foro desarrollo sostenible de la cuenca matanza riachuelo

129

Upload: hoangkhanh

Post on 09-Feb-2017

235 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo
Page 2: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

FORO

DESARROLLO SOSTENIBLE

DE LA

CUENCA MATANZA-RIACHUELO

GUÍA DE TRABAJO

FUNDACIÓN CIUDAD

Page 3: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

La información contenida en esta Guía de Trabajo fue elaborada por la Fundación Ciudad a partir de trabajos de investigación y de consultas

a diversas entidades públicas y privadas, universidades, organizaciones no gubernamentales, expertos, profesionales y vecinos de la cuenca.

Elaboración, revisión y redacción: Mora Arauz, Gladys Arca, Beatriz Barcat, Andreína Caraballo,

Andrea Ferrarazzo, María Gowland, Carmen Manfredi.

Diseño y diagramación: Marta Biagioli

Coordinación gráfica: Pablo Casamajor

Fotografías:Extraídas de las publicaciones:

Buenos Aires al Sur, de la Corporación Buenos Aires Sur y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Un país en transición, Christiano Junior. Fundación Antorchas.

Atlas de Buenos Aires, Horacio DifrieriInstituto Histórico Nacional

© 2002 Fundación CiudadI.S.B.N. Nº 987-1032-02-1

Hecho el depósito que prevé la Ley 11.723Impreso en la Argentina

Fundación CiudadGalileo 2433 - P.B. (1425) Capital Federal

E.mail: [email protected]

Page 4: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

Morón

Merlo La Matanza

Marcos Paz

Gral. Las Heras

Superficie de la Cuenca

Lobos

Cañuelas

San Vicente

Ezeiza

Presidente Perón

EstebanEcheverría

Alte. Brown

Lomas de Zamora

Lanús

Avellaneda

Ciudad deBuenos Aires

R í o

Ma

ta

nz

a-

Ri a

c h ue l o

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Río de La Plata

N

CUENCA MATANZA-RIACHUELO

Page 5: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

COLABORACIONES

Para la elaboración de esta Guía de Trabajo se utilizaron docu-mentos de investigación de: Lic. Jorge Karol, Arq. Eduardo Reese,Dr. Alberto J. Tolcachier y del Centro de Estudios Urbanos y Regio-nales (CEUR).

La Fundación Ciudad agradece la colaboración de: Lic. Silvia Al-deroqui, Arq. José Miño, Lic. Mónica Muñoz, Dra. Claudia Naten-zon, Arq. Pau Navajas, Dr. Ricardo Pérez García, Arq. Silvia Pupare-li, Sr. Alberto Santoro, Arq. Pedro Sonderéguer y el Dr. Juan R. Walsh.

Contribuyeron asimismo con información: Aguas Argentinas S.A.,CEAMSE, el Instituto de Química y Medio Ambiente (INQUIMAE), laCorporación Buenos Aires Sur S.E., la Unión Industrial de Avellane-da, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Dis-trito 2 y las autoridades de los Municipios de la cuenca y de la Ciu-dad de Buenos Aires.

Agradecemos también a quienes facilitaron generosamente susinstalaciones o domicilios particulares para la realización de los gru-pos focales en los partidos de Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús,Esteban Echeverría, Almirante Brown, Cañuelas, La Matanza, y Ciu-dad de Buenos Aires.

Page 6: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

62

69

73

I

II

III

11

14

20

25

40

50

Introducción

La CuencaEl Medio Natural

La Historia

Las Jurisdicciones

Las VisionesAmbiental

Urbanística

Económico-Social

Las OpcionesA. Opciones de Desarrollo

B. Opciones de Planificación/Gestión

AnexoLegislación

ÍNDICE

6

Page 7: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

6 GUÍA DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN

Los Foros Participativos sobre la Ribera Metropolitana del Río de la Plata realizados por la Fun-dación Ciudad desde 1995 despertaron la necesidad de profundizar el conocimiento de la CuencaMatanza Riachuelo que, si bien excedía los límites de la ribera, se integraba a ella y estaba inclui-da en gran parte dentro de la Región Metropolitana. Este vasto territorio de más de dos mil km2 esde una inmensa complejidad. Una cuenca hídrica con sus cursos de agua que descienden en levependiente hasta el Río de la Plata, en terrenos fértiles de llanura, con un clima templado, con bue-nos regímenes de lluvia y viento, con importantes centros urbanos e infraestructuras y una tradiciónproductiva que va desde la actividad agropecuaria hasta la industrial con un importante polo pe-troquímico.

Esta descripción nos habla de una enorme potencialidad y de un escenario de atractivas oportu-nidades para su desarrollo sustentable.

Pero la realidad actual de la Cuenca Matanza-Riachuelo es paradojal: el nivel de contaminaciónde los cursos de agua, la degradación del medio ambiente en general y de la calidad de vida de sushabitantes, ha llegado a límites impensables e inaceptables por su gravedad.

El problema ambiental aparece como el de más urgente solución.

Creemos sin embargo, que no existen problemas ambientales en sí mismos sino que existen pro-blemas humanos que derivados en acciones sobre el ambiente ponen en riesgo la supervivenciadel hombre mismo. De allí que se hace imprescindible un mejoramiento de las conductas y actitu-des de todos los actores sociales. Lograr la formación de una conciencia de pertenencia a la cuen-ca y del compromiso que esto implica, ya es un salto cualitativo en el enfrentamiento del pro-blema y el camino hacia nuevas políticas para la región.

Nuestra convicción acerca de la importancia de la acción participativa en la búsqueda de solu-ciones y de propuestas para un desarrollo sustentable, se refuerza enormemente en esta ocasión.

Creemos que este Foro es el ámbito propicio para que las soluciones que están en germen enquienes sufren los problemas puedan ser formuladas como propuestas.

Deseamos que este trabajo que hoy presentamos ayude, a quienes lo utilicen como Guía de Tra-bajo, a sistematizar el conocimiento sobre la compleja realidad de la Cuenca Matanza Riachuelo yasí lograr un resultado más eficaz en las tareas de deliberación del Foro.

Page 8: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

7CUENCA MATANZA-RIACHUELO

LOS FOROS PARTICIPATIVOS

Los Foros Participativos de interés público convocan a los ciudadanos para discutir problemascomunes. Su objetivo es instalar un tema tanto en la opinión pública, como en la agenda política.

La experiencia del Programa “Foros Participativos para una Ciudad Sustentable “de la Funda-ción Ciudad, inicia un nuevo modelo de toma de decisiones que contribuye a crear una culturapolítica diferente, en la que la voz de la ciudadanía es tenida en cuenta por la riqueza, validez yoriginalidad de sus propuestas, surgidas de la vivencia directa y cotidiana de los problemas de laciudad.

El Foro desarrolla una metodología activa, grupal,participativa e interdisciplinaria, por mediode la cual se intenta obtener un enfoque sistémico, una visión integral del problema, para poderdefinir prioridades en forma conjunta y proponer soluciones consensuadas, teniendo en cuentalos intereses legítimos de todos los sectores y el bien de la comunidad. Un Foro consta de los si-guientes pasos: información, análisis de opciones, consideración de costos y beneficios de cadaopción, análisis de los valores en juego, consensos y propuestas.

La Guía de Trabajo es el resultado de una investigación basada en encuestas de opinión pú-blica, grupos focales, opiniones de expertos y aportes de instituciones gubernamentales y no gu-bernamentales. Ofrece una base de información común que permite visualizar las causas de losproblemas a enfrentar y los valores afectados. Presenta también opciones de solución con argu-mentos a favor y en contra de las mismas.

En los talleres del Foro se analizan las opciones publicadas en la Guía de Trabajo y se elabo-ran propuestas consensuadas. Los participantes utilizan la deliberación para analizar los temasdesde distintos puntos de vista, para comprender, evaluar y no para abogar o “ganar”.

Se trata de evitar el modelo de discusión polarizada o adversarial (blanco/negro, sí/no) parallegar a construir propuestas consensuadas y para resolver, como grupo, problemas comunes yprioritarios para la mayoría.

Los participantes pueden tener opiniones y creencias muy distintas, pero en los Foros Partici-pativos, con el intercambio de ideas comienzan a pensar como grupo y a elegir entre todos lamanera de tomar decisiones en conjunto.

Al cierre de los Foros, las propuestas elaboradas son leídas a legisladores y funcionarios conel propósito de que se escuche la voz de la gente y se genere un diálogo entre gobernantes y go-bernados.

Estos resultados se envían luego a los medios de comunicación masiva, a instituciones educa-tivas, a organizaciones no gubernamentales (ONGs) y a otros interesados en la problemática encuestión.

Las conclusiones de los Foros son presentadas posteriormente a legisladores y funcionarios delas jurisdicciones involucradas.

Page 9: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

8 GUÍA DE TRABAJO

I

Page 10: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

9CUENCA MATANZA-RIACHUELO

I

Inundaciones de Agosto de 1912.Límites de Avellaneda y Lomas de Zamora hacia Capital.

Inundación en la Boca del Riachuelo en 1940.Instituto Histórico Nacional

Foto: Archivo del Petitorio Pro-Canalización yRectificación del Riachuelo. Avellaneda, 1912.

Page 11: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

10 GUÍA DE TRABAJO

I CÓMO ESLA CUENCA?

EL MEDIO NATURAL

¿

LAS JURISDICCIONES

LA HISTORIA

Page 12: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

11

I

Hidrografía

Hidrografía superficial

Matanza, o de la Matanza, y Riachuelo, sonlas dos denominaciones que recibe, sucesiva-mente, el cauce principal de una misma cuen-ca: Matanza en sus orígenes, y Riachuelo entreel Puente de La Noria (km. 15,10) y su desem-bocadura en el Río de la Plata (km. 0).

El río Matanza-Riachuelo es un curso deagua inserto en un tejido urbano densamentepoblado.

Los bajos caudales y escasas pendientes delterreno, confieren al Matanza-Riachuelo unbajo poder de dilución2 de sus aguas.

Si bien la parte superior y media de lacuenca se forma con el aporte de 232 cursosde agua, son tres los cursos principales quedan origen al sistema: el arroyo Rodríguez, elMorales y el Cañuelas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MATANZA-RIACHUELO

pendiente débil: 0,35%

longitud: 64 km profundidad media 0,3-0,6 m en la cuenca alta 7 m en la desembocadura

caudales mínimos < 8 m3/s (poca capacidad de dilución en su cuenca alta)

caudales máximos > 60 m3/s (influencia importante de lamarea en su cuenca baja )

tiene tres secciones diferenciadas en términos hidráulicos:

entre la naciente y las piletas de Ezeiza: cauce natural

entre las piletas de Ezeiza y el puente Alsina: canal artificial

entre el puente Alsina y la desembocadura en el Río de la Plata: cauce natural

1 Cuencas: Son los territorios cuyas aguas afluyen a un mismo río.2 Dilución: Reducción de la concentración de una sustancia.

CUENCA MATANZA-RIACHUELO

EL MEDIO NATURAL

La cuenca1 Matanza-Riachuelo es un territorio de 2.238km2, con un longitud aproximada de64 km. y un ancho de 35 km. Se extiende de sudoeste a noreste entre la divisoria de aguas conla cuenca del Río Reconquista al norte y con las del Samborombón-Salado al sur. Sus aguas de-sembocan en el Río de la Plata, en la llamada Boca del Riachuelo.

La cuenca se inserta en la pampa ondulada baja, una extensa llanura solo interrumpida por loscursos de agua. Las pendientes desde el fondo de la cuenca hacia el Río de la Plata son las mí-nimas de la llanura pampeana, lo que se traduce en cursos ondulantes o meandros.

Fuente: Aguas Argentinas.

Page 13: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

12 GUÍA DE TRABAJO

IHidrografía subterráneaLa primera napa, "freática", está a poca pro-

fundidad alrededor de 3 ó 4 metros, a veceshasta a menos de 1 metro. Dicha napa sube obaja con las épocas de lluvia o de sequía. Suproximidad con la superficie de la tierra la ex-pone a la contaminación, especialmente a lade los pozos negros, a los que se vierten lasaguas servidas cuando se carece de redescloacales.

La segunda napa, el acuífero Pampeano,está a una profundidad promedio de 30 me-tros, tiene una cantidad constante de agua y esmenos vulnerable a la contaminación.

El Puelche, situado a una profundidad deentre 40 y 120 metros, con un espesor de en-tre 10 y 50 metros es una de las reservas deagua potable más abundantes y de mejor cali-dad del mundo.

Topografía y suelosEl relieve del suelo presenta tres niveles de

terrazas que descienden hacia el Río de la Pla-ta:

Planicie o terraza alta: desde la cota de 20metros hasta aproximadamente 35 metros so-bre el nivel del mar, contornea la cuenca yocupa los terrenos más elevados. Está com-

puesta principalmente por colinas muy sua-ves, irregulares y separadas entre sí y tambiénáreas húmedas de aguas estancadas y peque-ños pantanos, esteros y lagunas superficiales.

Planicie o terraza intermedia: con límitesdefinidos con la terraza baja y más difusos conla alta. Está constituida por amplios planossuavemente ondulados, con bajos declives.

Planicie o terraza baja: llega hasta 5 m. dealtura sobre el nivel del mar. Se divide en dos:la planicie costera, que ocupa un área total-mente urbanizada sobre la margen derechadel Riachuelo, y la planicie interior, que co-rresponde a las márgenes del río Matanza y delos arroyos Morales, Cañuelas, Aguirre y la zo-na de Ezeiza.

Sobre las terrazas los suelos, sedimentos fi-nos y limos pampeanos, están cubiertos poruna vegetación herbácea con predominio degramíneas.

El suelo está impermeabilizado por mantosde arcilla a poca profundidad de la superficie.

ClimaLa cuenca tiene un clima templado húme-

do con temperaturas medias anuales que os-cilan alrededor de los 17º C, con 23 a 24ºC detemperatura media en verano y 9ºC de tempe-ratura media en invierno.

No se registran grandes amplitudes térmi-cas diarias ni anuales, principalmente por elefecto moderador del océano.

La humedad relativa media anual es de75%.

La precipitación media anual se encuentraentre 800 y 1.000 mm y casi el 40% se produ-ce entre los meses de diciembre y marzo.

Los vientos soplan durante todo el año conintensidad media y alta predominando los delsector Norte y Nordeste, cálidos y húmedos.Le siguen en importancia los del Sudeste (su-destada) frescos y húmedos y los del Sudoeste(pampero) fríos y secos, a veces violentos.

A causa de la influencia moderadoradel Río de la Plata, las heladas no son fre-cuentes.

Nube

Lluvia

Suelo secoLagunaNivel freático

Aguas dulcesArcillas

Arcillas verdes

Acuífero Pampeano

Acuífero Puelche

Page 14: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

13CUENCA MATANZA-RIACHUELO

I

Vegetación

El área de la Cuenca se encuentra ubicadaen la región biogeográfica del pastizal pam-peano.

Se distinguen dos ambien-tes bien diferenciados: unoconstituido por los terrenosaltos, y otro por las tierras ba-jas, anegadizas o pantano-

sas de los bañados y de lasorillas de los arroyos.

En los terrenos altos lavegetación natural estabaoriginalmente constituidapor gramíneas interrumpi-das de tanto en tanto por

pequeños montes de chañares. Losárboles: espinillos, porotillos, acacias, zarzamora, zarzaparrilla falsa y sauce colorado,crecían en las márgenes de los ríos y arroyosuniéndose por encima de los arroyos menoresy formando los bosques en galería. Sobre lasuperficie de las aguas predominaban los jun-cos y camalotes.

La acción del hombre ha modificado la ve-getación natural. Hoy en el área podemos ob-servar una predominancia de gramíneas de0.50 a 1m de altura que coexisten con las es-pecies introducidas, paraísos, ligustros, etc.

En los bañados, orillas de arroyos y terrenosbajos y anegadizos se conserva la presenciade juncales, totorales, duraznillos y pajonalesde cortaderas como únicos reductos de vege-tación nativa.

FaunaLa ocupación

del espacio por partedel hombre ha generado ladesaparición de numerosas especies, princi-palmente mamíferos y la aparición de otro ti-po de fauna.

Entre las aves que conviven en el área urba-nizada y en las zonas rurales y arboladas sedestacan horneros, calandrias, benteveos, pi-caflores, chimangos, caranchos, jilgueros y le-chuzas del campanario.

Las aves acuáticas han sufrido el deteriorode su hábitat (bañados, arroyos y lagunas).En otras épocas era habitual la presencia debecasinas, garzas, cigüeñas, cuervillos de lacañada, flamencos, patos, etc. hoy escasa.

La fauna ícticaes la más afectadaen los tramos medio einferior del Río Matan-za-Riachuelo, dado el in-suficiente nivel de oxíge-no en el agua que ha deter-minado la mortandad, desa-parición o disminución noto-ria de las especies que algunavez existieron allí. Entre ellas se encontrabanpejerreyes, sábalos y pacucitos, viejas, bagres,dientudos, palometas, mojarritas y tachuelas,desaparecidos hace mucho tiempo.

Existen además moluscos (caracoles), tortu-gas, batracios y anfibios, lagartos y culebras.

Page 15: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

14 GUÍA DE TRABAJO

ILA HISTORIA

El emplazamiento de Buenos Aires, en el momento de su fundación, estuvo fuertemente con-dicionado por la geografía. Llanura y río fueron sus condicionantes básicos. Un "riachuelo"donde emplazar un puerto protegido y un plano alto donde emplazar un fuerte.

Debido a la hostilidad de los indígenas, Juan de Garay sólo repartió las tierras de una de lasmárgenes del Riachuelo, hasta aproximadamente el actual Puente Alsina.

En 1729 el Riachuelo era un área despoblada. Muchos lugares del valle eran imposibles detransitar en virtud del pantano que se extendía desde la barranca hasta el lecho del río.

En 1750 Buenos Aires consideraba al Riachuelo como un puerto natural con posibilidades deser mejorado. A fines del siglo, adquirió notoriedad con la fundación del Virreinato del Río de laPlata.

El desarrollo económico se inició con la instalación de saladeros en sus márgenes. Los salade-ros derivaron luego en grandes galpones de acopio de cueros, lanas y otros frutos del país, llama-dos barracas. De allí proviene el nombre del barrio de Barracas.

Los saladeros acentuaron su leyenda negra durante las sucesivas epidemias que asolaron a laciudad, la de cólera en 1867 y la de fiebre amarilla en 1871. Hasta ese momento los desechos ydesperdicios se arrojaban al río, con la seguridad de que el agua ejercería su efecto purificador.

Desde la capitalización de la Ciudad de Buenos Aires en 1880, se inició un proceso de ruptu-ra de la unidad de la cuenca. Al ser tomado el Riachuelo como límite jurisdiccional, se abando-nó el movimiento iniciado en 1852, con la constitución del Gran Partido de Barracas al Sur, hoyAvellaneda, Quilmes, Lanús, Lomas de Zamora y Adrogué.

En 1882 el Congreso Nacional aprobó el proyecto definitivo de Eduardo Madero para el Puer-to de Buenos Aires, que se inauguró parcialmente en 1889. Por otro lado, en 1890 se inaugura elPuerto de La Plata, competitivo con el Puerto de Buenos Aires.

Hasta 1898, año de la inauguración de la Dársena Norte y del Canal Norte del Río de la Pla-ta, se usó el Canal Sur como ingreso tanto al puerto de Dock Sud como al de Buenos Aires.

El proyecto para el actual Puerto Nuevo, iniciado en 1909, contribuyó a la decadencia del usoportuario del Riachuelo.

Barcos movidos a la sirga, 1875. Archivo General de la Nación.

Page 16: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

15CUENCA MATANZA-RIACHUELO

I

A partir de esta competencia entre la capital de la república y la Provincia de Buenos Aires, elRiachuelo fue considerado por la población y los funcionarios, como un límite entre jurisdiccio-nes, un accidente geográfico que había que salvar, una cloaca máxima a cielo abierto, una zonacon fábricas contaminantes y viviendas pobres, un área con un interminable ciclo de inundacio-nes y evacuaciones.

“Nunca más fue pensado como un eje estructurante para el sudoeste del área metropolitana,como insinuaba ser en los primeros años de vida de Buenos Aires, ni como medio de transporteprivilegiado o enorme parque lineal para trece millones de habitantes, ni mucho menos como unlugar excepcional para vivir y trabajar, tal como son las riberas fluviales en grandes ciudades deAmérica y Europa.”

Fuente: Revista distrito 2, CAPBA, nº 46/2001.

Dice la gente:3

“El Riachuelo siempre ha sido problemático. Enla historia del derecho ambiental, el primer casoconocido en la Argentina es Saladeristas vs. Podestá,de 1887. Fue el primer caso de la Corte SupremaArgentina que tuvo que fallar en una acción contralos saladeristas que estaban a la vera del Riachuelo.El reclamo era la pestilencia del agua, los olores. Lafaena y la matanza se hacían a la vera del río y losdesechos orgánicos iban al agua.”

Dr. Juan Rodrigo Walsh, abogado ambientalista.

Dicenlos medios:

UNA CALLE MUERTA

Un río que atraviesa una ciudad es una oportu-nidad para disfrutar de un paisaje diferente. No nospodríamos imaginar París sin el Sena, ni Londres sinel Támesis. El curso de agua rompe a su capricho ellaberinto de manzanas que cruza y las vuelve excep-cionales. Un río urbano es una calle rara. Para tran-sitarla es necesario saber nadar o remar. Para cruzar-la, tener un puente.

El río nos refrescará, nos recordará a las vacacio-nes. Y será también un pez que nada, un barco queflota, un joven que pesca y un montón de insectos,pájaros, árboles.... si está vivo.

El Riachuelo es la calle muerta de Buenos Ai-res. La venimos matando desde que bajamos de losbarcos…

Gustavo Nielsen, arquitecto y escritorClarín, mayo de 1999

El cronista Ulrico Schmidl, lo llamó "río pequeño". Ruiz Díaz de Guzmán lo bautizó Riachuelo de los Na-víos. Cuando Diego de Mendoza se aventuró aguas arriba, los indios querandíes hicieron su contribuciónal bautismo del río, matándolo a él y a todos sus hombres. Desde entonces el río se llamó Matanza. Samuel Hull Wilcock en su Historia del Virreinato del Río de la Plata, Londres, circa 1807, lo llamó RíoChuelo.

Revista La Nación, 17/12/2000

Los nombres del Río:

3 Los textos “Dice la gente” son citas textuales de los grupos focales realizados por la Fundación Ciudad durante el primer semestrede 2002.

referencia

Page 17: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

16 GUÍA DE TRABAJO

I

EL MATANZA-RIACHUELO EN EL TIEMPOEL MATANZA-RIACHUELO EN EL TIEMPO

1536 1607 1791 1810 1813 1822

2000

2002

1999 1998 1998 1997 1995

1607 Construccióndel primer asen-tamiento definitivoa orillas delRiachuelo.

1791Inauguración delprimer puente,Puente de Gálvez,a la altura de laactual Montes deOca. Se usó hasta1858 en que fuedestruido por unacrecida.

1536 Fundacióndel Fuerte y delPuerto de Buenos Aires. El Fuerte se abandonó en 1541 y volvió apoblarse en 1580.

1810 Instalaciónde las primerascurtiembres ysaladeros en elRiachuelo.

1822 Primer decretoprohibiendo

la instalación de saladeros, curtiembres y fábricas

de sebo en las inmediaciones del Riachuelo.

1813La AsambleaConstituyente dispuso laexpulsión de lascurtiembres y saladerosdel ejido urbano.

1995 Creación del ComitéEjecutor del PGA y de Manejo

de la Cuenca Hídrica M-Rintegrado por la Secretaría de

Recursos Naturales, el gobiernoporteño y el de la

Provincia de Buenos Aires. Se iniciaron las tareas de

limpieza superficial.

1997 El BID aprobó elCrédito 1059/ OC -AR para la GestiónAmbiental de laCuenca HídricaMatanza – Riachuelo.

1998 Finalizaciónde las obras decontrol deinundaciones de laBoca-Barracas ynuevo PaseoCostero en laVuelta de Rocha.

1998Resolución634/98 de laSecretaría de RNy D.S. Estableceobjetivos para lafranja costeradel Río de laPlata y elMatanza -Riachuelo

2000 Aprobación de la Leyde Endeudamiento, en laPBA para implementar eluso de Préstamo BID.

2002 Como consecuencia de la emergencia económicagran parte de los fondos del financiamiento del BID sontransferidos a acción social.

4

1999 Promulgación de la Ley 119 que autoriza ala CBA a incorporarse en el Programa de GestiónAmbiental de la Cuenca Matanza – Riachuelo.

Page 18: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

17CUENCA MATANZA-RIACHUELO

I

1871 1871 1875

1960Realizaciónde obras de canalización y regulación enla cuenca delCildáñez.

1973 Decretos de pro-moción industrial queprodujeron la fuga de

industrias de la cuencahacia el interior.

1979 Plan ProSaneamiento de laCuenca para limpiarel agua con diezbombas a la alturadel puente de LaNoria.No se implementó.

1980 Aprobación delconvenio entre laProvincia de BuenosAires y la Municipalidadde Buenos Aires parasanear el Riachuelo, porley 9597. Creación del CEAMSE.

1982 Convenioentre laMunicipalidad deBuenos Aires, laProvincia deBuenos Aires y laNación para eldragado delRiachuelo entrelos km. 0 y 24,55.

19821984199319941995

1871 La Cámara deDiputados de la PBAacordó canalizar ylimpiar el Riachuelo.Se reiteró laprohibición de instalar curtiembres,saladeros y fábricasde jabón en sus orillas.

1871 Inauguración del primer PuentePueyrredón destruido luego por unainundación.

1875 Sanción de la ley queautorizó la radicación deindustrias en ambas riberasdel Riachuelo. Llamado a licitación paracanalización y adecuaciónportuaria.

1876 Inicio delas obras dedragado ycanalización acargo del Ing.Luis Huergo.

1880 Luis Huergo concibió unplan de desarrollo integral para elPuerto de Buenos Aires, con el Ria-chuelo como ejefundamental. Eduardo Maderopresenta un plan alternativo, que resulta ganador.

1888 Contra-to para la rec-tificación yensanche delRiachuelodesde elpuente del FCSud hasta elkm. 33, Arro-yo Morales.Se inician lasobras de rectificación.

1890Habilitación par-cial del MercadoCentral de Frutos,en Avellaneda.

1891 Primera leyque prohibió el

volcado de residuossin tratamiento

en el Riachuelo.

1895Habilitación dela primera etapadel Puerto deDock Sud, sobre la margen derechadel Riachuelo.

1931Inauguracióndel segundo

PuentePueyrredón(hoy Viejo).

1944 El Código de Planeamiento de la CBA prevé laubicación de industrias peligrosas en el área compren-

dida entre las calles Tellier, Coronel Roca, el Riachuelo y la Avenida General Paz.

1946 Creación de laComisión de HigieneUrbana para atender elsaneamiento de la zona yel control de las inundaciones en Boca-Barracas.

1898La Direcciónde SalubridadPública ordenó lainspección detodas las indus-trias ubicadas aorillas delRiachuelo y la desus vertidos.

1876

1880

1944

1946

1888 1890

1938

1960

1891

1895

1898

1973

1979

1980

1931

1984 Convenios interjurisdiccionales queincluyeron la remoción de 62 buques

1993 Creación del ComitéEjecutivo para saneamiento de la cuenca.En enero la Secretaría de RecursosNaturales anunció unainiciativa para limpiar elRiachuelo en sólo 1000 días. La tarea seríacoordinada entre el Gobierno y el CEAMSE.

1994 Adjudicación aun consorcio privadode la elaboración deun Plan Maestro y deGestión .Proyecto preliminarpara el control deinundaciones y delnuevo paseo costeropara la Vuelta deRocha

1995 En setiembrevencieron los1000 días deplazo para lalimpieza del ríoque no secumplió.

1938Inauguracióndel PuenteAlsina.

Page 19: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

18 GUÍA DE TRABAJO

IJulio de 1912

“Haciendo uso del derecho de petición que la Constitución nos acuerda,con el debido respeto recurrimos á V. H. para exponer lo siguiente:

Las grandes inundaciones acaecidas durante los meses de Abril y Mayo deaño próximo pasado, en la parte Sud Oeste de la Capital Federal y pueblos limítro-fes, causadas por el desborde de las aguas del Riachuelo y Río Matanzas, hicieronsurgir una vez más la discusión sobre la urgencia de emprender, una vez por todas,la importante obra de canalización y rectificación de dichos ríos, reconocida nece-saria desde el Gobierno del esclarecido estadista, Don Bernardino Rivadavia.

“Inútil creemos traer á la memoria de V. H. los écos de esos días aciagos,las penas y angustias de la numerosa población que, por la impetuosa corrientede las aguas, tenía que guarecerse sobre los techos, pidiendo desesperados el so-corro que tardaba en llegar! Baste recordar que ante la magnitud del desastre, quellevó la desesperación á esos lugares, no hubo discrepancias de opinión sobre suscausas, el Pueblo pidió y el Gobierno reconoció que se debían emprender ensegui-da las obras necesarias para impedir su repetición. Ahí está la sanción del Hono-rable Congreso autorizando la inversión de $ 100.000 m/n para los estudios y eldecreto del Ministerio de Obras Públicas ordenando su realización, en cuyos con-siderandos se reconoce implícitamente que aquellos deben de arrancar del lechodel Riachuelo y Río Matanzas.”

“Y ahora, Hon. Cámara, cabe preguntar: ¿Cuál fué el resultado de dichosestudios y que obras se realizaron? La respuesta que surge espontánea es cruel:Nada se hizo!”

“Las inundaciones de Noviembre y Diciembre del año próximo pasado, yla reciente de Mayo, si bien no asumieron la importancia de las primeras, pruebanque éstas se repetirán con mayor frecuencia en lo futuro, á medida que avance laedificación hacia ambas márgenes de los ya citados ríos.”

“El avance de la edificación hacia aquellas zonas es una consecuencia ló-gica de la siempre creciente población de la Capital Federal; la clase pobre se vedesalojada hacia los suburbios por razones económicas; las fábricas é industriasse encuentran en el mismo caso por factores diversos y estas llevan forzozamen-te sus obreros que levantan sus viviendas en la vecindad de aquellas. Los numero-sos barrios surgidos en estos últimos años prueban este aserto…”

Page 20: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

19CUENCA MATANZA-RIACHUELO

I

“…hacia ambas márgenes del Riachuelo y Río Matanzas se extiende laedificación; la gran área de terreno ocupada por ésta reduce el espacio de filtra-ción; los pequeños arroyos, desagües antiguos, fueron cegados, y las aguas sontodas dirigidas hacia esos ríos, hoy impotentes para albergarlas en sus lechos, conel resultado que las inundaciones son y serán cada vez más frecuentes, con su co-rolario de desgracias personales y pérdidas materiales.”

“…La rectificación y canalización del Riachuelo y Río Matanzas es puesun problema que necesita una inmediata é improrrogable solución; así lo deman-da el creciente desarrollo de la Capital, así lo pide la seguridad personal de milesde personas, así lo requiere el comercio de cabotage que, con la apertura de estanueva vía entontrará la expansión que hoy lo resiente, llevando el progreso á aque-llas zonas olvidadas. Y si todas estas verdades no fueran suficientes, allí está ger-minando el microbio del paludismo ya denunciado, del tifus existente y otras pla-gas infecciosas que llevarán el contagio al centro mismo de la bella Capital de laRepública Argentina.”

“La faz financiera de la obra es aparentemente costosa, pero entendemosque con un buen meditado plan, su realización no demandará grandes sumas, es-pecialmente si se considera que todavía habría muchos propietarios que cederíangustosos las tierras necesarias, cosa que cada día se hará más difícil por su con-tinuo fraccionamiento…”

“…Honorable Cámara, Representantes del Pueblo. Este acude á voso-tros para presentaros sus quejas, sus necesidades, sus anhelos, é interrum-piendo vuestra labor, os pide dediquéis vuestra atención á este asunto, en laseguridad de que compenetrados de su importancia y urgencia, le prestaréisvuestro más decidido apoyo, haciendo que lo que es hoy tan solo una esperan-za, sea pronto una realidad.”

“Será Justicia”

COMISION HONORARIA

Page 21: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

20 GUÍA DE TRABAJO

ILAS JURISDICCIONES

En la cuenca Matanza-Riachuelo coexisten tres jurisdicciones: la Nación, la Provincia deBuenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los Municipios también pueden ejercerfunciones, dentro de los límites impuestos por la estructura constitucional de la provincia.

Los años noventa han sido el escenario de importantes cambios en el marco institucional. La reforma de la Constitución Nacional y de la Provincia de Buenos Aires en 1994 y la san-

ción de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1996, modifican las reglasdel juego institucional para el tratamiento de los problemas metropolitanos.

La situación legal-institucional adolece de:

Superposición de normas, inconsistencia entre ellas y vacíos legales.

Superposición de jurisdicciones que obstaculiza el control por parte de las res-pectivas autoridades.

Distribución de competencias y funciones en organismos nacionales, provincia-les y municipales distintos, que desembocan en un ordenamiento jurídico pocoefectivo e ineficiente.

En el territorio de la cuenca Matanza Riachuelo, convergen múltiples organismos y jurisdiccio-nes entre las cuales se encuentran:

Las que tienen competencia sobre el territorio: la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia deBuenos Aires y once municipios; Cañuelas, Las Heras, Marcos Paz, Ezeiza, Esteban Echeve-rría, La Matanza, Merlo, Almirante Brown, Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda.

Las que cuentan con competencia sobre sus cursos de agua en materia de navegación:Por la Nación, Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, Dirección Nacional de Vías Na-vegables, y Prefectura Naval Argentina. Por la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Hidráulica.Por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dirección de Hidráulica de la Secretaría deObras y Servicios Públicos.

Las que cuentan con competencia sobre la calidad de sus efluentes líquidos y con res-ponsabilidad para ejecutar obras de saneamiento:Por la Nación, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Subsecreta-ría de Recursos Hídricos, Instituto Nacional del Agua y el Ambiente (INA).Por la Provincia de Buenos Aires, Administración General de Obras Sanitarias de BuenosAires (AGOSBA), Dirección Provincial de Hidráulica, Ministerio de Salud de la Provincia deBuenos Aires, Dirección de Puertos de la Provincia de Buenos Aires, Secretaría de PolíticaAmbiental de la Provincia de Buenos Aires.Por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Medio Ambiente y Secretaríade Gobierno y Control. Los once municipios de la cuenca, las Administraciones de Puertos de ambas márgenes delRiachuelo y Prefectura Naval, también poseen atribuciones en materia de control de la con-taminación.

Asimismo operan en el área organismos interjurisdiccionales: Comité Ejecutor del Plan de Ges-tión Ambiental; Coordinación Ecológica Área Metropolitana S. E. (CEAMSE) y Corporación delMercado Central.

Algunas empresas de servicios privatizadas: Edesur S.A., Aguas Argentinas S.A., Metrogas,Ferrocarril Roca-Metropolitano, Ferrocarril Sarmiento-TBA, Ferrocarril Belgrano-Metropolitano,Ferrobaires y sus respectivos entes reguladores también actúan en la cuenca.

Page 22: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

21CUENCA MATANZA-RIACHUELO

ILas normas

Coexisten en la cuenca normas surgidas delos tres niveles de gobierno, una verdaderamaraña jurídica de difícil comprensión y quesufre frecuentes modificaciones.

La aplicación de las mismas no ha resulta-do ser eficaz a la hora de regular el uso y lapreservación de la cuenca.

La enumeración de la normativa se detallaen los diferentes capítulos de este documento.

Comité Ejecutor del Plan de Gestión Am-biental y de Manejo de la Cuenca HídricaMatanza-Riachuelo (CEMR)

El CEMR fue creado por decreto del PoderEjecutivo Nacional Nº 482/95 para aplicar elPlan de Gestión Ambiental (PGA).

Es un ente tripartito de carácter interjuris-diccional, integrado por la Nación (original-mente Secretaría de Recursos Naturales y De-sarrollo Sustentable y hoy Secretaría de Recur-sos Hídricos, a cargo de la coordinación), laProvincia de Buenos y la Ciudad Autónoma deBuenos Aires.

El CEMR no es una autoridad de cuenca, yaque carece de toda facultad regulatoria, poderde policía y organización institucional propia.

Es una unidad creada dentro de un organis-mo nacional, con el fin de ejecutar un proyec-to que cuenta con financiamiento del BID ycontrapartida de la Provincia de Buenos Airesy de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

“El Plan de Gestión Ambiental (PGA) es un con-junto sistemático y consensuado de acciones que tie-ne como objetivo general mejorar la calidad de vidade la población, influenciada por la degradación am-biental de la cuenca y lograr un mejor medio am-biente para las generaciones futuras.”

“El plan tiene como eje cuatro temas críticos en lacuenca: Regulación Hidráulica, Control de Vertidos,Recuperación Urbana y Rural y Participación Comu-nitaria y Educación Ambiental. Contempla además eldiseño del marco jurídico e institucional y el segui-miento y el control de estas acciones y sus respecti-vos programas.”

“La primera etapa del PGA (1998-2003) se inició apartir del acuerdo de financiación suscripto entre elBanco Interamericano de Desarrollo (BID) y el CEMR.El monto original del préstamo era de US $ 250 millo-nes, con un aporte local de las jurisdicciones intervi-nientes (Nación Argentina, Provincia de Buenos Airesy Ciudad Autónoma de Buenos Aires) por un monto deUS $ 250 millones en concepto de contrapartida.”

Fuente: CEMR.

Prestatario y Garante: La Nación ArgentinaOrganismo Ejecutor: Comité Ejecutor del Plan de Gestión Ambiental y Manejo de la Cuenca HídricaMatanza-Riachuelo (CEMR)Monto y Fuente: BID: US $ 250 millonesAporte local de contrapartida: US $ 250 millonesTotal US $ 500 millones

Plazos y condiciones financieras

Plazo de amortización: 20 añosPeríodo de desembolso: 5 añosTipo de interés: variableInspección y vigilancia: 1%Comisión de crédito: 0,75%Moneda: dólares de los Estados Unidos

Objetivo: El objetivo del programa es mejorar la gestión de los recursos naturales de la Cuenca Matanza-Riachuelo mediante la coordinación de las medidas relacionadas con el medio ambiente.Descripción: el Programa permitirá financiar los siguientes subprogramas: 1) reducción de la contaminaciónindustrial, 2) obras de control de inundaciones, 3) manejo de residuos sólidos, 4) rehabilitación urbana.

Riesgos: El programa presenta dos riesgos principales. El primero, exige una estrecha coordinación interjurisdic-cional (Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires). Sin embargo, la presencia de un CEMR sólidodebería aumentar las posibilidades de éxito.El segundo riesgo lo constituye el mal desempeño que tuvo la Argentina anteriormente en programas del Bancoy otros donantes, en los que se exigía el efectivo cumplimiento de la legislación relativa a la reducción de con-taminación industrial.Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo. www.iadb.org

Page 23: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

22 GUÍA DE TRABAJO

I Programas del PGA 1998-2003 Primera Etapa. Financiaciación del BID Préstamo por parte del BID US $ 250 millones

Inversión local (Nación, Provincia y Ciudad Autónoma) US $ 250 millones

REGULACIÓN HIDRÁULICAObjetivo: Evitar las inundaciones periódicas.

56.612.000,00

151.017.000,00

22,64

60,41

CONTROL DE VERTIDOSObjetivo: Reducir la contaminación por vertidos industriales y domésticos

Control y Fiscalización de Normativa AmbientalPrevención y minimización de generaciónde residuos industriales

Desactivación, saneamiento y remediaciónde basurales:de Cañuelasde Municipalidad de Gral. Las Heras, de Mi-rador y de Marcos Pazde Santa CatalinaEstudio de Gestión de Residuos SólidosEstudio e Investigación de 19 basurales

15.961.000,00

6.918.000,00

6,38

2,77

RECUPERACIÓN AMBIENTAL URBANA Y RURALObjetivo: Planificar y reordenar el desarrollo urbano y rural

Estudio de uso del suelo y ordenamiento vial

Rehabilitación de las áreas y edificios histó-ricos, limpieza del espejo de agua, reforesta-ción de las márgenes, extracción de barcos,construcción de puentes

16.617.000,00 6,65

Difusión del PGA. Emprendimientos de De-sarrollo Comunitario Ambiental

2.875.000,00 1,15

Fuente: CEMR

PROGRAMAS ACCIONES INVERSIÓNESTIMADA

%

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y EDUCACIÓN AMBIENTALObjetivo: Desarrollar una cultura ambiental en la comunidad de la Cuenca

Control de inundacionesen la Provincia de Bs.As.

Drenajes urbanos en la Provincia de Bs.As.

en la Ciudad de Buenos Aires

Endicamiento lateral y estaciones de bombeo

Drenajes Pluviales: Matanza-Arroyo Cildáñez (tramos 1, 2 y 3)Lomas de Zamora Arroyo Unamuno Arroyo del Rey Rehabilitación de conductos pluviales en Lanús

Drenajes pluviales: Boca-BarracasResto del área sur de la ciudad

Control de contaminación(PCCI)

Gestión de residuos sólidos

Rehabilitación urbana: en la Provincia de Bs.As.

yen la Ciudad de Bs.As.

Page 24: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

23CUENCA MATANZA-RIACHUELO

IInversión del CEMR hasta marzo de 2000

30.306.551 pesos invertidos

Fuente: Revista La Gran Ciudad. Fundación Metropolitana, (edición primavera 2001).

57% 20% 17% 5%

($ 17.284.032)

gastados en estudioy consultoría

($ 6.126.232)

en actividad derecolección

de residuos en lasmárgenes

y espejo de agua

($ 5.283.327)

en proyectosejecutados

($ 1.612.960)

en obras concretasde saneamiento

Extracción y traslado del Remolcador Lamport.

Limpieza del espejo de agua.

Page 25: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

24 GUÍA DE TRABAJO

II

CÓMO SE PIENSALA CUENCA?

AMBIENTAL

LAS VISIONES

¿

ECONÓMICO-SOCIAL

URBANÍSTICA

Page 26: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

La contaminación del agua

El Río Matanza-Riachuelo es uno de loscuerpos de agua más contaminados, debidofundamentalmente, a los volcados industria-les y domiciliarios que ha recibido a lo largode su historia. El Riachuelo, por ser un río dellanura, sin gran caudal, no facilita el escurri-miento eficaz de los fluidos y carece de capa-cidad de autodepuración o autolimpieza.

La calidad del agua difiere según los tra-mos:

En el curso superior, desde sus nacienteshasta la desembocadura del arroyo Chacón, enEsteban Echeverría los cursos campestres pre-sentan síntomas de contaminación muy inferio-res a los del curso medio e inferior. Los princi-pales contaminantes están relacionados con laproducción animal, las plantas elaboradoras deproductos lácteos y las prácticas agrícolas.

En el curso medio e inferior, el impacto dela contaminación industrial y doméstica, a par-tir de González Catán, partido de La Matanza,se agrava hacia la desembocadura. Este sectorde la cuenca ha sido ampliamente estudiado,

por ejemplo, por Obras Sanitarias de la Nacióny Obras Sanitarias de la Provincia de BuenosAires; por el Instituto Nacional de Ciencia yTecnología Hídrica y por Aguas Argentinas. To-dos los parámetros químicos analizados se en-cuentran muy por encima de los valores acep-tables con virtual ausencia de oxígeno disuelto.

Sus aguas no son aptas para el uso recrea-tivo, con o sin contacto directo, ni para el de-sarrollo de la vida acuática. Los olores desa-gradables son un componente adicional delestado del Riachuelo. La contaminación afec-ta asimismo a los sedimentos del lecho del río.

25CUENCA MATANZA-RIACHUELO

II

La cuenca es un medio físico de escasas pendientes, vulnerable a las inundaciones periódicasy donde los efectos de la sudestada y de las precipitaciones suelen dejar severas secuelas que da-ñan viviendas, infraestructuras y equipamientos, afectando la calidad de vida de la población.

La interacción constante entre un medio físico con restricciones naturales y una ocupación delmismo con fallas de planificación, ha generado un círculo vicioso que nunca se ha revertido.

En las zonas rurales se mantienen condiciones ambientales relativamente buenas, mientras queen las zonas urbanas las condiciones son deficientes, en relación directa con las altas concentra-ciones de población y las instalaciones industriales y portuarias.

Desde el punto de vista ambiental, se destacan como zonas críticas:

el Dock Sud las villas de emergencia los tramos altamente contaminados del río los basurales

VISIÓN AMBIENTAL

PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA CUENCA

Dice la gente:

“Los problemas ambientales a mi manera de ver,son problemas sociales. La naturaleza no es ni buenani mala: funciona. No tiene connotación valorativa,excepto aquella que le coloca la propia sociedad.”

Dra. Claudia Natenzon,

Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras.

Universidad de Buenos Aires

Page 27: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

26 GUÍA DE TRABAJO

II

Respecto de la calidad de las aguas del Matanza-Riachuelo, Aguas Argentinas realizó 7 campa-ñas de muestreo durante el período comprendido entre 1998 y 2001.Se midieron los parámetros Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), Demanda Química de Oxí-geno (DQO), Plomo, Cromo, Hidrocarburos totales, Grasas y Aceites, Detergentes y Coliformestotales en:

Curso superior Puente Camino de Cintura

Curso medio Puente Zavaleta

Curso inferior Puente Avellaneda

Las principales conclusiones que surgen del análisis de los mismos son:

Materia OrgánicaDBO, se observa que en todos los muestreos superan el límite de guía para las actividades re-creativas con contacto directo, que es de 5 mg/l y para la protección de la vida acuática, quees de 3mg/l.La mayoría de los muestreos arrojan niveles de DBO de 20 a 50 mg/l. Estos valores son incom-patibles con la presencia de oxígeno en el agua por lo que no hay vida en este curso de agua,salvo tal vez algunas bacterias que no necesitan oxígeno (anaeróbicas).La DQO en la mayoría de las mediciones supera los 50 mg/l y en algunos casos los 100mg/l.La relación DQO/DBO obtenida en la mayoría de las mediciones, 2,5 a 3, estaría marcando unorigen industrial de la contaminación que afecta al curso de agua.

Metales PesadosLas concentraciones de plomo halladas se mantuvieron relativamente constantes en valores infe-riores al límite menos de 50ug/l, en los muestreos correspondientes a las campañas 2000 y 2001.Sólo en algunas mediciones se detectaron valores por encima de los niveles guía para el uso re-creativo.Las concentraciones de cromo, son importantes a la altura del Puente Zavaleta, con valores de420ug/l en el ‘98 y 190 y 120 en las campañas del 2000. Los resultados muestran la presencia de descargas directas industriales ligadas a las actividadesmetalúrgicas y curtiembreras en este curso de agua. En las campañas 2001, para ambos meta-les pesados, las concentraciones han disminuido en forma considerable, lo que sería atribuiblea la recesión de los últimos años.

Hidrocarburos totalesLas concentraciones halladas son inferiores al límite de menos de 4,0 mg/l. Solo se han detecta-do concentraciones superiores en el Puente Camino de Cintura, en 1999 y en el Puente Avellane-da, en 2000.

Aceites y GrasasSe observan concentraciones fluctuantes:

en Camino de Cintura, entre 10 y 4,0 mg/len Puente Zavaleta entre 7,0 y 4,6 mg/len Puente Avellaneda entre 5,0 y 3,0 mg/l

En el año 2001, las concentraciones fueron inferiores al límite de detección, lo que confirmaríala tendencia observada para los metales pesados y atribuible a la disminución de la actividadindustrial en este período.

DetergentesNuevamente se observa una baja de las concentraciones en el año 2001.

CALIDAD DE LAS AGUASInforme Técnico de Aguas Argentinas

Page 28: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

27CUENCA MATANZA-RIACHUELO

II

La contaminación de lossedimentos del lecho del río

En el sector rectificado del Matanza-Ria-chuelo y en el sector inferior del Riachuelo hayuna gran acumulación de sedimentos. Ésta sedebe a las altas cargas de líquidos cloacales yde residuos y a la baja pendiente del río.

El contenido orgánico del sedimento es uti-lizado por las bacterias que degradan los resi-duos y consumen el oxígeno. En el sedimentose produce metano y dióxido de carbono, quese manifiesta en burbujas.

Los sedimentos contienen asimismometales pesados: mercurio, plomo, cadmio ycromo.

Las fuentes de contaminaciónLos principales responsables del deterioro

de la cuenca son: los vertidos de efluentes industrialeslos desechos cloacales con escaso o nu-lo tratamientolos pluviales con conexiones clandestinaslos basuraleslas fuentes no puntuales

Efluentes industriales La industria de la cuenca se caracteriza por

una insuficiente innovación tecnológica y unestado ambiental deficiente.

La falta de cumplimiento de la legislación ynormativas existentes es notoria y manifiesta.Si bien hay algún vacío legal y superposicio-nes, el mayor problema no es el contenido delas leyes sino su falta de cumplimiento por au-sencia de control de las autoridades.

Las instalaciones de tratamiento existentes nofuncionan o bien no han sido dimensionadaspara la cantidad de agua que deben tratar ac-tualmente.

La información disponible de actividades yprocesos industriales, así como de las caracte-rísticas de los efluentes industriales vertidos,es muy escasa.

Los residuos industriales llegan al agua através del sistema cloacal, los conductos plu-viales, también por su vertido en el suelo y elvertido directo a los cursos de agua.

Según el Comité Ejecutor del Plan de Ges-tión Ambiental de la Cuenca Matanza-Ria-chuelo (CEMR), de aproximadamente 3000 in-dustrias y comercios relevados, 100 son res-ponsables de alrededor del 85% de la conta-minación de origen industrial.

Los cursos de agua reciben diariamenteunos 88.500 m3 de desechos industriales, conescaso o nulo tratamiento, provenientes de in-dustrias tales como curtiembres, plantas deelaboración de carne, químicas, petroquími-cas, textiles, bebidas, lácteos, papel, alimen-tos, electricidad y metalúrgicas.

Se estima además que se producen derra-mes de petróleo a las aguas de la cuenca des-de las terminales portuarias ubicadas en el tra-mo inferior del río.

Dice la gente:

“Nosotros estamos haciendo puré la cuenca, acánace la cuenca y nosotros tenemos industrias. Laplanta de residuos líquidos cloacales que tenemos esobsoleta y no funciona. Seamos conscientes: estamostirando m... al arroyo Cebey.

Los frigoríficos tiran sangre, cueros y todo lo quevenga. La empresa avícola tira grasa directamente,sin ningún tratamiento.”

DV, varón, 53 años, Cañuelas.

“Hay un millón de personas que estáinmediatamente a la vera de los cursos de agua.Hay un millón de personas que se están inundandocon aguas contaminadas.”

Ing. Mario Ferdkin, ingeniero hidráulico.

“Cuando llueve, el agua que escurre va a pararal río y va llevando todo lo que encuentra a su paso.Lo que junta de basurales, de pesticidas… Hayfuentes puntuales: son caños que llevan tóxicos deindustria... La contaminación difusa proviene defuentes múltiples, la basura de las calles…”

Dra. Alba Puig, bióloga, Museo Argentino de Ciencias Naturales

"Bernardino Rivadavia"

Page 29: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

28 GUÍA DE TRABAJO

II

Page 30: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

29CUENCA MATANZA-RIACHUELO

II

Asentamientos

Basural

Page 31: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

30 GUÍA DE TRABAJO

II

La Unión Industrial de Avellaneda (UIA) propone:

La capacitación a través del CEMRpara generar la actualización perma-nente de los empresarios en las pro-blemáticas, reglamentaciones y pre-vención en materia ambiental.

La generación de condiciones apro-piadas para la futura navegabilidaddel Riachuelo

La apertura al tránsito de las calles ri-bereñas en la Capital y en la Provin-cia de Buenos Aires

El desarrollo socioeconómico de am-bas riberas mediante la integraciónde todos los actores socioeconómicosafectados.

Descargas domiciliarias

Aproximadamente un 55% de la poblaciónde la cuenca carece de servicio de cloacas.Los líquidos cloacales se descargan a pozosnegros que contaminan las napas y los cursosde la región. Cuando además, el suministro deagua potable se hace a través de pozos domi-ciliarios, existe un alto riesgo de infecciones.

Los ríos de la cuenca reciben aproximada-mente 368.000m3 al día de aguas residualesdomésticas, de las cuales, sólo un 5% recibetratamiento sanitario previo. Contribuyen condescargas masivas de componentes fecales,residuos orgánicos y sustancias provenientesdel uso generalizado de productos químicosen los hogares.

Las redes

El 65% de la población de la cuenca cuen-ta con redes de agua potable. Sólo el 45% dela población cuenta con conexión a la redcloacal. La distribución de estos servicios en lacuenca es dispar, tanto más si tenemos encuenta que la Ciudad Autónoma de BuenosAires tiene una cobertura de casi el 100% pa-ra ambos servicios.

La provisión de agua potable está a cargodel Municipio en los partidos de Marcos Paz,Cañuelas y Gral. Las Heras, de la empresaAguas del Gran Buenos Aires en el partido deMerlo y de Aguas Argentinas S. A. en la Ciudadde Buenos Aires y los partidos de La Matanza,Ezeiza, Esteban Echeverría, Lomas de Zamora,Almirante Brown, Lanús y Avellaneda.

El sistema cloacal en la cuenca baja estátrabajando al límite de su capacidad. Los con-ductos cloacales, especialmente las cloacasmáximas, reciben agua de las napas y trans-portan más volumen del previsto.

En las cuencas media y alta, está pendien-te la extensión del tendido de redes.

Las inversiones programadas han sido pos-puestas hasta que se termine la renegociacióndel contrato con el Estado. En este momentolas prioridades de la empresa Aguas Argenti-nas serían mantener el servicio y responder alas emergencias.

Dice la gente:

“Los arroyos de esta zona sufren el problema delos frigoríficos, de toda la sangre vertida al río.”

J. J.G., varón 38 años, La Matanza

“Las tendencias modernas se dirigen a tratar lacontaminación lo más cerca posible de su fuente.

Contrariamente, lo que se hizo en el Reconquis-ta, utilizando mucho dinero, fue tratar de que el ríofluya más rápido y se lleve los tóxicos. No se hicie-ron plantas de tratamiento. Si pensamos en un ríoque sirva para llevar tóxicos o contaminantes, esta-mos restringiendo cualquier otro uso.”

Alba Puig, bióloga, Museo Argentino de Ciencias Naturales

"Bernardino Rivadavia"

Page 32: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

31CUENCA MATANZA-RIACHUELO

II

Población servida en el Área de Concesión de Aguas Argentinas

PARTIDO PROVISIÓN DE AGUA SERVICIO DE CLOACAS POBLACIÓN ESTIMADAPOTABLE (Nº habitantes) (Nº habitantes) (Censo 2001)

Avellaneda 319.000 216.000 350.000

Lanús 440.000 148.000 600.000

Lomas de Zamora 488.000 143.000 630.000

Almirante Brown 191.000 45.000 514.000

Esteban Echeverría 63.000 29.000 290.000

Ezeiza 2.000 2.000 115.031

La Matanza 771.000 689.000 1.700.000

Ciudad de Buenos Aires 2.978.000 2.982.000 2.768.772

Total 5.252.000 4.254.000 6.967.803

Fuente: Aguas Argentinas 2002

Dice la gente:

“Hace 50 años que no se invierte en cloacas.¿Cuánto creció Buenos Aires desde el año cincuen-ta? Tres veces más. Y no se hicieron más cloacas.”

HL, varón, 70 años, Lomas de Zamora

“Para tender la red cloacal sí se necesita dinero.Sin embargo creo que hay que apelar a la creatividadpara dirigir la capacidad social ociosa hacia proyec-tos de infraestructura. Quizás sea un paso atrás ver aun montón de gente con pico y pala pero en muchoslugares del mundo la obra pública es mano de obraintensiva. La obra pública, el tendido de una red deabastecimiento de agua o el zanjeado para las cloa-cas, se hace así en la India. Con supervisión técnicapuede ser generadora de alternativas socialmente vá-lidas.”

Juan Rodrigo Walsh, abogado.

Dicenlos medios:

EL TÁMESIS Y EL RIACHUELO

“Cuando las autoridades inglesas decidieron sanearel Támesis, éste estaba contaminado en un 90% conresiduos cloacales. La tarea fue ardua y les llevó nadamenos que veinticinco años concretarla.

El logro fue el comienzo de un nuevo desafío: pre-servar lo que tanto había costado limpiar. Esa tarea, acargo de la National Rivers Authority, obliga a los in-gleses a aportar unos cuarenta millones de dólaresanuales.

Mansilla, Lucio. El símbolo de la polución.

En Ecología & Negocios Nº 11,agosto/septiembre

de 1998.

Page 33: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

32 GUÍA DE TRABAJO

II

Las inundaciones

Los sistemas hídricos no se inundan, sim-plemente funcionan según la dinámica natu-ral, que depende de las lluvias, de las caracte-rísticas de los terrenos, y de la recepción finalde las aguas.

Las inundaciones urbanas se originan pormás de un factor, entre ellos se destaca el he-cho de que se han poblado, construido y pa-vimentado tierras que eran, en realidad, el le-cho de los ríos y arroyos.

La expresión “inundación urbana” da la im-presión de que el río se mete en la ciudad,cuando en realidad lo cierto es lo contrario: laciudad se ha metido en el río.

Las inundaciones son quizás el más costo-so de los fenómenos naturales, en términos depérdida de vidas, propiedades y terrenos.

Los factores que inciden en la inundaciónson de dos tipos: naturales e inducidos.

Factores naturales

La situación climática: El fenómeno cli-mático de mayor incidencia sobre lacosta es la “sudestada”, que ocurre ge-neralmente entre los meses de abril yagosto. Estas tormentas por su sentido depropagación (SE-NO), empujan lasaguas del Río de la Plata en la misma di-rección, formando una especie de tapónhidráulico que inhibe las descargas pro-vocando una invasión sobre el continen-te. Las intensas lluvias que acompañanal fenómeno, colman la capacidad insta-lada de los desagües pluviales y provo-can anegamientos y desbordes de losarroyos.

El régimen mareológico: La acción delas mareas disminuye la capacidad dedescarga hídrica y produce un embalsede las aguas. El río responde elevandosu nivel por encima de los valores natu-rales, anegando las zonas bajas.

Las pendientes del terreno: El área ocu-pada, en general llana, con escasa pen-diente y con límites de cuenca de drena-je muy poco definidos, está caracteriza-da por una fuerte urbanización. Ante ex-cesos hídricos, el escurrimiento hacia elrío resulta lento y dificultoso.

Cuando el Río de la Plata sube su nivel porencima de los 2.70 m sobre el cero de referen-cia, el cauce del Riachuelo se desborda en suplanicie aluvial (bañados). El Río de la Plata, enel que desemboca, puede subir hasta 4 m a par-tir de su nivel habitual (llamado cero del Ria-chuelo) con un máximo registrado de 4,44 m el15 de abril de 1940.

Factores inducidos

Algunos de los factores inducidos que hanincrementado la magnitud y frecuencia de lasinundaciones son: la inadecuada planifica-ción urbana, el incumplimiento de las normasde uso del suelo, la insuficiente red de desa-gües pluviales, la mayor cantidad de produc-ción de residuos domiciliarios, los rellenos yla disminución de los espacios verdes.

El acelerado y anárquico crecimiento de laciudad, con ocupación e impermeabilizaciónde las planicies aluviales y valles, alteró elderrame natural de las aguas pluviales, pro-duciendo anegamientos en los sectoresbajos.

Sudestada, 1929. Colección Dirección Nacional de Vías Navegables

Page 34: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

33CUENCA MATANZA-RIACHUELO

II

Al incrementarse el porcentaje de suelo cu-bierto con techos, pavimentos y cemento, seimpide la infiltración y aumenta la escorren-tía.

Los impactos de la inundación se dan ge-neralmente sobre la población de ingresosmás bajos. Debido a la falta de alternativas losgrupos más pobres ocupan tierras bajas einundables, ambientes expuestos a riesgospermanentes.

Pero también afecta al conjunto de la po-blación urbana con impactos directos sobre lavida cotidiana de la población, las actividadesproductivas, los servicios y la infraestructurade la ciudad.

El ascenso de las napas

Otro problema presente en la actualidad enla cuenca es el del ascenso de las napas

Algunos factores que inciden son:

El cambio en el régimen de lluvias: actual-mente llueve más y con mayor intensidad

La disminución del uso de las napas para laprovisión de agua potable

La disminución del uso de las bombas do-miciliarias e industriales

El uso de agua del Río de la Plata que llegaa través de la red de agua corriente a zonasque aún no cuentan con cloacas

El alto consumo de agua por habitante conel consecuente desagüe a la napa

La falta de cloacas

Dice la gente:

“Estas zonas inundables de poco valor, las aprove-chan los políticos de turno. En los terrenos fiscales odejados de la mano de Dios, permiten que la gente seinstale. Después les dan títulos de propiedad a la gen-te y los votan.”

GC, mujer, 35 años, Lanús.

“El problema es que no han sido previsores. Elhospital de Matanza lo hicieron bajo cota, un lu-gar inundable totalmente: la guardia del hospitalse inunda.”

JJG, varón, 44 años, Isidro Casanova, La Matanza

“La zona de Fiorito es una zona inundable,nunca debió edificarse. En las planchetas del Ins-tituto Geográfico Militar aparece todo con las ra-yitas azules.”

HL, varón, 70 años, Banfield

“Mi barrio se inunda siempre. El agua no tie-ne salida, se embolsa en el Puente La Noria y re-trocede hacia las casas. La gente está asentada pe-gadita al arroyo, están pegados a la orilla.”

EB, varón, 18 años, Barrio Millán, Esteban Echeverría

Dice la gente:“Cuando se inunda llevamos la gente a las es-

cuelas y ahí quedan en manos de Defensa Civil.Algunos no quieren abandonar su casa porque noquieren perder lo poco que tienen.”

BB, varón, 30 años, Bombero Voluntario, Esteban Echeverría

“Trabajo en dos escuelas del barrio San José,cerca del Arroyo de las Perdices. Cuando llueve su-be el agua contaminada a las calles. Donde está elcolegio está asfaltado. Pero los chicos vienen de losasentamientos. Hay mucho ausentismo. Pasan 4 ó5 días desde que deja de llover para que vuelvan aclase. Los chicos no tienen cómo salir de sus casas.”

FT, mujer, 35 años, Lomas de Zamora

“Hace 28 años que vivo y trabajo en la zona.Las inundaciones en los últimos años son más fre-cuentes. Antes, los mayores hablaban de una famo-sa inundación del 67, que dejó las marcas del al-quitrán.”

MCB, mujer, 60 años, Valentín Alsina, Lanús

Page 35: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

34 GUÍA DE TRABAJO

II

Problemas derivados del ascenso de las napas

Inundación de sótanos aun en zonas altasDestrucción de cocheras, pavimentos ypisosProblemas en los cimientosInundación de terrenos bajosPérdida de forestaciónRevenimiento de pozos ciegosAguas contaminadas en contacto con lapoblaciónPotencial riesgo sanitario

La contaminación de los suelos

En la cuenca se detecta la presencia de sue-los contaminados. La mayoría se ha produci-do como consecuencia de la gestión inade-cuada de residuos domiciliarios e industrialeso de materias primas.

En ocasiones la contaminación se ha pro-ducido por el almacenamiento incorrecto o elvertido de aguas residuales al terreno, en otraspor pérdidas accidentales desde las instalacio-nes de almacenamiento o durante la carga ydescarga de productos.

Las siguientes fuentes de contaminacióndel suelo son consideradas importantes den-tro de la cuenca:

industrias, explotaciones agropecuarias

basurales a cielo abierto, vertidos clan-destinos de residuos

infiltración de aguas residuales (pozosnegros, cámaras sépticas)

sedimentos contaminados en el Río Ma-tanza-Riachuelo

La presencia de contaminantes en el sueloes un problema en sí mismo y puede generarcontaminación de las aguas superficiales osubterráneas.

Los problemas pueden aparecer por con-tacto directo con los contaminantes, o por in-halación de componentes volátiles, etc.

La dispersión de los contaminantes a lasaguas superficiales afecta su calidad y sus usos.

La dispersión de los contaminantes a lasaguas subterráneas genera problemas en laexplotación del acuífero para agua potable oindustrial.

Todos estos problemas están presentes en lacuenca.

Los residuosLa mayor parte de los municipios de la

cuenca lleva sus residuos sólidos a rellenosdel CEAMSE, con excepción de Cañuelas,Marcos Paz y General Las Heras, que cuentancon lugares de disposición de residuos en suspropios municipios.

Dice la gente:

“Toda la vida viví en Lomas… últimamente hanaparecido algunos problemas que antes no existían: elproblema de la elevación de la napas que ahora están aflor del suelo. Están los sótanos inundados. En la escue-la de jardinería hacemos un pozo y se llena de agua.”

HL, varón, 70 años, Banfield

“En mi escritorio sube la napa y me hace una pe-lusita blanca, se manchan los mosaicos, se levantanlas alfombras, se despegan… yo no tengo sótano peropobres los vecinos que hicieron sótanos y pusieron susautos, hay que sacarlos con grúas después de la prime-ra lluvia.”

MD, mujer, 48 años, Lomas de Zamora

“Estamos en una zona donde la napa sube hasta30 ó 40 cm. de la superficie. Si hacemos un pocito pa-ra plantar un árbol sale agua. ¡Y qué agua!”

RN, varón, 55 años, Barracas.

“Nuestro problema son las napas. En mi casa flu-ye el agua por el baño. Fluye en cualquier piso, encualquier lugar, tengas o no tengas sótano.”

MR, mujer, 45 años, docente, Banfield, Lomas de Zamora.

“En Fiorito, Budge, Santa Catalina, la napa estáa flor de suelo. Como los pozos negros no funcionanentonces no solo el agua de la cocina, sino también ladel baño va a la zanja.”

RG, varón, 38 años, Lomas de Zamora.

Page 36: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

35CUENCA MATANZA-RIACHUELO

II

Existen sin embargo en todo el territorio dela cuenca 42 basurales a cielo abierto de di-versas dimensiones. En el caso de estar asen-tados sobre el propio Riachuelo o sobre losarroyos, los desperdicios caen sobre el espejode agua.

Ocupan calles y avenidas, terrenos inunda-bles, meandros cegados de los cursos de aguay depresiones naturales en terrenos de propie-dad pública y privada. (Ver mapa AspectosCríticos).

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires sehan instalado en medio de las villas y barrioscarenciados, por ejemplo en la villa 21, barrioEspora, barrio Zavaleta, en el Parque Indoa-mericano y a lo largo de tramos de la Av. 27de Febrero.

Estos basurales tienen una antigüedad deentre uno y doce años. La descarga de camio-nes y volquetes y la quema de desechos esintensa. Las modalidades operativas varíanentre el cirujeo, la descarga regenteada, la to-lerancia y/o participación del municipio y laoperación de residuos industriales.

En varios de estos basurales se instalan per-manentemente familias en casillas.

Un problema adicional es que los basuralesde la cuenca no sólo son utilizados para la dis-posición de residuos domiciliarios, sino tambiénpara la de residuos industriales y peligrosos.

Efectos de los basurales:contaminación del suelo y del agua sub-terránea y superficialcontaminación atmosférica por quema yemisión de gases y oloresproliferación de insectos y roedores riesgos para la saluddiseminación de materiales livianos:plástico, papel, polvoafectación estética y pérdida del valoreconómico de las propiedades cercanasdeterioro de la calidad de vida de losbarrios en las inmediaciones limitaciones del uso del suelotransferencia de pasivos ambientales ageneraciones futurascostos de saneamiento transferidos a ge-neraciones futuras

Se desconoce el estado de los suelos yaguas subterráneas en los basurales y en áreascercanas a éstos, ya que no existen registros delos residuos depositados ni sistema de monito-reo y control.

Dice la gente:

“Los mismos vecinos tiran basura al río. O genteque viene con carritos y camionetas. La arriman a laorilla, la tiran ahí y se van.”

SJ, varón, 22 años, Villa Jardín, Lanús

“Que vengan de vez en cuando para limpiar elarroyo, está lleno de basura. La gente vive, tiene suscasas a los dos lados del arroyo y tiran todo al agua.”

ST, mujer, 68 años, trabajadora social, Barrio Las Nieves, La Matanza

“Cuando abro la ventana en mi casa lo que veo esun basural… Me gustaría que estuviese limpio y nohubiese insectos ni ratas. No se puede hablar de cali-dad de vida. Es calidad de “muerte”.”

CW, mujer, 36 años, Lanús.

“En esta zona hay muchos terrenos fiscales. En es-te momento hay un predio que linda con el Riachue-lo a donde traen contenedores y los entran por un por-tón destruido. Son dos personas, siempre las mismasque manejan ese portón, los vecinos piensan que pue-den ser residuos peligrosos.”

ML, mujer, 55 años, Barracas

“Durante 50 años hemos recorrido el camino dela ribera sur del Riachuelo, desde el puente de La No-ria hasta Valentín Alsina. Desde entonces hemos po-dido comprobar el creciente estado de abandono deese importante curso de aguas contaminadas, que nose draga desde 1946. Las clases políticas gobernantesy la propia sociedad se acostumbraron a convivir conla mugre y el peligro sanitario que representa. A estose debe agregar la generalizada suciedad por derramede basura, plásticos, residuos de todo tipo en un len-to pero constante relleno del cauce.

Al parecer a la opinión pública y al enjambre decandidatos, tampoco les interesa.”

Enrique S. Inda. Presidente de la Asociación Ecológica deAldo Bonzi. Carta de Lectores.

La Nación 26-7-02

Page 37: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

36 GUÍA DE TRABAJO

II

La contaminación del aire

La contaminación del aire es el resultadode dos fenómenos: la cantidad de contami-nantes y la capacidad de dilución de éstos enla atmósfera.

Afortunadamente, la cuenca está ubicadaen una llanura con gran caudal de precipita-ciones y con vientos que limpian la atmósfera,lo que evita que la contaminación del aire seaun problema tan grave como lo es en otras re-giones tan densamente pobladas.

La Región Metropolitana de Buenos Aires ypor lo tanto la Cuenca Matanza-Riachuelo nocuenta todavía con un diagnóstico sobre la ca-lidad del aire, basado en un monitoreo siste-mático y en un inventario riguroso de fuentesde emisión. Solo existen mediciones puntua-les de algunos contaminantes.

Tampoco existe aún una política tendientea reducir o paliar la contaminación atmosféri-ca en la región metropolitana.

La incidencia de las fuentes móviles en laregión de la cuenca es mayor en las áreas ur-banas de mayor tránsito vehicular y en los co-rredores viales.

La incidencia de las fuentes fijas correspon-dientes a la actividad industrial es mayor en lospartidos de la cuenca baja y media, aunquetambién existen algunas en la cuenca alta.

Dice la gente:

“Todos los que vivimos en la zona tenemos unproblema que es de todos los días: un olor nauseabun-do, de algo que se quema. Uno sale a la calle y se as-fixia. No sé lo que queman, la gente hace todo tipode conjeturas. Alguna fábrica, alguna química, algohay… Generalmente se origina en el Olimpo.”

HN, mujer, 32 años, Esteban Echeverría.

“Van a hacer una medición y no la vamos a des-deñar. Pero queremos medidas concretas hoy. Van amedir monóxido de carbono y seguramente hay másen Corrientes y 9 de Julio que en el Polo Petroquími-co. Queremos que midan los bencenos, los toluenos,que son cancerígenos.”

JH, varón, 58 años, Dock Sud.

“Yo vivo en un tercer piso. Un día mirando desdemi ventana me percaté que ya no sale más humo delas chimeneas del borde del Riachuelo. Por la falta dehumo, agradecidos, pero la causa es muy triste.”

MCB, mujer, 60 años, Valentín Alsina.

Quema de basura, Lanús. Revista Clarín

Boca del Riachuelo. Colección Dirección Nacional de Vías Navegables.

Page 38: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

37CUENCA MATANZA-RIACHUELO

II

Ruido

Las organizaciones internacionales consi-deran al ruido como un contaminante am-biental al que hay que enfrentar sin demora.

Las causas del incremento son:

el crecimiento de las ciudades

el aumento del parque automotor, la ac-tividad aeronáutica

la mayor cantidad y tamaño de las in-dustrias

el mayor consumo de elementos queproducen ruido

la falta de normas o de aplicación de lasmismas

una cultura ruidosa

En la cuenca las zonas más afectadas por elruido son los centros urbanos de la cuenca ba-ja y las área cercanas a los corredores detransporte y a la red de tránsito pesado.

Espacios verdes

La existencia de espacios verdes en la pro-porción adecuada al número de pobladoresde una región o ciudad, es fundamental parauna mejor calidad de vida.

En áreas urbanas, los espacios verdes cum-plen numerosos roles:

contribuyen a la oxigenación del aire,

retienen polvo y otras partículas nocivas,

absorben olores desagradables y ruidosmolestos,

regulan la temperatura,

drenan excesos hídricos,

absorben oligoelementos incluso algu-nos metales pesados,

protegen los suelos de la erosión,

mejoran el paisaje,

ofrecen un espacio para la recreación

estructuran el espacio urbano

Se recomienda que en las grandes ciudadeshaya entre 10 y 15 metros cuadrados de espa-cio verde público por habitante, para mante-ner la higiene social y facilitar la convivenciay el esparcimiento de quienes viven en depar-tamentos pequeños.

En la Cuenca Matanza Riachuelo la exis-tencia de espacios verdes varía según los par-tidos y los aglomerados urbanos. La CuencaAlta por ser una zona predominantemente ru-ral es la más favorecida. La más carenciada deespacios verdes es la Cuenca Baja y funda-mentalmente los partidos de Lanús y Avella-neda.

Los bosques de Ezeiza aportan un impor-tante espacio verde público de escala metro-politana.

Si bien en la Ciudad de Buenos Aires, la re-lación espacio verde por habitante ha ido em-peorando a partir de 1960, en la zona de lacuenca, mejora por la existencia del ParqueAlmirante Brown.

Dice la gente:

“El tránsito pesado es un problema en Barracasdesde la época de la colonia. Hay camiones de has-ta 60 toneladas. Hemos hecho un relevamiento deruidos, una encuesta con los vecinos. No hay nadieque controle.”

RG, varón, 30 años, Barracas.

Tránsito pesado.

Page 39: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

38 GUÍA DE TRABAJO

II

Dice la gente:

“Atrás de casa tengo un monte. Cuando vengo de Lanús después de dos o tres días, veo mi monte y me que-do contenta.”

MI, mujer, 17 años, Cañuelas

“En mi barrio todavía hay zonas verdes, pero por ejemplo en Casanova, hay muchos problemas. Quieren ins-talar un supermercado inmenso y el único espacio grande que había está amenazado.”

JJ, varón, 37 años, La Matanza.

“En Lanús ahora hay una esperanza con unos terrenos del ferrocarril que se convertirían en espacios verdes.”HL, varón, 35 años, Lanús.

“Teníamos un verdadero pulmón, el área de lanares. Lamentablemente apareció un shopping y lo transfor-mó en un gran espacio de cemento. Ahora apenas crecen unos pobrecitos arbolitos. El otro pulmón que aún te-nemos, las quintas, estuvimos a punto de perderlo.”

CM, mujer, 40 años, Avellaneda.

“A 6 ó 7 cuadras del Puente de la Noria en Lanús hay un cartel grande que dice PULMÓN VERDE DELANÚS. Hasta hace 3 ó 4 años era un basural. ¿Se puede así de la noche a la mañana transformarlo en un es-pacio apto para la recreación?”

MCB, mujer, 60 años, Valentín Alsina

“En Lanús no tenemos plazas. Con mis chicos vamos a otro partido.”CW, mujer, 30 años, Lanús.

Parque de la Ciudad, Ciudad de Buenos Aires.

Page 40: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

39CUENCA MATANZA-RIACHUELO

II

NORMATIVA AMBIENTAL

La normativa ambiental es profusa y disper-sa, ya que confluyen regulaciones de todas lasjurisdicciones involucradas, provocando lasinevitables contradicciones y confusiones res-pecto de su aplicación y vigencia efectiva.

La Constitución Nacional reconoce en suart. 41 el derecho a gozar de un medio am-biente sano. También establece un reparto decompetencias entre la Nación y las provincias.Le corresponde a la Nación fijar los presu-puestos mínimos de protección, mientras quelas provincias podrán complementarlos conotras normas. Sin perjuicio de esto, la Consti-tución reconoce explícitamente a las provin-cias el dominio sobre sus recursos naturales.Es por este reparto de competencias entre laNación y las provincias, que les corresponde aellas establecer las reglas y mecanismos paraproteger el ambiente, respetando siempre elumbral que establezca la Nación.

Con respecto a la Cuenca Matanza-Ria-chuelo existe una gran cantidad de leyes na-cionales, al menos con vigencia formal, queson aplicables.

Existen también tratados internacionales,ratificados por Ley Nacional, referidos a laprotección del medio marino que resultanaplicables a las operaciones portuarias.

Asimismo hay legislación nacional quecontiene exigencias respecto de la inversiónpública o de la organización institucional, co-mo por ejemplo, las normas que crean orga-nismos, otorgan atribuciones a ministerios oaprueban convenios con organismos interna-cionales, para la ejecución de proyectos de sa-neamiento o mejora de la calidad ambiental.

A partir de la privatización de servicios pú-blicos, la legislación estableció entes regula-dores que, en algunos casos tienen atribucio-nes para controlar aspectos ambientales de lasempresas privatizadas. Este es el caso, porejemplo del ENRE, para el control del serviciode distribución de energía eléctrica, o delETOSS, para el de la provisión de agua pota-ble y cloacas.

Normas nacionales

El Código Civil contiene diversos artículosaplicables a problemas ambientales. Estos artí-culos pueden ser invocados por particularesque se encuentren directamente afectados poruna actividad contaminante.

El Código Penal tipifica diversas conductasdelictivas, estableciendo las penas para cadacaso. El Art. 200, por ejemplo, establece la fi-gura del envenenamiento de aguas.

Normas provinciales

La Provincia de Buenos Aires, en la refor-ma constitucional de 1994, reconoce al igualque la Constitución Nacional, el derecho agozar de un ambiente sano.

El régimen municipal no contempla la au-tonomía plena por lo que las jurisdiccioneslocales ejercen en forma delegada las compe-tencias ambientales provinciales. Este es elcaso, por ejemplo, de las atribuciones esta-blecidas en materia de ordenamiento territo-rial, radicación industrial o control de efluen-tes líquidos o gaseosos.

Normas de la CiudadAutónoma de Buenos Aires

La Constitución de la Ciudad Autónomagarantiza a sus ciudadanos el derecho a gozarde un ambiente sano. Asimismo establece laobligatoriedad de realizar una evaluación deimpacto ambiental para actividades que pue-dan tener un impacto relevante, con su trata-miento en audiencia pública.

Mayor información en Anexo Legislaciónpágina 73.

Page 41: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

40 GUÍA DE TRABAJO

II

LA VISIÓN URBANÍSTICA

El territorio es el resultado de múltiples acciones que en él desarrollan los diversos actoressociales de manera individual o institucional, tanto del sector privado como público.

Sobre la cuenca se aplican normas y políticas territoriales nacionales, provinciales y locales.

Cada municipio elabora normas e implementa políticas locales sin criterios regionales míni-mamente compartidos con los restantes componentes de la cuenca.

Los distritos que conforman la cuenca tuvieron una evolución despareja en materia de ordena-miento territorial con gran diversidad de situaciones, visiones, propuestas y capacidad de acción.

También es marcadamente heterogénea la situación de los instrumentos y capacidad localesde planeamiento urbano.

Las dos principales herramientas de reglamentación urbanística que, con reformas, todavía hoyestán vigentes en la cuenca son: el Decreto - Ley 8912/77 de Uso del Suelo y Ordenamiento Te-rritorial de la Provincia de Buenos Aires y la Ley 449/ 2000, Nuevo Código de Planeamiento Ur-bano de la Ciudad de Buenos Aires, en base al Código de Planeamiento Urbano de 1977.

El Decreto - Ley 8912/77

Rige el ordenamiento del territorio de la Provincia de Buenos Aires y regula el uso, ocupación,subdivisión y equipamiento del suelo. Fue una de las pocas normas que llegaron a implementar-se y a incidir sobre el proceso de ordenamiento territorial provincial.

Fue reformado sucesivamente por las leyes 9.116 y 10.128. Un texto ordenado fue aprobadopor el Decreto 3389/87. Con posterioridad se aprobaron las Leyes Modificatorias 10.653 /88 y10.764 /89.

Según el texto de la ley los objetivos del ordenamiento territorial son:

“Asegurar la preservación y el mejoramiento del medio ambiente, mediante una adecuada organizaciónde las actividades en el espacio.

La proscripción de acciones degradantes del ambiente y la corrección de los efectos de las ya producidas.

La creación de condiciones físico-espaciales que posibiliten satisfacer al menor costo económico y so-cial, los requerimientos y necesidades de la comunidad en materia de vivienda, industria, comercio, re-creación, infraestructura, equipamiento, servicios esenciales y calidad del medio ambiente.

La preservación de las áreas y sitios de interés natural, paisajístico, histórico o turístico, a los fines deluso racional y educativo de los mismos.

La implantación de los mecanismos legales, administrativos y económico-financieros que doten al go-bierno municipal de los medios que posibiliten la eliminación de los excesos especulativos, a fin de ase-gurar que el proceso de ordenamiento y renovación urbana se lleva a cabo salvaguardando los interesesgenerales de la comunidad.

Posibilitar la participación orgánica de la comunidad en el proceso de ordenamiento territorial, comomedio de asegurar que tanto a nivel de la formulación propuesta, como de su realización, se procure sa-tisfacer sus intereses, aspiraciones y necesidades.

Propiciar y estimular la generación de una clara conciencia comunitaria sobre la necesidad vital de lapreservación y recuperación de los valores ambientales.”

Page 42: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

41CUENCA MATANZA-RIACHUELO

II

El Decreto-Ley establece los criterios de clasifica-ción del territorio, de uso, de ocupación, de subdivi-sión y equipamiento del suelo y la definición de indi-cadores urbanísticos.

A los efectos de la creación de nuevos núcleos ur-banos, la ley introduce consideraciones ambientales:deberán contener red primaria de servicios públicos,localización de espacios verdes y reservas de uso pú-blico y en todos los casos debe haber un plan previs-to para la prestación de los servicios esenciales.

Se consideran infraestructura y servicios esencia-les en el área urbana a: agua corriente, cloacas, pavi-mentos, energía eléctrica domiciliaria, alumbrado pú-blico y desagües pluviales; en las zonas residencialesextraurbanas: agua corriente, cloacas (para sectorescon densidades mayores de 150 habitantes por hectá-rea), alumbrado público, energía eléctrica domicilia-ria, pavimento en vías principales de circulación ymejorados en vías secundarias y desagües pluviales.Cuando las fuentes de agua estén contaminadas o pu-dieran contaminarse fácilmente por las característicasdel subsuelo, se exigirá el servicio de cloacas.

Se permitirán todos los usos que sean compatiblesentre sí. Los molestos, nocivos o peligrosos serán lo-calizados en distritos especiales, con separación mí-nima a determinar según su grado de peligrosidad, y/ o capacidad de contaminación del ambiente. Setendrá en cuenta particularmente la concentraciónde actividades afines, estableciéndose las superficiesmínimas que deben destinarse a áreas verdes públi-cas.

La densidad poblacional para las distintas zonasurbanas y complementarias se regula en función dela provisión de agua corriente y cloacas.

Decreto Reglamentario 1549/83: establece que“mientras no esté determinada la capacidad de lafuente de provisión de agua potable, la densidad má-xima admisible para zonas que sólo tengan serviciocloacal será de 150 habitantes por hectárea”.

También define la aptitud del suelo para permitirel asentamiento poblacional. Tales condiciones no secumplen cuando existen por ejemplo terrenos inun-dables, carencia de agua potable o contaminación denapas. Las redes de agua corriente o cloacas no seránexigibles cuando se asegure que las tomas domicilia-rias de agua potable son adecuadas y que la elimina-ción de excretas no contamine la fuente de aprove-chamiento de agua.

Al crearse o ampliarse núcleos urbanos, los propie-tarios de los predios involucrados deberán ceder gra-tuitamente al estado provincial las superficies destina-das a espacios circulatorios, verdes, libres y públicosy a equipamiento comunitario de uso público. Se es-

tablecen prescripciones semejantes para zonas resi-denciales extraurbanas, chacras, quintas y predios ru-rales.

En áreas urbanas, las dimensiones mínimas de par-cela son menores cuanto mayor sea la densidad deldistrito. En las áreas rurales se ajustarán a las determi-naciones del estudio agroeconómico y a las siguien-tes prescripciones generales: hasta 1 km. del períme-tro urbano serán de 5 ha; desde 1 km. hasta 2 km. se-rán de 20 ha; desde 2 km. serán de 100 ha.

No se podrán modificar las parcelas destinadas aáreas verdes y libres públicas ni transferirlas, salvo enel caso de permuta por otros bienes que resulten mejo-res para el destino establecido. En el caso de terrenoslimítrofes con cursos o espejos de agua permanentes,naturales o artificiales se delimitará una franja arbola-da y parquizada que se le otorgará al Fisco Provincial.

Las normas urbanísticas promulgadas porlos municipios deben ajustarse, en todos losaspectos al Decreto Ley 8912/77 en todo lorelativo a Usos del Suelo, polución ambiental,factores de ocupación del espacio urbano yrural y preservación del ambiente histórico ypaisajístico. También serán de aplicación lasleyes y normas técnicas generales de la pro-vincia o las nacionales en los casos en que sedeleguen funciones.

Luego de más de veinticinco años de la en-trada en vigencia de esta ley, la mayor partede sus objetivos no llegaron a ponerse enpráctica.

Los municipios de la provincia han enfren-tado serias dificultades políticas, técnicas ypresupuestaria para implementar las etapas deplaneamiento fijadas por la ley.

Vasta Boca del Riachuelo.

Page 43: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

GUÍA DE TRABAJO

II

Tendencias de Urbanización

En las décadas anteriores a la aprobacióndel Decreto Ley 8912, el patrón de expansiónresidencial urbano tenía como protagonistas alos sectores de ingresos medio/bajos y medios.A través de loteos ocupaban terrenos alejadosde los centros, sin servicios básicos, inclusoen zonas bajas inundables.

Por largo tiempo la densidad de edificaciónde la manzana fue baja y la ocupación efecti-va del espacio, lenta.

En la última década de reestructuracióneconómica mundial, el proceso de urbaniza-ción adoptó otras tendencias que se manifies-tan en la cuenca de la siguiente manera:

En las cuencas media y baja, los espaciosantiguamente ligados a la industria, son ocu-pados por equipamientos de consumo, recrea-ción y educación.

En la cuenca alta y algunos municipios dela cuenca media, tierras aptas para la produc-ción agropecuaria fueron ocupándose connuevas formas de urbanización.

En la cuenca alta y media también se haninstalado áreas de logística gracias al desarro-llo de la tecnología de información y las redesde autopistas.

Aunque con mayor lentitud que en la zonanorte, las iniciativas inmobiliarias se orientanpreferentemente hacia los sectores medio/al-tos con propuestas de servicios especiales (se-guridad privada, equipamiento deportivo,etc.) localizadas en lugares privilegiados. En-tre las ofertas residenciales en auge se encuen-tran los barrios privados, de chacras, clubes decampo, etc., impulsadas especialmente por laAutopista Cañuelas - Ezeiza.

En la Ciudad de Buenos Aires y en Avella-neda, en áreas degradadas o desafectadas desus usos originales, se da un incipiente proce-so de reciclaje o recuperación de edificios pa-ra su transformación en lofts, oficinas, espa-cios culturales y de consumo.

Los asentamientos precarios, especialmen-te en terrenos no aptos para la vivienda, hanaumentado en toda la cuenca y muy especial-mente en la cuenca media.

Dice el Instituto de Estudios y Gestión Urbanos, Territoriales y Ambientales

del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (I-CAPBA)

El I-CAPBA cuestiona la actualidad de la nor-ma frente a las nuevas formas de entender losprocesos de gestión y planificación del territorio,en un escenario distinto al de la fecha de san-ción del Decreto Ley 8912/77.

Para iniciar un proceso de reflexión ha reali-zado una encuesta entre sus matriculados. Peseal reconocimiento de los efectos positivos que lanormativa tuvo sobre el desarrollo y la gestióndel territorio bonaerense, éstos señalaron la ne-cesidad de actualización. Proponen incluir nue-vos instrumentos de gestión del territorio, un en-foque participativo y descentralizado del proce-so de planeamiento urbano, criterios de ocupa-ción del suelo y densidad adaptados a las distin-tas realidades sociales y regionales, y la formula-ción de instancias locales e integrales de gestióny planificación del uso del suelo.

Dicenlos medios:

La Nación, 31 de julio de 2002

La ley está tildada por algunos como anacrónica yperimida que vuelve antieconómico cualquier proyec-to de construcción, un sector considerado puntual enla reactivación de la economía de una nación… Segúnlos especialistas, su mayor incidencia está en la drásticasuspensión de los populares loteos de tierras.

La ley, según el martillero Rodolfo J. W. Vinelli “esun tapón que ha dejado sin vivienda digna a los pobresde la provincia”…

Horacio José Mooney, presidente del Colegio deMartilleros de Buenos Aires sostiene en cambio que esecuerpo legal sirvió para frenar los abusos que se concre-taban con un uso indiscriminado del suelo. “La ley im-puso previo a toda venta, que debían asegurarse los ser-vicios básicos de agua y electricidad, calles afirmadas, ve-reda, cordón y desagües. Es mucho tiempo”.

Según Mooney hasta la aprobación de la ley se per-mitió la instalación de industrias contaminantes en lu-gares poblados y la diseminación de barrios en tierrassuburbanas.

42

Page 44: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

43CUENCA MATANZA-RIACHUELO

II

De la experiencia obtenida con la aplica-ción del Decreto-Ley 8912/77 sobre clubesde campo, surgió la necesidad de reglamentarlas normas para complementar o aclarar lasdisposiciones vigentes. El Decreto 9.404/86condensa en un solo texto las diversas dispo-siciones relacionadas con estos emprendi-mientos.

Los municipios manifestaron la carencia dereglamentación apropiada con relación a losbarrios cerrados de uso residencial permanen-te, con características diferentes a clubes decampo. El Decreto 27/98 intenta ocupar esevacío, reteniendo dentro del ámbito provincialla aprobación definitiva de los emprendimien-tos.

En agosto de 2002 se dictó el Decreto1727, por el que se promulga el Programa deDescentralización Administrativa en favor delos municipios. El objetivo del mismo es laagilización de los trámites de prefactibilidad yfactibilidad de los emprendimientos para laaprobación de nuevas urbanizaciones. Di-chas aprobaciones quedarían a cargo de losmunicipios, en tanto que las aprobaciones de-finitivas del proyecto hidráulico y de la subdi-visión continuarían bajo la responsabilidadde la provincia. Son aportes novedosos deldecreto la incorporación de Audiencias Públi-cas, consultivas no vinculantes, como requisi-to previo para la obtención de la factibilidady la creación de un Registro Provincial de Ur-banizaciones Cerradas, para inscribir a lasque hayan obtenido la convalidación técnicadefinitiva.

En el Anexo “Los Distritos de la Cuenca” se enun-cia la normativa urbanística, y se describen somera-mente los usos reales del suelo para cada distrito.

Dice la gente:

“Lamentablemente el problema del futuro está enel pasado. Y el problema, aunque esté fuera de moda,es la no planificación.”

JH, varón , 40 años, Lomas de Zamora.

“En el año 76, con el golpe militar hay un progra-ma de Intendente de la CBA de erradicar las villas mi-serias. Pusieron en camiones del Ejército a los que fue-ron los “fundadores” de estos barrios. Venían en camio-nes volcadores, los bajaban y los largaban en el Cami-no Negro. Y así se fueron fundando Fiorito, IngenieroBudge, Santa Marta... en una zona inundable. Luegocuando vino la democracia, los punteros políticos fue-ron “armando” los barrios, con su caudillo y con todaesa gente condenada a vivir, porque los han condena-do. Son miles y miles de familias. Ahí en las famosaspiletas están las ferias bolivianas, los bolishoppings.”

RL, varón, 40 años, Lomas de Zamora

“Los habitantes de la Boca notamos que hay pro-puestas de turismo y de arquitectura que coincidencon la Corporación del Sur y con los empresarios. Enambos casos no se ha considerado el interés de la gen-te.Qué hacemos si nos reconvierten sin tenernos encuenta.”

RN, varón, 50 años, La Boca:

“En la manzana Perdriel, Alvarado, California,Santa Elena, la mitad de la manzana estaba desocu-pada y en los años 80 el Concejo Deliberante permitióque en un distrito residencial de baja densidad, en lamitad de la manzana no construida, se instalara laimprenta de una editorial.”

APM, mujer 40 años, Barracas:

Page 45: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

44 GUÍA DE TRABAJO

II

Page 46: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

45CUENCA MATANZA-RIACHUELO

IIPuente de la Noria

Puente Nicolás Avellaneda

Page 47: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

46 GUÍA DE TRABAJO

II

ACCESIBILIDAD

La cuenca del Riachuelo constituyó históri-camente un eje productivo que se estableció,en parte, por la disponibilidad de los distintosmodos de transporte, fluvial, ferroviario y auto-motor, que permitía la comunicación entre laciudad, el conurbano y el territorio nacional.

La situación de marginalidad que afectatanto a las actividades productivas como a lasresidenciales de la cuenca se agrava por:

La conexión insuficiente entre ambas riberas.Cinco de los siete puentes viales se locali-zan sobre el tercio inferior del curso del río.

La discontinuidad de la vialidad ribereña enambas márgenes. Las vías ribereñas de laCuenca Baja, la calle Carlos Pellegrini, dellado de la PBA y la Av. 27 de Febrero, dellado de la CBA sólo están materializadas entramos interrumpidos entre el Río de la Pla-ta y la Avenida General Paz.

La carencia de calles de vinculación de losbarrios con la riberas

La pérdida de la vía fluvial para la opera-ción y circulación del transporte de cargas.

Dice la gente:

“La ruta 6, en la provincia de Buenos Aires,es mudo testigo del grado de abandono e indi-gencia en que nos estamos quedando los argenti-nos. Quien hoy recorre el trayecto Cañuelas-Lu-ján deberá ser experto en volantazos inesperadoso amante de la aventura. Será arriesgado pensarque nuestros funcionarios bonaerenses evitan cir-cular por esta ruta, y por eso la desconocen?”

Cristian Langan. Carta de Lectores. La Nación. 4 de julio 2002

“Se debe decidir si la 27 de febrero es paratránsito pesado o para un lugar de esparcimien-to. No puede ser las dos cosas. Es muy lindo elRiachuelo para turismo, pero pensamos que nohay otra vía de tránsito pesado. En el Plan ur-bano Ambiental desapareció la 27 de febrero.”

APM, mujer 35 años, Barracas.

“Si las cargas vienen del sur, por qué tienenque pasar por Barracas? La autopista no se pue-de tocar, la General Paz no se la puede usar, elpuerto no se puede tocar porque está concesiona-do. Entonces tenemos que sacrificar a la Boca ya Barracas.”

RG, varón 50 años, Barracas.

“Por lo menos una vez a la semana está cerra-do al tránsito el Puente Pueyrredón… Su estruc-tura tiene más de 200 años, hace más de 15 queno recibe mantenimiento y no está recomendadosu uso por el precario estado en que se encuen-tra.... Los días de piquetes o manifestaciones secarga de colectivos y ómnibus escolares… Hacefalta que se caiga algún automóvil para clausu-rarlo?”

Mabel Cinicolo. Carta de Lectores. La Nación. 23 de junio de 2002

Puente Alsina

Page 48: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

47CUENCA MATANZA-RIACHUELO

II

Hay una serie de propuestas para el trans-porte en el eje Matanza-Riachuelo.

La consolidación del área como eje detransporte multimodal de cargas, reforzado porla presencia del puerto de Dock Sud, los servi-cios de logística, la nueva estación de cargasferroviarias en Km5 y el Mercado Central, estosdos últimos también pensados como CentrosMultimodales de Transferencia de Cargas.

La consolidación de un eje de transportecompatible con la utilización de las riberascomo espacios recreativos, aprovechando elAeropuerto y los grandes equipamientos paraexposiciones internacionales.

Para incrementar la conectividad se hanidentificado localizaciones para 14 puentes a

lo largo de casi 20 km. de extensión de lascuencas baja y media del Riachuelo.

Está pendiente el proyecto del puente de laAU7 (Avda. Lacarra) que vincula la AU Delle-piane la Av. Roca y la Av. 27 de Febrero.

La Av. 27 de Febrero, aún sin proyecto de-finitivo, requiere la reformulación de su traza-do. De acuerdo con los lineamientos del Pro-yecto del Plan Urbano Ambiental de la Ciudadde Buenos Aires, se trataría de una vía rápidao semirrápida, apta para la circulación de to-do tipo de tránsito, incluyendo el de cargas. Faltan proyectos de reactivación del transpor-te fluvial.

Autopista Buenos Aires-La Plata y Puente Nicolás Avellaneda

Page 49: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

48 GUÍA DE TRABAJO

II

Poco se conoce y poco se hahecho por el patrimonio arquitec-tónico y urbano de la cuenca.

A la fecha no existe un inven-tario sistematizado de los edifi-cios y espacios significativos y lasintervenciones han sido escasas yfragmentarias.

Dirigidas a atender exclusiva-mente algunos aspectos de laproblemática, en muchos casoshan contribuido a la alteración odestrucción de ámbitos y cons-trucciones de gran valor.

EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Puente transbordadorCapitán General JustoJosé de Urquiza, de1916. Era conocidocomo Puente patricios,porque atravesaba elRiachuelo a esa altura.Fue desguazado en los ‘70.

Con la atención exclusivamente puesta en el control de las inundaciones, las obras enel área Boca-Barracas no tuvieron en cuenta la historia ni el paisaje boquense.

Acciones y omisiones han contribuido a la alteración de espacios significativos de lacuenca y a la destrucción de hitos fundamentales, como en el caso de la Usina de Dock Sud.

Es imprescindible generar un cambio de enfoque, introduciendo los conceptos de con-servación integrada y desarrollo sustentable.

Es urgente hacerlo: en Patrimonio lo que se pierde es para siempre.

Mercado de Frutos de Avellaneda. Demolido. Museo Histórico Nacional.

Page 50: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

49CUENCA MATANZA-RIACHUELO

II

Y URBANO DE LA CUENCA

Iglesia de Santa Felicitas, 1877.

Antiguo PuentePueyrredón,construido en 1903. Permaneció hasta 1931.

Este es el antiguo Puente Alsina, inaugurado en1859 y reemplazado en 1910 por uno de hierro.

Mercado de Abasto de Avellaneda.

Usina de la Cía. Transatlántica de Electricidadconstruida en 1898 y demolida a fines de 980.

Page 51: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

50 GUÍA DE TRABAJO

II Población

La población de la cuenca asciende a4.884.823 habitantes (2001), lo que represen-ta el 13,5% de la población del país.

La distribución aproximada de la poblaciónes la siguiente:

Cuenca Alta: 14,5%Cuenca Media: 50%Cuenca Baja: 35,5%

La mayor parte de la población se concen-tra en la Ciudad de Buenos Aires y en los par-tidos de Almirante Brown, Avellaneda, La Ma-tanza, Lanús y Lomas de Zamora que sumanel 64% de la población de la región.

La densidad demográfica es alta en lacuenca baja, 7943 habitantes por km2 en lazona correspondiente a la Ciudad de BuenosAires y 7263 habitantes por km2 en Avellane-da, Lanús y Lomas de Zamora.

La Matanza tiene una densidad media,3890 habitantes por km2.

Los partidos predominantemente rurales dela cuenca alta tienen baja densidad poblacio-nal, 40,4 habitantes por km2.

Entre los censos 1991-2001 el crecimientoen la cuenca fue del 9 %, mientras que el delconjunto del país fue del 11 %.

La Ciudad de Buenos Aires y algunos de lospartidos de la cuenca baja, como Avellaneday Lanús, perdieron población en términos ab-solutos entre 1991-2001.

Los barrios más antiguos de la ciudad, don-de se instalaron las primeras industrias: La Bo-ca, Barracas, Pompeya, perdieron poblaciónen términos absolutos en la última década.

Por el contrario, barrios de más recientepoblamiento como Villa Soldati , Villa Luganoy Villa Riachuelo, constituyen áreas de altocrecimiento poblacional, el 20% en el perío-do 1991-2001.

La población de los partidos más alejadosde la Capital experimentó un alto crecimiento.La población de Merlo, Marcos Paz y E. Eche-verría, creció un 25% entre 1991 y 2001.

La actividad productiva

En su reducida extensión, 0,1% de la super-ficie del país, la Cuenca Matanza-Riachuelose constituyó en un polo productivo de granmagnitud, el de más antigua radicación indus-trial, relacionado con el conjunto de la activi-dad económica del área.

Hacia mediados de la década del ‘70, en laculminación del proceso de crecimiento in-

LA VISIÓN SOCIOECONÓMICA

La mirada socioeconómica de la cuenca se ve dificultada por el hecho de que no existe infor-mación específica para este recorte territorial.

Los datos son parciales y en la mayoría de los casos no están actualizados. El último censoeconómico, publicado en 1994, data del año 1993. Del Censo Nacional de Población y Vivien-da del 2001, solo se tienen datos provisorios de la cantidad de población por jurisdicción, no haydatos discriminados por edad, sexo, nivel educativo, ocupación o cobertura de salud.

El Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la UBA (CEUR) ha intentado armar un rompe-cabezas con la información existente sobre la dinámica poblacional, los rasgos de la actividadproductiva, el desempleo y la pobreza y las condiciones del hábitat.

El Dr. Alberto Tolcachier, de la Sociedad Argentina de Medicina Ambiental, realizó una des-cripción de los problemas sanitarios relacionados con el medio ambiente en la cuenca.

Page 52: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

51CUENCA MATANZA-RIACHUELO

II

dustrial, el sector manufacturero de la cuencageneraba el 62% de los puestos de trabajo dela misma y el sector comercial y servicios el38% restante.

En los últimos años la desindustrializacióndel conjunto del país tuvo fuertes consecuen-cias sobre este polo productivo, en el nivel deempleo y de ingresos y en la calidad de vidade la población.

Ya en 1994 , fecha del último censo econó-mico, en el conjunto de la cuenca predomina-ban las actividades comerciales y de serviciosque cubrían el 59% del empleo total, frente alas industriales que alcanzaban el 41%.

El aumento de la actividad comercial y deservicios y la disminución relativa de la pro-ducción, "terciarización", se fue acentuandoen los últimos años. Un alto nivel de trabajoinformal acompañó esta tendencia.

En el período 1974/94 se registró en lacuenca una desaparición de aproximada-mente 70.000 puestos de trabajo. El aumentodel empleo en comercio y servicios no logróbalancear la disminución del empleo indus-trial.

Un aspecto a tener en cuenta es la movili-dad de la fuerza de trabajo en el territorio dela cuenca, especialmente desde los partidosdel conurbano hacia la capital.

Del total de ocupados en la Ciudad de Bue-nos Aires, según la EPH de 1997, el 55% eranresidentes en la misma y el 45% residían en elconurbano. Esto significa que diariamente setrasladaban aproximadamente un millón dos-cientas mil personas. Esta cifra seguramente esmayor en la actualidad, si se considera el au-mento del número de "cartoneros" que diaria-mente ingresan a recoger basura reciclable enla capital.

La industriaLa actividad industrial se localiza mayorita-

riamente en la ribera bonaerense de la cuen-ca, que genera el 62% del empleo industrialde la misma. El 38% restante se localiza en laribera capitalina.

Los partidos más industrializados son LaMatanza, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamo-ra, Esteban Echeverría, Merlo y AlmiranteBrown, en ese orden. El puesto predominantelo tiene La Matanza con el 23% del empleoindustrial del conjunto de la cuenca.

En la cuenca existen territorios en los cua-les el de una rama manufacturera es tan im-portante que constituyen verdaderos "cuasidistritos" industriales, como es el caso de la in-dustria textil e indumentaria en La Matanza.

Dentro de la Ciudad de Buenos Aires lasáreas más industrializadas son las correspon-dientes a los barrios de Barracas, Pompeya yLa Boca, con el 73% del empleo industrial dela cuenca en la ciudad.

Los barrios de Villa Soldati y Villa Lugano,son los de menor industrialización de la cuenca.

La mayoría de los establecimientos indus-triales son pequeños. Realizan actividadestradicionales, como las producción de alimen-tos y bebidas, productos de metal, textiles ysustancias químicas. Ocupan un promedio de13,3 personas por establecimiento (1994).

4 EPH: Encuesta permanente de hogares.

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, EN %CIUDAD DE BUENOS AIRES Y

PARTIDOS DEL CONURBANO, AÑO 2001

C.B.A.(mayo/01)

Conurbano 2(octubre/01)

Industria 12,2 20,0

Comercio 18,5 26,4

Transporte 8,1 11,9

Finanzas 18,2 9,0

Servicios Sociales 8,9 22,0

Otros servicios 34,1 10,7

Conurbano2 de la EPH:4 incluye los partidos deAvellaneda, Matanza 1(área más industrializa-da del partido), Morón, San Martín y Tres de Fe-brero.Fuente: CEUR, en base a la Encuesta permanentede hogares.

Page 53: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

52 GUÍA DE TRABAJO

II

Si bien la cuenca se caracteriza por la pro-liferación de pequeñas y medianas empresas,una parte importante de la producción y elempleo se concentra en un reducido grupo degrandes empresas.

Los grandes establecimientos industrialesde la Ciudad de Buenos Aires (que ocupan amás de 51 trabajadores) constituyen el 3,4%de los mismos, pero emplean cerca del 40%del personal que trabaja en este sector y gene-ran el 56% del valor de la producción indus-trial. Estas industrias tenían un promedio de142 personas ocupadas (1993).

Un estudio de la UIA "La evolución territo-rial-sectorial de las PyMIS argentinas, 1994-2000", presenta información actualizada so-bre el proceso de cierre de empresas y des-trucción de puestos de trabajo, en el sector Py-MIS, que incluye algunos casos de la cuenca.

En La Matanza, para el año 2000, la dismi-nución de empleo industrial producida porcierre de empresas o reducción de personalrepresentaba un 37% del empleo existente en1993. Si bien en ese período nacieron nuevasplantas, el empleo generado por ellas fue muyreducido.

En el caso de Lanús, esa cifra alcanza al41,7% y en el caso de los barrios de Villa Sol-dati y Villa Lugano, esa disminución es del39% y 63% respectivamente.

La década del 90 se caracterizó por:

Un proceso de concentración industrial.

La desaparición de gran cantidad de pe-queñas y medianas industrias.

La destrucción de empleo industrial.

La extranjerización de las plantas indus-triales.

El comercio y los servicios

La "terciarización" de la estructura econó-mica urbana crece en virtud de la presenciade nuevos agentes como los hipermercados yshopping centers y especialmente, de las nue-vas actividades de servicios a las empresas,producto del cambio tecnológico.

Dentro del sector comercial, el comerciominorista es el más importante empleador dela zona, por ejemplo la venta por menor dealimentos y bebidas, prendas de vestir y zapa-tos, golosinas y cigarrillos y la reparación yventa de vehículos y repuestos.

Se trata en su mayoría de empresas familia-res en riesgo de desaparecer, debido a la com-petencia de los hipermercados, shopping cen-ters y a la crisis generalizada.

El sector de servicios experimentó un signi-ficativo aumento en el período 1973-93, tantoen el número de empresas como en el perso-nal empleado.

Incluye una gran diversidad de actividadescomo enseñanza, servicios de salud, transpor-te, hoteles y restaurantes, servicios a las em-presas, estudios contables, de ingeniería, pu-

Cemento policromado. La descarga de los convoyes.Boceto B. Quinquela Martín. Realización Constantino Yuste.

Page 54: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

53CUENCA MATANZA-RIACHUELO

II

blicidad, informática, sector bancario y finan-ciero, agencias de empleo y seguridad, limpie-za de edificios, etc.

Una buena parte de los puestos de traba-jo en servicios son de carácter no calificado,personal de seguridad, limpieza, carga ydescarga, transporte y distribución de mer-cadería.

Desocupación

La tasa de desocupación alcanzó en mayode 2002 el 21,5% para el total del país y el24,2% en el conurbano. Si bien no contamoscon información desagregada para el área es-pecífica de la cuenca, la información parcialmuestra una situación similar a la señalada pa-ra el conjunto del conurbano.

Los agrupamientos del conurbano que in-cluyen a los partidos que forman parte de lacuenca, CB 2, 3 y 4, presentan tasas de deso-cupación más altas que el promedio del país yel CB4, aún más alta que el promedio de todoel conurbano.

El área capitalina de la cuenca presenta al-tos niveles de desocupación, muy superiores alos del resto de la ciudad.

Mientras la desocupación del conjunto delpaís se triplicó en el período octubre 1991/octubre 2001, en los partidos de la cuencabaja y media, creció casi cuatro veces.

Pobreza

Según los datos relevados por el INDEC5

en mayo de 2002, un 49,7% de los habi-tantes de la Capital Federal y el Gran Bue-nos Aires es pobre. Una de cada dos per-sonas, es decir alrededor de seis millones,no tienen ingresos suficientes para adquiriruna canasta básica de bienes y servicios,que en el caso de un adulto, tenía a esa fe-cha un valor de $ 193,77.

Este informe confirma que se superó elrécord de 47,3% de pobres alcanzado enoctubre de 1989 en medio de la hiperinfla-ción.

La pobreza es del 19,8% en la CapitalFederal y del 59,2% en los partidos bonae-renses del conurbano. En esta área, la can-tidad de personas por debajo de la línea depobreza casi se triplicó en el decenio ter-minado. Se pasó de un promedio de 21%en 1992/94 a los 59,2% actuales (2002).

La población bajo la línea de indigencia,que incluye exclusivamente los gastos dealimentación, aumentó siete veces al pasarde alrededor del 4% como promedio en1992/94 al 27,9% en mayo de 2002 (EPH).

En los partidos del Gran Buenos Aires quecomponen la cuenca y en el área capitalinade la misma, el porcentaje de población conalguna necesidad básica insatisfecha es másalto que en el resto de la ciudad de BuenosAires y aun que en el resto de los partidos delconurbano no comprendidos en la cuenca.

Agrupamientos: CB1: San Isidro y Vicente López; CB 2: Avellaneda, Matanza, Morón, Gral. San Martín y Tresde Febrero; CB 3: A. Brown, Berazategui, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes; CB4: F. Varela, E. Echeverría,Merlo, Moreno, Gral. Sarmiento, Matanza 2, San Fernando y Tigre.

Fuente: CEUR a partir de la EPH.

TASA DE DESOCUPACIÓN EN% - MAYO 2002 AGRUPAMIENTOS DEL CONURBANO Y DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Total país

21,5

Total Ciudad deBuenos Aires

16,3

Gran BuenosAires

22,0

PartidosConurbano

24,2

CB 1

18,7

CB 2

22,6

CB 3

23,7

CB 4

26,8

5 INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Los partidos en negrita son los que corresponden a la Cuenca Matanza-Riachuelo.

Page 55: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

54 GUÍA DE TRABAJO

II

El hábitat 6

La cuenca Matanza-Riachuelo abarca laszonas de mayor desventaja socio-ambientalde la Ciudad de Buenos Aires y del Conurba-no. Los habitantes de más bajos recursos eco-nómicos habitan las zonas inundables, de re-llenos y próximas a basurales.

La situación de la población de la cuencaalcanza niveles alarmantes.

A la precariedad de las viviendas por defi-ciencia de los materiales, agravada por la fal-ta de servicios y el hacinamiento, se agrega lacalidad ambiental deteriorada de los terrenosdonde se localizan, generalmente anegadizosy contaminados, sin las condiciones mínimasde habitabilidad para el asentamiento huma-no.

Si bien hay población que vive en condi-ciones deplorables en distintas partes de lacuenca, como en el caso de Laferrere y otrospuntos del Partido de La Matanza, las condi-ciones más severas se dan en el curso inferiordel Riachuelo. La rectificación del río dejó li-bres tierras que no tardaron en ser "recupera-das" mediante su relleno con basura.

Esta creación de nuevas tierras y el abando-no de edificaciones industriales y depósitosobsoletos generó la toma de espacios.

Tal el caso de la playa ferroviaria IngenieroBrian para la Villa 21/24, la más poblada de laCapital, y el de las tierras ribereñas de Lomasde Zamora, Lanús y Avellaneda.

La población en villas sobre ambas márge-nes se puede estimar hoy en aproximadamen-te 500.000 personas o sea el 10% de la pobla-ción de la cuenca.

Los partidos que configuran la Cuenca,concentran el 46,36% del total de la pobla-ción residente en villas y asentamientos delConurbano.

Estas poblaciones se localizan la mayoríade las veces en aquellos lugares donde coinci-den varios aspectos del deterioro ambiental ysocial. (Ver mapa aspectos críticos).

Los partidos de Esteban Echeverría, Merlo,Marcos Paz, Cañuelas, Almirante Brown y LaMatanza, son los que sobresalen por los altosporcentajes de población en viviendas defici-tarias, superior al 30% y en algunos casos cer-cano al 50%. En Esteban Echeverría y MarcosPaz se registran los mayores índices de haci-namiento, 10,5% y 10,2% de las viviendasrespectivamente (1991).

El acceso a la red pública de agua potabley cloacas, marca niveles muy altos de preca-riedad para toda el área. Solamente la Ciudadde Buenos Aires, Avellaneda y Lanús tienen unalto porcentaje de población con cobertura.

6 Hábitat: Conjunto local de condiciones en el que se desarrolla la vida.

POBLACIÓN EN VILLAS DE LOS PARTIDOS QUE CORRESPONDEN A LA CUENCA

Almirante Brown 13.885 habitantes

Avellaneda 33.480 habitantes

Lanús 62.580 habitantes

Lomas de Zamora 40.972 habitantes

Esteban Echeverría 4.484 habitantes

La Matanza 22.655 habitantes

Morón 9.022 habitantes

Merlo 3.244 habitantes

TOTAL 190.322 habitantes

Fuente: Programa ARRAIGO. Estimaciones al mes de enero de 1996.

Basural en el borde del Riachuelo.

Page 56: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

55CUENCA MATANZA-RIACHUELO

II

Margen derecha, Partido de Lanús

El Triángulo Superficie 12 hasPoblación 691 habitantesViviendas 197

Villa Jardín Superficie 34 hasPoblación 17.192 habitantesViviendas 4.152

Ciudad PerdidaSuperficie 4.5 hasPoblación 549 habitantesViviendas 150

Esperanza ArgentinaSuperficie 1.5 hasPoblación 717Viviendas 202

Eva PerónSuperficie 20 hasPoblación 3.216Viviendas 673

9 de Julio - San Martín - San JoséSuperficie 35 hasPoblación 12.005 habitantesViviendas 2.457

Margen derecha – Partido de Lomas de Zamora

Larrazábal Area 35Superficie 4.5 hasPoblación 170 habitantesViviendas 40

Larrazábal Area 34 Superficie 7 hasPoblación 1.640 habitantesViviendas 370

Riachuelo Area 17Superficie 1 hasPoblación 719 habitantesViviendas 173

Riachuelo - Area 33Superficie 6,5 hasPoblación 500 habitantesViviendas 125

La Salada - Area 19Superficie 8 hasPoblación 905 habitantesViviendas 237

Fuente: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. SICyT. Centro de Información Metropolitana.

Asentamientos del curso inferior del Riachuelo:

Margen izquierda, correspondiente a la Ciudad de Buenos Aires

Villa N° 26 Superficie 0,75 haPoblación 451 habitantesViviendas 92

Villa N° 21-24Superficie 65,48 hasPoblación 10.550 habitantesViviendas 2.567

Page 57: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

56 GUÍA DE TRABAJO

II

Aspectos Sanitarios

El Medio Ambiente y la salud

Para poder entender las relaciones existen-tes entre los problemas ambientales y sus efec-tos sobre la salud, resulta vital conectar los da-tos ambientales con los datos de salud, pero to-mando como objeto de estudio poblaciones yno consultas de personas aisladas.

Lamentablemente, hasta la fecha, los datosambientales son tan inexistentes como los delsector salud.

Las estadísticas sobre enfermedades comuni-cadas por los distritos de la cuenca son llamati-vamente disímiles. La mayoría de las enfermeda-des, aun las de notificación obligatoria, no sue-len informarse adecuadamente. Un partido po-drá informar decenas de varicelas, y otro partidovecino, ninguna. Lo habitual es que se denun-cien menos casos de los que realmente se pro-ducen. Tomar en cuenta tales datos llevaría atener una percepción errónea.

Aunque los registros fueran correctos, tam-poco bastarían por sí mismos para saber quéocurre con la salud de la población de lacuenca. Muchos casos corresponderían a pa-cientes que no viven en el área, pero que sonatendidos en centros de salud localizados enella. A su vez, la mayoría de quienes viven enel área provincial de la cuenca, se atienden enhospitales de la CBA.

Aun cuando los datos estuvieran bien rele-vados, tampoco se podrían separar los proble-mas relacionados con la situación ambientalde aquellos que no lo están.

Además, detrás de cada diagnóstico subya-ce generalmente una causa más compleja ypuede resultar confuso determinar qué papeljuega lo meramente ambiental dentro de lapluralidad de causas en las cuestiones de lasalud humana.

TASA DE REG.SAN VI REG.SAN VII REG.SAN XI MECANISMOS DE TRANSMISION FATALIDAD

Diarreas Infecciosas 1083,3 444,7 383 Fecal oral a través del agua Medio

Gripe 348,2 36,8 96,5 Transmisión por aire/hacinamiento Bajo

Varicela 348,2 119,5 235,3 Transmisión por aire/hacinamiento Bajo

Parotiditis 238,1 121,8 169,3 Transmisión por aire/hacinamiento Bajo

Rubéola 75,6 31,2 65,3 Transmisión por aire/hacinamiento Bajo

Hepatitis 41,5 24,6 33,1 Fecal oral a través del agua Bajo

Escarlatina 27,3 11,1 18,6 Transmisión por aire/hacinamiento Bajo

Meningoencefalitis 18,9 9,8 15,6 Transmisión por aire/hacinamiento Alto

Sarampión 4,5 2,3 3 Transmisión por aire/hacinamiento Alto

Enfermedad de Chagas 3,2 5 0,1 Transmitida por vectores Alto

*Tasa de mortalidad infantil (1991) 24 22 22

*Tasa bruta de mortalidad 7,91 6,73 8,69

Región Sanitaria VI: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Almirante Brown.Región Sanitaria VII: La Matanza, Merlo, Marcos Paz, General Las Heras.Región Sanitaria XI: Cañuelas, San Vicente.*Por mil.

Fuente: Plan de Gestión Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo. Anexo Técnico L: Evaluación de las condiciones de salud pública,pág. 8. 1995.

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIAEN LA CUENCA MATANZA RIACHUELO.1995

Page 58: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

57CUENCA MATANZA-RIACHUELO

II

El agua y la salud

Las estadísticas suministradas por el Minis-terio de Salud de la Provincia de Buenos Aires,muestran que la mayor proporción de las en-fermedades de notificación obligatoria en laProvincia de Buenos Aires, corresponde a lasdiarreas infecciosas, enfermedad que tiene re-lación directa con la falta de acceso a aguapotable de calidad y a condiciones sanitariasdesfavorables para la manipulación y prepara-ción de los alimentos.

Las enfermedades diarreicas son causadaspor microorganismos (bacterias, virus, huevosde gusanos o protozoarios) que son elimina-dos al medio con la excretas de las personas ode los animales.

Sin el saneamiento ambiental adecuado, elcírculo vicioso de causas y efectos se perpetúa.Los agentes patógenos se dispersan y alcanzancursos de aguas superficiales o profundas. Pue-den sobrevivir largo tiempo en el suelo o enaguas residuales, o pueden ser transportados adistancia por moscas u otros insectos.

A los problemas por la contaminación fecaldel agua para beber se agregan los que resul-tan de la deficiente higiene personal. Por estacausa pueden producirse también una varie-dad de enfermedades cutáneas. Las infestacio-nes por ácaros7 (sarna) o por piojos (pediculo-sis), son manifestaciones muy frecuentes.

Llama la atención que la mayor proporciónde casos se registra en la Región Sanitaria VI(Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Este-ban Echeverría y Almirante Brown) partidosque tienen población que habita en zonasinundables y está en contacto directo con lasaguas del Matanza-Riachuelo y sus afluentes.

Otro problema lo constituye la presenciade nitratos en aguas superficiales y profundas,como consecuencia de la descomposición na-tural del material orgánico, proveniente espe-cialmente de descargas de líquidos cloacales.

En los niños pequeños, los nitratos presen-tes en el agua de bebida, pueden provocaruna enfermedad grave.

Luego de ingeridos, los nitratos se transfor-man en nitritos. Cuando éstos se absorben secombinan en la sangre con la hemoglobina(una proteína de los glóbulos rojos encargadade llevar oxígeno a los tejidos), y forman me-tahemoglobina. Como la metahemoglobinano puede transportar oxígeno, sobreviene uncuadro de cianosis grave conocido como “sín-drome del bebé azul”, que en casos extremospuede producir la muerte del bebé por priva-ción de oxígeno.

También a largo plazo los nitritos puedeninducir graves afecciones al combinarse conotras sustancias para formar cancerígenos.

Dice la gente:

“…Sí, la gente tiene enfermedades de transmisiónhídrica, enfermedades de piel… Yo no puedo asegurarcuál es la causa. Sé que se han hecho estudios interesantesen Villa Jardín.”

T.P., mujer, 35 años, Lanús

“No toda el agua de Cañuelas es potable. Está con-taminada bacteoriológicamente, hemos hecho los aná-lisis en muchísimos pozos. No estamos tomando aguapotable, estamos tomando agua con una altísima cuo-ta de nitratos. Una planta potabilizadora es una graninversión, pero no desde el punto de vista del dinero. Esuna gran inversión porque invertimos en salud.”

DN, varón, 22 años, Cañuelas.

“Me parece que no hay pozos negros, entoncestambién todas las cloacas descargan ahí, en ese arro-yo. Los chicos cuando hay buen tiempo entran en esaagua, nadan y juegan y es peligroso por su salud y porsu seguridad. Es muy serio.”

SR, mujer, 68 años , La Matanza

7 Ácaros: Animales de tamaño mediano o pequeños a veces parásitos de otros animales o plantas.

Page 59: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

58 GUÍA DE TRABAJO

II

En la cuenca la situación es inquietante. Enlas guardias pediátricas son frecuentes losdiagnósticos de síndrome del bebé azul. El fac-tor común en todos los casos lo constituyó elhecho de que la fuente de provisión era un po-zo a primera napa cercano al pozo negro de lavivienda propia o al del vecino más próximo.

Metales pesados

En la Cuenca Matanza Riachuelo no hayun monitoreo sistemático de metales pesadosni registros de salud disponibles para estudiosepidemiológicos.

Diversas entidades, Prefectura Naval,Greenpeace, universidades, realizaron estu-dios esporádicos, no sistematizados, buscan-do los niveles de ciertos metales pesados y deotras sustancias químicas peligrosas en distin-tos puntos del Riachuelo.

Una proporción alta de la población seha asentado recientemente, y aun cuandolos niveles actuales de exposición sean altos,la acumulación del metal puede ser todavíabaja.

Al plomo, uno de los metales pesados, se lollama el gran simulador, porque sus efectos sehacen visibles mucho tiempo después. Uno delos efectos más terribles es el déficit intelectualen niños.

La vivienda, su entorno y la salud

La estructura de la vivienda tiene efectosdirectos e indirectos sobre la salud física ymental de los ocupantes.

En los barrios carenciados de la cuenca, lasviviendas precarias no cumplen con normasbásicas de seguridad y salubridad. Su locali-zación y construcción no estuvieron sujetas aningún código de edificación o planificación.Se construyen con los materiales que se pudie-ron conseguir. Las casas, en algunas villas, sonen general de chapa y cartón, con piso de tie-rra sobre un basural.

Los asentamientos de la cuenca se caracte-rizan por el hacinamiento donde conviven lasuciedad, la penumbra y la humedad. El nú-mero de personas por habitación oscila entre2 y 3,5. Muchas familias disponen de menosde 1 m2 de espacio interior por persona y lascamas se comparten. La falta de ventilaciónfacilita la transmisión de enfermedades respi-ratorias: los casos de gripe, neumonía, anginaroja, fiebre reumática, meningitis, tuberculo-sis, son mucho más elevados en estos gruposde población

Las estadísticas suministradas por el Minis-terio de Salud de la Provincia de Buenos Airesindican que el segundo lugar de las enferme-dades de notificación obligatoria correspondea las que están ligadas a la transmisión por elaire en condiciones de hacinamiento: gripe,varicela, parotiditis, rubeola.

En los barrios cercanos a basurales a cieloabierto, donde se realizan quemas, se puedenproducir exposiciones peligrosas a hidrocar-buros aromáticos policlorados. Estos contami-nan el aire, el agua y los alimentos. Al absor-berse, se acumulan en grasas corporales y soncarcinógenos potentes.

Dice la gente:

“El Riachuelo va a ser una fuente de enfermedades enprogresión geométrica. Tenemos que dejar de creer que ‘noes el momento’ para sanearlo. Nos negamos a aceptar esediscurso.”

AF, mujer, 52 años, La Boca

Dice la gente:

“Donde trabajo yo, pegado al arroyo Santa Catalina.la gente tiene problemas de salud. Tanto los mayores comolos chicos tienen problemas por las quemas. Hay grandesbasurales y se quema mucha basura.”

FT, mujer, 40 años, Lanús.

“Mis alumnos vuelven a su casa y ven que tiran la ba-sura por la ventana. Les encantaría poder tener una huer-ta y que estuviera limpio y no hubiese ratas. No se puedehablar de calidad de vida es calidad ‘de muerte’.”

C. W. , mujer, 50 años Lanús

Page 60: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

59CUENCA MATANZA-RIACHUELO

II

La presencia de roedores en las inmedia-ciones de los basurales, aumenta el riesgo deleptospirosis, una patología que en los últimostiempos ha traído cierta alarma.

Vinculada también a la presencia de roedo-res, surge la hantavirosis. Se presenta como uncuadro seudogripal, con presión baja y dificul-tad respiratoria progresiva. La muerte ocurreen el 40 a 50% de los casos. El contagio seproduce por inhalación de partículas de losexcrementos de los roedores infectados o porcontacto con objetos contaminados.

Frente a la amenaza de roedores, no es ca-sual la presencia de tantos gatos. Gatos o pe-rros suelen dormir acurrucados junto a los ni-ños en invierno, para paliar el frío. Por supues-to, no están vacunados ni desparasitados, yson portadores de pulgas o de agentes de en-fermedades graves.

Algunos insectos pueden picar o morder,provocando reacciones alérgicas, a veces gra-ves. Las cucarachas, polillas, grillos, langostas,escarabajos y varios tipos de mosca puedenser también fuente de alergenos inhalantes.De todos ellos, el más alergizante es la cuca-racha.

Las moscas, son cada vez más difíciles decombatir, ya que el uso sistemático de insecti-cidas de todo tipo las ha hecho multirresisten-tes en todo el mundo. Son portadoras de bac-terias fecales en sus patas y contaminan conellas alimentos, utensilios y superficies, propa-gando enfermedades diarreicas.

Con la abundancia de aguas estancadas, ybajo condiciones favorables, es común la pro-liferación de mosquitos. Hay meses en queconstituyen uno de los motivos de mayor mo-lestia e irritación para los habitantes de ciertaszonas de la cuenca. El más corriente es el Cu-lex pipiens. Si bien no es agente de enferme-dades severas, es frecuente que el rascadoasociado a malas condiciones de higiene déorigen a enfermedades de la piel potencial-mente severas, especialmente en los niños.

El Aedes aegypti, vector del dengue ya estáinstalado entre nosotros. Es el mismo quetransmite la fiebre amarilla. Se reproduce enfloreros, maceteros, neumáticos tirados, fosassépticas, letrinas de pozo excavado y otros lu-gares con materia orgánica y agua.

Dicenlos medios:

“En el último mes en el Hospital Muñiz, se re-gistraron seis casos de mordeduras de ratas. En laBoca, la presencia de ratas se ve favorecida por lastípicas casas de chapa y madera que constituyenun domicilio preciado. Las fábricas, lavaderos delana, curtiembres saladeros y barracas en desusodel barrio de Barracas, también constituyen am-bientes favorables para el desarrollo de las ratas.Villa Riachuelo....las villas de emergencia, con susevidentes deficiencias de infraestructura y manejode residuos, proporcionan las condiciones idealespara la reproducción de roedores.”

La Nación 27/5/01

Dice la gente:

“En la salita donde yo trabajo hay afiches sobre la lep-tospirosis y el dengue.”

F.T. mujer, 40 años, Lanús.

“Estoy viendo mientras hablamos que sobre esa puertahay siete mosquitos. Con el agua estancada de las inunda-ciones y de los pajonales se crían muchos insectos, y no hayuna fumigación por la zona.”

JJ., varón, 48 años, La Matanza.

Page 61: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

60 GUÍA DE TRABAJO

II

El aire y la salud

Las emisiones de chimenea de diversasindustrias y refinerías añaden complejidadal problema de la exposición a contaminan-tes.

Causan tos y contribuyen a una mayor fre-cuencia y gravedad de neumonía, asma ybronquitis. Una alta concentración de partícu-las en el aire, aunque no sean tóxicas, puedesuperar la capacidad normal de los pulmonespara eliminarlas y perjudicar la respiración.

El olor “sui generis” es otra de las peculia-ridades: los lugareños no lo perciben. Luegode algunas horas de exposición los forasterostambién lo dejan de percibir.

Dice la gente:

“Noto una mayor cantidad de casos de asma, dechicos con problemas alérgicos. Pero como es una enfer-medad psicosomática no sé si es consecuencia de lo quese está viviendo o si es una característica de la zona.”

MCB, mujer, 28 años, Lanús

“Yo tengo una hija que no es asmática, pero pega enel palo. Charlando en el consultorio me entero de queha aumentado la cantidad de nenes alérgicos y con pro-blemas respiratorios. Eso es lo que notan los pediatras.”

GS, mujer, 25 años, Cañuelas

“Yo creo que es difícil discriminar qué problemasson causados por el Riachuelo y cuáles por el Polo Pe-troquímico.”

RG, varón, 55 años, La Boca.

Descarga de carros en la quema de basura, 1901. Colección Mateo E. Giordano.

Page 62: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

61CUENCA MATANZA-RIACHUELO

II

Mortalidad infantil

En los partidos de la cuenca que correspon-den a la provincia, las tasas de mortalidad in-fantil son más altas (17-23‰, 1998) que lascorrespondientes al conjunto de la Provinciade Buenos Aires, ( 18‰ en promedio).

La tasa de mortalidad infantil en los barriosde la cuenca en la Ciudad de Buenos Aires, seencuentra entre el 14‰ y el 17‰, mientrasque en el conjunto de la ciudad es significati-vamente más baja, el 10,3‰.

Total Provincia de Buenos Aires 18,3

Partidos de la Cuenca

Almirante Brown 19,7

Avellaneda 22,2

Cañuelas 17,7

Esteban Echeverria 17,2

Gral. Las Heras 4,5

La Matanza 22,2

Lanús 17,2

Lomas de Zamora 18,4

Marcos Paz 23,2

Merlo 23,4

Total Ciudad de Buenos Aires 10,3

Circunscripciones Electorales Zona Sur

Circunscripción 22 14,6

Circunscripción 23 17,4

Circunscripción 2 16,9

Circunscripción 3 9,5

Circunscripción 4 12,0

Fuentes:Demografía. Ciudad de Buenos Aires. Dirección General de Estadística y Censos. 1998, pág.42.Estadística Bonaerense. Anuario 1999. Dirección Provincial de Estadística. Ministerio de Economía de la Provincia deBuenos Aires. Tomo I. Pág. 241.

TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL (POR MIL) SEGÚN RESIDENCIA HABITUAL DE LA MADREBUENOS AIRES (1998) Y CAPITAL (1999)

Page 63: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

III

62 GUÍA DE TRABAJO

LAS OPCIONES

B OPCIONES DE PLANIFICACIÓN / GESTIÓN

A OPCIONES DE DESARROLLO

Page 64: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

III

63CUENCA MATANZA-RIACHUELO

La Cuenca Matanza-Riachuelo, de más de 2.200 km2 de super-ficie es parte de la Región Metropolitana de Buenos Aires, el áreamás dinámica de nuestro país. Es un espacio complejo, que pre-senta problemas ambientales, económicos, sociales, de dominio,jurisdicción y de autoridad de aplicación y poder de policía.

Las soluciones a dichos problemas también serán necesaria-mente complejas.

El objetivo de las opciones que presentamos a continuación esfacilitar la deliberación.

No pretenden ser las únicas, son sólo una herramienta meto-dológica para enmarcar la discusión.

Las opciones permiten que los participantes evalúen los costosy beneficios de cada alternativa y midan las consecuencias de ca-da decisión.

Todas las opciones de desarrollo suponen un uso mixto delsuelo de la cuenca, pero cada una de ellas privilegia alguna he-rramienta predominante, que actúe como llave del desarrollo y al-gún conjunto de valores que sustenten esa elección.

Opción 1 Saneamiento del Río

Opción 2 Control Hídrico

Opción 3 Producción y Trabajo

Opción 4 Conectividad y Transporte

Opción 5 Recreación y Turismo

Todas las opciones de planificación, gestión y control suponenla utilización de más de una herramienta, pero cada una de ellasprivilegia algún instrumento predominante y algún conjunto devalores que sustenten su priorización.

Opción 1 Coordinación de Cuenca

Opción 2 Comité de Cuenca

Opción 3 Autoridad Ambiental Metropolitana

Opción 4 Región Metropolitana

Page 65: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

64 GUÍA DE TRABAJO

III

Los que defienden esta opción dicen que:

✓Todos los usos: recreativo, turístico, ha-bitacional, sólo son posibles si se sanea elRiachuelo.

✓Se evitan daños a la comunidad tanto di-rectos como indirectos.

✓Se reducen los riesgos de enfermedad enla población.

✓La ribera saneada puede volver a ofrecerun hábitat digno.

✓Aumenta el valor de la tierra.

✓La calidad ambiental será en el siglo XXIun ingrediente fundamental para ubicar aBuenos Aires en el contexto mundial.

✓La contaminación y el saneamiento sontemas que no pueden dejarse de lado enningún caso. Por sus implicancias presentesy por comprometer a las futuras generacio-nes trascienden la crisis actual.

Los que critican esta opción dicen que:

✗El tema de la Cuenca no es un tema desaneamiento sino de planeamiento de unespacio de gran complejidad.

✗El grado de contaminación del río es altí-simo y su limpieza es una tarea a muy largoplazo.

✗El saneamiento presenta serias dificulta-des tanto para su ejecución, cuanto para sumantenimiento a causa de los insuficientesrecursos económicos.

✗Los países que han logrado sanear cursossimilares son muy ricos y cuentan con latecnología más avanzada.

✗El Estado, uno de los inversores previsi-bles más importante para estas obras, estáquebrado.

✗Todos los intentos han fracasado hasta elmomento por problemas político partida-rios y jurisdiccionales y por la incapacidaddel Estado en el ejercicio de sus funcionesde contralor.

✗El tema de la contaminación y el sanea-miento es un tema de moda, transitorio, ba-nal, frente a la crisis económico social.

A OPCIONES DE DESARROLLO

OPCIÓN 1: SANEAMIENTO DEL RÍO

Esta opción propone la limpieza del Riachuelo, el control de la contaminación del agua y elsuelo y la reparación gradual de la calidad ambiental del río y sus márgenes.

El objetivo de esta opción es remover uno de los principales obstáculos para el desarrollo delárea que es la altísima contaminación del río.

Las tareas que prevé esta opción comprenden:en una primera etapa el cese de la polución a través de incentivos y penalizaciones ycontrol efectivo;en una segunda etapa la limpieza del río, su lecho y sus márgenes.

Page 66: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

65CUENCA MATANZA-RIACHUELO

III

OPCIÓN 2: CONTROL HÍDRICO

Esta opción propone realizar las obras hidráulicas propuestas por el Plan de Gestión Ambientalde la Cuenca.

El objetivo de esta opción es remover uno de los principales obstáculos para el desarrollo delárea: las inundaciones en la cuenca.

La importancia de estas obras aumenta si consideramos que las áreas habitadas se inundancon agua contaminada.

Los que defienden esta opción dicen que:

✓Se mejora la calidad de vida de los po-bladores.

✓Se reducen los riesgos de enfermedad,de epidemias y de pérdida de vidas y debienes materiales.

✓Aumenta el valor de la tierra.

✓Los terrenos no inundables atraen las in-versiones.

✓Se podrían construir viviendas destina-das a los sectores medios.

Los que critican esta opción dicen que:

✗Las obras hidráulicas tienen altísimoscostos.

✗Siendo el Estado uno de los inversoresprincipales para estas obras, nos enfrenta-ríamos con serias dificultades financieras yaque éste está quebrado.

✗Se pueden tener muy buenas intencionespero sin presupuesto no hay nada que ha-cer.

✗Es difícil de justificar una gran inversiónen aquellas zonas que por definición sonlas llanuras de inundación del cauce.

✗Las propuestas únicamente “ingenieriles”son una visión limitada de un problemamuy complejo porque dejan de lado aspec-tos socio-culturales.

✗Las obras no siempre son efectivas. Nun-ca dejan de ser un intento de “torcer” la vo-luntad de la naturaleza.

✗Las obras de contención generan un pai-saje monótono, con pocos atractivos parasus habitantes y para el turismo de poderadquisitivo medio-alto.

Page 67: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

OPCIÓN 3: PRODUCCIÓN Y TRABAJO

Esta opción propone el aprovechamiento de la tradición productiva de la cuenca para gene-rar nuevos emprendimientos .

El objetivo de esta opción es desarrollar emprendimientos productivos no contaminantes enlas áreas deprimidas y generar fuentes de trabajo.

Propicia también la instalación de otras grandes infraestructuras. Promueve la permanenciade los puertos existentes. Acepta la permanencia de los grandes polos petroquímicos, aumen-tando los controles y las políticas de mitigación de sus efectos sobre el medio ambiente.

Fomenta asimismo usos acordes con la naturaleza de cada área de la cuenca: ganadería,agricultura intensiva, avicultura, apicultura, huertas e industria.

III

Los que defienden esta opción dicen que:

✓La cuenca tuvo y tiene, a pesar del des-censo de la actividad industrial, un fuerteperfil productivo.

✓El aporte del área al producto bruto na-cional es sustancial y puede serlo aún más.

✓Existe una enorme infraestructura indus-trial desactivada, con edificios de buena ca-lidad y equipamiento potencialmente útilpara el traslado de empresas y desarrollo denuevas iniciativas.

✓Utilizar infraestructura existente implicauna sustancial reducción de costos.

✓Es posible ser productivo sin “ensuciar”.

✓Frente al problema de la desocupación,esta opción acrecienta la oferta de puestosde trabajo.

✓La población del área, capacitada y mu-cha de ella desocupada, tiene una culturade trabajo en las industrias que puede y de-be aprovecharse.

✓Esta opción permitiría que las personasque viven en el lugar no se vean obligadasa dejarlo.

✓El aumento de tributación que generenlos nuevos emprendimientos permitirá a losmunicipios llevar a cabo activas políticasambientales y sociales.

Los que critican esta opción dicen que:

✗Es una propuesta utópica que desconocela situación actual de la economía del país,donde no se puede pensar en inversiones deningún tipo para generar emprendimientos.

✗Desconoce la insuficiencia de los contro-les a las industrias.

✗Desconoce además la situación deprimi-da del agro, que no posibilita una fácil reac-tivación.

✗En el área hay zonas saturadas que no so-portan nuevas intervenciones y otras frági-les que no toleran la acción humana sinriesgo para los ecosistemas.

✗Las áreas urbanas no toleran el tránsito decamiones cada vez más pesados o el au-mento de circulación que generan las am-pliaciones de puertos o aeropuertos.

✗Cualquier accidente en los polos petro-químicos pondría en peligro, directa e indi-rectamente, a una enorme población.

✗Se trata de una propuesta cortoplacistaque compromete el patrimonio de las próxi-mas generaciones.

66 GUÍA DE TRABAJO

Page 68: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

III

67CUENCA MATANZA-RIACHUELO

OPCIÓN 4: CONECTIVIDAD Y TRANSPORTE

Esta opción propone aprovechar el río, la localización de la cuenca y la existencia de grandesáreas vacantes para desarrollar infraestructura de transporte y promover la navegación.

El objetivo de esta opción es optimizar la accesibilidad y conectividad del área y utilizarla co-mo corredor multimodal8 y eje del sistema metropolitano de transporte.

Contempla la mejora y la creación de nuevas infraestructuras viales y ferroviarias, la crea-ción de centros de transferencia de pasajeros y de cargas, la recuperación de la navegación yel transporte fluvial, la materialización del par de avenidas ribereñas, Carlos Pellegrini y 27 deFebrero, las vinculaciones transversales con la trama urbana y la construcción de nuevos puen-tes sobre el Riachuelo.

Incluye la urbanización de la villa 21-24 para regularizar la trama urbana y permitir la co-nectividad este-oeste.

8 Estudio del Corredor Multimodal de Transporte: Puerto-Mercado Central-Aeropuerto. CONICET, mayo 1998.

Los que defienden esta opción dicen que:

✓La localización estratégica de la cuencaofrece la posibilidad de conectar el centrocomercial y financiero de la CBA con lospuertos, el aeropuerto y el resto de la Re-gión Metropolitana.

✓La existencia de grandes áreas degrada-das facilita la instalación de infraestructurasde transporte.

✓El par 27 de Febrero-Carlos Pellegrini hasido estudiado en profundidad.

✓De optarse por un diseño compatible, fa-cilitaría la materialización de un corredorverde a lo largo de la ribera del Matanza-Riachuelo.

✓El Riachuelo en sí mismo puede resultaruna importante vía para el transporte fluvial.

✓La conectividad crea vasos comunican-tes que contagian el desarrollo de un ladohacia el otro del río.

✓El aumento de la conectividad y el trans-porte fluvial colaborarían con el desarrollo delas potencialidades turísticas de la cuenca.

✓La política de transporte contribuirá alordenamiento territorial del área.

Los que critican esta opción dicen que:

✗Acelera el deterioro ambiental.

✗Aumenta la contaminación y restringe losespacios verdes.

✗Los barrios del sur de la CBA y de los par-tidos ribereños ya tienen una carga elevadade tránsito, especialmente pesado.

✗Si bien el proyecto 27 de Febrero-CarlosPellegrini ha consumido recursos, todavíano cuenta con su Evaluación de ImpactoAmbiental.

✗El transporte no es una isla y no produci-rá cambios en la cuenca si no se integra conuna planificación territorial adecuada.

✗Es difícil la articulación de todas las auto-ridades con competencia en el tema y másdifícil aún el ejercicio efectivo de los con-troles que aseguren la calidad del transpor-te y del ambiente.

Page 69: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

OPCIÓN 5: RECREACIÓN Y TURISMO

Esta opción propone aprovechar la existencia de grandes áreas vacantes de la cuenca comoespacios verdes de escala metropolitana para desarrollar infraestructura recreativa, cultural yturística.

El objetivo de esta opción es revalorizar el patrimonio cultural y natural de la cuenca, promo-viendo la reparación histórico cultural del sur.

Aspira a recuperar y proteger las áreas ribereñas, vinculando hitos del patrimonio urbanode la cuenca y creando recorridos turísticos que favorezcan el asentamiento de actividadeseconómicas y culturales.

III

Los que defienden esta opción dicen que:

✓Las áreas abandonadas y degradadas,luego de saneadas pueden convertirse enespacios recreativos públicos, sitios de en-cuentro y recuperación de la identidad y es-pacios de contención para los jóvenes.

✓Los lugares altamente urbanizados comolos de la cuenca media y baja, necesitan lacompensación de áreas verdes.

✓La creación de parques sobre el río, per-mite la materialización, en el mediano pla-zo, de un corredor verde ribereño.

✓Los edificios y equipamientos industria-les de buena calidad, pueden reconvertirsey a la vez mantener la identidad visual delárea.

✓La generación de infraestructura y equi-pamientos recreativos y culturales atrae in-versión pública y privada y genera fuentesde trabajo. También valoriza la tierra y me-jora la calidad de vida de los barrios.

✓Puede implementarse de a poco, gene-rando “Islas” de mejoramiento dentro de unplan integral. Los resultados tangibles enplazos relativamente cortos, servirían de es-tímulo para la generación de otras “Islas”,hasta poner en marcha un verdadero círcu-lo virtuoso.

✓El concepto de “Islas de atracción” per-mitiría la producción de amenidades orien-tadas a todos los niveles socio-económicos,lo que colaboraría a la sostenibilidad delplan.

Los que critican esta opción dicen que:

✗Los ex terrenos industriales tienen unfuerte pasivo ambiental, cuya recuperaciónsupone inversiones de parte del Estado y elEstado no está en condiciones de hacerlas.

✗Las áreas degradadas deberían recuperar-se principalmente como espacios producti-vos.

✗El alto índice de pobreza de la cuencaexige dar prioridad a la generación de fuen-tes de trabajo más que a la de espacios re-creativos.

✗Si predomina la inversión privada en lageneración de espacios recreativos, podríalimitarse el acceso público y gratuito.

✗La actividad turística y de recreación porsí misma no es suficiente para el desarrollode una región de 3,5 millones de habitantes.

✗Es difícil generar atracciones turísticasque permitan un flujo constante de perso-nas en una cuenca tan extensa.

✗La infraestructura y los equipamientos ne-cesarios son muy costosos.

✗La extensión de las redes de servicios ne-cesaria para asegurar una calidad aceptablede la oferta turística y de recreación, repre-senta un gasto hoy inabordable.

✗Podría generarse un desarrollo inequitati-vo, ya que los capitales tenderían a concen-trarse en algunos puntos y dirigirían su acti-vidad sólo a aquellos con mejor poder ad-quisitivo.

68 GUÍA DE TRABAJO

Page 70: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

III

69CUENCA MATANZA-RIACHUELO

B OPCIONES DE PLANIFICACIÓN / GESTIÓN

OPCIÓN 1: COORDINACIÓN DE CUENCA

Esta opción propone la creación de una Coordinación de Cuenca que funcione como un es-pacio de planificación y coordinación entre los distintos actores de la cuenca.

El objetivo de esta opción es contar con una planificación integrada que evite la fragmenta-ción del área y una amplia participación de los gobiernos locales, las universidades de la re-gión y las asociaciones comunitarias. Esta opción no implica gestión y poder de policía unificados.

Los que defienden esta opción dicen que:

✓Enfrenta los problemas en la escala re-gional.

✓Permite formular un plan que recoja lasdemandas sectoriales y fije los objetivos deun desarrollo regional.

✓Fomenta la participación de los munici-pios y las asociaciones locales que son losque mejor conocen los problemas de cadacomunidad.

✓Fomenta las relaciones entre los distin-tos actores debido a su pertenencia a un sis-tema hídrico compartido, a las vías de acce-so y comunicación y a problemas comunes.

✓Al no existir un compromiso de “puestaen marcha”, los actores podrán diseñar yplanificar con mayor libertad y creatividad.

Los que critican esta opción dicen que:

✗La Coordinación de Cuenca sólo paraplanificar, es una nueva estructura burocrá-tica.

✗La coordinación de tantos actores es difí-cil.

✗Si se trata solo de una instancia de plani-ficación, ¿quién garantiza la gestión y laejecución?

✗Considerando que las autoridades nacio-nales son las que entienden en los asuntos re-feridos a las vías navegables, esta Coordina-ción sería otro costoso equipo de asesores,cuyas recomendaciones no serían vinculan-tes.

✗Se estaría creando un comité de planifica-ción ficticia, ya que la labor que desarrollesería puramente teórica o especulativa.

✗¿Cómo se controlaría la calidad del traba-jo de un comité que no asume ninguna res-ponsabilidad de llevar a la práctica sus re-comendaciones?

✗Si falta una adecuada política nacional yespecífica para el manejo de la cuenca esinútil planificar.

✗El General Juan Domingo Perón decía:“¡Si querés que no se haga nada, formá unaComisión!”

Page 71: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

III

OPCIÓN 2: COMITÉ DE CUENCA

Esta opción propone la creación de un Comité de Cuenca con amplias atribuciones de plani-ficación, gestión. y contralor.

El objetivo de esta opción es contar con una planificación y una gestión integradas que evitenla fragmentación del área.

Reconoce la necesidad de un plan para la cuenca que contemple el futuro de variables ur-banas, tales como: núcleos productivos, corredores de transporte, centros de atracción, espa-cios verdes, riberas de los cursos de agua y superficies absorbentes.

Propone que el Comité tenga amplias atribuciones, entre ellas el poder de policía ambiental.

Los que defienden esta opción dicen que:

✓Es un salto en la calidad del pensamien-to que permitiría comprender la verdaderacomplejidad del problema.

✓Permite coordinar las acciones de desa-rrollo.

✓Concilia objetivos económicos, socialesy ambientales a escala regional.

✓Pretende superar en alguna medida elproblema de la diversidad y superposiciónde jurisdicciones.

✓Prioriza la eficacia y el dinamismo en lagestión, concentrando funciones actual-mente en manos de diversas jurisdicciones,con escasa capacidad o vocación de ejer-cerlas efectivamente.

✓Permite una gestión con capacidad eje-cutiva, reduciendo las ineficiencias “escon-didas” de la actual dispersión normativa yjurisdiccional.

✓La mayoría de las grandes cuencas hídri-cas del mundo se manejan con este modelo.

✓Es posible controlar la calidad del traba-jo del comité y hacer asumir a sus miem-bros las responsabilidades civiles y penalespertinentes y exigir que se cumpla con losrequisitos de las leyes que regulan la fun-ción pública.

Los que critican esta opción dicen que:

✗La gente no percibe la cuenca. Y si nohay cuenca, no hay problema.

✗El comité se transforma en un objetivo ensí mismo y pierde de vista el objetivo final.

✗El comité, aún en el caso de ser estatal, setransforma en un actor con intereses pro-pios.

✗El Comité de Cuenca es una nueva es-tructura burocrática con todas las trabasque presenta a una acción eficaz.

70 GUÍA DE TRABAJO

Page 72: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

III

71CUENCA MATANZA-RIACHUELO

OPCIÓN 3: AUTORIDAD AMBIENTAL METROPOLITANA

Esta opción propone la creación de una Autoridad Ambiental Metropolitana que posea atribu-ciones respecto de las cuestiones ambientales de mayor trascendencia.

El objetivo de esta opción es asegurar que los problemas ambientales más importantes de laregión, incluida la cuenca, sean planificados, gestionados y controlados por una autoridadúnica.

Los Municipios, la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, delegarían algu-nas de sus atribuciones en las cuestiones ambientales.

Los que defienden esta opción dicen que:

✓Problemas ambientales de la envergadu-ra de las inundaciones, el ascenso de napasy la contaminación antrópica, solo puedenresolverse desde una mirada integradora

✓Los temas ambientales resueltos en for-ma conjunta tienen resultados más durade-ros en el tiempo.

✓Permite coordinar acciones relevantespara la cuenca y superar la fragmentaciónentre los proyectos existentes.

✓Los problemas tales como la gestión deresiduos, el control de la contaminación hí-drica, o la calidad del aire, exceden las ca-pacidades operativas de una sola jurisdic-ción.

✓La gestión es económicamente más efi-ciente en esta escala.

La diversidad normativa alienta la incerti-dumbre jurídica y dificulta el control.

Las tareas de fiscalización y control puedenser ejecutadas con mayor eficiencia en unaescala regional.

Los que critican esta opción dicen que:

✗Los intentos conocidos de creación deautoridades metropolitanas no han sido exi-tosos.

✗Una autoridad que tenga sólo competen-cia en el tema ambiental desatiende otrosaspectos de gran incidencia en la cuencacomo lo social, lo económico, etc.

✗Esta opción no resuelve otros temas ur-gentes de la cuenca.

✗Si no se asegura una justa representativi-dad de todas las jurisdicciones involucra-das incluidos los municipios, el fracaso esseguro.

✗Puede generar resistencias diversas, hi-riendo las susceptibilidades locales.

Page 73: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

OPCIÓN 4: REGIÓN METROPOLITANA

Esta opción propone la creación de la Región Metropolitana, según lo contemplado en elart. 125 de la Constitución Nacional.

El objetivo de esta opción es la generación de una autoridad única para la región metropoli-tana, dentro de un marco regulatorio común que entienda en todas las materias interjurisdic-cionales: infraestructura, medio ambiente, programas sociales, etc.

III

Los que defienden esta opción dicen que:

✓Es el modelo de mayor fortaleza institu-cional.

✓Existen antecedentes interesantes en elsentido de la integración regional

✓El convenio AMBA9 es un antecedenteválido.

✓El acuerdo entre las provincias de RíoNegro y Neuquén demuestra el potencialque revisten estas modalidades.

✓La existencia de un marco regulatoriocomún evita el tratamiento fragmentario dela cuenca.

✓Evita la discrecionalidad de las autorida-des locales y las excepciones.

✓Logra conciliar objetivos económicos,sociales y ambientales a escala regional.

Los que critican esta opción dicen que:

✗Es la opción más ambiciosa y la más difí-cil de concebir desde una óptica política.

✗Implica la pérdida de poder para las juris-dicciones involucradas.

✗En un contexto como el actual resultautópico creer que pueda lograrse el acuer-do necesario.

✗Un marco regulatorio común requiere deun complejo proceso de concertación.

✗Esta concertación no es sencilla como loha demostrado el trámite de otros acuerdosentre jurisdicciones.

✗El marco legal no es suficiente garantía deaplicación y cumplimiento.

✗La participación de los actores localesresultaría difícil de implementar.

✗La eficiencia de esta opción es discutible.

72 GUÍA DE TRABAJO

9 Convenio AMBA: Convenio firmado en 1999 por las legislaturas de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires paracompatibilizar legislación para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Page 74: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

III

73CUENCA MATANZA-RIACHUELO

ANEXO

Legislación General

Código CivilArt. 1113: Establece la responsabilidad civil

objetiva por los daños que causen actividadesriesgosas tales como una industria contami-nante.

Art. 2618: Establece la responsabilidad civilpor cualquier actividad que cause una moles-tia a los vecinos, en “exceso a la tolerancianormal”. Esto puede aplicarse a casos de rui-do, olores, humos y emanaciones tóxicas, etc.

LeyesLey 24.051 de Residuos Peligrosos: Estable-ció la responsabilidad civil objetiva fijadaen el Art. 1113 del Código Civil para los ca-sos de daños producidos por residuos peli-grosos. También incorporó como “delito fe-deral” a la contaminación del ambientecon residuos peligrosos. Ley 24.583: Creación del Ente Nacional deObras Hídricas de Saneamiento (ENOH-SA).Ley 24.588 de garantías de los Derechosdel Gobierno Nacional en la Ciudad deBuenos Aires: Esta norma conocida como“Ley Cafiero” contiene los deslindes decompetencia entre el gobierno nacional yla Ciudad Autónoma de Buenos Aires paratodos aquellos servicios y prestaciones na-cionales dentro de la Ciudad.

Decretos y ResolucionesDecreto 482/95: ( 20-9-95): Crea en el ám-bito de la SRNyAH el Comité Ejecutor del

PGA y de Manejo de la Cuenca presididopor la SRNyAH.Decreto 145/98: (30-1-98): Contrato depréstamo destinado al Programa de GestiónAmbiental de la Cuenca del Matanza-Ria-chueloDecreto 677/00 (9-8-00) Ministerio de De-sarrollo Social y Medio Ambiente, aproba-ción de la estructura organizativa del men-cionado Departamento de Estado.Resolución 37/02 de la Secretaría de ObrasPúblicas: Transfiere el Plan de Gestión Am-biental y Manejo de la Cuenca Hídrica Ma-tanza-Riachuelo a la Subsecretaría de Re-cursos Hídricos.

Contaminación marina

La Argentina ha suscripto varios tratados in-ternacionales referidos a la protección del me-dio acuático. Su vigencia aplica a los distritosportuarios y a las operaciones de los buques.La autoridad de aplicación es la PrefecturaNaval Argentina (PNA) y puede dictar normasdenominadas “Ordenanzas Marítimas”. Lanormativa general en materia de navegaciónes conocida como el “REGINAVE” o DigestoMarítimo y Fluvial.

Entre otros acuerdos con incidencia en lacuenca podemos citar:

Ley 22.190: Prevención de Contaminaciónmarina por hidrocarburos. Ley 24.292 /90: Aprobación del conveniode cooperación relativo a incidentes decontaminación del medio acuático por hi-drocarburos.

LEGISLACIÓN NACIONAL

Page 75: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

74 GUÍA DE TRABAJO

Ley 24.089: Ratifica el Convenio de la OMIMARPOL 73/78. La ratificación contiene lareserva de demorar su entrada completa envigencia hasta tanto se cuente con instala-ciones en puerto para recibir los residuosde buques.Decreto 962/98: Creación del Sistema Na-cional de lucha contra la contaminacióncostera marina, fluvial y lacustre por hidro-carburos y otras sustancias nocivas y sus-tancias potencialmente peligrosas.Ordenanza Marítima 1/93: Esta norma es-tablece los requisitos para la operación decarga y descarga de buques en puerto. Laautoridad de aplicación es la PrefecturaNaval Argentina.

Usos del agua y control de la navegaciónLey 20.094 de Navegación: Establece elprincipio del abandono a favor del Estadode los buques y artefactos navales naufra-gados.

Contaminación hídricay saneamiento

Decreto 674/89: Establece un régimen decontralor de la contaminación hídrica en laregión metropolitana servida por O.S.N. Elcontrol queda a cargo de la entonces Secre-taría de Recursos Hídricos.Decreto 776/92: Confiere a la SRNyAH elpoder de policía en materia de control decontaminación hídrica establecido por elDecreto 674/89, modificado por el Decreto1.455/92 que crea la Dirección de Controlde Contaminación Hídrica.Decreto 999/92: Establece el marco regu-latorio para la privatización de O.S.N. y elcontrato para el adjudicatario.Decreto 1.167/97: Modificaciones al Con-trato de Concesión de Aguas Argentinas,para su coordinación con el Plan de Mane-jo de la Cuenca Matanza Riachuelo.

Res. 315/94 de la SRNy AH: Establece es-tándares de calidad para los vertidos líqui-dos a cuerpos receptores de agua.

Res. 242/93 de la SRNyAH: Normas paralos vertidos de establecimientos industria-les o especiales alcanzados por el decreto674/89

Res. 1.103/98 de la SRNyDS: Acta Acuerdoentre la SRNyDS y Aguas Argentinas S.A.

Res. 634/98 de la SRNyDS: Establece obje-tivos de calidad ambiental para la franjacostera del Río de la Plata y del río Matan-za-Riachuelo

Contaminación atmosférica

Ley 20.284 de Preservación del Aire: Es labase de la Ordenanza 39.025, vigente aúnen la Ciudad de Buenos Aires

Ley 24.449 Nacional de Tránsito: Esta ley deadhesión establece requisitos de emisiónpara las fuentes móviles y un sistema de re-visión periódica de vehículos. Reglamenta-da por los Decretos 779/95 y 895/96.

Contaminación por residuossólidos

Ley 23.922 Convenio de Basilea: Regula elmovimiento transfronterizo de residuos pe-ligrosos.

Ley 24.051 de Residuos Peligrosos: Estanorma comprende los residuos sólidos peli-grosos, los efluentes líquidos y los gaseo-sos. Su vigencia se encuentra limitada enalgunos aspectos en función de la normati-va provincial vigente. Rige en la CiudadAutónoma de Buenos Aires, hasta tanto nose sancione una normativa propia.

Ley 25.612 de Presupuestos Mínimos parala gestión de residuos industriales: Modificael esquema de la Ley 24.051.

Decreto 831/93: Reglamentación de la Leyde Residuos Peligrosos.

Page 76: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

75CUENCA MATANZA-RIACHUELO

Legislación General

Decreto Ley 8912/77 (Texto Ordenado De-creto 3389/87): Regula el ordenamiento te-rritorial en toda la provincia y establece laspautas a las cuales debe atenerse la activi-dad municipal en materia de zonificación.

Ley 10.907 de Reservas y Parques Natura-les. Autoridad de Aplicación: Ministerio deAsuntos Agrarios, modificada por la ley12.459

Ley 11.459 de Radicación Industrial, regla-mentada por el Decreto 1.741/96, poste-riormente modificado por el Decreto1.712/97: Exige protección ambiental a lasradicaciones industriales. Establece catego-rías de industrias, Certificado de AptitudAmbiental, requisitos para su obtención ypara la Evaluación de Impacto Ambiental.

Ley 11.723: Ley Marco de protección, con-servación, mejoramiento y restauración delos recursos naturales y del ambiente. Estanorma constituye el marco general para laprotección del ambiente en la provincia.Hasta la fecha no ha sido completamentereglamentada

Ley 11.737: Ley de Ministerios, modificato-ria de la ley 11.175, crea la Secretaría dePolítica Ambiental.

Ley 11.964 de Recursos Hídricos: Establecela elaboración de mapas de zonas de ries-go.

Ley 12.420: Ley Orgánica de Municipios.

Ley 12.461: Financiación del Programa deGestión Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

Ley 12.462: Creación del Fondo de Sanea-miento y Desarrollo Municipal.

Ley 12.475 de Acceso a la Información.

Ley 12.511: Crea el Plan Provincial de In-fraestructura.

Ley 12.512: Aprueba el Plan de Infraestruc-tura para el Partido de Lomas de Zamora.Ley 12.523: Acuerdo con la Fundación Ria-chuelo.Ley 12.573: Regula la habilitación de gran-des superficies comerciales y supermerca-dos. Exige la evaluación de impacto econó-mico ambiental para la radicación de su-permercados dentro del territorio provin-cial.Res. 223/96 de la SPA: Solicitud, requisitosy procedimiento para que los Municipiosen los términos del art. 28 del Decreto1741/96 puedan controlar industrias de se-gunda categoría.Res. 224/96 de la SPA: Comunicacionesentre la SPA y los Municipios respecto delas industrias de tercera categoría.Res. 239/96 de la SPA: Aprueba el Instruc-tivo para categorización de industrias esta-blecido por el Anexo III del Decreto1741/96.Res. 80/99 de la SPA: Establecimientos desegunda y tercera categoría.Res. 1.200/00 de la SPA: Establece la obli-gación de notificar a la SPA cualquier mo-dificación de una actividad operativa habi-tual que pueda acarrear alteración, intran-quilidad o sospecha sobre la afectación a laseguridad, salud o medio ambiente.

Contaminación hídricay saneamiento

Ley 5.965: Ley de Protección a las fuentesde provisión, cursos y cuerpos receptoresde agua y de la atmósfera. Prohíbe cual-quier tipo de descarga de efluentes. Delegael poder de policía en los Municipios. ElArt. 8º es modificado por la Ley 10.408. SuDecreto reglamentario 2009/60, en lo re-ferido a efluentes líquidos de origen indus-

LEGISLACIÓN PROVINCIAL

Page 77: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

trial, establece que la Autoridad de aplica-ción podrá ser la Dirección de Hidráulicade la Provincia de Buenos Aires o AGOSBAsegún el cuerpo receptor esté dentro delsistema de saneamiento administrado porAGOSBA, o se trate de un curso de aguabajo jurisdicción de la Dirección de Hi-dráulica. Este decreto fue modificado por elDecreto 3970/90.Ley 8.065: Crea la entidad autárquica de-nominada “Obras Sanitarias de la Provinciade Buenos Aires” (OSBA).Ley 9.078: Obliga a presentar análisis quí-mico-bacteriológicos del agua en zonas ca-rentes de servicios de agua corriente.Ley 10.106: Establece el sistema hidráulicoprovincial. El Ministerio de Obras Públicases el órgano de aplicación.Ley 11.820/96: Marco regulatorio para laprestación de los Servicios Públicos de Pro-visión de Agua Potable y Desagües Cloaca-les. Establece la privatización de OSBA ycrea el órgano regulador.Ley 12.257: Código de Aguas.Decreto 4.318/98: Categorización de loslavaderos reglamentados por las Resolucio-nes. 84/99, 166/99 y 468/99 de la SPA.Decreto 743/99, modificado por el Decre-to 2307/99: Establece las funciones del Or-gano Regulador de Aguas Bonaerenses.

Res. 287/90 (AGOSBA): Establece normasde calidad de los vertidos de los residuos lí-quidos a los distintos cuerpos receptores dela provincia.

Contaminación atmosférica

Ley 5.965: Ley de Protección a las fuentesde provisión, cursos y cuerpos receptoresde agua y de la atmósfera. Prohíbe cual-quier tipo de descarga de efluentes. Permi-te la delegación del poder de policía en losmunicipios. Fue reglamentada por el De-creto 3395/96, en lo referido a emisionesgaseosas.

Res. 242/97 de la SPA: Fija pautas para laDeclaración Jurada de Efluentes Gaseososdel Decreto 3395/96, ampliada con elAnexo I. Instructivo para la Aplicación deModelos de Difusión Atmosférica a efluen-tes gaseosos por Res. 242 . Los plazos deadecuación están fijados en el Decreto2.264/97 y para quienes utilicen sistemasde incineración, por la Res. 374/98 de laSPA.

Contaminación por residuos sólidos

Se incluye la regulación de los residuos só-lidos urbanos junto a los denominados resi-duos “especiales”, equivalentes en cierto sen-tido a los residuos peligrosos regulados a nivelfederal bajo la Ley 24.051. También se inclu-yen los residuos patogénicos y agroquímicos.En el caso de estos últimos su incidencia refie-re básicamente a los partidos de la cuenca al-ta del Matanza-Riachuelo.

Decreto-Ley 9.111/78: Regula el método ysitio de disposición final de los residuos decualquier clase y origen de los partidos queconforman el área metropolitana.Decreto-ley 9.314/79: Ratifica conveniospara la realización de un programa de reor-denamiento y saneamiento urbano conoci-do como Programa del CEAMSE.Decreto-Ley 9.519/80: Faculta al CEAMSEa expropiar bienes declarados de utilidadpública para el cumplimiento de su objeti-vo social.Decreto-Ley 9.841/82: Aprueba convenioque institucionaliza el Régimen de Fiscali-zación adicional del CEAMSE.Ley 10.699/88, reglamentada por Decreto499/91, Ley de Agroquímicos, Protecciónde la salud humana y los recursos naturalesa través de la correcta utilización de pro-ductos que pueden contaminar el medioambiente. La Autoridad de Aplicación es elMinisterio de Asuntos Agrarios en coordi-nación con el Ministerio de Salud.

76 GUÍA DE TRABAJO

Page 78: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

Ley 11.347: de Residuos patogénicos: re-glamentada por el Decreto 450/94, modifi-cado por el Decreto 403/97.Ley 11.720: Residuos especiales. Genera-ción y manipulación, reglamentada por elDecreto reglamentario 806/97. Anexo I:categorías de desechos. Anexo II: catego-rías peligrosas. Anexo III: operaciones deeliminación.

Res. 578/97 de la SPA: Registro provincialde generadores, operadores y transportistas

Res. 601/98 de la SPA: Establece el listadode residuos tóxicos que no pueden ingresar ala Provincia de Buenos Aires, conforme el Art.28 de la Constitución Provincial

Ordenanza general 220/78: Prohíbe el usode incineradores de basura. (Las ordenanzasgenerales son actos administrativos de alcancegeneral adoptados por la Secretaria de Gobier-no que tienen vigencia para todos los munici-pios dentro de la Provincia.)

77CUENCA MATANZA-RIACHUELO

Page 79: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

Legislación General

Ordenanza 39.025, Código de Prevenciónde la Contaminacin Ambiental: Contempla laprotección del ambiente con capítulos especí-ficos sobre ruido, humos y olores, vibraciones,calidad de aire, efluentes líquidos, etc.

Ley 10, Código Contravencional: Establecela figura “elementos insalubres” para repri-mir conductas contaminantes.Ley 71 de Plan Urbano Ambiental.Ley 119: Autoriza a la Ciudad a contraer uncompromiso financiero como contrapartidapor la participación en el Programa Matan-za-Riachuelo.Ley 210: Creación del Ente Unico de Servi-cios Públicos de la Ciudad.Ley 449: Código de Planeamiento UrbanoLey 123, modificada por Ley 452: Estableceel régimen de Evaluación de Impacto Am-biental para proyectos, programas y empren-dimientos que pudieran afectar al ambiente.

Decreto 1120/01: Reglamentación de laLey de Evaluación de Impacto Ambiental.Decreto Reglamentario de la Ley 154 deResiduos Patogénicos.

Contaminación hídrica

Ordenanza 45.963: Establece la vigencia delos parámetros de vertido establecidos porlos Decretos 674/89 y 776/92 del Poder Eje-cutivo Nacional. La ciudad nunca ha ejerci-do en la práctica estas atribuciones, a pesarde lo establecido en la constitución porteña.

Contaminación atmosférica

Ordenanza 39.025: Establece la vigenciade los parámetros de calidad de aire esta-blecidos en la Ley 20.284.

Ley 797: Prohíbe la incineración de resi-duos patogénicos en la Ciudad de BuenosAires

Contaminación por residuos sólidos

La Ciudad de Buenos Aires ha sido parte enla creación del CEAMSE, junto a la Provincia.Todas las normas relevantes que ya hemos ci-tado para la Provincia de Buenos Aires, liga-das a la creación del CEAMSE, tienen su “es-pejo” en la legislación de la ciudad.

Transcribimos solamente las más específi-cas relacionadas con el tratamiento de resi-duos patogénicos.

La ciudad, a la fecha, no cuenta con nor-mativa propia con respecto a los residuos pe-ligrosos y rige en la ciudad la Ley 24.051, has-ta tanto la Legislatura sancione la legislaciónpropia.

Ley 154: Régimen regulatorio aplicable alos residuos patogénicos.

Decreto 1706/98: Establece sistemas detratamiento de residuos hospitalarios in si-tu.

Decreto 1886/01: Decreto reglamentariodel régimen de residuos patogénicos.

78 GUÍA DE TRABAJO

LEGISLACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Page 80: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo
Page 81: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

Se terminó de imprimir en octubre de 2002en Talleres Gráficos Leograf S.R.L.

Rucci 408 - Valentín AlsinaProvincia de Buenos Aires

Page 82: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo
Page 83: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

FORO

DESARROLLO SOSTENIBLE

DE LA

CUENCA MATANZA -RIACHUELO

Los Distritos

FUNDACIÓN CIUDAD

Page 84: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

LOS DISTRITOS 3

INDICE

INTRODUCCIÓN5

CUENCA ALTA

Cañuelas 6Gral. Las Heras 11Marcos Paz 14

CUENCA MEDIA

Merlo 17La Matanza 19Ezeiza 23Esteban Echeverría 26Almirante Brown 29

CUENCA BAJA

Lomas de Zamora 32Lanús 35Avellaneda 38Ciudad de Buenos Aires 42

Page 85: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

4

Morón

La MatanzaMerlo

Marcos Paz

Gral. Las Heras

Lobos

Cañuelas

San Vicente

Ezeiza

Presidente Perón

EstebanEcheverría

Alte. Brown

Lomas de Zamora

Lanús

Avellaneda

Ciudad deBuenos Aires

R í o

Ma

ta

nz

a-

Ri a c h

ue

l o

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Río de La Plata

N

CUENCA MATANZA-RIACHUELO

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Page 86: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

5

El presente Anexo es un complemento de la Guía de Trabajo delForo Uso Sostenible de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

El motivo de esta publicación es brindar una base de informacióncomún para ser utilizada en los talleres.

Sin pretender abarcar la totalidad de la problemática de cadamunicipio, los distintos capítulos ponen especial atención en elOrdenamiento Territorial, los Usos del Suelo, la Accesibilidad alÁrea, la Situación Ambiental y los Planes y Proyectos.

Los datos obtenidos proviene fundamentalmente de:

! Estudios y Propuestas para la Planificación del Ordenamientodel Uso del Suelo. Componente Rehabilitación Urbana, acargo de las Consultoras Hagler Bailly y Aydet S.A.

! Entrevistas realizadas por la Fundación Ciudad a funcionarios yautoridades municipales de la cuenca.

!Grupos focales realizados en distintas localidades.

La información disponible no es homogénea para todos losdistritos, pero constituye un primer paso para elaborar undiagnóstico del área.

LOS DISTRITOS

INTRODUCCIÓN

Page 87: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Instrumento normativo en vigencia

Ordenanza 997/94 de Zonificación de Usos delSuelo. Fue aprobada con objeciones por la Provinciade Buenos Aires por Decreto Provincial 2877/99.

La “Zonificación de Usos del Suelo” de Cañuelas seencuentra estructurada en siete capítulos:

Cap. I: Generalidades.Cap. II: Responsabilidades, obligaciones y sancionespor incumplimiento. Cap. III: Subdivisión del suelo, parcelamiento, zonasde reserva para ensanche urbano y cesiones, normasde tejido urbano –Factor de ocupación del suelo (FOS),Factor de ocupación total (FOT), etc.–, infraestructura,espacios libres.Capítulos IV a VII: Zonificación según Usos: defini-ción, delimitación de áreas, disposiciones generalessobre industria, talleres, depósitos, galerías comercia-les, hotelería, clubes de campo y sistema circulatorio ynormas específicas de uso predominante, uso comple-mentario, servicios esenciales, retiros de frente, retiroslaterales, centro libre de manzana, altura máxima, al-tura mínima, cocheras y disposiciones particulares.

Ordenanzas Modificatorias vigentes

Ordenanza 1039/95 - Área Complementaria de Cañuelas– Zona Distrito Urbanizado Especial 4:

Asigna indicadores urbanísticos para el Plan FamiliaPropietaria.

Ordenanza 1296/ 98 - Área Complementaria de Cañue-las- Zona Distrito Urbanizado Especial 5:

Asigna indicadores urbanísticos para el Plan FamiliaPropietaria. Establece que los servicios esenciales(agua corriente y desagües cloacales) se ejecutaráncuando el barrio esté ocupado en un 70%.

Ordenanza 1375/ 99:Establece normas de medio ambiente para el partido,en especial para las nuevas radicaciones.

Ordenanza 1463/ 99 - Área Complementaria de Cañue-las- Zona Residencial Extraurbana 1 y Área Comple-mentaria de Uribelarrea, Zona Residencial Extraurbana2:Se asignan indicadores urbanísticos y se desafecta delÁrea Complementaria de quintas a algunas parcelasque pasarán a la Zona Residencial 5. Se declara aptapara la localización de clubes de campo toda el ÁreaRural del partido. Se establece un valor diferente de

CUENCA MATANZA-RIACHUELO6

CUENCA ALTADistritos que la integran:Cañuelas; Gral. Las Heras; Marcos Paz.La cuenca alta es un área predominantemente rural, de baja densidad de población.

Superficie del partido: 1.200 km2.*

Población Censo 1991: 30.900 habitantes

Población estimada 2001: 42.475 habitantes.**

Población servida con redes de agua: 50% delcasco urbano.**

Población servida con redes cloacales: 50%del casco urbano.**

* INDEC e Instituto Geográfico Militar.** Municipio de Cañuelas, Secretaría de Medio Ambiente.

1. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CAÑUELAS

Río de la Plata

N

Cañuelas

Page 88: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

densidad, FOS y FOT para las urbanizaciones cerradasque tengan una superficie mínima de 5.000 m2. Sedesafecta la banda circulatoria de la Ruta Nacional205 establecida en la Ordenanza 997/94.

Ordenanza 1515/ 2000Establece los requisitos necesarios para la aprobaciónde clubes de campo y barrios cerrados.

Ordenanza 1555/2000 - Área Complementaria de Cañue-las:

Asigna indicadores urbanísticos para los Distritos Espe-ciales 6 y 7.

Ordenanza 1727/01Fija los lineamientos de Ordenamiento Urbano Territo-rial y Normas Urbanísticas para el Área N.O. del Par-tido (en trámite para la homologación provincial).Consta de 8 capítulos.

Cap. I: Objeto, Objetivos, Criterios, Lineamientos es-tratégicos.

Cap. II: Delimitación de Áreas y Zonas.

Cap. III: Disposiciones Generales, Uso del Suelo, Par-celamiento, Cesiones, Red Circulatoria, Edificación enel Área Rural.

Cap. IV: Condiciones ambientales, Concepto, Normasde aplicación, Arbolado, Residuos Peligrosos, Cercos,Veredas, Contaminación visual y cartelera.

Cap. V: Zonificación, Indicadores Urbanísticos, Divi-sión del suelo, Normas para Barrios Cerrados y Clubde Campo.

Cap. VI: Preservación y manejo del patrimonio.

Cap. VII: Fondo Municipal de Desarrollo Urbanístico yMovilización del Suelo.

Cap. VII: Gestión, Instrumentos de planificación, Ge-renciamiento de desarrollo territorial, tramitaciones.

Está en proceso de aprobación el proyecto de or-denanza Lineamientos de Ordenamiento Urbano -Territorial y Normas Urbanísticas del Área N.O. delPartido de Cañuelas. Entre otras líneas de acción pre-vé la radicación de barrios cerrados, eje central dediscusión sobre el porvenir del distrito. Diseña el es-cenario futuro de la zona norte de Cañuelas, y la di-vide en tres sectores: el área noroeste para uso resi-dencial (barrios cerrados, countries de chacras,clubes de campo), el área norte-centro para activida-des agrícolas y clubes de campo, y el área norestepara actividades agrícolas y forestación. Determinaque el sector norte de Cañuelas, precisamente aquélque se encuentra sobre la cuenca del río Matanza,sea utilizado sólo para esparcimiento.

Plan Estratégico de Cañuelas

La Municipalidad de Cañuelas, con el asesora-miento técnico de la Universidad de La Plata ini-ció en el año 2000 el Plan Estratégico Cañuelas, conel objetivo de generar estrategias de desarrollo. Secomenzó con un relevamiento de datos y con la rea-lización de talleres barriales y temáticos de dondesurgen las propuestas de acción en diversos temas ta-les como el agropecuario, industrial, medio ambien-te, infraestructura y microempresas.

Autoridad de aplicación de la normativa de orde-namiento territorial: Subsecretaría de Planeamiento,dependiente de la Secretaría de Obras y Planeamien-to del Municipio.

3. USOS ACTUALES DEL SUELO

Aproximadamente una cuarta parte del distrito deCañuelas pertenece a la cuenca.

En el área urbana, los usos predominantes son losresidenciales y los usos complementarios, como co-mercio diario, talleres y depósitos según las zonas.

En las áreas complementarias los usos son losagropecuarios intensivos, horticultura, floricultura,viveros, etc., criadero de aves, conejos, chinchillas,caballerizas, espacios deportivos y/o recreativos, ho-gar infantil, convento, colegio con internados, depó-sito de máquinas agrícolas, silos, cría de caninos, en-tre otros.

En el área rural el uso dominante es: agropecua-rio, explotación forestal, agrícola, almacenaje de gra-nos, entre otros compatibles con el área.

A lo largo del ferrocarril se agrupan las áreas másdensamente pobladas: Cañuelas, Villa Adriana, Vi-cente Casares y Máximo Paz.

Uso Residencial: Es el uso predominante en el cascourbano de Cañuelas. Entre la Ruta Provincial 205 y el FCFerrobaires se concentran usos mixtos, residenciales demedia y alta densidad con galpones, talleres y depósitos.El uso mixto se extiende también al sur del FC Ferrobairesla densidad es baja, con predios destinados a estableci-mientos industriales y grandes galpones. En Vicente Casa-res y en Máximo Paz las densidades son media y baja.

En la zona de Villa Adriana se concentran countries yclubes de campo y el uso residencial con predios parqui-zados en loteos rurales.

Vecinos a los cascos urbanos aún se localizan prediosforestados, de por lo menos una hectárea de extensión.

LOS DISTRITOS

CAÑUELAS

7

Page 89: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

Uso Industrial: Los establecimientos industriales y losgrandes galpones, de más de una manzana de extensión,se ubican en Vicente Casares y en Máximo Paz. Existendos establecimientos industriales de gran tamaño, uno so-bre la Avenida Pereda y otro vecino al Arroyo Cañuelas.

Uso Rural: En la margen sur del Río Matanza, límitenorte del partido, los usos son agrícolas, con grandes áreasde suelo decapitado1. Hacia el norte los predios están des-tinados a la flori-horticultura, a campo y en invernáculo, agranjas y a establecimientos dedicados a la avicultura.

Cavas: Se concentran en Vicente Casares, donde hayuna gran cava muy próxima al área residencial, y en el ex-tremo norte del partido, cerca del Arroyo Cañuelas. En es-te último sector se localiza un área de asentamientos pre-carios y un basural.

4. ACCESIBILIDAD

La Ciudad de Cañuelas, las localidades de Máxi-mo Paz, Vicente Casares y Uribelarrea y un conjuntode barrios, están conectados por importantes vías decomunicación.

Ruta Nacional 3, atraviesa el partido de norte a sur ylo conecta con La Matanza.

Ruta Nacional 5, conecta el municipio con la Ciudadde Buenos Aires (CBA) y el Aeropuerto de Ezeiza.

Ruta Nacional 215, cruza el partido por el sur y lo vin-cula con Monte, San Vicente y la CBA.

Ruta Provincial 205, cruza el partido de este a oeste.

Autopista Cañuelas - Ezeiza.

Ruta Provincial Nº 6 cruza el partido con rumbo No-reste-Noroeste

Ruta Provincial Nº 52 cruza al Partido en el sector su-deste del mismo, con rumbo norte-sur.

FC Roca - Ferrobaires, atraviesa el partido y tiene pa-radas en Cañuelas, Vicente Casares y Máximo Paz.

Accesibilidad a la ribera

No existen caminos de acceso importantes al RíoMatanza, sí a dos de sus afluentes.

Al Arroyo Cebey se accede por la Ruta Provincial6 y por calles locales y al Arroyo Cañuelas por la Ru-ta Nacional 3 y la Ruta Provincial 6.

5. SITUACIÓN AMBIENTAL

El Agua

Redes

El 50% de la población que reside en el casco ur-bano es servida por red de agua corriente y red decloacas.

Las autoridades afirman que en el distrito el acuí-fero Puelche se encuentra en óptimas condiciones yque es política municipial adoptar todos los recaudospara conservarlo. El acuífero Pampeano presentaaguas con alto contenido salino (70 ppm de nitratosde promedio y hasta 2000 ppm de sodio libre).

El Municipio sólo sirve con agua de red al cascourbano, a partir de un pozo que toma agua del Acuí-fero Puelche. Ofrece además a los vecinos un servi-cio de análisis del agua que obtienen de sus pozosdomiciliarios.

Contaminación de los cursos de agua

Los arroyos del distrito reciben efluentes indus-triales y cloacales sin tratamiento previo.

Unas pocas industrias certifican ISO 14.000 o ISO9000. Algunas poseen plantas de tratamiento y/o pi-letas decantadoras pero en muchos casos no las uti-lizan.

El municipio y algunas de las empresas de la zo-na firmaron acuerdos para adecuar las plantas de tra-tamiento que fueron presentados a la Secretaría dePolítica Ambiental (SPA) y Administración Generalde Obras Sanitarias de Buenos Aires, (AGOSBA).

CUENCA MATANZA-RIACHUELO

CAÑUELAS

8

1 Es el suelo que ha perdido las capas superiores, comparativamente más fértiles que las restantes.

DENSIDAD ALTA+ del 50%

de la manzana.

DENSIDAD MEDIAentre 10-50%

de la manzana.

DENSIDAD BAJA- del 10%

de la manzana.

Page 90: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

Según el municipio, el principal problema am-biental lo genera una planta química localizada enMáximo Paz y desactivada desde 1997.

Otro importante problema es el generado por laexistencia de unos cincuenta frigoríficos, granjas aví-colas y plantas de faena de pollos, que vierten sus de-sechos en los arroyos vecinos.

La planta de tratamiento que posee la ciudad deCañuelas se encuentra en el límite máximo de su ca-pacidad de tratamiento.

Un proyecto prevé su puesta a punto y la cons-trucción de una nueva planta en el corredor de la Ru-ta Provincial 205. Los camiones atmosféricos reali-zan vuelcos en el Río Matanza. El Municipio hadenunciado el hecho a la Justicia.

Inundaciones y ascenso de napas

En la localidad de Máximo Paz Oeste se produ-cen inundaciones periódicas por tratarse de un distri-to bajo. La limpieza y el dragado de los arroyos Ca-ñuelas y Cebey contribuirán a paliar la situacióncrítica que se genera durante las fuertes lluvias. El as-censo de la napa freática se hace sentir con mayorrigor en los barrios sin redes cloacales.

El Suelo

Residuos sólidos urbanos

El distrito produce alrededor de 60 toneladas pordía que se reciben en un vertedero donde el munici-pio controla el volumen y el tipo de residuo. Se dis-ponen ramas, pasto y maderas, en forma separada delos residuos domiciliarios. Estos últimos se vierten enuna cava con arcilla como material impermeabili-zante, sin geomembrana, en una zona alta del parti-do. No se realizan todas las tareas inherentes a un re-lleno sanitario por falta de recursos económicos.Tampoco se realiza extracción y tratamiento de lixi-viados del vertedero, aunque existen 6 pozos de mo-nitoreo que permiten vigilar el estado de la napa freá-tica y de los acuíferos inferiores.

En la actualidad se realizan tareas de recupera-ción de cartón, vidrio, plásticos y metales, a travésdel trabajo de unas 25 personas, en forma precaria.El municipio está iniciando las primeras etapas parauna separación de residuos en origen. Asimismo ela-boró un Anteproyecto de Planta de Tratamiento yDisposición Final de Residuos Sólidos Urbanos y Re-siduos Industriales Compatibles, que fue presentadoen el año 2001 al Comité Matanza-Riachuelo (CMR),junto con una propuesta técnico-económica de sa-neamiento del actual vertedero.

El Aire

Fuentes fijas y móviles

El Municipio realizó acuerdos de adecuación am-biental con algunas empresas, donde se contempla eladecuado tratamiento de los efluentes gaseosos y dematerial particulado, principalmente los insalubres(PM 10) para evitar la contaminación del aire. Se es-tá llevando a cabo un monitoreo, solicitado por elMunicipio y ejecutado por la Secretaría de PolíticaAmbiental con su laboratorio móvil en diferentes sec-tores conflictivos. Aún faltan las conclusiones finalesde este estudio. Un tema crítico y puesto de manifies-to por los vecinos es el olor generado por una fábri-ca de aceites vegetales crudos y refinería. Se está es-tudiando una solución técnica factible de aplicación.

Unos 30 hornos de ladrillo que a veces quemanmateriales altamente contaminantes, como por ejem-plo, neumáticos, generan un gran impacto. Actual-mente están controlados y sólo se permite el uso demateriales celulósicos.

A partir de un programa provincial de incentivos,el municipio impulsa en el año 2002 la implantaciónde 18.000 plantines de álamos, fresnos y eucalyptus,principalmente en la zona de hornos de ladrillos, co-mo una medida de mitigación exigida para los querealizan esa actividad productiva.

Normativa Ambiental

Ordenanza 1375/ 99Solicita la Declaración de Impacto Ambiental, expedi-da por el Departamento Ejecutivo del municipio, a to-dos los proyectos de obras que ocasionen efectos so-bre el medio ambiente: nuevos barrios o ampliación delos existentes, centros turísticos, deportivos, cemente-rios e intervenciones edilicias, aperturas de calles y re-modelaciones viales.

Ordenanza 1.275/98, modificatoria de la Ordenanza60/84, de aprobación del Código Contravencional de Fal-tas.

Se refiere a descargas en la red cloacal de líquidos oresiduos sólidos o semisólidos, desagote de aguas ser-vidas por camiones atmosféricos, utilización de resi-duos para alimentación de cerdos y emisión de efluen-tes gaseosos.

Ordenanza 110/96Reglamenta la Ley 11720 sobre residuos.

LOS DISTRITOS

CAÑUELAS

9

Page 91: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

Autoridad de aplicación de la normativa ambien-tal: El control de las industrias, se realiza por la ac-ción conjunta de la Subsecretaría de Planeamiento yla Dirección de Medio Ambiente. Si bien el munici-pio no ha firmado el convenio con la Secretaría dePolítica Ambiental (SPA) para el control de las indus-trias de 2ª y 3ª categoría, en la práctica realiza el se-guimiento y firma acuerdos con las empresas.

6. PLANES Y PROYECTOS

PúblicosSe proyecta construir un “parque lineal” con fo-

restación y trazado de calles en la ribera del Río Ma-tanza, en una franja de cincuenta metros de ancho.

Otro proyecto, previsto para un “futuro indetermi-nado” por falta de presupuesto, es la construcción deun nuevo puente sobre el Río Matanza, entre Cañue-las y Marcos Paz, en reemplazo del existente.

El proyecto de un relleno sanitario que sustituyaal actual basural contaba en un momento con recur-sos económicos del Comité Matanza Riachuelo y delPrograma Provincial de Residuos. El proyecto estáactualmente suspendido.

Privados

Urbanizaciones privadas, clubes de campo, ba-rrios de chacras y barrios cerrados.

Para el Municipio la solución de los problemas dela cuenca pasa por:

una mayor intervención municipal en eltratamiento de efluentes;

"no esperar a que venga la Provincia ante unproblema, sino ir desde el municipio a hacerun acuerdo con ella";

con respecto a las empresas grandes, definir loscostos de las plantas de tratamiento y que elCMR proporcione los recursos para que lasempresas puedan instalarlas;

una mayor intervención del Estado;

aplicar la Ley de Protección a la Urbanizaciónen zonas no aptas y forestar.

En el caso específico de Cañuelas, "todavía sepuede controlar la expansión urbana aplicando lasleyes vigentes".

CUENCA MATANZA-RIACHUELO

CAÑUELAS

10

Page 92: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Instrumento normativo en vigencia

Ordenanza 267/79, de Delimitación Preliminarde Áreas, aprobada por la Provincia de Buenos Airespor las Leyes 8613, 9117 y el Artículo 83 de la Ley9300.

La Delimitación de Áreas divide al partido en áreas ur-banas, complementarias y rurales. Determina las áreas ur-banas y complementarias de las localidades de GeneralLas Heras, Villars, Los Hornos, Plomer y Lozano. Lo queno se incluye es considerado área rural.

Establece indicadores urbanísticos para las subáreasurbanas de la localidad de Las Heras, para las áreas urba-nas de General Hornos, Plomer y Villars y para el área in-dustrial.

Actualmente está en elaboración la nueva Ordenanzade Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo que serápuesta a consideración del Concejo Deliberante. En la eta-pa inicial de elaboración se convocó a los profesionalesdel distrito a fin de consensuar propuestas.

Ordenanzas Modificatorias vigentes

Ordenanza 269/ 80Redefine el Área Complementaria y la Subárea Semiur-banizada.

Ordenanza 12/ 87Redefine los indicadores urbanísticos de Los Hornos.

Ordenanza 29/ 88Desafecta predios del área complementaria que pasana integrar el área urbana. Dichos predios se destinan alconjunto habitacional “PROCASA” del Instituto de laVivienda de la Provincia de Buenos Aires.

Ordenanza 12/ 92Incorpora nuevos predios al Área Semiurbanizada 4.

Ordenanza 22/ 99Incorpora nuevos predios al Área Semiurbanizada 5.

Autoridad de aplicación de la normativa de orde-namiento territorial: Dirección de Planeamiento, dela Secretaría de Gobierno.

No existen mecanismos de gestión y participaciónorgánicos, pero en la práctica se realizan convocato-rias a profesionales para la discusión sobre usos delsuelo.

3. USOS ACTUALES DEL SUELO

La mitad de la superficie del distrito está com-prendida dentro de la cuenca. Los usos predominan-tes son rurales: ganadería extensiva y producción le-chera. La superficie promedio de los campos es de350 hectáreas.

LOS DISTRITOS 11

Superficie del partido: 720 km2.*

Población Censo 1991: 10.987 habitantes.

Población estimada 2001: 12.600 habitantes.*

Población servida con redes de agua: 40%del casco urbano.*

Población servida con redes cloacales: 20% delcasco urbano.*

* Municipio de General Las Heras

1. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

GENERAL LAS HERAS

Río de la Plata

N

Gral. Las Heras

Page 93: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

Uso Residencial: Alrededor de la estación de GeneralLas Heras se desarrolla la mayor concentración demográ-fica. Los usos son predominantemente residenciales, dedensidades alta y media hacia el noroeste y media y bajahacia el sudeste.

Uso Rural: Alrededor del casco urbano se localizan al-gunos establecimientos dedicados a la flori-horticultura acampo, residencias en loteos urbanos y rurales parquiza-dos y algunos macizos forestados de gran extensión.

En la zona este del distrito se concentran grandes ex-tensiones de suelos decapitados2.

Uso Industrial: A lo largo de la Ruta Provincial 200 selocalizan predios destinados a establecimientos industria-les y grandes galpones, ocupados por frigoríficos y peque-ñas industrias alimenticias.

Basurales: El basural municipal, a cielo abierto, estásobre la calle Intendente Pedrayes.

4. ACCESIBILIDAD

Ruta Provincial 6, atraviesa el partido.

Ruta Nacional 200, toma el nombre de Avenida Cen-tenario cuando atraviesa el casco urbano.

Ruta Provincial 48, paralela al ferrocarril, conecta alcasco urbano con el oeste de la Región Metropolitanade Buenos Aires (RMBA).

FC Sarmiento TBA, atraviesa el área de la cuenca, tie-ne paradas en General Las Heras y en General Hornos.

Accesibilidad a la ribera

Al Arroyo Rodríguez (o de Los Pozos) puede lle-garse por las rutas provinciales 6 y 48 y por algunoscaminos rurales.

5. SITUACIÓN AMBIENTAL

El Agua

Redes

El 40% de la población que reside en el casco ur-bano es servida por red de agua corriente y el 20%por red de cloacas.

La provisión de agua corriente potabilizada esrealizada por una cooperativa. La red cloacal y el tra-tamiento de efluentes cloacales está a cargo del mu-nicipio.

Inundaciones y ascenso de napas

Se registran algunos problemas de ascenso de na-pas que se tratan con cinco bombas depresoras.

El Suelo

Residuos sólidos urbanos

El problema ambiental más crítico es el basural acielo abierto de 16 hectáreas de superficie, donde sedepositan los residuos urbanos a razón de 9 tonela-das diarias. Se han elaborado planes de gestión alrespecto que han fracasado por distintos motivos. Elbasural, al igual que la planta depuradora de efluen-tes cloacales, está próximo al único arroyo integran-te de la cuenca.

El Municipio intentó hacer un relleno de seguri-dad, aprovechando la aptitud de la zona y su fácil ac-ceso: Ruta 6, Ruta 205 y Autopista Ezeiza – Cañue-las. La oposición vecinal habría hecho fracasar elproyecto. Otra posibilidad evaluada fue la de enviaral CEAMSE los residuos generados en el distrito, pe-ro por el momento el municipio no cuenta con pre-supuesto para ello.

La construcción de una planta propia de trata-miento de residuos sólidos con un horno pirolíticopara cubrir las necesidades del partido, no se ha im-plementado por cuestiones presupuestarias.

CUENCA MATANZA-RIACHUELO

GENERAL LAS HERAS

12

2 Es el suelo que ha perdido las capas superiores, comparativamente más fértiles que las restantes.

DENSIDAD ALTA+ del 50%

de la manzana.

DENSIDAD MEDIAentre 10-50%

de la manzana.

DENSIDAD BAJA- del 10%

de la manzana.

Page 94: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

Normativa Ambiental

Ordenanza 29/92Reglamenta la zona industrial creada por la Ley dePromoción Industrial 10.547.

No hay normas ambientales municipales, salvo paralos hornos de ladrillo. El municipio sólo controla a las in-dustrias de primera categoría. No tiene convenio de dele-gación con la Secretaría de Política Ambiental de la Pro-vincia de Buenos Aires, pero sí una fluida comunicación.Las industrias radicadas, según las autoridades municipa-les, no presentan en general problemas ambientales.

Autoridad de aplicación de la normativa ambien-tal: Dirección de Medio Ambiente, creada en 2001 yhoy vacante.

6. PLANES Y PROYECTOS

PúblicosSe ha promulgado una ordenanza para transferir

la gestión de la red cloacal a la Cooperativa de pro-visión de agua corriente.

PrivadosNo se registran proyectos privados en el corto

plazo.

Según el Intendente Juan González no hay unaclara conciencia de pertenencia a la cuenca, tam-poco se han encarado acciones conjuntas entremunicipios.

LOS DISTRITOS

GENERAL LAS HERAS

13

Page 95: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Instrumento normativo en vigencia

Ordenanza 32/83, de Zonificación según Usos.Aprobada por la Provincia de Buenos Aires por De-creto 1354/89.

La Zonificación según Usos del Partido contiene:el listado de definiciones de términos usados; la enu-meración de trámites de aprobación, las sancionespor incumplimiento; los indicadores urbanísticos. Es-tablece las áreas urbanas, complementarias y rurales,sus zonificaciones y el cuadro de usos.

Autoridad de aplicación de la normativa de orde-namiento territorial: Secretaría de Obras Públicas.También aplica la normativa de Medio Ambiente eIndustrias.

3. USOS ACTUALES DEL SUELO

Dos tercios del territorio del municipio pertene-cen a la cuenca. El uso predominante es agrícola.

Uso Residencial: La zona urbanizada se extiende a lolargo de la traza del FC Sarmiento - TBA. Alrededor de laestación Villars se desarrolla una zona de densidad media,rodeada por áreas de densidad baja y loteos urbanos par-

quizados. Al sur del Km. 53, hasta las vías del ferrocarril,se extiende una zona de loteos rurales con parquización.

Alrededor de la estación Marcos Paz se desarrolla lamayor concentración urbana. Los usos de densidad másalta son mixtos: vivienda, galpones, depósitos y talleres degran tamaño.

La zona residencial de densidad media se diluye hacialos bordes donde se localizan zonas residenciales en lo-teos urbanos parquizados mezcladas con manzanas de ba-ja densidad. En el extremo sudoeste, sobre la Ruta Nacio-nal 3 hay concentración residencial de densidad media,próxima a una zona de terrenos decapitados.3

Se ha desarrollado un club de campo en la zona.

Equipamientos: Una enorme extensión vecina al Arro-yo Morales está ocupada por la Colonia Hogar RicardoGutiérrez.

Uso Rural: Las características agrícolas del municipiose combinan con criaderos de aves y cerdos, frigoríficos y

CUENCA MATANZA-RIACHUELO14

Superficie del partido: 470 km2.*

Población Censo 1991: 29.104 habitantes.

Población estimada 2001: 40.000 habitantes.**

Población servida con redes de agua: 85%del casco urbano.**

Población servida con redes cloacas: 50%del casco urbano.**

* INDEC e Instituto Geográfico Militar.** Fuente: Municipio de Marcos Paz. Secretaría de Obras Públicas.

1. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

MARCOS PAZ

Río de la Plata

N

MarcosPaz

DENSIDAD ALTA+ del 50%

de la manzana.

DENSIDAD MEDIAentre 10-50%

de la manzana.

DENSIDAD BAJA- del 10%

de la manzana.

3 Es el suelo que ha perdido una o más capas superiores, más fértiles que las restantes.

Page 96: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

una veintena de industrias de diverso tipo, principalmen-te agroindustrias.

Basurales: En el cruce de la Ruta Nacional 200 con laRuta Provincial 6 se localiza un basural.

Cavas: Se localiza una cava vecina al Arroyo El Piojo,próximo a La Matanza.

4. ACCESIBILIDAD

Ruta Nacional 200, atraviesa el partido paralela a latraza del Ferrocarril.

Ruta Nacional 3, toca el extremo sur del municipio.

FC Belgrano - Metropolitano, atraviesa el casco urba-no y tiene parada en Marcos Paz, Villars y en los Apea-deros Km. 53 y Km. 45.

FC Sarmiento – TBA, conecta a la estación de MarcosPaz con la Ciudad de Buenos Aires a través de la zonaOeste de la RMBA

Accesibilidad a la ribera

A la ribera del Arroyo Morales se accede por laRuta Provincial 6 y por calles transversales de tierra .

5. SITUACIÓN AMBIENTAL

El Agua

Redes

El 85% de la población que reside en el casco ur-bano es servida por red de agua corriente y el 50%por red de cloacas.

El municipio provee de agua al radio urbano y su-burbano a partir de una perforación al Acuífero Puel-che y realiza análisis periódicos del agua de red enlaboratorio propio. Las napas superficiales están con-taminadas, especialmente por agroquímicos.

La planta de tratamiento cloacal funciona al 70%.El municipio espera ampliar la planta de recupera-ción de líquidos, ya que allí vuelcan camiones at-mosféricos del partido y de otros vecinos.

Contaminación de los cursos de agua

El municipio no realiza estudios de calidad deagua del río Matanza ni de los arroyos.

Inundaciones y ascenso de napas

Las inundaciones no son un problema grave. Elascenso de las napas se ha transformado en un temapreocupante en los últimos años. El municipio ha ins-talado cinco bombas de achique.

El Suelo

Residuos sólidos urbanos

El distrito dispone los residuos sólidos en un basu-ral controlado.

El Aire

Fuentes fijas

Existen en el distrito alrededor de cuarenta hornosde ladrillos que generan emanaciones, producto dela combustión. Una ordenanza del año 1984 suspen-dió la habilitación de nuevos hornos, luego de unaAudiencia Pública.

Un incinerador quema residuos industriales pro-venientes de otros partidos.

Normativa Ambiental

En Marcos Paz rige la normativa provincial. Noposee normativa propia en materia de industrias ymedio ambiente.

Autoridad de aplicación de la normativa ambien-tal: La Secretaría de Obras Públicas es la autoridadde aplicación sobre todo lo referido a Medio Am-biente e Industrias. A través de la Dirección de Bro-matología, fiscaliza industrias de 1ª categoría. Para elresto, rige el control de la Secretaría de Política Am-biental de la Provincia de Buenos Aires (PBA).

LOS DISTRITOS

MARCOS PAZ

15

Dice “Reconciliarnos con la Tierra”:

"El incinerador, por el tipo detecnología que utiliza, libera alambiente partículas de combustiónincompleta que pueden afectar lasalud de la población."

Page 97: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

6. PLANES Y PROYECTOS

Públicos

Mejoramiento del relleno sanitario existente:

Es una obra a licitar por el Comité Ejecutor de laCuenca que incluye la remediación del predio y laconstrucción de una planta de separación.

Camino Midland:

Bulevar proyectado sobre la traza de un ferroca-rril desactivado para unir la Ruta Nacional 200 conla Ruta Provincial 6 y eventualmente con la futuraAutopista Presidente Perón.

Corredor del Oeste:

Es una iniciativa compartida con otros distritosvecinos para planificar el Corredor Vial del Oeste.

CUENCA MATANZA-RIACHUELO

CAÑUELAS

16

Page 98: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

LOS DISTRITOS 17

2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Instrumento normativo en vigencia

Ordenanza 2222/82, de Delimitación Preliminarde Áreas, aprobada por la Provincia de Buenos Aires.

Autoridad de aplicación de la normativa de orde-namiento territorial: Dirección de Planeamiento dela Secretaría de Obras Públicas. Los planes de gestióny/o participación ciudadana se canalizan a través dela Secretaría de Proyectos.

3. USOS ACTUALES DEL SUELO

Aproximadamente la mitad de la superficie deldistrito pertenece a la cuenca, pero Pontevedra es laúnica localidad urbanizada dentro de la cuenca. Lacabecera del partido queda fuera.

Uso Residencial: Los usos predominantes son de me-dia y baja densidad, mezclados con manzanas de usosmixtos de alta densidad: vivienda, galpones y depósitos.

Uso Industrial: En el extremo sur del distrito, sobre laRuta Provincial 21 hay una zona de establecimientos in-dustriales y grandes depósitos.

Uso Rural: La zona oeste de Pontevedra mantiene ca-racterísticas rurales, similares a los municipios de la Cuen-ca Alta, con grandes predios destinados a la flori-horticul-

CUENCA MEDIADistritos que la integran: Merlo, La Matanza, Ezeiza, Esteban Echeverría y Almirante Brown.

El desarrollo urbano de estos municipios es mayorque en la Cuenca Alta. Por predominar las zonasbajas e inundables, se han generado conflictos. Sibien la cuenca media no está altamente industrializada, la radicación de establecimientosen varios sectores de La Matanza es importante.

Superficie del partido: 170 km2.*

Población Censo 1991: 390.858 habitantes.

Población estimada 2001: 530.000 habitantes.**

Población servida con redes de agua: 56%del casco urbano.**

Población servida con redes cloacales: 40%del casco urbano.**

* INDEC e Instituto Geográfico Militar.** Fuente: Municipio de Merlo.

1. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Río de la Plata

N

Merlo

DENSIDAD ALTA+ del 50%

de la manzana.

DENSIDAD MEDIAentre 10-50%

de la manzana.

DENSIDAD BAJA- del 10%

de la manzana.

MERLO

Page 99: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

CUENCA MATANZA-RIACHUELO18

tura y otros con suelos decapitados.4 Próximos al Arroyode la Cañada Pantanosa hay otra gran zona de suelos de-capitados.

Cavas: Se localizan en la zona este del municipio, muypróximas al casco urbano.

Basurales: En la misma zona se localizan una serie debasurales dispersos.

4. ACCESIBILIDAD

Ruta Provincial 21, es la única importante que cruza elárea y la conecta con la Ruta Nacional 7.

Accesibilidad a la ribera

Al Arroyo de la Cañada Pantanosa, afluente delRío Matanza, se accede a través de la calle Califor-nia.

5. SITUACIÓN AMBIENTAL

El Agua

Redes

El 56% de la población del municipio es servidapor red de agua corriente y el 40% por red de cloa-cas. El prestador del servicio de cloacas y saneamien-to es la empresa Aguas del Gran Buenos Aires.

Normativa Ambiental

No existe legislación ambiental municipal, por loque se aplica la provincial.

Autoridad de aplicación de la normativa ambien-tal: Subsecretaría de Ecología y Medio Ambiente de-pendiente de la Secretaría de Obras Públicas.

Los asuntos relativos al control de industrias, es-tán centralizados en la Secretaría de Planificación,Control y Producción.

MERLO

4 Es el suelo que ha perdido una o más capas superiores, más fértiles que las restantes.

Page 100: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

LOS DISTRITOS 19

2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Instrumento normativo en vigencia

Ordenanza 7420/ 81 de Zonificación segúnUsos, aprobada por la Provincia de Buenos Aires.

La Zonificación según Usos del Partido de La Ma-tanza define los términos utilizados; delimita los usossegún los ejes viales del partido; establece las NormasGenerales y Particularizadas para cada distrito. Prohi-be desafectar tierras destinadas a áreas verdes y librespúblicas, salvo el caso de permuta por otros bienesque resulten mejores para el destino establecido.

Ordenanzas Modificatorias vigentes

Ordenanza 9430/ 90Establece los límites de Ciudad Evita para preservar sutraza histórica; designa las zonas de densidad media,

media mixta y baja y establece normas urbanísticas.Delimita una zona de preservación ecológica-ambien-tal a forestar y un borde de forestación.

Ordenanza 10287/ 95Modifica términos del glosario; modifica los usos com-plementarios de los usos: comercial, urbano residen-cial, urbano mixto, mixto industrial, zona residencialdentro del cinturón ecológico, área central, área rural,uso complementario y superficie de la parcela de Ba-rrios. La subdivisión deberá estar relacionada con tipoe intensidad del uso asignado.

Ordenanza 10351/ 96Se modifican usos para Ciudad Evita. Queda estableci-do como uso predominante el residencial. Sólo en al-gunos predios frentistas es posible instalar servicios:comercio minorista, oficinas públicas, etc. La nuevaedificación deberá seguir con los patrones estéticos delas viviendas originales

Autoridad de aplicación de la normativa de orde-namiento territorial: Dirección de Planeamiento.

Superficie del partido: 323 km2.*

Población Censo 1991: 1.121.298 habitantes.

Población estimada 2001: 1.700.000 habitantes.**

Población servida con redes de agua: 25%del casco urbano.**

Población servida con redes cloacales: 15%del casco urbano.**

* INDEC e Instituto Geográfico Militar.** Fuente: Municipio de La Matanza. Secretaría de Obras Públicas.

1. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

LA MATANZA

Río de la Plata

NLa

Mat

anza

Zonificación del Partido de La Matanza

El Partido se zonificó partiendo de un relevamiento hecho sin la participación de entidades civilesni profesionales capacitadas, lo que hizo que quedaran definidas muy pocas áreas para un partido de33.000 hectáreas.

El criterio en esa época fue zonificar en forma general para luego, con la ayuda de un plan regula-dor, subsanar los errores cometidos y adecuar las zonas a la realidad. El resultado fue un Código dePlaneamiento, con un Zonificador bastante general, que se siguió usando hasta la actualidad...

...No se le dio la importancia suficiente a la infraestructura de servicios en la planificación urbanísti-ca. Sólo se la usó para restringir el uso del suelo, es decir donde no había servicios o donde se suponíansaturados, se limitaban los permisos de construcciones de gran número de unidades funcionales...

Page 101: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

CUENCA MATANZA-RIACHUELO20

3. USOS ACTUALES DEL SUELO

Casi todo el partido de La Matanza está incluidodentro de la cuenca. Dos terceras partes del territorioestán urbanizadas, el resto tiene características rura-les, similares a Marcos Paz y Cañuelas.

Uso Residencial: A ambos lados de la Autopista Te-niente General P. Ricchieri se agrupan varios conjuntos deviviendas en altura.

A lo largo de la Ruta Nacional 3 se alternan áreas resi-denciales de densidad media y baja, con manzanas bal-

días y usos mixtos, establecimientos industriales y grandesgalpones. A la altura de Isidro Casanova, se concentra al-ta densidad edilicia y uso mixto, con presencia de comer-cio y servicios, este corredor se extiende por las avenidasMonseñor R. Bufano e Intendente Crovara, pasando la es-tación La Tablada. En la intersección con la Ruta Provin-cial 21, se desarrolla la zona más urbanizada, donde eluso es residencial de alta densidad. Ambas rutas, a esa al-tura se convierten en corredores de alta densidad ediliciay usos mixtos con presencia de comercios y servicios.

En Rafael Castillo, Gregorio de Laferrère, Isidro Casa-nova y Villa Luzuriaga los usos son de alta y media den-

LA MATANZA

No se respetó la Ordenanza

Se fueron violando sistemáticamente los índices y los destinos. Desde la puesta en vigencia del Có-digo a la fecha, la respuesta de la población fue contraria al espíritu de la Ordenanza...

Hoy ¿qué se necesita?

1° Un plan regulador: Con el compromiso de colaboración mutua entre el municipio y las entida-des civiles, para:• Adecuación de zonas: Creación de zonas intermedias para dar pautas de convivencia en lo in-

mediato.• Verificación de límites: Se debería usar un criterio amplio en las zonas intermedias.• Proyectar la expansión urbana del municipio: Para dar posibilidades de inversión.

2° Analizar:• Desvalorización de zonas semi-residenciales: Se podría convertir estas áreas en residenciales• Pasivo ambiental: de zonas por contaminación y por uso del suelo

Diagnóstico: La Matanza es un partido donde según el código, no hay una continuidad lógica de cre-cimiento urbano.

Solución:Para la coyuntura: Crear un plan regulador, adecuar las zonas (modificarlas y ampliar la cantidad),verificar límites, modificar factores, proponer si fuera necesario modificaciones al Decreto-Ley8912. Crear nuevos índices urbanísticos que seduzcan a los inversores.Largo plazo: Fomentar zonas residenciales parque, comerciales exclusivas, industriales exclusivas,parques industriales, diseñar desarrollos económicos de expansión.

Infraestructura• Es necesario un planeamiento integral, con distintas áreas de provisión e infraestructura.• Cuando se amplía una zona se deberá planificar la provisión de servicios.• Realizando una mejor coordinación se podría contar con servicios en donde hoy no hay, y am-

pliarlos donde están saturados.

Resumen de Conferencias, Gacetilla Informativa, mayo 2002, Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, Distrito VII

Page 102: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

LOS DISTRITOS 21

sidad. Sobre la Avenida Cristianía la densidad edilicia esalta y el uso es mixto, con presencia de comercio y servi-cios.

Entre los Bosques de Ezeiza y el Camino de Cintura seextiende el Barrio Ciudad Evita, residencial de baja densi-dad.

En el Barrio 20 de Junio el uso es residencial en lotesurbanos y rurales parquizados.

Sobre la Ruta Provincial 17 se concentra una zona declubes de campo o countries; hay además algunas manza-nas de usos mixtos y densidad media, destinadas a vivien-da, depósitos, galpones y talleres.

Equipamientos: El Mercado Central de Buenos Aires, elequipamiento comercial de mayor escala de la cuenca, seencuentra en La Matanza. Ocupa 180 hectáreas urbaniza-das más una reserva de tierras de 366 hectáreas.

Otros grandes equipamientos son: Aero Club de San Justo, próximo al cruce de la Ruta

Nacional 3 con la Ruta Provincial 17Club Atlético Almirante Brown, a la altura del Barrio

Provincias UnidasHipermercado Auchan, en el predio del ex – Regi-

miento 3 Mecanizado de La Tablada, en el cruce de la Ru-ta Provincial 4 y la Avenida Intendente Crovara.

Uso Industrial: En el cruce de la Ruta Provincial 21 yla Ruta Provincial 17 se localizan grandes establecimien-tos industriales que ocupan aproximadamente 150 hectá-reas. Sobre la Avenida Cristianía se dispersan estableci-mientos industriales y grandes galpones, de una manzanao más de superficie.

Uso Rural: Hay además una importante superficie des-tinada a flori-horticultura a campo.

Sobre el borde del Río Matanza se conserva una con-centración de macizos forestados de más de una hectárea,como continuación de los Bosques de Ezeiza.

El sector oeste, vecino al Arroyo Morales, está destina-do a la agricultura y subsisten algunos campos destinadosa ganadería. Los grandes predios ubicados entre el ArroyoEl Piojo y el Arroyo Chacón están destinados a flori-horti-cultura.

Basurales: Se concentran en las vastas zonas baldías deGonzález Catán y Rafael Castillo, algunos vecinos al Ca-nal del Arroyo Dupuy. Entre Villa Celina y el Riachuelorectificado hay tres grandes basurales.

Cavas: Entre la Autopista Teniente General P. Ricchieriy el Río Matanza se encuentra una cava de gran tamaño.Entre los arroyos Morales y de la Cañada Pantanosa y latraza del FC Belgrano Metropolitano se encuentran las ca-vas de mayor tamaño de la cuenca.

4. ACCESIBILIDAD

Autopista Teniente General Pablo Ricchieri, conecta ala Ciudad de Buenos Aires con el Aeropuerto Interna-cional Ministro Pistarini, en Ezeiza, pasa por La Matan-za a la altura de Tapiales.

Ruta Nacional 3, cruza el municipio y lo conecta conla CBA por la Avenida Juan Bautista Alberdi.

Ruta Provincial 4, Camino de Cintura, cruza a la RutaNacional 3 en San Justo y a la Autopista Teniente Ge-neral P. Ricchieri en Ciudad Evita. Conecta el munici-pio con Esteban Echeverría.

Ruta Provincial 17, cruza el partido a la altura de La-ferrère y lo conecta con Ezeiza a través de un puente.

Ruta Provincial 21, paralela en un tramo a la traza delFC Belgrano Metropolitano, se conecta con la RutaProvincial 4 por la calle El Hornero.

FC Belgrano Metropolitano, tiene dos ramales que cru-zan La Matanza. Uno es paralelo a la Ruta Provincial21 con paradas en las estaciones Tapiales, Ingeniero Dr.M. F. Castello, Querandí, María Eva Duarte, Indepen-dencia, González Catán y 20 de Junio. El otro ramal pa-sa por Aldo Bonzi, Sánchez de Mendeville, Ingenieros,Isidro Casanova, González Catán y 20 de Junio.

FC Sarmiento Metropolitano, ramal Haedo - La Plata,pasa por las estaciones de Tablada, Tapiales y La Sala-da antes de entrar a Lomas de Zamora.

Accesibilidad a la ribera

Además del Río Matanza-Riachuelo cruzan elpartido los arroyos de la Cañada Pantanosa, Moralesy Barreiro.

El tramo del Río Matanza que comparte con Ca-ñuelas y Ezeiza no es accesible por la presencia depredios rurales privados. La calle Julián Aguirre, a laaltura del Barrio Cruz del Sur, conecta a la Ruta Na-cional 3 con el borde ribereño. Lo mismo sucede conlas calles que definen los loteos de los barrios Pino yEsperanza, en González Catán. A la altura de Grego-rio de Laferrère se puede acceder por la Ruta Provin-cial 21 y la calle Carlos Casares. Al tramo rectificado

LA MATANZA

DENSIDAD ALTA+ del 50%

de la manzana.

DENSIDAD MEDIAentre 10-50%

de la manzana.

DENSIDAD BAJA- del 10%

de la manzana.

Page 103: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

CUENCA MATANZA-RIACHUELO22

se puede acceder por el Camino de Cintura, RutaProvincial 4.

Por la Ruta Nacional 3 se accede al Canal delArroyo Dupuy y al Arroyo Morales y por la Ruta Pro-vincial 21, al Arroyo Barreiro.

5. SITUACIÓN AMBIENTAL

El Agua

RedesEl 25% de la población del municipio es servida

por red de agua corriente y el 15% por red de cloa-cas. El distrito está dentro del área de concesión deAguas Argentinas. Por cuenta del municipio se hanrealizado aproximadamente 25 tomas de agua a se-gunda napa, a aproximadamente 80 metros de pro-fundidad y se han reacondicionado antiguos pozosconstruidos por el ejército.

Las tomas de agua individuales son a la napa freá-tica, altamente contaminada y los pozos negros estánsaturados. El riesgo sanitario del distrito es uno de losmás elevados de la Región Metropolitana de BuenosAires (RMBA).

Contaminación de los cursos de aguaLas industrias no realizan tratamiento de sus

efluentes y vuelcan en ríos y arroyos.

Inundaciones y ascenso de napasUna gran parte del territorio del distrito es zona

inundable debido a la baja cota y a la escasa pen-diente del terreno. La instalación de asentamientosprecarios en la zona inundable genera el problemamás acuciante, especialmente a la altura de la locali-dad de Laferrère.

Otro tema que preocupa a vecinos y autoridadeses el ascenso de la napa freática.

El Suelo

Residuos sólidos urbanos

Los residuos del municipio se disponen en el re-lleno sanitario del CEAMSE. A pesar de ello existeuna gran cantidad de basurales a cielo abierto.

La Secretaría de Obras Públicas indica que searrojan todo tipo de residuos a los cursos de agua y asus márgenes.

Normativa Ambiental

No existe normativa ambiental local y se aplica laprovincial. La normativa de Delimitación de Áreasresulta insuficiente, en materia ambiental, para unpartido de la envergadura de La Matanza debido a laconcentración poblacional e industrial. No existendisposiciones que adecuen la zonificación a las dis-posiciones de la Ley de Radicación Industrial. LasOrdenanzas dictadas con posterioridad no hacenmención a esta Ley y su Decreto Reglamentario.

Autoridad de aplicación de la normativa ambien-tal: Dirección de Industrias y Medio Ambiente. Cen-traliza el control de industrias y medio ambiente.

El Municipio recientemente suscribió un Conve-nio de Delegación con la Secretaría de Política Am-biental (SPA) de la PBA, para el control de las indus-trias de segunda categoría. Cuenta con infraestructuraoperativa pero no con equipos de medición deefluentes gaseosos. Controla con inspectores propioslos efluentes críticos, mataderos e industrias quími-cas, con asistencia de la SPA de la Provincia. Los aná-lisis físico-químicos se tercerizan y los inspectores secapacitan en cursos de la misma Secretaría.

6. PLANES Y PROYECTOS

El Secretario de Obras Públicas manifestó que elForo de Secretarios de Obras Públicas de la Provin-cia de Buenos Aires, se reúne mensualmente desdehace dos años, a partir de la convocatoria de Obrasy Servicios Públicos de la Provincia, con la presenciade los Entes Reguladores y todos los municipios. Elpropósito de este grupo de trabajo es la discusión detemas y problemas comunes.

Públicos

El Proyecto Almafuerte, a partir de un acuerdo en-tre la Nación y la Provincia de Buenos Aires promue-ve la urbanización de asentamientos precarios.

Hubo un intento reciente por parte del municipiopara llevar adelante un plan de erradicación de asen-tamientos en zonas inundables. El proyecto fracasóporque dichas tierras se volvieron a ocupar.

El municipio forma parte, desde 1982, junto conEsteban Echeverría y Lomas de Zamora, de un Cintu-rón Ecológico, donde se han proyectado centros re-creativos y granjas educativas que no se han concre-tado.

LA MATANZA

Page 104: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

LOS DISTRITOS 23

2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Instrumento normativo en vigencia

Ordenanza 1594/79, Código Preliminar de Pla-neamiento aprobado por la Provincia de Buenos Ai-res, por Resolución 1850/79.

Ordenanza Modificatoria 3337/89

En el año 1994, Esteban Echeverría se dividió, se-gún Ley Provincial 11550/94, en los Municipios deEsteban Echeverría y Ezeiza.

En Ezeiza continúa vigente el Código Preliminarde Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Es-teban Echeverría según Ordenanza 1594/79 y su Or-denanza modificatoria 3337/89. Ésta última redefinetérminos técnicos; establece nuevos parámetros enalturas de frente, retiros de fondo y laterales para laszonas comercial, residencial y esparcimiento. Modi-fica algunas características, en especial delimitacio-nes del Área Central: Residencial, Comercial, ZonaRecuperación y Zona Industrial.

Ordenanzas Modificatorias vigentes

Ordenanza 510/2000, rezonificación de cinco áreas deusos definidos:

Zona de Reserva para Completamiento Urbano, desti-nada a planes de vivienda; Zona Apta para Club deCampo, destinada a la ubicación de barrios cerrados yclubes de campo; Zona de Recuperación Ambiental yPromoción Forestal, destinada a esparcimiento en

grandes superficies verdes; Zona de Equipamiento Me-tropolitano, para localización de emprendimientos co-merciales, de apoyo a las actividades productivas yeducativas y Banda Circulatoria Comercial Regional,destinada a emprendimientos comerciales generadospor la zona residencial y la autopista. En cada una deellas se especifican características, delimitación, usoscaracterísticos, subdivisión de la tierra, ejecución deobras de infraestructura e indicadores urbanos. Aún notiene aprobación de la Provincia de Buenos Aires, pe-ro se implementa de hecho.

Autoridad de aplicación de la normativa de orde-namiento territorial: Dirección de Planificación Ur-bana, Obras Particulares y Vivienda.

3. USOS ACTUALES DEL SUELO

La totalidad del territorio del partido está dentrode la cuenca. Ezeiza es un municipio con caracterís-ticas rurales.

A lo largo de la Ruta Provincial 205 se desarrollanlas aglomeraciones urbanas de mayor densidad.

Uso Residencial: La alta densidad edilicia y usos mix-tos, con presencia de comercios y servicios se localizan al-rededor de la estación ferroviaria de Ezeiza. En esta zonala altura máxima de construcción permitida es de 21 me-tros y 40 metros para antenas de transmisión.

En las localidades de Carlos Spegazzini, y Tristán Suá-rez la densidad es media, con usos mixtos de viviendacon talleres y galpones, en las manzanas más próximas ala ruta.

Superficie del partido: 275 km2.*

Población Censo 1991: No hay datos, ya que noexistía como municipio.

Población estimada 2001: 115.031 habitantes.*

Población servida con redes de agua: 5% .*

Población servida con redes cloacales: 0.5%.*

* Fuente: Planificación Urbana, Obras Particulares y Vivienda del Municipio de Ezeiza

1. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

EZEIZA

Río de la Plata

NEzeiza

Page 105: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

CUENCA MATANZA-RIACHUELO24

El Barrio Parque El Trébol, cercano al Arroyo Aguirre,es residencial en loteo urbano forestado. Otro loteo conestas características está próximo a la Estación de Ezeiza.

En la continuación de Máximo Paz, perteneciente alPartido de Cañuelas, la densidad es baja, con manzanasbaldías. Pasando el Arroyo Alegre se concentra un área re-sidencial de predios parquizados en loteo urbano.

Asentamientos: No existen asentamientos precarios. ElMunicipio dispone de una reserva de tierras, conformadapor predios loteados expropiados, donde se radican lasnuevas familias.

Equipamientos: Los dos equipamientos más importan-tes son el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini y laComisión Nacional de Energía Atómica, ambos de juris-dicción nacional.

Al norte de la avenida Libertador, se localizan el Insti-tuto Correccional de Mujeres y otros predios de propiedaddel Servicio Penitenciario.

Muy cerca del Río Matanza se encuentra el BalnearioPopular.

Uso Industrial: El establecimiento industrial de mayorenvergadura es una planta siderúrgica en la localidad deCanning. Otros establecimientos menores están próximosal casco urbano, se trata de pequeñas y medianas indus-trias, dos laboratorios y tres metalúrgicas.

En Carlos Spegazzini los equipamientos industriales ygrandes galpones, se localizan en fracciones superiores auna manzana.

Uso Rural: En el sector norte del municipio se extien-den los Bosques de Ezeiza, que ocupan aproximadamenteuna quinta parte del territorio. Sobre el Arroyo Aguirre seextiende una vasta zona con forestación dominante, conmacizos forestados mayores a una hectárea.

En el área rural se localizan hornos de ladrillos.

Cavas: Hay también dos grandes zonas de tosqueras,sobre el Río Matanza y la calle Caaguazú. Sobre el Arroyodel Gato se localiza otra tosquera de gran tamaño. Todaslas tosqueras son preexistentes a la promulgación del De-creto - Ley 8912/77. No pudieron ser erradicadas, por es-tar ubicadas en “zona de yacimientos” según la Ley Nacio-nal de Minería.

El borde del río Matanza está ocupado por pre-dios rurales de gran extensión y por una parte de losBosques de Ezeiza.

El Municipio ha acordado con el de Cañuelas una“política de borde” para definir usos en el sector. Es-tá previsto un corredor verde, de alrededor de 500metros de ancho, a lo largo del río Matanza, destina-do a usos recreativos públicos y privados o producti-vos (viveros, huertas, etc.).

4. ACCESIBILIDAD

Ruta Nacional 205, paralela a la traza del FC Roca Me-tropolitano, une al Partido de Ezeiza con las localida-des de Cañuelas y Esteban Echeverría.

Ruta Provincial 52, pasa próxima al límite con San Vi-cente y une Ezeiza con Esteban Echeverría.

Ruta Provincial 58, delimita los partidos de Ezeiza y Es-teban Echeverría y empalma con la Ruta Provincial 6.

FC Roca Metropolitano, tiene paradas en las estacio-nes de Carlos Spegazzini, Tristán Suárez, Unión Ferro-viaria, Ezeiza y Jagüel.

Existe una traza desactivada del FC Belgrano, vecina alAeropuerto Internacional.

Accesibilidad a la ribera

Sobre el Río Matanza los predios son de gran ex-tensión y sólo hay dos caminos rurales transversalesal curso de agua, con puentes vehiculares que conec-tan con el Partido de La Matanza.

5. SITUACIÓN AMBIENTAL

El Agua

RedesEl 5% de la población del municipio es servida

por red de agua corriente y el 0,5% por red de cloa-cas. El distrito está dentro del área de concesión deAguas Argentinas.

Contaminación de los cursos de aguaLa autoridades municipales plantean como pro-

blemas ambientales más severos, a aquéllos que pro-vienen del partido de La Matanza, especialmente delos asentamientos precarios y los frigoríficos al bordedel Río Matanza.

EZEIZA

DENSIDAD ALTA+ del 50%

de la manzana.

DENSIDAD MEDIAentre 10-50%

de la manzana.

DENSIDAD BAJA- del 10%

de la manzana.

Page 106: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

LOS DISTRITOS 25

Inundaciones y ascenso de napasNo se registran inundaciones severas ni ascenso

crítico de la napa freática, ésta puede llegar a lo su-mo a 1,10 metros de profundidad. Las autoridadesmunicipales recomiendan a los vecinos la realiza-ción de perforaciones al Acuífero Puelche, a una pro-fundidad mínima de 45 metros.

El Suelo

Residuos sólidos urbanosEl municipio deposita los residuos sólidos en el

relleno sanitario del CEAMSE, en Villa Dominico. Apesar de ello existen dos basurales de aproximada-mente 1 hectárea cada uno, en Canning y en MartínFierro respectivamente.

El Aire

Fuentes fijas y móvilesEl Aeropuerto Internacional de Ezeiza es de juris-

dicción nacional. Con motivo de los ruidos molestos

que causaba a la población de la zona, una ONGconsiguió la modificación de algunas rutas aéreas.

En el distrito hay aproximadamente quince hor-nos de ladrillos que producen emisiones molestas. Lareglamentación vigente no contempla nuevas habili-taciones.

Autoridad de aplicación de la normativa ambien-tal: Secretaría de Política Ambiental de la Provinciade Buenos Aires.

6. PLANES Y PROYECTOS

PrivadosHay alrededor de veinte proyectos sobre la Auto-

pista Ricchieri y la Ruta Provincial 52. Se trata de ini-ciativas residenciales, recreativas y grandes equipa-mientos comerciales. Están demorados por la actualsituación económica.

EZEIZA

Page 107: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

CUENCA MATANZA-RIACHUELO26

2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Instrumento normativo en vigencia

Ordenanza 1594/79, Código Preliminar de Pla-neamiento, aprobado por la Provincia de Buenos Ai-res.

El Código Preliminar de Planeamiento se divide en trespartes: Generalidades, Del Ordenamiento Territorial y Zoni-ficación. La primera se refiere a los alcances de las normas,vigencia y un glosario de términos utilizados; en la segundase divide el ejido urbano y se adopta un criterio general denormas urbanísticas; en la tercera se delimitan los distritosestableciendo normas particulares para cada uno.

Ordenanzas Modificatorias vigentes

Ordenanza 3337/ 89

Redefine términos técnicos; establece nuevos paráme-tros en alturas de frente, retiros de fondo y laterales pa-ra las zonas: comercial, residencial y esparcimiento.Modifica algunas características, en especial delimita-ciones, del Área Central, Residencial, Comercial, ZonaRecuperación, Zona Industrial.

Autoridad de aplicación de la normativa de orde-namiento territorial: Dirección de Ordenamiento Te-rritorial de la Secretaría de Obras Públicas y Coordi-nación de Medio Ambiente. Las tareas de control serealizan en forma conjunta.

Las autoridades municipales están trabajando enun proyecto preliminar de plan urbano ambiental.

3. USOS ACTUALES DEL SUELO

Todo el territorio del partido de Esteban Echeverríaestá comprendido dentro de la cuenca. Casi dos ter-cios de la superficie están ocupados por usos rurales.

Uso Residencial: Los usos de alta densidad se concen-tran en: Monte Grande, con algunas manzanas ocupadaspor usos mixtos: viviendas con presencia de galpones, ta-lleres y depósitos; a lo largo de la Ruta Nacional 205, don-de hay presencia de comercios y servicios y en El Jagüel.Los usos de media y baja densidad se localizan en el oes-te y el sur del municipio.

Las zonas residenciales en loteos parquizados, tantorurales como urbanos, se localizan sobre la Ruta Provin-cial 58 y en el extremo norte del partido, entre la Ruta Pro-vincial 4, el cauce original y el cauce rectificado del RíoMatanza.

Superficie del partido: 377 km2.*

Población Censo 1991: 275.793 habitantes.**

Población estimada 2001: 290.000 habitantes.***

Población servida con redes de agua: 8% .***

Población servida con redes cloacales: 5%.***

* INDEC e Instituto Geográfico Militar. Incluye la superficie de Ezeiza.** Censo 1991. Incluye la población del hoy Municipio de Ezeiza.*** Municipio de Esteban Echeverría.

1. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ESTEBAN ECHEVERRÍA

Río de la Plata

N

EstebanEcheverría

DENSIDAD ALTA+ del 50%

de la manzana.

DENSIDAD MEDIAentre 10-50%

de la manzana.

DENSIDAD BAJA- del 10%

de la manzana.

Page 108: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

LOS DISTRITOS 27

En la localidad de Canning, entre la Ruta Provincial58, la traza desactivada del FC Belgrano, la calle SargentoCabral y el Arroyo Ortega, se localizan urbanizaciones pri-vadas: clubes de campo, countries y barrios privados. Elsector se caracteriza por tener un conjunto de bañados yespejos de agua.

Equipamientos: Entre los grandes equipamientoscomerciales se encuentran los centros de distribuciónde cuatro grandes supermercados.

Sobre la Ruta Provincial 4 se encuentra el Cam-po Universitario de Aviación.

Uso Industrial: Algunas manzanas destinadas ausos industriales.

Uso Rural: Sobre la Ruta Provincial 16, grandespredios están destinados a floricultura a campo.

Cavas: Se localizan muy próximas al Arroyo Orte-ga y en la localidad de 9 de Abril.

4. ACCESIBILIDAD

Autopista Teniente General P. Ricchieri, conecta almunicipio con el Aeropuerto Internacional de Ezeiza ycon la Ciudad de Buenos Aires, es el límite con Ezeiza.

Ruta Nacional 205, coincide con la traza del FC RocaMetropolitano y conecta a Esteban Echeverría conEzeiza.

Ruta Provincial 4, Camino de Cintura, empalma con laRuta Provincial 16.

Ruta Provincial 58, delimita los partidos de Ezeiza y Es-teban Echeverría y empalma con la Ruta Provincial 6.

Accesibilidad a la ribera

Tanto al cauce original como al rectificado delRío Matanza, se accede por la Ruta Provincial 4, Ca-mino de Cintura y por calles del Barrio Parque SanSebastián. Los arroyos Santa Catalina y Ortega atra-viesan el tejido urbano.

5. SITUACIÓN AMBIENTAL

El Agua

RedesEl 85% de la población del municipio es servida

por red de agua corriente y el 5% por red de cloa-cas. El distrito está dentro del área de concesión deAguas Argentinas.

Está prevista la ampliación de la capacidad de al-macenamiento mediante la rehabilitación del tanquede agua de la plaza de Monte Grande. Todos los ve-ranos falta presión en las cañerías.

El 95% de la población utiliza pozos negros paralos desechos cloacales. Los camiones atmosféricosvuelcan en una planta de tratamiento de ObrasSanitarias de Buenos Aires (OSBA), cuya capacidadestá superada. El Municipio aspira a que Aguas Ar-gentinas conecte los barrios humildes a la red.

En el entubamiento del Arroyo Santa Catalina, in-dustrias y vecinos, que vuelcan efluentes en formaclandestina, produjeron roturas. La Municipalidadrealizó los trabajos de reparación con el importe delas multas aplicadas a quienes habían efectuado losvertidos no autorizados.

Inundaciones y ascenso de napas

Las inundaciones se producen fundamentalmenteen el Barrio 9 de abril, un loteo anterior al Decreto -Ley 8912.

Se ha producido ascenso de napas y consecuen-temente inundaciones de garages en Luis Guillón ybarrios de Monte Grande. El municipio ha firmadoun convenio con el Instituto Nacional del Agua y elAmbiente (INA) para realizar un diagnóstico del nivelfreático en el Barrio 9 de abril y algunas zonas deMonte Grande.

El Suelo

Residuos sólidos urbanos

La recolección domiciliaria se realiza seis vecespor semana. Los residuos domiciliarios del partidovan al relleno ecológico del CEAMSE. No obstanteello existen 4 basurales de más de 2 has. de superfi-cie. Tres de ellos vecinos a los cursos de agua.

El producto de la poda se envía a predios munici-pales, pero existe un proyecto para hacer compost enun terreno en la zona rural.

El Municipio está trabajando en dos programas dereciclado de basura:

• El Programa “CEAMSE recicla en tu escuela”.

• Reciclado de PET, a través de convenios conempresas como Ecored y Reciclar SA. El pro-yecto fue declarado de interés municipal pordecreto de diciembre de 2000.

ESTEBAN ECHEVERRÍA

Page 109: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

CUENCA MATANZA-RIACHUELO28

El Aire

Fuentes Fijas y Móviles

La modificación de las rutas aéreas ha reducido,para los residentes, las molestias producidas por losruidos de las actividades aeroportuarias.

Normativa Ambiental

En el Municipio de Esteban Echeverría se aplica lalegislación ambiental provincial.

Autoridad de aplicación de la normativa ambien-tal: Coordinación de Medio Ambiente, Dirección deOrdenamiento Territorial de la Secretaría de ObrasPúblicas y Departamento de Salud. Las tareas de con-trol se realizan en forma conjunta con inspectorescompartidos.

El Municipio controla los establecimientos de pri-mera y segunda categoría, careciendo de la infraes-tructura operativa requerida para negociar la firma deConvenio de Delegación con la SPA.

6. PLANES Y PROYECTOS

PúblicosLa Secretaría de Obras Públicas destaca los pla-

nes de parquización en los bordes de los arroyos y enel municipio en general.

PrivadosEn la ex-estancia El Triángulo, en Mirasoles, Mon-

te Grande, se desarrolla una urbanización con ba-rrios abiertos y cerrados.

ESTEBAN ECHEVERRÍA

Page 110: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

LOS DISTRITOS 29

2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Instrumento normativo en vigencia

Ordenanza 3500/79, de Zonificación Preventivapor Usos, aprobada por la Provincia de Buenos Aires.

La Zonificación Preventiva por Usos, aplicada a la to-talidad del municipio incluye las Normas Generales y losindicadores urbanísticos de cada zona. Especifica zonasresidenciales y comerciales de cada localidad, bandas decirculación, zona industrial, áreas de recuperación, zonasespeciales de actividades deportivo-recreativas, culturalesy asistenciales, entre otras.

Ordenanzas Modificatorias vigentes

Ordenanza 7624/2000 - Código Urbanístico para las ciu-dades de Adrogué y José Mármol:

Define cada uso propuesto y especifica el carácter, de-limitación, subdivisión, indicadores urbanísticos, tipo-logía edilicia, altura y retiros. Los usos permitidos paracada distrito se toman de la Ordenanza 3500/79. Has-ta que se apruebe el Cuadro General de Usos, se esta-blecen algunas normas generales. Todavía no tieneaprobación provincial.

Ordenanza 7577/2000Deroga artículos de la Ordenanza 3500/79 referidos ala construcciones existentes que no se ajusten a pla-nos, reglamentos y/o en parcelas insuficientes. Defineindicadores urbanísticos. Establece nuevas delimita-

ciones para la zona comercial de Glew y para la zonarural. Modifica límites de altura y retiros, la superficiemínima de parcela y el FOS de algunas zonas. Se eli-minan zonas especiales y de recuperación. Modifica ladelimitación y el uso especial de la Banda de Circula-ción y establece restricciones para el ensanche en lared vial primaria. Incorpora la zona de Nueva Urbani-zación y Predios de Interés Urbanístico.

Ordenanza 7629/2000

Modifica retiros de contrafrente en zonas residenciales

Autoridad de aplicación de la normativa de orde-namiento territorial: Secretaría de Planeamiento

3. USOS ACTUALES DEL SUELO

Aproximadamente una tercera parte del territoriodel partido de Almirante Brown pertenece a la cuen-ca.

Uso Residencial: La densidad alta y los usos mixtoscon presencia de comercios y servicios se desarrollan a lolargo de las avenidas Espora e Hipólito Yrigoyen.

Las densidades alta y media, con algunas manzanas deuso mixto de alta densidad donde conviven usos residen-ciales con galpones, talleres y depósitos, se concentran enlas localidades de Adrogué y Burzaco, hasta el Camino deCintura.

En Glew los usos son predominantemente residencia-les, en predios parquizados de loteos rurales y urbanos.

Superficie del partido: 122 km2.*

Población Censo 1991: 450.698 habitantes.

Población estimada 2001: 514.000 habitantes.**

Población servida con redes de agua: 20% .**

Población servida con redes cloacales: 7%.**

* INDEC e Instituto Geográfico Militar. ** Municipalidad de Almirante Brown.

1. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ALMIRANTE BROWN

Río de la Plata

N

Alte.Brown

Page 111: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

CUENCA MATANZA-RIACHUELO30

ALMIRANTE BROWN

Asentamientos: El Barrio 2 de Abril es un loteo con po-cos servicios.

Uso Industrial: El Parque Industrial, de alrededor de300 hectáreas sobre el Arroyo del Rey, es un parque plani-ficado mixto. Allí funcionan alrededor de ochenta indus-trias: metalúrgicas, de aluminio, frigoríficos, químicas y dealimentación.

Basurales: Los basurales se localizan en predios bal-díos de varias manzanas, alrededor de la Ruta Provincial16, pasando el Camino de Cintura hacia la zona más ur-banizada.

Todavía funcionan algunos hornos de ladrillo en formadispersa, aunque no están permitidos.

4. ACCESIBILIDAD

Ruta Provincial 4, Camino de Cintura, conecta Burza-co con la Ruta Nacional 2.

Ruta Provincial 210, se prolonga hasta Avellaneda, pa-sando por Lomas de Zamora y Lanús.

Avenidas Espora y República Argentina, son arteriasimportantes.

FC Roca Metropolitano, tiene paradas en Glew, Long-champs, Burzaco y Adrogué.

Accesibilidad a la ribera

Al arroyo del Rey se puede acceder por callestransversales pavimentadas y de tierra.

5. SITUACIÓN AMBIENTAL

El AguaRedesEl 20% de la población del municipio es servida

por red de agua corriente y el 7% por red de cloa-cas. El distrito está dentro del área de concesión deAguas Argentinas.

Contaminación de los cursos de agua

El Municipio hace controles sobre la calidad delagua de los arroyos cada cuatro meses aproximada-mente. Los análisis los realiza la Universidad de Lo-mas de Zamora, ya que el municipio no tiene labora-torio propio. Según los resultados de los análisis, lasaguas del Arroyo del Rey no registran niveles preocu-pantes de contaminación industrial. En cambio sehan encontrado bacterias coliformes debido a volca-dos cloacales.

En algunos complejos habitacionales hay plantasde tratamiento cloacal.

En el Parque Industrial cada industria tiene su pro-pia planta de tratamiento, con permisos de volcadoaprobados por AGOSBA.

Ascenso de napas

El ascenso de la napa freática es un problema crí-tico en el distrito, ya que limita sus posibilidades dedensificación futura. En algunas zonas llega a 27 cmde la superficie y ha obligado a cambiar los sistemasde pavimentación de las calles.

El Municipio instaló por su cuenta ochenta bom-bas depresoras, pero reconoce que se necesitarán en-tre 200 y 250 para cubrir las necesidades de todos losvecinos. Sólo ocho bombas con fines de estudio fue-ron instaladas por la PBA.

Algunos vecinos cuentan con bombas propias yarrojan el excedente a las calles.

La Dirección de Medio Ambiente realiza monito-reos permanentes del ascenso de las napas. Sobre es-tos resultados fijan prioridades para la colocación delas bombas.

El Suelo

Residuos sólidos urbanos

El distrito genera 400 toneladas de residuos pordía que van al relleno del CEAMSE en Villa Domini-co.

Existen además basurales clandestinos que se lo-calizan al borde de los arroyos o en predios baldíos.

Normativa Ambiental

El Municipio de Almirante Brown carece de nor-mativa propia sobre industrias y medio ambiente, porlo tanto aplica la legislación provincial.

DENSIDAD ALTA+ del 50%

de la manzana.

DENSIDAD MEDIAentre 10-50%

de la manzana.

DENSIDAD BAJA- del 10%

de la manzana.

Page 112: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

LOS DISTRITOS 31

Autoridad de aplicación de la normativa ambien-tal: Dirección de Industrias. Realiza el control de lasindustrias de 1ª categoría. La Secretaría de PolíticaAmbiental de la PBA es la autoridad de aplicaciónpara las industrias de 2a y 3a categoría.

6. PLANES Y PROYECTOS

PúblicosDesde hace largo tiempo el Municipio gestiona

un proyecto vial que incluye la realización de la ro-tonda de Burzaco.

Público-Privados

El Parque Industrial, gestionado por una comisiónmixta formada por miembros de las empresas y porautoridades municipales tiene en marcha un proyec-to de expansión de 300 hectáreas. Se espera que laprovincia convalide el uso del suelo.

El FC Roca Metropolitano está electrificando elramal hasta Florencio Varela, esto beneficiará a laslocalidades de José Mármol, Rafael Calzada y Clay-pole.

ALMIRANTE BROWN

Page 113: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

CUENCA MATANZA-RIACHUELO32

2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Instrumento normativo en vigencia

Ordenanza 3861/ 83 y Ordenanza 3933/ 83 deZonificación según Usos.

La Zonificación según Usos del Partido de Lomas deZamora define los términos de las Normas de Zonifica-ción, realiza la delimitación de las zonas establecidas se-gún los ejes viales para todo el partido y establece las Nor-mas Generales y las Normas Particularizadas de Tejidopara cada distrito.

La subdivisión del suelo descripta en las Normas Ge-nerales permite la unificación de parcelas, a los efectos deincrementar la superficie original, aunque la parcela resul-tante no cuente con las dimensiones mínimas exigidas.

Ordenanzas Modificatorias vigentes

Ordenanza 5777/88Elimina la obligación de mantener los retiros de frentesestablecidos en las Ordenanzas 3861 y 3933 en todoel ámbito de Lomas de Zamora.

Ordenanza 6649/92Redelimita la Zona Industrial de 1ª de Llavallol.

Ordenanza 7540/95Fija el plano límite de construcción en diez metros enlas zonas R21.

Ordenanza 7730/95Establece bandas de circulación en distintas arteriasdel partido.

Ordenanza 8923/98Incorpora planos límites de altura.

Ordenanza 9555/99Modifica algunos artículos de la Zonificación de Usosy Delimitación de Zona de Reserva, sector industrialplanificado y bandas de circulación.

Ordenanza 9783/00Define disposiciones generales acerca de las alturas ylos mecanismos de anclajes que deberán tener losmástiles y/o torres, soportes de antenas emisoras y/o re-ceptoras y/o retransmisoras de ondas de cualquier tipo.Las propuestas de ubicación de antenas, mástiles etc.,deberán ir acompañadas de estudios de impacto am-biental.

CUENCA BAJA

Distritos que la integran: Lomas de Zamora, Lanús yAvellaneda y la Ciudad de Buenos Aires. Este subsector de la cuenca es un área densamente poblada y altamente industrializada.

Superficie del partido: 89 km2.*

Población Censo 1991: 574.330 habitantes

Población estimada 2001: 630.000 habitantes.**

Población servida con redes de agua: 90%.**

Población servida con redes cloacales: 30%.**

* INDEC e Instituto Geográfico Militar.** Municipio de Lomas de Zamora.

1. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

LOMAS DE ZAMORA

Río de la Plata

N

Lomas de Zamora

Page 114: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

Autoridad de aplicación en materia de ordena-miento territorial: Obras Particulares, dependientede la Dirección de Planeamiento dentro de la Secre-taría de Planeamiento y Urbanismo.

3. USOS ACTUALES DEL SUELODos tercios del territorio de este municipio densa-

mente urbanizado están dentro de la cuenca.

Uso Residencial: Los usos residenciales de alta densi-dad con presencia de edificación en altura se concentranen algunas manzanas alrededor de la Avenida Hipólito Yri-goyen, que une Lomas de Zamora y Banfield. También selocalizan allí usos mixtos, con presencia de comercios yservicios. A ambos lados de este corredor se concentran vi-viendas con galpones, depósitos y talleres.

Los usos exclusivamente residenciales con alta densi-dad dominante se concentran en: Villa Urbana, Villa LaSalada, Villa Albertina.

La zona residencial de predios parquizados en loteosurbanos se localiza en Llavallol y Turdera

Asentamientos: La zona de Cuartel Noveno está ocu-pada por barrios precarios y villas. Otros asentamientosson: Larrazábal Áreas 34 y 35; Riachuelo Áreas 17 y 33 yLa Salada Área 19.

Los asentamientos se localizan en las cercanías delRiachuelo y los arroyos y en la proximidad de los basura-les a cielo abierto.

Equipamientos: En la franja adyacente a Esteban Eche-verría, hasta la traza del FC Sarmiento Metropolitano se lo-calizan: Universidad de Lomas de Zamora, Facultad deAgronomía de la Universidad de La Plata, Escuela de Agro-nomía Santa Catalina y Tiro Federal.

Uso Industrial: Los establecimientos industriales se lo-calizan en grandes predios vecinos al Riachuelo y en Lla-vallol.

Basurales: En el partido hay no menos de 8 grandes ba-surales de entre 1 y 10 hectáreas.

4. ACCESIBILIDAD

Avenida Hipólito Yrigoyen

Camino Lomas de Zamora – Puente La Noria, Presi-dente Juan Domingo Perón

Ruta Provincial 205, que toma el nombre de AvenidaAntártida Argentina en la zona urbanizada.

FC Sarmiento, ramal Haedo-La Plata, tiene paradas enel Kilómetro 34 y en Santa Catalina.

FC Roca Metropolitano, tiene paradas en Llavallol,Turdera, Temperley, Lomas de Zamora y Banfield.

FC Belgrano, tiene paradas en Ingeniero Budge y Fio-rito.

Accesibilidad a la ribera

Se puede acceder por calles pavimentadas y porcalles de tierra. El Camino de la Ribera Sud es unacalle pavimentada paralela al Riachuelo.

El Arroyo del Rey atraviesa todo el municipio porzona urbanizada. Pasa en su recorrido por un prediodestinado a Parque Municipal.

5. SITUACIÓN AMBIENTAL

El Agua

RedesEl 90% de la población del municipio es servida

por red de agua corriente y el 30% por red de cloa-cas. El distrito está dentro del área de concesión deAguas Argentinas.

Inundaciones y ascenso de napas

Aproximadamente las tres cuartas partes del par-tido están por debajo de la cota de inundación. ElCuartel Noveno se conformó por el asentamientopoblacional permanente sobre un pantano, el Baña-do de los Reyunos. En el año 1991 vivían allí 8.368personas, en el 2002 se calculan alrededor de28.000 habitantes. Debido a los trabajos de desobs-trucción que la Subsecretaría de Obras Públicas rea-liza en los arroyos, las inundaciones en la zona handisminuido.

LOS DISTRITOS

LOMAS DE ZAMORA

33

DENSIDAD ALTA+ del 50%

de la manzana.

DENSIDAD MEDIAentre 10-50%

de la manzana.

DENSIDAD BAJA- del 10%

de la manzana.

Page 115: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

El problema del ascenso de napas en el distrito esgrave. La instalación de 800 bombas extractoras, porparte de la provincia, atenúa el problema. El munici-pio ha instalado cien freatímetros para el estudio delascenso de las napas y del efecto de las bombas. LaSubsecretaría de Obras Públicas manifiesta que hanhabido actos de vandalismo contra estas instalacio-nes. La reparación y mantenimiento de estas bombasresulta muy costoso para el distrito. En el mes de ju-nio de 2002 se instalaron un total de 250 bombasmás, distribuidas según los resultados de los freatíme-tros.

El INA concluyó en septiembre de 2002 el infor-me “Diagnóstico cuali-cuantitativo del ascenso de lanapa freática en Lomas de Zamora”.

El Suelo

Residuos sólidos urbanos

El distrito lleva sus residuos sólidos al CEAMSE. Apesar de ello, se arrojan residuos en forma clandesti-na en las márgenes del Riachuelo y los arroyos. En laszonas donde no hay recolección domiciliaria, exis-ten “recolectores informales” que por un precio bajo,los retiran, pero finalmente los arrojan en las riberasde los cursos de agua.

Normativa Ambiental

El Municipio aplica las leyes provinciales y cuen-ta con escasa normativa propia.

Ordenanzas 6697/92, 6612/92, 6914/93 y 7138/93,sobre arbolado y espacios verdes.

Ordenanza 6374/90 y Ordenanza 6563/92, recursosnaturales y medio ambiente.

Autoridad de aplicación de la normativa ambien-tal: Dirección de Gestión Ambiental, que tiene bajosu dependencia a la Policía Ecológica. Realiza ins-pecciones con la Dirección de Industrias y está con-feccionando un Mapa de Riesgo Ambiental.

6. PLANES Y PROYECTOS

La Asociación de Profesionales Universitarios deIngeniería trabaja desde 1997 en el Proyecto Red Surdel Conurbano, (SURCO), Seminario Interdisciplina-rio organizado por la Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales (FLACSO). En este ámbito se discu-ten los temas de Planificación Urbana Participativa yGestión Asociada, se reflexiona sobre nuevos mode-los sostenibles y participativos de gestión del espaciopúblico.

Las autoridades del municipio participan del Forode Urbanismo Metropolitano donde se conversa conotros municipios sobre proyectos regionales. Faltadecisión política para concretarlos.

PúblicosLa Subsecretaría de Obras Públicas inició la ex-

tensión de las cloacas en el Cuartel Noveno. Esteproyecto se ha suspendido por falta de fondos.

El proyecto de instalación de un Parque Indus-trial, sobre 92 hectáreas donadas por la Provincia enSanta Catalina, lleva varios años de gestación a car-go del Instituto de la Producción, el Trabajo y el Co-mercio Exterior (IMPTCE). Para sanear las tierras yprotegerlas de las inundaciones se ha construido unpolder y una planta de bombeo. El ascenso de las na-pas agrega una complicación adicional a la idea derelocalizar allí a las pequeñas y medianas industrias.

El proyecto recreativo para la Reserva de SantaCatalina y el Parque Municipal, no se llevó a cabo.

PrivadosLumen Dei construyó en Ingeniero Budge, próxi-

ma al futuro Parque Industrial, una Casa para la Co-munidad de Hermanas y la Comunidad Sacerdotal,como paso inicial de un programa más vasto que in-cluye una parroquia, establecimientos educativos yun polideportivo comunitario que demandará variosaños.

Por iniciativa de la comunidad de Lomas de Za-mora, se desarrollan con éxito experiencias de microemprendimientos como huertas, hornos y roperoscomunitarios y la red de trueque.

CUENCA MATANZA-RIACHUELO

LOMAS DE ZAMORA

34

Page 116: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Instrumento normativo en vigencia

Decreto Municipal 1038/70

Ordenanza 5672/83 de Delimitación Preliminarde Áreas.

La Ordenanza 5672/83 divide las zonas y distritos delpartido en:

Sub-área urbanizada: Incluye la zona residencial y lazona comercial administrativa.

Sub-área semiurbanizada: Incluye la zona de recupera-ción de espacios verdes libres públicos, zonas de reservaocupadas por villas de emergencia y zonas residenciales.

La Ordenanza define para cada distrito la densidad yla población máxima por parcela, según la tipología deledificio. Define los términos técnicos y los parámetros uti-lizados. Establece que las subdivisiones de todo el partidode Lanús se regirán para cada distrito según su densidadde población. Para las nuevas parcelas, sólo se realizaránlas subdivisiones si poseen agua potable y red cloacal. Pa-ra cualquier subdivisión la cesión de un espacio destinadoa áreas verdes libres públicas es obligatoria.

En las zonas de reservas verdes de recuperación a me-diano y largo plazo, la ordenanza prohibe la realizaciónde nuevas subdivisiones de parcelas y limita las construc-ciones industriales.

La Ordenanza 5672/83 no contiene la delimitación dezonas. El Municipio utiliza a estos efectos una antigua nor-ma municipal, el Decreto 1038/70, modificado por losDecretos 1115/72 y 4475/75. Se utilizan ambas normas demanera complementaria aún cuando presentan entre sífuertes contradicciones, que se subsanan a través de “in-terpretaciones” puntuales que realiza la Secretaría de Go-bierno.

El Municipio reglamentó el uso del suelo en elborde del Riachuelo. Comprende los siguientes dis-tritos: zona mixta; zona de reserva; zona de propie-dad de Fabricaciones Militares.

Autoridad de aplicación de la normativa de orde-namiento territorial: Departamento de Arquitectura,dependiente de la Secretaría de Obras Públicas.

3. USOS ACTUALES DEL SUELO

Las tres cuartas partes de la superficie del munici-pio están dentro de la cuenca.

Uso residencial: Los usos de alta densidad se concen-tran en Lanús Este y a lo largo de las avenidas Hipólito Yri-goyen, 9 de Julio y 25 de Mayo.

Sobre ellas se concentra alta densidad edilicia y usosmixtos con presencia de comercios y servicios. En algunasmanzanas los edificios son de más de tres pisos.

Otras localizaciones de usos mixtos, viviendas unifa-miliares y multifamiliares con centros comerciales son: La-

LOS DISTRITOS 35

Superficie del partido: 45 km2.*

Población Censo 1991: 468.561 habitantes.

Población estimada 2001: 600.000 habitantes.**

Población servida con redes de agua: 90% .**

Población servida con redes cloacales: 30%.**

* INDEC e Instituto Geográfico Militar. ** Municipalidad de Lanús.

1. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

LANÚS

Río de la Plata

N

Lanús

Page 117: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

nús Oeste, Monte Chingolo, Valentín Alsina y de menorescala Gerli, Remedios de Escalada y Villa Caraza.

El resto del tejido está ocupado por áreas de den-sidad media, con algunos “manchones” de alta den-sidad y áreas mixtas de alta densidad de vivienda contalleres, galpones y depósitos.

Asentamientos: Hay vastas zonas con espacios subo-cupados, residenciales de baja densidad y asentamientos.Algunos son: Villa 1º de Mayo, Villa La Colonia, el BarrioObrero, El Triángulo, Ciudad Perdida, Esperanza Argenti-na, Eva Perón y 9 de Julio, San Martín, San José. Sobre elRiachuelo se localiza Villa Jardín.

Equipamientos: El equipamiento educativo más impor-tante es la Universidad Nacional de Lanús (UnLa), locali-zada en la “parrilla” ferroviaria de Remedios de Escalada.

Uso industrial: Los grandes establecimientos indus-triales, mayoritariamente curtiembres en Valentín Alsina ygalpones de más de una manzana de superficie se locali-zan a lo largo del Riachuelo.

En el lado este, el mal llamado “Parque Industrial”, esuna zona de uso industrial, con establecimientos dedica-dos a actividades metalúrgicas, petroquímicas, curtiem-bres, de transporte y depósitos.

A la altura del “octógono rectificado” se encuentra elpredio ACUBA, donde se hace el tratamiento parcial deefluentes de las curtiembres.

Basurales: Se han identificado cinco basurales a cieloabierto, con una superficie de entre 2 y 4 hectáreas.

4. ACCESIBILIDAD

Avenida Hipólito Yrigoyen.

FC Roca Metropolitano, tiene paradas en Remedios deEscalada y Lanús.

FC Belgrano, tiene paradas en Caraza y Diamante.

Accesibilidad a la ribera

Se puede acceder por calles de tierra y por callespavimentadas. El Camino de la Ribera Sud es una ca-lle pavimentada que corre paralela al Riachuelo y enel Municipio de Lanús recibe el nombre de calleCarlos Pellegrini.

5. SITUACIÓN AMBIENTAL

El Agua

RedesEl 90% de la población del municipio es servida

por red de agua corriente y el 30% por red de cloa-cas. El distrito está dentro del área de concesión deAguas Argentinas. Aún los asentamientos poseenagua de red a través de tomas comunitarias.

Contaminación de los cursos de agua

Según las autoridades municipales, los rubros in-dustriales críticos son las curtiembres y algunas sebe-rías. Los efluentes líquidos de las curtiembres sonpretratados por la Asociación de Curtidores deBuenos Aires (ACUBA), que separa el cromo y lo reu-tiliza.

Las seberías han realizado cambios de tecnologíapara minimizar los impactos ambientales de sus acti-vidades.

Inundaciones y ascenso de napasEl ascenso de las napas es un problema serio en

el municipio. Como solución provisoria la Direcciónde Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires yAguas Argentinas han instalado un total de 60 bom-bas extractoras en las localidades de Lanús Oeste yLanús Este.

CUENCA MATANZA-RIACHUELO

LANÚS

36

DENSIDAD ALTA+ del 50%

de la manzana.

DENSIDAD MEDIAentre 10-50%

de la manzana.

DENSIDAD BAJA- del 10%

de la manzana.

Dice el Salón de Arquitectos de Lanús:

La consolidación urbana se realizó avan-zando sobre las zonas de bañados linderasa los cursos de agua. Como consecuenciade ello, nuestro municipio sufre la inunda-ción de un 33% de su superficie por en-contrarse debajo de la cota de máximacrecida (+3,75m).

Page 118: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

El Suelo

Residuos sólidos urbanos

El municipio dispone sus residuos en el relleno deCEAMSE en Villa Dominico. A pesar de ello existenen Lanús cinco grandes basurales a cielo abierto:Olazábal, Banca Rosa, Bacará, Fabricaciones Milita-res y Carlos Pellegrini, éste último compartido conLomas de Zamora.

El Aire

Fuentes fijas y móviles

El distrito no cuenta con equipos de monitoreopropio. En caso de urgencias, actúan en conjuntocon la Secretaría de Política Ambiental de la PBA.

Normativa Ambiental

Ordenanza 3409/65, prohibe arrojar residuos en losbaldíos

Ordenanza 2363/65, regula el control de vertido deaguas servidas.

Ordenanza 5136/80, sobre residuos domiciliarios.

Ordenanza 5791/84, sobre ruidos molestos.

Ordenanza 5880/84, sobre residuos tóxicos o peligro-sos.

Ordenanza 6460/87, reglamenta las empresas dedica-das al saneamiento.

Ordenanza 6926/90, sobre defensa, mejoramiento, or-denamiento, ampliación y recupero de espacios verdes yarbolado.

Autoridad de aplicación de la normativa ambien-tal: Dirección de Medio Ambiente y Calidad de Vidaque depende de la Secretaría de Salud y la Direcciónde Industria, dependiente de la Secretaría de Gobierno.

Las Direcciones de Industria y de Medio Ambien-te realizan en forma coordinada el control de las in-dustrias y de los parámetros ambientales. La primerase ocupa del control de los Estudios de Impacto Am-biental. Es la encargada de aplicar la Ley 11.459 y deotorgar el Certificado de Aptitud Ambiental.

El municipio se halla en el último tramo de las ne-gociaciones para suscribir el Convenio de Delega-ción de Funciones con la Secretaría de Política Am-biental de la PBA, en los términos de la Ley deRadicación Industrial. Las autoridades manifiestanestar en óptimas condiciones operativas para ejercerel control de las industrias, aunque necesitan mayorpresupuesto.

6. PLANES Y PROYECTOS

PúblicosEl Municipio desea que se instale la terminal de la

línea “H” de subterráneos en tierras vacantes quepertenecieron al frigorífico Swift, vecinas al Riachue-lo. La Secretaría de Obras Públicas de Lanús está deacuerdo con la propuesta de un centro de transferen-cias multimodal (tren, subte y premetro), que se haríaen la zona del Puente Alsina.

Apoyan la construcción de la Av. Carlos Pellegrinisobre el borde del Riachuelo, desde Puente de La No-ria hasta el Dock Sud y la extensión de la AU7, pro-yecto de la CBA, que cruzaría a la altura del partido.

La Secretaría de Obras Públicas se propone lograrla cobertura total de cloacas para el año 2008. La ur-banización de Villa Jardín con viviendas nuevas que-dó postergada para cuando las posibilidades econó-micas permitan su financiación.

PrivadosUna propiedad de Fabricaciones Militares, deso-

cupada, es objeto de un pedido comunitario parausos deportivos.

LOS DISTRITOS

LANÚS

37

Page 119: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Instrumento normativo en vigencia

Ordenanza 11451/97, Plan de Zonificación deUsos del Suelo, aprobado por la Provincia de BuenosAires por Decreto Provincial 4084/ 98.

El Plan de Zonificación de Uso del Suelo se divide endos partes: Plan de Zonificación y Delimitación de lasÁreas y Distritos. Incluye un glosario sobre las definicionestécnicas utilizadas, se explican las normativas sobre el te-jido urbano y conformación de los usos: clasificación delocales y densidades. Se explican las normativas generalesestablecidas: subdivisión de parcelas, mancomunidad delespacio aéreo, permisos, excepciones generales a la nor-mativa del tejido, predios atípicos, estacionamientos, usoscondicionados, rubros específicos, reciclaje para estable-cimientos industriales y disposiciones particulares. Se de-tallan las Normativas de Zonificación, remitiéndose en to-do lo que no está allí previsto al Decreto-Ley 8912.

Zonificación del área vecina al Riachuelo:

Área Industrial Riachuelo I-1b: comprende sectoresconflictivos que requieren políticas de intervención inte-grales. Se reafirma su carácter industrial y de almacenaje.A raíz de la apertura del camino ribereño, Carlos Pellegri-ni, debe contemplarse un tratamiento especial en las par-celas frentistas.

Distrito I-1a, Zona Industrial: con uso predominantepara establecimientos de primera, segunda y tercera cate-goría, reguladas por las leyes provinciales, ordenanzasmunicipales vigentes y usos coincidentes con los del Dis-trito Riachuelo.

Distrito Área de Interés Urbano (AIU): Para la rehabi-litación de esta zona que ha sufrido alta depreciación seefectuará un estudio urbanístico edilicio a cargo de la SPA,que otorgará los permisos respectivos de acuerdo con unReglamento Especial. Usos Admitidos: talleres industriales,viviendas, oficinas, bares, confiterías bailables, restauran-tes, comercios minoristas y servicios y establecimientos desalud, educación, culto y esparcimiento.

Distrito AE: zona destinada al equipamiento recreati-vo, deportivo y de esparcimiento en general.

Distrito Petrolero I-o: zona destinada a la localizaciónde las industrias relacionadas con la elaboración, transfor-mación y almacenamiento de combustibles sólidos, mine-rales, líquidos o gaseosos.

Distrito RI-1: destinado al uso residencial de baja den-sidad, sólo admite talleres de reparación y recambio de ac-cesorios de automotor.

Área Industrial Barracas (AIB): es un área que ha su-frido constantes cambios y depreciaciones. Para rehabili-tarla se reafirma su carácter de uso industrial y de almace-naje, quedando sujeta a estudio la estructura edilicia y sumantenimiento.

Distrito de urbanización prioritaria (DUP): zona resi-dencial con viviendas de mediana densidad.

CUENCA MATANZA-RIACHUELO38

Superficie del partido: 55 km2.*

Población Censo 1991: 344.991 habitantes.

Población estimada 2001: 350.000 habitantes.**

Población servida con redes de agua: 90% .**

Población servida con redes cloacales: 60%.**

* INDEC e Instituto Geográfico Militar. ** Municipio de Avellaneda.

1. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

AVELLANEDA

Río de la Plata

N

Avellaneda

Page 120: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

En 1998 se promulgaron las Ordenanzas 11954/98,12148/98 y 12851/98 relativas al Polo Industrial Curtidory 11955/98 vinculada a la Reserva Ecológica. Las ordenan-zas fueron aprobadas en medio de conflictos y graves de-nuncias en el Honorable Concejo Deliberante.

Autoridad de aplicación de la normativa de orde-namiento territorial: Subsecretaría de PlaneamientoFísico, dependiente de la Secretaría de Obras y Ser-vicios Públicos, Secretaría de Producción y Secreta-ría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El Con-sejo de Planificación Estratégica reporta directamenteal Intendente.

El plan urbano ambiental que el municipio estádiseñando depende del Consejo de Gestión Ambien-tal.

Los “Cabildos Abiertos” encarados por la actualgestión municipal, son ámbitos de participación co-munitaria. Si bien son valorados por los actores so-ciales, son percibidos más como canales de legitima-ción de las políticas propuestas por el gobierno, quede recepción de iniciativas de la comunidad.

3. USOS ACTUALES DEL SUELO

Casi la mitad del territorio del distrito está com-prendida dentro de la cuenca.

Uso residencial: La alta densidad edilicia se concentraen los corredores de las avenidas Hipólito Yrigoyen y Ge-neral Bartolomé Mitre, con edificios en altura y usos mix-tos con presencia de comercios y servicios. En Dock Sudy en Isla Maciel hay conjuntos de vivienda en altura.

Los usos mixtos de alta y media densidad, de viviendascon galpones, depósitos y talleres, se concentran en Sarandí.

Asentamientos: Villa Inflamable en el Dock Sud y VillaTranquila.

Equipamientos: Los grandes supermercados se locali-zan, uno en el área central y otro sobre la Autopista Bue-nos Aires - La Plata.

Uso industrial: Los grandes galpones en predios demás de una manzana ocupan la ribera del Riachuelo. Tam-bién en Sarandí se localizan grandes predios destinados ausos industriales. Hay muchas industrias y curtiembresabandonadas, aunque aún funcionan dos en Villa de Lu-ján.

En el Dock Sud, se localizan industrias petroquímicasy refinerías de petróleo en predios de gran tamaño.

Basurales: El CEAMSE ha detectado dos basurales acielo abierto, de más de cinco hectáreas, uno en Dock Sudy otro en Puerto Piojo.

4. ACCESIBILIDAD AL ÁREA

Acceso Sudeste.

Autopista Buenos Aires - La Plata.

Avenida Hipólito Yrigoyen

Avenida Mitre

FC Roca Metropolitano, tiene parada en la estacionesde Avellaneda, Gerli, Sarandí, Villa Dominico, Wilde.

Accesibilidad a la ribera

Sólo existen pequeños tramos accesibles a la altu-ra de la Isla Maciel, entre el Puente Pueyrredón viejoy el Puente Bosch y en el predio del Club de Regatasde Avellaneda.

5. SITUACIÓN AMBIENTAL

El Agua

Redes

El 90% de la población del municipio es servidapor red de agua corriente y el 60% por red de cloa-cas. El distrito está dentro del área de concesión deAguas Argentinas.

Contaminación de los cursos de agua

Avellaneda es uno de los municipios más indus-trializados del país y como tal sus cursos de agua hansufrido un grave deterioro por falta de controles efi-caces sobre dicho sector.

LOS DISTRITOS

AVELLANEDA

39

DENSIDAD ALTA+ del 50%

de la manzana.

DENSIDAD MEDIAentre 10-50%

de la manzana.

DENSIDAD BAJA- del 10%

de la manzana.

Page 121: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

Inundaciones y ascenso de napas

Se registran algunos problemas de ascenso de na-pas que se controlan con bombas depresoras. Las es-taciones de bombeo “Obreros de la Negra”, que per-tenece a Vialidad Nacional; “25 de Mayo” y “ManuelEstévez”, están a cargo de la Secretaría de Obras Pú-blicas. Las dos últimas conducen los desagües de laszonas céntricas de Avellaneda y Piñeyro.

El Suelo

Residuos sólidos urbanos

El distrito de Avellaneda dispone sus residuos do-miciliarios en el relleno sanitario que el CEAMSE po-see en Villa Dominico. El CEAMSE se ha comprome-tido a clausurar este relleno y habilitar uno nuevo,más alejado de las áreas urbanas, para los residuosde la CBA y la zona sur de la RMBA.

Algunos transportistas vuelcan indiscriminada-mente escombros y residuos industriales, algunos deellos peligrosos. El Municipio está negociando con lasempresas permisos de volcado en lugares adecuados.

El Aire

Fuentes Fijas y Móviles

El partido está atravesado por las Autopistas Bue-nos Aires - La Plata y la Sudeste e importantes corre-dores de tránsito como Hipólito Yrigoyen y Av. Mitre.Las fuentes móviles, vehículos de carga, transportecolectivo y particular, generan polución del aire y so-nora.

Por tratarse de un distrito industrial existe un im-portante aporte de contaminantes gaseosos de diver-sa índole a través de las chimeneas y de emisionesfugitivas.

Un caso especial dentro del distrito lo constituyeel Dock Sud. El Polo Petroquímico Dock Sud alojarefinerías de petróleo, depósitos de combustible, unaplanta de coque, un número importante de indus-trias, entre ellas industrias químicas, una planta deincineración de residuos, etc.

El Doque

Entre 1905 y 1914 se instalaron plantas de produc-tos químicos, usinas eléctricas y petroleras en DockSud. En 1930 el área consolida su perfil como puerto ypolo petroquímico. Actualmente es un importante cen-tro de recepción, refinamiento, almacenamiento y dis-tribución de petróleo y derivados.

Paralelamente a la consolidación del polo, el áreametropolitana fue creciendo y el inicialmente periféricopuerto y depósito de sustancias peligrosas, devino enpolo petroquímico situado entre el área central y el pri-mer anillo del área metropolitana.

El nivel de riesgo para la población se fue incremen-tando, especialmente cuando en la década del ´90 seregistra el importante incremento poblacional de VillaInflamable.

Entidades de la comunidad denuncian la apariciónde diversas patologías y demandan un estudio epide-miológico en Dock Sud y la desafectación del área enel mediano plazo.

A raíz de una denuncia penal de la Secretaría de Po-lítica Ambiental, el dragado del Canal Dock Sud, pre-visto en el Proyecto Puerto 2000 fue suspendido en ma-yo de 2001, por carecerse de precisiones acerca deldestino de los barros que contienen metales pesados.Su sola remoción podría contaminar el agua captada aescasa distancia por las tomas de Bernal.

Normativa Ambiental

Decreto 1741/96, respecto de los establecimientos in-dustriales preexistentes, los mismos serán categorizados deacuerdo a lo prescrito. Aquellos que se encuentren en zo-nas no aptas conforme el Código, no podrán modificar susinstalaciones a menos que ello signifique una mejora am-biental y tecnológica.

Ordenanza 11541/97, solicita el Certificado de Apti-tud Ambiental para establecimientos industriales en losdistritos R2, R3-2 y R1-1.

La Ordenanza 15.271/01, prohibe la localización deantenas para telefonía celular en centros urbanos.

CUENCA MATANZA-RIACHUELO

AVELLANEDA

40

Dice la UIA Avellaneda:

Este es el momento de:

Aprovechar la oportunidad para que anteel reinicio de actividades, las industrias actua-licen sus métodos de prevención de impactosambientales.

Capacitar y actualizar en forma continua alos empresarios

Mejorar la navegabilidad del Riachuelo yla accesibilidad a la costa

Fomentar el desarrollo socioeconómico deambas riberas mediante la integración de to-dos los actores institucionales.

Page 122: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

La Ordenanza 15.857/02 crea la Tasa por Servicios Es-peciales de Fiscalización y Control Ambiental cuyos fon-dos financiarán el control de las industrias.

Autoridad de aplicación de la normativa ambien-tal: Secretaría de Medio Ambiente.

El Municipio ejerce originariamente el control delas industrias de 1ª categoría. A partir del Conveniofirmado el 22 de noviembre de 2001, refrendado porla Resolución 119/01 de la SPA, el Municipio ejerceel poder de fiscalización delegado por la Provincia,de las industrias y depósitos localizados en el Puertoy Polo Petroquímico de Dock Sud y de todas las in-dustrias de 2ª y 3ª categoría del Partido de Avellane-da.

El Convenio crea una Tasa Ambiental aplicable alas actividades que producen riesgo ambiental de im-portancia.

Existe un Gabinete de Desarrollo Sustentable for-mado por la Secretaría de Obras Públicas, la de Me-dio Ambiente, la Secretaría de Salud y el Consorciode Gestión Ambiental.

6. PLANES Y PROYECTOS

Públicos

Está previsto trasladar el Mercado de Abasto deAvellaneda, ubicado entre las calles Colón y D’An-drea, a un predio de 40 hectáreas en la zona de lasquintas. El edificio donde se encuentra actualmentesería reciclado para instalar un Centro Cultural.

Lindero con la nueva localización del Mercadode Abasto está previsto el traslado del Mercado de lasFlores, hoy radicado en la CBA. El Racing Club estáinteresado en trasladar sus instalaciones a un prediovecino.

Los proyectos en materia de obras públicas en laCuenca Matanza-Riachuelo, se refieren a limpiezade conductos y pavimentación.

Hay una propuesta de la SOP al CMR para reali-zar el endicamiento de toda la costa del canal DockSud y el Canal Sarandí.

La Subsecretaría de Planeamiento aspira a que lasobras del CMR incluyan el mejoramiento del viejo“Puente Pueyrredón” para que la zona tenga un me-jor acceso. A partir de la inauguración del Paseo delTango, se percibe una reactivación de la zona.

El gobierno municipal desea encarar la reformatributaria, financiera y de gestión; perfeccionar el ca-tastro; impulsar un Plan de Desarrollo Urbano Am-biental, un Plan de Ordenamiento Territorial, un PlanMaestro de desagües y pluviales y un Plan Maestrode las “Quintas de Sarandí”. Los recursos para impul-sar estas acciones provendrían de un crédito queotorgaría el Ministerio del Interior para “Reformas deMunicipios”.

Público - PrivadosLa Mesa de Discusión en la que participa la

Unión Industrial de Avellaneda, propone la reindus-trialización del partido. El programa ya se ha inicia-do con la rehabilitación de la planta de la ex - SIAM,que cuenta con una superficie cubierta de 7 hectá-reas, donde se desarrolla un polo metal mecánico.

Desde la Secretaría de Producción se están defi-niendo Zonas Industriales Planificadas (ZIP), para ar-mar incubadoras de empresas en predios y edificioshoy abandonados o con una importante deuda muni-cipal.

LOS DISTRITOS

AVELLANEDA

41

El 19 de diciembre de 2000, el Municipio firmó elConvenio para el Plan de Monitoreo Continuo del Airepara el Área del Polo Petroquímico Dock Sud, con laSecretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambien-tal, la Secretaría de Política Ambiental de la PBA y la Se-cretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable dela CBA.

El objetivo del plan es la reducción de nivel de ries-go ambiental del Dock Sud y la región.

En febrero de 2001 se conformó la Unidad Ejecuto-ra y en abril se conformó el Foro Técnico que integró alas empresas y a los vecinos.

Entre octubre de 2001 y febrero de 2002, en el mar-co de un convenio con la Agencia de Cooperación Inter-nacional del Japón, se llevaron a cabo mediciones parael Estudio Línea de Base de Concentración de GasesContaminantes en atmósfera en el área de Dock Sud. Lazona donde se realizó el monitoreo es la comprendidaentre el Puerto, el Río de la Plata, el Riachuelo, el Arro-yo Sarandí y la Avda. Roca. Allí se localizaron cuatro es-taciones fijas y una móvil.

Una nueva etapa prevé el monitoreo de gases espe-cíficos, estudios epidemiológicos y un plan para emer-gencias.

Plan de Control y MonitoreoAmbiental del Área Dock Sud

Page 123: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Instrumento normativo en vigencia

Código de Planeamiento Urbano/ 1977 (CPU)Ley 449/ 2000 modificatoria del CPU

El Código de Planeamiento Urbano se aplica a lapropiedad pública y a la privada, siendo jerárquica-mente superior al Código de Edificación y de Habili-taciones y Verificaciones, de manera que éstos últi-mos no podrán contener disposiciones en contrario.

El nuevo texto del Código de Planeamiento Urba-no de la Ciudad de Buenos Aires incluye: Generali-dades; Normas Administrativas; Apertura de Vía Pú-blica y Parcelamiento; Normas Generales sobreTejido Urbano; Zonificación en Distritos; SistemaVial; Renovación Urbana; Procedimiento de Modifi-caciones del Código y Protección Patrimonial.

La Zonificación en distritos establece la nomen-clatura, la delimitación y las disposiciones particula-res para cada distrito. Se complementa con los Cua-dros de Usos y las áreas graficadas (planchetas).

Las normas generales sobre Usos del Suelo inclu-yen los Usos Permitidos, los Factores de Ocupacióndel Suelo y los requerimientos correspondientes a losdistintos distritos.

Desde su aprobación, el CPU/ 1977 sufrió modifi-caciones que intentaban corregir las rigideces de la

norma original y dar cuenta de situaciones particula-res, la más importante de ellas fue la introducida en1989. A esto se agregaron excepciones, hasta 1995,producto de la presión de grupos de interés. El CPU/1977 era una norma de difícil lectura e interpretacióny la política urbana de la ciudad sufrió los diferentesenfoques de las sucesivas administraciones. Esto pro-dujo una suma de iniciativas aisladas, que se manifes-taron con particular crudeza sobre el espacio público.

Las modificaciones del nuevo Código5 respectodel de 1977 se centran en cuatro aspectos:

• Conformación de un texto ordenado.• Actualización y flexibilización del cuadro de

usos.• Modificación de las normas de tejido urbano

sin alterar la zonificación.• Incorporación de mecanismos de gestión, fun-

damentalmente orientados a la revitalizacióndel Área Sur de la ciudad.

El CPU contempla la figura del “Convenio” co-mo herramienta legal de gestión. Es todo acuerdocelebrado entre entes administrativos de la Ciudad ocon otras organizaciones gubernamentales o particu-lares con determinados objetivos, por ejemplo elConvenio Urbanístico.

La ley prevé el procedimiento legislativo para lamodificación del Código. Todas las propuestas queimpliquen modificación total o parcial deben pasarpor la consideración de la Legislatura. Las iniciativas

CUENCA MATANZA-RIACHUELO42

5 El proyecto del nuevo Código fue elaborado por una comisión de trabajo compuesta por la Secretaría de Planeamiento Urbano, la Facultad de Ar-quitectura, Diseño y Urbanismo y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, la Sociedad Central de Arquitectos, el Centro Argen-tino de Ingenieros, el Consejo Profesional de Arquitectura y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil.

Superficie del partido: 200 km2.*

Población Censo 1991: 2.965.403 habitantes.

Población estimada 2001: 2.768.772 habitantes.**

Población servida con redes de agua: 99.8% .***

Población servida con redes cloacales: 99%.***

* Plan Urbano Ambiental. ** INDEC, datos preliminares.*** Aguas Argentinas.

1. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Río de la Plata

N

Ciudad deBuenos Aires

Page 124: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

podrán surgir también de las presentaciones que rea-licen los vecinos, las entidades intermedias, profesio-nales y académicas.

La Constitución de la Ciudad de Buenos Airesavanza sobre temas de planeamiento estratégico,planificación urbano ambiental y tratamiento de lascuencas hídricas.

La Ley 71 establece que el organismo encargado de laformulación y actualización del Plan Urbano Ambientalserá el Consejo del Plan Urbano Ambiental que funciona-rá en el ámbito del Poder Ejecutivo. Fija su integración ysus funciones.

Una Comisión Asesora Permanente Honoraria (ComAPH) conformada por instituciones de acreditada trayecto-ria y representatividad reconocida en la defensa del desa-rrollo sostenible participará de la elaboración, revisión,actualización y seguimiento del Plan Urbano Ambiental ode sus instrumentos vinculados.

Autoridad de aplicación de la normativa de or-denamiento territorial: Secretaría de Medio Am-biente y Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciu-dad de Buenos Aires.

3. USOS ACTUALES DEL SUELO

El tercio sur del territorio de la Ciudad de BuenosAires pertenece a la cuenca. Comprende los barriosde La Boca, Barracas, Parque Patricios, Nueva Pom-peya, Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano,unos en forma total, otros en forma parcial.

Uso Residencial: Los usos predominantes son residen-ciales de alta densidad y usos mixtos, con presencia de co-mercios y servicios. En La Boca, en Parque Patricios, sobrela Avenida Caseros y en San Cristóbal hay algunas manza-nas donde el uso es residencial de alta densidad, con pre-sencia de edificios en altura.

Los usos mixtos de alta densidad, de viviendas con gal-pones, talleres y depósitos se concentran en Boedo, Par-que Patricios, Nueva Pompeya y Barracas.

En Villa Soldati y Villa Lugano se localizan conjuntos devivienda en altura: el Barrio Comandante Luis Piedrabuena,Lugano I y II, Barrio Nájera, Barrio Cardenal Samoré.

Asentamientos: En la cuenca se localizan práctica-mente todas las villas de emergencia de la CBA: Villa 3,Mariano Acosta y Lacarra; Villas 1, 11 y 14, Perito Morenoy Varela; Villa Calacita, Laguna y Av. Cruz; Villa 13, Cara-bobo y Castañares; Villa 15, Av. del Trabajo y Vías del FCBelgrano; Núcleo Habitacional Av. del Trabajo, Lisandro

LOS DISTRITOS

CIUDAD DE BUENOS AIRES

43

Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – 1996

El Art. 7 declara a la Ciudad sucesora de los derechosy obligaciones legítimas de la Municipalidad de la Ciudadde Buenos Aires y del Estado Nacional en las competencias,poderes y atribuciones que se le transfieren por el Art. 129de la Constitución Nacional. Esto valida la continuidad jurí-dica y la vigencia de toda la normativa anterior, en tanto nosea expresamente modificada por la Legislatura Porteña.

En el Art. 8 se declara que la Ciudad de Buenos Aireses corribereña del Río de la Plata y del Riachuelo, los cua-les constituyen en su jurisdicción bienes de su dominio pú-blico. Se consagra el derecho a su utilización equitativa yrazonable, en tanto no se cause perjuicio a los habitantesribereños. La Ciudad tiene el dominio inalienable e impres-criptible de sus recursos naturales y debe acordar con otrasjurisdicciones el uso racional de aquellos que fueran com-partidos, tal el caso del Riachuelo.

El Art. 19 crea el Consejo de Planeamiento Estratégico,de carácter consultivo, con iniciativa legislativa, presididopor el Jefe de Gobierno e integrado por la instituciones y or-ganizaciones sociales representativas que tiene como fina-lidad proponer periódicamente planes estratégicos consen-suados que ofrezcan fundamentos para las políticas deEstado.

El Art. 27 expresa que "La ciudad desarrolla en formaindelegable una política de planeamiento y gestión del am-biente urbano, integrada a las políticas de desarrollo eco-nómico social y cultural, que contemple su inserción en elÁrea Metropolitana. Instrumenta un proceso de ordena-miento territorial y ambiental participativo y permanenteque promueve entre otros:

La protección e incremento de los espacios públicos deacceso libre y gratuito, en particular la recuperación de lasáreas costeras y garantiza su uso común.

La protección, saneamiento y control de la contamina-ción y mantenimiento de las áreas costeras del Río de laPlata y de la Cuenca Matanza-Riachuelo, de las subcuen-cas hídricas y de los acuíferos.

El Art. 29 prevé la elaboración de un Plan Urbano Am-biental que será la ley marco a la cual deberá ajustarse to-da la normativa urbanística y ambiental de la Ciudad. El or-ganismo encargado de su formulación y actualización es elConsejo del Plan Urbano Ambiental que funciona en el ám-bito del Poder Ejecutivo

DENSIDAD ALTA+ del 50%

de la manzana.

DENSIDAD MEDIAentre 10-50%

de la manzana.

DENSIDAD BAJA- del 10%

de la manzana.

Page 125: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

de la Torre y Av. del Trabajo; Villa 17, Montiel y Echiandía;Villa 19, Dellepiane y Av. General Paz; Villa 6, Dellepianey Escalada; Villa 16, Tellier y Tabaré; Villa 20, Escalada yCruz; Núcleo Habitacional Zavaleta, Amancio Alcorta yZavaleta; Villa 26, Riachuelo y Pedriel, Villas 21-24, Ria-chuelo y Vías del FC Roca.

Equipamientos: Los grandes equipamientos que ocupanel sector sudoeste de la CBA, entre el Riachuelo rectificadoy la traza del FC Belgrano Metropolitano son: el AutódromoMunicipal, el Parque Polideportivo Municipal Presidente Ju-lio A. Roca y el Parque de la Ciudad. Otros grandes equipa-mientos son el Mercado de Hacienda de Liniers, el Cemen-terio de Flores y el Parque Almirante Brown.

Hay grandes equipamientos hospitalarios especial-mente en Parque Patricios y Barracas: Hospital Dr. J. P. Ga-rrahan, H. Dr. C. A. Udaondo, H. Nacional Dr. F. J. Muñiz,H. Médico Policial B. Churruca, H. Materno Infantil Ra-món Sardá, H. Dr. José T. Borda, H. Dr. Braulio Moyano,H. Dr. C.G. Malbrán, H. de Pediatría Pedro de Elizalde, H.José M Penna , H. Británico y Hogar de Ancianos Guiller-mo Rawson.

Entre los equipamientos industriales están los AstillerosDomecq García; las plantas de Clarín y La Nación.

Algunos barrios tienen grandes equipamientos deporti-vos: el Club Atlético San Lorenzo, el Club Atlético Boca Ju-niors y el Club Huracán.

Basurales: Dentro de la CBA se localizan algunos ba-surales. Entre la traza ferroviaria y la Avenida Almafuertehay dos; vecino a la Av. Amancio Alcorta, sobre la trazadel FC Roca Metropolitano, se localiza otro gran basuralde aproximadamente cuatro manzanas. Otros basurales demás de 1 hectárea son los ubicados en Arroyo Cildañez,Av. 27 de Febrero, Barrio Espora, Parque Indoamericano,Villa 21, y Barrio Zavaleta.

4. ACCESIBILIDAD

Av. General Paz, rodea por el oeste a la CBA. Avenidas Emilio Castro, Juan B. Alberdi, Eva Perón yAutopista Teniente General Ricchieri, conectan a laCBA con la RMBA. Avenidas Sáenz y Vélez Sarfield, tienen continuidad alsur del Riachuelo. Av. 9 de Julio Sur (Puente Pueyrredón Nuevo) y Auto-pista Buenos Aires - La Plata, conectan a la CBA conel sur de la RMBA. Los corredores de transporte son: las avenidas Juan B.Alberdi (continuación de la Ruta Nacional 3), Directo-rio a partir del Mercado de Hacienda de Liniers, Sáenz,

Vélez Sarfield, José María Moreno, La Plata, AlmiranteBrown, entre otros.

AU 7, prolongación de la AU Perito Moreno hasta elRiachuelo.

FC Belgrano Metropolitano, sale de Estación BuenosAires, en la zona de Constitución; tiene parada en lasestaciones: Lugano, Presidente Illia, Villa Soldati, Dr.A. Sáenz.

FC Roca Metropolitano, tiene dos ramales, uno desdela Playa de Cargas de Estación Puente Alsina y el otro,con traza sobre nivel, desde la Estación de Constitu-ción, con parada en la Estación Yrigoyen.

Línea E de Subterráneos, sale de Constitución, tieneparadas en Entre Ríos, Jujuy, Av. La Plata, Emilio Mitre,Medalla Milagrosa, Varela y llega a Plaza de los Virre-yes. Allí se conecta con el Premetro, que tiene paradasen Balbastro, Fuerza Aérea, Parque de la Ciudad, Par-que de la Ciudad Personal, Armada Argentina y Gene-ral Savio.

Accesibilidad a la ribera

Las orillas del Riachuelo están unidas por: PuenteNicolás Avellaneda, Puente Pueyrredón (Viejo),Puente Bosch6, Puente Victorino de la Plaza, PuenteAlsina y Puente de La Noria.

La Avenida Pedro de Mendoza, a la altura de LaBoca, desde la Dársena Sur del Puerto de Buenos Ai-res, pasando por la Vuelta de Rocha y la Vuelta deBadaracco, hasta el Puente Pueyrredón Viejo, es ca-mino ribereño.

Desde el Puente Pueyrredón Viejo hasta el Puen-te Alsina, no hay acceso a la ribera desde el lado dela CBA. Las pocas calles existentes suelen terminaren un cerco y los predios de gran tamaño ocupanhasta el borde mismo del Riachuelo.

La traza materializada de la Avenida 27 de Febre-ro se extiende entre el Puente Alsina y el Puente deLa Noria.

5. SITUACIÓN AMBIENTAL

El Agua

Redes

El 99,8% de la población de la Ciudad está servi-da por red de agua corriente y el 99% por red decloacas. El distrito está dentro del área de concesiónde Aguas Argentinas.

CUENCA MATANZA-RIACHUELO

CIUDAD DE BUENOS AIRES

44

6 Puente ferroviario.

Page 126: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

La CBA conforma, con la Nación y la Provincia deBuenos Aires, el Ente de Obras y Servicios Sanitarios(ETOSS) que controla la prestación del servicio.

Si bien según la Constitución de la CBA los cuer-pos de agua, tanto naturales como artificiales, son decompetencia de la ciudad, ésta no cuenta con legis-lación propia en materia de Agua.

Contaminación de los cursos de agua

El Riachuelo, debido a su escaso caudal y a queatraviesa zonas densamente urbanizadas, tiene pocasposibilidades de autodepuración. Recibe descargastanto de fuentes domésticas como industriales. El tra-mo que afecta a la CBA es el que presenta la situaciónmás grave, todos los parámetros analizados se encuen-tran muy por encima de los valores aceptables. Susaguas no son aptas para el desarrollo de vida acuáticae impiden cualquier tipo de uso recreativo, con o sincontacto directo. Los olores desagradables son uncomponente adicional del estado del Riachuelo.

Inundaciones y ascenso de napas

El territorio donde se fundó la ciudad estaba atra-vesado por pequeños y grandes arroyos. El tercio surde la CBA comprendido dentro de la Cañada delGral. F. de la Cruz, es una zona baja. Las caracterís-ticas naturales fueron totalmente modificadas por lagran urbanización, que no sólo alteró la red de dre-naje original, sino que afectó las condiciones de in-filtración, el flujo y la calidad química del agua.

En el sector La Boca - Barracas el riesgo de inun-daciones ha disminuido desde la implementación delas obras para control de inundaciones.

El Suelo

Residuos sólidos urbanos

Los residuos sólidos urbanos de la CBA se dispo-nen en el relleno ecológico del CEAMSE, en Villa Do-minico. No obstante existen algunos basurales a cie-lo abierto, producto de volcados clandestinos. Laribera del Riachuelo se ve particularmente afectadapor este fenómeno.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires se haninstalado en medio de las villas y barrios carencia-dos, por ejemplo en la villa 21, barrio Espora, barrioZavaleta, en el Parque Indoamericano o a lo largo detramos de la Av. 27 de Febrero.

La antigüedad de estos basurales es de 1 a 12años. La descarga de camiones y volquetes y la que-

ma de desechos es importante. Las modalidades ope-rativas incluyen el cirujeo, la descarga regenteada, latolerancia y en algunos casos la operación con resi-duos industriales.

El Aire

Fuentes Fijas y Móviles

La principal fuente generadora de ruido en laCBA es el tránsito de vehículos motorizados, en espe-cial el transporte de cargas.

Otras fuentes de ruido son las estaciones de tre-nes, las industrias y en forma más esporádica los ca-miones recolectores de residuos, alarmas, sirenas ymartillos neumáticos.

La contaminación del aire se debe fundamental-mente a los gases que se producen durante la com-bustión en los motores de los vehículos y, en menormedida, por la actividad industrial. Otra fuente deemanación son las aguas del propio Riachuelo.

La Central Puerto, por estar contigua al Río de laPlata, arroja humos sólo parcialmente sobre la ciu-dad.

Normativa AmbientalOrdenanza 39025: sigue vigente con sus normas com-

plementarias y accesorias, posee competencia para con-trolar el cumplimiento de la normativa sobre vuelcos a co-lectoras, a cursos y/o cuerpos de agua.

Ley 119/98: autoriza al P. Ejecutivo a suscribir losacuerdos necesarios a efectos de incorporar a la CBA en elprograma de manejo de la cuenca Matanza-Riachuelo,parcialmente financiado por el BID.

Ley 123/ 98: de Evaluación del Impacto Ambiental. Ley 145/99, de Residuos: Se refiere al reciclado, el ré-

gimen regulatorio de residuos especiales y la gestión delos residuos peligrosos, con consulta previa a los actoresinvolucrados según los lineamientos de la Ley 123.

Ley 303, de Acceso a la información ambiental: tienecomo objetivo brindar datos de los organismos que con-forman el Poder Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad y lasempresas de servicios públicos.

Ley 452/2000: modifica la Ley123 y regula el Procedi-miento Técnico-Administrativo de Evaluación de ImpactoAmbiental, se halla pendiente la reglamentación para lapuesta en práctica de sus disposiciones.

Decreto 1252/99, Resolución de la Autoridad de Apli-cación de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental 1/99.

Resolución 160/00 de la Secretaría de Obras y Servi-cios Públicos: establece el Programa de Gestión Ambien-tal y de Manejo de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

LOS DISTRITOS

CIUDAD DE BUENOS AIRES

45

Page 127: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

CUENCA MATANZA-RIACHUELO

CIUDAD DE BUENOS AIRES

46

Es la única de las tres Constituciones que menciona laregulación de los usos del suelo y prevé la elaboración deun PUA. Aparece también en ella el concepto de desarro-llo sostenible y la obligación prioritaria de recomponer eldaño ambiental.

Art. 26: consagra el derecho a un ambiente sano, entérminos similares al Art. 41 de la Constitución Nacional:"El ambiente es patrimonio común. Toda persona tienederecho a gozar de un ambiente sano, así como el deberde preservarlo y defenderlo en provecho de las genera-ciones presentes y futuras. Toda actividad que supongaen forma actual o inminente un daño al ambiente debecesar. El daño ambiental conlleva prioritariamente laobligación de recomponer… Toda persona tiene dere-cho, a su solo pedido, a recibir libremente informaciónsobre el impacto que causan o pueden causar sobre elambiente actividades públicas o privadas."

Art. 27: señala que: "La Ciudad desarrolla en formaindelegable una política de planeamiento y gestión delambiente urbano integrada a las políticas de desarrolloeconómico, social y cultural, que contemple su inserciónen el área metropolitana. Instrumenta un proceso de or-denamiento territorial y ambiental participativo y perma-nente".

Promueve:• La preservación y restauración de los procesos ecoló-

gicos esenciales y de sus recursos naturales. • La preservación y restauración del patrimonio natu-

ral, urbanístico, arquitectónico, de la calidad visual ysonora.

• La protección e incremento de los espacios públicosde acceso libre y gratuito, en particular la recupera-ción de la áreas costeras, y garantiza su uso común.

• La preservación e incremento de los espacios verdes,las áreas forestadas y parquizadas, parques naturalesy zonas de reserva ecológica, y la preservación de susdiversidad biológica.

• La protección de fauna urbana y el respeto por su vi-da: controla sus salubridad, evita la crueldad y con-trola su reproducción con métodos éticos.

• La protección, saneamiento, control de la contamina-ción y mantenimiento de las áreas costeras del Río dela Plata y de la cuenca Matanza-Riachuelo, de lassubcuencas hídricas y de los acuíferos.

• La regulación de los usos del suelo, la localización delas actividades, las condiciones de habitabilidad y deseguridad de todo espacio urbano, público y privado.

• La provisión de los equipamientos comunitarios e in-fraestructuras de servicios según criterios de equidadsocial.

• La seguridad vial y peatonal, la calidad atmosférica yla eficiencia energética en el tránsito y el transporte.

• La regulación de la producción, manejo de tecnolo-gías, métodos, sustancias, residuos y desechos riesgo-sos.

• El uso racional de materiales y energía en el desarro-llo del hábitat.

• Minimizar volúmenes y peligrosidad de los residuos,en la generación, transporte, tratamiento y disposi-ción.

• El desarrollo productivo compatible con la calidadambiental, el uso de tecnologías no contaminantes yla disminución de la generación de residuos indus-triales.

• La educación ambiental en todas las modalidades yniveles.

Art. 28: a los efectos de asegurar la calidad ambien-tal y proveer al ordenamiento territorial establece la ne-cesidad de propiciar mecanismos de acuerdo con la PBAy otras jurisdicciones, con el objeto de utilizar o crearplantas de tratamiento y disposición final de residuos in-dustriales, peligrosos y patológicos.

Art. 30: establece la obligatoriedad de la EvaluaciónPrevia del Impacto Ambiental, y la discusión previa de to-do emprendimiento público o privado Urbano, Ambien-tal y de Edificación y sancionar a propuesta del Ejecutivoel Plan Urbano Ambiental.

Art. 80: fija las atribuciones de la Legislatura en ma-teria de ambiente y calidad de vida, salud, obras y servi-cios públicos, espacio público, reglamentación de la par-ticipación vecinal, calificación de utilidad pública losbienes sujetos a expropiación.

Art. 81: fija las atribuciones de la Legislatura paraaprobar y modificar los Códigos de Planeamiento Urba-no, Ambiental y de Edificación y sancionar a propuestadel Ejecutivo el Plan Urbano Ambiental.

Art. 82: fija las atribuciones de la Legislatura paraaprobar toda concesión, permiso de uso o constituciónde derechos sobre inmuebles del dominio público pormás de cinco años.

Art. 104: fija las atribuciones y facultades del Jefe deGobierno para la creación de un organismo con compe-tencia en ordenamiento territorial y ambiental, encarga-do de formular un Plan Urbano y Ambiental y para eje-cutar planes, programas y proyectos según loslineamientos del Plan Urbano y Ambiental.

Arts. 138 y 139, del Ente Regulador de Servicios Pú-blicos asumiendo la cuestión de la privatización de losservicios urbanos

Muchos de los ítems ambientales contemplados en laConstitución no se han cumplimentado, por lo que rigennormas de carácter federal u ordenanzas anteriores comola Ordenanza 39025.

Constitución de la CBA :

Page 128: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

La Constitución de la CBA, incorporó en el Artí-culo 1 el principio de la participación ciudadana, fi-gura que se repetirá luego, a lo largo de todo el tex-to, remarcando el espíritu de la Ley.

Los criterios del Plan Urbano Ambiental que afec-tan directamente al área de la cuenca son: mejorar lacalidad ambiental mediante la preservación, y lapaulatina corrección de las actividades contaminan-tes y concientización pública basada en el conceptode la sostenibilidad global.

Autoridad de aplicación de la normativa de or-denamiento territorial: Secretaría de Medio Am-biente y Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciu-dad de Buenos Aires.

6. PLANES Y PROYECTOS

PúblicosEl proyecto de PUA propone completar el Plan

Hidráulico y centrar el esfuerzo sobre los puntos vul-nerables por problemas de infraestructura y obstruc-ciones. Propone mejorar la situación de contamina-ción del Riachuelo a través de la construcción de loscolectores costeros previstos en el Plan de Sanea-miento Integral, así como el control ambiental de losvuelcos que afecten la calidad de cursos de agua.

La zona Sur que se caracterizó por ser una de laszonas con menor inversión pública relativa, recibiórecientemente el aporte de la construcción de las de-fensas costeras en las zonas de La Boca y Barracas ycierto incremento de la inversión privada, particular-mente en operaciones inmobiliarias.

Los proyectos futuros de corto y mediano plazocomprenden:• la construcción de una Playa de transferencia de

transporte;• la construcción de puentes;• la construcción de la línea H del subterráneo (Re-

tiro/ Pompeya); • la ampliación del FC Belgrano en el tramo Cons-

titución /Ezeiza; • la construcción de la Autopista 27 de Febrero;• la urbanización de villas de emergencia.

Para el desarrollo de la Zona Sur, se creó en elaño 2000, a través de la Ley 470, la Corporación

Buenos Aires Sur S.E., con el propósito explícito deguiar la inversión pública y privada, involucrando alos vecinos y a las organizaciones intermedias de lasociedad. Algunas de las Medidas y acciones por-puestas son:7

• Impulso al transporte público de pasajeros.• Minimización del volumen de residuos e impulso a su

reciclado.• Política pública activa en materia de gestión de riesgos

tecnológicos derivados de áreas sensibles (por ej. elPolo Dock Sud).

• Evaluación de impacto ambiental de obras de infraes-tructura.

• Regulación de la contaminación por transporte.• Reciclado de residuos domiciliarios, industriales y pe-

ligrosos.• Recuperación de espacios verdes como espacios pú-

blicos y control del uso privado.

Los proyectos Prioritarios de la Corporación Bue-nos Aires Sur S.E. (CBS) propuestos para el año 20018

son:

Proyecto de localización de actividades productivas yde servicios a la industria en sectores próximos al Ria-chuelo rectificado. La CBA posee predios de gran tamaño,dispersos, que la CBS propone usar para instalación de in-dustrias: farmacéutica, editorial, indumentaria, jugueteríay robótica. Estos proyectos dependen de la Secretaría deDesarrollo Económico.

Proyecto de realización inmediata de inmuebles: Ven-ta, a sus actuales ocupantes, de inmuebles de propiedadde la CBA.

Proyectos de desarrollo residencial en: Villa Lugano,Parque Avellaneda, Flores Sur, Parque Chacabuco, Boedo,San Cristóbal, Parque Patricios, Constitución, San Telmo(corrimiento de la “barrera de prestigio”).

Proyectos Futuros:

Parque Sur / Puente de la Noria: El futuro saneamien-to y recuperación de las condiciones de navegabilidad delRiachuelo, y la construcción de un centro de transferenciade cargas en el predio del Mercado Central, en La Matan-za, son elementos determinantes de la recuperación delárea. Se propone vincular el Puente de la Noria con la redde subterráneos para mejorar la conectividad del Área Par-que Almirante Brown con el resto de la CBA y la RMBA.

Área Industrial Nueva Pompeya - Villa Soldati: La pro-puesta consiste en la rezonificación de distritos, con pro-moción de usos mixtos, reordenamiento de la red de car-

LOS DISTRITOS

CIUDAD DE BUENOS AIRES

47

7 Fuente: Corporación Buenos Aires Sur S.E.8 Fuente: Programa Anual 2001, Corporación Buenos Aires Sur S.E.

Page 129: Foro Desarrollo Sostenible de la Cuenca Matanza Riachuelo

gas y localización de infraestructura para logística. Con-templa la promoción y coordinación de las iniciativas lo-cales como el proyecto para el área Mataderos-Villa Luga-no. También propone la recuperación del espacio público,la modernización del mobiliario urbano y la revitalizacióndel corredor comercial de Av. Sáenz y Centenera. Propiciaun desarrollo turístico - cultural, que afirme las identidadesbarriales: Puente Alsina, Basílica de Pompeya, con Museo,bares y reductos tangueros. Propone concertar acuerdosde desarrollo urbanístico y convenios interjurisdiccionalespara: Reforestar y proveer equipamiento a los bulevares delas avenidas Rabanal, A. Alcorta y Sáenz. Promover la lim-pieza de la costa del Riachuelo y la forestación de un tra-mo de su ribera. Fijar pautas para la recolección de resi-duos en el área de influencia.

Propone para la Estación Sáenz: la construcción de uncentro de transferencias de pasajeros y la implantación deedificios para el ANSES y Rentas del GCBA, con locales co-merciales y estacionamientos complementarios, en los te-rrenos de maniobras desafectados de la estación. Promue-ve también la construcción del Paseo de las Provincias .

Museo del Tango: Propone la construcción de un cen-tro del tango para Buenos Aires, incluyendo un museo querefleje su importancia en la cultura porteña.

Área de Equipamientos a Refuncionalizar o Relocali-zar: Propone la refuncionalización y/o relocalización deáreas desafectadas de sus usos originales: Estaciones Bue-nos Aires y Sola y de equipamientos con obsolescenciafuncional, como distritos especializados en servicios a laproducción y las empresas, en infraestructura logística yen actividades productivas que no causen molestias a laresidencia.

El reordenamiento deberá contemplar la urbanizaciónde las villas 21-24 y la refuncionalización de los grandesequipamientos hospitalarios. La propuesta consiste en elreordenamiento y refuncionalización de los predios yequipamientos de salud, la integración física a la trama ur-bana y la recuperación de los edificios de valor patrimo-nial.

Puesta en valor del viaducto del FC Roca y circuitoMercado del Pescado Estación H. Yrigoyen: La Secretaríade Desarrollo Económico desarrolla un proyecto de recu-peración y refuncionalización del ex-Mercado del Pesca-do para destinarlo a un Centro Metropolitano del Diseño.Esta iniciativa busca configurar un circuito de interés cul-tural y turístico.

Colaboración con la Comisión Municipal de la Vivien-da en la urbanización de villas.

Áreas Bajo Autopistas: Regulación y control del uso yla ocupación de los espacios bajo las autopistas y su rein-tegración en el tejido local, con funciones mixtas.

Ampliación del Área Turística y valorización Patrimo-nial La Boca: Propone fomentar la construcción de vivien-

das de alta densidad en los grandes corredores y ejes ur-banos, Almirante Brown, Pedro de Mendoza, Olavarría yde media densidad en las calles y avenidas barriales. Pre-servar los edificios con valor patrimonial y prepararlos pa-ra nuevos usos. Completar el tejido general preservando elcarácter del barrio. Fomentar la recuperación y rehabilita-ción de los conventillos. Acondicionar el equipamiento yel mobiliario urbano para las actividades turísticas y cultu-rales.

Área Dársena Sur: Propone el estudio particularizadodel sector para definir su función y su articulación con elárea central, el puerto y el conjunto de la ciudad.

Un proyecto de interés para el GCBA es la postu-lación de la Ciudad, en el año 2005, como sede delos Juegos Olímpicos del 2010. Esta iniciativa no fi-gura ni forma parte de los documentos públicos de laCorporación.

Privados

Santa María del Plata: Se trata de un proyecto dedesarrollo urbano sobre una superficie de 71, 5 has.de terreno ganado al río, en la ex Ciudad DeportivaBoca Juniors. Comprende: Centro de exposiciones,equipamiento hotelero, recreación náutica, viviendasy oficinas.

En el frente sur se ubican edificios en torre de uso ad-ministrativo; en la ribera norte frente a la Reserva Ecológi-ca, áreas recreativas y viviendas de baja altura con paseopúblico. En el anillo central se localizan actividades re-creativas y comerciales, un hotel internacional en el cen-tro de la caleta y un club náutico en la península que lacierra. Al este de la caleta: viviendas con acceso directo ala Ribera, “lofts”, atracaderos y otros usos recreativos.

La Ley 16.575/89 del Congreso Nacional, da marconormativo al proyecto y una Ordenanza y un Decreto Mu-nicipal de 1991 determinan para el predio normas de sub-división, tejido y uso: FOS 30% y FOT 1. En 1995 se rea-lizó un Concurso Internacional de Ideas para dotar de unPlan Urbano a la zona .

En 1997 IRSA compra el predio. El Plan Maestro conti-núa vigente. Se realizaron obras de nivelación del terrenoy relleno de los canales.

El 12 de junio de 2002 se realizó la Audiencia Pú-blica para cumplimentar la Evaluación de ImpactoAmbiental del emprendimiento.

CUENCA MATANZA-RIACHUELO

CIUDAD DE BUENOS AIRES

48