foroagroforestería - agroforestería y desarrollo personal (expo)

6
F ORO REGIONAL:“AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN” 1 Actividad: FORO REGIONAL: “AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN” Día: Viernes 03 de Diciembre de 2011 Lugar: Auditorio 03 - Hotel Cumbaza, Jr. Jiménez Pimentel 610 – Tarapoto – San Martín Transcripción presentación Jorge Eliot – Soluciones Prácticas Agroforesteria, desarrollo sostenible, cambio climático. Es tan complicado el tema de agroforesteria y se ve tan lejos el desarrollo sostenible; y lo que vemos en San Martin es que el tema de cambio climático se va quedando. Si ya tenía un problema con agua, y tenía un problema de deforestación, la cosa se pone peor este año hemos vivido una sequia terrible no solo acá nacional por lo menos en el norte. Ahí la agroforesteria ha servido mucho porque si bien los arboles de cobertura se han ido secando, el café mal que bien esta sobreviviendo. La gente no deforesta por que le gusta deforestar o es un deporte. Lo hace porque si siembro café o cacao o banano me premian, me dan asistencia técnica gratuita y me ayudan a comercializa. Que mejor incentivo. Y si le decimos no deforestes si le decimos que tampoco puedes comercializar arboles, bueno vendrán a la ciudad y robaran, y si tienen un poco de capital compararan un moto taxi. Creo en la agroforesteria, pero hay que cuestionarnos a veces las cosas o sea pensar si está funcionando o no; ahí viene el objetivo que queremos en la región quien lo dice eso ahorita nos ponemos de acuerdo acá pero creo que nosotros no somos la asamblea regional ni tampoco representamos a San Martín: somos un grupo de gente que trabaja o vive en San Martín Agroforesteria hace tiempo que se hace en San Martín: básicamente guaba y café es lo que más existe. Y algunos ingenieros decían: no pongas muchos árboles, no hagas sombra disminuye la productividad bueno son agrónomos, pero por por ahí algún ingeniero forestal dira ponle caoba o sea hay dimes y diretes. ¿Hay un solo tipo de agroforesteria? Esto en la foto sería agroforesteria fíjense allá abajo hay cafecitos, esto es un poco de agroforesteria con sombra de plátano y un poco de papaya, este es otro modelo digamos ya tecnificado. Tenemos agroforesteria para maximizar rendimientos sin abono no funciona, agroforesteria sucesional, aunque sucecional son todas porque desde que sembramos la yuca y esta encima del café pequeñito y al final todo es sucesional pero eso es el nombre que le han puesto en Bolivia. NO hay muchas formas muchas combinaciones muchos objetivos diferentes: quieres servicios ambientales, quieres conservación de suelos quieres maximizar producción de ingresos quieres tener un sistema cerrado sin insumos externos. El objetivo sería el uso de la tierra que alguien menciono, queremos que sea siempre bosque o queremos que sea productor de alimentos para la sociedad o una salida de empleo que es lo que queremos. Y la otra pregunta: quien decide serán los gringos las ONGs los alcaldes Alan quien decide cual es el uso de la tierra o sea decimos que no haya deforestación pero la gente llega tala y pone su chacra. Decimos hay zonificación ecológica – económica, encontramos un pedacito que es para cultivo limpio todavía lo talamos no lo talamos, quien decide. Los objetivos de la gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad.

Upload: cafesespeciales

Post on 03-Aug-2015

328 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ForoAgroforestería - Agroforestería y desarrollo personal (expo)

FORO REGIONAL: “AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”

1

Actividad: FORO REGIONAL: “AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”

Día: Viernes 03 de Diciembre de 2011

Lugar: Auditorio 03 - Hotel Cumbaza, Jr. Jiménez Pimentel 610 – Tarapoto – San Martín

Transcripción presentación Jorge Eliot – Soluciones Prácticas

Agroforesteria, desarrollo sostenible, cambio climático. Es tan complicado el tema de agroforesteria y se ve tan lejos el desarrollo sostenible; y lo que vemos en San Martin es que el tema de cambio climático se va quedando. Si ya tenía un problema con agua, y tenía un problema de deforestación, la cosa se pone peor este año hemos vivido una sequia terrible no solo acá nacional por lo menos en el norte. Ahí la agroforesteria ha servido mucho porque si bien los arboles de cobertura se han ido secando, el café mal que bien esta sobreviviendo.

La gente no deforesta por que le gusta deforestar o es un deporte. Lo hace porque si siembro café o cacao o banano me premian, me dan asistencia técnica gratuita y me ayudan a comercializa. Que mejor incentivo. Y si le decimos no deforestes si le decimos que tampoco puedes comercializar arboles, bueno vendrán a la ciudad y robaran, y si tienen un poco de capital compararan un moto taxi. Creo en la agroforesteria, pero hay que cuestionarnos a veces las cosas o sea pensar si está funcionando o no; ahí viene el objetivo que queremos en la región quien lo dice eso ahorita nos ponemos de acuerdo acá pero creo que nosotros no somos la asamblea regional ni tampoco representamos a San Martín: somos un grupo de gente que trabaja o vive en San Martín

Agroforesteria hace tiempo que se hace en San Martín: básicamente guaba y café es lo que más existe. Y algunos ingenieros decían: no pongas muchos árboles, no hagas sombra disminuye la productividad bueno son agrónomos, pero por por ahí algún ingeniero forestal dira ponle caoba o sea hay dimes y diretes.

¿Hay un solo tipo de agroforesteria? Esto en la foto sería agroforesteria fíjense allá abajo hay cafecitos, esto es un poco de agroforesteria con sombra de plátano y un poco de papaya, este es otro modelo digamos ya tecnificado. Tenemos agroforesteria para maximizar rendimientos sin abono no funciona, agroforesteria sucesional, aunque sucecional son todas porque desde que sembramos la yuca y esta encima del café pequeñito y al final todo es sucesional pero eso es el nombre que le han puesto en Bolivia. NO hay muchas formas muchas combinaciones muchos objetivos diferentes: quieres servicios ambientales, quieres conservación de suelos quieres maximizar producción de ingresos quieres tener un sistema cerrado sin insumos externos.

El objetivo sería el uso de la tierra que alguien menciono, queremos que sea siempre bosque o queremos que sea productor de alimentos para la sociedad o una salida de empleo que es lo que queremos. Y la otra pregunta: quien decide serán los gringos las ONGs los alcaldes Alan quien decide cual es el uso de la tierra o sea decimos que no haya deforestación pero la gente llega tala y pone su chacra. Decimos hay zonificación ecológica – económica, encontramos un pedacito que es para cultivo limpio todavía lo talamos no lo talamos, quien decide. Los objetivos de la gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad.

Page 2: ForoAgroforestería - Agroforestería y desarrollo personal (expo)

FORO REGIONAL: “AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”

2

Hay que tomar herramientas zonificación, pero una zonificación macro es a veces tan gruesa que cuando ustedes revisan la zonificación y buscan el territorio de Alonso de Alvarado todo es zona de protección ecológica. A nivel meso se divide en tres zonas y es un avance. Nosotros como Soluciones Prácticas en sector de ese distrito, se identificaron mas divisiones donde aparecerían ya pequeñas zonas de producción permanente con sombra de café cacao etc., etc. Pero cuando hemos ido después a campo finca por finca.

Regresando a lo que es zonificación en general hay tres tipos de suelo: tierras para cultivo, tierras de producción forestal y tierras de protección. Bajo esta clasificación, hagamos el esfuerzo de dividir aquellas fincas de solo uso conforme, es decir de aquellas que se encuentran en tierras de producción permanente. Y acá viene un dato que dieron en la mañana: el 3% de la amazonia es para cultivo permanente, es decir aprox. 15,000 hectáreas, mientras que el café es de 60,000 hectáreas, eso quiere decir que 45,000 hectáreas más todo el cacao esta fuera de su zona. En el estudio que llevamos a cabo, el 36% de las fincas se encuentra en zona de uso conforme y el 64 % de fincas en uso no conforme, en la parte alta de la cuenca del Sisa, con productores que reciben asistencia técnica y están vinculados al mercado de exportación vía cooperativas. También sabemos que cuando se tala un bosque, la capacidad de uso mayor no cambia o sea sigue siendo forestal, aunque no tenga arboles y sigue siendo de protección. Eso también hay que tenerlo claro, también puede ser de uso agrícola, aunque tenga arboles.

Esto es una imagen satelital y acá se encuentra la comunidad de Miraflores: en esta zona existe un vivero y acá hicimos una evaluación. Se ve aparentemente que hay algo de bosque, pero fíjense en la pendiente. Este es un acercamiento aun mayor: donde vemos que el productor ha dejado que la vegetación natural crezca por si sola y con eso ha estado manejando un poco de sombra para el café. Hicimos una serie de mediciones de la producción de café en zonas de uso no conforme y en la producción es creciente, pero después de cierto tiempo va decreciendo, mientras que en uso conforme es estable. Y todos han recibido la misma asistencia técnica, todos pertenecen a las mismas cooperativas, comercializan en los mismos lugares, provienen de los mismos lugares de migración. Entonces lo único que nos explica las diferencias es el tipo de suelo.

Si pensamos en sostenibilidad no solo hay que pensar en el corto plazo. Las actividades extractivas deben volverse productivas o sea eso de sacar madera del bosque y depredarlo malograrlo abriendo camino para que entren mas agricultores migratorios no es positivo. Y la producción tiene que llevarse a cabo de acuerdo a las condiciones ambientales locales o sea si un sitio es considerado de protección forestal. No todo se arregla con fertilidad y abonando, hay cosas más complejas, no hay recetas pero si podemos tener lineamientos y me parece que por lo que hemos hablado acá hay una necesidad de ir implementando todas estas alternativas ecológicas de acuerdo a cada caso.

Por lo menos creo que la clasificación de zonas de uso conforme y uso no conforme puede empezar a ayudarnos. No se trata de decir tampoco a tu agricultor acá no siembres, es decirle siembra pero bajo estas condiciones. Recordemos que todos ellos son ilegales por que se encuentran en tierras que jamás van a ser tituladas. Entonces ¿cómo le das seguridad a cada agricultor? A nivel nacional en la propuesta de la ley forestal hay una salida legal, se reconoce a los pequeños productores, pero con algunas condiciones de manejo ambiental. Por otro lado, en el caso gobierno regional también está trabajando el tema de inmatriculación de areas, donde hay toda una serie de herramientas de gestión o de cogestión con los productores desde el punto de

Page 3: ForoAgroforestería - Agroforestería y desarrollo personal (expo)

FORO REGIONAL: “AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”

3

de aéreas de conservaciones con gente adentro que me parece a mi puede ser todo un elemento importante para la estabilización del productor, ante el reconocimiento de su derecho de trabajo pero también para que haga una producción más acorde y que contribuya también al desarrollo regional sostenible. Gracias.

Comentario de Juan Torres

Si bien es cierto san Martín es un icono en zonificación a nivel nacional, sin embargo existen contradicciones: si se está ubicado en el lugar adecuado en términos de vocación de uso por que también creo que has hecho la diferencia entre la vocación de uso natural y lo que uno pueda transformar por que uno puede transformar y volver algo que no tiene vocación natural agroforestal o agrícola. Y el otro tema que me parece interesante de lo que has mencionado es el peligro de caer en las recetas eso también es algo y que es un sesgo de nuestra formación nosotros siempre andamos diciendo lo que hay que hacer, mientras los campesinos no nos dicen que hay que hacer ellos nos dicen yo lo hago así. Quizás hoy día las experiencias que nos han contado, es como lo hacen ya se verá en cada caso que utilizamos que nos sirve y que no nos sirve Yo creo que hay que reivindicar la duda, y creo que aquí hay una masa crítica muy buena impresiónate para mi sinceramente favorablemente impresionante, creo que da espacio para quedar bien reivindicar todo.

Comentario de Alexander Briones del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo

Muy buenos días. Desde mi experiencia que no es mucha, a creo que nos falta mencionar pasar de lo pequeño puntual que es un proyecto a lo programático. Hacer política de estado política de gobierno regional, pero las políticas no solamente son los decretos; también van acompañados de la cuestión económica. Para el gobierno nacional no es muy prioritario la cuestión del medio ambiente: estamos en 5to lugar después de salud, edificación, agua para todos. El gobierno regional no tiene recursos propios, para hacer sus políticas. Para respaldarlas con dinero depende del gobierno nacional, depende del sistema nacional de inversión pública. Nosotros dentro del equipo formulador de proyectos nos vemos con una barrera: primero el sistema nacional de inversión pública solo aprueba proyectos por 03 años lo cual para proyectos de agroforesteria vemos que no funciona pues siempre ha sido lo mismo termina ahí y no hay sostenibilidad entonces tenemos que cambiar esto, tenemos que elegir gobernantes de que nos den la seguridad de que vamos a lograr con ellos un cambio. Proceja es un ejemplo y si no hubiera habido cooperación internacional yo creo que Proceja no hubiera existido porque si ese proyecto se hubiera enmarcado en un gobierno nacional o en un gobierno regional. Mucho más fácil es hacer un puente una carretera. Quieren ver grandes cantidades millones de arboles sembrados y eso ¿cuánto cuesta hacer? Entre 5000 y 10000 por hectárea. Y cuantas hectáreas tenemos deforestadas: más de un millón. También es un problema global yo creo por que otros países quieren apoyar la reforestación con la agroforesteria el cuidado de los bosques, pero es mucho más de lo que se necesita porque los indicadores que nos piden en estos proyectos son cuanta gente vas a atender si dices 15 agricultores por técnico no te aprueban el proyecto pero si dices que vas a atender 100 o 200 ahí si te dan la plata y te piden resultados, pero tú tienes que maquillar esos resultados para decir que ha cumplido para que nuevamente te den y eso es lo que pasa siempre que no se logran los resultados que verdaderamente se deben esperar para hacer un cambio verdadero. Yo creo que cuando recién haya esta cuestión de las sequias por los cambios

Page 4: ForoAgroforestería - Agroforestería y desarrollo personal (expo)

FORO REGIONAL: “AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”

4

climáticos extremos, recién en esos momentos vamos a sentarnos los países a negociar en igualdad de condiciones, pero quizás ya no podamos revertir la situación. Muchas gracias.

Comentario de Liley Vela, de la Gerencia de Desarrollo Económico de GORESAM

Bueno yo pienso como hablo el ingeniero yo creo que tenemos mucho que hacer yo creo que tenemos que ser muy optimistas en un tema muy crucial tan importante para nuestra vida porque en realidad estamos hablando de nuestra vida. El efecto del cambio climático ya lo estamos sintiendo ahora en la región San Martín. Pienso que estamos muy dispersos, muy distanciados de las diferentes organizaciones que están trabajando el tema. Todo el mundo habla de la deforestación, del tema forestal del medio ambiente, pero sin embargo cada uno lo hace por su lado. Como ya lo dijo alguien entonces no nos hemos sentado en una mesa de trabajo en la región. A través de la Gerencia de Desarrollo Económico se viene trabajando a través de las mesas técnicas por cadenas productivas. Tenemos acá a la mesa técnica del café como organizador de este evento. También tenemos la mesa técnica del cacao del sacha inchi y de algunos otros productos. Principalmente la mesa técnica del café y del cacao, han sido mesas técnicas de concertación de públicos y privados que están dando su resultado. Por ejemplo el tema del cacao es un producto que está muy bien posicionado a nivel regional como nacional tenemos el mejor cacao y el mejor café, sin embargo para el tema forestal no existe una mesa técnica de trabajo que nos permita poder tanto a las instituciones públicas y privadas hacer llegar nuestras propuestas nuestros aportes cada uno viene desarrollando. Entonces lanzo como una propuesta que a partir de esto podamos formar una mesa técnica de trabajo de todos los actores del sector forestal y empezar a aterrizar como dijo alguien. Nosotros estamos pensando inclusive a liderar esta mesa técnica y poder de una vez por todo hacer mucho por este tema forestal y medio ambiente en la Región gracias.

Comentario de Roberto Lay

Soy un preocupado amazónico yo creo que la pregunta que se ha hecho es ¿Como enjardinamos nuestra casa? y la respuesta que se tiene y que esta ahí al frente es no hay receta yo pregunto habrá alguna receta para hacer recetas yo sí creo que hay por ejemplo para mi yo creo que se trata de ir construyendo recetas que sean entendibles por el conjunto de la población para que pueda ser apropiada por ellas y para que de una u otra forma lo puedan desarrollar cuando ya no estén los técnicos. Una receta que parta precisamente de su realidad, de su gran biodiversidad y que le permita reconstruir, eso que está buscando rehacer una receta donde la educación no sea un contenidos de respuestas y contenidos, sino una educación de la pregunta donde todos de una u otra forma van buscando y construyendo: ese sentido de educación nueva y una receta que esté ligado fundamentalmente al tema de la pobreza, que a su vez tiene que ver con la destrucción ambiental. Estos dos temas van juntos y son un problema estructural..

Comentarios de Jorge Elliot

Entonces, hay una propuesta bastante concreta de seguir conversando sobre el tema en una especie de mesa forestal. Pero también hay un tema que me parece importante es lo hablábamos en una reunión. Estudiando el plan exportador de café, en este documento no se toca el tema ambiental. Solo se habla de calidad, cantidad pero no se toca el tema de agroforesteria capacidad de uso mayor, que es un tema también importante, especialmente ahora que hay una mayor demanda por los cafés denominados especiales y sostenibles.

Page 5: ForoAgroforestería - Agroforestería y desarrollo personal (expo)

FORO REGIONAL: “AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”

5

Conclusiones de la sesión - Juan Torres

El tema planteado, si bien puede parecer un tema tecnológico, se ha ido resaltando que tiene varias aristas. No es solamente un problema de arbustos, sub-arbusto y árboles, sino un tema político, social, educativo. Se ha mencionado que el entorno no es el de la diversidad, más bien el entorno es el del paradigma homogenizaste: entonces el tema es un tema transversal interdisciplinario y se ha utilizado como pretexto el bosque tropical y dentro del bosque tropical la agroforesteria con el tema de cambio climático y desarrollo sostenible.

Yo vengo del desierto o sea a mí más bien me asusta tanta agua tanto verde, yo tengo sistemas agroforestales pero del desierto que son otros sistemas agroforestales. El tema aquí es deforestación, podemos mencionar cualquier otro tema, cierto cultural político pero lo que las cifras nos dice es que este fenómeno no se detiene. Entonces sobre la base de eso hemos dado algunas indicaciones. Hay alternativas pero el tema tiene varios componentes físicos, biológicos culturales y económicos. Tiene varias entradas: político, educativo, legales y económicas por que se han hablado de incentivos. El tema no solo era el cambio climatico, si no también un cambio paradigmático en relación a los bosques a la diversidad en un medio nacional de apoyo a la homogeneidad o sea no estamos en una cultura de la diversidad. Porque es una cultura de la diversidad no es solamente el sistema agroforestal, la cultura de la biodiversidad significa el respeto no solamente al bosque a los ríos sino hasta las culturas que hay aquí en san Martín la cultura de la diversidad suena bonito pero exige mucha tolerancia de mucha inclusión y eso se sintetiza en lo que hemos difundido en la mañana. Yo a mis alumnos les digo que no hay que reírnos de lo diverso, hay que cuidar a los distintos, a los diferentes si es muy grande, chiquito gordito, delgado. En ese espacio es donde se mueven estas propuestas, en un medio homogenizante. La relación con el cambio climático es la salida. En un trabajo que hizo Soluciones Prácticas con Capirona, mas diversidad significa menos riesgo, menos diversidad más riesgo es una relación casi directa. Y para cruzar los años que se nos vienen donde el concepto que más se va a escuchar es incertidumbre, la diversidad es la que nos va a salvar. Entonces no podemos impulsar monocultivos en un ambiente tremendamente diverso. Hay que acordarnos hay leyes para el manejo de diversidad.

Las huertas son sistemas agroforestales y son las farmacias las fuentes de los condimentos las huertas son por donde pasan las plantas antes de ser cultivadas vienen del bosque entran al huerta y luego son cultivadas y luego son domesticadas. Son parte de la ruta. Sería interesante que también incluyéramos el clima con toda su fuerza. Desde afuera un San Martín sostenible pasa por el bosque: con el bosque todo sin el bosque nada. Antes el bosque para mí era metro cúbicos de madera, un árbol un poste, una culebra una correa, un cocodrilo un maletín; ahora no se ve así ahora el bosque es clima es suelo, es agua es diversidad, es estabilidad micro climática.

Hay toda una familia agroforestal sistemas agresivo pastoriles se menciono de agroforesteria sucesional hay otras que también pertenecen a la gran familia agroforestal. San Martín está formado por muchos ecosistemas complejos y diversidad de cultura. Los sistemas complejos demandan soluciones complejas y los sistemas diversos demandan soluciones diversas. Mucho cuidado con las soluciones simples la diversidad se gestiona con diversidad solo la diversidad puede absorber diversidad. Y a los jóvenes que están aquí yo les digo no vayan a homogenizar les va a ir mal se los dice alguien que es parte de una generación a la que le fue mal nos fue mal por

Page 6: ForoAgroforestería - Agroforestería y desarrollo personal (expo)

FORO REGIONAL: “AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”

6

homogenizar, nos fue mal por no ser exquisitos. San Martín es una región exquisita con diversidad de matices. No hay sitio para groserías.

Aquí en esta región hay un nivel de masa crítica lo suficientemente grande como para tener reuniones con Costa Rica, con Colombia y con Mexico, que son las otras realidades que conozco y con los que tendrían mucho que conversar. Ha sido una mañana de discusiones muy finas. Gracias

Cierre del Evento – Daniel Rodríguez

La verdad que queda poco por decir después de esta jornada rica en ideas y muy críticas. Yo lo que quería contarles es que hace poco ha habido una evaluación internacional del ciencia y la tecnología agrícola en el sentido amplio de la palabra y donde participaron cerca de 400 científicos a nivel mundial. Una de las conclusiones que traigo aquí a esta reunión es que justamente el modelo de agricultura que debería ser impulsado no es la de una agricultura moderna intensiva (podría estar pensándose en la biotecnología con cultivos genéticamente modificados) ni tampoco es la agricultura tradicional ambas muy respetables más bien la conclusión firme de este proceso que duro cerca de 3 años con una serie de reuniones de los científicos, era que la agroecología era el camino para justamente promover un desarrollo sostenible, el camino para plantear una agricultura digamos que pueda adaptarse también a los desafíos del cambio climático. El concepto de agroforesteria como lo hemos venido hablando en esta mañana está bastante relacionado a lo que es la agroecología pienso que es muy importante que esta reunión no termine acá creo que hay varias instituciones participantes que reclaman que esto continúe discutiéndose por muchos motivos. Quizás para poder seguir desarrollando la idea de la agroforesteria como la conocemos o se está practicando en sus mejores formas, digamos puede ser practicada de una escala más amplia y que pueda ser adoptadas como parte de la políticas regionales en San Martín. Entiendo que hay un gobierno regional muy receptivo a esas ideas del tema ambiental dijo alguien que es pionero en el tema de zonificación y ordenamiento territorial. Desde la mesa técnica del café que ha sido coorganizadora de esta reunión tanto como Soluciones Prácticas, esperamos que estas ideas sigan madurando. Esperamos poder seguir participando en estos debates, en estas reuniones en estos intercambios de experiencias en el tema de agroforesteria. Muchas gracias a todos por su participación y por habernos acompañado en esta mañana.