foro evpsel banco de españa cree que los salarios caen el doble de lo que dice la estadística

5
este foro va dirigido a reflexionar sobre los datos oficiales y los límites de las fuentes estadísticas. El tema principal del foro de debate es reflexionar sobre la importancia del tratamiento e interpretación de los datos dirigidos a la población general, tanto desde las instituciones como desde los medios de comunicación. ¿Las interpretaciones tienen intencionalidad? ¿Las instituciones oficiales maquillan los datos? ¿Se deben exigir responsabilidades? ¿Los medios de comunicación tienen un papel relevante? Para ayudar a la discusión es recomendable la lectura del artículo:«El Banco de España cree que los salarios caen el doble de lo que dice la estadística» (Enlaces a un sitio externo.) de Álvaro Romero, publicado en El País el 26 de febrero de 2014. Otro enlace q apoya Las armas más útiles para luchar contra la injusticia social no siempre son las primeras que vienen a la cabeza. Tan importantes como alimentos o infraestructuras son los datos. Lo que no aparece en las cifras no existe. Y contra lo que no existe no se puede hacer nada. En su informe Estado Mundial de la Infancia de 2014, publicado hoy,Unicef hace hincapié en las desigualdades que persisten pese a los avances hechos en los últimos años y en que contar con estadísticas fiables “hace posible salvar y mejorar las vidas de millones de niños”. En el documento, Unicef hace un balance positivo de los logros que se han conseguido en los casi 25 años que han transcurrido desde laConvención de Derechos del Niño de 1989 . Algunos hechos son contundentes: los esfuerzos mundiales por reducir la mortalidad infantil han salvado la vida de unos 90 millones niños , gracias en buena medida a la vacunación, los servicios sanitarios y las medidas para potabilizar el agua. Sin embargo, los retos son aún más numerosos y quedan muchas cifras por mejorar: 6,6 millones de niños menores de cinco años murieron en 2012, la mayoría por causas evitables; el 15% de los

Upload: diana-ibeth-rincon-franco

Post on 03-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

OK

TRANSCRIPT

Page 1: FORO EVPSEl Banco de España Cree Que Los Salarios Caen El Doble de Lo Que Dice La Estadística

este foro va dirigido a reflexionar sobre los datos oficiales y los límites de las fuentes estadísticas.

El tema principal del foro de debate es reflexionar sobre la importancia del tratamiento e

interpretación de los datos dirigidos a la población general, tanto desde las instituciones como

desde los medios de comunicación.

¿Las interpretaciones tienen intencionalidad?

¿Las instituciones oficiales maquillan los datos?

¿Se deben exigir responsabilidades?

¿Los medios de comunicación tienen un papel relevante?

Para ayudar a la discusión es recomendable la lectura del artículo:«El Banco de España cree que

los salarios caen el doble de lo que dice la estadística»   (Enlaces a un sitio externo.)  de Álvaro

Romero, publicado en El País el 26 de febrero de 2014.

Otro enlace q apoya

Las armas más útiles para luchar contra la injusticia social no siempre son las

primeras que vienen a la cabeza. Tan importantes como alimentos o infraestructuras

son los datos. Lo que no aparece en las cifras no existe. Y contra lo que no existe no

se puede hacer nada. En su informe Estado Mundial de la Infancia de 2014, publicado

hoy,Unicef hace hincapié en las desigualdades que persisten pese a los avances

hechos en los últimos años y en que contar con estadísticas fiables “hace posible

salvar y mejorar las vidas de millones de niños”.

En el documento, Unicef hace un balance positivo de los logros que se han

conseguido en los casi 25 años que han transcurrido desde laConvención de

Derechos del Niño de 1989. Algunos hechos son contundentes: los esfuerzos

mundiales por reducir la mortalidad infantil han salvado la vida de unos 90 millones

niños, gracias en buena medida a la vacunación, los servicios sanitarios y las medidas

para potabilizar el agua. Sin embargo, los retos son aún más numerosos y quedan

muchas cifras por mejorar: 6,6 millones de niños menores de cinco años murieron en

2012, la mayoría por causas evitables; el 15% de los niños del mundo son obligados a

trabajar; un 11% de las menores de 15 años son obligadas a casarse.

“En adelante, sólo podremos hacer progresos si sabemos cuáles son los niños más

desatendidos, dónde están sin ir a la escuela, dónde hay enfermedades

descontroladas o en qué lugares faltan las medidas sanitarias más básicas”,

reflexiona Tessa Wardlaw, jefa de la sección de Datos y Análisis de Unicef. Por eso, el

lema del informe de este año es Cada niño cuenta. En él, la ONG urge a incrementar

Page 2: FORO EVPSEl Banco de España Cree Que Los Salarios Caen El Doble de Lo Que Dice La Estadística

el esfuerzo y la innovación para identificar y solucionar las carencias que impiden

disfrutar de sus derechos a los menores con menos recursos.

Lo que no está en la estadística no existe y contra lo que no existe no se puede

lucharPara lograr esta información ya se emplean avances como los teléfonos móviles, que

permiten una respuesta más rápida en desastres; encuestas de indicadores

múltiples y sobre salud, que están siendo útiles para mejorar la potabilización del

agua; medidas objetivas como test de sangre, que ayudan a monitorizar las

condiciones sanitarias.

Un ejemlo práctico de cómo puede contribuir esta falta de estadísticas a la

desigualdad: en la República Democrática del Congo, una encuesta hecha en 2010

desveló que solo el 28% de los recién nacidos había sido registrado. Estudios hechos

más tarde por Unicef revelaron que la falta de una identidad oficial conducía a una

mayor falta al acceso a servicios básicos como salud y educación. Es muy frecuente

que estos niños que no forman parte de ninguna estadística vivan en instituciones de

acogida, en la calle, tengan alguna minusvalía o sean traficados. "No estar registrado

perpetúa la invisibilidad y la violencia contra los menores", afirma el documento.

Unicef lleva tiempo haciendo esfuerzos por mejorar la recolección de datos, pero los

asuntos comprometedores a los que hacen referencia las encuestas suelen dificultar

la tarea. Es el caso de la mutilación genital femenina, la cautela a la hora de

confeccionar las estadísticas debe ser máxima para no comprometer la seguridad de

las víctimas.

Esta situación es un ejemplo de cómo contar con cifras sirve para impulsar cambios.

Al menos para tomar conciencia de ellos en las relaciones internacionales. Un informe

publicado por Unicef en 2013sobre la ablación del clítoris en los 29 países donde esta

práctica es más frecuente sirvió para dar respaldo a una resolución tomada por

Naciones Unidas un año antes.

"Los datos por sí mismos no cambian el mundo. Pero hace posible el cambio

identificando necesidades y midiendo progresos. Lo realmente importante es que

quienes toman las decisiones usen estos datos para hacer cambios positivos", afirma

el informe.

Page 3: FORO EVPSEl Banco de España Cree Que Los Salarios Caen El Doble de Lo Que Dice La Estadística

El Banco de España cree que los salarios caen el doble de lo que

dice la estadística

El Banco de España ha comprobado que los salarios han caído el doble de lo que dice la

estadística porque, tal y como explican los expertos del supervisor, los datos oficiales no

tienen en cuenta que la crisis se ha cebado con el empleo de peor calidad. En un capítulo

especial del boletín económico de febrero, el organismo que dirige Luis María Linde pone

negro sobre blanco lo que muchos hogares españoles ya percibían por sus crecientes

dificultades para llegar a fin de mes.

Tal y como reconoce el supervisor, la larga crisis económica se ha llevado por delante un

mayor número de puestos ocupados por trabajadores peor cualificados y de menor

experiencia, que eran también los que tenían sueldos más bajos. Por este motivo, el Banco de

España reconoce que "la evolución salarial agregada" del mercado laboral español se ha visto

inflada de forma artificial por la pérdida de peso relativo de quienes menos cobraban.

MÁS INFORMACIÓN Montoro ignora las estadisticas para asegurar que los salarios no bajan La patronal todavía ve lejos una subida de salarios Las grandes empresas congelaron el sueldo y destruyeron empleo La devaluación salarial hace horas extraordinarias

El ajuste salarial se ceba en los estratos de trabajadores peor pagados

A modo de ejemplo, el supervisor recuerda que, entre 2008 y 2012, un periodo en el que la

economía española atravesó dos recesiones y en el que la tasa de paro subió del mínimo del

8% hasta el récord del 26%, los trabajadores de menor nivel educativo han pasado de

representar el 14,8% del total de ocupados al 10%. Asimismo, añade el texto, la participación

de los trabajadores de menor antigüedad en la empresa se redujo con intensidad porque los

temporales han sido los primeros en ser despedidos con la llegada de los problemas. En

concreto, los empleados con más de tres años de experiencia pasaron de representar un

61,7% del empleo en 2008 a un 73% en 2012. La tercera variable relevante para el análisis, la

edad, el peso de los jóvenes se ha reducido en nueve puntos porcentuales. 

Todos estos "cambios tan pronunciados en la composición del empleo", comentan los autores

del capítulo, han causado "efectos estadísticos realmente significativos". De hecho, reconocen

que explican "una parte del incremento de los salarios reales que se observó en las fases

iniciales de la crisis". Por este motivo, sostienen que "es preciso tener en cuenta a la hora de

hacer un diagnóstico preciso sobre la evolución de los costes laborales". Para ello, han

recurrido al análisis de lo sucedido durante los años de la crisis con los sueldos de un mismo

grupo de trabajadores a modo de muestra representativa del conjunto.

Page 4: FORO EVPSEl Banco de España Cree Que Los Salarios Caen El Doble de Lo Que Dice La Estadística

Tras este ejercicio teórico, la conclusión a la que han llegado los expertos es que tras venir

subiendo desde 2006, los salarios "iniciaron una progresiva moderación", algo que por otra

parte coincide con lo que indicaban los datos de remuneración de la Contabilidad Nacional. A

partir de 2008, los cambios en la composición del mercado laboral fueron tan intensos que

empezaron a trastocar la estadística hasta ocultar que en 2010 los sueldos ya estaban

cayendo cuando los datos oficiales aseguraban que se quedaron estancados. "El proceso de

moderación salarial que comenzó en 2010 podría ser algo más intenso de lo que indican las

estadísticas agregadas sobre costes laborales", indica el Banco de España.

En los gráficos con los que acompaña el informe, el Banco de España calcula que frente al

descendo medio de los salarios reales de 2012, que fue del 1%, el recorte corregido el

llamado "efecto composición" fue ligeramente superior al 2% en las bases de cotización de los

trabajadores. En cualquier caso, los responsables de la institución insisten en que con este

informe no buscan cuestionar los datos oficiales. "Lo que se ha hecho es un puro ejercicio

teórico para ver cuál es el efecto composición —variación de la estructura del empleo— en

esa evolución agregada", insisten.

Según el INE y su encuesta de costes laborales, considerada como una de las estadísticas

más fiables para analizar la evolución de los sueldos, los salarios cayeron en España por

primera vez en el cuarto trimestre de 2012. Y lo hizo con fuerza con un recorte del 3,6%

interanual arrastrada por la supresión de la paga extra a los funcionarios. El último dato

publicado corresponde al tercer trimestre y arroja una caída mucho más moderada del 0,2% y,

a buen seguro, volverá a tasas positivas en los últimos meses de 2013.

Pese a la evidencia, el Gobierno ha tardado en reconocer la pérdida de poder adquisitivo de

los trabajadores hasta el punto de que el Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, llegó a

decir el pasado octubre en el Congreso que los salarios no bajaban. Entonces, la dureza de la

crisis y el ajuste laboral ya habían acabado con cualquier resistencia por parte de la

estadística a mostrar la realidad que, desde muchos meses antes, ya vivían día a día los

hogares españoles. Sin embargo, tras asumir el recorte de salarios como un efecto de la

necesaria devaluación interna, ahora el Ejecutivo se ha colocado en el extremo opuesto y no

duda en presumir de la mejora que presenta desde el punto de vista de la competivididad la

rebaja de salarios.