.365,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 157.759,55 105.173,03 191.539,08 127.692,72 177.005,11 118.003,41 37.096,26 24.730,84 939.000,00

Actividad 2.1.5 Implementación de

estrategias que incluyan el enfoque para

uso de incentivos

2.1.5. La estrategia de implementación incluye

un enfoque en el uso de incentivos

1. Identific ac ión produc tores aplic ando las m edidas

de adaptac ión. 2. Ferias de

m otivac ion para el interc am bio de s em illas , anim ales

y artes danias . 3. Inc entivos a

46.950,00 13.146,62 15.961,34 14.750,43 3.091,61 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 157.759,55 105.173,03 191.539,08 127.692,72 177.005,11 118.003,41 37.096,26 24.730,84 939.000,00

2.2 Inc rem entar la c apac idad en las

parroquias y a nivel ins tituc ional para

m anejar el ries go del c am bio c lim átic o

en los c antones involuc rados

2.2 Inc rem entar la c apac idad en las parroquias

y a nivel ins tituc ional pata m anejar el ries go del

c am bio c lim átic o en los c antones involuc rados

229.200,00 229.200,00 0,00 64.113,09 77.841,00 71.934,43 15.311,48 229.200,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 38.467,85 25.645,24 0,00 0,00 46.704,60 31.136,40 0,00 0,00 43.160,66 28.773,77 0,00 0,00 9.186,89 6.124,59 0,00 229.200,00

Actividad 2.2.1 Realización de talleres

de participación comunitaria, en

particular de las mujeres en los

procesos de toma de decisiones del

proyecto en ejecución

2.2.1. Participación de las comunidades, en

particular de las mujeres en la toma de

decisiones para la ejecución del proyecto

1. Actividades planificadas en el proyecto tienen una

particiapación activa y permanente durante la vida del

proyecto

206.280,00 57.701,78 70.056,90 64.740,99 13.780,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 19.233,93 12.822,62 23.352,30 15.568,20 21.580,33 14.386,89 4.593,44 3.062,30 114.600,00

Actividad 2.2.2 Preparación de material

de difusión y promoción de las lecciones

aprendidas y éxitos alcanzados en las

parroquias

2.2.2. Las comunidades comparten sus

historias de éxito y las lecciones aprendidas

1. productores locales realizan visitas de

observación. 2. difusión de

experiencias en otras counidades locales

22.920,00 6.411,31 7.784,10 7.193,44 1.531,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 19.233,93 12.822,62 23.352,30 15.568,20 21.580,33 14.386,89 4.593,44 3.062,30 114.600,00

6.914.873,23 6.914.873,23 141.012,62 1.933.408,61 2.167.473,00 1.865.976,00 807.003,00 6.914.873,23 17.564,08 17.564,08 17.647,41 17.647,41 17.647,41 17.647,41 17.647,41 17.647,41 138.658,16 965.923,75 690.168,55 138.658,16 123.368,25 1.127.768,25 792.968,25 123.368,25 79.749,75 1.007.935,95 698.540,55 79.749,75 120.639,00 315.307,20 250.417,80 120.639,00 6.914.873,23

1.144.040,42 1.144.818,80 24.959,23 322.743,31 351.540,59 310.807,76 133.989,53 1.144.040,42 3.119,90 3.119,90 3.119,90 3.119,90 3.119,90 3.119,90 3.119,90 3.119,93 80.685,83 80.685,83 80.685,83 80.685,83 87.885,15 87.885,15 87.885,14 87.885,14 77.701,94 77.701,94 77.701,94 77.701,94 33.497,38 33.497,38 33.497,38 33.497,38 1.144.040,41

8.058.913,65 8.059.692,03 165.971,85 2.256.151,92 2.519.013,59 2.176.783,76 940.992,53 8.058.913,65 20.683,98 20.683,98 20.767,31 20.767,31 20.767,31 20.767,31 20.767,31 20.767,34 219.343,98 1.046.609,58 770.854,38 219.343,99 211.253,40 1.215.653,40 880.853,39 211.253,39 157.451,69 1.085.637,89 776.242,49 157.451,69 154.136,38 348.804,58 283.915,18 154.136,38 8.058.913,64

1.3. Aum ento del c onoc im iento para

m anejar los ries gos del c am bio

c lim átic o, inc luyendo la variabilidad

que afec ta a la s eguridad alim entaria

953.185,68 953185,68

376.773,64 376.773,64

1.2. P ropiedad as egurada de las

m edidas de adaptac ión en las

c om unidades y c antones prioriz ados660.713,91 660713,91

Subtotal

Costos Administrativos, Operativos e Indirectos (PMA)

TOTAL

2.1Aum ento de la c apac idad de

adaptac ión y res ilienc ia de los

ec os is tem as en las c om unidades

rurales s elec c ionadas

4.695.000,00 4.695.000,00

2.2Inc rem ento de la c apac idad de las

c om unidades y del nivel ins tituc ional

para m anejar los ries gos del c am bio

c lim átic o en los c antones prioriz ados

229.200,00 229.200,00

1.1. Aum ento del grado de c onc ienc ia

de las c om unidades s obre los ries gos

del c am bio c lim átic o y de la

ins eguridad alim entaria

Page 67: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

67

Cronograma por año:

O B JE TIVO S Y AC TIVID AD E S 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 TO TAL us d

Componente 1: Incrementar el

conocimiento para manejar los riesgos

asociados al cambio climático que

afectan a la seguridad alimentaria y

nutricional en los cantones objetivo de la

Provincia de Pichincha y la cuenca del

Río Jubones

141.012,62 554.632,62 493.473,00 318.999,00 482.555,99 1.990.673,23

1.1 Incrementar la conciencia de los

cantones sobre los riesgos del cambio

climático

17.212,38 74.396,81 67.951,23 71.513,22 145.700,00 376.773,64

Actividad 1.1.1 Establecer procesos de

capacitación en las parroquias de los

cantones seleccionados en las

amenazas del cambio climático,

medidas de adaptación para reducir la

vulnerabilidad, en especial relacionadas

a la seguridad alimentaria

17.212,38 30.323,08 29.103,51 31.051,29 55.000,00

Actividad 1.1.2 Desarrollar eventos de

concienciación participativas para

reducción de riesgo y adaptación en las

Parroquias objetivo

0,00 19.548,03 16.532,53 14.604,98 40.700,00

Actividad 1.1.3 Análisis de los

componentes del proyecto para

incorporar el enfoque de género en los

estudios de vulnerabilidad

0,00 24.525,70 22.315,19 25.856,95 50.000,00

1.2 Asegurar la apropiación de medidas

de adaptación en las parroquias de cada

cantón involucrado

123.800,24 117.708,77 72.836,61 131.478,29 214.890,00 660.713,91

Actividad 1.2.1 Elaboración de planes de

adaptación cantonales y comunitarios

para reducir la vulnerabilidad climático

incluyendo inseguridad alimentaria

123.300,24 38.059,62 19.090,48 65.155,13 56.000,00

Actividad 1.2.2 Preparación,

planificación y ejecución de talleres

sobre cambio climático para el

empoderamiento comunitario en los

proceso de desarrollo de planes

0,00 14.796,53 10.925,49

20.491,86 60.000,00

Actividad 1.2.3 Desarrollo y firma de

acuerdos entre los cantones

seleccionados y el GPP, CCCRJ, MAE y

PMA para implementar las acciones de

adaptación

500,00 33.350,51 32.660,00

37.157,95 58.000,00

Actividad 1.2.4 Análisis de los

componentes del proyecto para

incorporar el enfoque de género en los

planes de adaptación

0,00 31.502,11 10.160,64 8.673,35 40.890,00

1.3 Inc rem entar el C onoc im iento para

m anejar el c am bio c lim átic o y el riegos

inc luyendo la variabilidad que afec ta a la

s eguridad nutric ional y alim entaria

0,00 362.527,04 352.685,16 116.007,49 121.965,99 953.185,68

Actividad 1.3.1 Diseño de sistemas de

alerta temprana comunitarios,

implementación y mantenimiento

0,00 251.052,09 269.486,73 73.656,03 43.350,00

Actividad 1.3.2 Desarrollo de sistemas

de monitoreo en el lugar para rastrear

eventos climáticos en los cantones

seleccionados

0,00 40.452,17 31.741,66 17.773,70 44.000,00

Actividad 1.3.3 Desarrollo de sistemas

de monitoreo para rastrear los

resultados y lecciones aprendidas del

proyecto

0,00 71.022,78 51.456,77 24.577,76 34.615,99

MO NTO (US D )

1er AÑ O

MO NTO (US D )

2do AÑ O

MO NTO (US D )

3to AÑ O

MO NTO (US D )

4to AÑ O

MO NTO (US D )

5to AÑ OTO TAL us d

Componente 2: Fortalecer la capacidad

adaptativa para las comunidades con

alto nivel de inseguridad alimentaria para

que respondan a los impactos del

cambio climático, incluyendo la

variabilidad en los cantones objetivo

cantones objetivo de la Provincia de

Pichincha y la cuenca del Río Jubones.

0,00 1.378.775,99 1.674.000,00 1.546.977,00 324.447,01 4.924.200,00

2.1 Incrementar la capacidad adaptativa

y la resiliencia de los ecosistemas en

las parroquias rurales involucradas

0,00 1.314.662,90 1.596.159,00 1.475.042,57 309.135,53 4.695.000,00

Actividad 2.1.1 Diseño de medidas de

adaptación concretas, basadas en la

comunidad y sus planes de adaptación

0,00 525.865,16 638.463,60 590.017,03 123.654,21

Actividad 2.1.2 Creación, mantenimiento

y mejoramiento de activos físicos0,00 394.398,87 478.847,70 442.512,77 92.740,66

Actividad 2.1.3 Creación, mantenimiento

y mejoramiento de activos naturales0,00 328.665,73 399.040,00 368.760,64 77.283,63

Actividad 2.1.4 identificación de

requerimientos tecnólogicos en

adpatación al cambio climático

0,00 52.586,52 63.846,36 59.001,70 12.365,42

Actividad 2.1.5 Implementación de

estrategias que incluyan el enfoque para

uso de incentivos

0,00 13.146,62 15.961,34 14.750,43 3.091,61

2.2 Inc rem entar la c apac idad en las

parroquias y a nivel ins tituc ional para

m anejar el ries go del c am bio c lim átic o

en los c antones involuc rados

0,00 64.113,09 77.841,00 71.934,43 15.311,48 229.200,00

Actividad 2.2.1 Realización de talleres

de participación comunitaria, en

particular de las mujeres en los

procesos de toma de decisiones del

proyecto en ejecución

0,00 57.701,78 70.056,90 64.740,99 13.780,33

Actividad 2.2.2 Preparación de material

de difusión y promoción de las lecciones

aprendidas y éxitos alcanzados en las

parroquias

0,00 6.411,31 7.784,10 7.193,44 1.531,15

Subtotal 141.012,62 1.933.408,61 2.167.473,00 1.865.976,00 807.003,00 6.914.873,23

Costos Administrativos, Operativos e Indirectos (PMA) 24.959,23 322.743,31 351.540,59 310.807,76 133.989,53 1.144.040,42

TOTAL 165.971,85 2.256.151,92 2.519.013,59 2.176.783,76 940.992,53 8.058.913,65

4.695.000,00

229.200,00

376.773,64

660.713,91

953.185,68

Page 68: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

68

6.4. Origen de los Insumos

En el proyecto plantea la construcción y establecimiento de activos fijos para reducir la vulnerabilidad de las comunidades intervenidas. Dichos activos serán construidos, mejorados, mantenidos por las mismas comunidades utilizando incentivos apropiados, que motiven a la población a participar en estas actividades. De la misma manera se procederá para el mantenimiento, construcción o mejoramiento de los activos naturales que se prevén en el proyecto.

TIPO DE BIEN

ORIGEN DE LOS INSUMOS (USD Y %)

COMPONENTES / RUBROS Nacional Importado Total

Componente 1: Incrementar el

conocimiento para manejar los riesgos asociados al cambio climático que afectan a la seguridad alimentaria y nutricional en los cantones objetivo de la Provincia de Pichincha y la cuenca del Río Jubones

Mano de obra 1.990.673,23

100% 0% 1.990.673,23

1.1 Incrementar la conciencia de los cantones sobre los riesgos del cambio climático

Mano de obra 376.773,64

100% 0% 376.773,64

Actividad 1.1.1 procesos de capacitación en las parroquias de los cantones seleccionados en las amenazas del cambio climático, medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad, en especial relacionadas a la seguridad alimentaria

Mano de obra 162.690,26

100 % 0% 162.690,26

Actividad 1.1.2 Eventos de concienciación participativas para reducción de riesgo y adaptación en las Parroquias objetivo

Mano de obra 91.385,54

100% 0% 91.385,54

Actividad 1.1.3 Incorporación de la perspectiva de género y seguridad alimentaria en los procesos de fortalecimiento de las capacidades que con lleven a la adaptación

Mano de obra 122.697,84

100% 0% 122.697,84

Page 69: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

69

TIPO DE BIEN

ORIGEN DE LOS INSUMOS (USD Y %)

COMPONENTES / RUBROS Nacional Importado Total

1.2 Asegurar la apropiación de medidas de adaptación en las parroquias de cada cantón involucrado

Mano de obra 660.713,91

100% 0% 660.713,91

Actividad 1.2.1Desarrollo de planes de adaptación cantonales y comunitarios para reducir la vulnerabilidad climático incluyendo inseguridad alimentaria

Mano de obra 301.605,47

100% 0% 301.605,47

Actividad 1.2.2 Planificación y

ejecución de talleres sobre cambio climático para el empoderamiento comunitario dentro en los proceso de desarrollo de planes

Mano de obra 106.213,88

100% 0% 106.213,88

Actividad 1.2.3 Desarrollo y firma de acuerdos entre los cantones seleccionados y el GPP, CCCRJ, MAE y PMA para implementar las acciones de adaptación

Mano de obra 161.668,46

100% 0% 161.668,46

Actividad 1.2.4 Incorporación explicita de equidad de género en todas las fases y procesos de implementación de los planes de adaptación.

Mano de obra 91.226,10

100% 0% 91.226,10

1.3 Incrementar el Conocimiento para manejar el cambio climático y el riegos incluyendo la variabilidad que afecta a la seguridad nutricional y alimentaria

Mano de obra 953.185,68

100% 0% 953.185,68

Actividad 1.3.1 Diseño de sistemas de alerta temprana comunitarios, implementación y mantenimiento

Mano de obra, equipos

meteorológicos

637.544,85 100%

0% 637.544,85

Page 70: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

70

TIPO DE BIEN

ORIGEN DE LOS INSUMOS (USD Y %)

COMPONENTES / RUBROS Nacional Importado Total

Actividad 1.3.2 Desarrollo de sistemas de monitoreo en el lugar para rastrear eventos climáticos en los cantones seleccionados

Mano de obra 133.967,53

100% 0% 133.967,53

Actividad 1.3.3 Desarrollo de sistemas de monitoreo para rastrear los resultados y lecciones aprendidas del proyecto

Mano de obra 181.673,30

100% 0% 181.673,30

Componente 2: Fortalecer la

capacidad adaptativa para las comunidades con alto nivel de inseguridad alimentaria para que respondan a los impactos del cambio climático, incluyendo la variabilidad en los cantones objetivo cantones objetivo de la Provincia de Pichincha y la cuenca del Río Jubones.

Equipo y material

agropecuario

4.924.200,00 100%

0,00 4.924.200,00

2.1 Incrementar la capacidad adaptativa y la resiliencia de los ecosistemas en las parroquias rurales involucradas

Equipo, material agropecuario

4.695.000,00 100%

0,00 4.695.000,00

Actividad 2.1.1 Diseño de medidas de adaptación concretas, basadas en la comunidad y sus planes de adaptación

Mano de obra 1.878.000,00

100% 0,00 1.878.000,00

Actividad 2.1.2 Creación, mantenimiento y mejoramiento de activos físicos

Equipo y materia prima

1.408.500,00 100%

0,00 1.408.500,00

Actividad 2.1.3 Creación, mantenimiento y mejoramiento de activos naturales

Equipo, material agropecuario y

forestal

1.173.750,00 100%

0,00 1.173.750,00

Actividad 2.1.4 identificación of adaptation technology requirements

Equipo y materia prima

187.800,00 100%

0,00 187.800,00

Page 71: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

71

TIPO DE BIEN

ORIGEN DE LOS INSUMOS (USD Y %)

COMPONENTES / RUBROS Nacional Importado Total

Actividad 2.1.5 Implementación de estrategias que incluyan el enfoque para uso de incentivos

Equipo y materia prima

46.950,00 100%

0,00 46.950,00

2.2 Incrementar la capacidad en las parroquias y a nivel institucional pata manejar el riesgo del cambio climático en los cantones involucrados

Mano de obra 229.200,00

100% 0,00 229.200,00

Actividad 2.2.1 Incremento de la participación comunitaria, en particular de las mujeres en los procesos de toma de decisiones del proyecto en ejecución

Mano de obra 206.280,00

100% 0,00 206.280,00

Actividad 2.2.2 Difusión y promoción de las lecciones aprendidas y éxitos alcanzados en las parroquias

Mano de obra y materia prima

22.920,00 100%

0,00 22.920,00

Costos Administrativos, Operativos e Indirectos (PMA) Fondos de

Cooperación Mano de obra

1.029.636,37 90%

114.404,04 10%

1.144.040,42

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

7.1. Monitoreo y Evaluación

El monitoreo y la evaluación del proyecto (M&E) serán realizados de acuerdo con los procedimientos del PMA y serán llevados a cabo bajo la supervisión del PMA. M&E de los resultados y productos del proyecto (intermedio y finales) serán coordinados por Administrador del Proyecto. El PMA asumirá la supervisión financiera del proyecto y proveerá la información financiera sobre aportes, productos, presupuestos y contabilidad. Los rubros que se detallan en esta parte se incluyen en el cronograma valorado por año en la parte de servicios ocasionales (del personal del proyecto) y otra parte es la contrapartida del PMA. Por su parte la SETECI, será la institución que realizará el seguimiento de la cooperación internacional, y se les remitirá copias de los informes de avance intermedios y final del proyecto. Además se incluye su participación en el Comité Directivo. Las actividades de M&E que se llevarán a cabo son: Talleres de Inicio de Proyecto: se realizarán en los primeros 3 meses a partir del inicio del proyecto con la participación de todos los actores involucrados. Estos talleres

Page 72: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

72

son fundamentales para que se lleve a cabo la apropiación del proyecto y de sus resultados, y para planificar el plan de trabajo del primer año. Informe de Progreso Anual: un Informe de Progreso Anual deberá ser preparado por el Administrador del Proyecto, y socializado entre las partes. Este informe incluirá el progreso frente a objetivos determinados, lecciones aprendidas, manejo de riesgos y desembolsos financieros detallados. Medio-término del ciclo del proyecto: el proyecto deberá pasar por una Evaluación independiente de medio término en la mitad del período de implementación del proyecto. Esta evaluación determinará el progreso alcanzado en el logro de los objetivos y productos, e identificará las acciones correctivas necesarias. Se concentrará en la eficiencia, efectividad y duración de la implementación del proyecto; resaltará los asuntos que requieren de decisiones y acciones; y presentará las lecciones aprendidas iniciales sobre el diseño del proyecto, la implementación y el manejo. Los resultados de esta evaluación serán incluidos en el reporte de medio término. A continuación se presenta un cuadro que resume las actividades planificadas y sus montos asignados, para monitoreo y evaluación del proyecto, durante el mismo y al finalizarlo.

Cuadro 4. Monitoreo y Evaluación

Tipo de Actividad de Monitoreo & Evaluación

Partes Responsables Presupuesto

Período de tiempo

Taller de Inicio de Proyecto Coordinador de Proyecto

PMA $3,800.00

En los primeros 3 meses del inicio del proyecto

Informe del Taller de Inicio

Equipo del Proyecto

PMA

1,500.00

Inmediatamente tras el Taller de Inicio

Informes trimestrales Equipo del Proyecto

$ 30,000.00

Al fin de cada trimestre. (Visita a las comunidades para confirmar el progreso

por los 5 años.

Informes de Progreso Anual

Coordinador de Proyecto

$ 7,500.00

Al final de cada año

Reuniones del comité coordinador

Project Coordinador WFP-CO

$2,400.00 Después del taller de inicio al menos una

vez por año(

Informes Técnicos

Equipo del Proyecto y Consultores Externos

Ninguno Por determinarse por el Equipo de

Proyecto y WFP-CO

Evaluación Externa a medio término del ciclo del proyecto

Equipo del Proyecto WFP-CO

Consultores Externos $35,000.00

Al punto medio de la implementación del proyecto

Evaluación externa final Equipo del Proyecto

WFP-CO Consultores Externos

$ 45,000.00 Al final de la implementación del proyecto

Implementación

Informe Final Equipo del Proyecto

WFP-CO Ninguno

Por lo menos dos meses antes del final

del proyecto

Auditoría financiera Equipo del Proyecto

WFP-CO $15,000.00

Anual

COSTO INDICATIVO TOTAL $ 140,200.00

Page 73: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

73

7.2 Evaluación de resultados e impactos

Tal como se menciona en la parte anterior se realizará una evaluación constante al proyecto a fin de ir identificando los avances del mismo y en el caso de ser necesario aplicar las modificaciones correspondientes. Una vez finalizado el proyecto se realizará una auditoría financiera para reportar el flujo de caja del proyecto tanto al PMA como al Fondo de Adaptación y de esta forma transparentar la información. Por otro lado se contará con una evaluación externa final, la misma que tendrá como finalidad evaluar el impacto que tuvo el proyecto y el cumplimiento de las metas. Esta evaluación estará a cargo del PMA quien contratará a consultores con experiencia en el tema para realizar el trabajo descrito. Adicionalmente se entregarán los equipos y activos que se tengan del proyecto a los GAD´s para su manejo, operación y mantenimiento en los años posteriores al proyecto y así lograr una sostenibilidad en el tiempo de los objetivos alcanzados. Dado que los resultados esperados se evidenciarán en el largo plazo, es importante recoger las lecciones aprendidas y evaluar el proyecto luego de al menos 3 años después de su operación o funcionamiento, considerando los indicadores establecidos en la Matriz de Marco Lógico.

7.3. Actualización de Línea de Base

Una vez culminado el proyecto se realizará un levantamiento de la información existente a fin de comprobar el estado de situación de las comunidades. En su primera etapa el proyecto espera levantar información más detallada de la existente para construir índices actuales y ajustados a la condición de vida de las familias de la zona, esta información permitirá evaluar la necesidad de recursos por parroquia y a su vez el impacto que tendrá el proyecto al final del período. Se espera poder actualizar este estudio de situación inicial al final del 5to. Año y así cumplir con las actividades de evaluación y monitoreo explicadas en la sección anterior.

Page 74: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

74

Page 75: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

75

SITUACIÒN A DICIEMBRE DE 2013

(Ajustar NUMERACIÒN SIGUIENTE) debe ser 8.1 y 8.2

1.6. Reporte de Avance físico y económico del FORECCSA en el MAE

En el mes de diciembre de 2013 se constató que el presupuesto del FORECCSA que fue ejecutado por el Ministerio del Ambiente cuenta con un monto codificado para ese año de $ 533.862,64 mientras que el monto devengado a diciembre 11 fue de $ 203.198,64. Un reporte técnico del avance físico, económico y de los resultados alcanzados por componentes según datos Datos correspondientes a la inversión realizada por el MAE de Enero a Diciembre (11) de 2013. se presenta en el cuadro siguiente:

Page 76: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

76

CONFIGURAR PARA QUE ESTE CUADR QUEDE HORIZAONTAL

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Verificables

Medio de Verificación

Supuestos y Riesgos

Fin: Mejoramiento

sostenido de las condiciones de seguridad alimentaria en las parroquias frente a las consecuencias del cambio climático.

Al menos 50 comunidades de la zona de intervención, han mejorado sus condiciones de seguridad alimentaria ante el cambio climático.

Análisis de los indicadores de manejo de riesgo a nivel país. Informe de evaluación final, incluyendo comparación con la línea base. Línea de base, con indicadores socioeconómicos.

Las medidas de Cambio Climático son de largo plazo y el proyecto no involucra todos los cambios a nivel de ecosistemas y sus vulnerabilidades; así como, los cambios que tienen los hogares en sus

vulnerabilidades y consumo de alimentos durante la vida del proyecto.

Propósito: Reducir

la Vulnerabilidad de la seguridad alimentaria ante los efectos adversos del cambio climático, con un enfoque comunitario y eco sistémico en las parroquias más vulnerables de provincia de Pichincha y la Cuenca del Río Jubones.

Al 2016, reducir a nivel medio, el índice de vulnerabilidad de la seguridad alimentaria ante efectos del cambio climático, en las 50 parroquias17.

Evaluación de los impactos social al 5to.año

Las políticas a nivel de gobierno central apoyan las acciones en favor de la adaptación local al cambio climático.

Page 77: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

77

Objetivo específico: Incrementar el conocimiento para manejar los riesgos asociados

al cambio climático que afectan a la seguridad alimentaria y nutricional en los cantones priorizados de la Provincia de Pichincha y la cuenca del Río Jubones.

AVANCE FÍSICO Y RESULTADOS POR COMPONENTE AVANCE ECONÓMICO

1.1 Incrementarla conciencia en los cantones sobre los riesgos del cambio climático.

Al final del proyecto al menos un miembro de las 10.000 familias, se ha capacitado en temas de amenazas climáticas y medidas de adaptación.

Grupos focales comunitarios

Las comunidades son fortalecidas en sus estructuras organizativas para enfrentar los embates del cambio climático.

1. Taller de inducción y capacitación para el personal técnico local del Proyecto FORECCSA sede Cuenca. 2. Taller de formación al equipo técnico para el uso de la herramienta CRISTAL, cuidad del TENA. 3. Documento del Plan de Fortalecimiento de Capacidades. 4. Encuestas para determinar el índice de consumo de alimentos. 5. Talleres de coordinación con actores locales en dos zonas de intervención. 6. Documento de Informe del índice de consumo de alimentos. 7. Documento del Manual de Capacitación en Cambio Climático y Soberanía Alimentaria. 8. Documento borrador sobre diagnósticos participativos para 10 parroquias priorizadas. 9. Taller sobre el manejo de herramientas para la formulación de proyectos. 10. Encuentro comunitario e institucional sobre cambio climático y seguridad alimentaria, realizado en Cuenca y Cayambe. 11. Estrategia para implementación coordinada del proyecto con los socios locales a partir de enero de 2014.

$104.213,40

Talleres

Planes de Adaptación que incluyan seguridad alimentaria y aproximaciones de género

1.2 Asegurar la apropiación de medidas de adaptación en las parroquias de cada cantón involucrado

AL 2016, 50 parroquias, habrán desarrollado sus planes de adaptación alineadas con las prioridades locales y provinciales, con

Desarrollo de planes distritales

Líderes comunitarios promueven el involucramiento participativo de las comunidades en los procesos de elaboración de planes de adaptación y con enfoque de género.

1. Primera reunión del Comité Directivo Nacional del Proyecto. 2. Borrador de convenio marco de Cooperación Interinstitucional entre el MAE y la Universidad de Cuenca fomentar el programa de maestría en Climatología. 3. Taller de transversalización de género. 4. Primera reunión extraordinaria del Comité Directivo Nacional (CDN). 5. Documento de la Estrategia de transversalización del enfoque de género.

$161.805,01

Planes de adaptación comunitaria

Page 78: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

78

la participación activa de mujeres.

Entrevistas con decisores a nivel local, relacionadas con procesos de monitoreo y seguimiento para la implementación del proyecto

6. Plan preliminar de fortalecimiento de capacidades locales. 7. Matriz sobre la definición de sectores e indicadores de vulnerabilidad en la CCRJ. 8. Reformulación financiera del proyecto para incluir recursos fiscales de contraparte nacional para el año 2014. 9. Metodología sobre estudios de vulnerabilidad al cambio climático. 10. Cuarta reunión del Comité Directivo Nacional y suscripción del acta. 11. Fondos fiscales para el pago del IVA en el año 2013. 12. Primer Comité Técnico del FORECCSA. 13. Versión preliminar del Manual Operativo y del Reglamento de Funcionamiento del Comité Directivo Nacional. 14. Términos de referencia para la elaboración de los planes y medidas de adaptación al cambio climático en 22 parroquias. 15. Certificación presupuestaria para iniciar los procesos de contratación de consultorías para Planes y Medidas de Adaptación con enfoque en seguridad alimentaria y género. 16. Taller de consenso conceptual y metodológico para elaborar los planes y medidas de adaptación con los consultores contratados. 17. Propuesta de adenda a los convenios suscritos con los socios locales lista para aprobación. 18. En proceso de elaboración 22 planes de adaptación lineados con las prioridades locales y provinciales, con la participación activa de mujeres.

Evaluación final del proyecto Líderes comunitarios

promueven el involucramiento participativo de las comunidades en los procesos de elaboración de planes de adaptación y con enfoque de género.

Estudios y análisis con líderes comunitarios y mujeres beneficiarias

1.3 Incrementar el Conocimiento para manejar el cambio climático y el riegos incluyendo la variabilidad que afecta a la seguridad nutricional y alimentaria

Al menos dos sistemas de alertas tempranas, al 2016.

Discusiones en grupos focales

Gobiernos Autónomos Descentralizados se preocupan por fomentar la capacidad técnica de sus unidades de gestión ambiental para manejar e incluir los riesgos del cambio climático a nivel de

1. Propuesta de Cooperación Interministerial entre el MAE-MAGAP. 2. Una propuesta base de los sistemas de alerta temprana a implementar en la zona de trabajo

8227,37 datos de estudios, Evaluación de proyecto

Page 79: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

79

territorio.

Se mantiene el apoyo e interés a nivel comunitario para implementar los sistemas de alerta temprana, herramientas y protocolos.

Objetivo específico 2: Fortalecer la capacidad adaptativa para las comunidades con

alto nivel de inseguridad alimentaria para que respondan a los impactos del cambio climático, incluyendo la variabilidad en los cantones objetivo de la Provincia de Pichincha y la cuenca del Río Jubones.

AVANCE POR COMPONENTE AVANCE ECONÓMICO

2.1 Incrementar la capacidad adaptativa y la resiliencia de los ecosistemas en las parroquias rurales involucradas

Al 2016, se reduce a un nivel medio la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria en las parroquias.

Grupos Focales

Las comunidades se sienten motivadas con el proyecto para implementar las actividades programadas del mismo.

1. Informes de avance de 2 Consultorías sobre la elaboración de los Planes de Adaptación con enfoque en seguridad alimentaria y género en la Cuenca del Río Jubones y Pichincha. 2.. Análisis de Vulnerabilidad, planes y medidas de adaptación en proceso de elaboración para 33 parroquias. En base a los Estudios de Vulnerabilidad, los GAD locales implementarán las medidas de adaptación a partir del 2014.

Además, por decisión de los miembros del Comité Directivo Nacional, conformado por el MAE, MAGAP y PMA los fondos para la implementación de medidas serán transferidos directamente por el PMA, esta actividad ya no la realizará el MAE por el acuerdo, que se llevo a cabo entre los socios nacionales del proyecto, en vista de los retrasos que mantenía el proyecto y para mejorar la

$52.522,03

Evaluación final del proyecto

El CCRJ está en una reorganización a fin de convertirse en un consorcio de gobiernos locales. Durante el proceso los equipos líderes priorizan sus actividades bajo los objetivos que son planteados en el proyecto

Page 80: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

80

Listado de participantes en las capacitaciones

Participación comunitaria en las capacitaciones es continua y participativa

gestión ante el donante (Fondo de Adaptación). Estas decisiones se amparan en las resoluciones del 4to Comité Directivo Nacional del Proyecto que estableció una nueva estrategia y modalidad de ejecución.

Grupos focales y entrevistas

2.2 Incrementar la capacidad en las parroquias y a nivel institucional para manejar el riesgo del cambio climático en los cantones involucrados

Al 2016, al menos 50 parroquias17 han incluido en sus PDOTs, la adaptación al cambio climático y los riesgos asociados. Convenios firmados

Las partes involucradas en el proceso tienen la voluntad política de firmar los documentos.

Los GAD locales firman convenios a partir del 2014 para el fortalecimiento de sus técnicos y se comienza con la inclusión del tema de cambio climático en los PDOT's.

$0,00

Total $326.767,81

Page 81: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

81

1.7. Cambios en la modalidad de transferencia de recursos

En Julio de 2013 el Comité Directivo Nacional del Proyecto, conformado por delegados de los máximos representantes del Programa

Mundial de Alimentos (PMA), Ministerio del Ambiente (MAE) y Ministerio de Agricultura (MAGAP) se reunió para analizar la situación

del proyecto y tomar decisiones para mejorar su marcha. Una de las principales resoluciones fue que desde esa fecha, el proceso de

transferencia de recursos ya no se hará conforme lo previsto inicialmente, es decir desde el PMA, al MAE y desde ahí a los Socios Ejecutores

Locales, sino que ahora será directo desde el PMA a los socios ejecutores locales.

Lo anterior tiene la implicación que alrededor de $ 4.500.000,00 ya no ingresarán a las cuentas del MAE y por tanto no se reflejarán en la

ejecución, no obstante ya constaban en la planificación del proyecto del 2013 al 2016. Esto determina que todos los años el Ministerio del

Ambiente deba tramitar la disminución del techo presupuestario y que un monto significativo de inversión no se refleje en el sistema del

MAE. Sin embargo, el monto e inversión global previsto con el Proyecto no se ve afectada. Desde el Ministerio del Ambiente donde se

encuentra el equipo de FORECCSA, este debe realizar la orientación y seguimiento para que los recursos que administra y los que son

transferidos a los socios ejecutores locales se usen eficazmente en el cumplimiento de los objetivos propuestos, es decir no se deslinda de la

responsabilidad de la ejecución que finalmente debe reportarse al donante. Para el efecto se considera la siguiente estructura y dinámica.

Page 82: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

82

ANEXOS

Anexo 1: Cuadro de cálculo de pérdidas agrícolas:

TM Perdidas (sin

proyecto)

Pérdidas Dólares (sin

proyecto)

TM Perdidas (sin

proyecto)

Pérdidas Dólares

(sin proyecto)

Arveja seca 114,00 76,00 0,00 29,00 219,00 0,22 1.102,31 4,82 5.310,93 3,85 4.248,74

Banano 710,00 1252,00 282,00 578,78 2.822,78 37,65 204,00 10.627,77 2.168.064,47 8.502,21 1.734.451,16

Cacao 25,00 218,00 0,00 401,00 644,00 0,51 3.063,00 32,84 100.601,17 26,28 80.480,92

Café 476,00 275,15 133,00 586,00 1.470,15 0,21 1.743,67 30,87 53.832,32 24,70 43.065,85

Caña de Azúcar 113,00 25,00 0,00 174,00 312,00 69,57 110,00 2.170,58 238.764,24 1.736,47 191.011,35

Cebada 32,00 43,00 78,00 339,00 492,00 0,90 240,00 44,28 10.627,20 35,42 8.501,76

Fréjol seco 118,00 698,00 206,00 627,00 1.649,00 0,23 1.763,70 37,93 66.891,85 30,34 53.513,47

Fréjol tierno 103,00 212,00 37,00 366,00 718,00 0,27 1.763,70 19,39 34.191,09 15,51 27.352,86

Haba seca 102,00 101,00 70,00 881,00 1.154,00 0,93 661,39 107,32 70.981,70 85,86 56.785,34

Haba tierna 103,00 164,00 0,00 408,00 675,00 1,76 661,39 118,80 78.573,13 95,04 62.858,49

Maíz duro choclo 0,00 0,00 65,00 26,00 91,00 2,77 277,78 25,21 7.002,00 20,17 5.601,60

Maíz duro seco 149,00 512,00 101,00 585,00 1.347,00 2,77 277,78 373,12 103.645,00 298,50 82.915,98

Maíz suave choclo 84,00 107,00 21,00 879,00 1.091,00 0,84 163,00 91,64 14.937,97 73,32 11.950,37

Maíz suave seco 425,00 331,03 244,00 3817,00 4.817,03 0,58 163,00 279,39 45.540,24 223,51 36.432,19

Papa 0,00 151,00 65,00 302,00 518,00 5,60 308,65 290,08 89.533,19 232,06 71.626,54

Plátano 31,00 94,00 0,00 66,00 191,00 4,79 1.101,31 91,49 100.757,75 73,19 80.606,18

Trigo 0,00 34,00 0,00 246,00 280,00 0,90 240,00 25,20 6.048,00 20,16 4.838,40

TOTAL 14.371 3.195.302 11.497 2.556.241

Escenario Optimista Escenario Conservador

ProductoSequía

(Has)

Helada

(Has)

Inundación

(Has) Otra (Has)

TOTAL

(Has) Rend/ha Precio/TM

Page 83: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

83

Anexo 2: Principales Riesgos en la cuenca del río Jubones

Page 84: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

84

Anexo 3: Pronóstico 2050: precipitación y temperatura

Pichincha Precipitación

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Actual (1950-2000) 119 142 171 185 117 54 19 32 80 111 100 90

2050 (HadCM3 con A2a) 140 168 174 185 140 86 35 45 84 120 121 106

Cambios (mm) 21 26 3 0 23 32 16 13 4 9 21 16

Pichincha Temperatura Máxima

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Actual (1950-2000) 19,4 19 19 19 19,2 20 20 20 20 20 19 19

2050 (HadCM3 con A2a) 21,3 21 21 21 21 22 22 22 22 22 21 22

Cambios (C) 1,9 2,1 2,2 2 1,8 2,2 2 2 1,9 2 2 2,2

Page 85: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

85

Pichincha Temperaturas Mínimas

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Actual (1950-2000) 7,4 7,5 7,7 7,6 7,6 6,7 6 6,2 6,3 7 6,8 7,1

2050 (HadCM3 con A2a) 9,4 9,5 9,6 9,4 9,4 8,8 9 8,3 8,2 9 8,8 9,2

Cambios (C) 2 2 1,9 1,8 1,8 2,1 2 2,1 1,9 2 2 2,1

Azuay Precipitación

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Actual (1950-2000) 66 75 106 120 105 92 92 71 74 98 80 71

2050 (HadCM3 con A2a) 87 87 112 126 140 178 234 145 103 148 118 102

Cambios (mm) 21 12 6 6 35 86 142 74 29 50 38 31

Azuay Temperatura Máxima

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Actual (1950-2000) 16 16 16 15 15,1 14 14 14 15 16 16 16

2050 (HadCM3 con A2a) 18 18 18 17 17,1 16 16 16 17 19 19 19

Cambios (C) 2,2 2,1 2,1 1,9 2 2,2 2,7 2,5 2,3 2,6 2,5 2,5

Page 86: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

86

Azuay Temperatura Mínima

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Actual (1950-2000) 5,8 6 6,2 6,1 6 5,4 5,3 5,2 5,7 5,8 5,5 5,5

2050 (HadCM3 con A2a) 8 8,2 8,2 7,9 7,8 7,7 8 7,6 8 8,4 8,2 8,1

Cambios (C) 2,2 2,2 2 1,8 1,8 2,3 2,7 2,4 2,3 2,6 2,7 2,6

Loja Precipitación

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Actual (1950-2000) 88 125 137 113 74 64 61 49 50 74 71 83

2050 (HadCM3 con A2a) 128 151 150 124 104 130 170 109 78 123 112 134

Cambios (mm) 40 26 13 11 30 66 109 60 28 49 41 51

Page 87: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

87

Loja

Temperatura Máxima

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Actual (1950-2000) 19,1 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20

2050 (HadCM3 con A2a) 21,5 21 21 21 20,9 21 21 21 22 22 23 23

Cambios (C) 2,4 2,3 2,1 1,9 1,9 2,1 2,6 2,7 2,5 2,7 2,8 2,7

Loja

Temperatura Mínima

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Actual (1950-2000) 9,7 9,8 9,8 9,8 9,5 9,2 9,1 9,1 9,4 9,5 9,1 9,4

2050 (HadCM3 con A2a) 12,1 12 12 12 11,2 11 12 12 12 12 12 12

Cambios (C) 2,4 2,3 2 1,8 1,7 2,2 2,7 2,6 2,5 2,8 3,1 2,9

El Oro Precipitación

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Actual (1950-2000) 77 115 117 71 26 16 13 11 11 18 13 21

2050 (HadCM3 con A2a) 123 148 131 78 34 30 39 29 20 37 23 36

Cambios (mm) 46 33 14 7 8 14 26 18 9 19 10 15

Page 88: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

88

El Oro Temperatura Máxima

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Actual (1950-2000) 30,5 31 31 31 29,9 28 27 27 27 27 28 30

2050 (HadCM3 con A2a) 33 33 33 33 31,5 30 29 29 30 30 31 33

Cambios (C) 2,5 2,3 2,1 1,8 1,6 1,8 2,4 2,6 2,6 2,9 3,1 2,9

El Oro Temperatura Mínima

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Actual (1950-2000) 22,5 23 23 23 22,6 22 21 20 20 21 21 22

2050 (HadCM3 con A2a) 25 25 25 25 24,1 23 23 23 23 24 24 25

Cambios (C) 2,5 2,4 2 1,7 1,5 1,8 2,4 2,6 2,7 3 3,2 2,9

Fuente: WORLDCLIM

CLIMATE SURFACES FOR GLOBAL LAND AREAS

Page 89: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

89

ANEXO 4. Disgregación de la población por etnias dentro de las zonas del proyecto-demanda potencial. Senplades 2011.

Provincias Cantones Parroquias etnia

TOTAL Indígena Afroecuatoriano Negro Mulato Montubio Mestizo Blanco Otro

GAP - PP

Pichincha

Cayambe

Cangagua 13.624 20 6 9 16 2.497 38 21 16.231

Olmedo 5.512 15 1 9 13 1.140 78 4 6.772

Santa Rosa de Cuzubama 159 62 13 46 54 3.730 80 3 4.147

Ascázubi 354 138 12 64 73 4.232 172 5 5.050

Otón 555 9 0 18 11 2.154 19 0 2.766

Ayora 356 70 8 43 46 3.372 90 3 3.988

Pedro Moncayo

La Esperanza 1.271 49 0 15 13 2.578 53 7 3.986

Malchinguí 88 34 3 24 30 4.369 70 6 4.624

Tocachi 104 17 0 16 6 1.811 31 0 1.985

Tupigachi 4.502 20 5 6 18 1.539 82 2 6.174

Tabacundo 2.799 421 75 191 248 12.073 513 83 16.403

CCRJ Azuay

Nabón

Nabón 4.978 53 4 27 8 4.384 66 6 9.526

El Progreso 31 3 3 1 5 1.929 40 0 2.012

Cochapata 20 0 0 5 4 3.026 17 0 3.072

Oña Oña 34 3 8 6 1 2.281 62 0 2.395

Susudel 94 18 0 1 6 1.051 16 2 1.188

Santa Isabel

Santa Isabel 68 221 18 102 19 10.562 588 29 11.607

Shagli 13 0 8 2 5 2.093 32 2 2.155

Abdón Calderón 9 19 7 30 13 4.361 190 2 4.631

Pucará Pucará 97 50 10 33 20 7.773 228 4 8.215

San Rafael 0 17 3 15 3 1.629 164 6 1.837

Girón Girón 64 91 1 39 27 7.987 215 13 8.437

Asunción 2 24 1 19 7 2.861 137 0 3.051

Page 90: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

90

Provincias Cantones Parroquias etnia

TOTAL Indígena Afroecuatoriano Negro Mulato Montubio Mestizo Blanco Otro

San Gerardo 6 5 0 3 0 1.090 15 0 1.119

San Fernando San Fernando 2 51 3 6 0 3.136 46 0 3.244

Chumblín 6 14 1 1 0 721 5 1 749

Loja Saraguro

Saraguro 5.755 45 0 9 10 3.145 72 9 9.045

Manú 15 0 0 3 7 2.618 25 0 2.668

San Pablo de Tenta 1.930 0 0 1 2 1.710 32 1 3.676

San Sebastián de Yuluc 0 0 7 3 3 939 30 0 982

Urdaneta 1.000 4 0 1 6 2.742 12 1 3.766

San Antonio de Cumbe 108 0 0 2 0 1.025 11 0 1.146

Selva Alegre 356 0 1 0 4 1.522 43 1 1.927

Lluzhapa 3 1 0 0 2 1.680 19 0 1.705

El Paraíso de Celén 1.336 23 0 2 3 1.347 43 3 2.757

El Tablón 5 5 1 0 1 891 13 1 917

Sumaypamba 0 7 1 0 2 1.536 48 0 1.594

El Oro

Zaruma

Zaruma 20 278 27 78 199 8.661 1.265 31 10.559

Guanazán 4 3 1 11 16 2.961 44 5 3.045

Abañín 0 5 0 3 29 1.535 112 0 1.684

Sinsao 0 26 0 4 13 1.251 41 1 1.336

Chilla Chilla 1 4 2 14 180 2.211 71 1 2.484

Pasaje

Pasaje 186 1.732 277 692 479 45.149 4.849 121 53.485

Progreso 8 57 20 32 95 3.608 146 1 3.967

Casacay 3 25 9 24 71 2.230 94 1 2.457

Uzhcurrumi 2 4 2 8 34 806 60 0 916

Caña Quemada 2 43 15 27 18 1.631 96 7 1.839

La Peaña 8 94 15 43 59 3.131 239 12 3.601

TOTAL 45.490 3.780 568 1.688 1.879 186.708 10.412 395 250.920

Page 91: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

91

ANEXO 5. Disgregación de la población por edades dentro de las zonas del proyecto-demanda potencial. Senplades 2011.

Menor de

1 año

De 1 a 4

años

De 5 a 9

años

De 10 a 14

años

De 15 a 19

años

De 20 a 24

años

De 25 a 29

años

De 30 a 34

años

De 35 a 39

años

De 40 a 44

años

De 45 a 49

años

De 50 a 54

años

De 55 a 59

años

De 60 a 64

años

De 65 a 69

años

De 70 a 74

años

De 75 a 79

años

De 80 a 84

años

De 85 a 89

años

De 90 a 94

años

De 95 a 99

años

De 100

años y

mas

Cangagua 346 1.741 2.105 2.110 1.855 1.431 1.295 1.060 897 688 598 478 472 336 293 204 166 106 37 9 4 0 16.231

Olmedo 116 577 843 775 675 473 425 432 363 310 287 264 281 265 233 194 133 63 49 10 1 3 6.772

Santa Rosa de Cuzubama 80 411 447 443 436 376 386 339 272 191 195 120 99 93 84 81 42 25 13 4 8 2 4.147

Ascázubi 96 405 489 510 540 477 418 403 391 262 225 183 147 137 105 103 55 63 26 13 2 0 5.050

Otón 63 278 315 321 291 276 247 197 165 132 143 94 62 47 47 37 26 11 8 5 1 0 2.766

Ayora 140 682 840 832 759 607 554 486 418 317 290 228 212 176 152 124 84 54 27 8 3 1 6.993

La Esperanza 67 376 515 486 365 365 340 280 240 227 151 122 102 97 80 65 52 30 19 5 1 1 3.986

Malchinguí 84 354 510 471 470 409 367 331 290 226 201 175 135 141 131 120 95 60 30 19 5 0 4.624

Tocachi 25 157 213 229 203 145 121 131 132 101 77 70 60 74 85 53 55 26 14 10 4 0 1.985

Tupigachi 128 652 833 737 667 592 510 457 336 266 189 180 139 142 134 97 60 34 11 8 1 1 6.174

Tabacundo 334 1.660 2.052 1.795 1.611 1.628 1.571 1.361 1.123 811 631 410 363 298 291 161 145 87 47 18 5 1 16.403

Nabón 151 799 1.291 1.328 1.045 734 551 453 462 394 443 390 329 296 250 248 165 128 42 22 3 2 9.526

El Progreso 32 151 273 256 192 110 97 80 76 84 89 86 85 96 89 89 51 42 16 16 2 0 2.012

Cochapata 64 276 425 319 282 215 189 163 160 132 106 126 126 128 114 100 50 52 31 14 0 0 3.072

Oña 42 191 255 250 215 161 138 122 115 118 119 121 98 79 92 81 82 66 31 12 6 1 2.395

Susudel 26 97 137 147 119 98 75 73 50 49 50 50 39 47 37 37 23 23 8 3 0 0 1.188

Santa Isabel 212 960 1.200 1.411 1.288 1.084 841 633 632 582 511 448 390 425 303 260 168 119 82 34 20 4 11.607

Shagli 42 216 270 282 209 132 121 107 108 97 95 87 83 88 75 67 34 25 9 6 1 1 2.155

Abdón Calderón 59 354 467 527 513 441 338 288 248 227 210 195 169 144 145 113 80 57 36 14 6 0 4.631

Pucará 169 718 1.098 1.160 882 493 454 425 387 344 351 328 310 256 277 223 159 91 51 31 6 2 8.215

San Rafael 42 181 241 242 185 129 125 107 94 75 70 68 81 57 55 34 15 29 6 1 0 0 1.837

Girón 144 673 913 899 820 810 660 481 348 341 358 345 329 285 308 255 181 134 96 41 15 1 8.437

Asunción 44 256 299 324 314 269 221 172 139 136 133 116 122 126 124 92 60 54 37 5 7 1 3.051

San Gerardo 28 93 122 142 134 107 78 41 60 44 42 42 42 32 35 22 24 18 10 3 0 0 1.119

San Fernado 54 219 309 399 344 281 206 135 149 148 132 136 132 125 126 134 73 76 47 9 7 3 3.244

Chumblín 8 44 66 97 104 82 42 34 39 36 37 33 19 25 24 30 13 5 7 4 0 0 749

Saraguro 174 762 1.118 1.143 1.010 770 668 511 458 433 392 318 307 247 235 205 132 94 45 14 7 2 9.045

Manú 49 236 350 370 247 158 122 132 126 116 122 129 103 103 92 88 53 40 22 6 3 1 2.668

San Pablo de Tenta 63 326 486 489 388 271 207 205 169 184 163 127 139 114 108 86 66 47 25 10 3 0 3.676

San Sebastian de Yuluc 18 92 123 130 100 76 72 78 35 38 35 32 40 23 31 25 14 7 8 3 2 0 982

Urdaneta 64 341 514 480 360 301 268 187 174 166 165 122 128 120 106 86 88 61 27 7 1 0 3.766

San Antonio de Cumbe 20 73 135 148 95 70 74 58 55 51 55 53 64 44 43 44 30 17 14 3 0 0 1.146

Selva Alegre 43 223 285 247 183 136 99 79 88 77 68 67 60 68 47 69 39 33 8 7 1 0 1.927

Lluzhapa 28 174 256 273 138 78 85 72 100 69 66 60 69 59 64 40 34 22 14 3 1 0 1.705

El Paraiso de Celén 75 311 410 338 251 166 206 149 149 129 94 97 83 84 86 62 35 16 8 5 3 0 2.757

El Tablón 22 84 122 103 70 63 51 54 49 43 37 38 24 39 31 37 21 14 10 3 1 1 917

Sumaypamba 35 155 232 228 174 136 105 84 77 63 74 50 61 38 28 20 16 8 7 3 0 0 1.594

Zaruma 153 723 942 1.058 1.028 832 717 716 770 803 690 505 422 316 270 247 159 112 62 23 11 0 10.559

Guanazán 46 282 359 412 261 146 138 131 164 156 143 144 143 137 111 120 74 47 20 5 6 0 3.045

Abañín 23 116 188 226 147 119 92 101 105 82 87 80 66 65 62 45 36 19 13 10 2 0 1.684

Sinsao 22 77 102 136 156 106 83 68 76 86 85 59 64 43 44 42 36 30 15 6 0 0 1.336

Chilla Chilla 34 213 308 297 198 147 146 154 136 113 106 105 107 105 91 78 63 36 32 10 4 1 2.484

Pasaje 848 3.882 5.273 5.557 5.396 4.671 4.230 3.916 3.545 3.306 3.078 2.337 2.091 1.614 1.390 926 648 430 233 86 22 6 53.485

Progreso 72 340 426 430 365 345 311 268 212 220 187 152 155 138 125 86 57 38 27 12 1 0 3.967

Casacay 40 187 282 233 271 215 205 202 126 114 103 105 95 66 67 58 42 25 15 2 4 0 2.457

Uzhcurrumi 9 64 81 75 78 69 63 64 54 55 38 47 33 43 50 45 17 16 8 7 0 0 916

Caña Quemada 35 156 196 193 190 184 154 145 120 103 91 75 51 44 41 28 18 4 8 2 1 0 1.839

La Peaña 51 263 350 371 362 317 318 255 262 223 204 172 127 99 76 58 42 31 12 7 1 0 3.601

TOTAL 4.520 21.601 29.066 29.429 25.986 21.301 18.784 16.420 14.744 12.968 11.816 9.769 8.858 7.624 6.887 5.519 3.811 2.625 1.423 558 182 35 21.040

Girón

San

Fernando

Loja Saraguro

El Oro

Zaruma

Pasaje

GAP -

PPPichincha

Cayambe

Pedro

Moncayo

CRJ

Azuay

Nabón

Oña

Santa Isabel

Pucará

Provincias Cantones Parroquias TOTAL

edad

Page 92: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

92

ANEXO 6. Disgregación de la población por categoría de ocupación dentro de las zonas del proyecto. INEC 2011.

Provincias Cantones Parroquias

categoría de ocupación

TOTAL

Empleado/a u

obrero/a del

Estado,

Gobierno,

Municipio,

Consejo

Provincial,

Juntas

Parroquiales

Empleado/a

u obrero/a

privado

Jornalero/a

o peón Patrono/a Socio/a

Cuenta

propia

Trabajador/a

no

remunerado

Empleado/a

doméstico/a

Se

ignora

GAP - PP

Pichincha

Cayambe

Cangagua 211 1720 885 24 28 3584 132 184 536 7.304

Olmedo 114 743 316 56 12 1365 58 113 243 3.020

Santa Rosa de Cuzubama

86 651 474 27 10 330 22 39 137 1.776

Ascázubi 213 963 373 40 26 450 31 61 154 2.311

Otón 44 457 396 8 11 147 18 24 41 1.146

Ayora 134 907 489 31 17 1.175 52 84 222 3.111

Pedro Moncayo

La Esperanza 139 796 281 29 6 344 48 41 61 1.745

Malchinguí 179 704 434 17 15 437 23 36 39 1.884

Tocachi 61 350 120 11 2 251 8 36 51 890

Tupigachi 124 1091 358 40 14 556 28 43 147 2.401

Tabacundo 572 4098 777 177 68 1193 71 165 254 7.375

CCRJ Azuay Nabón

Nabón 267 344 687 74 11 2091 77 218 103 3.872

El Progreso 42 40 101 1 15 496 29 6 27 757

Cochapata 49 51 247 2 6 613 15 17 26 1.026

Page 93: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

93

Provincias Cantones Parroquias

categoría de ocupación

TOTAL

Empleado/a u

obrero/a del

Estado,

Gobierno,

Municipio,

Consejo

Provincial,

Juntas

Parroquiales

Empleado/a

u obrero/a

privado

Jornalero/a

o peón Patrono/a Socio/a

Cuenta

propia

Trabajador/a

no

remunerado

Empleado/a

doméstico/a

Se

ignora

Oña Oña 89 74 141 9 2 636 9 14 22 996

Susudel 49 49 117 3 17 262 16 11 12 536

Santa Isabel

Santa Isabel 432 755 839 76 122 2266 99 150 105 4.844

Shagli 52 24 104 1 8 696 3 10 27 925

Abdón Calderón

78 372 608 31 13 474 33 49 67 1.725

Pucará Pucará 173 136 604 12 18 1404 23 33 66 2.469

San Rafael 36 28 124 1 1 250 25 8 13 486

Girón

Girón 257 453 515 75 43 1774 60 108 82 3.367

Asunción 53 185 241 10 14 559 20 22 38 1.142

San Gerardo 12 50 162 3 0 162 8 7 6 410

San Fernando

San Fernando 114 150 241 17 9 745 18 49 41 1.384

Chumblín 24 56 52 7 5 148 11 12 2 317

Loja Saraguro

Saraguro 627 348 301 50 9 1893 59 56 187 3530

Manú 43 34 165 1 1 610 32 8 34 928

San Pablo de Tenta

82 45 162 6 3 1003 28 9 136 1.474

San Sebastián de Yuluc

14 14 77 0 55 205 40 12 35 452

Page 94: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

94

Provincias Cantones Parroquias

categoría de ocupación

TOTAL

Empleado/a u

obrero/a del

Estado,

Gobierno,

Municipio,

Consejo

Provincial,

Juntas

Parroquiales

Empleado/a

u obrero/a

privado

Jornalero/a

o peón Patrono/a Socio/a

Cuenta

propia

Trabajador/a

no

remunerado

Empleado/a

doméstico/a

Se

ignora

Urdaneta 65 101 179 2 1 608 34 28 70 1.088

San Antonio de Cumbe

13 21 43 0 0 13 21 43 15 169

Selva Alegre 30 19 79 0 2 481 8 1 12 632

Lluzhapa 10 15 89 0 7 398 14 1 33 567

El Paraíso de Celén

33 95 192 4 2 392 36 21 62 837

El Tablón 8 17 77 3 0 222 4 1 21 353

Sumaypamba 31 13 137 5 88 461 14 8 19 776

El Oro

Zaruma

Zaruma 784 1164 654 168 228 1162 40 187 95 4.482

Guanazán 48 42 145 5 3 699 20 21 102 1.085

Abañín 14 40 157 14 40 157 0 10 24 456

Sinsao 23 30 215 10 16 224 8 30 11 567

Chilla Chilla 116 63 289 2 2 419 8 31 30 960

Pasaje

Pasaje 2373 5489 4053 710 280 5781 313 1010 1008 21.017

Progreso 37 111 858 41 2 324 3 27 37 1.440

Casacay 53 100 370 18 0 206 13 48 78 886

Uzhcurrumi 29 27 130 8 1 149 12 35 22 413

Caña Quemada

23 87 524 9 2 62 3 14 19 743

Page 95: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

95

Provincias Cantones Parroquias

categoría de ocupación

TOTAL

Empleado/a u

obrero/a del

Estado,

Gobierno,

Municipio,

Consejo

Provincial,

Juntas

Parroquiales

Empleado/a

u obrero/a

privado

Jornalero/a

o peón Patrono/a Socio/a

Cuenta

propia

Trabajador/a

no

remunerado

Empleado/a

doméstico/a

Se

ignora

La Peaña 54 420 694 31 15 177 14 57 54 1.516

TOTAL 8.114 23.542 19.276 1.869 1.250 38.054 1.661 3.198 4.626 101.590

Page 96: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

96

ANEXO 7. Cuadro con el tipo de gasto proyecto año 2014 PARTIDA PRESUPUESTARIA

PROG PROY FUENTE

29 038 73 08 01 701 Alimentos y Bebidas 11.700,00 0,00 0,00 0,00 1.300,00 1.300,00 1.300,00 1.300,00 1.300,00 1.300,00 1.300,00 1.300,00 1.300,00

29 038 73 08 01 001 Alimentos y Bebidas 5.304,00 1.300,00 1.300,00 1.300,00 156,00 156,00 156,00 156,00 156,00 156,00 156,00 156,00 156,00

29 038 73 02 35 701 Servicio de alimentación 20.000,00 0,00 0,00 0,00 2.300,00 2.300,00 2.300,00 2.300,00 2.300,00 2.300,00 2.300,00 2.300,00 1.600,00

29 038 73 02 35 001 Servicio de alimentación 8.400,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 276,00 276,00 276,00 276,00 276,00 276,00 276,00 276,00 192,00

29 038 73 02 01 701 Transporte de personal 40.000,00 0,00 0,00 0,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 3.000,00 2.000,00

29 038 73 02 01 001 Transporte de personal 15.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

29 038 73 03 03 701 Viáticos y subsistencias al interior 32.400,00 0,00 0,00 0,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00

29 038 73 03 03 001 Viáticos y subsistencias al interior 9.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

29 038 71 05 10 701 Servicios personales por contrato 54.500,00 0,00 0,00 0,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.500,00

29 038 71 05 10 001 Servicios personales por contrato 84.300,00 12.800,00 12.800,00 12.800,00 5.100,00 5.100,00 5.100,00 5.100,00 5.100,00 5.100,00 5.100,00 5.100,00 5.100,00

29 038 71 05 07 701 Honorarios 6.000,00 0,00 2.000,00 0,00 2.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.000,00

29 038 71 06 01 701 Aporte patronal 8.321,00 0,00 0,00 0,00 900,00 900,00 900,00 900,00 900,00 900,00 900,00 900,00 1.121,00

29 038 71 06 01 001 Aporte patronal 9.750,00 1.450,00 1.450,00 1.450,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00

29 038 71 02 03 701 Décimo tercer sueldo 12.984,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12.984,00

29 038 71 02 03 001 Décimo tercer sueldo 700,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 700,00 0,00 0,00 0,00 0,00

29 038 71 02 04 701 Décimo cuarto sueldo 2.300,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.300,00 0,00 0,00 0,00 0,00

29 038 71 02 04 001 Décimo cuarto sueldo 6.174,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6.174,00

29 038 71 06 02 701 Fondos de reserva 8.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8.000,00

29 038 71 07 07 701 Vacaciones 4.200,00 700,00 0,00 700,00 0,00 700,00 0,00 700,00 0,00 700,00 0,00 0,00 700,00

29 038 73 02 10 701 Servicio de guardería 3.600,00 0,00 0,00 0,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00

29 038 73 02 10 001 Servicio de guardería 1.200,00 400,00 400,00 400,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

29 038 73 03 01 701 Pasajes al interior 32.400,00 0,00 0,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 0,00

29 038 73 03 01 001 Pasajes al interior 10.056,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 432,00 432,00 432,00 432,00 432,00 432,00 432,00 432,00 0,00

29 038 73 06 01 701 Consultoría, Asesoría e Investigación Especializada30.000,00 0,00 0,00 0,00 15.000,00 0,00 0,00 0,00 15.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00

29 038 73 06 01 001 Consultoría, Asesoría e Investigación Especializada3.600,00 0,00 0,00 0,00 1.800,00 0,00 0,00 0,00 1.800,00 0,00 0,00 0,00 0,00

29 038 73 08 05 701 Materiales de aseo 1.200,00 0,00 0,00 600,00 0,00 0,00 0,00 600,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

29 038 73 08 05 001 Materiales de aseo 144,00 0,00 0,00 72,00 0,00 0,00 0,00 72,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

29 038 73 02 04 701 Edición, Impresión, Reproducción y Publicaciones20.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00

29 038 73 02 04 001 Edición, Impresión, Reproducción y Publicaciones2.400,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.400,00 0,00 0,00 0,00 0,00

29 038 73 02 18 701 Publicidad y Propaganda en Medios de Comunicación Masiva15.000,00 0,00 15.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

29 038 73 02 18 001 Publicidad y Propaganda en Medios de Comunicación Masiva1.800,00 0,00 1.800,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

29 038 73 08 04 701 Materiales de oficina 5.000,00 0,00 0,00 2.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00

29 038 73 08 04 001 Materiales de oficina 600,00 0,00 0,00 300,00 0,00 0,00 0,00 0,00 300,00 0,00 0,00 0,00 0,00

29 038 73 08 02 701 Vestuario, lencería y prendas de protección 4.500,00 0,00 4.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

29 038 73 08 02 001 Vestuario, lencería y prendas de protección 540,00 0,00 540,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

29 038 84 01 05 001 Vehiculo 22.400,00 0,00 0,00 22.400,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

29 038 78 01 04 701 Transferencias y donaciones para inversión a gobiernos autónomos descentralizados1.674.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 502.200,00 0,00 418.500,00 0,00 418.500,00 0,00 334.800,00 0,00

TOTAL 2.167.473,00 28.850,00 51.990,00 58.322,00 48.464,00 532.564,00 29.664,00 449.536,00 74.664,00 448.864,00 29.664,00 362.464,00 52.427,00

DICIEMBRENOMBRE DE LA PARTIDA (Descripción) POA 2014 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYOPARTIDA JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREJUNIO

Page 97: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

97

ANEXO 8. Alerta Temprana

Al tema de las alertas tempranas, que son sistemas y procedimientos que forman parte de los planes de gestión del riesgo y de los planes de emergencia de distintos niveles (nacional, provincial, cantonal, parroquial y comunitario), nos podemos acercar desde distintos puntos de vista, que a la postre deben ser complementarios entre sí.

Este abordaje diverso adquiere especial importancia frente a las alertas tempranas, cuya eficiencia depende, entre otros factores, de un dialogo de saberes y de percepciones entre la visión que pueden tener científicos y técnicos sobre la posibilidad de que ocurra un evento amenazante, y la percepción que sobre ese mismo hecho tengan las autoridades y la comunidad en general.

A nivel cantonal, son los responsables de informar a la población acerca del peligro, las alertas tempranas se declaran con el propósito de que la población y las instituciones adopten una acción específica ante la situación que se presenta. Además, es el responsable del Comité de Emergencia, que son las células básicas de los sistemas de gestión de riesgo climático.

Dependiendo del tipo de alerta, se espera que las autoridades y la comunidad adopten una conducta previamente definida en el plan de emergencia del respectivo nivel.

Así el Nivel 1 indica la existencia de un evento climático en curso o la posibilidad de que tenga lugar en las primas horas, el Nivel II (evento climático en términos de días o semanas) y el Nivel III (se registran cambios en las condiciones climáticas, sin que haya la certeza de que pueda derivar en un evento meteorológico). El nivel I da lugar a la llamada alerta roja, el nivel II alerta naranja y el nivel III alerta amarilla, a cada una de las cuales corresponde un determinado “protocolo de actuación” por parte de las autoridades y de la comunidad que se encuentra en la zona de riesgo climático.

Page 98: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

98

ANEXO 9. Resumen Ejecutivo FORECCSA

Introducción Las comunidades rurales día a día enfrentan un sinnúmero de problemas económicos, sociales y políticos. Esta situación de incertidumbre es exacerbada por los cambios del clima, siendo este un panorama desalentador y poco favorable tanto para los gobernantes como para los gobernados. Ante lo cual, los esfuerzos de organismos gubernamentales y no gubernamentales apuntan a la construcción de una estrategia para enfrentar el cambio climático antes de que sea muy tarde. Un reto difícil y escabroso de asumir y que demanda compromisos y acciones conjuntas de todos los actores del territorio. El proyecto FORECCSA, bajo el liderazgo del Ministerio del Ambiente, la Subsecretaria de Cambio Climático y la Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático, viene trabajando en cuatro provincias del país: Pichincha (cantones Cayambe y Pedro Moncayo), Azuay, Loja y El Oro, en la Cuenca del Río Jubones. En este esfuerzo también apoyan el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha y el Consorcio Público de la Cuenca del Río Jubones. Así como el Programa Mundial de Alimentos en calidad de agencia multilateral de implementación del Fondo de Adaptación. También, participan como socios el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y demás actores locales del territorio. Para el desarrollo del proyecto se prevé el pedido de fondos fiscales para el pago del IVA, al considerar que los fondos de cooperación no pagan impuestos. En este sentido el proyecto pide fondos en un monto de $ 451.368,00 para cumplir con lo establecido por las leyes ecuatorianas. El presente texto expone los objetivos, componentes y avances del Proyecto FORECCSA en las dos zonas de intervención. Los resultados se desglosan a nivel de los componentes y en ciertos casos se explicitan por Equipo Locales. Objetivos General Reducir la Vulnerabilidad y la inseguridad alimentaria de las comunidades y

ecosistemas, relacionadas a los efectos adversos del cambio climático en los cantones más vulnerables de la Provincia de Pichincha y la Cuenca del Río Jubones.

Específicos Incrementar el conocimiento para manejar los riesgos asociados al cambio climático

que afectan a la seguridad alimentaria y nutricional en los cantones objetivo de la Provincia de Pichincha y la cuenca del Río Jubones.

Fortalecer la capacidad adaptativa para las comunidades con alto nivel de inseguridad

alimentaria para que respondan a los impactos del cambio climático, incluyendo la variabilidad en los cantones objetivo cantones objetivo de la Provincia de Pichincha y la cuenca del Río Jubones

Page 99: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

99

La estructura general del proyecto se centra en dos grandes componentes que se implementaran en los territorios de influencia del Proyecto24.

Cuadro 1. Componentes Proyecto FORECCSA

Fuente: FORECCSA (2012) Avances línea base El personal contratado recibe capacitación en las temáticas de cambio climático, seguridad alimentaria y género. Los esfuerzos se centraron en preparar al personal para la elaboración del estudio de vulnerabilidad o también llamado línea base. Los equipos locales realizaron los acercamientos con las autoridades de los GADs parroquiales y cantonales en las 4 provincias de intervención. De forma sucinta y didáctica se explica a las y los asistentes los objetivos, los componentes, los alcances y los beneficios de la implementación del Proyecto en sus jurisdicciones. La socialización con los GAD parroquiales cubrió el 50% de la Cuenca del Río Jubones y el 80% de las juntas parroquiales del GAD provincial de Pichincha. El personal levantó información primaria y secundaria en las parroquias para solventar el Estudio de Vulnerabilidad. El equipo del GAD Pichincha levanta información primaria mediante la aplicación de encuestas en las 11 parroquias asignadas. La estrategia metodológica empleada por el equipo del CRJ es través de grupos focales y entrevistas.

24

Se identifica como zona 1, la ubicada en los cantones Pedro Moncayo y Cayambe y, la zona 2,

ubicada en la Cuenca del Río Jubones.

Page 100: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

100

También es importante mencionar las gestiones realizadas por la subsecretaria de Cambio Climático, específicamente la Dirección de Adaptación al Cambio Climático con la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), para fortalecer a los equipos locales con la capacitación en la metodología Climate Proofing for Development para la identificación y priorización de las medidas de adaptación en las parroquias seleccionadas. Los días 13 y 14 de julio se realizó el primer taller de capacitación en la metodología desarrollada por la GIZ. Esta metodología fue acoplada al Proyecto FORECCSA y será aplicada en las parroquias restantes. El segundo taller se efectúo en Quito, los días 1 y 2 de Julio del 2013. Logros alcanzados En cuanto al estudio de vulnerabilidad o línea base, la información recopilada para el estudio, la misma ha sido procesada y sistematizada en un 80% en la Cuenca del Río Jubones. El equipo del GAD Pichincha tiene un avance del 60%. Al momento se han identificado 14 ideas de medidas de adaptación al cambio climático con énfasis en la seguridad alimentaria en 14 gobiernos parroquiales. Las ideas han sido depuradas a nivel técnico por los equipos locales y con el aporte técnico del Consorcio. La consultoría contratada por ONU Mujeres, realizó el diagnóstico para diseñar la Estrategia de Transversalización de Género en el Proyecto. Para ello se realizaron varios talleres de sensibilización y concienciación con las y los técnicos del Proyecto y también con las comunidades. La estrategia de transversalización de género fue presentada y aprobada por ONU Mujeres, el Programa Mundial de Alimentos, el Ministerio del Ambiente y por la gerencia del proyecto. Asimismo, se trabajó en el diseño del Plan de Fortalecimiento de Capacidades Locales y en la elaboración de la malla curricular para implementarla en las comunidades. Los temas centrales identificados fueron cambio climático, seguridad y soberanía alimentaria. En la elaboración del documento se incluyen los enfoques de género e interculturalidad. Para esta actividad se efectuaron 5 talleres en las dos zonas del Proyecto. En base al diagnóstico del Plan de Fortalecimiento de Capacidades, se procede a la elaboración del manual de capacitación para las comunidades. El manual tiene un avance del 90%. El PMA y la subsecretaria de Cambio Climático brindaron los primeros aportes al texto. Se dictan talleres de Inducción sobre los conceptos básicos de cambio climático y seguridad alimentaria previos a la identificación de las medidas de adaptación. Esta actividad se realizó en 10 GAD parroquiales de la CRJ y en 2 GAD parroquiales del gobierno de la provincia de Pichincha. Por el momento no se ha continuado con esta actividad en el resto de parroquias. Las y los técnicos aplican la Metodología Cristal para la identificación de las posibles medidas de adaptación en los gobiernos locales. Delegados y representantes de las comunidades participan activamente en la identificación de las medidas de adaptación. Se realizaron 10 talleres en los GAD parroquiales de la CRJ y 2 talleres en los GAD parroquiales del gobierno de la provincia de Pichincha.

Page 101: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

101

En cuanto a la asistencia de las mujeres a los talleres de inducción, previos a la aplicación de la metodología Cristal, fue alta y superó las expectativas planificadas. En promedio, la asistencia bordeó el 60% en favor de las mujeres. Finalmente, la gerencia y los equipos locales establecen diálogos y alianzas con instituciones vinculadas a la temática agrometeorológica, tales como INAMHI, Universidad de Cuenca, SENAGUA, CCRJ. Al momento existe un acuerdo previo con la Universidad de Cuenca. Esta institución brindará asistencia técnica en la implementación del Sistema de Alerta Temprana que beneficiará a las comunidades. Pendientes por realizar En el caso del estudio de vulnerabilidad, en el último trimestre del año 2013 se aspira culminar esta actividad en la CRJ. En el caso del GAD Pichincha se deberían replantear nuevas plazos para culminar con lo planificado. También, queda pendiente la identificación de las ideas de medidas de adaptación en las 36 parroquias restantes tanto de la zona 1 como de la zona 2. Al igual que la priorización de las ideas de las medidas de adaptación con las comunidades y con las autoridades de las Juntas Parroquiales. Luego de cual, se elaboraran los respectivos perfiles para entregarlos al Comité Directivo Nacional (CDN)25 y luego proceder a elaborar las respectivas fichas de las medidas de adaptación. En el plan de fortalecimiento de capacidades –el documento– están pendientes los aportes de los socios ejecutores locales. Luego de lo cual, se socializará e implementará en las 50 juntas parroquiales de las provincias seleccionadas. Los socios -GAD PP y CCRJ- están revisando el Manual de Capacitación. Posterior a esta acción, las sugerencias contribuirán a mejorar la calidad del texto y continuar con las fases de edición, diagramación e impresión a finales del tercer trimestre del año 2013. El reto principal para los equipos de los funcionarios (as) de ambos equipos consiste en plasmar los resultados de los diagnósticos en los planes y medidas de adaptación de las parroquias seleccionadas. En cuanto al tema de género, se debe propiciar la asistencia de la mujer a las reuniones y/o eventos que organice el Proyecto FORECCSA. El porcentaje (60%) debe mantenerse e incluso ampliar su participación. En lo referente al Sistema de Alerta Temprana, en los próximos meses se deberían establecer acuerdos puntuales de asesoramiento y capacitación continua. Además, de formalizar acuerdos con la Universidad de Cuenca y el INAMHI. En el componente 2: Fortalecer la capacidad de adaptación de las comunidades con inseguridad alimentaria, para que sean capaces de responder a los impactos del cambio climático, incluyendo la variabilidad en los cantones de la Provincia de Pichincha y la cuenca del Río Jubones. A este nivel, directamente no se han realizado

25 Este comité está conformado por el Ministerio del Ambiente, ministerio de Agricultura, Programa Mundial

de Alimentos, Gobierno de la provincia de Pichincha y el Consorcio de la Cuenca del Río Jubones.

Page 102: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

102

acciones algunas; sin embargo, todo las actividades que se realizan (componente 1) son necesarias y complementarias para avanzar en el proyecto. A manera de cierre

El proyecto FORECCSA, deberá enfocar todos los esfuerzos en plasmar las fichas de las medidas de adaptación al cambio climático. En este cometido, es de suma importancia los aportes y las sugerencias de las instituciones involucradas y en especial, de las comunidades y de las autoridades de las juntas parroquiales.

ANEXO 10 Informe técnico del avance físico, económico y de los resultados alcanzados por componentes 2013. Datos correspondientes a la inversión realizada por el MAE en el período Enero - 11 Diciembre 2013.

Resumen Narrativo

de Objetivos

Indicadores

Verificables

Medio de Verificación

Supuestos y Riesgos

Fin:

Mejoramiento sostenido de las condiciones de seguridad alimentaria en las parroquias frente a las consecuencias del cambio climático.

Al menos 50 comunidades de la zona de intervención, han mejorado sus condiciones de seguridad alimentaria ante el cambio climático.

Análisis de los indicadores de manejo de riesgo a nivel país. Informe de evaluación final, incluyendo comparación con la línea base. Línea de base, con indicadores socioeconómicos.

Las medidas de Cambio Climático son de largo plazo y el proyecto no involucra todos los cambios a nivel de

ecosistemas y sus vulnerabilidades; así como, los cambios que tienen los hogares en sus vulnerabilidades y consumo de

alimentos durante la vida del proyecto.

Propósito: Reducir la Vulnerabilidad de la seguridad alimentaria ante los efectos adversos del cambio climático,

Al 2016, reducir a nivel medio, el índice de vulnerabilidad de la seguridad alimentaria ante efectos del cambio

Evaluación de los impactos social al 5to.año

Las políticas a nivel de gobierno central apoyan las acciones en favor de la adaptación local al cambio climático.

Page 103: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

103

con un enfoque comunitario y eco sistémico en las parroquias más vulnerables de provincia de Pichincha y la Cuenca del Río Jubones.

climático, en las 50 parroquias17.

Objetivo específico: Incrementar el

conocimiento para manejar los riesgos asociados al cambio climático que afectan a la seguridad alimentaria y nutricional en los cantones priorizados de la Provincia de Pichincha y la cuenca del Río Jubones.

AVANCE FÍSICO Y RESULTADOS POR COMPONENTE

AVANCE ECONÓMICO

1.1 Incrementarla conciencia en los cantones sobre los riesgos del cambio climático.

Al final del proyecto al menos un miembro de las 10.000 familias, se ha capacitado en temas de amenazas climáticas y medidas de adaptación.

Grupos focales comunitarios

Las comunidades son fortalecidas en sus estructuras organizativas para enfrentar los embates del cambio climático.

1. Taller de inducción y capacitación para el personal técnico local del Proyecto FORECCSA sede Cuenca. 2. Taller de formación al equipo técnico para el uso de la herramienta CRISTAL, cuidad del TENA. 3. Documento del Plan de Fortalecimiento de Capacidades. 4. Encuestas para determinar el índice de consumo de alimentos. 5. Talleres de coordinación con actores locales en dos zonas de intervención. 6. Documento de Informe del índice de consumo de alimentos. 7. Documento del Manual de Capacitación en Cambio Climático y Soberanía Alimentaria. 8. Documento borrador sobre diagnósticos participativos para 10 parroquias priorizadas. 9. Taller sobre el manejo de herramientas para la formulación de proyectos. 10. Encuentro comunitario e institucional sobre cambio climático y seguridad alimentaria, realizado en Cuenca y Cayambe. 11. Estrategia para implementación coordinada del proyecto con los socios locales a partir de enero de 2014.

$104.213,40

Talleres

Planes de Adaptación que incluyan seguridad alimentaria y aproximaciones de género

Page 104: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

104

1.2 Asegurar la apropiación de medidas de adaptación en las parroquias de cada cantón involucrado

AL 2016, 50 parroquias, habrán desarrollado sus planes de adaptación alineadas con las prioridades locales y provinciales, con la participación activa de mujeres.

Desarrollo de planes distritales

Líderes comunitarios promueven el involucramiento participativo de las comunidades en los procesos de elaboración de planes de adaptación y con enfoque de género.

1. Primera reunión del Comité Directivo Nacional del Proyecto. 2. Borrador de convenio marco de Cooperación Interinstitucional entre el MAE y la Universidad de Cuenca fomentar el programa de maestría en Climatología. 3. Taller de transversalización de género. 4. Primera reunión extraordinaria del Comité Directivo Nacional (CDN). 5. Documento de la Estrategia de transversalización del enfoque de género. 6. Plan preliminar de fortalecimiento de capacidades locales. 7. Matriz sobre la definición de sectores e indicadores de vulnerabilidad en la CCRJ. 8. Reformulación financiera del proyecto para incluir recursos fiscales de contraparte nacional para el año 2014. 9. Metodología sobre estudios de vulnerabilidad al cambio climático. 10. Cuarta reunión del Comité Directivo Nacional y suscripción del acta. 11. Fondos fiscales para el pago del IVA en el año 2013. 12. Primer Comité Técnico del FORECCSA. 13. Versión preliminar del Manual Operativo y del Reglamento de Funcionamiento del Comité Directivo Nacional. 14. Términos de referencia para la elaboración de los planes y medidas de adaptación al cambio climático en 22 parroquias. 15. Certificación presupuestaria para iniciar los procesos de contratación de consultorías para Planes y Medidas de Adaptación con enfoque en seguridad alimentaria y género. 16. Taller de consenso conceptual y metodológico para elaborar los planes y medidas de adaptación con los consultores contratados. 17. Propuesta de adenda a los convenios suscritos con los socios locales lista para aprobación. 18. En proceso de elaboración 22 planes de adaptación lineados con las prioridades locales y provinciales, con la participación activa de mujeres.

$161.805,01

Planes de adaptación comunitaria

Entrevistas con decisores a nivel local, relacionadas con procesos de monitoreo y seguimiento para la implementación del proyecto

Evaluación final del proyecto

Líderes comunitarios promueven el involucramiento participativo de las comunidades en los procesos de elaboración de planes de adaptación y con enfoque de género. Estudios y

análisis con líderes comunitarios y mujeres beneficiarias

1.3 Incrementar el

Al menos dos sistemas

Discusiones en grupos focales

Gobiernos Autónomos Descentraliz

1. Propuesta de Cooperación Interministerial entre el MAE-MAGAP. 2. Una propuesta base de los sistemas de

8227,37

Page 105: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

105

Conocimiento para manejar el cambio climático y el riegos incluyendo la variabilidad que afecta a la seguridad nutricional y alimentaria

de alertas tempranas, al 2016.

datos de estudios, Evaluación de proyecto

ados se preocupan por fomentar la capacidad técnica de sus unidades de gestión ambiental para manejar e incluir los riesgos del cambio climático a nivel de territorio.

alerta temprana a implementar en la zona de trabajo

Se mantiene el apoyo e interés a nivel comunitario para implementar los sistemas de alerta temprana, herramientas y protocolos.

Objetivo específico 2: Fortalecer la

capacidad adaptativa para las comunidades con alto nivel de inseguridad alimentaria para que respondan a los impactos del cambio climático, incluyendo la variabilidad en los cantones objetivo de la Provincia de Pichincha y la cuenca del Río Jubones.

AVANCE POR COMPONENTE AVANCE

ECONÓMICO

2.1 Incrementar la capacidad adaptativa y la resiliencia de los ecosistemas en las parroquias rurales involucrad

Al 2016, se reduce a un nivel medio la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria en las parroquias. Grupos

Focales

Las comunidades se sienten motivadas con el proyecto para implementar las actividades programadas del mismo.

1. Informes de avance de 2 Consultorías sobre la elaboración de los Planes de Adaptación con enfoque en seguridad alimentaria y género en la Cuenca del Río Jubones y Pichincha. 2.. Análisis de Vulnerabilidad, planes y medidas de adaptación en proceso de elaboración para 33 parroquias. En base a los Estudios de Vulnerabilidad, los GAD locales implementarán las medidas de adaptación a partir del 2014.

$52.522,03

Page 106: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

106

as

Evaluación final del proyecto

El CCRJ está en una reorganización a fin de convertirse en un consorcio de gobiernos locales. Durante el proceso los equipos líderes priorizan sus actividades bajo los objetivos que son planteados en el proyecto

Además, por decisión de los miembros del Comité Directivo Nacional, conformado por el MAE, MAGAP y PMA los fondos para la implementación de medidas serán transferidos directamente por el PMA, esta actividad ya no la realizará el MAE por el acuerdo, que se llevo a cabo entre los socios nacionales del proyecto, en vista de los retrasos que mantenía el proyecto y para mejorar la gestión ante el donante (Fondo de Adaptación). Estas decisiones se amparan en las resoluciones del 4to Comité Directivo Nacional del Proyecto que estableció una nueva estrategia y modalidad de ejecución.

Listado de participantes en las capacitaciones Participació

n comunitaria en las capacitaciones es continua y participativa

Grupos focales y entrevistas

2.2 Incrementar la capacidad en las parroquias y a nivel institucional para manejar el riesgo del cambio climático en los cantones involucrados

Al 2016, al menos 50 parroquias17 han incluido en sus PDOTs, la adaptación al cambio climático y los riesgos asociados.

Convenios firmados

Las partes involucradas en el proceso tienen la voluntad política de firmar los documentos.

Los GAD locales firman convenios a partir del 2014 para el fortalecimiento de sus técnicos y se comienza con la inclusión del tema de cambio climático en los PDOT's.

$0,00

Page 107: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y

DE COOPERACIÒN EXTERNA NO REEMBOLSABLE

107

Total $326.767,81

Page 108: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

Juan León Mera N° 130 y Av. Patria

Telf.: + (593 2) 3978900 www.planificacion.gob.ec

Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2014-0022-OF

Quito, D.M., 11 de enero de 2014

Asunto: DAP Actualización de prioridad proyecto "Fortalecimiento de la resiliencia delas comunidades a los efectos adversos del cambio climático con énfasis en seguridadalimentaria en la provincia de Pichincha y la cuenca del río Jubones", -MAE-. Señora MagísterLorena Tapia NuñezMinistra del AmbienteMINISTERIO DEL AMBIENTEEn su Despacho De mi consideración: Me refiero al requerimiento de dictamen de prioridad realizado por el Ministerio delAmbiente -MAE- a través del sistema SIPeIP y que cuenta con el aval del MinisterioCoordinador de los Sectores Estratégicos -MICSE- y la Aprobación de la SecretaríaTécnica de Cooperación Internacional -SETECI-, emitidos a través del Sistema antesreferido, mediante el cual se remitió el documento del proyecto "Fortalecimiento de laresiliencia de las comunidades a los efectos adversos del cambio climático con énfasis enseguridad alimentaria en la provincia de Pichincha y la cuenca del río Jubones" conCUP 40400000.0000.373667, solicitando a la Secretaría Nacional de Planificación yDesarrollo -SENPLADES-, actualizar el dictamen de prioridad. Al respecto, se debe indicar que esta Secretaría de Estado con Oficio No.SENPLADES-SGPBV-2012-0770-OF, de 07 de agosto de 2012, emitió el dictamen deprioridad al proyecto por un monto total de inversión de US$ 7.449.468,00, a serejecutado durante el período 2012 - 2016, mismo que tiene como objetivo: “Reducir losniveles de vulnerabilidad de las parroquias de Pichincha y la Cuenca del Río Jubonesrespecto de su seguridad alimentaria ante los efectos adversos del cambio climático, conun enfoque comunitario y ecosistémico”. En esta ocasión, el Ministerio del Ambiente ha manifestado que el proyecto hamodificado su proceso de transferencia de recursos a como estaba previsto inicialmente(desde el Programa Mundial de Alimentos -PMA- al Ministerio del Ambiente), siendo enesta oportunidad desde el PMA hacia los socios ejecutores locales. Adicionalmente, aconsecuencia del retraso de la ejecución de actividades por problemas en la asignación derecursos y con la necesidad de cubrir con el pago del IVA, se han realizado ajustes alproyecto entre los que se encuentra una reprogramación financiera. Por lo que, la nuevaversión de proyecto presenta monto total de inversión de US$ 8.058.913,65, de los cualesUS$ 451.368,00 serán financiados con recursos del presupuesto institucional deMinisterio del Ambiente y los US$ 7.607.545,65 se financiarán con recursos provenientesdel Programa Mundial de Alimentos -PMA-, durante el período 2012 – 2016.

1/3* Documento generado por Quipux

Page 109: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

Juan León Mera N° 130 y Av. Patria

Telf.: + (593 2) 3978900 www.planificacion.gob.ec

Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2014-0022-OF

Quito, D.M., 11 de enero de 2014

Por lo expuesto y considerando que el proyecto se enmarca dentro del Plan Nacional deDesarrollo, denominado para este período de Gobierno “Plan Nacional para el Buen Vivir2013 - 2017”, concretamente con el Objetivo 7 “Garantizar los derechos de la naturalezay promover la sostenibilidad ambiental territorial y global”, Política 7.10 “Implementarmedidas de adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad”, deconformidad con los artículos 6 inciso 3 y 4 y 118 del Código Orgánico de Planificacióny Finanzas Públicas y al Acuerdo Ministerial SNDP-040-2013 del 05 de junio de 2013, laSecretaría Nacional de Planificación y Desarrollo actualiza la prioridad emitida para elproyecto "Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades a los efectos adversos delcambio climático con énfasis en seguridad alimentaria en la provincia de Pichincha y lacuenca del río Jubones" mediante Oficio No. SENPLADES-SGPBV-2012-0770-OF de07 de agosto de 2012, para el período 2013 - 2014 por un monto de US$ 4.800.124,74. Eldetalle de la inversión planificada por la institución se presenta en el Anexo 1. Finalmente, el Ministerio del Ambiente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 61 delCódigo Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, debe actualizar la información dela referido proyecto en el Banco de Proyectos a través del Sistema Integrado dePlanificación e Inversión Pública -SIPeIP- utilizando la clave de usuario asignada . Con sentimientos de distinguida consideración. Atentamente,

Documento firmado electrónicamente

Sr. Andrés David Arauz GalarzaSUBSECRETARIO GENERAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL BUEN VIVIR

Anexos: - Proyecto R.pdf- Anexo 1. Cronograma Valorado.pdf- SENPLADES-SGPBV-2012-0628-OF.pdf- SENPLADES-SGPBV-2012-0770-OF.pdf

Copia: Señor DoctorRafael Poveda BonillaMinistro de Coordinación de los Sectores EstratégicosMINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS

Señor EconomistaPatricio Ramiro Vasquez ArmijosCoordinador General de Planificación AmbientalMINISTERIO DEL AMBIENTE

2/3* Documento generado por Quipux

Page 110: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

Juan León Mera N° 130 y Av. Patria

Telf.: + (593 2) 3978900 www.planificacion.gob.ec

Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2014-0022-OF

Quito, D.M., 11 de enero de 2014

Señor EconomistaFausto Eduardo Herrera NicolaldeMinistro de FinanzasMINISTERIO DE FINANZAS

dn/dt/ln/as

3/3* Documento generado por Quipux

Page 111: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

Juan León Mera N° 130 y Av. Patria Telf.: + (593 2) 3978900

www.planificacion.gob.ec

ANEXO No. 1

CRONOGRAMA VALORADO ANUAL (US$)

COMPONENTES Año - 2012 Año - 2013 Año - 2014 Año - 2015 Año - 2016 TOTAL

CONVENIO PMA (US$)

TOTAL RECURSOS FISCALES

(US$)

INVERSIÓN TOTAL ( US$)

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

1.- INCREMENTAR EL CONOCIMIENTO PARA MANEJAR LOS RIESGOS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMATICO QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LOS CANTONES OBJETIVO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA Y LA CUENCA DEL RIO JUBONES

141.012,62 0,00 525.331,16 29.301,46 420.925,80 72.547,20 274.999,00 44.000,00 462.555,99 20.000,00 1.824.824,57 165.848,66 1.990.673,23

2.- CAPACIDAD ADAPTATIVA Y RESILIENCIA DE LOS ECOSISTEMAS, AUMENTADA EN LAS COMUNIDADES RURALES, AUMENTO EN LA CAPACIDAD A NIVEL DE PARROQUIAS E INSTITUCIONES PARA MANEJAR EL RIESGO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS CANTONES PRIORIZADOS

0,00 0,00 1.645.779,99 80.698,54 1.916.719,79 108.820,80 1.791.784,76 66.000,00 428.436,54 30.000,00 5.782.721,08 285.519,34 6.068.240,42

TOTAL 141.012,62 0,00 2.171.111,15 110.000,00 2.337.645,59 181.368,00 2.066.783,76 110.000,00 890.992,53 50.000,00 7.607.545,65 451.368,00 8.058.913,65

Page 112: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

Juan León Mera N° 130 y Av. Patria Telf.: + (593 2) 3978900

www.planificacion.gob.ec

CRONOGRAMA VALORADO MENSUAL 2013 (US$)

COMPONENTES ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

1.- INCREMENTAR EL CONOCIMIENTO PARA MANEJAR LOS RIESGOS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMATICO QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LOS CANTONES OBJETIVO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA Y LA CUENCA DEL RIO JUBONES

43.777,60 2.441,79 43.777,60 2.441,79 43.777,60 2.441,79 43.777,60 2.441,79 43.777,60 2.441,79 43.777,60 2.441,79 43.777,60 2.441,79

2.- CAPACIDAD ADAPTATIVA Y RESILIENCIA DE LOS ECOSISTEMAS, AUMENTADA EN LAS COMUNIDADES RURALES, AUMENTO EN LA CAPACIDAD A NIVEL DE PARROQUIAS E INSTITUCIONES PARA MANEJAR EL RIESGO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS CANTONES PRIORIZADOS

137.148,33 6.724,88 137.148,33 6.724,88 137.148,33 6.724,88 137.148,33 6.724,88 137.148,33 6.724,88 137.148,33 6.724,88 137.148,33 6.724,88

TOTAL 180.925,93 9.166,67 180.925,93 9.166,67 180.925,93 9.166,67 180.925,93 9.166,67 180.925,93 9.166,67 180.925,93 9.166,67 180.925,93 9.166,67

COMPONENTES ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 TOTAL

CONVENIO PMA (US$)

TOTAL RECURSOS FISCALES

(US$)

INVERSIÓN TOTAL ( US$)

Convenio

PMA Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

1.- INCREMENTAR EL CONOCIMIENTO PARA MANEJAR LOS RIESGOS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMATICO QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LOS CANTONES OBJETIVO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA Y LA CUENCA DEL RIO JUBONES

43.777,60 2.441,79 43.777,60 2.441,79 43.777,60 2.441,79 43.777,60 2.441,79 43.777,60 2.441,79 525.331,16 29.301,46 554.632,62

2.- CAPACIDAD ADAPTATIVA Y RESILIENCIA DE LOS ECOSISTEMAS, AUMENTADA EN LAS COMUNIDADES RURALES, AUMENTO EN LA CAPACIDAD A NIVEL DE PARROQUIAS E INSTITUCIONES PARA MANEJAR EL RIESGO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS CANTONES PRIORIZADOS

137.148,33 6.724,88 137.148,33 6.724,88 137.148,33 6.724,88 137.148,33 6.724,88 137.148,33 6.724,88 1.645.779,99 80.698,54 1.726.478,53

TOTAL 180.925,93 9.166,67 180.925,93 9.166,67 180.925,93 9.166,67 180.925,93 9.166,67 180.925,93 9.166,67 2.171.111,15 110.000,00 2.281.111,15

Page 113: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS …La ejecución del proyecto hasta el mes de agosto de 2013, ha sido del 7,46% del monto total, la baja ejecución se debe al retraso en el

Juan León Mera N° 130 y Av. Patria Telf.: + (593 2) 3978900

www.planificacion.gob.ec

CRONOGRAMA VALORADO MENSUAL 2014 (US$)

COMPONENTES ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

1.- INCREMENTAR EL CONOCIMIENTO PARA MANEJAR LOS RIESGOS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMATICO QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LOS CANTONES OBJETIVO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA Y LA CUENCA DEL RIO JUBONES

35.077,15 6.045,60 35.077,15 6.045,60 35.077,15 6.045,60 35.077,15 6.045,60 35.077,15 6.045,60 35.077,15 6.045,60 35.077,15 6.045,60

2.- CAPACIDAD ADAPTATIVA Y RESILIENCIA DE LOS ECOSISTEMAS, AUMENTADA EN LAS COMUNIDADES RURALES, AUMENTO EN LA CAPACIDAD A NIVEL DE PARROQUIAS E INSTITUCIONES PARA MANEJAR EL RIESGO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS CANTONES PRIORIZADOS

159.726,65 9.068,40 159.726,65 9.068,40 159.726,65 9.068,40 159.726,65 9.068,40 159.726,65 9.068,40 159.726,65 9.068,40 159.726,65 9.068,40

TOTAL 194.803,80 15.114,00 194.803,80 15.114,00 194.803,80 15.114,00 194.803,80 15.114,00 194.803,80 15.114,00 194.803,80 15.114,00 194.803,80 15.114,00

COMPONENTES ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 TOTAL

CONVENIO PMA (US$)

TOTAL RECURSOS FISCALES

(US$)

INVERSIÓN TOTAL (US$)

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

Convenio PMA

Recursos fiscales

1.- INCREMENTAR EL CONOCIMIENTO PARA MANEJAR LOS RIESGOS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMATICO QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LOS CANTONES OBJETIVO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA Y LA CUENCA DEL RIO JUBONES

35.077,15 6.045,60 35.077,15 6.045,60 35.077,15 6.045,60 35.077,15 6.045,60 35.077,15 6.045,60 420.925,80 72.547,20 493.473,00

2.- CAPACIDAD ADAPTATIVA Y RESILIENCIA DE LOS ECOSISTEMAS, AUMENTADA EN LAS COMUNIDADES RURALES, AUMENTO EN LA CAPACIDAD A NIVEL DE PARROQUIAS E INSTITUCIONES PARA MANEJAR EL RIESGO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS CANTONES PRIORIZADOS

159.726,65 9.068,40 159.726,65 9.068,40 159.726,65 9.068,40 159.726,65 9.068,40 159.726,65 9.068,40 1.916.719,79 108.820,80 2.025.540,59

TOTAL 194.803,80 15.114,00 194.803,80 15.114,00 194.803,80 15.114,00 194.803,80 15.114,00 194.803,80 15.114,00 2.142.841,79 151.140,00 2.519.013,59