fortalecimiento de la gestión articulada de la … · 2018-07-25 · • 2 dimensiones de la...

19
Fortalecimiento de la gestión articulada de la cooperación internacional y posicionamiento internacional. CONGOPE Miércoles 30 Septiembre, Quito Sergio Novás Tejero PNUD Ecuador [email protected] La Cooperación Internacional en el Ecuador: Descentralización, Perspectiva Local y Desafío Sesión 7 Paradigmas de la cooperación descentralizada y sus desafíos

Upload: phungxuyen

Post on 29-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fortalecimiento de la gestión articulada de la cooperación internacional

y posicionamiento internacional.

CONGOPEMiércoles 30 Septiembre, Quito

Sergio Novás TejeroPNUD Ecuador

[email protected]

La Cooperación Internacional en el Ecuador: Descentralización, Perspectiva Local y Desafío

Sesión 7

Paradigmas de la cooperación descentralizada y sus desafíos

1 . PARADIGMAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO LOCAL

2 . EFICACIA DE LA AYUDA EN EL ÁMBITO LOCAL

3 . HERRAMIENTAS DE ARTICULACIÓN

4 . POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL

5 . OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

Temas

Paradigmas de la cooperación para el desarrollo local

El paradigma de la cooperación internacional para el desarrol lo local t iene como eje central e l aprovechamiento y el desarrol lo de los recursos y las capacidades propias de los territorios partic ipantes y de sus actores, a través del intercambio de experiencias, la transferencia de buenas prácticas y la asistencia técnica

Concepto de “desarrol lo humano”, caracterizado por la mult i lateral idad, el interés mutuo, la complementariedad y la co -res pons abi l id ad en el desarrol lo de todos los actores territoriales

Paradigma: Agenda de la cooperación internacional

Los Objetivos de Desarrol lo Sostenibles (ODS) y la 3ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat III) deberán integrar el papel creciente de las autoridades locales y regionales y de los actores territoriales , promoviendo la cooperación descentral izada.

Estas nuevas agendas de desarrol lo deben considerar la importancia de la cooperación entre ciudades y entre gobiernos locales como una herramienta indispensable para el desarrol lo sostenible.

Paradigmas de la cooperación internacional para el desarrollo

local (III)

• L A “ AL I AN Z A E N T R E S O C I O S ” F R E N T E A L A AN T I G U A R E L AC I Ó N

V E C T O R I AL D O N AN T E - R E C E P T O R

• L A “ F L E X I B I L I D AD Y AD AP TA C I Ó N ” AL C O N T E X T O F R E N T E AL

T R AD I C I O N A L M O D E L O I N D I F E R E N T E A L AS D I V E R S I D AD E S

E X I S T E N T E S E N T R E Á R E AS G E O P O L Í T I C AS , PAÍ S E S Y R E G I O N E S

• E L “ D E S AR R O L L O C O M O E M P O D E R AM I E N T O , E L S E R H U M AN O

E N E L C E N T R O ” F R E N T E A L A C O L O C AC I Ó N D E L A G E N T E E N E L

PAP E L D E O B J E T O PAS I V O D E L P R O C E S O D E C AM B I O

• E L “ D E S AR R O L L O D E C APAC I D A D E S ” F R E N T E A L A T R AS M I S I Ó N

M E C Á N I C A D E M O D E L O S Y C O N O C I M I E N T O S

Paradigmas de la cooperación internacional para el desarrollo

local (y IV)

• E L “ AP R E N D I Z AJ E E N T R E PAR E S ” F R E N T E A U N A F O R M AC I Ó N

O R I E N TAD A S E G Ú N L A V I S I Ó N Y L AS D I S P O N I B I L I D AD E S D E L

D O N AN T E

• L A “ VAL O R I Z A C I Ó N D E L O S AC T O R E S L O C AL E S ” , E N S U S

D I S T I N T O S N I V E L E S , F R E N T E A L A AF I R M A C I Ó N D E L E S TAD O

C O M O P R O TAG O N I S TA Ú N I C O D E D E S AR R O L L O

• L A B Ú S Q U E D A D E L “ D E S AR R O L L O R E C Í P R O C O ” F R E N T E A L A

V I S I Ó N D E D E S AR R O L L O C O M O C AM I N O D E U N A V Í A, C O N

E TAPAS P R E D E F I N I D AS Y U N G R U P O E S P E C Í F I C O D E PAÍ S E S

C O M O Ú N I C A Á R E A D E AP L I C AC I Ó N

Eficacia de la ayuda en el ámbito local

Declaración de París: lograr ef icacia de la Ayuda Oficial a l Desarrol lo

Propone superar relaciones asímetricas entre donantes y receptores —a los que denomina socios —enfrentando problemas de c ond ic ionalidad y fragmentación d e la ayuda.

Cinco principios rectores de la ayuda: apropiación, al ineamiento, armonización, corresponsabil idad y gest ión por resultados.

Eficacia de la ayuda en el ámbito local (II)

A propiación “los países en desarrol lo ejercen una autoridad efect iva sobre sus polí t icas de desarrol lo y coordinan las acciones de desarrol lo”

A lineación “los donantes basan todo su apoyo en las estrategias , inst i tuciones y procedimientos nacionales de desarrol lo de los países socios”

A rmonización “las acciones d e los d onantes son m ás armonizadas, transparentes y ef icaces ”

GBR “administrar los recursos y toma d e d ec is iones orientadas a resultados ”

“Donantes y socios son responsables de los resultados del desarrol lo”

Herramientas de

articulación

• Articulación de actores y niveles: los

espacios de una gobernanza

democrática: CNC, Grupo de trabajo

territorial

• Planificación estratégica participativa:

como hacer efectivos los principios de

Paris: Ciclo de Programación Local

(CPL), documento de prioridades

territoriales

• Asociaciones territoriales para el

desarrollo recíproco: las redes y el marco

multilateral

• Medición de la eficacia a nivel local: el

valor añadido del instrumento PNUD/ART

Herramientas de

articulación:

Criterios metodológicos

Visión integral del territorio: articulación de las acciones sectoriales

Enfoque en las personas: protagonistas de su propio desarrollo

Presencia en el territorio: alianza con entidades locales

Eficacia de la ayuda: complementariedad de las acciones de cooperación

Articulación local, nacional e internacional hacia las estrategias de desarrollo territorial

Mecanismos de gobernabilidad multinivel

• Liderazgo del GAD correspondiente

• Articulación para la planificación y la gestión territorial

• 2 dimensiones de la articulación:– entre niveles de gobierno e

intersectorial

– entre actores públicos, privados, sociedad civil

GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

Representantes desconcentrados del GOBIERNO NACIONAL

SOCIEDAD CIVIL

UNIVERSIDADES

SECTOR PRIVADO

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

GRUPOS DE TRABAJO TERRITORIALES

GRUPO DE DIÁLOGO PROVINCIAL

Sociedad Civil

GAD

Desconcentrado

Academia

Cooperación Internacional

Grupo Núcleo Articulador

Departamento de Planificación

Mecanismos articuladores territoriales

Instrumentos de gestión Territorial

CICLO DE PROGRAMACIÓN LOCAL – DOCUMENTOS DE PRIORIDADES

Articulación de los Planes

Territoriales Con el

Plan Nacional de Desarrollo

ProcesoparticipativoIdentificación de Prioridades

territoriales

Documento de Prioridades del desarrollo local

Alianzas estratégicas

con la cooperación Internacional

•Facilita alineación, apropiación y armonización•Instrumento para la gestión de la planificación•Vincula la planificación con la inversión pública y la cooperación•Articula los instrumentos de planificación existentes•Compromete a todos los actores y niveles de gobierno en una sola Agenda de Prioridades con enfoque territorial

Inversión Pública

Nacional y Territorial

Planes – Estrategias

Academia

Sociedad Civil

Gobierno Nacional

Ministerios

Parroquias

Municipios

Gobierno Provincial

PDOT

Herramientas articuladores territoriales

Posicionamiento Internacional

P r o y e c c i ó n e x t e r i o r d e l o s g o b i e r n o s l o c a l e s ; o p o r t u n i d a d p a r a a p r o v e c h a r l a s v e n t a j a s d e l a g l o b a l i z a c i ó n y b u s c a r s o l u c i o n e s c o m u n e s d e s d e e l m u n d o l o c a l a s u s r e t o s

L a i n t e r n a c i o n a l i z a c i ó n p r i o r i z a l a p r o m o c i ó n d e l t e r r i t o r i o , s u s e m p r e s a s , s u a c a d é m i c a , l a a t r a c c i ó n d e i n v e r s i o n e s , t u r i s t a s y g r a n d e s e v e n t o s .

L a i n t e r n a c i o n a l i z a c i ó n d e l t e r r i t o r i o n o e s s o l o l a v o l u n t a d d e l g o b e r n a n t e ; d e b e s e r p o l í t i c a p ú b l i c a , c o n p r e s u p u e s t o s , n o r m a s a d - h o c , a p r o p i a c i ó n , m o n i t o r e o y e x i g e n c i a d e r e s u l t a d o s p o r l a o p i n i ó n p ú b l i c a .

Posicionamiento Internacional

La búsqueda d e la com petit iv id ad de los territorios para la atracción de nuevas oportunidades:

• La cal idad de v ida que ofrece a sus c iudadanos y visi tantes • El nivel de cuali f icación y capacidad innovadora de su talento humano

• La imagen o marca que la c iudad transmite a sus propios c iudadanos e internacionalmente

• El entorno económico que ofrece la c iudad, faci l idad de hacer negocios o la estabi l idad del marco jurídico

• Su conectividad externa e interna

Desafíos

Coordinación

Coherencia (definición de objetivos y estrategias)

Participación ciudadana

Liderazgo político

Participación en redes internacionales, hacer oír la voz

Acción eficiente y eficaz (urgencia de la gestión)

Visibilidad, seguimiento y evaluación

Complementariedad

Oportunidades

Diálogo y la concertación público-privado

Aprovechar el potencial de todos los actores presentes en el territorio –articulación de actores

Conectarse con las políticas naciones e internacionales;

Conocimiento especializado en retos y desafíos similares

Experiencia en la gestión de los asuntos más cercanos al ciudadano.

Desarrollar los valores humanos, democráticos, de convivencia y de intercambio.

Situar a los territorios en la esfera internacional, y sensibilizar a la ciudanía en la necesidad de implicarse y comprometerse con el resto del mundo

GRACIAS !!!

CONGOPEMiércoles 30 Septiembre, Quito

Sergio Novás TejeroPNUD Ecuador

[email protected]