foro

4
FORO: N°2 Título: COLOMBIA EN EL ENTORNO MUNDIAL Preguntas 1. Aporte sus argumentos acerca del siguiente planteamiento: “La tercerización empresarial se asocia erróneamente con informalidad laboral, cuando realmente constituye una herramienta de generación de empleos en un país” 2. Relacione el concepto de tercerización con especialización de la producción 3. En su opinión que clase de empresas deberían contratar procesos e “offshoring” y cuáles solo inshoring o producción local. 4. Resalte y sustente tres elementos clave de la lectura: “Del milagro económico al cuarto capitalismo” que se puedan aplicar a Colombia. Planteamiento de respuestas: 1. Aporte sus argumentos acerca del siguiente planteamiento: “La tercerización empresarial se asocia erróneamente con informalidad laboral, cuando realmente constituye una herramienta de generación de empleos en un país” No podemos caer en el error de pensar que cuando empresas serias buscan hacer de manera eficiente sus procesos de contratación es porque desean apostarle a la informalidad. No es verdad que en todos los casos la tercerización permite contratar mano de obra a un costo menor, lo que pasa es que desafortunadamente en la mayoría de los casos como todo en nuestro país se ha vuelto escudo para que los empleadores no valoren la labor que realizan sus colaboradores y se escuden en los terceros para tener explotación laborar, sin embargo los primeros perjudicados son ellos porque estos colaboradores nunca generan sentido de pertenencia por estas compañías llevándolas a que en la mayoría de los casos además de cumplir algunas metas financieras se pierdan de vista los objeticos

Upload: andres-llinas

Post on 21-Jul-2016

245 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

FORO: N°2

Título: COLOMBIA EN EL ENTORNO MUNDIAL

Preguntas

1. Aporte sus argumentos acerca del siguiente planteamiento:

“La tercerización empresarial se asocia erróneamente con informalidad laboral, cuando realmente constituye una herramienta de generación de empleos en un país”

2. Relacione el concepto de tercerización con especialización de la producción

3. En su opinión que clase de empresas deberían contratar procesos e “offshoring” y cuáles solo inshoring o producción local.

4. Resalte y sustente tres elementos clave de la lectura: “Del milagro económico al cuarto capitalismo” que se puedan aplicar a Colombia.

Planteamiento de respuestas:

1. Aporte sus argumentos acerca del siguiente planteamiento: “La tercerización empresarial se asocia erróneamente con informalidad laboral, cuando realmente constituye una herramienta de generación de empleos en un país”

No podemos caer en el error de pensar que cuando empresas serias buscan hacer de manera eficiente sus procesos de contratación es porque desean apostarle a la informalidad. No es verdad que en todos los casos la tercerización permite contratar mano de obra a un costo menor, lo que pasa es que desafortunadamente en la mayoría de los casos como todo en nuestro país se ha vuelto escudo para que los empleadores no valoren la labor que realizan sus colaboradores y se escuden en los terceros para tener explotación laborar, sin embargo los primeros perjudicados son ellos porque estos colaboradores nunca generan sentido de pertenencia por estas compañías llevándolas a que en la mayoría de los casos además de cumplir algunas metas financieras se pierdan de vista los objeticos corporativos, el norte estratégico y por ende la misión y la visión perdiendo en la mayoría de los casos competitividad y buen nombre. En conclusión esta herramienta bien aprovechada puede ser bondadosa con el empresario que actúa de manera transparente y buscando un beneficio común.

2. Relacione el concepto de tercerización con especialización de la producción

Son herramientas bastante potentes y que bien aprovechadas pueden ser influyentes en el buen nombre de la compañía.

La forma de tercerización en las gestiones empresariales del back office  es el conjunto de actividades de apoyo al negocio, es la parte de las empresas que realizan las tareas destinadas a gestionar la propia empresa y que no tienen contacto directo con el cliente, como las labores informáticas y de comunicaciones, de gestión de recursos humanos, contabilidad o finanzas. La tercerización lo que busca es que la compañía transfiera parte de su carga laborar o un tercero para que la administre dentro de los objetivos propios, en la mayoría de los casos en cargos no muy relevantes pero que igual deben estar alineados y especialización de la producción a su vez es entregar procesos a grupos especializados que permitan optimizar mis costos y gastos manteniendo o mejorando la calidad de mi producto o servicio y dando mayor valor agregado al cliente en muchos casos frente a los tiempos de espera, la variedad, la innovación entre otros lo que en términos de resultados puede traducirse en mayores ganancias y mejor servicio. En otras palabras las dos herramientas permiten a las empresas obtener menores costos de producción subcontratando procesos o cargos que ofrezcan mayor calidad no siempre asociado a un menor costo sino a la optimización de recursos ya que estos terceros a su vez optimizan los procesos abaratando capacitación y selección entre otros.

3. En su opinión que clase de empresas deberían contratar procesos e “offshoring” y cuáles solo inshoring o producción local.

Offshoring. Compañías que se dedican a producción mano facturarera y encuentran en la subcontratación en otros países materiales de buena calidad y económicos, mano de obra barata, costos de producción más bajos como lo que ha sucedido con países de Asía.

Inshoring. Compañías que tienen oportunidad de optimizar esos costos de producción a través de los recursos existentes localmente y no necesitan exportar.

Dentro de la globalización existe la modalidad de contar con puestos de trabajo en países con mano de obra más barata. Esto se debe a: La reducción de costos laborales, leyes laborales menos restrictivas, y las normas regulatorias laxas.

4. Resalte y sustente tres elementos clave de la lectura: “Del milagro económico al cuarto capitalismo” que se puedan aplicar a Colombia.

1. Un punto importante que podemos resaltar es como la economía Italiana no cambio debido a la demanda de productos de su industria, sino que cambio por la mejora cualitativa debido al desarrollo del mercado de bienes de consumo duraderos ya que transformaron su oferta de manera personalizada atendiendo modas, colores, tamaños implicando que sus procesos dejaran de ser estándares como el modelo americano

convirtiéndose en producción flexible y poco jerarquizada. Hoy en el mundo podemos ver como los productos Italianos de la industria textil, indumentaria, calzado, pieles, anteojos, maquinarias y herramientas para trabajar el cuero, la madera, los tejidos, entre otras son de alta calidad, innovadores y reconocidos mundialmente.

2. Frente al modelo cooperativo podemos resaltar que se indiscutiblemente de un modelo descentralizado de producción, en donde cada entidad se especializa en lo que mejor sabe hacer y esto a su vez le permite optimizar los recursos (humano, financiero y tecnológico) focalizando su gestión sobre el negocio la empresa. De una u otra manera Tercerizando o compartiendo con otros socios o aliados estratégicos el desarrollo de actividades consideradas como no estratégicas para la empresa.

Es así como ellos delimitan que los aspectos que se deben tener en cuenta para hacer empresa son:

Reactividad: que es la capacidad que tienen las compañías para percibir prontamente los cambios que afectan al sector y responder en modo dinámico a estos.

Flexibilidad: capacidad de adaptarse y reconfigurar un determinado proceso.

Focalización: Trata de la manera en que cada compañía hoy busca especializarse en los procesos que son propios de la empresa y los pueden hacer diferentes de las demás.

3. El fenómeno de la empresa taliana confronta lo viejo con lo nuevo, es decir, pone sobre la mesa elementos de modernidad con características tradicionales que son propias del capitalismo italiano y que además tiene implícito el estricto control familiar de la empresa.En realidad existen dos maneras de entender esta ambigüedad:

a) Las complicadas relaciones industriales, que han debido afrontar las empresas y han generado que ellos hagan cambios estructurales.

b) La relación entre política y mundo. Al no sobresalir una lógica paternalista con el sector es posible pensar que la empresa italiana tenga que subsistir sin el apoyo político necesario.

Por ello es indispensable que la continuidad y discontinuidad, la tradición y modernidad en el ámbito organizativo, financiero, de la propiedad y las relaciones industriales, de relación con los mercados y la tecnología, cambien y generen esa estructura propia de las industrias en Italia.