foro de papel - junta de andalucía · “ recorriendo las listas de apellidos, nótese la ......

304

Upload: lenguyet

Post on 01-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

– 2 –

FORO DE PAPEL no se responsabiliza, ni tiene como suyas, las distintas opiniones vertidas en la misma, acepta gustosa toda crítica, sugerencia y colaboración.

FORO DE PAPEL ha sido concebida desde el compromiso por una educación no sexista y defensora de los valores de la solidaridad, la tolerancia y el respeto a la dignidad de la persona.

En Internet:www.juntadeandalucia.es/averroes/

iessantacatalina/palabra.htm

Coordina:Antonio Luis Lallena Passas

FORO DE PAPELNúmero 15Primer número del curso 2009-2010

Edita: I.E.S. Santa Catalina de Alejandría

DirectoraDª. Elia Sánchez Moreno

Director Honorífi coD. Antonio Suárez

Consejo de Dirección y RedacciónD. Francisco Titos LomasD. Ricardo Sola MartínezDª. Milagros TitosDª. Milagros García-DencheDª. Carmen Benavente BarredaD. Federico C. López LindeD. Manuel del Pino RodrigoD. Antonio Moreno AguirreD. Ignacio García JuradoD. Pedro Pablo Perabá Gámez

ColaboradoresComunidad Escolar del I.E.S. Santa Catalina de Alejandría

Amanuense informáticoAntonio López Garrido

SecretaríaFORO DE PAPELI.E.S. Santa Catalina de AlejandríaAv. Ruiz Jiménez, s/nJaén

ImprimeGráfi cas La Paz de Torredonjimeno

Distribuye gratuitamenteI.E.S. Santa Catalina de Alejandría

Depósito legalJ-605-2001

I.S.S.N.1579-0193

Retratos de los autores de la Generación del 98 y de Ch. Darwin, el autor de El origen de las especies.

La mesa-bodegón del apartado Recetas de Cocina así como la del apartado El Rinccón del Boticario, ha sido realizada por D. Blas Cabrera, antiguo profesor de este Centro.

Financia IES Santa Catalina de Alejandría

y AMPA

– 3 –

COMIENZO DE CURSO

(A Juan Ruiz Peña)

Ya se doran las hojas, ya las tardesSon lo mejor del díaBajo su luz madura de sosiego,Ya comienza el curso.Aprender, enseñar, lecciones, aulas.Siempre en octubre comenzaba el año.¡Y cuantas veces esta luz de otoñoMe recordó a Fray Luis:“Ya el tiempo nos convidaA los estudios nobles!…”

(Jorge Guillén, Aire nuestro)

– 4 –

“Vivir es ver pasar. Sí. Vivir es ver pasar: ver pasar, allá en lo alto, las nubes. Mejor diríamos: vivir es ver volver. Es ver volver todo en un retorno perdurable, eterno; ver volver todo -angustias, alegrías, esperanzas- como esas nubes que son siempre distintas y siempre las mismas, como esas nubes fugaces e inmutables”.

(José Martínez Ruiz, “Azorín”.)

– 5 –

InvitadosI

– 6 –

n Viva Jaén he leído una noticia alarmante: los adolescentes banalizan el consumo de alcohol y cannabis, y la consecuencia es un incremento del 15% de jóvenes que están sometidos a deshabituación en el Centro Provincial de Drogodependen-

Riesgos en la adolescencia

EEcias. No hay mejor modo de alentar un hábito peligroso que despreciar sus riesgos. El problema merece, al menos, una breve refl exión.

La adolescencia es una etapa clave en el desarrollo del humano, ya que entraña una transición desde la infancia a la adultez. Se sitúa en la segunda década de la vida, e implica profundos cambios somato-psíquicos, incluyendo maduración sexual, impulso al crecimiento y modifi caciones caracterológicas; pero también comportamientos culturales y sociales defi nidos. La existencia de desviaciones nada raras justifi ca la necesidad de una medicina específi ca para adolescentes.

I

Por lo que al consumo de alcohol etílico atañe, la adolescencia es época iniciática para una gran mayoría de casos, y en los 30 últimos años, el llamado “botellón” ha contribuido a ello notablemente. Este fenómeno se defi ne como la reunión masiva de jóvenes entre 12 y 24 años en amplios espacios abiertos de libre acceso para co nsumir bebida adquirida previamente en comercios, hablar, escuchar música, etc. Ese punto de reunión se suele denominar botellódromo, una acepción errónea, ya que dromos implica carrera (hipódromo, p.e.).

Digamos rápidamente que la ingesta alcohólica excesiva intermitente no se considera en sí alcoholismo, que exige dependencia, con necesidad habitual de beber (craving) y efectos indeseables de la abstinencia. Pero, de inmediato debe señalarse que es un modo fácil de caer en el alcoholismo crónico, y que de por sí el binge (atracón de vino/licores) puede tener efectos deletéreos tanto somáticos

– 7 –

como psíquicos. La hepatitis aguda alcohólica, pancreopatía, coma etílico, desin-hibición y proclividad al sexo inseguro y consumo de otras drogas, riesgo elevado en la conducción de vehículos a motor, y un largo etcétera, son una pesada cadena de consecuencias indeseables. La maduración cerebral en una etapa tan sensible de la vida se ve comprometida.

Si nos preguntamos ahora el porqué de esta tendencia al consumo co-munitario de bebidas alcohólicas, habremos de insertarlo en el contexto general de desafección en el núcleo familiar. La juventud actual prefi ere intimar con los amigos y vivir desconectada de sus padres o hermanos. También traduce una tendencia hedonista que invita a la despreocupación de tareas y deberes que la juventud debe asumir. El alcohol (quitapenas) representa a la postre un recurso de escape.

No soy enemigo del alcohol o, dicho más correctamente, del buen vino. Tomado con discreción y oportunidad, puede rendir benefi cios que van desde la reducción de oxidaciones orgánicas nocivas hasta el alza del colesterol HDL, el llamado comúnmente “colesterol bueno”.

II

Cannabis (cáñamo) alude a un grupo de plantas que poseen sustancias psicoactivas, por lo que apropiadamente se califi can de drogas. Y es que en su composición fi guran diversos alcaloides, de los que el más infl uyente es el THC o tetra-hidro-cannabinol. La marihuana se obtiene a base de las fl ores secas y des-menuzadas del cáñamo, aptas para ser fumadas; el hachís es una resina extraída de la planta que se mezcla con tabaco. Es interesante recordar que la marihuana tiene una muy larga historia: en la tumba de una momia caucásica, datada hace 2700 años y hallada en el desierto del Gobi, había 780 gramos; en Judea se usaba como calmante en las parturientas 1700 años ha.

Cannabis modifi ca el comportamiento cerebral. Procura una sensación pla-centera, con tendencia euforizante unas veces, otras más bien sedativa, así como cierta somnolencia. Agudiza los sentidos (colores, sonidos, sabores, etc.) pudiendo crear percepciones distorsionadas, y enlentece la memoria. Desde el punto de vista social, suele procurar desinhibición y jocosidad. En conjunto, el consumidor siente bienestar aunque en algunos sujetos resulta desagradable. El grado de adicción que ocasiona es moderado.

Los inconvenientes derivados de su uso regular deben ser ponderados. La marihuana es una vía fácil para el acceso a otras drogas más confl ictivas, como cocaína y sustancias de síntesis. Se le acusa de alterar la memoria, así como de

Riesgos en la adolescencia

– 8 –

incrementar las posibilidades de sufrir esquizofrenia entre los sujetos predispues-tos. Se discute el daño respiratorio que su inhalación crónica induce, en el sentido de facilitar bronquitis crónica obstructiva y cáncer de pulmón.

No puede negarse el valor medicinal de los alcaloides del cannabis. Ha sido útil en el tratamiento del glaucoma por reducir la tensión intraocular, como tera-pia para vómitos rebeldes, en cirugía odontológica, en la esclerosis múltiple para combatir espasticidad y dolor, etc. Por ello, me muestro favorable a su uso bajo control médico, no con fi nalidad recreativa.

En resumen, sirvan estas líneas de advertencia. La adolescencia es una etapa hermosa, aunque crítica, en la vida del humano; durante ella, se moldea defi ni-tivamente la personalidad somato-psíquica del individuo, pero acechan riesgos evidentes entre los que el abuso de drogas, sean o no socialmente admitidas, no es el menor.

JOSÉ MARÍA SILLERO FERNÁNDEZ DE CAÑETE

José María Sillero Fernández de Cañete

– 9 –

“ Recorriendo las listas de apellidos, nótese la variedad de procedencias de la heterogénea población de Finlandia, particularmente de las ciuda-des del litoral. Hay algunos apellidos rusos cuya desinencia más común y conocida es en off: Matrosoff, Baranoff, Pletschikoff, y bastantes polacos en sky: Doubitsky, Galetsky, Baftschefsky. Vienen después los suecos, cuya estructura es análoga a la de los alemanes o a la de los ingleses como Lindberg, Bergsroem, Eklund, Ekhoim, Lindforf, Bergstroem, Ekitund… Thomassaon, etc. Y los más típicos y extraños para nuestra vista son los fi nlandeses: Saastamoinen, Niinimaeki, Nikkilae Estos nombres tan extraños, como ya lo indica la abundancia de vocales, se pronuncian con gran dulzura.

Los apellidos fi nlandeses, son, por regla general, largos; hay también algunos breves, pero menos corrientes como Erkoo, Aho, que pertenecen a dos distinguidos periodistas de la localidad; el fi nlandés es tan armonioso como el italiano; mucho más que el sueco, bien que éste posea la soltura y elegancia de la lengua francesa y en muchas palabras la plenitud y sono-ridad de la española En nombres de mujeres los hay preciosos, y no dejaré tampoco de dar varios de los que más me agradan, por si algunas de mis lectoras se hallan en estado interesante y preocupadas por el nombre que le ha de poner “a lo que nazca”: Olga, Dagmar, Hilda, Ida, Gerda, Lidya, Aina, Selina, Sanaa, Sanny, Mia, Aima, Thyra, Dina, Aini, Huida, Edla, Ebba, Elsa. Algunos nombres de mujer tienen estructura masculina como por ejemplo Aino...”.

(Cartas fi nlandesas, ÁNGEL GANIVET)

– 10 –

Carmen Benavente Barreda

– 11 –

Conozcamos nuestra tierra

Cala.(Cabo de Gata).

Albaicín. Torre de la Vela.(Granada).

Playa del Mónsul. Cabo de Gata (Almería).

JOSÉ CERVANTES GÓNGORA

– 12 –

En el camino... Parque del Bulevar (Jaén). Puerto de Almería: “En un atardecer”.

Parque del Bulevar (Jaén). Plaza Mayor. Almagro (Ciudad Real).

Conozcamos nuestra tierra

– 13 –

Prosa deProfesores

– 14 –

Las gacelas de Emaús

HHoy este caminante del Sur toma otra ruta. Se levanta muy temprano y, rompiendo la oscuridad de la noche, con la mochi-la al hombro -casi en secreto- atendiendo a no sé qué voz in-terior, marcha decidido hacia no sabe, exactamente, dónde.

La luna, que todo lo acecha, lo ataja por los caminos y le pregunta:

-“¿Adónde vas?” (a lo que él responde).

- “A la tierra de Jesús”.

Este pobre caminantes, que soy yo, va cargado con la mochila de su incerti-dumbre, con el miedo de volar en una cápsula cerrada y colgada del abismo hacia un lugar inestable y desconocido aunque impreso en su memoria como raíz de designios compartidos que claman al unísono a un Dios sufriente y perseguido.

Yo, caminante, quiero oír cantar otras cigarras, otros pájaros de mil colores... Quiero perder mi mirada entre bosques de palmeras y contemplar lejanos desiertos de tierra... Y quiero escuchar el suave canto delicado de tu voz. ¡Oh Señor! Que aún hoy allí reverbera y el silbido de los vientos, el rugido del harmatán por esos montes despoblados y resecos. Y corro tras tu huella, Señor. Quiero acunarme en tu barca en el azul del mar de Tiberíades. Busco necesariamente tu aliento y tu palabra escondida tras las hierbas, allá en la soledad nocherniega de mi alma.

Arropado por otros caminante, y en el ensueño somnoliento de mi llama, en un abrir de ojos veo cortarse el Mediterráneo por la esquina opuesta de este mar, hoy casi endiablado. Mis ojos se llenan de lágrimas. El corazón se ataca. Oriente, al fi n, mezclado con las aguas de Occidente. Me recibe Tel-Aviv, “Colina de la Primavera”. Las encinas casi quieren tocar el pecho de nuestra ave voladora.

(“Algo faltará a vuestra fe si no habéis visto Jerusalén”)

San Jerónimo

– 15 –

Podría besar este bendito suelo desde aquí, desde mi asiento. Tel-Aviv, bello nom-bre para una ciudad fundada sobre dunas. Cierro mis ojos por un breve tiempo y contemplo, desde mi sentimiento de niño, al Rey Saúl, a David y a Salomón. Vienen a mi memoria las tribus de Israel, el templo de Jerusalén -construido por Salomón y tantas veces destruido por los árabes, turcos y cruzados. Y antes, los Ptolomeos de Egipto, los partos, los romanos... las tribus mongólicas, que en el año 140 invadieron Palestina.

Guerras y más guerras. Sangre a borbotones. Ríos de sangre... y de lágrimas. La historia de la humanidad se abre ante mí, de par en par, como parte de un Pecado Original.

Aún queda un largo viaje por carretera hasta Tiberíades. Este paisaje es el mío, al que estoy acostumbrado –me digo- mientras un sol rojizo se nubla entre calimas. Allá en mi lejanía oigo las explicaciones de un frailecito, enjuto y breve, de cara sonriente. Se llama Sergio. Con el tiempo cambiaríamos su nombre por el de “El padrecito”. Hoy vive cerca de Jerusalén, al fi lo de un increíble despeñadero, en un monasterio estrecho y escalonado, entre cipreses y jardines. Esta bella alma a los once años tomó la decisión de venir desde Chile para ser custodio de Tierra Santa. Muy joven vino y se quedó. Nada es casual. Sin él saberlo nos estaba esperando hace mucho.

Las gacelas de Emaús

– 16 –

Al paso de las horas llegó el amanecer; un bello amanecer junto al Mar de Tiberíades. Sus aguas se confunden con el azul del horizonte.

Comenzamos nuestra peregrinación a Tierra Santa. El autobús dirige sus pasos a Caná de Galilea. Allí renovaremos los votos de nuestra promesa matri-monial. Nos acompaña un suave trino de pájaros. Israel es como una gran casa de pájaros y yo mismo canturreo, casi de forma imperceptible, el Salmo:

“Errante voy, soy peregrino,como un extraño voy bajo el sol.Encuentro a Dios en mi camino,consuelo y paz de mi dolor.”

Me embriaga el paso rápido de las masas boscosas de eucalipto, pinos y pal-meras preñadas de dátiles; las señales de tráfi co escritas en hebreo o árabe.

Es el hebreo un idioma difícil de entender, seco y fuerte suena al oído como propio del pueblo que lo habla, acostumbrado a los brutales envites de su historia. Pasan rápido los huertos y casas de los judíos sionistas. Aquí cada gota de agua se reverencia más que al diamante.

Galilea... Samaría... A los samaritanos siempre se les consideró “gente im-pura”. Vinieron de fuera a vivir en lugares judíos. Todo el territorio que se nos muestra constituye el Valle del Esdrelón. Desde aquí, siguiendo hacia el norte, la presencia árabe es más fuerte... Alcanzamos la Galilea. Hoy la pueblan judíos venidos de todas las partes del mundo. Algunos de origen chino han construido en esta tierra su casa.

Llegamos a Caná de Galilea, donde tuvo lugar el primer milagro de Jesús: la conversión del agua en vino, a instancias de su Madre. Los franciscanos compraron en este santo lugar una antigua casa romana y sobre ella edifi caron la iglesia. Jesús asistió en este lugar a una boda de la familia de San José, su padre.

Continuamos el camino hasta Nazareth, extendida como un manto blanco a lo largo de varios montes de tierra blanquecina y rosada. Aquí fue donde el Án-gel del Señor anunció a María y “el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”, según dicen los Evangelios de San Lucas y de San Juan. Aquí pasó Jesús su in-fancia y empezó a ser molesto al hacerse mayor “por resultar demasiado crítico en su manera de hablar”. Por esta causa marchó hasta Cafarnaum. Nazareth fue destruida numerosas veces y, al fi n, se convirtió en una ciudad musulmana. Hoy residen en ella unos 35000 árabes, la mayoría cristianos. En época reciente los franciscanos construyeron una hermosa iglesia digna de la Anunciación de María. Al excavar el suelo encontraron restos bizantinos y numerosas cuevas.

Un caminante del Sur

– 17 –

Esta basílica fue construida por el arquitecto italiano Muzio, entre los años 1960 y 1968. En su empeño unió la Gruta de la Anunciación con los restos de dos Iglesias, una bizantina y otra cruzada, del siglo XII. Una majestuosa cúpula corona este Santuario de 44 m de altura, uno de los más grandes de todo el Medio Oriente. numerosas congregaciones de religiosos se han instalado aquí, destacando la de los hermanos de San Juan de Dios.

La iglesia del Arcángel Gabriel conmemora la aparición a María de este ángel de Dios, siendo ella casi una niña. Existe desde época inmemorial un pozo público que se alimenta, como antaño, de las aguas de las montañas de Nazareth.

Seguimos nuestro camino hasta Haifa. Junto a ella está la torre de una central nuclear y, enfrente, la ciudad de San Juan de Acre, famosa por sus extraordinarios restos arqueológicos. Haifa posee el principal puerto del país. Ella misma se ha extendido por las colinas que conforman el Monte Carmelo, de 25 km de longi-tud por 8 de anchura. La palabra Carmelo procede del hebreo Karem-EL, que signifi ca “Viñedos de Dios”. Señorea este monte, sagrado para las tres religiones monoteístas, el santuario carmelita Stella Maris, construido sobre la que fue cueva-refugio del Profeta Elías, a la que llegó huyendo del rey Ajab. Una estatua sedente de la Virgen del Carmen mira desde el fi nal del Mediterráneo, desde el

Las gacelas de Emaús

– 18 –

Oriente hacia Occidente del mismo mar. Tal vez no sea casualidad que en la bahía de Cádiz, desde otro lugar santo carmelitano, otra representación de esta Virgen marinera cruce su mirada con la misma. Ella triunfa sobre el proceloso mar de la vida de los hombres.

Haifa fue ocupada por los cruzados, además de por árabes, turcos e ingleses. Es el centro mundial de la secta musulmana Bahaí, cuyos fi eles defi enden la frater-nidad de todos los hombres y la unidad de todas las religiones. Reside físicamente en la ladera norte del Monte Carmelo, de cara al mar. Cuidados jardines arropan, casi en vertical, una pequeña y bella mezquita de bóveda dorada.

“Y al salir el sol” peregrinamos hacia el monte Tabor.

“El Tabor y el Hermón se regocijarán en el nombre del Señor”, dice uno de los Salmos. Este monte de 600 m de altura domina las ricas tierras de la llamada Jezreel o Valle de Esdrelón, lugar santo tanto para judíos como para cristianos. Aquí fue donde Jesús se transfi guró en cuerpo glorioso. Los franciscanos, en el año 1924, construyeron sobre restos bizantinos y cruzados una hermosa basílica diseñada por los italianos hermanos Berluzzi. Tras el altar hay una brillante vidriera con representación de pavos reales de hermosos colores, un gran cáliz y el ojo de Dios “triangular exegeta”, que da color y luz al resto de la iglesia. En este valle guerrearon

Un caminante del Sur

– 19 –

los israelitas y los cananeosl las tropas sirias, las asirias, las babilónicas, árabes, cruzadas, turcas y hasta europeas en la Segunda Guerra Mundial.

Al pie de dicho monte dos asentamientos árabes dominan este valle de olivos, chumberas, palmeras, cinamomos, vides, oscuras coníferas, cipreses y limoneros. Estos parajes los hermosean pueblecitos de inequívoco corte mediterráneo. Más allá se extiende la penillanura de predios rectangulares verdes o amarillos. Es la Galilea más rica.... Y pájaros, muchos pájaros de colores increíbles, orgullo de Israel. En el aeropuerto Ben Gurión de Tel-Aviv se publicitaban con gran pasión.

Este caminante va aturdido y embriagado por tanta emoción. Ante él van pasando los nombres de otros pueblos o aldeas: Naín, Kéfar, Tavor, Mizpehot... Y otra vez Tiberíades, sinónimo de descanso y de paz.

Ha caído la noche sobre el cielo y el lago. Aquellas azules y atornasoladas aguas del mar de Tiberíades se han cambiado a pozo profundo, como el espacio entre las estrellas. La ciudad se ha convertido en silencio. Las luces de esta ciudad-nacimiento se han encendido poco a poco, como para no molestarnos.

Mas... pronto suena la bocina del amanecer. Es la hora de marchar. Hay prisa porque el sol aprieta ya. Vamos rodeando Tiberíades y el río Jordán, dejando a un lado Jardenit, pisando los pies a las montañas doradas del Golán. Cerca está

Las gacelas de Emaús

– 20 –

Siria. Si siguiéramos recto por la carretera llegaríamos a Betsaida y a Cafarnaum. El caminante detiene su carrera para saborear un hermoso pescado asado, de grandes aletas y muchas espinas. ¡Cuántas veces comería Jesús este tipo de pescado nacido en el lago! Las palmeras, por aquí, están siempre llenas de fruto hasta el agotamiento. Se nos ofrece un puñado de oscuros y grandes dátiles para solazarnos. A mediodía un calor infernal levanta una brisa que marea. Palmeras y plataneras mueven sus hojas cadenciosamente a nuestro paso. Estamos ya en Cafarnaúm, algo cansados por aquellas fragas de piedras calcinadas en el vientre de la tierra. El paisaje dorado se rompe para convertirse en pétrea oscuridad re-dondeada, junto al mar de Tiberíades. La que fuera casa de San Pedro queda hoy al arrullo de un gigantesco nido de cemento, construido por los franciscanos, frente a una blanca sinagoga desde la que predicó Jesús ¡tan perfecta como extranjera en tan inesperado lugar! Es difícil imaginar aquí al Salvador entre este paisaje calcinado y volcánico. Aquí curó Jesús al mozo del centurión, aquí arrebató de los brazos de la muerte a la hija de Jairo, aquí curó a la suegra de San Pedro y a un leproso. “Pasó haciendo el bien” por una ciudad ingrata que pronto olvidaba aquellas buenas obras.

“Que lo diga la casa de Israel: es eterna su misericordia”.

Vamos sorteando en todo nuestro itinerario el Jordán y el Mar de Galilea. Pasamos por Magdala, hoy pequeña aldea de pescadores, pero en tiempos de Jesús tenía 40000 habitantes. Nos adentramos en Tabga (“Las siete fuentes”), junto al mismo mar. Su nombre procede del griego Heptapegon. Aquí fue donde se produjo el milagro de los panes y los peces. Veamos qué dice el Evangelio: “Y saliendo Jesús vio a una gran multitud y tuvo compasión de ellos y tomando los cinco panes y los peces... comieron todos y se hartaron.... Y los que comieron eran 5000 hombres”.

En este pequeño santuario, cuyos pies rocosos este mar interior lame dul-cemente, sumisamente, en época de crecidas vino a parar la famosa monja Ae-theria, autora de la obra Peregrinatio, un escrito, como es bien sabido, en latín vulgar. Es Tabga una pequeña iglesia de única nave. Bajo un minúsculo altar se conserva exento un gran trozo de roca donde Jesús se sentaba mientras esperaba o conversaba con sus discípulos los pescadores. Y, más adelante del altar, unas teselas, representan dos hermosos peces y un canastillo de panes, conmemoración de aquel hecho real. En este mismo lugar Jesús se encontró con sus discípulos tras la resurrección y le confi ó a Pedro su labor en la nueva institución eclesial. “Apacienta mis ovejas...”, le dijo.

Un caminante del Sur

– 21 –

A un km de aquí está el famoso Monte de las Bienaventuranzas, en donde hoy se levanta un monasterio de monjes que custodia el lugar, sobre el cual se construyó una preciosa iglesia moderna de tres naves, en estilo bizantino, con bellos capiteles tallados a máquina. Aquí fue donde tuvo lugar el sermón de la montaña. Un extenso jardín con olivos, cipreses, adelfas y palmeras rodea y mima a esta iglesia blanca y negra de roca basáltica rodeada de arcos y columnas del mismo color. Una hermosa cúpula de linterna la corona.

Al día siguiente –era ya 20 de agosto– y la campana del corazón tocaba fuerte en la presencia del lago. Numerosas bandadas de pájaros ya habían madrugado para alimentarse. Vamos dejando el calor húmedo de esta ciudad-balneario, que es Tiberíades, para adentrarnos en el reino del calor seco del desierto de Judea. Bordeamos el límite con Jordania, nos adentramos en oasis y tierras secas. El Jordán va por aquí transformando su agua dulce en salobre. Bajamos sin apenas notarlo hacia el Mar de la Sal, pero aún nos quedan, por Zemah, zonas de frutales, cipreses piramidalis, olivos y plataneras. Jordania enarbola sus banderas por este territorio, al igual que hace Israel. Comprobamos la obsesión de estos pueblos por el dominio de la tierra, además de un deseo imperioso de obtener alimentos, propio de los países casi desérticos y de calor extremo, en donde una gota de agua se valora como un auténtico regalo de Dios. Pasan los labradores abriendo la tierra... Mujeres musulmanas cuidan sus huertas. Se va el río, como serpiente de agua...

Las gacelas de Emaús

Mar de Tiberíades.

– 22 –

Estamos en la zona de Pechean, que fue conquistada por Alejandro Magno. Por aquí anduvieron y lucharon el Rey Saúl y su hijo Jonatán; después, asimismo, una ciudad romana a la manera de la Jerasa jordana. Aquí lloró el rey David la muerte de sus amigos, “que fueron más fuertes que las águilas”. Estas son tierras de “sangre derramada” a través de los siglos. Vamos andando ya muy lejos del mar de Tiberíades. Grandes sombras de nubes cubren las montañas de tierra y roca. El calor aprieta. Por el kibutz Beolá una familia de beduinos del desierto vive plácidamente entre chozas. Las verdes montañas de Jordania, que están a nuestra izquierda, contrastan con el terreno árido y seco de la zona de Israel. Se va imponiendo el imperio de “lo seco”. Alambradas y banderas de este país hacen alarde del dominio del pueblo hebreo. Cada vez son más numerosas unas pequeñas y planas colinas vestidas de avena seca con forma de dedos de garra. La frontera corre paralela a la carretera que nos lleva hacia el sur. Hay numerosas plantaciones de invernadero hacia nuestra izquierda y montes de tierra color de miel, sin ninguna vegetación -como aparecen bellamente descritos en la Biblia-, corren a nuestra derecha debido a la prisa del autobús, que parece volar. Cuevas, muchas cuevas. Es Israel el país de las cuevas y de la luz que ciega.

Estamos ya en el desierto de Samaría. Entre brumas y calimas aparece Na-blus, ciudad de la Palestina. Deambulamos por este desierto gigante de elevados montes de tierra. Es el reino del viento, del calor y del sol. Pasamos por Tizza...

Y pasa el desierto bíblico, a toda velocidad. Todo es aquí bello. En la lejanía se intuye Jericó. Aparece como por ensalmo un rebaño de ovejas; poco después otro de cabras, que ramonea arbustos esporádicos rodeados de piedras. Es también Israel el país de las piedras y las hay por todos sitios. Están tan a mano que se convirtieron desde tiempo inmemorial en armas de defensa. Por aquí trajo Josué a los israelitas. Dios secó el Jordán para que pasaran hasta Jericó, como ocurrió antes con el mar Rojo.

... Y entre sudores y cansancio, este caminante del Sur se desvía del camino a Jericó buscando el Mar Muerto, asfi xiado casi entre los Montes de Moab y los Montes de Judea. Es éste el mar del misterio. Estudios recientes aseguran que su salinidad y olor se deben a la caída de un gran meteorito. Sus aguas están saturadas de compuestos nítricos y sulfúricos. El Jordán lo anega con sus aguas que quedan en este mar salino atrapadas para siempre. Su profundidad es de 400 m, aunque hay que tener en cuenta que la superfi cie está ya a 430 m bajo el nivel del mar. Los 902 km de extensión lo convierten en el lugar más bajo del mundo. En él la fl otación del cuerpo humano está asegurada. Entre el Mar Muerto y estos montes de leyenda que lo abrazan, están las Ruinas de Qumram, o Qumerám, hoy

Un caminante del Sur

– 23 –

reconvertidas en Parque Nacional. Son rocas quemadas por el sol y esculpidas por la violencia del viento. Este fue el lugar escogido por los esenios para vivir. Fueron miembros de una secta religiosa escindida de los judíos de Jerusalén (unos 100). Se convirtieron en monjes para conseguir ser “hijos de la luz”, dedicándose al trabajo del estudio y de la escritura, a orar, a meditar, a practicar la caridad y la pobreza, lejos de la vida de molicie que se llevaba en Jerusalén. Fueron asesinados por los soldados del emperador Tito. Pero antes de que las legiones romanas los encontraran, guardaron en profundas e inaccesibles cuevas unos rollos de escritos religiosos, que así quisieron proteger, colocándolos en vasijas de barro. De esto hace 2000 años y fueron encontradas por puro azar en el año 1947, por el pastorcillo beduino Mohamed Ebid. Tras una historia tan complicada hoy se conservan en el bellísimo y peculiar Museo del Libro de Jerusalén. Juan Bautista permaneció durante dos años en este monasterio y el mismo Jesús parece que pasó por aquí para saludarlos.

“Yo soy la voz que clama en el desierto. Allanadle el camino al Señor”.

Tras la visita al Mar de la Sal, nos dirigen nuestros pasos al oasis de Jericó. Nos encontramos en la zona de Qalya. Casi sin darnos cuenta nos introducimos en la ciudad de las brumas polvorientas. Jericó en hebreo signifi ca la “Ciudad de la luna” o la “Ciudad aromática”, por sus frutas. Gran cantidad de pomelos, dátiles, melones y naranjas se ofrecen al visitante. Es, además, una ciudad muy comercial. Allí se labra la madrépora, obteniendo objetos de gran valor artístico y monetario. Es la ciudad bíblica por excelencia, la ciudad de la luz, de una luz que ciega. Jericó es un oasis habitado desde hace 8000 años o más. A su lado ha ido formándose un gigantesco tel y es la ciudad más antigua del mundo. En sus montes Jesús fue tentado por tres veces por el diablo y en el desierto fue donde pasó aquellos 40 días y 40 noches. Un pequeño monasterio de forma rectangular -greco ortodoxo del siglo IV- con tres cúpulas color de plata recostado sobre los dorados montes recuerda este hecho. Jericó ofrece al peregrino, además, la iglesia franciscana del Buen Pastor y la mezquita azul. Por aquí pasó Jesús haciendo el bien entre pobres, ciegos y perseguidos. Jesús se adolece de todos ellos porque es la caridad absoluta. Hasta aquí llegaron los israelitas desde el Monte Nebo. Aquí fue también donde el profeta Eliseo transformó las aguas agrias de un torrente en agua dulce. Aquí murió Herodes el Grande y Marco Antonio regaló este oasis a su amada Cleopatra. Aunque dentro del estado de Israel, Jericó pertenece hoy a la autoridad palestina. Dos pavos reales salen a nuestro encuentro en un im-provisado jardín. Es frecuente ver en sus calles a estos bellos animales a los que nadie molesta, así como los corpulentos árboles llamados sicomoros. A uno de ellos se subió Zaqueo para llamar la atención al paso de Jesús. A 8 km al este de Jericó

Las gacelas de Emaús

– 24 –

tuvo lugar en el río Jordán el bautismo de Jesús. Es este el río sagrado tanto para el Antiguo como para el Nuevo Testamento. Dice el Evangelio de San Mateo: “Fue Jesús desde Galilea al Jordán y se presentó a Juan para que lo bautizase”. “Y tenía Juan su vestido de pelo de camellos y una cinta de cuero alrededor de sus lomos; y su comida eran saltamontes y miel natural. Entonces Jesús vino de Galilea a Juan, al Jordán, para ser bautizado por él. Y Jesús, tras el bautismo, salió del agua y he aquí que los cielos se abrieron y vio al Espíritu de Dios que descendía, como paloma, sobre él. Y una voz de los cielos decía: “Éste es mi hijo amado, en el cual tengo puestas mis complacencias”.

Renové mis votos bautismales dentro del río, entre peces de colores y hermosos barbos, cerca de los árboles de la ribera, entre aguas de un vivo color esmeralda que contrastaba con el bello azul del cielo.

Y buscamos Belén, otra ciudad de cuevas, de paisaje kárstico, Belén de Judea, la cuna de Jesús. Llegamos a la Basílica de la Natividad. Se entra por una puerta muy bajita; se cerró de esta manera para que los enemigos de la fe no pudieran penetrar allí a caballo. Por esta razón el peregrino ha de agacharse inexorable-mente para entrar al habitáculo que tanto ansiamos. Veamos lo que dijo Unamuno al respecto:

“Agranda la puerta, Padre,porque no puedo pasar.La hiciste para los niños,y yo he crecido a mi pesar.Si no agrandas la puertaAchícame, por piedad.Vuélveme a la edad benditaen que vivir es soñar”.

La Basílica tiene forma rectangular, la iluminan 48 lámparas. Una estrella de plata costeada por España, presenta una inscripción en latín: “Hic de Virgine María Iesus Cristus natus est”. Señala el lugar exacto donde María dio a luz a su hijo Jesús.

Mas... no debemos permanecer aquí quietos. El camino nos apremia hasta llegar a Jerusalén. Cerca ya de la ciudad santa está Betania, la tierra de Lázaro, Marta y María. Visitamos la iglesia construida junto a la tumba de Lázaro y otra tumba subterránea, similar a la de éste. A partir de aquí la carretera se desliza entre altos montes. Grupos de beduinos están acampados sobre sus laderas guar-dando los ganados. El corazón se acelera. De un momento a otro ocurrirá nuestra entrada en Jerusalén...

Un caminante del Sur

– 25 –

“Me alegraré porque me dijeron:Vamos a la casa del Señor.Ya pisan nuestros piestus umbrales,Jerusalén”.

Vieja, blanca y hermosa ciudad de más de 6000 años de antigüedad. Y así fue, a la salida de un túnel se nos mostró como una “Jerusalén celeste”, ¡tan hermosa!, la enamorada de Abrahán, que vino hasta ella desde Ur, en Mesopotamia, para obedecer a su Dios. Jerusalén, sobre el Monte Santo Sión, “adornada como una novia para su esposo”, era para nosotros “la ciudad en la Gloria”. De ella también se enamoró el rey David y Nabucodonosor, y los babilonios, los persas, Alejandro Magno, los macabeos y ya en el año 37 antes de Cristo los romanos. La Jerusalén de Jesús es romana. Luego vendría la época bizantina, Justiniano, la dominación árabe, la entrada de los cruzados, los mamelucos, los turcos con Solimán el Magní-fi co, que reconstruyó sus murallas dándole la forma que hoy tienen, con las puertas de entrada y salida tal como hoy podemos observar: la Puerta Nueva, la Puerta de Damasco, la del rey Herodes, la de San Esteban, la de los maghredíes, la Puerta de Sión, la Puerta de Yafo, y mandó cerrar la Puerta dorada. Contemplamos también la bóveda dorada de la mezquita de Omar, en el Monte Moria, que es la “guinda” que corona este increíble y bello conjunto. Tres religiones, razas distintas, lenguas contrarias, que han disputado desde siempre esta hermosa ciudad.

A partir de aquí, querido lector, no puedo hacer otra cosa que citar los lugares santos concretos. Al nombrarlos la garganta se anuda, la boca se seca, la mente se evade, el alma se llena de amor y de dolor y este caminante se deja llevar por tantos lugares de los Evangelios como la iglesia de Santa Ana, la Piscina Probática, donde Jesús curó al paralítico: “Levántate, toma tu lecho y anda”. Y al instante aquel hombre fue curado. La Vía Dolorosa, en la que todas las peregrinaciones rezan el Vía Crucis. Por ella pasó Jesús, cargado con la Cruz.

Llegamos a la iglesia del Santo Sepulcro, en la cual rezan todos los católicos del mundo en todas sus ramas: los maronitas, los caldeos, los cristianos de Arabia, los coptos de Egipto, los melquitas (que utilizan la liturgia bizantina en lengua griega o en árabe) y los armenios... entre otros. Nunca hubo en su conjunto tantos miles de católicos en el corazón del Islam aunque hoy sean pocos los cristianos que viven en Jerusalén, en comparación con los habitantes de otras religiones. Sin embargo van en aumento las personas de raza árabe y de religión cristiana, cosa más que curiosa. Hermoso es este lugar en el que los habitantes que residen están obligados a respetarse, porque todos lo adoran y al propio tiempo lo necesi-tan. Es un sueño ver y tocar la losa de mármol rosado donde colocaron el cuerpo

Las gacelas de Emaús

– 26 –

inerte del Señor al bajarlo de la Cruz. Y sueño, también introducir la mano en el hueco de la roca en donde estuvo clavada la Cruz de Cristo. Así como el pequeño habitáculo donde permaneció su cuerpo muerto, colocado en una losa de mármol, desde donde resucitó.

“¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?”, según dice el pasaje de San Lucas 24: 5.

Hay que andar de prisa. Nos queda mucho por visitar. Los días pasan. Se agolpan las sensaciones.

Llegamos al Muro de las Lamentaciones en Jerusalén; después al Cenáculo, donde se instauró la Eucaristía y la Santa Misa. La boca no puede expresar ya lo que siente el corazón. En esta bendita sala Jesús se apareció dos veces después de resucitado. Aquí recibieron los apóstoles el Espíritu Santo. Algo esencial queda fl otando en este habitáculo. Una sensación muy parecida a la que experimenté en el Santo Sepulcro; algo muy especial digno de ser vivido. Aquí tuvo también lugar la Renovación de las Promesas Sacerdotales de nuestro párroco don Mariano y del Padrecito, además de los de la Madre Carmen, monja fi lipense.

Vamos deprisa hacia la Basílica de la Dormición, en el Monte Sión de Jeru-salén. Es el edifi cio más equilibrado y bello de este monte santo. Desde este lugar María, la Virgen, fue transportada por los ángeles hasta el cielo en cuerpo y alma. En esta iglesia se contempla la fi gura yacente de la Virgen, que es de una belleza sencilla y espectacular.

Ein Karem: aquí nació Juan el Bautista. Aquí fue donde vino la Virgen a visitar a su prima Santa Isabel, madre de Juan.

A continuación, San Pedro in Gallicantu, en donde el primer Papa, enardecido, negó a Cristo por tres veces antes de que cantara el famoso gallo.

¡Cómo olvidar la iglesia del Paternoster! En sus paredes está grabada la ora-ción que Jesús nos enseñó, la del Padrenuestro, en las lenguas más importantes del mundo.

El Dominus Flevit, donde Jesús lloró contemplando la hermosura de Jerusalén y sus inminentes pasión y muerte.

La iglesia de la Amargura y de Getsemaní (“Molino de aceite”), cerca del arroyo Cedrón, en el Monte de los Olivos. Nunca podrá olvidar este caminante del Sur la “hora santa”, rezada ante la roca blanquísima en la que el Señor sudó sangre y lloró antes de ser prendido. En terminología médica actual, el estrés que vivió le ocasionó tan extraño suceso. Jesús lloró aquí por la soledad en la que se sintió

Un caminante del Sur

– 27 –

inmerso en esos duros momentos, cuando fue abandonado hasta de sus mismos discípulos. Aquí es donde comienza su auténtica Pasión.

Otros muchos lugares podría citar, igualmente interesantes, como la pequeña iglesita edifi cada sobre el sitio exacto en que Jesús deja la Tierra Santa para ascender a los cielos. En el suelo, un breve espacio tapado con un cristal señala el lugar exacto.

“No os dejaré huérfanos”, nos dijo a toda la Humanidad antes de partir.

Como despedida de la Vida de Jesús y de estos lugares santos he de hacer una breve referencia a Emaús, tierra de encuentro, de cruces de caminos, de pequeñas y bellas gacelas que brincan por senderos imposibles. Volvemos a Palestina. Es en este “camino de Emaús” y a pocos kilómetros de Jerusalén, donde Cristo resucitado busca a sus discípulos Cleofás y Simeón. El primero, hermano de su padre en la tierra, San José. El segundo, hijo de Cleofás, llamado Simeón, primo también del Señor. Por este camino dialogaron los tres personajes sin ser reconocido Jesús en la penumbra de la noche. Sólo al compartir la comida con él lo reconocieron luego “al partir el pan”. El cuerpo glorioso de Jesús no era exactamente como el cuerpo humano que tuvo antes de su muerte. El retablo de esta iglesia representa la comida entre los tres personajes a un tamaño más que importante. Una monjita venida de América del Sur cuida amablemente esta singular iglesia, que aparece rodeada de altos árboles, de húmedas y verdes praderas y de un aprisco que guarda celosamente un grupo de esas pequeñas gacelas.

Nadie debería encontrar la muerte sin haber pisado antes la Tierra Santa.

Si tú, ¡oh Dios! me das vida, volveré a pisar el suelo que tú hollaste hace más de 2000 años y besaré “por última vez” la losa de mármol sobre la que reposó tu cuerpo muerto. Bendito seas por todos los siglos.

Y yo cantaré esta bella frase mientras evoque mi memoria el paso por tu querida tierra de Israel.

“Sch’ma Israel Adonai elohenu Adonay Ehad...”:

(“Escucha, Israel, el Señor es tu único Dios.A Él amarás con todo tu ser,con todo tu corazón, Israel”).

(Jerusalén, Jerusalén,bendita seas por todos los siglos, amén).

UN CAMINANTE DEL SUR

Las gacelas de Emaús

– 28 –

Pedaleando por la Serranía de Cuenca

EEn junio el curso académico toca a su fi n. También yo cierro una etapa de mi vida: la laboral. ¿Cómo celebrarlo? Pues como siempre, con un viaje a golpe de pedal por una de las zonas más bonitas de nuestra geografía: la Serranía de Cuenca y los Montes Universales.

En efecto, la Serranía de Cuenca es uno de los relieves ca-lizos que integran el Sistema Ibé-rico y ha sido tallado por la acción erosiva de las aguas. Éstas han originado un paisaje abrupto y la-beríntico cuyo representante más conocido es la Ciudad Encantada de Cuenca. Además, esta zona exhibe una de las masas foresta-les de pinos mejor conservada de

toda la península y por sus valles corren tres ríos: el Júcar, el Tajo y el Turia. También es importante por su riqueza cinegética (venados, mufl ones, etc.).

Nuestra ruta comienza en Cuenca, en una luminosa mañana de primeros de junio. Antes de partir merece la pena darse un paseo por la parte antigua de la ciudad para disfrutar contemplan-

La Catedral gótica de Cuenca.

Rebasamos Valdecabras y nos internamos en la Serranía de Cuenca.

– 29 –

Pedaleando por la Serranía de Cuenca

– 30 –

do su patrimonio cultural arquitectónico. No debemos perdernos su catedral, de estilo gótico, que está declarada Monumento Nacional. Mención especial merece la Iglesia de San Miguel, de cubierta mudéjar, así como la capilla de la Virgen de las Angustias. El broche de oro de nuestro recorrido lo pondremos contemplando las casas colgadas sobre las hoces del río, con balconadas de vértigo.

Sobre las doce, Cristóbal y el que suscribe iniciamos nuestro pedaleo por el Paseo del Júcar, el cual dispone de un carril bici que nos permite salir cómodamente de la ciudad sin los agobios del tráfi co periurbano. Por él circulamos los primeros 7 kilómetros entre las paredes rocosas de la hoz del Júcar. Al llegar al cruce de Valdeca-bras abandonamos el carril bici y comenzamos un laborioso ascenso de 18 kilómetros por las laderas del valle de Valdecabras hasta alcanzar la Ciudad Encantada. Es inevitable la visita a este paraje natural aunque hay que advertir que no permiten entrar en él con la bicicleta y hay que ingeniárselas para dejarlas vigiladas. Este paraje fue declarado Sitio Natural en 1929 y consiste en un laberinto de peñas de diversas y curiosas formas, que se ha originado por la acción disolvente de las aguas de lluvia sobre dos tipos de calizas con distinta resistencia a la erosión. Su visita es fácil y se realiza por medio de un sendero bien señalizado que facilita su recorrido. El “perro”, la “ba-

llena”, el “puente”… son algunas de las formas que la erosión ha tallado sobre estas calizas del cretácico superior.

Frente a la entrada a la Ciudad Encantada hay un ca-rril que en algo menos de 2 Km nos lleva hasta el Mirador de Uña. Se trata de un magnífi co balcón natural desde el que se contempla al valle del Júcar, el pueblo de Uña y su laguna. Esta última se ha originado por una

Ricardo Sola Martínez

La distinta resistencia de los materiales a la erosión dio lugar

a esta curiosa forma en seta.

El Ventano del Diablo está junto a la carretera.

– 31 –

presa de toba, de un modo similar a las lagunas de Ruidera. La belleza del lugar bien merece una parada sosegada y contemplativa.

Regresamos por el mismo camino de ida y tomamos de nuevo la carretera para emprender un veloz descenso de 5 Km hasta conectar con la CM-2105. Ya en ella giramos a la izquierda y proseguimos nuestro descenso unos 5 Km hasta llegar al llamado Ventano del Diablo. Aquí merece la pena pararse para contemplar al río Júcar en el fondo de un estrecho desfi ladero así como las pozas que hay en su fondo, de aguas de un maravilloso color verde azulado.

Descendemos hasta Villalba de la Sierra y desde allí remontamos por una carretera solitaria de unos 14 Km que serpentea entre pinos hasta alcanzar las Majadas. Ya en el pueblo buscamos la casa rural de Javier, donde tenemos reserva-do para pasar la noche. Hay que advertir que cerca de Las Majadas se encuentra otro paraje similar a la Ciudad Encantada que se denomina Los Callejones, con sus correspondientes puentes, pasillos, arcos, monolitos, etc. Sin embargo, ya era tarde para acercarnos hasta allí y preferimos dar una vuelta por el pueblo para conocerlo.

Al día siguiente nos ponemos de nuevo en marcha tras el desayu-no. Tomamos la dirección al Alto de la Vega y en unos 5 Km de tranquilo pedaleo llegamos al cruce de El Hosquillo. Si previamente hemos concertado una visita, podremos descender unos 5 kilómetros por un valle impresionante en cuyo fondo se encuentra un parque cinegético natural con osos, corzos, ciervos, gamos y muflones en estado de semilibertad. Nosotros no tenía-mos prevista la visita, por lo que seguimos de largo.

Después emprendemos un largo descenso hasta el río Escabas, seguimos su curso durante un par de kilómetros y, fi nalmente, giramos a la derecha y co-menzamos un laborioso ascenso por un valle de singular belleza. Los riscos y los cortados alternan con pequeños prados de un verde deslumbrante, que nos invitan a tomarnos un respiro en esta dura escalada, al fi n, coronamos el Alto de la Vega, ya a 26 Km de las Majadas.

Cerca de Las Majadas está laReserva del Hosquillo.

Pedaleando por la Serranía de Cuenca

– 32 –

Es mediodía y tenemos toda la tarde por delante. Por ello decidimos visitar el Naci-miento del río Cuervo, situado a escasos 2 kilómetros de distan-cia del Alto de la Vega. Se trata de un paraje tranquilo, fresco y relajante situado al pie de la Muela de San Felipe, que es un monte constituido por calizas del Cretácico superior. El paseo a pie por los caminos de este lugar, donde sólo se escucha el

viento al correr entre las ramas de los grandes árboles y tus propios pasos sobre la tierra del camino, constituye un recuerdo imborrable. Allí disfrutamos de unas cascadas de agua extraordinariamente limpias y cristalinas así como de un ecosis-tema de ribera de máximo valor ambiental y paisajístico, constituido por sauces, avellanos y álamos. Además, el agua ha esculpido, en estas formaciones calcáreas, una serie de fi guras en forma de cornisas, viseras, cuevas, etc., que frecuentemente aparecen tapizadas por musgos y líquenes.

Terminada la visita, ascendemos de nuevo al Alto de la Vega, para desde ahí, descender los 11 kilómetros que median hasta Tragacete. Aquí decidimos fi nalizar la etapa, ya que el siguiente pueblo se encuentra a 26 kilómetros de distancia, con dos elevados puertos de montaña que superar. En Tragacete abundan los es-tablecimientos hoteleros, y en uno de ellos (Posada de San Felipe) nos acogieron esa noche.

Al día siguiente nos espera una etapa de unos 60 Km por un terreno quebrado y solitario. A 5 kilómetros de Tragacete giramos a la izquierda y nos internamos en un bosque de pinos; la carretera comienza a ascender suavemente por unos parajes silenciosos donde sólo se oye el silbar del aire entre las copas de los árboles. Poco a poco vamos ganando altura hasta

Los pequeños prados invitan a tomarse un descanso.

Bosque de ribera del nacimiento del Río Cuervo.

Ricardo Sola Martínez

– 33 –

alcanzar el Puerto de El Cubillo (1620 m). Después un vertiginoso descenso nos lleva a una especie de vaguada donde se encuentra el límite entre las provincias de Cuenca y Teruel. Dos kilómetros pedaleando por llano y, de nuevo, otra escalada, esta vez para superar el puerto de El Portillo (1790 m). Desde él se divisan unas panorámicas fabulosas de los pinares que pueblan los montes circundantes y de los verdes prados que cubren el fondo de los valles. Se hace, pues, imprescindible hacer una sosegada parada para recrearse con el entorno que se divisa y también para picar algún fruto seco que reponga nuestras maltrechas fuerzas. Por último, una fulgurante bajada nos lleva hasta el pueblo de Guadalaviar.

A partir de ahora, el río Turia (también llamado río Guadalaviar) nos acom-pañará hasta el fi nal de la etapa. Seguimos pedaleando, ahora por las riberas del río, y pronto llegamos a Villar del Cobo. El reloj marca las dos y el estómago pide una comida más seria, por lo que decidi-mos parar aquí y entrar en el Casino del pueblo (bajos de Ayuntamiento), donde degus-tamos unos platos de queso y del afamado jamón de Teruel. Después un cafetito y, de nuevo, a darle a los pedales.

Entre Villar del Cobo y Tramacastilla la ruta abandona las riberas del Turia y asciende por unas lomas colindantes, bordeando unos impresionantes precipicios, a cuyos pies discurre el río. Aunque a estas horas del día hace mucho calor, el paisaje es de una gran belleza y hacemos una parada en la parte más alta (1550 m) para tomar un trago de agua y también para contemplar el discurrir de las aguas del joven Turia, que circulan velozmente por el fondo del cañón.

Rebasamos Tramacastilla y de nuevo la ruta vuelve a discurrir por las riberas del Turia entre impresionantes farallones de rocas calizas. Ahora circulamos a favor de la pendiente del terreno, por lo que el pedaleo se hace sosegado y va acariciado por la suave brisa que corre por el bosque de ribera. La llegada a Albarracín es espectacular ya que sus murallas y algunas de sus casas aparecen bruscamente ante nuestros ojos, al rebasar una curva del camino.

El ascenso al Portillo es bastante duro.

Pedaleando por la Serranía de Cuenca

– 34 –

Nuestro alojamiento (Hotel Arabia) se encuentra junto a la carretera, por lo que nos libramos de tener que ascender con las bicis por las empinadas y empedradas calles del pueblo que alternan con escalinatas. Después de rellenar el formulario de recepción y de dejar las bicis en el cuarto de equipajes, tomamos una ducha y nos disponemos a visitar este bonito pueblo.

Albarracín es una pequeña ciudad medieval que fue declarada Monumento Nacional en junio de 1961. Las tortuosas calles en fuerte pendiente y las plazas, que hoy están repletas de gente, alternan con palacios y casas solariegas. El conjunto está rodeado por unas murallas jalonadas de torres cuadradas, de la época de los califas (siglos X y XI). En la parte alta de la ciudad está la Catedral de Santa María, cuya construcción iniciaron los mozárabes. También recorrimos los alrededores del castillo, desde los cuales se divisa una magnífi ca panorámica de conjunto.

Al día siguiente no madru-gamos, ya que la etapa era corta (sólo 43 kilómetros). El desayuno es de tipo buffet y está incluido en el precio de la habitación. Ya pasa-ban de la 10 cuando nos pusimos en marcha hacia Teruel. Es reco-mendable, para evitar el tráfi co de la carretera A-1512, tomar la más tranquila y armoniosa carretera que desde Albarracín nos lleva hasta Teruel, pasando por Bezas y Campillo.

La ciudad de Teruel está considerada en España como el centro neurálgico del mudéjar. Es interesante pasear por el casco viejo de la ciudad para admirar la torre mudéjar de la Iglesia de San Martín y el palacio episcopal, sin olvidar su Catedral.

RICARDO SOLA MARTÍNEZ

La llegada a Teruel es muy llana.

Calles y escalinatas de Albarracín.

Ricardo Sola Martínez

– 35 –

Education in the United Kingdom

TThe following article aims at putting some light at the British Education System while focusing on Secondary Education, which is the stage we would like to clarify and analize in

more detail. We will cover basic aspects such as the National Curriculum, different types of schools and school years alike.

Education in the United Kingdom is a decentralised matter that each of the countries of the United Kingdom is responsible for under separate governments: the UK Government caters for education in England, the Scottish Government controls education in Scotland, the Welsh Assembly Government is responsable for education in Wales and the Northern Ireland Executive looks after education in Northern Ireland. Broadly speaking, the systems in England, Wales and Northern Ireland are fairly similar, with the Scottish system being completely separate.

In each country, education is mandatory and attendance at both primary and secondary is nearly universal, with most pupils attending state schools. However, there are major differences between the school systems in terms of the curriculum, examinations and fi nal qualifi cations, as well as differences at University level as for the nature of some degrees and tuition fees issues.

Some statistics and data to have a general picture of the system are the following ones: More than 90% of students in the UK attend publicly-funded state schools. Approximately 8.5 million children attend one of the 30,000 schools in England and Wales; in Scotland, 830,000 children attend about 5,000 schools, including pre-schools and other special education schools; and Northern Ireland sends 350,000 children to 1,300 state schools. Primary schools usually include both girls and boys as pupils. Secondary schools may be either single-sex or co-educational.

– 36 –

By law, all children between ages 5 and 16 must receive a full-time education. The UK introduced a National Curriculum in 1992 and state schools are required to adhere to it until students reach age 16. However, independent schools are not obliged to do so.

National Curriculum core subjects are: English, mathematics and science. The other Foundation subjects are compulsory at one or more Key Stages: Design and technology, Information and communication technology (ICT), History, Geography, Modern foreign languages (MFL), Music, Art and design, Physical education (PE), Religious education and Citizenship.

Education departments in England, Scotland and Wales fund schools through a Local Education Authority (LEAs) or Education Authority in Scotland. In Northern Ireland, schools are largely fi nanced from public funds through fi ve Education and Library Boards. On top of htat, Northern Ireland follows a similar framework; however, schools can develop additional curriculum elements to express their particular ethos and meet pupils’ individual needs and circumstances. The curriculum also includes the Irish language in Irish-speaking schools.

After fi ve years of secondary education, students take examinations in a range of subjects at the level of General Certifi cate of Secondary Education (GCSE). The GCSE is a single-subject examination set and marked by independent examination boards. Students take up to ten GCSE examinations in different subjects, including mathematics and English language.

Once their GCSE exams have been taken, students may opt for one of the assorted options available:

- Leave Secondary schooling, more often than not to start working.

- Continue their education at vocational or technical colleges with a view to obtain a GNVQ or BTEC certifi cate.

- Take a higher level of secondary school examinations known as A-levels (our “Bachillerato”) which is divided into AS-Level and A-Level (short for Advanced Level) examinations, which are required for university entrance in the UK.

Scotland has its own qualifi cation framework that is separate from that in England, Wales and Northern Ireland. After seven years of primary education and four years of compulsory secondary education, students aged 15 to 16 may take the Scottish Certifi cate of Education (SCE). The Scottish Certifi cate of Education is recognized throughout the UK and is usually the entry qualifi cation for university.

Isabel María Quesada Gómez

– 37 –

England, Wales and Norther Ireland: an overview

Education in England can differ from the system used elsewhere in the United Kingdom. Basically, there are two systems: one covering England, Wales and Northern Ireland and one covering Scotland. The two education systems have different emphases. Traditionally the English, Welsh and Northern Irish system has emphasised depth of education whereas the Scottish system has emphasised breadth. Thus English, Welsh and Northern Irish students tend to sit a small number of more advanced examinations and Scottish students tend to sit a larger number of less advanced examinations.

Nowadays education in Wales differs slightly from the system used in England. The statutory national key stage tests in Wales were, until 2000, the same as in England and were managed by the School Curriculum and Assessment Authority (SCAA). In 2000, the National Assembly for Wales took responsibility for these tests in Wales, at which point they were developed by test agencies on behalf of the Awdurdod Cymwysterau, Cwricwlwm ac Asesu Cymru (ACCAC), whilst the tests in England were developed for the Qualifi cations and Curriculum Authority (QCA). In 2002, the Welsh Assembly decided to cease the tests at Key Stage One. Instead, optional teacher assessment materials were provided to schools in 2003 for use in English, mathematics and Welsh.

Education in Northern Ireland differs slightly from the system used elsewhere in the United Kingdom. The Northern Irish system emphasises a greater depth of education compared to the English and Welsh alike. The majority of examinations sat, and education plans followed, in Northern Irish schools are set by the Council for Curriculum, Examinations and Assessment (CCEA).

School years in England and Wales

The table below describes the most common patterns for schooling in the state sector in England and Wales instead of offering a detailed description of each country’s. With this, we provide a full view of the system we ususaly compare ourselves with for a better understanding.

Education in the United Kingdom

– 38 –

Age on 1st Sept Year Curriculum

stage Schools

3 Nursery Foundation Stage

Nursery School (not compulsory)4 Reception

Infant School

PRIMARY

SCHOOL

First School

5 Year 1Key Stage 1

6 Year 27 Year 3

Key Stage 2Junior School

8 Year 49 Year 5

Middle School

10 Year 611 Year 7

Key Stage 3Secondary

SchoolSECONDARY

SCHOOL

12 Year 813 Year 9

High School

14 Year 10 Key Stage 4 (GCSE) 15 Year 11

16 Year 12 A-Levels (Sixth Form)

Sixth Form College17 Year 13

Scotland: a different scope, a different system

Education in Scotland differs from the system used elsewhere in the United Kingdom as we have already stated above. Scottish students tend to sit a larger number of less advanced examinations.

Observing the school years information we provide, we must note that the age ranges specify the youngest age for a child entering that year and the oldest age for a child leaving that year and that children may leave school at the end of any school year after they reach 16 years of age and that they may attend Scottish universities when they are 17. Therefore, two sets of national examinations are held. The fi rst set, the Standard Grade examinations, take place in the Fourth year of secondary school and show basic education level. The second set, the Higher examinations take place in the Fifth and Sixth years. A third level, Advanced Higher, is sometimes taken by students intending to study at an English university, or those wishing to pass straight into second year at a Scottish university, and covers the gap between the Scottish “Higher” level and the English “Advanced” level courses, although there is not always a one-to-one mapping.

The school years in Scotland

In general, the cut-off point for ages is the end of August, so all children must be of a particular age on the 1st of September in order to begin class that month.

Isabel María Quesada Gómez

– 39 –

• Nursery School

Year 1, age 3 - 5.

• Primary School

Primary 1, age range 4 - 6.

Primary 2, age range 5 - 7.

Primary 3, age range 6 - 8.

Primary 4, age range 7 - 9.

Primary 5, age range 8 - 10.

Primary 6, age range 9 - 11.

Primary 7, age range 10 - 12.

• Secondary School

First year, age range 11 - 13.

Second year, age range 12 - 14.

Third year, age range 13 - 15.

Fourth year, age range 14 - 16.

Fifth year, age range 15 - 17.

Sixth year, age range 16 - 18.

Secondary education: Types of Schools

Secondary education, or secondary school, is a period of education which follows directly after primary school such as intermediate school or elementary and which may be followed by tertiary or “post-secondary” education. The purpose of a secondary education can be to prepare for either higher education or vocational training for future work. The exact boundary between primary and secondary education varies from country to country and even within them, but is generally around the seventh to the tenth year of education, with middle school covering any gaps.

The school year usually begins on the 1st of September. Education is compulsory for all children from the age of 5 until they turn 16. However, this schooling age will be raised in 2013 to the year in which they turn 17 and in 2015 to the year in which they turn 18.

A signifi cant minority of state-funded schools are faith schools, which are attached to religious groups, most often the Church of England or the Roman Catholic Church. There are also a small number of state-funded boarding schools, which typically charge for board but not tuition. That being said, we can say that

Education in the United Kingdom

– 40 –

nearly 90% of state-funded secondary schools are specialist schools, receiving extra funding to develop one or more subjects in which the school specialises.

From the perspective of a Spanish person, the spectrum of schools available to cover this educative stage seems extremely wide and varied. We tend to confuse public and private schools while we simply lack other types of schools present in the British system. Therefore, a serious and detailed description of types of schools seems useful and convenient.

State Schools

State-run schools and colleges are fi nanced through national taxation, and take pupils free of charge between the ages of 3 and 18. They are required to follow the national curriculum. All teachers are employed under the nationally-agreed Schoo Teacher’s Pay and Conditions Document. The schools may charge for activities such as swimming, theatre visits and fi eld trips, provided the charges are voluntary, thus ensuring that those who cannot afford to pay are allowed to participate in such events. Approximately 93% of English schoolchildren attend such schools. Since 1998, there have been 4 main types of maintained school in England:

• Community schools (formerly county schools), in which the Local Au-thorities (LA) employs the schools’ staff, owns the schools’ lands and buildings and has primary responsibility for admissions.

• Voluntary controlled schools, which are almost always church schools, with the lands and buildings often owned by a charitable foundation. However, the LA employs the schools’ staff and has primary responsibility for admissions.

• Voluntary aided schools, linked to a variety of organisations. They can be faith schools (often the Church of England or the Roman Catholic Church), or non-denominational schools, such as those linked to London Livery Companies. The charitable foundation contributes towards the capital costs of the school, and appoints a majority of the school governors. The governing body employs the staff and has primary responsibility for admissions.

• Foundation schools, in which the governing body employs the staff and has primary responsibility for admissions. The school land and buil-dings are owned by the governing body or by a charitable foundation.

Isabel María Quesada Gómez

– 41 –

The Foundation appoints a minority of governors. In 2005 the Labour government proposed allowing all schools to become Foundation schools if they wished.

There are also a smaller number of City Technology Colleges and academies, which are secondary schools funded and monitored directly by the Department for Children, Schools and Families.

All state-funded schools are regularly inspected by the Offi ce for Standards in Education (Ofsted), which publishes reports of the quality of education at each school. Schools judged by Ofsted to be providing an inadequate standard of education may be placed in special measures, which may include replacing the governing body and senior staff.

Grammar Schools

A Grammar School is attended by pupils aged 11 to 18 to which entry is controlled by means of an academically selective process consisting, largely or exclusively, of a written examination called eleven plus. After leaving a grammar school, as with any other secondary school, a student may go into further education at a college or university.

Before the 1960s, the eleven plus exam came to be seen as a fi lter that drew a strong line between the selected successful pupils passing and attending grammar schools and the remaining pupils who failed and were consigned to the poorly funded schools euphemistically designated Secondary Modern Schools.

To understand grammar schools in the UK, some history is needed. After World War II, the government reorganised the secondary schools into two basic types:

• Secondary moderns intended for children who would be going into a trade and concentrated on the basics plus practical skills

• Grammar schools intended for children who would be going on to higher education and concentrated on the classics, science, etc.

However, this arrangement proved politically unsustainable since this was a discriminatory system that was not getting the best out of all children and on top of that some authorities tended to prioritise their budgets on the grammar schools, damaging the education prospects of children attending secondary moderns. Consquently, over the period 1960 to 1975, non-selective education was instituted across a substantial majority of the country.

Education in the United Kingdom

– 42 –

The decision was taken to switch to a single type of school designed to give every child a complete education. That is why this new type of school is called a comprehensive school. However the timetable of the changeover was left to the local authorities, some of whom were very resistant to the whole idea and thus delayed it as much as possible. The result is that there is now a mixture. Most authorities run a proper comprehensive system, a few run essentially the old system of secondary moderns and grammar schools (except the secondary moderns are now called “comprehensives”). Some run comprehensive schools along side one or two remaining grammar schools.

The Labour government that came to power in 1997 instituted measures that allowed parents to force a local referendum on whether to abolish grammar schools in their area. The form of this referendum depends on whether there is still a full two-tier system running, in which case all parents with children at primary schools in the area are eligible to vote, or whether there are only a few grammar schools in the area, in which case only those parents with children at primaries that regularly send children to the grammar school are eligible. By 2003, only a few referenda had taken place and none of these had delivered the requisite majority for conversion.

The debate over selective education has been widened by other measures introduced by the Labour government, allowing schools to select a portion of their intake by “aptitude” for a specifi c subject. There are many who think that selection allows children to receive the form of education best suited for their abilities, while “one-size-fi ts-all” comprehensives fail everybody equally. One of the greatest attacks on the comprehensive system is that it leads, in essence, to selection on the grounds of wealth as the good schools are generally located in areas with expensive housing, so children from poor areas are denied the possibility of attending them. Conversely, there are many who think that the selection of children at 11 divides them into “successes” and “failures” at that age, and is therefore wrong.

Private schools generally give the same sort of education as grammar schools, but there are exceptions. In areas where the local authority provides a comprehensive education, independent schools are particularly common.

Independent and Public schools

Approximately 7% of English schoolchildren attend privately run independent schools, also known as Public Schools. Confusingly to a non-native English speaker a public school is actually a private school. In British usage, a school tun by the

Isabel María Quesada Gómez

– 43 –

government (which would be considered a ‘public school’ in our country, Spain, for example) is called a state school.

So, a public school, in common British usage, is a school which is usually prestigious and historic, which charges fees, does not arbitrarily restrict admissions, is fi nanced by bodies other than the state, commonly as a private charitable trust and may be single- sexed or not. Often, but not always as it happens with day schools, they are boarding schools that cover primary and scondary education ranging from £2500 to £30000 a year. They ususally enjoy a reference Kindergarden and a Senior School alike. We should make a special mention about the fact that some of these schools offer scholarships for those students with particular skills or aptitudes, also known as bursaries, to allow less well-off students to attend.

Public schools played an important role in the development of the Victorian social elite. Under a number of forward-looking headmasters leading public schools developed a curriculum based heavily on classics and physical activity for boys and young men of the upper and upper middle classes. They were schools for the gentlemanly elite of Victorian politics, armed forces and colonial government. Often successful businessmen would send their sons to public school as a mark of participation in the elite. They often relied heavily on the maintenance of discipline by older boys, both to reduce staffi ng costs and as preparation for military or public service.

While they appeared as superb examples of education, the reliance on corporal punishment and the prefect system could also make them awful. Besides, the classics-based curriculum was criticised for not providing skills in sciences or engineering.

Today, most public schools are highly selective on academic grounds, as well as fi nancial grounds (ability to pay high fees) and social grounds (often a family connection to the school is very desirable in admissions).

The public school system infl uenced the school systems of the British empire to an extent. Recognisably ‘public’ schools can be found in many Commonwealth countries. Here are some examples of well-known and reputed public schools in the UK: Bedford School, Eton College, Shrewsbury School adn Westminster School among many others.

Education otherwise than by schooling

The Education Act requires parents to ensure their children are educated either by attending school or otherwise. Small but increasing numbers of parents

Education in the United Kingdom

– 44 –

are choosing the otherwise option. This style of education is often referred to as Elective Home Education.

This type education can take many different forms ranging from homeschooling where a school style curriculum is followed at home to unschooling where any semblance of structure in the educational provision is abandoned. Parents do not need permission to educate their own children. There is no requirement to follow the National Curriculum or to give formal lessons. Parents do not need to be qualifi ed teachers, or to follow school hours or terms. Parents who choose to educate their children otherwise than at school have to fi nance the education provision themselves.

Further education and higher education

Although this is not the core subject of this article, I fi nd further education intimately linked to the main topic developed, since it is defi nitely the next step and choice for the great majority of students in the UK nowadays.

Students at both state schools and independent schools take the GCSE examinations, which mark the end of compulsory education. Above school leaving age, the independent and state sectors are similarly structured. In the 16-18 age group, “sixth-form” education is not compulsory, but a common choice.

Further education

Students will typically study in either the Sixth Form of a School, a Sixth form College or a further education collage. It is post-compulsary education different from the education offered in Universities (see higher education below) and it may be at any level, from basic training, i.e. work-based learning, to Higher National Diploma or Foundation Degree, which are sub-degree courses similar to those taught at higher education colleges and at some univesities. What is a fact is that all 16-18 students are encouraged to study Key Skills in Communication, Application of Number and Information Technology.

These type of colleges also offer courses address to adults over 18 fostering what it is called Community Learning. Actually, this so called Adult Further Education is getting more and more popular! The wide scope covered by the different types of courses, easily suiting all tastes, also boasts reasonable prices.

Isabel María Quesada Gómez

– 45 –

Higher education

Ultimately, Students can opt for Higher Education (HE). It is education at a higher level usually provided in distinct institutions such as Universities and University Colleges, which grant academic degrees in a variety of subjects.

A university provides both undergraduate and postgraduate education. The types of qualifi cations awarded by higher education institutions at sub-degree and undergraduate (fi rst cycle) and postgraduate level (second and third cycles) are described in the Framework for Higher Education Qualifi cations for in England, Wales and Northern Ireland (FHEQ).

ISABEL MARÍA QUESADA GÓMEZ

Education in the United Kingdom

– 46 –

Los pregones de antes, de ahora y de siempre

EEl Diccionario de la Lengua Castellana defi ne así la palabra “pregón” como “promulgación o publicación que en voz alta se hace en los sitios públicos, de una cosa que conviene que todos sepan”. Y más abajo afi rma: “pregonar”: “decir y publicar a vo-ces la mercancía o género comestible que lleva para vender”.

Un profesor de Lengua que tuve en Granada, cuando hacía allí los dos cursos comunes, era un amante incondicional de los pregones. Los glosaba en clase día tras día y recuerdo que yo también hablé de ellos en un examen. En Granada se oían entonces muchos, muchos pregones y a mí en esa época, antes y ahora, siem-pre me han producido sensaciones encontradas. Por una parte, estoy de acuerdo con aquel profesor y valoro la impronta folclórica y la belleza que encierran; por otro lado, encuentro que, en la práctica, a menudo, resultan imprecisos y a veces ininteligibles.

Aquí en Jaén, cuando yo era pequeña, recuerdo que por las noches oíamos un pregón desgarrador que nos sobrecogía. ¿”Qué dice ese hombre?”, nos pregun-tábamos. “¿Qué pregonará a estas horas, con este frío?”. Al fi n nos enterábamos. Pregonaba “Hojaldres calientes” -¡ a las diez de la noche!. Y nuestro estupor aumentaba. “¿Cómo lograría mantener calientes aquellos hojaldres y quién los compraría a esas horas?”.

A mí oírle me producía una singular tristeza: me lo imaginaba solo, en medio de la noche, con un hornillo de brasas y aquellos hojaldres Experimentaba un gran alivio cuando se alejaba y le deseaba de corazón que los vendiera pronto y volviera a su casa.

Muchos años más tarde, comprobé cómo la historia se repite. En el libro Escenas y costumbres de Jaén, que tanto me gusta, dice su autor Rafael Ortega y Sagrista: “Y la tarde se apaga y se escucha diáfano el pregón de los hojaldres calientes que lleva un muchacho ”. Este muchacho tal vez era el padre de aquél que yo escuchaba.

– 47 –

Otro pregón que me perturba es el del afi lador, pero en éste lo peor es la “musiquilla” que acompaña al grito tremendo: “¡ El afi laooor!”.

Siempre son más llevaderos los pregones de día y en verano porque al menos desaparece la connotación “de hombre perdido en la noche con frío y humedad”. Los pregones que disfrutamos en Jaén en la actualidad son casi todos diurnos y, a veces, a unas horas un poco intempestivas. Sin ir más lejos, una mañana del último verano me despertó el vocerío de un hombre que vendía melones. Su voz era potente y por un momento pensé que estaba, justo, debajo de mi ventana. A estas horas -me dije- ¿Quién será el despistado que baje a comprarle?”. Por lo pronto que oí su voz en la lejanía, deduje que yo tenía razón y que por aquí nadie había acudido. Esta experiencia me hizo pensar en que los pregoneros son poco psicólogos. ¿No sería mejor pregonar melones a las dos de la tarde, ya cerca de la hora de la comida?

Otro ejemplo lo tengo en el pueblo de la sierra donde paso gran parte del verano. En junio, cuando apenas hay gente allí, suben desde La Carolina en unas camionetas que vociferan: “Paños de cocina, toallas, mandiles, sábanas. Todo a precio de fábrica. ¡Vengan, vengan a comprar!”.

El silencio más absoluto acoge sus palabras y nadie acude, pero es que ¡apenas hay nadie! ¿Por qué no esperan esos pregoneros a que llegue el mes de agosto?

Hay otros pregones machistas, que me irritan profundamente; cuando está una más tranquila allí, en una mañana apacible, un grito espeluznante rasga el silencio y hace añicos la plaza: “¡Melones! Vengan mujeres, mujeres vengan; ¡ha llegado el melonero, el de todos los años! ¡Melones dulces como el caramelo!” (des-graciadamente, y muy a mi pesar, me lo he aprendido). “¡Ha llegado el melonero! -sigue sin piedad- ¡ha llegado el melonero!. Me entro en casa desesperada. No digo “tacos” aunque poco me falta y me repito que nunca, nunca compraré melones, ni comeré melones, ni querré saber nada de melones

He aquí, por qué pienso que los pregoneros son poco psicólogos.

En Albanchez de Mágina, durante algunos veranos de nuestra infancia, oíamos un pregón que no era como estos que he recordado. Era el del pregonero ofi cial del pueblo, que tras la llegada de “La viajera”, anunciaba las novedades venidas desde Jaén: “Esta tarde, el que quiera comprar sardinas frescas, en la “posá” del “tío Pelao”, a las siete” Y repetía: “Se hace saber que el que quiera ”.

Y en algún otro verano en el pueblo de Valdepeñas de Jaén, me encantaba oir: “Esta noche, en el cine San Sebastián, la bonita película: Porque te vi llorar, con su bonito NODO…”.

Los pregones de antes, de ahora y de siempre

– 48 –

Recuerdo, cómo al escucharlo, se anticipaba el placer aquel del cine de verano y de la bonita película. Era como una fi esta anunciada.

Los pregones, por muy variadas sensaciones que nos despierten, son algo consustancial al pueblo, a la tierra, y nos hablan de otras épocas, de tiempos en los que no había más medios de comunicar un suceso o anunciar una mercancía que proclamarlos a los cuatro vientos. Escritores, poetas y profesores de Lengua nos hablan de ellos en sus obras o en sus clases y, siempre, al evocarlos, nos hacen pensar en algo auténtico, algo muy nuestro. Por eso, aunque a veces me hayan inquietado o entristecido, quería desde aquí hacerles un pequeño homenaje.

CARMEN BENAVENTE

Carmen Benavente

– 49 –

Día del Seminario

CCon motivo de la jornada del Día del Seminario que este año tiene el lema: “El sacerdote, testigo de la misericordia de Dios”, nos visitaron los seminaristas Manolo Ceacero y An-tonio Barranco, antiguo alumno de nuestro Instituto, para

hablarles a nuestros alumnos de la vocación en general y de la Vocación sacerdotal, en particular. La Vocación, nos decían, es una llamada que Dios nos hace para hacer aquello que nos da alegría y felicidad.

En el caso de la vocación sacerdotal es una llamada que Dios hace a la persona para que ésta se ponga al servicio del Evangelio y de Cristo y, al mismo tiempo, para que sea testigo de la misericordia de Dios.

También nos contaron su propia historia personal y sus vivencias en el Semi-nario. Tras la proyección de un video, hubo un coloquio donde lo alumnos pudieron participar con sus preguntas, que giraron en torno al sacerdocio y a la Iglesia. Los alumnos quedaron tan contentos con esta visita que se planteó una posible convivencia en el Seminario para los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato.

Mª DOLORES OCAÑA ARANDA

– 50 –

El arte ibérico andaluz

AAntes de la llegada de los romanos el pueblo ibero ya había dejado un interesantísimo legado en la zona sur de Iberia. Recordemos como ejemplo La leona de Baena, los guerreros de Porcuna o la Dama de Baza, en Granada.

La historia de Andalucía desde el siglo VII al VI antes de Cristo está con-dicionada por el reino de Tartessos, siempre en continuo contacto comercial con colonias fenicias y griegas, muy infl uidas por todo lo oriental.

Como muy bien ha estudiado Ángel Ortega Fernández y ha publicado en la revista Andalucía en la Historia, “Tras la batalla naval de Alalia en el 535 antes de Cristo, entre cartagineses (aliados con etruscos) y griegos, la mitad sur de la Península quedó bajo el área de infl uencia de Cartago”, lo que impidió en principio el comercio griego libre a lo largo de la costa mediterránea, al tiempo que la Alta Andalucía se convertía en un foco de primer orden en cuanto a dicha actividad. Toda esta zona era rica en mineral de hierro, muy deseado hasta incluso el siglo III antes de Cristo. Baza y Guadix abrieron un corredor que se extendía hasta el actual Linares, en Jaén. Los helenos abrieron otro en dirección a sus colonias levantinas.

El pueblo ibero no fue uno solo sino varias familias, que se asentaron en la Alta Andalucía. Turdetanos y Túrdulos, descendientes de los tartesios, vivían hasta el medio Guadalquivir. Los bastetanos se extendían por las actuales Gra-nada y Almería; los oretanos en el alto Guadalquivir, en Cástulo, pero también por las actuales provincias de Ciudad Real y Albacete. Junto a éstos convivían otros pueblos colonizadores, que terminaron mezclándose con los aquí existentes, además de los grupos de origen celta.

Estos grupos iberos se caracterizaron por su escultura en piedra, bien de fi guras humanas, bien de animales. Les interesó especialmente el tema religioso y funerario, de ahí las abundantes necrópolis y santuarios. Es una cultura de sín-tesis, en verdad; aparece lo propio pero son indudables las infl uencias tartesias,

– 51 –

a la vez que otras de carácter oriental y mediterránea. Son muy numerosas las esculturas que representan leones, grifos, bichas o toros. Las esculturas humanas de bulto redondo se dan más en la zona oriental de Andalucía, zona de infl uencia de pueblos colonizadores. Las encontradas en la necrópolis del Cerrillo Blanco de Porcuna, en Jaén y la Dama de Baza en el Cerro del Santuario o Cerro de los Tres Pagos son al respecto muy signifi cativas. En la anteriormente citada del Cerro del Santuario, del siglo IV antes de Cristo, el profesor Francisco Presedo identifi có 183 tumbas de incineración y un “lugar” donde se cremaba al difunto. La Dama de Baza fue encontrada por el peón Manuel Martínez, el 20 de julio de 1971, y trasladada al Museo Arqueológico de Granada y muy pronto también al Museo Nacional de Madrid, donde hoy se halla. En esta necrópolis se han encontrado hasta cuatro clases de tumbas, algunas con ajuares de cerámica griega e ibera y restos de metal. Han aparecido asimismo un Torso de guerrero y numerosas urnas cinerarias con tapadera o sin ella y dibujos de tipo geométrico.

La Dama de Baza representa a una mujer sedente, posiblemente una diosa, que aún conserva restos de su policromía original. Está tallada en un trozo de caliza cristalina, que pesa unos 800 kg Su altura es de 1 30 m y su anchura, en el trono, de 1 05. Su faz, el tronco y los vestidos están muy bien tratados, mientras el pecho y el vientre apenas tienen detalles. Está partida la fi gura a la altura de los hombros y de las alas del trono. Los pies van calzados con unas sandalias rojas y descansan sobre un cojín con restos de añil o color azul. Las manos descansan sobre las rodillas de forma elegante y la izquierda está cerrada y aprisiona un pichón. La fi gura va adornada con un gran manto azul sobre la túnica y sayas. La Dama lleva un tocado, especie de tiara, sobre una melena negra. Está aderezada con grandes pendientes, además de con varias gargantillas y collares. Anillos y pulseras complementan el arreglo personal. El trono está pintado de color marrón oscuro simulando madera y las partes delanteras terminan en garras de león. Y en la parte derecha, cerca del brazo, un agujero señala dónde estaban colocadas las cenizas del difunto. Se-gún Ortega Fernández, esta Dama presenta una clara infl uencia griega, con otros rasgos propios de la cultura local. Su color azul es el azul egipcio, que se obtiene de un silicato de cobre. El rojo es cinabrio, el marrón es ocre, de la tierra del lugar, y el negro es carbón fabricado con huesos de animal. Ha sido datada sobre la primera mitad del siglo IV antes de Cristo y es de un estilo próximo a la Dama de Elche y otras fi guras del Cerro de los Santos, así como la Gran Dama Oferente y otras terracotas encontradas en Baleares, Sicilia y Grecia.

La Dama de Elche se descubrió en 1897 en un montículo de Elche, en lo que fue un asentamiento ibérico llamado Helike. Su cabeza porta un gorro puntiagudo y dos grandes ruedas a ambos lados de la misma para preservar unas trenzas. Su

El arte ibérico andaluz

– 52 –

función es la de servir como urna funeraria y podemos datarla a principios del siglo IV. Por otra parte, la Gran Dama Oferente, del Cerro de los Santos, fue descubierta en 1870, en otro yacimiento ibérico en Montealegre del Castillo (Albacete). Es una escultura erguida que porta una especie de capa entre las manos, a la altura del vientre. También lleva sobre su espalda una amplio manto que le caía hasta los pies. Es, igualmente que la anterior, de principios del siglo IV antes de Cristo. Estas damas son como divinidades protectoras de la vida del difunto en la otra existencia. Se trata de un rito funerario muy conocido, propio de una clase social elevada que velaba por su inmortalidad. Como es lógico, en Granada los yacimientos ibéricos son numerosos y están ubicados junto a importantes ciudades como Ilurco, en el Cerro de los Infantes, Pinos Puente; Basti, en el Cerro Cepero, en Baza; Tutugi, en el Cerro del Real, Galera; Iliberri, en el Albaicín de Granada; Accí, en el casco urbano de Guadix o la necrópolis del Cerro del Santuario, también en Baza.

Parece clara la existencia de trabajadores itinerantes, que realizaban trabajos por encargo. Lo cierto es que, a juicio de Ángel Ortega Fernández, “con la cultura ibérica aparece una industria artístico-religiosa vinculada a santuarios y necró-polis, muy apegada a costumbres ancestrales propias y locales pero con muchas características del Oriente y de Grecía. Bello y complicado tema de hondas raíces en la Iberia del Sur.

Para terminar, exponemos las metrópolis ibéricas de mayor consideración del sur al norte del Levante español: Cabecico del Tesoro, en el sureste de Murcia, con bastantes similitudes con las dos grandes metrópolis murcianas, el Cigarralejo, en Mula (Murcia) y Los Nietos. Abarca la necrópolis del Cabecico desde fi nales del siglo V antes de Cristo hasta comienzos del siglo I también antes de Cristo. Existen en él hasta 600 tumbas excavadas y presenta una gran cantidad de ma-teriales variados, dignos de estudio.

La de Baza, en la Alta Andalucía, es el único asentamiento en esa zona que presenta más de 100 tumbas, exactamente 178. Lo más característico de esta ne-crópolis es la jerarquización espacial de las sepulturas respecto al sexo y al status social, señal de que la sociedad ibérica estaba entonces claramente jerarquizada en cuanto al valor de la persona según su clase social.

Castellones de Céal, en Hinojares (Jaén), es otro asentamiento de necrópolis. Dice de ella Antonia García Luque, de la Universidad de Jaén, que los estudiosos de esta necrópolis “marcan importantes diferencias sexuales así como las eda-des de los cadáveres quemados… refl ejo de la organización social, estableciendo distinciones muy importantes de género relacionables con las diferencias en la composición del ajuar y de la organización espacial de las sepulturas”. En esta

Helios

– 53 –

necrópolis se ha podido demostrar que no se depositaron en las tumbas todos los restos pertenecientes al difunto. Hay, además, una correlación entre complejidad constructiva y riqueza del ajuar y otra correlación entre el tamaño de la tumba y el número de personas enterradas en ella, a juicio de la misma autora.

Cabezón Lucero, en el sureste de Murcia: este yacimiento fue investigado en un primer término por un Proyecto del grupo hispano francés que estudió distin-tos aspectos en esta necrópolis. Por ejemplo, la abundancia de cerámica griega, la joyería, restos escultóricos, armas y cerámica ibérica. Su desarrollo se extiende entre los siglos V y IV antes de Cristo.

También existe la de Turó del Dos Pins, en Cabrera de Mar, Barcelona. En ella se han conservado restos óseos de fauna, importante para estudiar el aspecto medioambiental del entorno, como los animales con los que se relacionaron las personas que habitaron en este lugar. La incineración de los huesos quemados de la habitantes se ha conservado bastante bien Todo el material tiene un punto de incidencia sobre el poblado ibérico de Burriac, no muy lejos del citado de Turó. Los estudios en este lugar son un poco parciales todavía debido al daño experimentado por los agricultores y al hecho de que está atravesado por un arroyo. Muy pocas tumbas se han conservado completas. El yacimiento se extiende en el tiempo des-de el 250 antes de Cristo hasta el 180 también antes de Cristo. No hay en él una ordenación de las tumbas en función del sexo. Se sabe, no obstante, que el 60% de ellas pertenecen a individuos masculinos y que portan armas.

También habría que citar el yacimiento de Coimbra del Barranco Ancho, en Jumilla, Murcia. Muy cerca de allí, también próximos a Yecla, se localiza este gran conjunto ibérico, formado por un poblado, tres necrópolis y un santuario. Las necrópolis se llaman respectivamente: la del Poblado, la de la Senda y la del Barranco. Este conjunto pertenece al siglo V antes de Cristo y llega hasta el año 190 antes de Cristo. Parcialmente ya había ido abandonándose. Las tumbas de la Senda presentan dos tipos o categorías: las que se cubren con barro amarillo, que tapa completamente el nicho y otras con encachados de piedra. Los nichos son de forma rectangular, otros circulares, otros ovalados y los últimos, muy regulares. Este yacimiento ha demostrado la costumbre de los vivos de participar en un banquete funerario en el que la carne de cápridos y aves se consumía de manera habitual y que dicha carne era consumida sin quemar.

Otras muchas necrópolis ibéricas han sido ya estudiadas en la zona del Le-vante, como la de Guardamar del Segura y también en Albacete, en Ibiza y hasta en Zaragoza.

HELIOS

El arte ibérico andaluz

– 54 –

El centenario de D. Rafael Lapesa

– 55 –

El centenario de D. Rafael Lapesa

– 56 –

El centenario de D. Rafael Lapesa

– 57 –

El centenario de D. Rafael Lapesa

– 58 –

El centenario de D. Rafael Lapesa

– 59 –

Un recuerdo. Un agradecimiento a un viejo profesor. Reproducimos, por su inte-rés, este trabajo de D. José Jesús de Bustos Tovar, Universidad Complutense de Madrid. Cedido por la profesora de IES de Madrid, Dª Josefa Ferrero.

El centenario de D. Rafael Lapesa

– 60 –

La ESO pentadecailógica

EEste quíntuple decálogo que muestra la ilógica en que se mueve

la ESO a modo de interrogantes que se plantea un pro-fesor, presenta el orden alfabético para su lectura, pero

en la tabla fi nal que acompaña al texto se muestran de forma menos ilógica los 50 peores males de la enseñanza secundaria actual.

6. ambiente: ¿Por qué este ambiente tan ruidoso, tan enervante, tan intranquilo, tan ajeno al estudio y a la enseñanza aumenta y aumenta día a día sin parar? ¿Acaso es posible barrer en una tormenta, o dormir en una discoteca, o conducir en un atasco?

44. amenidad: ¿Por qué han de ir forzosamente unidas la amenidad y la holganza con el estudio y el aprendizaje? ¿Acaso el estudio de las rocas ha de realizarse sobre estatuas de payaso?

30. ampa: ¿Por qué reprochan ciertos padres al profesor que éste trate a sus hijos como ellos no son capaces? ¿Acaso los profesores son los abuelos de los huér-fanos de padre y madre?

31. animador: ¿Por qué ese empecinamiento en que el profesor transmita su ense-ñanza como por arte de magia y sea recibida como si fuera un juego? ¿Acaso da igual que la Revolución francesa se produjera en un año cualquiera de cuatro cifras cualesquiera?

46. aprendizaje: ¿Por qué hay que encerrar cuatro años a un niño en una aula para alejarlo del taller de su misma calle? ¿Acaso un portero de fútbol necesita saber quién era el can Cerbero para que no le cuelen un penalti?

49. áreas: ¿Por qué el profesor de Literatura y el de Sociales no se juntan ni para tomar café? ¿Acaso no entra dentro de sus competencias profesionales que

– 61 –

tras el recreo varios alumnos estén convencidos de que Calderón de la Barca era el padre de Aníbal?

33. autoridad: ¿Por qué el mando de la clase le ha sido robado al único experimen-tado capaz de llevarla a buen puerto? ¿Acaso el armador y el polizonte han escondido algún alijo en el barco y lo dirigen a otro puerto?

9. biblioteca: ¿Por qué la biblioteca de este IES no ha sido usada nunca más que como aula de desdoble? ¿Acaso algún padre dota de literas a los hijos cuando los casa?

39. burocracia: ¿Por qué no se rebela el profesor contra tanta burocracia estéril ya que sabe de su absoluta inefi cacia por experiencia? ¿Acaso espera que entre tanto papel inservible puedan haberle remitido escondido el que certifi que su inmediata jubilación?

37. claustro: ¿Por qué un claustro no sirve absolutamente para nada en un IES? ¿Acaso es porque sólo lo integran profesores?

14. compadreo: ¿Por qué se escuda la mitad de los alumnos en que con otros pro-fesores hacen juegos y mayores travesuras que las que yo les reprendo y no les dicen nada? ¿Acaso hay algún trabajo que tenga dos patronos distintos?

12. compostura: ¿Por qué es imposible conseguir que ese alumno pida la palabra, o no chille, o deje de deambular por el aula? ¿Acaso a la hora de comer en su casa se sirve él mismo, grita con la boca llena o come de pie en la silla?

36. consejo escolar: ¿Por qué razón democrática había que juntar en partes no proporcionales a directivos, profesores, conserjes, alumnos, padres y Ayun-tamiento para corear la presidencia del Consejo Escolar? ¿Acaso el gremio de taxistas toma sus decisiones en un órgano decisorio que contenga igual o mayor número de peatones?

25. cortito: ¿Por qué ese empeño en que siga calentando pupitre año tras año este pobre angelito que nunca alcanza el 1 en el más fácil de los exámenes? ¿Acaso ocurre hoy día que la letra con tiempo entra?

24. delincuencia: ¿Por qué se ha dejado entrar la ley de la calle precisamente en el único lugar creado por el hombre para defenderse de ella? ¿Acaso carceleros y reos han intercambiado alguna vez el turno de noche?

48. departamentos: ¿Por qué todos los departamentos de los IES son ya una mera prolongación del de Actividades culturales? ¿Acaso una cojera se cura viendo documentales médicos y asistiendo de espectador a las Olimpiadas?

La ESO pentadecailógica

– 62 –

10. despilfarro: ¿Por qué a tanta modernización y abundancia de material le corres-ponde tal índice de fracaso escolar? ¿Acaso un compás de última generación hace las circunferencias más redondas que el primero que se inventó?

27. directiva: ¿Por qué los directivos tienen cada vez menos horas de clase lectiva? ¿Acaso la disciplina se imparte en clases particulares en los despachos?

3. enseres: ¿Por qué sobre los pupitres apenas queda sitio donde apoyar el papel para escribir por no existir un ganchito apropiado para colgar mochilas y un receptáculo pensado para libros? ¿Acaso la comida se amontona sobre el mantel de tal modo que no quede sitio para el plato?

45. examen: ¿Por qué hay ya tantos alumnos que ni copian las preguntas de los exámenes a sabiendas de que aún así pasarán de curso? ¿Acaso los exámenes actuales, más que conocimientos, lo que pretenden medir es el nivel de estu-pidez humana?

20. fracaso: ¿Por qué está produciendo resultados de fracaso escolar tan negati-vos e incontestables la época más prolífi ca de normativas legales educativas? ¿Acaso la de maestro es la única profesión que da mejores resultados fuera de la ley?

35. funcionario: ¿Por qué la totalidad del funcionariado que no es profesorado tiene la completa seguridad de que nunca en el desempeño de su función va a tener que oír impunemente que le van a partir la boca o que le van a rajar el coño? ¿Acaso el profesorado es el único cuerpo de funcionarios al que se puede torturar en cada uno de sus miembros?

19. igualdad: ¿Por qué el conserje es el único trabajador del IES capaz de distinguir uno por uno a los 500 alumnos que ve entrar cada mañana sin apreciar mayor igualdad entre ellos que la de que todos son tan persona como él? ¿Acaso los restantes trabajadores del IES no encuentran diferencia alguna en la signifi -cación de “notable”, “sufi ciente”, “muy defi ciente”, “matrícula de honor”, “bien”, “sobresaliente” e “insufi ciente”?

15. impunidad: ¿Por qué los partes de amonestación han de amontonarse con otros varios hasta conseguir que el incordiante diario deje que, aunque sea por un par de días tan sólo, puedan aprender algo los restantes? ¿Acaso un asesinato no es tal hasta la décima puñalada?

Juan Pedro Rodríguez

– 63 –

43. esfuerzo: ¿Por qué resulta hoy día tan difi cultoso lograr la comprensión de conocimientos cada vez más nimios? ¿Acaso no acaba contrayéndose el pie adolescente que sigue usando la botita de bebé?

26. inspector: ¿Por qué los dirigentes de la enseñanza, pedagogos incluidos, nunca entran en las aulas o en las salas de profesores? ¿Acaso para dirigir la educa-ción es forzoso haber desertado de la tiza?

5. internet: ¿Por qué se ha dotado a este niño de medio ordenador para él solito, sin programa que controle a lo que accede, para que ponga en jaque diario al profesor responsable que, pese a dedicarle media hora en exclusiva, no conse-guirá evitar que ese niñato vea dos escenas porno, envidie cinco modelos de motos, escriba diez mensajes a sus amigos de discoteca y acapare la completa atención de los doce que tiene detrás? ¿Acaso el padre que compra un muñeco al hijo no se fi ja antes en que no sea hinchable?

32. irresponsabilidad: ¿Por qué se dejan silenciadas tantas y tantas cosas como ocurren en pasillos y en aulas simple y llanamente por miedo a denunciarlas? ¿Acaso no acaba a la postre encharcado el propio suelo de quien no arregla la gotera?

47.itinerarios: ¿Por qué han de seguir el mismo currículo el niño que se detiene extasiado ante la fuerza de la diminuta hormiga y el que la aplasta porque no sabe ni dónde pisa? ¿Acaso un fontanero necesita imperiosamente dominar la ciencia Hidráulica?

50. incultura: ¿Por qué se han eliminado de la enseñanza asignaturas básicas para la cultura (tipo Latín) y se han añadido (tipo Educación para la ciudadanía) otras de marcado carácter ideológico? ¿Acaso el dominio político se basa en la incultura de las gentes?

4. material: ¿Por qué se permite la mera entrada a las aulas de quien viene siempre sin material? ¿Acaso a los IES se entra ya como a las iglesias o a los hospitales o a la ofi cina del paro?

42. memoria: ¿Por qué se sigue defendiendo que puede llegar a aprender algo quien no fuerza su memoria ni para recordar siquiera sea la página por la que se iba ayer? ¿Acaso presenta el abecedario otro misterioso orden escondido?

40.mochila de la paz: ¿Por qué pululan los inventos “educativos” (tipo mochila de la paz, escuela espacio de paz, aula de convivencia, observatorio de la conviven-cia, mediador de confl ictos,...) como si se estuviera creando un nuevo Cuerpo

La ESO pentadecailógica

– 64 –

nacional de sustitutos de profesores inefi caces? ¿Acaso un domador de fi eras ha necesitado alguna vez a alguien del público para cumplir su tarea?

34. motivación: ¿Por qué se insiste tanto en que el motivado de cada clase ha de ser el profesor, pero no que el alumno ha de ser el esforzado? ¿Acaso el aprendizaje de la tabla de multiplicar del 7 ha de ser dejado para el día del cumpleaños del profesor?

22. niñez: ¿Por qué a quien se le perdonan los deberes que tiene como niño se le premia, encima, con derechos de adulto? ¿Acaso un solo niño español ha muerto alguna vez de viejo?

41. notas: ¿Por qué se baja y se baja año a año el nivel de los exámenes y se suben y se suben las notas décima a décima trimestre a trimestre y evaluación tras evaluación? ¿Acaso está ya próximo el día en que el examen con un 10 de nota consista en el mero enunciado de las preguntas?

23. objetor: ¿Por qué se ha convertido al objetor, desde que da su primera patada a la puerta del aula hasta que se despide del IES sin el título, en el más mimado de todo el proceso de la enseñanza? ¿Acaso algún lobo encerrado en redil acabó convirtiéndose en oveja?

17. obligatoria: ¿Por qué se ha convertido en obligatoria la enseñanza pero no el estudiar, o el trabajar, o el aprobar, o el ser puntual, o el no alborotar, o el es-forzarse, o el interesarse,...? ¿Acaso es obligatorio el sueño pero no el dormir, la sed pero no procurarse el agua?

2. ordenador: ¿Por qué han de estar ocupados todos los pupitres de todas las aulas y en todas las clases con un trasto que, en mi asignatura por ejemplo, sólo me sirve durante cinco minutos escasos? ¿Acaso una limpiadora tiene en cada habitación una fregona?

28. orientador: ¿Por qué han sido insertadas en los IES las sucursales de los des-pachos de psicólogos? ¿Acaso el vértigo, la malasangre, o la estupidez, tienen cita de consulta en un acantilado, o en un recreo, o en una aula?

8. pasillos: ¿Por qué el pasillo ha dejado de ser mero lugar de tránsito y se ha con-vertido en un almacén interclases de alumnos para preservar ordenadores y en un detonador de peleas para el recreo? ¿Acaso la enfermera corta el suero al paciente cada vez que se sale de la habitación?

7. patio: ¿Por qué no previó el inventor de IES que el encuentro o roce entre dos zagales de 12 y 17 años en mitad de pasillo o en esquina de patio provoca en

Juan Pedro Rodríguez

– 65 –

un solo día más problemas psicológicos que los que pueda digerir un orienta-dor en tres trimestres? ¿Acaso hay algún veterinario que meta en la misma perrera un caniche y un doberman?

18. promoción: ¿Por qué todo un sistema educativo consiente que equivalga un curso de esfuerzo a dos de vagancia, o que se pase al curso siguiente sin saber nada del anterior? ¿Acaso algún humano puede subir un peldaño sin haber pisado el anterior y sin caerse?

21. pública: ¿Por qué son tan escasos los dirigentes de la enseñanza pública que no mandan a sus hijos a la privada? ¿Acaso algún dueño de restaurante suele almorzar en la casa de comidas de al lado?

16. ratio: ¿Por qué no se destierra ya de una vez por todas la creencia en que la calidad de la enseñanza guarda relación con la ratio? ¿Acaso no se convierte el más largo túnel en inservible y hasta mortal con un solo vehículo atrave-sado?

29. sindicatos: ¿Por qué pululan tantos sindicatos en una profesión que nunca antes necesitó una huelga tan inminente como ahora? ¿Acaso sus liberados se han afi liado a otro?

1.tarima: ¿Por qué no puede estar mi mesa de profesor un poquitín más alta que los pupitres para así ver al menos las caras de los alumnos o para que no se me escondan tras el monitor? ¿Acaso la clase ha de ser una forzosa prolongación del recreo para seguir jugando con el profe al escondite?

13. travesurismo: ¿Por qué no ceja ese alumno de tirar cosas al suelo, de insultar al compañero, de pegar codazos, de acosar al del grano, de escupir, o de decir tacos? ¿Acaso se le consiente repetir eso en la calle ante un policía o en su casa ante sus padres?

38. tutoría: ¿Por qué necesitará un profesor tanta reunión y tanto papeleo para sustituir a un padre? ¿Acaso acabarán los IES instalando dormitorios adosa-dos a las aulas?

11. urbanidad: ¿Por qué mi compañera de Lengua entra ya en mi clase sin tocar a la puerta ni pedir permiso, como le hacen a ella sus alumnos? ¿Acaso quien no enseña ya nada a un alumno acaba aprendiéndolo todo de él?.

La ESO pentadecailógica

(Continúa en la página siguiente)

– 66 –

La ESO pentadecailógica

ANVERSO REVERSO

LA CLASE1. tarima 2. ordenador

3. enseres4. material 5. internet

LAS AULAS6. ambiente

7. patio8. pasillos

9. biblioteca 10. despilfarroLA EDUCACIÓN

11. urbanidad 12. compostura13. travesurismo

14.compadreo 15. impunidad

LAS LEYES16.ratio 17. obligatoria

18. promoción19. igualdad 20. fracaso

EL ALUMNO21. pública 22. niñez

23. objetor24. delincuencia 25. cortito

LOS JEFES26. inspector 27. directiva

28. orientador29. sindicatos 30. ampa

EL PROFESOR31. animador 32. irresponsabilidad

33. autoridad34. motivación 35. funcionario

LOS PROFESORES36. consejo escolar 37. claustro

38. tutoría 39. burocracia 40.mochila de la paz

LA ENSEÑANZA41. notas 42. memoria

43. esfuerzo44. amenidad 45. examen

LAS ASIGNATURAS46.aprendizaje 47.itinerarios

48. departamentos49. áreas 50. incultura

www.juampedrino.com

JUAN PEDRO RODRÍGUEZ

Juan Pedro Rodríguez

– 67 –

Egipto, una cultura milenaria

LLa civilización egipcia ha fascinado siempre; el interés por los egipcios se da en los sectores más dispares y entre un público de todos los niveles culturales, que se siente atraído, prin-cipalmente, por el misterio que ha envuelto con frecuencia

ciertos aspectos de esta civilización como son: la construcción de las pirámides, la invención de la primera lengua escrita, que la tallaron en piedras y conmemoraron sus creencias en monumentos que durarán para siempre. Sobre todo crearon una religión en la que el hombre y la naturaleza coexistirían por toda la eternidad y en su afán por aprovechar las fuerzas de la naturaleza, el hombre convirtió a ésta en Dios.

Durante más de 3000 años esta historia ha yacido bajo las arenas de Egipto y ahora empezamos a recuperar. Es la historia que llamamos “el reino nuevo” y que nos ha dejado los mayores tesoros del mundo antiguo. Un legado extraordinario en papiros, piedra y oro; pero detrás de estos tesoros yace una historia épica de personas reales, personas como Ramsés el Grande, Tutankamón, el niño rey, y una de las reinas más poderosas y hermosas del mundo antiguo, Nefertiti.

Es un pueblo que ha cambiado el signo de la Historia. Un imperio forjado en el campo de batalla en donde los faraones dejaron constancia de cómo crearon sus propias leyendas y se convirtieron en las personas más ricas del mundo. Un imperio cuyas riquezas eran la envidia del mundo, pues a él llegaban el oro de Nubia, cedros del Líbano, plata de Anatolia y un fructífero comercio realizado a lo largo del Mar Rojo y otros lugares de África y Oriente Medio, y cuyo esplendor queda refl ejado en numerosas escenas pintadas en las tumbas egipcias, donde se muestran las deslumbrantes exhibiciones de tributos, en el que todo tipo de objetos entraban en palacio, desde la minoica Creta hasta la bíblica Babilonia. Tal fue su riqueza y esplendor que los griegos, romanos, y el propio Napoleón, etc., todos buscarían inspirarse en los hombres y mujeres que construyeron el primer imperio de la historia escrita.

– 68 –

Hablar de Egipto es hablar de una de las mayores civilizaciones de la histo-ria, una civilización que podríamos califi car de superior en una etapa en la que el resto de los pueblos de la Tierra iban saliendo lentamente de la edad de piedra, cuando Egipto ya vivía en pleno desarrollo. En una época en la que la mayoría de las personas no sabían leer ni escribir, Egipto mantenía un vivo diálogo con sus rivales. Mensajeros del rey recorrían el desierto llevando cartas a otros dirigentes de Oriente Próximo. En época faraónica ya eran conocidas las escuelas egipcias de grado superior, especialmente llamadas “casas de la vida” donde se enseñaba astronomía, medicina, matemáticas y fi losofía. Desde entonces se ha sentido una peculiar pasión por lo egipcio que podemos denominar “egiptomanía”. De esta manera comenzó a formarse en Europa un concepto positivo de Egipto como tie-rra mítica, devota, repleta de magia benéfi ca, el centro ideal de un conocimiento exotérico exclusivo, reservado a pocos elegidos.

Visitar Egipto no es solo hacer un viaje de turismo, sino vivir y sentir algo más profundo que el simple placer de viajar, es trasladarse en el tiempo y contemplar cómo un pueblo, varios siglos antes de Cristo, pudo desarrollar una civilización tan avanzada y dejarnos obras grandiosas en arquitectura e ingeniería. Por eso, cuando se visita Egipto se espera encontrar algo espectacular, pero cuando se llega allí y se contempla el impresionante legado de esta civilización milenaria, la realidad supera todas las expectativas y uno queda sobrecogido. Egipto es el país de las pirámides, de esfi nges colosales, de misteriosos templos y de los mil secretos que todavía guarda celosamente sus jeroglífi cos, así como otros muchos que reposan bajo tierra y que algún día verán la luz en futuras excavaciones. Es un lugar mágico, único e irrepetible, cargado de historia, arte, belleza y encanto, cuya visita ha constituido una experiencia sin igual.

Pues bien, esta civilización que se desarrolló en torno al Valle del río Nilo, es la que recientemente hemos visitado un grupo de amigos, para cumplir uno de nuestros sueños. Esta visita a Egipto la podemos agrupar en tres bloques. El primero dedicado a la ciudad de El Cairo y su área metropolitana, el segundo de navegación por el río Nilo y el tercero destinado al monumental complejo de Abu Simbel, situado en el Sur de Egipto.

Iniciamos nuestro viaje en la ciudad de El Cairo. Hablar del Cairo es hacer referencia a la capital de Egipto, ciudad que cuenta con más de dieciocho millones de habitantes. Toda la ciudad es un museo abierto, compuesto por una mezcla de lo antiguo y lo moderno, como lo pone de manifi esto sus barrios, calles, zocos, etc. Es una ciudad cosmopolita en culturas y, desde hace mucho tiempo, cuna de ciencia y sabiduría. En ella encontramos numerosas mezquitas de gran belleza como: la

José Jaén

– 69 –

mezquita de Alabastro, situada en la Ciudadela; la mezquita del sultán Asan y de Ibn Tulun, etc. Entrar en una mezquita equivale a estar en presencia de Dios, aquí hay algo más que una sombra del pasado, oraciones diarias que agradecen el nacimiento del Sol, pinturas abstractas basadas en la naturaleza. Aquí el Islám y la cristiandad coexisten a lo largo de este indicador del tiempo que es el Nilo. Ambas creencias tienen fe en una vida eterna por la que siempre han rezado y afi rman que la forma en que nos conducimos en esta vida determina nuestra convicción en la siguiente. En la actualidad hay más de 15 millones de musul-manes en Egipto, pero también hay una población de alrededor de 7 millones de cristianos, la mayor parte pertenece a la Iglesia Copta. Otros focos de interés son: el barrio copto, donde se encuentran iglesias tan antiguas como la de San Sergio, del siglo IV; el Museo de Arte Egipcio, único en el mundo por albergar la mayor colección de antigüedades egipcias y que nos deslumbra con los tesoros faraónicos y especialmente con el de Tutankamón. Termina la jornada con la visita al bazar de Khan el Kalili, uno de los mercados orientales más animados que ofrece en la gran variedad de tiendas desde lo más típico hasta lo más valioso en metales y piedras preciosas, etc.

En el área metropolitana conocimos Menfi s, las Pirámides de Gizeh, la Esfi nge, las mastabas, la necrópolis de Sakara, el coloso de Ramsés II, etc.

Tras la visita al Cairo y su área de infl uencia iniciamos un crucero por el río Nilo, para navegar los 234 kilómetros que separan las ciudades de Lúxor y Asuán, tramo relativamente corto en comparación con su enorme longitud, pues fl uye a lo largo de más de 6400 kilómetros desde el corazón de África hasta el Mar Mediterráneo. Fue aquí, en Egipto, 3500 años antes de Cristo, donde el Nilo dio lugar a la primera de las grandes civilizaciones del mundo. Egipto fue la cuna del hombre occidental, aquí el hombre planta sus primeras cosechas y convirtió el Nilo en el jardín del Edén. A lo largo de estos cuatro días de crucero visitamos y conocimos las siguientes ciudades y monumentos:

Luxor. Fue la Tebas de los faraones, capital del Imperio Nuevo y, dado los tesoros de arte que nos muestra, le hace merecedora del título de ciudad más mo-numental del mundo. La parte más encantadora de Luxor se reparte entre las dos orillas del Nilo, la oriental y la occidental. En la orilla este se encuentra el templo de Karnak, que es un conjunto de varios templos dedicados a la triada religiosa de Tebas. El templo de Luxor se comenzó a construir en la época de Amenhoteb III, y no se fi nalizó hasta la época musulmana. En la orilla oeste se encuentra la necrópolis de Tebas y el Valle de los Reyes, donde contemplamos las maravillosas pinturas del libro de los muertos, que contienen las tumbas de los reyes del Imperio

Egipto, una cultura milenaria

– 70 –

Nuevo y de los cuales se pueden destacar las de Tutankamón, Ramsés IX, Ramsés III, Ramsés VI, etc. Seguimos el recorrido con la visita del Valle de las Reinas, en el que pudimos apreciar las tumbas del príncipe Amenkherchef, la reina Ti y Nefertari. Continuamos el recorrido viendo el templo de la reina Hatchepshut, la primera mujer faraón, donde se pueden apreciar relieves que alardean de las ha-zañas de su reinado y en ellos se representan los tesoros exóticos que los soldados habían traído de la región del Punt, así como numerosos animales y aves. Estos relieves eran considerados como el primer estudio antropológico de la Historia. Finalizamos el recorrido con los Colosos de Memnon. Este conjunto de monumentos nos muestra la importancia y riqueza que tuvo Luxor en su época de esplendor. Tras una jornada completa dedicada a contemplar estas maravillas continuamos la travesía hacia Esna, para pasar la exclusa y continuar la navegación hacia Edfu, que contiene el templo más completo y mejor conservado de todos. Templo que data de la época grecorromana y está dedicado al dios Horus. Tras la visita a Edfu, continuamos hacia Kom Ombo, a unos 55 kilómetros al norte de Asuán. Este templo situado a escasos metros de la orilla del Nilo y sobre un pequeño montículo fue edifi cado durante el reinado de Tutmosis III. Está dedicado a dos dioses, Sobek (el dios cocodrilo) dios de la medicina y Horus (halcón) hijo de Isis y Osiris. Tras esta visita continuamos navegando hacia Asuán.

Asuán es la ciudad más meridional de Egipto y desde hace mucho ha sido la puerta de entrada al África Negra, además de ser una ciudad comercial enclavada en la encrucijada de la ruta de las antiguas caravanas. Está situada a orillas del Nilo y próxima a la Gran Presa y al lago Násser que empieza aquí y se extiende hacia el sur como un mar que calma la sed del ardiente desierto. Esta ciudad se convierte en un excelente mirador por las vistas que se disfrutan sobre el Nilo, con las malucas surcándolo, con la isla Elefantina anclada en medio del inmenso río y el Mausoleo del Agha Khan en lo alto de la ribera, son únicas y memorables. A escasos metros se encuentra el formidable templo de Philae. Este templo, junto a Edfu y Denderah es uno de los tres templos ptolomaicos mejor conservados, y el único templo edifi cado en una isla. Está dedicado a la diosa del Nilo, Isis, y data de tiempos muy remotos. Es digno de ver el espectáculo de luz y sonido que se ofrece en él.

Las inundaciones se esperaban con ansiedad sobre todo en Asuán, aquí los egipcios controlaban la crecida del Nilo empleando un método llamado nilómetro. Hasta que las presas se construyeron este indicador era el método empleado para medir el nivel de las aguas.

José Jaén

– 71 –

El Pueblo Nubio. Supone un relajante paseo en macula por el Nilo. Una vez desembarcado puedes caminar hacia el pueblo Nubio o bien hacerlo a lomos de un dromedario, tanto de una o de otra manera se disfruta de bellos paisajes y se observa cómo viven los campesinos del Alto Egipto.

Abu Simbel. A pesar de los 280 kilómetros que lo separan de Asuán, merece la pena visitar este lugar, donde se encuentran los templos de Ramsés II el Grande y el templo en honor de su esposa Nefertari. Ambos templos fueron salvados de las aguas de la Gran Presa del lago Nasser y trasladados al lugar en el que se encuentran con la ayuda de la Unesco. Si ya de por sí es espectacular la visita de ambos templos, ésta se completa con el espectáculo de luz y sonido que al anochecer se proyecta sobre su fachada y reproducen la historia de su construcción.

JOSÉ JAÉN

Egipto, una cultura milenaria

– 72 –

ORACIÓN DEL AÑO JUBILAR MARIANO

Santísima Virgen de la Cabeza,acudimos ante ti para bendecira Dios durante este Año Jubilar diocesanoen el Centenario de tu Coronación.Tú eres la Hija predilecta del Padre,la Madre que reina junto al Hijo Resucitado,la Gloria del Espíritu Santo,Santuario de la Santísima Trinidady Madre de la Iglesia.En este Año de gracia venimos a pedirteque intercedas por nosotros ante Dios.Desde este Santuario, donde te veneramoscon el título de Virgen de la Cabeza,unimos nuestras súplicasa las de nuestros padres y antepasadoscon el ruego de que bendigas a la Ciudad de Andújar,a la Diócesis de Jaén,y a toda la humanidad.Ayúdanos, Madre nuestra para ser fi eles a tu Hijo,Testigos de su Evangelioy samaritanos del amor que nos mandócomo hermanos, sobre todo, para los más necesitados.

Visita de los alumnos a la Catedral

VVisita de los alumnos a la Catedral con motivo del aniversario de la Coronación de la Santísima Virgen de la Cabeza y de su proclamación como Patrona de la Diócesis de Jaén.

– 73 –

Consagramos nuestras vidas de peregrinos,a ti que nos has precedido en el camino de la fe,hasta que salgas un díaa nuestro encuentro eterno con Dios.Nuestra Señora de la Cabeza,Ruega por nosotros. Amén.

Ofrecido por Dª. DOLORES OCAÑA

Visita de los alumnos a la Catedral

– 74 –

DDe manera general, a lo largo de la historia, entre pueblos ára-bes y pueblos occidentales ha existido un enorme intercambio cultural. En la Edad Media, el Occidente cristiano vivía un cierto estancamiento social y cultural, como ya se ha mencio-

nado anteriormente, comparado con la civilización árabo-islámica, a la vanguardia en las ciencias y los saberes. Aunque la Edad Media occidental no haya sido una época oscura, los tiempos de esplendor medieval se dieron gracias a la sabiduría importada de Oriente. Pero, la visión histórica occidental, tiende a menospreciar la gran aportación islámica en nuestra ciencia. Sin embargo, hay que tener muy en cuenta que el Renacimiento europeo no podría haberse dado sin la transmisión de toda la cultura grecolatina por parte de la cultura islámica. A pesar de ello, el debate se mantiene y muchos historiadores se empeñan en afi rmar que existió una continuación cultural; no obstante, esto resultaría imposible si tenemos en cuenta que, tras la caída del Imperio Romano en el siglo V, Europa, en general, perdió contacto con la cultura clásica y sólo pudo retomarla diez siglos más tarde gracias al mundo islámico.

Los científi cos musulmanes, inspirados en la ciencia griega, practicaban la medicina, literatura, poesía, astrología, matemáticas, fi losofía, ciencias jurídicas, teología, etc., y gracias a su labor fueron los más versados en diversos campos que revolucionaron el ámbito de las ciencias y la técnica en época medieval, lo-

1 Lindberg Davi, C (2002). Los inicios de la ciencia Occidental: La tradición científi ca europea en el contexto fi losófi co, religioso e institucional (desde el 600 a.C hasta 1450).Barcelona: Paidós Ibérica.

Educación en la diversidad cultural: aportaciones del Islam a la ciencia

occidental, un nuevo punto de vista1

– 75 –

grando perfeccionar su metodología y es por ello por lo que les debemos la ciencia experimental.2

A continuación señalaremos qué campos desarrollaron e innovaron:

– Astronomía: Según los historiadores y estudiosos del tema, ésta fue la primera ciencia que interesó a los sabios musulmanes, junto con las matemáticas. Dentro de su carácter práctico hicieron hallazgos muy interesantes; al parecer, la astronomía comenzó a desarrollarse de manera próspera en el reinado de Al-Mansur, el segundo califa de los Abássidas (754-775), siendo muy importante en su reinado la Escuela de Astronomía de Baghdad; incluso el propio Al-Mansur fue astrónomo, al igual que otros sultanes, los cuales también se sintieron muy atraídos por este saber como por ejemplo el sultán selyúcida Melik Shah (1072-1092); éste llevó a cabo una reforma del calendario, más exacta que la reforma gregoriana diez siglos después. Además de esta Escuela de Astronomía se crearon algunas más en Toledo, Córdoba, El Cairo, etc.

Dentro de este campo se hicieron algunos descubrimientos muy interesantes como:

1. El movimiento de apogeo del sol.

2. La evaluación de la oblicuidad de la elipse y su progresiva disminución.

3. Estudio detallado de la duración exacta del año.

4. Observaron la irregularidad de la latitud lunar más alta; los astrónomos árabes descubrieron, además, una tercera desigualdad lunar conocida con el nombre de variación.

5. Pronosticaron las manchas del sol.

6. Estudiaron los eclipses y la aparición de cometas, entre otros fenómenos celestes.

7. En cuanto a instrumentos técnicos, podríamos destacar el péndulo y el reloj de sol, que son obra de Ali Ibn Younis, protegido de Al-Hakem (990-1021). Éste, además, editó una tabla astronómica cuya exactitud superó a la de todos sus predecesores.

– Matemáticas3: Muchos principios básicos de aritmética, geometría y álge-bra, fueron descubiertos por eruditos musulmanes y después puestos en práctica

2 VV.AA (2004). Grandes civilizaciones del pasado: EL Islam. Madrid: Folio.3 Aguiar Aguilar, Maravillas (2003). Los árabes y el pensamiento griego: las traducciones del

siglo VIII en Bagdad. En V V .A A ., Ciencia y cultura en la Edad Media (pp. 113-133). La Orotava: Fundación Canaria Orotava, de Historia de la Ciencia, Vols. VIII y X.

Educación en la diversidad cultural: aportaciones del Islam a la ciencia occidental...

– 76 –

en sistemas de construcción, calendario, geografía y proyecciones espaciales, cartografía, etc. Parece ser que el desarrollo de esta ciencia dentro del mundo islámico surge en Baghdad donde el califa sucesor de Mahoma, al-Mansur, en el 766 funda su nueva capital. En una atmósfera tolerante y propicia, se inauguró una nueva Biblioteca que fue recogiendo los manuscritos que se habían salvado de la persecución de las Academias de Atenas y Alejandría y que se encontraban dispersos en distintos lugares del Oriente.

Posteriormente, el califa al-Mamun (813-833) fundó la “Casa de la Sabiduría”, un centro de estudio e investigación que duraría unos 200 años. Allí se tradujeron al árabe textos hindúes y griegos. Entre ellos, las principales obras de Euclides, Arquímedes, Apolonio, Diofanto y Ptolomeo.

La matemática islámica desarrolló principalmente:

1. La aritmética decimal con fracciones decimales, que tomó de los hin-dúes.

2. El álgebra.

3. La trigonometría plana y esférica.

4. La resolución numérica de ecuaciones y de sistemas de ecuaciones.

5. La palabra álgebra proviene de al-jabr, de la frase al-jabr wa al-muqa-bala, que Kwarizmi utilizaba en sus escritos; al-jabr signifi ca trasponer (de un lado al otro de la igualdad cambiando de signo), wa es y, mientras que al-muqabala signifi ca simplifi car.

6. El sistema de numeración actual.

Es curioso, puesto que muchos de estos ensayos matemáticos tuvieron una aplicación religiosa importante, como ya se mencionó anteriormente en el confl icto entre religión y ciencia; por ejemplo, la orientación geodésica de la qibla4 y la deter-minación de la dirección de la Meca hacia donde se debía rezar diariamente. Entre los matemáticos más destacados están al-Kwarizmi (780-850), ibn al-Haytham o Alzacén (965-1039), al-Khayyami (1048-1131), al-Biruni (973-1055) y al-Kashi (1380-1429). De al-Kwarizmi, miembro de la casa de la sabiduría.

Junto con la capital –Baghdad- en Oriente, otro gran centro cultural apareció con el califato de Córdoba (929-1031) en Andalucía. Su famosa Biblioteca del Pa-lacio, llegó a contar con más de 400000 volúmenes. De entre sus más destacados

4 Es el muro de la sala de oración (haram) de una mezquita islámica que siempre está orientado hacia La Meca, ciudad santa del Islam; en el centro de la quibla se abre el mihrab, nicho destinado al imán o director de la oración.

García Piñero, María Belén

– 77 –

astrónomos y matemáticos sobresalen Maslama de Madrid, Azarquiel de Toledo o al-Yyani de Jaén.

Más adelante merece especial mención el reinado de Abu Amir Yusuf ibn Ahmad ibn Hud, al-Mutamin (1081 1085), este personaje, cuyos trabajos se han encontrado muy recientemente, parece haber sido uno de los más grandes ma-temáticos de la España musulmana. Escribió una obra enciclopédica, el Kitab al-Istikmal (Libro de Perfección), que contiene la aritmética y geometría conocida hasta entonces, pero tiene una presentación novedosa y original. Entre sus temas están, por ejemplo, los números amigos (en el que hizo grandiosos avances también Thabit ibn Qurra -nacido en 836), los números irracionales, la cuadratura de la parábola, etc.

– Física: Humbolt afi rmó que eran los árabes los verdaderos fundadores de la física, puesto que se atrevieron a profundizar en ciertos campos que los griegos no ocuparon e hicieron importantes usos de artefactos ya inventados pero mal utiliza-dos como por ejemplo la brújula, que fue inventada en China pero los musulmanes le añadieron la aguja magnética dándole un uso fundamental para cuestiones de navegación. Descubrieron también el uso del péndulo para los relojes.

Una aportación muy importante e interesante sería la de Hassan al-Haytham (963-1309), que estudió la óptica y en especial las propiedades ópticas de los espejos diseñados con base en secciones cónicas; M. Charles afi rmará que al-Haytham habría signifi cado el principio de la ciencia óptica moderna y su trabajo consistiría en el tratamiento de la posición aparente de imágenes en espejos, de la refracción, del tamaño fi gurado de los objetos, del uso de la cámara oscura, etc., que iban a ser tan importantes en la fotografía y la pintura, posteriormente.

– Química5: El desarrollo de esta ciencia y, sobre todo, la rama que tiene relación con la alquimia ha sido ciertamente muy peligroso para los sabios que lo practicaban puesto que tanto en Oriente como en Occidente se la consideraba una práctica que básicamente rozaba la herejía. A pesar de ello, ésta tuvo importantes aplicaciones en la medicina y en cuestiones agronómicas de las que se hablará posteriormente. Sin embargo se puede decir que con anterioridad a la civilización árabe no existía la práctica química a pesar de que los griegos conocían algo de este campo sin embargo los que la desarrollaron con intensidad y descubrieron muchas sustancias importantes (así como sus propiedades) como el alcohol, el ácido sulfúrico, el agua regia y el ácido nítrico, el potasio, la sal, el amoniaco, el nitrato de plata, la corrosión y la preparación del mercurio, fueron los sabios árabes.

5 Lory, P (2005). Alquimia y mística en el Islam. Madrid: Mandala.

Educación en la diversidad cultural: aportaciones del Islam a la ciencia occidental...

– 78 –

Además de eso hicieron otras aportaciones:

1. La destilación.

2. Fueron ellos los primeros en usar los métodos de sublimación, cristali-zación, coagulación y copelación para extraer y mezclar sustancias.

3. Derivaciones terminológicas tales como al, de las cuales provienen palabras como alcohol, alambique, álcali, elixir o alcuza. Muchas de éstas aún hoy siguen utilizándose con frecuencia; sin embargo, otras han ido poco a poco quedando en desuso y únicamente podemos escucharlas en algunas zonas rurales o leerlas en vestigios documentales y legajos antiguos.

4. La aplicación de la química en la farmacia.

5. Un gran número de productos que usamos diariamente como el agua destilada, el alcanfor, los jarabes y muchas pomadas son un legado de los árabes.

6. Su progreso en la química industrial se muestra en el amplio conocimien-to de sus artesanos en el arte de teñir, de curtir cueros y de templar el acero.

7. Otras aportaciones podrían ser la pólvora y la fabricación de papel hecha en algodón, lino o trapos (sendos productos, se cree, provienen de China; aunque no se sabe con seguridad, parece ser que el invento de la pólvora data del siglo IX de nuestra era mientras que el papel, se utilizaba ya en torno al 105 a.C.). Los árabes simplemente se habrían limitado a transmitir sus conocimientos adquiridos en tierras de extremo Oriente y, una vez llegado el punto, a potenciar y perfeccionar ambas técnicas de fabricación. Ambas transmisiones supusieron un avance importante en el desarrollo técnico del ser humano.

Por mencionar algunos de los múltiples estudiosos químicos árabes, podríamos decir que uno de los más destacados fue Abu Mussa Djafar Al Kufi , que vivió en la segunda mitad del siglo VIII. Varios de sus trabajos fueron traducidos al latín. El más importante de todos es La suma de la perfección, traducido al francés en 1672 o Abu Bakr Zacari. Al Razi en su libro Al Hawi, fue el primero en describir cómo se hace el ácido sulfúrico y el alcohol, que se obtenía destilando el almidón o la glucosa fermentada.

– Medicina6: El desarrollo de la medicina islámica se basó fundamentalmen-te en los trabajos de Hipócrates, de Galeno y en la fi losofía aristotélica y versan

6 Vázquez Benito, Mª C (2004). La Medicina árabe. En Castro Vidal, F (coord.).La deuda olvidada. Aportaciones del Islam a la civilización occidental. Ed. Fundación Ramón Areces.

García Piñero, María Belén

– 79 –

sobre la compenetración de la teoría y la práctica; esto se refi ere a que un mé-dico musulmán diagnostica en consecuencia y ante cada caso concreto en base a sus conocimientos teóricos pero armonizándola con la experiencia obtenida de la exploración del paciente.

La práctica comprende el conocimiento de las cosas naturales o fi siología, sus causas y síntomas, mientras que la teoría comprende la higiene y la terapéutica, y dentro de esta última encontraríamos desarrollada la dietética, la materia far-macológica y la cirugía. Averroes (1126-1198) será más original en sus tratados de medicina, ordenándolos según el criterio de anatomía, fi siología, patología, sintomatología, farmacología, dietética, conservación de la salud y terapéutica.

Además es necesario señalar que, a parte del claro matiz fi losófi co que posee la medicina árabe (como puede observarse en la división del temperamento del hombre según predomine uno de los cuatro humores), también posee un cariz político, el cual se manifi esta en un escrito de Ibn Al-Jatib (1313-1374) –un libro de higiene- de la siguiente forma: “Has de saber que el ser humano-según ha sido establecido en el lugar pertinente-es como un reino en sí mismo independiente. El rey es el cerebro. La memoria, su tesorero. La imaginación, el encargado de llevarle las noticias y el que las eleva a su sitio de honor. Los cinco sentidos, su ejército. Las capacidades naturales son los servidores de los gastos...”.

Aún más allá, la dietética, para los sabios islámicos era algo muy importante -como fundamento antropológico-religioso que ayuda a la perfección del individuo- porque previene la enfermedad (defi nida como el desvío del equilibrio existente entre los humores corporales por parte de la cualidad o de la cantidad) y, en última instancia, se confi gura, además, como parte de la rama denominada higiene.

Aportaciones:

1. Una ingente cantidad de libros de cirugía, oftalmología, farmacología (procesos de ejecución de recetas, nombres de sustancias y medicamentos, composiciones químicas, dosis, funciones terapéuticas, etc.). Averroes (Abdul Walid Mohammed Ibn Ruchd), escribió un tratado sobre antídotos, sobre venenos y fi ebres muy importantes. Su principal obra médica es el Kulliyet.

2. En lo referente a cirugía, se transmitieron tanto conocimientos de ana-tomía y fi siología como de otalgias, oftalmología, etc. En este campo cabe destacar a Albucasis (926-1013), con su tratado Tasrif, que consta de tres partes en las que trata de los temperamentos del hombre, anatomía, patologías clasifi cación de enfermedades e incluso drogas.

Educación en la diversidad cultural: aportaciones del Islam a la ciencia occidental...

– 80 –

3. De cirugía también, Albucasis posee un libro muy completo; en él trata temas tan novedosos como la cauterización, la remoción de tumores, he-morragias arteriales, sangrías, técnicas de sutura, reducción del tamaño del pecho, castración, fracturas y dislocaciones, etc.

4. Una cantidad considerable de material quirúrgico de todo tipo.

5. En oftalmología se pondrá en práctica la extirpación de las cataratas mediante el método de presión y una gran cantidad de medicamentos para el tratamiento de los ojos. En este campo podemos señalar autores como Alcoatí (s.XII). La primera operación de extracción de una catara-ta se llevó a cabo en el año 1256 por Al-Mahusin, que inventó la aguja hueca.

6. Importantes normas de higiene; dice Gustave Le Bon: “Los hospitales árabes fueron construidos bajo condiciones que, desde el punto de vista higiénico, fueron mucho mejores que nuestros hospitales de hoy en día. Eran enormes y en ellos circulaban libremente el aire y el agua”.

Según las fuentes, además se les añadieron bibliotecas y huertos donde cultivar plantas medicinales. Así, el califa Al-Rashid decretó que toda mezquita tuviera anejo un hospital. Éstos tenían también fi nes didácticos puesto que los alumnos de medicina iban allí a estudiar las enfermedades sobre los propios pacientes. Pero la medicina se estudiaba, igualmente, en las madrazas de entre las que cabría destacar la de Granada.

Aparte de todos los médicos musulmanes mencionados con anterioridad, el más aclamado y conocido por su excelencia fue, sin duda, Abu Ali Al Hussain Ibn Abdallah, conocido en Oriente como Ibn Sina y en el resto del mundo como Avi-cena; él fue, sin duda alguna, el más grande de todos los médicos musulmanes. Su Canun fi -’l- Tib (Preceptos de la Medicina) trataba sobre fi siología, higiene, terapéutica y materias médicas diversas.

– Tecnología hidráulica7: El agua ha estado siempre muy presente en la civilización arabo-islámica puesto que la misma religión islámica aporta cuestio-nes de higiene y demás; así el mundo árabe va a desarrollar diversos métodos de canalización, extracción y localización del agua, de forma que pudiera utilizarse para la agricultura o cuestiones de la vida cotidiana, creando nuevos sistemas y reutilizando algunos que estaban en desuso.

7 Vidal Castro, F (2004). El agua en la civilización árabo-islámica, Hidronimia, Tecnología del agua, regadío y agricultura. En Castro Vidal, F (coord.). La deuda olvidada. Aportaciones del Islam a la civilización occidental. Ed. Fundación Ramón Areces.

García Piñero, María Belén

– 81 –

1. Para la extracción del agua fundamentalmente usaron y desarrollaron el sistema de norias o na´ura; así, en forma de ruedas elevadoras de agua podemos encontrar varios tipos: de corriente, de tracción animal, o las movidas por el viento. Se usaban para el regadío y el drenaje de minas.

2. Del agua también obtenían energía, destinada sobre todo a la molturación del grano en molinos.

3. Acerca de la captación y canalización se podría decir que el método más utilizado era la qanat que se trataba de una galería subterránea que conducía el agua desde un pozo, que a su vez la tomaba de las capas freáticas y se caracterizaba por unos respiraderos cada cierta distancia. Esta novedad apareció en el reinado de Muhammad (852-886), en Al-Ándalus, con el fi n de proveer y abastecer de agua a la fortaleza que había creado en Madrid; de hecho el qanat de Madrid es de los pocos ejemplos de canalización islámica que persisten en la actualidad, exceptuando los de Teherán y Marruecos; este sistema constituirá el único sistema de aprovisionamiento de aguas de la ciudad hasta época moderna. Para detectar aguas subterráneas, donde se construirá el pozo, se utilizaba la técnica extendida por los Omeyas, conocida como del muqanni Un muqanni es un operario o ingeniero de conductos subterráneos al que se recurría en estos casos para que, mediante la observación del terreno, encontrase lugares de infi ltración de aguas; una vez encontrada la zona se excavaban diversos pozos unidos con minas y los qanat se revestían con ladrillo y remataban con arco de medio punto (solían tener aproxi-madamente 1 80 m de alto y 1 m de ancho.

4. En el tema de acueductos, acequias y aljibes fueron también grandes pioneros (de hecho, todavía conservamos toda su etimología).Los azudes o diques fueron también una invención árabe y servía para reconducir el agua captada de una corriente hacia el canal o la noria. Solían tener unas puertas para controlar un fl ujo constante y estable de agua. Según las fuentes, estos diques eran particularmente abundantes en Al-Ándalus, junto con los aljibes y las fuentes.

5. Complejos mecanismos basados en la energía, el peso y el volumen del agua, como los relojes de agua y sistemas de regadío.

6. Desarrollaron también ampliamente la arquitectura relacionada con la técnica hidráulica como los puentes, acueductos, desagües, albercas, baños. Todo ello destinado a mejorar las condiciones de higiene en la vida pública, el urbanismo y el deleite y la comodidad personal.

Educación en la diversidad cultural: aportaciones del Islam a la ciencia occidental...

– 82 –

– Ciencia Agronómica8: Al parecer, desde que los árabes comenzaron los estudios y saberes científi cos, uno de los temas que más les habían interesado eran los alusivos a la ciencia de la tierra y los cultivos; realmente esta rama, tuvo su máximo esplendor y desarrollo fue en Al-Ándalus donde, además, se escribieron los tratados más interesantes al respecto como el Libro de Agricultura del sevillano Ibn al-Awwam (s. XII-XIII), los tratados de los agrónomos del siglo XI Ibn Wafi d, Ibn Hayyay y Abu l-Jayry; de otro lado, se han estudiado, a la sazón, numerosos poemas agrícolas que aportan bastante información al respecto.

Dentro de la ciencia sobre agronomía, los cuatro puntos fundamentales son suelos, abonos, agua y, como no, plantas. Dentro de cada uno de estos puntos se desarrollaron diversas innovaciones:

1. Suelos: se producen avances en su taxonomía, llegando a identifi car los tipos de suelo por colores y características con técnicas bastante avanzadas como por ejemplo la de utilizar la paja para evitar las malas hierbas (cosa que se hace hoy día en la llamada técnica del “no cultivo”) y su extirpación, el saneamiento de la tierra para mejorar la calidad de los cultivos, etc.

2. Herramientas: de arado y labranza.

3. Agua: normalmente se solían utilizar las aguas de los baños para el rega-dío, sin embargo en algunos tratados, los sabios árabes clasifi can cuales son las mejores y cuales las peores aguas para la irrigación y el cuidado de las plantas dependiendo de su concentración salina, su temperatura y su suciedad.

4. Abonos: los estudios sobre los componentes del suelo y el cómo aportar aquellos que faltaban en cimientos menos propicios al cultivo, derivan -en el mundo árabe- de la fi losofía y los estudios de Empédocles. Aparte, en varios de los tratados sobre los suelos y la agricultura podemos ya extraer la idea de que, el estiércol no es meramente nutricional sino que además mejora y equilibra las propiedades extremas de suelos demasiado arenosos o arcillosos. Ibn Al-Awwan (S. XII-XIII) y Al-Tignarí ambos de Al-Ándalus son las fi guras más importantes en estos estudios.

5. Otros estudios relacionados: sobre fi siología de las plantas, donde tam-bién destaca Al-Tigarí. Se hacen importantes investigaciones sobre las semillas, su duración, el sexo y la reproducción de las plantas, etc.

8 Gómez Campo, C (2004). La ciencia agronómica Andalusí. En Castro Vidal, F (coord.).La deuda olvidada. Aportaciones del Islam a la civilización occidental. Ed. Fundación Ramón Areces.

García Piñero, María Belén

– 83 –

6. Incorporación de nuevos tipos de plantas: se realizaron inventarios muy extensos sobre plantas, minerales y también animales, pero principal-mente plantas; además, trajeron a la península ibérica nuevas especies que hasta entonces no se conocían. Entre los siglos X y XII se introdujeron las siguientes especies; cáñamo, cártamo, lime, pomelo, naranjo amargo, limonero, cedro, regaliz, algodón arbóreo, algodón ,añil , alheña, arroz, berenjena, sorgo y espinaca, aparte de muchas otras.

7. Taxonomía y calendarios agrícolas9: los musulmanes realizaron también algunos experimentos con híbridos, de los cuales el más importante descubierto fue el nabo; e incluso sus conocimientos sobre astronomía permitieron establecer un calendario agrícola para llevar a cabo las la-bores del campo en los momentos en que resultaran lo más productivas posibles.

– Ciencia marítima10: con respecto a esto se puede decir que, los grandes avances que la civilización musulmana realizó en los campos de la geografía, la astronomía y las matemáticas, permitieron el desarrollo y la mejora de los sistemas de navegación. Puesto que, los musulmanes desarrollaban casi como actividad primordial el comercio y, además, en su afán de expansión hacia Oc-cidente y hacia otras zonas del continente asiático con un programa prefi jado y bien establecido previamente, ya que sabemos que, por ejemplo los musulmanes llegaron a la Península como un programa de conquista que continuaba la ex-pansión por el norte de Afrecha. Según Ernest Renan11: «Hasta la época del gran ímpetu de la navegación española y portuguesa, en los siglos XV y XVI, ningún pueblo contribuyó tanto como los árabe a la amplia concepción del Universo y a dar al hombre una idea exacta del planeta donde vive, que es el requisito previo de todo progreso real».

De esta manera fabricaron muchas cartas de navegación, entre las más fa-mosas destacaremos la de Averroes que ayudó a Cristóbal Colón a descubrir la existencia del nuevo mundo, o la de Malem Cana.

9 Vallvé Bermejo, J (2004).Ciencia, naturaleza y tradición en Al_Ándalus. En Castro Vidal, F (coord.). La deuda olvidada. Aportaciones del Islam a la civilización occidental. Ed. Fundación Ramón Areces.

10 Picard, C (2004).La connaissance de l´historie du comerse d´Al-Andalus : navigation musul-mane en mediterranée et recherche. En Castro Vidal, F (coord.). La deuda olvidada. Aportaciones del Islam a la civilización occidental. Ed. Fundación Ramón Areces

11 Renan, E. (1878), Miscelánea de historia de viajes. París.

Educación en la diversidad cultural: aportaciones del Islam a la ciencia occidental...

– 84 –

TRADICIÓN Y CIENCIA ANDALUSÍ.12

El legado andalusí es, con diferencia, el más rico en aspectos tales como ciencia, técnica, arte, literatura, poesía, etc., del mundo islámico. Muchos de los grandes sabios mencionados anteriormente nacieron y pertenecieron a Al-Ándalus. Básicamente se podría decir que, en esta zona de Occidente, se desarrollaron los reinados más esplendorosos de la cultura árabo-islámica y fue donde ésta llegó a su cenit, siendo el período más espléndido el de Taifas (1031-1248), en el que, a pesar de la fragmentación política hubo un extraordinario desarrollo cultural y científi co.

A continuación realizaremos un breve recorrido, señalando algunos autores que se desarrollaron -y desarrollaron también sus trabajos- en el marco andalusí en los diversos saberes y ciencias más en boga de la época, aunque muchas de los aspectos y personalidades que aquí veremos han sido ya precisadas y tratadas con más profundidad.

Así pues, Al-Ándalus desarrolló de manera extraordinaria todas las materias anteriormente mencionadas:

En astrología el libro más antiguo que se conoce, en Al-Ándalus, es el de las Cruces que tiene una importante aportación esotérica de los cristianos que ha-bitaban la península hasta el momento de la invasión musulmana. Con respecto a esto es necesario decir que, como parece, los musulmanes tuvieron conciencia de la existencia de una cultura pre-islámica en la península donde se habían desarrollado de forma pobre ciertas ciencias, disciplinas y saberes; se menciona por ejemplo así a Sisebuto -en materias de medicina o astrología-13.

En este Libro de las Cruces, encontrado y traducido por Alfonso X el Sabio, aparecen poemas didácticos sobre astronomía y astrología meteorológica muy interesantes. Fue así, en la corte de Adb al-Rahman II (821-852), donde primero que introdujeron tablas astronómicas en Al-Ándalus (son muy importantes las tablas de Toledo y las tablas de Jaén). Así mismo, destacaría por ejemplo Abbas ibn Firnas (m. 887) y Abbas ibn Nasih (m. 844) o al poeta astrólogo Yahya al-Gazal (773-864) que desarrollaron saberes de astrología

En otras disciplinas como la medicina, los médicos andalusíes comienzan a ser mencionados por Said de Toledo a partir del emirato de Muhammad (852-886), cinco

12 Samsó, J (1992). Las ciencias de los antiguos en Al-Andalus. Madrid: Mapfre.13 Picard, C (2004).La connaissance de l´historie du comerse d´Al-Andalus : navigation mu-

sulmane en mediterranée et recherche. En Castro Vidal, F (coord.). La deuda olvidada. Aportaciones del Islam a la civilización occidental. Ed. Fundación Ramón Areces

García Piñero, María Belén

– 85 –

de los seis que menciona son cristianos aunque sin duda, el médico por excelencia fue Avicena, esto hace ver la importante aportación que el mundo pre-islámico existente ofreció a la nueva realidad musulmana que se estaba constituyendo en la península. De esta forma, debido a la incorporación de estos factores pre-islámicos, Al-Ándalus adquirió una riqueza en materia científi ca, artística y literaria que no homologable a todo el mundo árabe oriental, ni siquiera en el norte de África.

Pero, a pesar de todo, bajo el reinado de Abd al-Rahman III la medicina an-dalusí se encuentra ya plenamente islamizada, contando, en este momento con sabios como Aid Ibn Abd Rabí (953-966) con su revisión de la traducción árabe de la obra de medicina de Dioscórides que trata también el tema de la farmacología, plantas medicinales, venenos, drogas ,etc.

La ciencia agronómica14 tuvo también en la península su máximo esplendor debido a la mayor fertilidad de los suelos andalusíes en comparación con otras tierras de los países del Oriente musulmán; como la zona de Arabia Saudí. Además, esto permitió la experimentación, la introducción de nuevos cultivos y la mejora de los sistemas de irrigación y abastecimiento de agua, así como los de higiene, como ya hemos visto anteriormente.

Las ciencias exactas también tuvieron cabida en la Andalucía islámica, sin embargo sobre esto no existe mucha información porque la mayoría de los textos se han perdido; a pesar de ello se podría destacar tres fi guras fundamentales: el rey Al-Yusuf al-Mutaman de la taifa de Zaragoza (1081-1085), el matemático Ibn Sayyid y al- Qaid y astrónomo Ibn Muad (m.1029). El tratado más antiguo sobre trigonometría en el Occidente medieval sería el famoso Kitab mayhulat qisi al-kura (Libro de la incógnita de los arcos de la esfera).

Como se ha podido comprobar, la magnifi cencia y esplendor de los gobiernos musulmanes en Al-Ándalus no tiene parangón con ninguno de los otros reinos árabes del mundo islámico; esplendor que, incluso atraía a otros artistas (poetas, literatos, sabios y científi cos) desde cortes como la de Baghdad hacia tierras me-diterráneas en busca de mecenazgo, superación personal, crecimiento intelectual y, en muchos casos también, de auxilio. Durante el período de Taifas, como ya hemos señalado, los pequeños reinos árabes fragmentados, tratan de engrandecer sus cortes no sólo desde el punto de vista artístico, sino también desde un sentido intelectual y erudito (posee gran renombre, por ejemplo la Taifa de Zaragoza y, en última instancia el reino Nazarí en Granada sería el ejemplo paradigmático de

14 Gómez Campo, C (2004). La ciencia agronómica Andalusí. En Castro Vidal, F (coord.).La deuda olvidada. Aportaciones del Islam a la civilización occidental. Ed. Fundación Ramón Areces.

Educación en la diversidad cultural: aportaciones del Islam a la ciencia occidental...

– 86 –

esplendor cultural en contraposición al declive político y económico). Se trata pues de una forma de “enmascarar” o “maquillar” la crisis del sistema político-económico que los musulmanes habían desarrollado en la Península desde muchos siglos atrás; la recaudación de las parias comienza a escasear, los cristianos –fortalecen sus bastiones allá en el Norte y se pertrechan para hacer frente al invasor- entre tanto, el dinero anhelado, no llega a sus respectivos destinos, sumiendo a los reinos de Taifas en una situación cada vez más deprimente que, bajo ningún concepto, pueden hacer notar a los otros gobernantes de taifas; es pues, en este momento, en el que los palacios se recubren de ornato efímero, de materiales pobres pero efectistas, es pues, el momento del último y más fuerte empuje al desarrollo de todos los saberes y las artes.

Y sería así, precisamente desde las Taifas desde donde se transmitiría una enorme cantidad de saberes hacia el Zagreb y, en general, hacia todo el mundo islámico. Por tanto Al-Ándalus fue un caudal riquísimo aunque intermitente de transmisión cultural de la que tanto Oriente como Occidente bebieron, hasta que, fi nalmente terminó por secarse. Sin embargo, muchas de las investigaciones actua-les, señalan que, este caudal cultural, no desapareció, ni siquiera tras la expulsión de los moriscos en 1609. La Península Ibérica había sintetizado y metabolizado la herencia musulmana de ocho siglos de ocupación. En ella permanecieron, en un primer momento, tanto pobladores musulmanes –ya asentados en ciertas zonas por generaciones anteriores- como tradiciones, libros, escritos, instrumentos, aperos, construcciones e infraestructuras, palabras, etc. Algunos de estos saberes fueron recopilados y traducidos por soberanos como Alfonso X, y ello evidentemente tuvo repercusiones pedagógicas en la sociedad cristiana de la época convirtiendo a Al-Ándalus en una zona de gran esplendor multicultural y enriquecida enormemente principalmente por los aportes musulmanes.

EL RETRASO CIENTÍFICO- INDUSTRIAL DEL MUNDO ÁRABO-ISLÁMICO RESPECTO DE OCCIDENTE15.

Según las fuentes de diversos autores que han tratado este tema, en la ac-tualidad el mundo occidental que, evidentemente es la cultura imperante en el orden mundial actual, está empezando a buscar las raíces de su ciencia, cultura y tradición. Estos orígenes que por estar relacionados con “el gran enemigo de la cristiandad” hasta entonces habían sido obviados, maquillados o tamizados, no deben menospreciarse, pues en su substrato último contienen inmaculada la

15 Overbye, Dennis (2001) El Islam y la Ciencia. New York Times, secc. ciencia, 31 Oct. 2001.

García Piñero, María Belén

– 87 –

tradición de los padres de la Antigüedad, amén de la tradición hindú y musulma-na; sin embargo, todavía hoy hay tendencias que tratan de soterrar al máximo cualquier factor que provenga de otras culturas, sobre todo si renacen en Oriente, sobre todo si es la islámica. Estos claros matices racistas fueron ya apuntados en el siglo XIX por Max Weber.

Para Hoodbhoy es prácticamente imposible determinar con exactitud cual sería la causa del aislamiento y el retraso- aunque prácticamente afi rma que se trata de una cuestión meramente voluntaria- de la civilización islámica. A pesar de ello, establece una serie de posibles cuestiones referentes a su tradición cultural y social que pudieron infl uir en este suceso16:

Razones de actitud y cuestiones fi losófi cas: el conjunto de ideas comunes a toda una sociedad va determinar todas sus acciones y ciertas actitudes ante determinados aspectos culturales y de ahí que algunas culturas gasten más potencial en desarrollar la ciencia que otras; como ya se ha visto anteriormente, el desarrollo científi co en la cultura arabo-islámica fue brillante pero difi cultoso y estaba muy limitado al mecenazgo de los califas a lo que, además, siempre se añadieron ciertos tabúes y, el miedo a que ciertas prácticas y descubrimientos fuesen declarados heréticos.

En este aspecto siempre hubo grupos que condenaron ciertas prácticas cien-tífi cas y también los que sólo las toleraban si consideraban que eran provechosas para la religión. Esto va a limitar en gran medida el campo de acción y desarrollo científi co como puede observarse. Aparte, parece que ya en el siglo XIV los musul-manes tomaron una cierta apatía con respecto al mundo occidental y, en general, con respecto a lo que ocurría en otras zonas del Planeta, ellos mismos buscaron, por tanto, su aislamiento, sellándose de forma casi hermética a la revolución, tecnológica, cultural, humanística y científi ca que se dio en Occidente en época moderna, la cual no impregnó como debiera a esta civilización sino que, más bien, la pasó de largo.

La educación musulmana: en general, la sociedad musulmana es muy tradi-cionalista y conservadora, en lo que respecta a sus creencias y a sus costumbres y, es precisamente esto lo que se transmite a la juventud y lo que se perpetúa ge-neración tras generación y, aunque actualmente y desde la llegada de Napoleón a

16 Hoodbhoy, P (1998). El Islam y la ciencia, razón científi ca y ortodoxia religiosa. Barcelona: Bellaterra.

Educación en la diversidad cultural: aportaciones del Islam a la ciencia occidental...

– 88 –

Egipto, comenzaron su apertura hacia Occidente, en muchos países árabes, siguen centrados en cuestiones de antaño17.

Así pues, según los estudios y apreciaciones de Pervez Hoodbhoy el sistema educativo tradicional islámico se caracteriza por los siguientes aspectos: orienta-ción ultramundana, socialización del Islam, programas invariables desde la Edad Media, conocimiento revelado y no modifi cable que se adquiere por mandato divi-no; no se permite cuestionar los preceptos, el estilo de enseñanza es básicamente autoritario, la memorización es una cuestión fundamental, la actitud mental del estudiante es pasiva-receptiva, la educación es en gran parte indiferenciada.

El derecho musulmán: las bases más importantes del derecho islámico son el Corán y la tradición del profeta (Sunna); por tanto, para muchos autores esto es una interpretación del derecho y las leyes jurídicas de manera irracional. De hecho las prescripciones jurídicas del Islam son contrarias al sistema capitalista, lo cual no favorece la existencia de un aparato bancario fi nanciero que pudiera apoyar una iniciativa científi ca en industrial y en consecuencia la no aparición de una clase media alta, es decir de una burguesía.

Factores económicos: en cuanto a técnicas de explotación e instituciones au-tónomas, cada país árabe tenía sus propias directrices, pero a pesar de todo en general se coincidía en una industrialización estancada que no fue renovando su maquinaria o sus métodos, basada fundamentalmente en una producción arte-sanal (de gran calidad) a la que le era imposible competir con Occidente cuando en el siglo XVIII Napoleón llegó y tomó contacto. En el mundo agrario tampoco se dieron avances tecnológicos debido a la dependencia parasitaria que había de las ciudades respecto a las aldeas, y no se dio esta necesidad que sí sucedió en el mundo agrario occidental.

Política: los califatos (exceptuando los cuatro primeros) no tuvieron unos procedimientos institucionalizados que pudieran asegurar la continuidad de su política o que fomentaran centros de poder alternativos y esto, provocaba que no existiera una burguesía capitalista fuerte a lo que se suma, además, el debilita-miento de los organismos autónomos como las ciudades o los gremios18.

Aparte, otro factor importante sería, el hecho de que religión y política son dos aspectos que nunca han terminado de separarse completamente en el mundo

17 Cruz Hernández, M (2000). Historia del pensamiento en el mundo islámico: desde los orígenes hasta el siglo XII en Oriente. Madrid: Alianza.

18 Cruz Hernández, M (2000). Historia del pensamiento en el mundo islámico: desde los orígenes hasta el siglo XII en Oriente. Madrid: Alianza.

García Piñero, María Belén

– 89 –

islámico; por ello la política occidental, respecto de la oriental fue radicalmente diferente. Sin embargo, el hecho de que política y religión estuvieran prácticamente fundidas permitía, a la vez una gran libertad de interpretación de la doctrina y, al no existir un centro político y religioso que controlase el panorama político, los usurpadores podían apropiarse del poder del Estado y reclamar el liderazgo reli-gioso; esto, a la larga se traduce en una gran debilidad organizativa que infl uye de manera fundamental en la organización del saber científi co y del desarrollo industrial.

CONCLUSIONES.

En general y como conclusión parece que cabría afi rmar que fue una mezcla de dolor, orgullo, despecho y conservadurismo lo que habría conducido a la cul-tura musulmana a rechazar cualquier invento, avance o saber que proviniese de Occidente y lo que los sumió un aislamiento prácticamente absoluto. A esto, además, se sumaron otros rasgos propios, consustanciales a su pueblo y a sus tradiciones; su sistema educativo y político, la organización de su pensamiento e ideas, la forma de estructurar la mente –el pensamiento fi losófi co- y, en defi nitiva, su religión y algunas posiciones extremistas que, durante diez siglos, aproxima-damente, vieron ganada la “batalla” que, desde prácticamente la confi guración del pueblo musulmán como tal, venía pleiteando con los partidarios de la ciencia y el progreso como forma de acercamiento a Dios, rechazando completamente sus implicaciones heréticas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Vázquez Benito, Mª C (2004). La Medicina árabe. En Castro Vidal, F (coord.).La deuda olvidada. Aportaciones del Islam a la civilización occidental. Ed. Fun-dación Ramón Areces.

Vidal Castro, F (2004). El agua en la civilización árabo-islámica, Hidronimia, Tec-nología del agua, Regadío y agricultura. En Castro Vidal, F (coord.). La deuda olvidada. Aportaciones del Islam a la civilización occidental. Ed. Fundación Ramón Areces.

Vallvé Bermejo, J (2004).Ciencia, naturaleza y tradición en Al_Ándalus. En Castro Vidal, F (coord.). La deuda olvidada. Aportaciones del Islam a la civilización occidental. Ed. Fundación Ramón Areces.

Educación en la diversidad cultural: aportaciones del Islam a la ciencia occidental...

– 90 –

Gómez Campo, C (2004). La ciencia agronómica Andalusí. En Castro Vidal, F (coord.).La deuda olvidada. Aportaciones del Islam a la civilización occidental. Ed. Fundación Ramón Areces.

Picard, C (2004).La connaissance de l´historie du comerse d´Al-Andalus : naviga-tion musulmane en mediterranée et recherche. En Castro Vidal, F (coord.). La deuda olvidada. Aportaciones del Islam a la civilización occidental. Ed. Fundación Ramón Areces

Abdel-Karim Damanhuri, G (2005). Ciencia del Islam desde sus orígenes hasta hoy. Autor-Editor.

Aguiar Aguilar, Maravillas (2003). Los árabes y el pensamiento griego: las tra-ducciones del siglo VIII en Bagdad. En VV.AA., Ciencia y cultura en la Edad Media (pp. 113-133). La Orotava: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, Vols. VIII y X.

Cruz Hernández, M (2000). Historia del pensamiento en el mundo islámico: desde los orígenes hasta el siglo XII en Oriente. Madrid: Alianza.

Hoodbhoy, P (1998). El Islam y la ciencia, razón científi ca y ortodoxia religiosa. Barcelona: Bellaterra.

Lindberg Davi, C (2002). Los inicios de la ciencia Occidental: La tradición cientí-fi ca europea en el contexto fi losófi co, religioso e institucional (desde el 600 a.C hasta 1450).Barcelona: Paidós Ibérica.

Lory, P (2005). Alquimia y mística en el Islam. Madrid: Mandala.

Ludwig W. Adamec (2001). Historical Dictionary of Islam.Lanham, Md.: Scarecrow Press.

Samsó, J (1992). Las ciencias de los antiguos en Al-Andalus. Madrid: Mapfre.

Overbye, Dennis (2001) El Islam y la Ciencia. New York Times, secc. ciencia, 31 Oct. 2001.

VV.AA (2004). Grandes civilizaciones del pasado: EL Islam. Madrid: Folio.

VV.AA (2006). Diccionario del Islam. Madrid: Monte Carmelo.

Legislación:

Ley Orgánica. 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. (BOE 4/5/2006).

Real. Decreto. 1631/2006, de 29 de Diciembre, de enseñanzas mínimas de la ESO. (BOE 5/1/2007).

GARCÍA PIÑERO, MARÍA BELÉN

Licenciada en Humanidades

García Piñero, María Belén

– 91 –

Fractales

AApesar de que los matemáticos del siglo XXI llevan a cabo una actividad intelectual muy compleja, hoy se entiende por matemática la ciencia que estudia los conceptos de número, magnitud y forma. Pero, ¿alguna vez hemos visto una cir-

cunferencia perfecta, o hemos podido medir 6 , o el litoral de las costas? ¿Qué me dicen de las fronteras? ¿Y la forma de las nubes? Nada de lo que nos rodea es perfecto: no existe la línea recta perfecta, ni la circunferencia exacta. Ni siquiera la Tierra es una esfera, es un geoide, como la catalogan los geógrafos.

Como podemos observar, el estudio de la naturaleza que se basa una geometría euclídea de puntos, rectas y planos no resulta sufi ciente para explicar los fenómenos naturales. Así se llega a la necesidad de crear una nueva geometría, la geometría fractal. El padre de la geometría fractal es B.B. Mandelbrot, que en 1977 defi ne unos objetos geométricos irregulares que no son los objetos característicos de la geometría de los elementos (Euclides).

Mandelbrot caracterizó los fractales mediante las dos propiedades siguien-tes:

a) Figuras que se repiten a sí mismas infi nitas veces a distintas escalas.b) Figuras con dimensión no natural.

Veamos algunos de los ejemplos más característicos de esta nueva rama matemática.

Curva de Koch

Partamos de un segmento de longitud uno

– 92 –

Dividamos, a continuación, este segmento en tres iguales y sustituyamos la parte central por dos segmentos que, junto con dicha parte, formarían un triángulo equilátero, es decir, un triángulo de tres lados iguales.

Cada uno de los cuatro segmentos los volvemos a dividir en tres partes y sustituimos la central por los dos lados que formarían un triángulo equilátero.

Si repetimos el procedimiento varias veces nos van quedando estas fi guras:

Este procedimiento lo continuamos hasta el infi nito, y obtenemos la ansiada curva de Koch, que presenta dos singularidades asombrosas:

1. En primer lugar, tiene longitud infi nita, eso es porque cada trazo es 4/3 del anterior. Esto signifi ca que si con un lápiz lo recorriésemos, nunca acabaríamos de trazarlo. Es más, si eligiésemos dos puntos al azar de la curva, la distancia que los separa recorriendo la propia curva es infi nita.

2. Por otra parte, podríamos defi nir un cuadrado de longitud 1x1 en el cual la curva estaría contenida. Una superfi cie fi nita puede, por tanto, contener una curva infi nita.

Cabe añadir que, si esta curva existiese físicamente, no la podríamos coger, ya que nos pincharíamos por infi nitos puntos, tantos como picos presenta la curva de Koch.

Triángulo de Sierpinski

Partiendo de un triángulo cualquiera, dibujamos un triángulo nuevo uniendo los centros de sus lados y lo eliminamos de la fi gura original. El resultado serán tres triángulos con un área cuatro veces menor al original y un perímetro mayor, porque se añade el perímetro del triángulo central.

Ramón Ortega

– 93 –

¡Tenemos un conjunto con perímetro infi nito y área cero!

Existe un vasto número de ejemplos de fractales; una esponja a la que le cabe un volumen de agua infi nita, una línea que no es continua…

Pero se preguntará el lector por qué se empezó a hablar de la fi guras en la naturaleza y hemos acabado ofreciendo fi guras que no se parecen a lo que vemos en ésta. Obviamente, los fractales son sólo modelos científi cos, pero sus aplicaciones tienen un potencial incalculable. Citaremos las más importantes:

Las fronteras entre dos medios físicos o biológicos son excelentes ejemplos de fractales. En el departamento de Biología de la Universidad de Granada se dedi-can, entre otras cosas, a estudiar un molusco que crece de forma muy irregular, de forma que absorbe todas las sustancias del medio que le rodea; eso es un fractal. Otros ejemplos son el crecimiento de los corales, la evolución de determinadas poblaciones de microorganismos, como algunas bacterias.

Tal es el desarrollo de la geometría fractal que en medicina se han descu-bierto casos en los que una enfermedad se reproduce siguiendo una geometría fractal. Lo que para los ojos de un profano es una reproducción celular aleatoria y caótica, para un geómetra queda perfectamente explicado, pudiendo predecirse la evolución de la patología. Las células cancerígenas, la osteoporosis… ¿Pueden imaginar un mundo donde se pueda extirpar el tumor sin lesionar tejido sano, porque sabemos cómo éste se reproduce?

El movimiento browniano es otro ejemplo de fractal. Su defi nición más pri-mitiva es el movimiento que describen las partículas de polen en una suspensión acuosa.

Aparece la geometría fractal en la trayectoria de un rayo, en las precipitaciones en una región, en la morfología de los árboles… y si nos centramos en un mundo

Fractales

– 94 –

tecnológico, aparecen también en las redes de comunicación telefónica y en las de carreteras.

Una de las aplicaciones más recientes es la utilización de los fractales para el almacenamiento de imágenes por ordenador, reduciendo su tamaño (bytes) sin que la calidad de la imagen se vea alterada.

Los fractales se abren paso, incluso, en salas de exposiciones y galerías vir-tuales en Internet. También se utilizan en vídeos musicales, portadas de discos, diseños industriales, moda, conciertos, etc.

RAMÓN ORTEGA

Ramón Ortega

– 95 –

Visita al Santuario de Nuestro Padre Jesús, antígua iglesia de San José

de los Descalzos

EEl día 22 de febrero de 2010 los alumnos de 2º de ESO C y D

visitaron el Santuario de Nuestro Padre Jesús. Allí fuimos

recibidos por D. Antonio Aranda Calvo, canónigo de la Cate-

dral y capellán de Nuestro Padre Jesús, que nos hizo un breve resumen de la historia del lugar. Nos recordó la leyenda en torno a Nuestro Padre

Jesús y nos explicó el signifi cado religioso de las imágenes: Jesús, La Verónica, el

Cirineo, La Virgen de los Dolores y San Juan, así como el simbolismo del pelícano,

situado en el Sagrario.

Tras la explicación rezamos ante Nuestro Padre Jesús, La Virgen de los Do-

lores y también, ante el Sagrario.

Mª DOLORES OCAÑA ARANDA

– 96 –

Ilimitado…

EEs curioso fácilmente caen de mi boca las palabras que escri-ben, más o menos acertadas, las descripciones de personas que me rodean. Pero qué árduo… rozando el imposible, hacerlo para defi nir a una MADRE.

Y ahora aunque no deja de ser una osadía este conato hay algo en mí, ¿im-pulsos? ¡No!, latidos de mi corazón que quieren decir .

Perdón perdón por tantas páginas desiertas, por haber detenido la pluma en tu nombre, no es que no hubiera nada que expresar es que había mucho que no se podía limitar a una lengua escrita.

Aunque el reloj marque que nada es para siempre aquí las agujas se detienen o se desorbitan porque amor, amor de Madre sólo se comprende en lo eterno. Qué hermoso enredarse en nuestra existencia, sanando todas las heridas con besos de vida.

Mirándome en tus ojos, poniendo mis manos en las tuyas dejándote amar. Diciendo que te quiero, huyendo de los términos, regalándote mis lágrimas como caricias de mis miradas. Te entregaste a mí y al derramar tu esencia en tu vientre me formé, haciéndome vida para latir después. Y en cada soplo respiro el aire que en cada aliento te quitaste para cedérmelo.

Y yo nada puedo decir nada, cuando el gracias es pequeño sólo mirarte cuando creo que no me miras besarte cuando mis besos escapan en mis sonrisas algo imposible de explicar, algo que en tu nombre se magnifi ca.

Porque en tus ojos se desnudan las verdades más bellas y has ido tejiendo poquito a poco mi existencia con hilos de amor, grabándome en tu corazón.

Y quisiste que tu aroma yo guardara, mas el frasco se abrió, la esencia de una MADRE no se puede enclaustrar su amor está hecho para derramarse. Y gota a gota

– 97 –

Y en tu credo, creo yo… y en tus rarezas, mis virtudes y en tus virtudes, mis bellas creencias. Recorriendo tus venas… palpitando en tu latir… siendo tuya en la presencia y en la ausencia… en el querer y en el intento de hacerlo.

Intento… pero cada letra es más complicada las palabras se pierden en mis labios incapaces de salir. Se asustan ante tan importante amor. Y dentro, el alma se dilata abrazando todo tu querer. Nuestros secretos al oído, susurros que los besos saben dar. Las caricias que sólo se dibujan en la ternura y la pureza de Mamá. Haciéndose mimos para el corazón

No sé imagino que el miedo se diluye en el tiempo cuando tus manos apresan las mías para dejar volar mi vida.

Y son tus alarmas, las quietudes de mi alma. Tus desvelos, mis sueños. Tus angustias, mi paz. Porque una madre nace para amar. Y el dolor es el amor que se regala a los demás.

GRACIAS, MAMÁ.

MILAGROS TITOS PADILLA

Ilimitado…

– 98 –

Profesores, poetas, periodistas

AAlcalá Venceslada, Antonio. (Andujar, (Jaén),5 de noviembre de 1883+Jaén, 15 de julio de 1955. Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras; archivero, colaborador de El Guadalquivir, Andujar, Apuntes (de Sevilla) Blanco y Negro, Nuevo Mundo,

ABC, El Liberal, Diario de Galicia, Vida Literaria, Don Lope de Sosa, fundador del periódico Norte Andaluz, Jaén 1924; seudónimos : “Maese Gil” y “Tucho Castelo”. -Caballero Venzalá, Manuel: Diccionario bio-bibliográfi co y Checa Godoy, Histo-ria del periodismo en Jaén, edita Instituto de Estudios Giennenses. Diputación Provincial- .

- Quinto Teniente de Alcalde, Jaén. y Vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Jaén, D. Lope de Sosa, marzo, 1930, págs. 75/76.

-Perteneció al Patronato del Museo Provincial de Jaén. Chicharro, José Luis: El Museo Provincial de Jaén, edita IEG-Junta de Andalucía, 1999,

. Vinos Haloque y Trasaniejo de la de Alcocer. Entremeses: Pollos con tomate. Jamón de págs. 552, 614.

-Don Lope de Sosa, diciembre 1928, pág. 387. Epílogo a la cena jocosa cele-brada el 25 de noviembre, Festividad de Santa Catalina, en homenaje al fundador y director de la citada revista, D. Alfredo Cazabán Laguna. Como dato curioso, resumo la minuta: Salpicón. Morcilla. Ensaladilla. Aceituna. Moradilla. QuesoVal-depeñas de Jaén, crudo y a la plancha. Pimientos y pepinillos en vinagre. Postres: Soconusco con ochios y magdalenas. Frutas del Guadalbullón. Yemas de Santa Úrsula. Licores: Aguardiente, Resolí, Tabacos y rapé de La Habana.

-Moreno Jara, Miguel: Elección de la Patrona del I. Colegio de Abogados de Jaén , Boletín 190 del IEG, pág. 495, lo sitúa como Secretario General de la Comisión que el Ayuntamiento de Jaén organizó para conmemorar el Quinto Centenario y coronación de Ntra. Sra. de la Capilla de su glorioso descenso en Jaén.

– 99 –

-Artículo aparecido en La Opinión, 8 de febrero de 1932, (Cabra-Córdoba) en homenaje a Ángel Cruz Rueda.

-Instituto de Bachillerato V. del Carmen. Coordina Moreno Quel, Mª del Carmen. 1996.

-Caballero Vénzala. Manuel: Semblanza de Antonio Alcalá Venceslada en su centenario. Conferencia pronunciada el 14.4.1983 en el Arco de San Lorenzo.

Y de nuevo Caballero Venzalá pronuncia una conferencia en Andujar sobre “El paisaje y alma de Jaén en la obra poética de Alcalá Venceslada. Senda de los Huertos, nº10, pag. 97.

Pérez Ortega, Manuel Urbano: El niño perdido, un cuento inédito de Antonio Alcalá Venceslada. Seminario bio-biobliográfi co Manuel Caballero Venzalá, nº 6. Edita Instituto de Estudios Giennenses-Diputación Provincial de Jaén,.

Y, de nuevo, vemos al inagotable investigador, con la introducción y notas a una fábula de Alcalá Venceslada, La buena simiente. Edita Diputación Provincial de Jaén, 1993.

López de Zuazo:. Archivero de Hacienda y Catedrático de Instituto. Director del Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 1920-58. Vicepresidente de la A. P. de Jaén, 1927.

Alcalá Venceslada con sombrero, 1931

Profesores, poetas, periodistas

– 100 –

- Senda de los Huertos, nº 35-36, pags. 203/205: Mirién de Magdala: Tres fl o-res encarnan la vida/ de la Magdalena.......Cándida azucena/ como fue la tuya Maria Magdalena.

- Senda de los Huertos, nº 39-40: Hace mención al Homenaje que se le ha tributado en Andújar por la Asociación Cultural “Altozano”, al “andujeño insigne que tanto infl uyó en la vida intelectual de Jaén”, Alcalá Venceslada.

Y la misma revista, nº 42, págs. 91/92 nos traslada la siguiente noticia: Apenas había fi nalizado la Guerra Civil y, concretamente, el día 12 de abril de 1939, D. Antonio Alcalá Venceslada, miembro de la Comisión Gestora del Ayuntamiento de Jaén y encargado de la revisión y reforma del callejero, presentaba una moción encabezada en el apartado “deben desaparecer en el plazo mas breve posible los rótulos que ostenten nombres de personas que hieran los sentimientos patrióticos y antimarxistas de los genuinos verdaderos españoles. .......” y que a partir de ahora, la Avda. La Libertad se denomine Avda. del Generalísimo Franco.... y la plaza de Fermín Galán....se denominará Plaza de José Antonio”.

-Don Lope de Sosa, 1915, pág. 223, recibe un premio de Blanco y Negro, por un trabajo enviado al concurso de dicho periódico, El talento vence donde reside la justicia, marzo de 1921, comunica la muerte de D. Juan M. Alcalá Ortí, padre del erudito escritor y entrañable amigo nuestro, D. Antonio Alcalá Venceslada, jefe de la Biblioteca Provincial. Y en las págs. 141/143, desarrolla una amplia reseña del libro “Iglesias mozárabes”, del autor M. Goméz-Moreno. En la pág. 317, da noticia del nombramiento como Catedrático auxiliar del Instituto de Jaén, cargo que desempeñaba en Santiago de Compostela. Y en las págs. 355/358, extensa biografía de Ortí y Lara, el fi lósofo.

-Y Alfredo Cazabán, en la Revista Don Lope de Sosa, año 1923, pág. 99/102, hace un elogioso recorrido por la trayectoria de poeta y profesor.

-Carriscondo Esquivel, Francisco M. : “La relación epistolar entre Alcalá Venceslada y Francisco Rodríguez Marín”, Revista Eludicario nº 3, págs. 267/ 279, con referencias a diversas obras del ilustre iliturgitano y amplia bibliografía. Y detalles de su boda el 4 de abril de 1920 con Dª Isabel Muñoz Cobo, a la cual invitó al Bachiller de Osuna (Rodríguez Marín).

-Carriscondo Esquivel, Francisco: Literatura y dialectología. La obra de An-tonio Alcalá Vencelada, Caja Sur, Córdoba, 1999.

-Pérez Ortega, Manuel U.: Introducción y notas sobre la obra de Alcalá Ven-ceslada, La buena simiente. Edita Diputación Provincial, 1993.

José Benítez

– 101 –

-Torres Martínez, José Carlos de: El Ideal regional en la obra lingüística de D. Antonio Alcalá Venceslada”. Boletín del I. E. G. nº 117, Jaén, 1984.

-Torres Puya, María Dolores (1): Ya en 1932, bajo la presidencia del Gober-nador Civil, se constituyó , como preveía el artº 12 del Decreto, la Junta para la creación del

Archivo Histórico Provincial. Formaba parte de ella D. Antonio Alcalá Ven-ceslada, hombre polifácético de gran animosidad cultural, funcionario del cuerpo de Archiveros, Bibliotecario y arqueólogo desde 1915 y, en calidad de tal, archi-vero de la Delegación de Hacienda y director de la Biblioteca Pública del Estado, compaginando ambas cargos con su docencia en el Instituto de la localidad y que desde 1931 había sustituido a D. Alfredo Cazabán en la comisión de la Comisión Provincial de Monumentos Artísticos.

Pero “no por mucho madrugar amanece más temprano”; la verdad es que, personalmente, pienso que Don Antonio, que dio pruebas de carácter para otros temas de los que hoy disfrutamos, como es su Vocabulario andaluz, debió creer muy improbable la creación del Archivo por las muchas penurias materiales y de todo tipo que presentaba, a pesar del armazón legal. Es público su empuje personal junto a sus ganas de trabajar culturalmente por esta tierra; sin duda, de haber atisbado alguna posibilidad de sacar la creación adelante, la hubiera llevado a cabo.

-De la solera fi na. Coplas andaluzas, Jaén, 1925.

-Cuentos de Maricastaña. Apólogos populares, Jaén 1930.

-Vocabulario andaluz. Ándujar, 1934. Reedición de Ignacio Ahumada, Uni-versidad de Jaén.

(1) El Notariado en Jaén. 75 años de Archivos Históricos. Junta de Andalucía, 2007. pág. 32.

Desde Murcia donde reside, me envía una reseña de su estancia en Jaén allá por el año 1932, María del Rosario Hernández Espín. Huérfana de padre, su madre decide alejarla un tiempo de aquella tragedia y la envía a Jaén, a casa de sus tios D. Pedro Alcántara Hernández Espinosa, Canónigo de la Catedral de Jaén y su hermana Lucrecia.

Matriculada en el Colegio de Las Carmelitas, del cual guarda un grato recuer-do, en especial de las hijas de Antonio Alcalá Venceslada e Isabel Muñoz Cobos, Manolita e Isabelita.

Profesores, poetas, periodistas

– 102 –

Aprovecho para enviarles – su esposo Abraham Ruíz Jiménez, Cronista ofi cial de Cehegín (Murcia) donde pasan los veranos. Ochenta y seis años pero con una vitalidad digna de todo elogio- una reseña de Alcalá Venceslada, con tres fotos. Él me ha enviado documentación sobre el triste fi nal del tío de su esposa, Pedro Alcántara Hernández y un artículo sobre Manuel García Morente, en la Revista Vida Sobrenatural.

(1) Su intensa y variada actividad se deduce de la entrevista que aparece en el periódico Jaén de primeros de enero de 1942. Citado en el artículo de Checa Beltrán en Elucidario nº 7, págs. 23/41. “ Hice cosas a salto de mata: algún articulillo, poesías, casi todas de encargo..... la recole(c)ta de allegar nuevas voces al futuro “Vocabulario andaluz”… .

Arias Abad, Francisco. ( Linares, Jaén),1882. Escritor, director de El Correo de Jaén, y de El Eco de la Provincia, autor de La Prensa y la Moral Pública.

Periodista, vinculado a Ándujar y Jaén, aunque nacido en 1882 en Linares (Jaén). Su actividad cumple un amplio periodo, que se inicia hacia 1905 y llega hasta los años cincuenta. Vinculado al partido liberal, dirigió El Eco de la Pro-vincia, 1915 (López de Zuazo: Catálogo de periodistas españoles del siglo XX). El Heraldo de Jaén y El Correo de Jaén (LdeZ: 1906-08) (1) y fue redactor jefe de otros como La Solución.(LdeZ: 1914-17) Su fi rma aparece igualmente en otros muchos periódicos locales, desde La Regeneración, a El Pueblo Católico, (LdeZ: 1920-35 y Paisaje 1943) incluidos títulos iliturgitanos o linarenses (1) como El Guadalquivir o El Noticiero. (a) Ejerció el Magisterio (1ª) y fue animador de la vida cultural giennense muchos años. (1b).

Autor de libros de biografías (2) y trabajos sobre prensa, como La prensa y la moral pública , (LdeZ: Almas vivientes), siguió colaborando tras la Guerra Civil en la prensa local, especialmente en Paisaje, donde publicó algunos artículos de interés sobre la prensa en la provincia de Jaén. Y reseñas de libros que llegaban a la redacción de la Revista.

(1) Al cesar en este cometido Luís Álvarez Morote ( Caballero Venzalá: Dic-cionario Bibliográfi co).

La lectura infantil (Premio Nacional de la Fiesta del Libro, 1951). Imprenta La Española, Andujar. Un ejemplar dedicado : “Al exquisito poeta y noble giennense D. Lorenzo de Llauder, modesto recuerdo de El autor. Andujar, enero 1952. “.

-Orden Ministerial: Vista la propuesta unánime del jurado califi cador de los artículos periodísticos que con el tema “ La Lectura infantil” se presentaron al concurso anunciado en el B. O. E. de 16 de abril; concurso anunciado con motivo de

José Benítez

– 103 –

la Fiesta del Libro (este evento fue promocionado en la época de la II República. Caso curioso, de los escasos acontecimientos culturales que el franquismo mantuvo) que anualmente se celebra..... Este Ministerio ha tenido a bien aprobar el fallo del Jurado califi cador y ha acordado conceder el premio de 500 pts. al artículo perio-dístico “ La Lectura infantil” del que es autor D. Francisco Arias Abad, publicado en el diario Ideal de Granada, el día 28 de abril del corriente. Ruiz Giménez (B. O. E., de 13 de diciembre de 1951) .

-Juegos Florales organizados por la Real Sociedad Económica de Amigos del País, celebrados en octubre de 1951: Juvenal se equivocó una vez. Biografía de D. Ricardo García Requena, hijo predilecto de Jaén. Por Francisco Arias Abad.

Presentó también en este certamen, otra biografía Vir Bonus, sobre el maes-tro y erudito poeta Manuel María Montero Moya. La edición de este ejemplar fue costeada por el Ayuntamiento de Andújar, (Jaén) (investigación propia).

Otras actividades del polifacético personaje, la apreciamos en la revista Don Lope de Sosa, que en su edición del mes de mayo de 1915, cuando en la fi esta anual con motivo de la celebración del Dos de mayo el Sr. Arias formó parte de la comisión organizadora.

Según Soler Belda, colaboró en El Noticiero, 1896-1929, conservador; Juventud, 1913-15, estudiantil; Cruzada, 1941-60, religioso, Acción Católica;

-Artículos: Paisaje, vol. VI, de junio 1950 a octubre 1952, pág. 150/153, Re-cuerdos del tiempo viejo. Sobre el periódico El Guadalquivir y de su fundador y director, Agustín Bellido y otros.

-(a) Su actividad en la capital la podemos apreciar en la revista D. Lope de Sosa, mayo de 1915, pág. 159, donde comunica la celebración del Dos de mayo y la participación del Sr. Arias en la comisión de dicho evento cultural.

-Don Lope de Sosa, año 1915, págs. 64, “Acordó la Asociación de la Prensa organiza unos Juegos Florales con el fi n de que se celebren el día 2 de mayo en homenaje al inmortal poeta Bernardo López García. Una comisión compuesta..... Francisco Arias Abad”; en la pag.159 destaca el éxito de este homenaje. Pág. 190 destaca los premios de esos Juegos Florales, entre los que destaca el ilustre poeta; y en la pág. 287, señala la creación de una Academia bajo los auspicios del Padre Poveda, siendo nombrado secretario Arias Abad.

Como se observa, la actividad del Sr. Arias se expande en distintos ámbitos de la cultura. Y en el año 1918, pág. 384. se ocupa de algunos temas relacionados con el eximio investigador.

Profesores, poetas, periodistas

– 104 –

(1ª) Revista Paisaje, vol. XI, pág. 2290, una semblanza de la poetisa María Pérez Campos. Y en la pág. 2334, abre la necrológica de Ángel Cruz Rueda: “Acabo de leer la noticia y escribo estas líneas bajo la impresión dolorosa que me ha producido...... un corazón siempre inundado de ternura....”.(conocería el linarense las crónicas patrióticas (sic) que Cruz Rueda escribió siendo ya Alcalde de la ciudad de Cabra, califi cando de buitres a las personas que se habían enfrentado a la sublevación militar. Pág. 2347 y 2414 dedica una reseña a varios poetas de Santisteban del Puerto y a Miguel Fernández, que colaboraba con la revista, y dice de él: “es una luz irisada que se alimenta en el pebetero de su espíritu”. Y en pág. 2591. Libros: Amplia reseña sobre la producción literaria de Serrano de Haro en especial uno dedicado a ensalzar la trayectoria de Josefa Segovia Morón y añora los recuerdos y amistad con su padre y la llegada a Jaén del Padre Poveda, “paisano mio y muy vinculada toda su familia a mi padre, cuando... era yo maestro sustituto de la Graduada aneja a la Escuela Normal de Maestros de Jaén......”.

(1b) Con Ramón Espantaleón Molina, José Azpitarte Sánchez y otros, participó en un homenaje celebrado en la Real Sociedad Económica de Amigos del País el 9/XII/1909 de una emotiva velada literaria en homenaje del médico Bernabé Soriano de la Torre, fallecido en julio de ese año. (6).

Sobre Montero Moya, Manuel María; García Requena, Ricardo.

En la revista La Opinión, 8 de febrero de 1932 (Cabra, Córdoba) artículo en homenaje a Ángel Cruz Rueda.

En la revista Paisaje, sobre Alfredo Cazabán Laguna.

El periodismo de Jaén que yo viví.

Lara Martín- Portugués, Isidoro: Ramón Espantaleón Molina, el último hu-mansta. Edita Pavimentaciones Morales, 2009.

-Investigación propia: En los Archivos de la Diputación Provincial de Jaén, signatura 2829/12, 1926: Solicita se imprima en la imprenta provincial su colec-ción de cuentos para niños de la que remite un ejemplar. Y en la nº 3808/51, 1936: Solicita se adquieran ejemplares de su obra Aroma de las Escuelas.

-Y el día 14 de abril de 1916, El Pueblo Católico destaca en sus páginas una reunión de la Asociación de la Prensa, actuando como Secretario, “el señor Arias Abad....”.

-Amplia reseña de su producción y sobre su vida y obra, en el Instituto de Estudios Giennenses.

José Benítez

– 105 –

Montero Moya, Manuel María. Redactor del periódico Gente Vieja, Madrid, 1902, (Ossorio y Bernard. Catálogo de periodistas españoles del siglo XIX).

Uno de los periodistas más signifi cados del XIX en la provincia. Nacido en Ándújar, promotor de algunos otros periódicos posteriores. Muy activo en la etapa revolucionaria, fue Diputado federal por Alcalá la Real (Jaén), en 1873. Sería luego el principal colaborador de Julián de Martos en la redacción de El Eco Minero, de Linares (Jaén). Regresa luego a Jaén donde en 1898 redacta un semanario patriótico dedicado a recabar fondos para la Guerra de Cuba. Maestro y pedagogo, fallecía en 1914, a los 88 años. (Checa Godoy).

Bibliografía:

Cuadra Herrera, Juan Ramón de la: Aproximación a los diputados por Jaén, 1810-2000, Edita Fundación Unicaja, 2002.

Sancho Sáez, Alfonso. Historia de Baeza, coordina J. Rodríguez Molina, edita Ayuntamiento de Baeza, 1985.

Profesores, poetas, periodistas

– 106 –

Morales Cuesta, Manuel Mª: “La amistad de dos poetas (entre Montero Moya y Almendros Aguilar)”. Senda de los Huertos nº 29.

Sancho Rodríguez, Mª Isabel: La Escuela Normal de Jaén, 1843-1940. Edita Ayuntamiento de Jaén, 1999.

Morales Cuesta, Manuel Mª: Montero Moya, Vida y obra poética. (síntesis de su tesis doctoral) Premio Rafael Ortega y Sagrista. Edita Ayuntamiento de Jaén, 1995. Y del mismo autor en el BIEG. nº 145, 1992:” Montero Moya y la política de su tiempo”

Caballero Venzalá, M. : Diccionario bio-bibliográfi co del Sto Reino...., volumen III , pag. 42: Colaboró en el almanaque que publicaba “El Chirri, ” , que dirigía Claver Nieto, Eduardo, con el seudónimo de “Amarguillos”. Jaén, 1885, Im-prenta de D. Enrique de Guindos.

Morales Cuesta, Manuel Mª: “Nuevos textos de Montero Moya”, BIEG. 162 (1) 1996.

Y en el citado Boletín nº 145, págs. 109/126, “Nuevo texto sobre el iliturgitano: Montero Moya y la política de su tiempo”.

Morales Cuesta, Manuel Mª: “Montero Moya y la política de su tiempo”. Boletín I. E. G. nº 145, Jaén, 1996.

Investigación propia: El periódico La Lealtad, órgano del partido liberal, en su edición de fecha 20.II.1908, dice del ilustre pedagogo: “Montero Moya”. “Está muy restablecido del accidente que hace pocos días sufrió el venerable anciano e ilustre literato D. Manuel María Montero. El Sr. Montero está siendo objeto de generales pruebas de interés por su salud, por parte de sus amigos y ad-miradores tanto de, Jaén, como de la provincia. De todas veras celebramos la mejoría del Sr. Montero Moya”.

Y en el Archivo de la Diputación Provincial, signatura 3107/39, año 1914: Acuer-do de la diputación de que se edite en la imprenta provincial, el tomo que se está preparando con la colección de trabajos literarios de Manuel Mª Montero Moya.

Caballero Venzalá lo sitúa como colaborador de El Eco de la Loma, Baeza, 1855 y Úbeda 1904.

Investigación propia. En el especial que El Pueblo Católico dedica al homenaje a Bernardo López. Montero Moya, colabora con una poesía: “Así de tu edad sonoro/ con el armónico auxilio....... pero hoy tu pueblo te aclama, / y se postra, y te corona”.

José Benítez

– 107 –

D Francisco Flores Suazo, secretario de la Excma. Diputación Provincial y de la Junta Provincial del Censo, “Certifi co: Que en la sesión celebrada por esta Junta provincial el día catorce del corriente, han sido proclamados Candida-tos......por el distrito de La Carolina..............Manuel Mª Montero Moya”.

JOSÉ BENÍTEZ

Profesores, poetas, periodistas

– 108 –

¿El deporte es una droga?

TTu que piensas?

No hay que hacer ningún estudio científi co serio para evidenciar el “subidón” que sufre cualquier persona después de practicar una determinada actividad físico-deportiva.

Incluso para los que están habituados a salir a correr casi a diario o echar una pachanguita con los amigos, llega a ser necesario para sentirse más o menos equi-librados. Con la expresión ”subidón” me refi ero a que nuestro estado de ánimo mejora en mayor o menor medida.

La primera conclusión que podemos extraer es que el ser humano está dise-ñado para mantenerse activo y en movimiento. De hecho, al igual que le pasaría a la maquinaria de un coche, si no nos movemos con regularidad nos atrofi amos y “estropeamos”.

¿Droga?...se podría decir que sí, pero una droga a todas luces sana y necesa-ria. Quizá el mundo marcharía mejor si consiguiéramos que el cien por cien de la población, fuera de la edad que fuera, practicara deporte dado que nos reequilibra mental y físicamente. Más adelante veremos brevemente las evidencias biológicas de todo esto; evidencias que no posee la marihuana y sus derivados, y que apro-vecho para mencionarlos porque arrastran una fama absolutamente infundada de “droga saludable”:

-“Los porros son buenos para la salud”-

Frase demasiado extendida especialmente entre la juventud, y ABSOLUTA-MENTE FALSA. Se le atribuyen efectos paliativos en determinadas dolencias y enfermedades, pero sería poco inteligente generalizar y creer en la certeza de la frase que nos ocupa.(¡¡¡No os dejéis engañar, posee todo lo malo de las drogas!!!).

Desciframos ahora el porqué del “subidón” o felicidad del deportista en 4 puntos:

– 109 –

1- ENDORFINAS:

Las endorfi nas son sustancias naturales que segregamos durante el esfuerzo físico. Los deportistas ya disfrutan de niveles más altos de éstas que la población sedentaria. Nos aportan sensaciones agradables, bienestar y hasta euforia, gracias a la estimulación de nuestras neuronas.

2- SEROTONINA:

Al parecer la serotonina regula partes del cerebro relacionadas con nuestro estado de ánimo. De hecho, los medicamentos antidepresivos intentan aumentar el efecto de esta sustancia natural, por tanto podemos afi rmar que:

EL DEPORTE ES UN ANTIDEPRESIVO

3- MELATONINA (LUZ):

Se suele atribuir el carácter alegre y abierto de los habitantes de las regiones calidas y con más horas de luz solar en comparación con otras personas de otras latitudes. Por tanto, hacer deporte al aire libre nos ayudaría en este sentido. Fi-siológicamente, se explica porque parte de la mencionada serotonina sufre cierta conversión en melatonina (que se regula según la cantidad de luz).

4- CATECOLAMINAS (PRESIÓN ARTERIAL):

Son hormonas muy importantes para el funcionamiento de nuestro cuerpo (adrenalina, dopamina, etc.). De nuevo, son sustancias relacionadas con el “placer” y se segregan con el deporte. Por tanto, aquí tenemos una nueva vía de mejora del estado de ánimo. Las personas con una presión arterial baja se ven benefi ciados gracias al aumento de éstas en sangre, acercándose a los valores medios ideales; por tanto, la persona se encontrará con más energía y mejores ánimos.

Puedes profundizar en estos temas gracias a tus profesores, especialmente los de Ciencias Naturales o buscar información en la red. Esto es un breve apunte, pero desde ahora debes tener claro que las únicas drogas en tu vida deben ser el DEPORTE Y la FELICIDAD que, como hemos visto, caminan de la mano.

Visualízate después de una sesión deportiva e intenta sentir esa felicidad que hemos descrito…y ahora actúa.

SALUDOS Y GRACIAS.

PEDRO PABLO PERABÁ GÁMEZ

Profesor de Educación Física

¿El deporte es una droga?

– 110 –

Las Cruces de Mayo

– 111 –

Las Cruces de Mayo

– 112 –

José Benítez

– 113 –

JOSÉ BENÍTEZ

Las Cruces de Mayo

– 114 –

Juan del Valle y Caviedes

– 115 –

Juan del Valle y Caviedes

– 116 –

– 117 –

Juan del Valle y Caviedes

– 118 –

José Benítez

– 119 –

Juan del Valle y Caviedes

– 120 –

JOSÉ BENÍTEZ

José Benítez

– 121 –

“Y bien, se me dirá, ¿cuál es tu religión? Y yo responderé: mi religión es buscar la verdad en la vida y la vida en la verdad, aun a sabiendas de que no he encontrarlas mientras viva; mi religión es luchar incesante e incasa-blemente con el misterio; mi religión es luchar con Dios desde el romper del alba hasta el caer de la noche, como dicen que con Él luchó Jacob”...... “ Y yo no quiero dejarme encasillar porque yo, Miguel de Unamuno, como cualquier otro hombre que aspire a conciencia plena, soy especie única”......“Nadie ha logrado convencerme racionalmente de la existencia de Dios pero tampoco de su no existencia; los razonamientos de los ateos me parecen de una superfi cialidad y futileza mayores aún que los de sus contradictores. Y si creo en Dios, o por lo menos, creo creer en Él, es ante todo porque quiero que Dios exista”... ...“Sólo espero de los que ignoran, pero no se resignan a ignorar; de los que luchan sin descanso por la verdad y ponen su vida en la lucha misma más que en la victoria Que busquen ellos como yo busco, que luchen como lucho yo, y entre todos algún pelo de secreto arrancaremos a Dios, y por lo menos esa lucha nos hará más hombres, hombres de más espíritu”......“Yo he buscado siempre agitar y, a lo sumo, sugerir más que instruir. Si yo vendo pan, no es pan, sino levadura o fermento”...

(Mi religión y otros ensayos breves, MIGUEL DE UNAMUNO)

– 122 –

Imágenes de alumnos

– 123 –

Los principales bienes de África

Parque de los gorilas de montaña de Virunga (República Democrática del • Congo).

Pirámides y Esfi nge de Guiza (Egipto).•

El Cairo islámico (Egipto).•

Los monumentos de Nubia, Abu-Simbel y Filea (Egipto).•

Iglesias talladas en la roca de Lalibela (Etiopía).•

Mezquita de adobe de Djenné (Mali).•

Medina de Marrakech (Marruecos).•

Isla de Gorée (Senegal).•

Parque del Gran Humedal de Santa Lucía (República de Sudáfrica).•

Ciudad de Piedra de Zanzíbar (Tanzania).•

Parque Nacional del Kilimanjaro (Tanzania).•

Parque Nacional de Serengueti (Tanzania).•

Mezquita de Kairuán (Túnez).•

Parque Nacional de Mosi-oa-Tunya (Zambia).•

Cataratas Victoria (Zimbabwe). •

– 124 –

Se ha descubierto en Alemania una obra desconocida de Juan Sebastián • Bach. Se cree que debió de componerla entre los años 1705 y 1710, en Lei-pzig. Se trata de una fantasía sobre la composición coral 178, titulada Si Dios Nuestro Señor no está con nosotros, aplicada a piano.

Un chicle biodegradable que se convierte en polvo y es ecológico llega a • Europa procedente de la selva de México. Ha sido presentado en Londres. Se llama “chicza”. Sale de las heridas de los árboles chicozapotes de la selva mejicana.

Ha sido presentado en Málaga el futuro Museo Thyssen, que se abrirá en • 2010 en el palacio Villalón. Dispondrá, en principio, de 250 cuadros de te-mática andaluza de los siglos XIX y XX.

El 14 de abril de 2008, en el Teatro Infanta Leonor, tuvo lugar un concierto • de la directora y compositora Inma Shara. Esta mujer ha dirigido la Sinfó-nica Nacional Rusa, la de Letonia, Israel, Graz (Alemania) y otras muchas más.

Estrés y Alzheimer, una relación muy peligrosa según los médicos. •

Las pilas de botón se pueden convertir en plata o en abono, según los últi-• mos estudios.

El alpechín ya se utiliza como abono para la producción del champiñón. •

A partir de polímeros hoy se puede fabricar betún, añadiéndole al polímero • una resina adhesiva y un aceite lubricante.

Un Grupo de Investigación del Departamento de Filología Románica de • Granada ha editado unos documentales científi cos basados en manuscritos medievales.

En Canarias ya es posible -mediante un proceso de aprovechamiento de • gomas de neumáticos- hacer carburante, utilizando un sistema calorífi co

Noticias

– 125 –

que funciona sin ayudas energéticas. La temperatura a que se les somete de 200° para evitar así las dioxinas en ellas.

En el comercio español se ofrecen unos 200 tipos de alimentos funcionales • que están indicados para determinados grupos de población con carencias. Son de este tipo los zumos, a los que se les añade vitaminas, fi bra o mine-rales; leches enriquecidas con calcio, ácidos oleico u omega3; prebióticos y probióticos; yogures con fi bra o vitaminas, por citar algunos ejemplos.

El Parque de la Mata, en la Comunidad Valenciana, acoge la mayor población • de narcisos de toda esa Comunidad. Es una planta bulbosa de seis pétalos, de color blanco.

Se ha inventado un árbol que elimina las emisiones de CO2 durante el día • y durante la noche. Se trata de una planta sintética que por un proceso de fotosíntesis permite solidifi car el dióxido de carbono. Este invento, realizado en Castellón, purifi ca el aire que respiran al día 20000 habitantes.

Vasos de plástico “con fi anza”. De esta forma se acabará la basura en las • fi estas, sobre todo en las juveniles.

Por cada kilo de langostinos que se pescan, se capturan accidentalmente 3 • kg de peces. Las culpables son las grandes redes que barren todo el fondo marino.

Madrid organiza todos los años una Escuela de “belenes ecológicos”. •

Todavía queda uranio sufi ciente para otros 70 años. •

El consumo de pan ha bajado en las últimas décadas un 34%. Conviene no • olvidar que el 50% de nuestra alimentación debe ser a base de hidratos de carbono.

El puerro, la cebolla y el apio tienen propiedades diuréticas y están reco-• mendados en personas con edemas.

El Bosque de Oma es una Reserva Natural de Urdaibai, en Vizcaya. Allí se • encuentran los troncos pintados por Ibarrola: una maravilla en el mundo natural.

En China, las autovías que unen las ciudades más importantes aparecen • y desaparecen como por arte de ensalmo. No es un hecho paranormal. Se debe a un exceso de polución que, es tan grande, y tan contaminante que ocasiona lo que acabamos de decir.

Noticias

– 126 –

Volvemos aquí sobre la idea de Asociación de Empresas de Alojamientos de • Jaén, de crear un proyecto de funicular panorámico entre el barrio de La Mer-ced y el Castillo de Santa Catalina. Sin duda, es y será muy bien recibido.

El día 10 de mayo de 2008 se presentó en la ciudad de Huelva una muestra • de rosarios. Más de 1300 rosarios se pudieron ver en el Museo del Santo Rosario de Aroche (Huelva), el mayor de España. Los hay desde el de John Kennedy hasta el de Nixon, el de Juan Pablo II o el del Príncipe -hoy el Rey don Juan Carlos I.

Según Gonzalo Suárez de Madrid, los cuatro pilares de un cerebro sano son: • ejercicio físico, control de la ansiedad (gracias al yoga y a la meditación), alimentación equilibrada (a base de pescado y verdura) y gimnasia mental. No olvidemos que el cerebro es como un músculo: cuanto más se use, mejor funcionará.

Ha sido encontrado en unas obras de Barcelona un barco hundido en el • siglo XIII. Lo que ayer era mar, hoy es tierra fi rme. La construcción de un aparcamiento subterráneo lo ha devuelto a la luz. El casco de madera se ha encontrado boca abajo.

¿Existe cambio climático provocado por el hombre? ¿Hasta qué punto? No • lo sabemos, pero lo que si conocemos es que los mapuches de la Patagonia hacen rituales al amanecer para combatir el cambio de clima; también es cierto que el desierto avanza al año muchos kilómetros en Gobi; que, en unas horas, el hielo que unía las islas de Diómedes, dos rocas entre Estados Unidos y Asia se ha derretido, siendo un fenómeno verdaderamente extraño. La población de osos polares blancos ha crecido en los últimos años; en zonas polares avanza la formación de hielo y en otras no; en Manaos, hoy Brasil, el Amazonas se secó y se convirtió en un lodazal. Podríamos seguir poniendo ejemplos. ¿Qué está sucediendo muy despacito, en nuestro planeta?

La depresión después del parto es un fenómeno real y al que no se le da la • menor importancia. Algunas personas pueden llegar al suicidio. La presión que sufre la madre, por la gran responsabilidad que adquiere, puede ser el detonante; los trastornos del sueño son otra constante que termina produ-ciendo depresión. Debe consultarse al médico cuando se empieza a tomar conciencia de este problema. No hay por qué sentir vergüenza.

Hace unos meses tuvo lugar en la Catedral de Jaén un ciclo de música sa-• cra. Actuaron la Coral Municipal de la ciudad, el Orfeón Santo Reino y la Agrupación Cantoría de Jaén.

Noticias

– 127 –

Medicina Nuclear ha realizado casi 4000 exploraciones en el Complejo • Hospitalario de nuestra ciudad durante el año de 2009.

Los aceites que contienen ácidos grasos esenciales son tan importantes • para la salud como las vitaminas o los minerales, ya que cumplen funciones vitales para el metabolismo y la estructura de las células.

Se ha celebrado el XI Festival de Teatro en la Universidad de Jaén, con gru-• pos de teatro universitario venidos de Orense, Murcia, Huelva y Sevilla. Ha sido organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, dando a conocer entre los alumnos y el público en general obras de Francisco de Rojas Zorrilla, George Orwell, Pedro Muñoz Seca, Dea Oler, Rafael Alberti etc.

El arquitecto Moneo se lamenta del abandono que sufre el edifi cio del • Banco de España de Jaén, del que es autor. Se pensó situar en esta sede el Archivo Municipal o el Colegio de Arquitectos, la creación de un Centro para jóvenes creadores o como Sede del Rectorado, aunque la verdad es que su abandono continúa.

El bioquímico Bruce Ames insiste en que deben tomarse bastantes vitami-• nas porque la forma de vida que hoy tenemos merma bastante su número en el organismo y esto puede provocar cáncer, diabetes y envejecimiento y hasta esclerosis múltiple.

Una vez más tuvo lugar en Chiclana de Segura la Romería de la Carrasca, • en honor de la Virgen de Nazaret.

El Dentibús ha permitido la revisión bucodental gratuita a más de 300 • giennenses.

Ha sido presentado en Madrid el libro • El Renacimiento del Sur, que trata sobre el arquitecto Andrés de Vandelvira.

Los raramuris son indios que viven en el norte de México, entre las cimas • rocosas de la Sierra Encantada. Hoy son unos 50000 y por supuesto de re-ligión cristiana. Sus fuentes de economía residen en la artesanía, la pesca y la agricultura.

Jaén produce la mitad de la poda del olivar de toda Andalucía.•

Las garrapatas son un peligro para la salud. A veces su picadura es mortal. • Las enfermedades más comunes que producen son: la encefalitis centroeu-ropea y la fi ebre botonosa. Su tratamiento es sencillo. Atención a estos insectos porque pueden producir también parálisis del sistema nervioso e incluso, meningitis.

Noticias

– 128 –

Francia se convierte en el líder del futuro de la energía nuclear. Construye • ya plantas de tercera generación y acogerá el denominado proyecto ITER. Los nuevos reactores son más seguros y potentes. Sólo se recargarán de plutonio cada dos años. España, sin embargo, no garantiza el funcionamiento de sus centrales nucleares más allá del año 2020.

Si se pierde inesperadamente la fuerza es posible que se deba a un problema • neurológico. No se conoce la causa. Produce una sensación de hormigueo en el cuerpo y puede ocasionar parálisis. Sufren esta enfermedad uno o dos pacientes por cada 100000 habitantes. Se llama síndrome de Guillém Barrer y afecta sólo una vez en la vida y no se vuelve a producir más. Dura aproximadamente un mes.

Unas vacaciones en “verde” pueden ser muy agradables. Una de esas magni-• fícas rutas se podría hacer por Costa Rica. ¡América es imprevisible! En este país el Bosque Nuboso de Monteverde o la Estación La Selva son dignos de visitar. Las islas Galápagos, por su variedad de fauna, es también digna de ser visitada, así como Nueva Zelanda. Pero hay otras rutas de este mismo valor, como la de la isla de Madagascar, por sus preciosos baobads; la isla perdida de Socotra, en Somalia, el Parque Krugger, en Sudáfrica; la reserva Maasai Mara de Kenía o toda la zona del río Amazonas. ¡El mundo es maravilloso! Podria tenerse en cuenta, también, el Parque marítimo de las islas Seyche-lles, el Gran Cañón del Colorado; el cañón del Talampaya, en Argentina o el Parque Nacional de Canaima, en Venezuela, en donde pueden contemplarse las inmensas llanuras llamadas tepuys, que se levantan en vertical desde hace unos 2000 años, a 2000 m de altura sobre la selva. En ellas abundan las llamadas plantas carnívoras. Brotan asimismo de estas llanuras numerosas colas de caballo, arropadas por pegajosas nubes. Allí viven los indios pemones, fabricantes de una “cerveza” de yuca, excelente para aguatar el terrible calor de aquellas latitudes. Y todo ello aderezado por cientos de miles de espíritus del día y de la noche, a los que temen y adoran sus habitantes.

Acaba de llegar a España una variante de un fármaco revolucionario contra • la leucemia. Se trata del imatinib, fabricado por Novartis en sus instalacio-nes de Irlanda. Inhibe las señales que vuelven malignas a las células.

El 90% de los niños pequeños de hasta cinco años se infectan alguna vez • del rotavirus, microbio que produce gastroenteritis aguda. Existe ya una vacuna contra esta enfermedad.

De 1929 a 1932 el neurofi siólogo británico Edgar Adrian demuestra la ac-• tividad eléctrica en células nerviosas.

Noticias

– 129 –

En 1930 Frank White inventa el motor de reacción a chorro. •

En 1932 el astrónomo alemán Kartl Schwarzschilid propone el mecanismo • de creación de agujeros negros.

En 1900 Max Planck propone el “quantum de energía”. •

En 1927 Georges Lemaitre postula que el universo comenzó desde un único • acontecimiento: es el origen de la “Teoría del Big-bang”, hoy comúnmente aceptada.

En 1969 el ser humano llega a la luna. •

En 1957 se lanza la primera nave espacial, el llamado Sputnik I. •

Nuestra literatura nacional se convierte en “boom” al traducirse al manda-• rín. Emili Rosales, director de la Editorial Destino, ve con un placer cómo su novela La ciudad invisible triunfa en el extremo Oriente. Ya había su-cedido antes con La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón. Igual suerte van a tener La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza, y Corazón tan blanco, de Javier Marías.

En el Teatro Infanta Leonor actuó en enero de 2008 el Ballet Flamenco • de Andalucía, con un espectáculo creado a partir del Romancero gitano de Federico García Lorca.

La Diputación Provincial de Jaén, la Universidad y la Escuela Española • de Historia y Arqueología de Roma se han unido para proyectar hacia el extranjero los estudios sobre Arqueología ibérica, especialmente en lo rela-tivo al mundo ibérico de la provincia de Jaén. Se estudiarán especialmente los exvotos, tanto en el terreno de lo sacro como en su relación con otros de la cuenca mediterránea.

Un meteorito acabó con las ciudades bíblicas de Sodoma y Gomorra. Una • tablilla sumeria de arcilla, con escritura cuneiforme, de hace 5000 años, narra por mano de un testigo el maravilloso suceso. Ha sido descifrada por científi cos de la Universidad británica de Bristol. La Biblia hablaba de una tempestad de azufre y fuego que cayó sobre ambas ciudades.

Las úlceras bucales afectan al 30% de la población. Se producen en la lengua, • labios y encías. Los corticoides se usan cuando las aftas son frecuentes y no las produce ningún virus. Se asocian a daños intestinales infl amatorios y a componentes hereditarios.

El Gobierno francés está dispuesto a convertir en Patrimonio Nacional las • 75 lenguas que se hablan en ese país.

Noticias

– 130 –

E-Wash es la primera lavadora que no necesita detergente para limpiar la • ropa. Su “detergente” serán los frutos de una planta.

Descubren genes capaces de predecir el riesgo de osteoporosis. Se cree que • un 20 por ciento de personas de raza blanca transmite la mutación genética. Con estos estudios los científi cos del King’s College de Londres tratan de buscar nuevas vías para acabar con esta dolencia, al menos en individuos con mayor riesgo de sufrir fracturas a causa de este mal.

Más de 1000 giennenses pasan a diario por la Biblioteca Pública. Recientes • reformas han acondicionado este local muy satisfactoriamente.

Aspirina, una al día, podría reducir el riesgo de sufrir cáncer.•

La Universidad de Jaén ofrece día a día los niveles de polen por medio de su • página web. La información la recogen los profesores del Área de Botánica del Departamento de Biología de nuestra Universidad.

Arqueólogos del Instituto Catalán de Paleoecología Humana de Tarragona • han descubierto un nuevo yacimiento neolítico en La Balma de la Massa-na, en Lérida, en donde han encontrado industria lítica, fauna doméstica y restos de cerámica. Está ubicado en la sierra del Montsec.

Aún hoy viven descendientes de grandes personajes de la Guerra de la In-• dependencia. Ellos no podrán olvidarla nunca y se sienten muy orgullosos de ello. Por ejemplo, don Juan Manuel Cavero de Carondelet y Bally, duque de Bailén, desciende del general Castaños, el primer militar que demostró al mundo entero que a Napoleón se le podía vencer.

Ignacio Moratinos, que vive todavía, es el heredero del indomable Juan Mar-• tín Díez, conocido como “El Empecinado”. No se explica cómo el cine no ha ahondado aún en este tema, ofreciendo películas de gran valor histórico. Este hombre lucha contra la burocracia para que al “Empecinado” se le venere, al menos, en la aldea vallisoletana donde nació: Castrillo de Duero. Adorado por el pueblo, murió como es sabido, traicionado por Fernando VII.

Por otra parte, José Manuel Montero, desciende del héroe Andrés Torrejón, • que fi rmó el “Bando de los alcaldes de Móstoles”, e hizo posible la suble-vación contra los franceses en la Guerra de la Independencia. A ninguno conviene olvidar. En Francia, a estos personajes se les habrían dedicado calles y plazas. Por lo que en España, por desgracia, suele olvidarse, con demasiada frecuencia, a sus héroes.

El asma aumenta alarmantemente en los países occidentales. Tabaco, agen-• tes químicos y la mala calidad del aire tienen la culpa.

Noticias

– 131 –

Las matemáticas ayudarán a elevar la nitidez de las imágenes de los en-• fermos de cáncer que necesiten utilizar el PET, tecnología de la tomografía por emisión de positrones.

El azafrán es un potente agente anticancerígeno, protector de enfermedades • del corazón, ayuda contra los síntomas de la depresión y estimula el apetito, favorece las secreciones gástricas, es un excelente saborizante utilizado en la cocina pero.... ¡atención!, en grandes cantidades puede resultar muy tóxico.

Se han puesto, defi nitivamente, de moda las algas en la cocina española • gracias, precisamente, a universitarios emprendedores. Hoy ya se utilizan éstas, además de en fresco, en salmuera, en salazón y deshidratadas. Las algas son muy apreciadas en la farmacopea y en la cosmética.

El tejo representa “el amor a la tierra”, el recuerdo de las religiones antiguas, • el respeto a nuestros antepasados pero, aún más, es también el árbol de la oscuridad y de la muerte. Los antiguos guerreros astures se evenenaban con su alcaloide taxina antes de ser convertidos en esclavos romanos. Es, pues, el árbol por antonomasia, de la muerte. Los celtas le rendían culto en las actuales zonas de Bretaña e Irlanda pero hoy se le ha convertido en el “árbol de la vida”. Se ha demostrado que el taxol que contiene es un potente anticancerígeno. En la provincia de Madrid, en las zonas umbrías como el Puerto de Canencia, realmente se le venera. Puede vivir este vegetal hasta 1500 años.

Una nueva ruta para el turismo ha surgido en España. Se trata del “Camino • de El Cid”, el cual va a atravesar ocho provincias y cuatro Comunidades Autónomas, desde Burgos hasta Alicante.

El cañón del Cap de Creus, en la Costa Brava, se va a convertir en un en-• clave submarino protegido. Es conocido por un coral blanco, propio de zonas profundas y aguas limpias y frías.

Se ha abierto en Madrid un centro de prueba de bicicletas eléctricas. Las • cuestas- con este tipo de vehículo- no presentarán problema a quien las utilice.

Cada vez se ponen más de moda medicamentos basados en plantas medici-• nales. Los pediatras modernos aceptan la mayoría de ellos.

El café es un supresor del apetito. El té regula el tránsito intestinal.•

En la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia pueden realizar • los niños un vuelo simulado hasta la Estación Espacial Internacional o

Noticias

– 132 –

sumergirse en las profundidades de los océanos y contemplar las grandezas de estos lugares.

El virus del papiloma humano ocasiona verrugas genitales. •

Reducir las grasas y el colesterol es la mejor manera de prevenir las enfer-• medades neurológicas.

Suiza tendrá en el año 2012 el primer submarino solar con capacidad para • 50 pasajeros. Tendrá su sede en el lago de Thun y descenderá a los 218 m de profundidad. Existe, además, el proyecto de una isla solar fl otante en dicho lago.

Canibalismo entre tigres siberianos se ha producido en un zoo chino. •

Madrid quiere convertir Cuatro Vientos en un Parque Forestal. •

Proteger los ojos del sol evita la degeneración macular. Las gafas sin garantía • sanitaria pueden producir edemas, eritemas en lo párpados y cataratas.

La ciruelas sancian el hambre y mejoran considerablemente el tránsito • intestinal.

Piscinas, duchas públicas, el calor y la humedad son los causantes de las infec-• ciones en las uñas, ocasionadas por mohos, cándidas y hongos dermatofi tos.

A mediados del siglo XIX el barco español Cervantes se hundió frente a la • costa australiana. Hace 50 años en este lugar -el Desierto de los Pináculos- nació una ciudad llamada Cervantes. Sólo dos de sus ciudadanos han leído El Quijote y sus calles son nombradas con topónimos españoles.

El jacarandá en su árbol americano de gran porte, de fl ores tubulares de • color azul-violáceo. En español la palabra que lo nombra es femenina y en América masculina.

Se ha creado una horchata con bífi dus activos de chufa 100 % vegetal. Hoy, • junto a la horchata, está muy extendido el consumo de bebida de soja y la horchata de almendras.

El 75% de las aguas oleosas que hay en el mar son consecuencia de vertidos • ilegales, no accidentales.

El arte rupestre de los Cañones sobre el río Eliche, Otíñar y las Cimbras • puede perderse ante el inminente proyecto de una presa. Ojo con este ma-ravilloso enclave de nuestro “Paraíso Interior”. Tiene categoría sufi ciente como para ser declarado Patrimonio de la Humanidad.

Noticias

– 133 –

Nuestras mascotas

Perrín.

Turquesa.

Una madre cariñosa.

– 134 –

Los colores de Chinijo

SSeguramente, lector, no reconozcas el nombre de Chinijo, pero no por desconocido deja de ser hermoso. O, tal vez, sea her-moso porque resulta exótico, por lo desconocido.

Pues bien, se trata de un pequeño archipiélago situado en el mapa al norte de la isla canaria de Lanzarote. El Creador lo pintó con el color rojo que tenía aquel día en su paleta: son las hojas carnosas y bermejas de esa planta que presenta bellas fl ores blancas. Prima el rojo pero también los colores fuertes y primitivos “que atraen a las fi eras”, como dijo un autor cierta vez...

Otros colores lo arropan: el negro, el cobalto de la lava, el amarillo de las hierbas secas de las laderas de los montes, el tostado de las montañas volcánicas, el amarillo claro de la arena amontonada junto al mar, el azul profundo de éste, el turquesa de las aguas poco profundas. Es todo un paisaje despoblado y virgen.

El archipiélago está a un tiro de piedra de Lanzarote y lo conforman las islas de La Graciosa, Alegranza y Montaña Clara, además de Los Roques del Oeste y del Este. Aquí no hay catedrales ni grandes avenidas ni monolitos ni apenas hombres. Aquí hay catedrales de aire, de agua marina, de tierras de colores, de piedras, que, si pudieran hablar, hablarían de cómo fue la creación del mundo. Cantos de aves, saltos de peces gigantescos, sinfonías de los distintos vientos..., nubes que -como esteras volanderas- cruzan el espacio sin notarse. Es la gran catedral de la delicadeza, de la musicalidad de la sensibilidad, de la paz de Dios. Muchos senderos cruzan estas islas que conducen a la rosa de los vientos. Este mar que envuelve a Chinijo da cobijo y comida a 816 especies diferentes de peces, invertebrados, insectos y plantas marinas de todo tipo. Es un cielo.

Es el cielo.

MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ

– 135 –

“La parte cercana de la llanura estaba en sombra; una nube plomiza le impedía refl ejar el sol; la parte lejana, iluminada perfectamente, se ale-jaba hasta confundirse con la sierra de Gredos, faja oscura de montañas, oculta a trozos por nubecillas grises y rojizas.

Aquella tierra lejana e inundada de sol daba la sensación de un mar espeso y turbio; y un mar también, pero mar azul y transparente, parecía el cielo, y sus blancas nubes eran blancas espumas agitadas en inquieto ir y venir: tan pronto escuadrón salvaje como manada de tritones melenudos y rampantes.

Con los cambios de luz el paisaje se transformaba. Algunos montes parecían cortados en dos: rojos en las alturas, negros en las faldas, confun-diendo su color en el color negruzco del suelo. A veces, al pasar los rayos por una nube plomiza, corría una pincelada de oro por la parte en sombra de la llanura y del bosque, y bañaba con luz anaranjada las copas redondas de los pinos. Otras veces, en medio del tupido follaje, se fi ltraba un rayo de sol taladrándolo todo a su paso, coloreando las hojas en su camino, arrancándolas refl ejos de cobre y de oro Era la visión algo de sueño, algo apocalíptico; todo se enrojecía, como por el resplandor de una luz infer-nal; las piedras, las matas de enebro y de jabino, las hojas verdes de los majuelos, las blancas fl ores de jara y las amarillas de la retama, todo se enrojecía con un fulgor malsano. Se experimentaba horror, recogimiento, como si en aquel instante fuera a cumplirse la profecía tétrica de algún agorero del milenario”.

(Camino de perfección, PÍO BAROJA)

– 136 –

Carmen Benavente Barreda

– 137 –

• La mujer árabe y su creación literaria

(Lección magistral dada en la Universidad de Jaén, abril de 2008, por Da. Guadalupe Sáiz Muñoz.

Visión curiosa y plenamente actual de las mujeres árabes la que nos ofrece esta profesora sobre un tema de tanto interés por tratarse de la mujer y aún más de la mujer en los países árabes.

Se afi rma que antes de que naciera el Islam en la Península Arábiga, a co-mienzos del siglo VII, ya se conocía la labor de poetisas que cantaban ensalzando el valor de los guerreros, llamaban a venganza con sus versos contra quienes ha-bían asesinado a sus héroes. Clamaban contra las guerras tribales o la muerte o el amor, los temas de siempre en todas las literaturas. De los siglos VI, VII y VIII son respectivamente las poetisas al-Jansa, autora de un canto en alabanza de su hermano, Sajr, que murió violentamente; también se cita a la poetisa beduina Maysun b. Bahdal, que luego sería madre del califa Yazid. Ella canta desde su palacio de Damasco su añorada vida en el desierto durante su juventud. Veamos estos dos versos que nos han quedado, cargados de belleza:

“Una pequeña casa sosegada en que sólo sopla el viento me es mucho más querida que un gran palacio con llanto”.

Del siglo VIII es la poetisa sufí, nacida en Iraq, en la ciudad de Basora, y llamada Rabí a al-Adawiyya, muy próxima al misticismo por su amor a Dios. Su poesía -se dice- casi es comparable a la de San Juan de la Cruz. Ya en el siglo XVII el historiador argelino al-Maqqari dedica un volumen de su larga obra Aroma del perfume de la tierra a la poesía de 24 autoras, todas ellas de Al-ándalus, aunque sabemos por otra fuente que se pueden contabilizar hasta 116 nombres de distintas poetisas. Se trata siempre de poesía de mujeres puesta al servicio del varón como es normal en la literatura islámica. Podríamos citar a

Libros recomendados

– 138 –

la princesa Wallada, natural de Córdoba. Otra es la hija del rey al-Mutamid de Sevilla, llamada Butayna. La otra es hija del rey de Almería Umm al-Kiram. Todas ellas pertenecen al siglo XI.

También tenemos noticia de esclavas que cantaban en las fi estas de la corte los poemas que ellas mismas habrían compuesto. Como es usual, los temas pre-feridos son los celos porque su amado sostiene amores con una negra más oscura que la noche. La crítica, ante una situación real o demostrando el orgullo de su estirpe, son otros de los temas cantados. Nacida en Málaga en el siglo XIV, Umm al-Hassan había estudiado medicina.

La autora va tratando esta trayectoria poética por el Próximo Oriente y luego por el Magreb, llegando hasta el siglo XX, para terminar enfocando la personalidad de otras autoras como Layla Ben Mammi, feminista; la tunecina Arusiyya Naluti o la argelina Marguerite Taos Amrouche.

• La deriva del hombre, de Pedro Seviya de Juana, CLM Artes Gráfi cas, Fuenla-brada, Madrid.

Se trata de una obra muy personal; de trazo vigoroso y corazón tranquilo es la de este palentino, de Valdepero, que ha profundizado en el sentir tradicional del hombre laborioso en los también “sentires” del alma. La autenticidad brota en todos los capítulos, un total de 109, incardinados en su vida y expresados con miles de palabras esenciales y “aromas de pétalos”.

Poeta y narrador a un tiempo, expresa sus vivencias más íntimas desde su “aldea” itinerante en el espacio, desde una naturaleza esencial vivida y sentida hasta el espacio ideal y autobiográfi co de su propia conciencia. Sin duda, es esta obra de vanguardia aunque enraizada en el devenir de su propia existencia. No-tamos un sincero alegato personal. Este es el testimonio de una vida: “Tomo el color del día que me cerca, y soy azul, rojizo, gris o cárdeno, como la tornadiza faz de la Naturaleza”.

• Antología del cuento literario, de M. Díez Rodríguez, editorial Alhambra, Ma-drid, 1985.

Libro eminentemente pedagógico que va destinado a estudiantes y a personas con inquietudes culturales. Nos ofrece un total de veinticinco cuentos de distintos autores pertenecientes a los siglos XIX y XX, entre los que están los de grandes clásicos, como Galdós, Valle-Inclán, Aldecoa, Fernández Santos, Jorge Luis Borges y Guareschi. Asimismo, en el prólogo nos regala un espléndido estudio preliminar

Libros recomendados

– 139 –

del cuento literario, “el gran olvidado de nuestra crítica literaria”, como dice de manera textual.

• Café de artistas y otros papeles volanderos, de Camilo José Cela, Editorial Alce, Madrid, 1978.

Es obra miscelánea de un autor de voz sonora y pisada fuerte, fácil de palabra y de ternura hiriente que, en un ayer próximo, dominaba con fuerza el ambiente madrileño de nuestras letras. La lectura de este variopinto libro induce al lector a aprender y saborear a pequeños sorbos esta realidad nuestra tan cambiante. Capítulos como “Leyendo el libro de las mil y una noches” o “Dos notas para la breve historia del mundo” son dignos de todo encomio. Desde este Foro de Papel invitamos a nuestros alumnos a volver a esta literatura clásica, leyendo estos “pa-peles volanderos”, breves apuntes de la vida de este gran autor ya desaparecido.

• El Instituto de Baeza a Machado, publicación del Instituto de Bachillerato San-tísima Trinidad, Baeza, abril de 1997 (Jaén, Publimax).

Libro bellísimo escrito en homenaje a don Antonio Machado. Se trata de una obra de colaboración y de mucha ilusión, porque recoge fotografías curiosas y dibujos llenos de candor. Es un libro también ejemplar de lo que puede ser un pasatiempo, libro de recuerdos y para el recuerdo de aquellos años en que el autor trabajaba y paseaba por este “pueblo antiguo, destartalado y sombrío”. Gracias a él -e incluso entre la niebla de hoy- el lector moderno evoca el romanticismo de aquellos tiempos sumergidos en el estanque de la imaginación.

Libros recomendados

– 140 –

Universales, pero de aquí

CCon motivo del día de Andalucía he escrito este artículo.

Las brújulas de los norteños no señalan correctamente el lugar de Andalucía. Como lectores poco avezados toman la parte por el todo y el continente por el contenido. Algunos

nos menosprecian. Otros han hecho del universalismo de nuestra cultura una fuente anónima de creación, como si esta tierra no fuese la raíz a esas creaciones, sino sólo el lugar ocasional de nacimiento. Cuando el inventor literario de este concepto, el mal comprendido Juan Ramón, se proclamaba “andaluz universal” no era una forma de renuncia de su tierra, sino la afi rmación de que en lo más auténticamente andaluz estaba una comprensión universal del arte y el sentido de la vida. Universales sí, pero de aquí.

Al elaborar un libro sobre cómo había visto la literatura nuestra tierra, me dí cuenta de que lo esencial no es tal o cual arte o monumento. No. Lo esencial son unas formas de vida especiales que tienen más que ver con el tiempo y el espacio, la valoración de la belleza, las formas de soportar el dolor y de conciliar las diferencias.

Los andaluces apreciamos como nadie el valor del tiempo no apropiado. Sa-bemos hacer malabarismos con su curso: podemos soplarle para que corra rápido sobre las obligaciones y el dolor o, por el contrario, ensanchar las horas para el disfrute, la conversación y la compañía. Y es que el tiempo con los otros, el espacio público, forma parte hasta tal punto de nuestra cultura que muchos consideran un día no vivido aquél que no ha tenido el roce de la relación con los demás.

– 141 –

La cultura andaluza es callejera y abierta. En ningún lugar como aquí se rinde mayor culto a la belleza, que no al lujo. Hasta el lugar más modesto ofrenda al caminante la generosidad estética del cuidado y la belleza. No hay pueblo sin plaza, sin ágora, sin jardín abierto y, mucho antes de que existieran normas ur-banísticas, las casas se igualaban en un orden armónico de color y proporciones: el blanco universal, la palmera y el ciprés, el toque de color de los geranios, el olor de naranjos y jazmines. Y es que frente a la parcelación del disfrute, los andaluces -por educación- ejercemos una especie de pansensualismo natural que acaba por impregnar todas las actividades humanas y al que ni siquiera la religión se ha resistido, transmutada aquí en una materia menos austera y rígida que en ningún otro lugar. Un pueblo que se codea sin complejos con los dioses y con los poderosos y que afi rma el valor de lo popular, como una estilización suprema de lo culto.

Tiene, el andaluz, una forma especial de sobrellevar las penas de vida, de arrancar las espinas al dolor, de huir de la tristeza propia y, al mismo tiempo, sentir la ajena. Una compasión andaluza por los otros, que estremece y conmueve, que viene desde abajo, desde los más desfavorecidos acostumbrados a ponerse en el lugar de los que sufren. En cuanto a nuestras penas, somos maestros en el arte de ocultarlas y debe ser por eso -porque no encuentra lugar en que asentarse- que la pena acecha, y nos sorprende en medio de la fi esta.

No añoramos más pasado que la infancia, ese paraíso perdido de tiempo y descubrimientos; no envidiamos las posesiones de los poderosos porque medimos la riqueza en afectos, en tiempo y en amigos. Nuestra cultura se ha movido a contracorriente del mercantilismo feroz y el individualismo extremo para afi rmar que queremos ser mejores, pero no otros. Quizá por ello, en estos tiempos en que la acumulación sin límites ha fracasado, nuestra vieja cultura pueda enseñar algo.

Se extrañaba Ortega y Gasset, de que todo habitante de nuestra tierra “tiene la maravillosa idea de que ser andaluz es una suerte loca con que ha sido favorecido”, como si en la lotería universal nos hubiera tocado un pedazo de cielo. No sabemos por cuanto tiempo, ahora que los paraísos son artifi ciales, los placeres solitarios, las calles escenografías deshabitadas y el porvenir tan incierto.

CONCHA CABALLERO

Universales, pero de aquí

– 142 –

InvitadosII

– 143 –

Tres temas folclóricos en el Quijote

EEn la magna novela de Cervantes abundan los tópicos litera-rios de raigambre folclórica. Ya he estudiado otros doce hace algún tiempo (v. Elementos clásicos y folclóricos en la tradición literaria europea, Jaén, 2005, capítulo IV). Ahora dedico aquí estas líneas a los tres siguientes:

1º La persona convertida en cuervo. 2º La corneja agorera. 3º El héroe que sólo es vulnerable en un lugar de su cuerpo.

1º persona convertida en cuervo:

Muchas son las transformaciones de una persona en un animal, en ámbitos de las literaturas populares, y también las hallamos en autores cultos tales Sófocles, Ovidio, Wagner, Bécquer, Ágatha Christie o Frank Kafka (remito al capítulo III de mi Sumario de literatura universal, todavía inédito). Dentro de este amplio tema, un subtipo frecuente es el de la persona transformada en un cuervo o en una corneja (ambas aves son semejantes y, a menudo, son confundidas). Ya lo hallamos en mitos clásicos tardíos (v. el conocido diccionario de P. Grimal s.v. “Eumelo” y “Licio”); en dos cuentos de la compilación de los hermanos Grimm (el nº 25, “Die sieben Raben” y el nº 93, “Die Rabe”, esto es, “Los siete cuervos” y “El cuervo”. Del primero hay un trasunto español en los cuentos populares recopilados por A. Rodríguez Almodóvar); y en diversas narraciones populares de Alemania, Dinamarca, España, la India e Inglaterra (v. S. Thompson, Motif-Index of Folk-Literature, Bloomington, 2ª ed. 1966, 6 vols., vol. II, p. 21).

En el Quijote Cervantes acoge la leyenda británica según la cual el famoso rey Arturo, conocedor de la longevidad de los córvidos, se transformó, por propia voluntad, en un cuervo, para luego poder volver a su trono y poderío en forma humana otra vez (v. al respecto la edición del IV Centenario a cargo de F. Rico, Madrid, 2004, pp. 111 y 506).

– 144 –

2º La corneja agorera:

En Europa hay, que yo sepa, hasta doce especies de córvidos, pero las más famosas son las del cuervo, la corneja negra y la graja (al 1º se le denomina a veces “grajo”, pero esto, desde el punto de vista ornitológico, no es el ideal). Estos tres pajarracos son negros y los dos primeros abundan en España. Y ambos son teni-dos por aves de mal agüero desde la antigüedad helena (v. D. Arcy W. Thompson, A Glossary of Greek Birds, reimpr. Hildesheim, 1966, pp. 161 y 172 y lugares allí indicados) hasta los “fl ktales” de varios países, entre los que cabe citar Dinamar-ca, España, la India, Irlanda e Islandia (v. S. Thompson, ob. cit., vol. I, p. 384). En nuestras letras esto aparece ya en el Cantar de Mio Cid (v. I, vv. 21.24). De ahí que nuestro autor hable asimismo de la corneja como ave de siniestro augurio, en la póstuma canción del pobre Grisóstomo, muerto de amores por Marcela, la esquiva:

“… el agorero // graznar de la corneja…”

3º El héroe con un solo punto vulnerable:

El ejemplo más conocido es el del famoso talón de Aquileo (recordemos que “Aquileo” es forma más correcta que “Aquiles”), aunque debemos tener en cuenta que esta relativa invulnerabilidad surge en autores tardíos del mundo clásico, puesto que no la hallamos antes de Estacio, allá en el siglo I d. C. Se trata de un tema muy folclórico, presente en diversos relatos y cantos de Alemania, Francia, India, Irlanda, Islandia, Italia, Noruega, País de Gales, Países Bajos, el pueblo He-breo y Siberia (v. S. Thompson, ob. cit., vol. V, p. 565). Por ello, es natural que junto al griego Aquileo veamos otros adalides dotados del mismo don. Así ocurre en los casos de Sigfrido, Roldán y Ferragut, verbigracia. Cervantes hace dos referencias al paladín de Roncesvalles (v. la citada edición del IV Centenario, pp. 249 y 801). Y ya es preciso acabar, mas antes conviene recordar que la temática literaria es con frecuencia común a las literaturas populares y a las cultas. Por esta razón numerosos escritores de las últimas tocan a menudo tópicos folclóricos. La nómina de estos es ingente pero baste con citar, entre otros muchos que silencio, a estos diez, de diversas naciones y épocas: Boccaccio, Cervantes, D. Annunzzio, Kipling, Lagerlöf, Lorca, Lovecraft, Ovidio, Píndaro y Stevenson. Sobre todos ellos ya me he ocupado con mayor o menor extensión y pienso seguir ocupándome.

MARIANO BENAVENTE

Mariano Benavente

– 145 –

Imágenes de alumnos

– 146 –

Arara

– 147 –

rara, hoy he puesto violetas sobre tu recuerdo y un ramo de rosas sobre la tumba de mis padres.

Me siento muy lejos de ti, sobrevolando los edenes del viento en esta ciudad dorada y reina del silencio de los muertos.

Ha llegado el día de difuntos...

AA Aquí cunde la tristeza, mas… nunca es el llanto de la nada. Entre estos már-

moles y estelas funerarias rema aún el amor entre las sábanas de lágrimas.

El recuerdo fl uye por la cima de las tapias de este camposanto centenario que aturde con mirarlo. Las cruces ya pasaron. Hoy son un jardín tornasolado deslizándose por este ocaso de milenios sembrados de granados.

En este día de noviembre, cargado de mil santos, voy re-gando con mis lágrimas las fl ores moradas y amarillas, rosas y azuladas, surgidas por ensalmo en estos montes alejados, añejos y casi broncos de la Alhambra.

...Y leo en el libro abierto de las lápidas un largo “nomeolvi-des” en el que siento romperse en mi costado una dura pena ¡tan amarga!.

ELIA SÁNCHEZ

– 148 –

I

Los Gurrías (Los gorriones)

Por entre las angosturasde las chimeneasse colaban las voces del miedoen las largas nochesde bronce afi lado y cornetas escuálidas. -¡Ay niñas Madres!- decían-,entraremos a por azucenas,a por leche de cabray caldo de almendras, regadocon vino de odres de miel y azúcar de caña. ...Y, otra vez, esas voces de luto -por gargantas infectas- deslizaban sus puñales de odio, en tristes cadencias, sobre la inocencia. -¡Entraremos!- decían de vez en vez, de veces en veces- para cortar las enaguas bordadas de fl ores de cantueso y malva, de acederas rojas y tallos de albahaca. ¡Ya no están los maridos para guardar la crianza! Se fueron muy lejos, por la Contraviesa, esa sierra alta y redonda, gris de cintura de launa. Entraremos, ¡niñas Madres del alba!, y os robaremos la fl or de la cara y el lecho mullido de sábanas blancas que huelen a tierra salobre y mojada. -...¡Qué miedo, Madre, se nos helaba la sangre con sólo escucharlas!

23 de mayo de 2009 Cortijo de mis abuelos.

Arara

– 149 –

II

Campos de sangre. Flores de nácar. Y caracolas malvas... Sangra la tierra, madre, en primavera, por las lomas, entre olivos, entre Mágina y Lopera....Y la luna exangüe, ¡ay madre!, por el Megatín clarea.

III

Arara

– 150 –

(A Josefa Ferrero) Zabaleta bajo la luz de Espronceda. Ojos.Ojos abiertos, estáticos, redondos, oscuros... Ojos profundos -circulares esferas- en geométrica faz; ante mí se suceden, con pupilas aleves en espectro triunfal. Se enfocan, se tuercen vientres redondos y caras de almendra junto a un trigal. La cándida luna luce su mejor silueta y, sobre las telas, -recinto fl oral- hay frutas y cuervos, buitres, ardillas, gatos, y carpas de circo pintadas con cal. Son retratos del mundo, de un mundo sencillo -equilibrado y profundo en barroco mortal. Lienzos y lienzos de célicos placeres en blanco y en negro, de ocre y de verde -escarcha quebrada en honroso zigzag. Se suceden olivos, trigales, cazadores, madres, Infantas, desnudos, retratos, San Pedro y San Pablo -de famélica paz. Termina el teatro. Queda el perfume, el color de los campos, el leve jardín, el interior urbano... Y la ventana que abre al esplendoroso ocaso… Queda expresa, al fi n, del poeta la luz informe en pintura ideal..

Arara

– 151 –

IV

“¿Qué confuso laberinto es éste donde no puede hallar la razón el hilo?”. (Calderón de la Barca, La vida es sueño)

¡Oh ave canora!, atrapada en el vientrede un bello jarrón de fl ores esmaltado. Eres fi cticio acorde, pentagrama hueco en clave de do... Quieta magnifi cencia en un hilo, entre ramas dibujadas -infl orescencias muertas, quebradas, vano universo destilado en fl or. ¡Canta, pajarillo de pico dorado, de ojos sin vida, -irisados- como plumas de intenso color! Hoy eres fósil que esperas un tiempo futuro, al Dios que iluminalas miradas perdidas, irradiando la gracia de su Creación.

Arara

– 152 –

V

Vienen a mi memoria paisajes de Arcadia. Llegar lentos, se instalan, se gozan, me hablan. Mi mundo... entre pastores que expresan su magia en la profundidad amarga de este hombre que clama. ...Y llegan las ondas: gráciles, hurañas, que azotan mi cara. Me despiertan, me gritan, Me asolan el alma. Mas... cuando el viento cruje, se aviva. la llama. La mía. La nuestra. ¡Nos quema y arrastra!..

Arara

– 153 –

VIBeatrice, ¡mon amour!...

¡Oh dulce niñade ojos redondosy mirada clara,acunada entre montesde olivas enlutadas!Eres mi musa, mi luz,el perfume de una rosa delicada…Eres de lo femenino, casi,imprudencia temeraria.Desde esta lejana tierra-de doradas arenas perfumadas-voy trazando-a manera de pintor-tu boca, tu nariz, tu cuello…y hasta la voz sonorarepliegue de tu gracia.Beatrice, ¡mon amour!, aún no sabes de la vida sus arañas…¡Dulce niña!,eres mi nueva Calíopecuyo canto deleitosopodría aspirar yo,-como néctar,en sucintas cráteras.Fuiste desde el infi nito,¡oh Beatrice!diseñada y transportadahasta el rodal de tu casa,entre las blandas manosde un Dios providenteque te amaba…

ELIA SÁNCHEZ

Arara

– 154 –

“No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. Está muy lejos el mar de estas campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos ba-rrancales pedregosos; de estos terrazgos rojizos, en que los aluviones torren-ciales han abierto hondas mellas; de estas quiebras aceradas y abruptas de las montañas; de estos mansos alcores y terreros, desde donde se divisa un caminito que va en zigzag hasta un riachuelo. Las auras marinas no llegan hasta estos poblados pardos, de casuchas deleznables, que tienen un bosque-cillo de chopos junto al ejido; desde la ventanita de este sobrado, en lo alto de la casa, no se ve la extensión azul y vagarosa; se columbra allá en una colina una ermita con los cipreses rígidos, negros, a los lados, que destacan sobre el cielo límpido. A esta olmeda que se abre a la salida de la vieja ciudad, no llega el rumor rítmico y ronco del oleaje: llega en el silencio de la mañana, en la paz azul del mediodía, el cacareo metálico, largo, de un gallo, el golpear sobre el yunque de una herrería. Estos labriegos secos, de faces polvorientas, cetrinas, no contemplan el mar: ven la llanada de las mieses; miran, sin verla, la largura monótona de los surcos en los bancales. Estas viejecitas de luto, con sus manos pajizas, sarmentosas, no encienden, cuando llega el crepúsculo, una luz ante la imagen de una virgen que vela por los que salen en las barcas; van por las callejas pinas y tortuosas a las novenas, miran al cielo en los días borrascosos y piden, juntando sus manos, no que se aplaquen las olas, sino que las nubes no despidan granizos asoladores.

No puede ver el mar la vieja Castilla: Castilla con sus vetustas ciuda-des, sus catedrales, sus conventos, sus callejuelas llenas de mercaderes, sus jardines encerrados en los palacios, sus torres con chapiteles de pizarra, sus caminos amarillentos y sinuosos, sus fonditas destartaladas, sus hidalgos que no hacen nada, sus muchachas que van a pasear a las estaciones, sus clérigos con los balandranes verdosos, sus abogados -muchos abogados, infi nitos abogados-, que todo lo sutilizan, enredan y confunden. Puesto que desde esta ventanita del sobrado no se puede ver el mar, dejad que aquí, en la vieja ciudad castellana, evoquemos el mar”.

(“El Mar”, Castilla, JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN)

– 155 –

Volverán las oscuras golondrinasen tu balcón sus nidos a colgar,y otra vez con el ala a sus cristalesjugando llamarán.Pero aquellas que el vuelo refrenabantu hermosura y mi dicha al contemplar,aquellas que aprendieron nuestros nombres…esas ¡ no volverán!.Volverán las tupidas madreselvasde tu jardín las tapias a escalar,y otra vez a la tarde, aún más hermosas,sus fl ores se abrirán.Pero aquellas cuajadas de rocíocuyas gotas mirábamos temblary caer, como lágrimas del día esas ¡no volverán!.Volverán del amor en tus oídoslas palabras ardientes a sonar;tu corazón de su profundo sueñotal vez despertará.pero mudo y absorto y de rodillas,como se adora a Dios ante su altar;como yo te he querido desengáñate,¡así no te querrán!.

(GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER, Rimas)

Recordatorio

– 156 –

Carmen Benavente Barreda

– 157 –

Esta es mi tierra: Granada

Arco de Elvira. Carmen, Albaicín.

Catedral de Granada.

– 158 –

Fuente de la Audiencia Fuente Plaza Bib-Rambla

Iglesia Santa Ana. Plaza Nueva. ELIA SÁNCHEZ

Elia Sánchez

– 159 –

harles Robert Darwin nació el 12 de Febrero de 1809 en Sherewsbury (Inglaterra). Fue el quinto hijo (segundo hijo varón) de los seis que tuvieron el matrimonio Robert Waring Darwin, médico, y Susannah Wedgwood.

Darwin: su vida y su obra

CCAmante, desde su infancia, de la historia natural y del coleccionismo, su

educación transcurrió en una escuela local.

En 1825 ingresó en la Universidad de Edimburgo para estudiar medicina, pero en 1827 abandonó la carrera e ingresó en la Universidad de Cambridge, con el fi n de convertirse en clérigo rural. Allí conoció a infl uyentes personalidades como el naturalista John Stevens Henslow, que además de ayudarle a ganar confi anza en sí mismo, le inculcó la meticulosidad y esmero en las observaciones de los fenómenos naturales y en la recolección de ejemplares, le convenció para que se interesase por la geología y además le recomendó para que se embarcara como naturalista con el capitán Fitzroy para realizar un viaje alrededor del mundo en el Beagle.

El viaje duró casi cinco años y lo llevó por las costas de América del Sur, islas Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda, Australia, isla Mauricio y Sudáfrica.

A bordo del Beagle tuvo la oportunidad de observar diferentes formaciones geológicas en distintos continentes e islas, vio el efecto que producen las fuerzas naturales en la confi guración de la superfi cie de la Tierra y observó una gran variedad de fósiles y de organismos vivos.

En aquella época, la mayoría de los geólogos defendían la teoría catastrofi sta, según la cual, los cambios sobre la superfi cie de la Tierra eran debidos a grandes desastres enviados por fuerzas divinas, los caracteres geológicos actuales se ori-ginaron repentinamente en el pasado por procesos geológicos distintos a los del presente. Según los catastrofi stas, cada especie había sido creada individualmente y era inmutable, no cambiaba a lo largo del tiempo, simplemente habían desapa-recido a causa de accidentes aislados.

– 160 –

Estas teorías catastrofi stas fueron cuestionadas por otros científi cos como Hutton y Lyell que defendían el uniformismo, principio según el cual los proce-sos naturales que actuaron en el pasado son los mismos que los que actúan en el presente; creían en una serie de cambios graduales que iban modifi cando la superfi cie de la Tierra.

Darwin se llevó en su viaje el primer volumen de Principios de Geología de Charles Lyell y descubrió que muchas de sus observaciones coincidían con las de Lyell.

Descubrió cierta semejanza entre la fauna y la fl ora de las islas Galápagos con las de América del Sur y diferencias entre ejemplares de un mismo animal o planta recogidos en las distintas islas. Cuando visitó estas islas se quedó algo impresionado por las especies de animales que vio y sobre todo por las diferencias existentes entre los pájaros que las habitaban. Observó catorce especies diferentes de pinzones. Todas ellas presentaban ligeras diferencias con las demás y también con los pinzones que vivían en las costas sudamericanas. Algunos pinzones tenían el pico diseñado para comer pequeñas semillas, otros para partir semillas grandes, otros para alimentarse de insectos, etc. Intuyó que todos los pinzones procedían de un antepasado común y pensó que estas diferencias podían tener conexión con que cada especie vivía en un medio distinto, con distinta alimentación. Observó que toda población esta formada por individuos con algunas diferencias entre si. Estas diferencias entre los individuos hacen que se adapten de manera distinta al medio natural, que se reproduzcan mejor y transmitan sus caracteres a la descendencia. Al cabo de varias generaciones, los rasgos de los individuos que se adaptaron mejor al medio y por lo tanto se reprodujeron mejor, dando más des-cendencia, se vuelven más comunes, y la población evoluciona.

Tras regresar a Inglaterra el 2 de octubre de 1836 y hasta comienzos de 1839 trabajó en la redacción de su diario del viaje y en la redacción de sus observaciones geológicas y zoológicas.

De sus investigaciones concluyó que era la selección la que hacía que el hombre obtuviera mejoras en plantas y animales. Pensó, tras la lectura del libro Ensayo sobre el principio de población (1798), de Thomas Robert Malthus, en la posibilidad de que esa misma selección actuara sobre los organismos que vivían en estado natural. Malthus decía que la población crecía en progresión geométri-ca, de forma exponencial; mientras que los medios de subsistencia aumentan en progresión aritmética, es decir, presentan un crecimiento lineal. El crecimiento de la población, según Malthus, sólo podría ser frenado por limitaciones naturales, como las hambrunas, enfermedades o las guerras.

Ana Molinos

– 161 –

Darwin: su vida y su obra

Darwin observó la lucha por la existencia en los seres vivos y concluyó que las variaciones favorables tenderían a conservarse, mientras que las desfavorables desaparecerían, dando como resultado la formación de nuevas especies.

En 1839 se casó con su prima, Emma Wedgwood. Residieron en Londres hasta 1842, en que se mudaron a Down, en Kent. Tuvieron diez hijos, tres de los cuales murieron siendo niños.

Entre 1846 y 1854 realizó estudios sobre distintas especies que le hicieron ganar bastante prestigio entre la sociedad científi ca de la época y ser premiado en 1853 por la Royal Society.

En 1856 Lyell le aconsejó que trabajara en el desarrollo de sus ideas sobre la evolución de las especies. Pero, en 1958 recibió un manuscrito de Alfred Russell Wallace con una exposición breve de la teoría de la evolución, que coincidía con la suya.

Aconsejado por Lyell, Darwin presentó ante la Linnean Society el 1 de julio de 1858, un resumen de su teoría, el trabajo de Wallace y un extracto de una carta remitida en 1857 al botánico Asa Gray, para demostrar que no había robado la teoría a Wallace, sino que los dos habían llegado a las mismas conclusiones, trabajando de forma independiente.

La teoría completa de Darwin fue publicada en 1859 con el título El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida y en su sexta edición, publicada en 1872, se modifi có llamándose El origen de las especies.

El origen de las especies por medio de la selección natural

Para explicar los mecanismos de la selección, Darwin se basa en dos conceptos: la variabilidad y la lucha por la supervivencia

La variabilidad:

Darwin observó que los individuos varían en diferente grado los unos de los otros, y la selección natural debía de valerse de esta variabilidad de la misma ma-nera que lo ha hecho el hombre con la selección artifi cial de plantas y animales.

Da mucha importancia a las diferencias individuales como paso hacia varieda-des que podrían conducir a la formación de subespecies y, luego a las especies.

La lucha por la supervivencia o lucha por la existencia:

– 162 –

Es un proceso que básicamente se refi ere a la capacidad que tienen los indi-viduos de dejar descendencia. En los mejor adaptados, su supervivencia se verá favorecida al dejar tras de sí una progenie muy numerosa. Esto coincide con las ideas de Malthus, pues según él, debido a la rapidez con que los seres vivos se pueden reproducir es inevitable que algunos mueran pues si no el número de descendientes sería tan enorme que ningún territorio podría albergarlos.

Debido a esta lucha por la vida, las variaciones, por ligeras que sean, si son provechosas de algún modo a los individuos de una especie en sus relaciones con los demás individuos que le rodean y con el medio físico, tenderán a la conservación de estos individuos y serán heredadas por sus descendientes.

Este principio por el cual toda pequeña variación, si es útil, se conserva, lo denominó con el término “selección natural”.

La teoría sobre la evolución propuesta por Darwin y Wallace se puede resumir en los siguientes puntos:

- Todos los seres vivos son susceptibles de variación. Hoy se puede dis-tinguir entre variaciones heredables y no heredables. Las heredables, producidas por mutaciones, son importantes en el proceso evolutivo.

- En cualquier especie nacen más individuos de los que pueden sobrevivir, lo que desencadenaría una lucha por la supervivencia. Pero el número de individuos de cada especie en la naturaleza se mantiene constante, debido a que un porcentaje de la descendencia muere en cada generación; si no muriesen y se reprodujeran llegarían a afectar a las poblaciones de otras especies existentes sobre la Tierra.

- Los organismos con variaciones favorables (mejor adaptados) a un medio ambiente determinado sobrevivirán sobre otros organismos peor adap-tados, y serán los que den origen a las siguientes generaciones.

La obra de Darwin fue muy polémica en su tiempo, pues atribuía a la selección natural aspectos hasta entonces reservados a Dios.

Aportaciones de Darwin a la ciencia y a la humanidad:

La contribución de Darwin al conocimiento científi co fue de gran relevancia, pues, presentó las pruebas para demostrar que los seres vivos habían evolucionado a partir de un antepasado común y presentó también su teoría de la selección natural para explicar el mecanismo de la evolución. Su obra El origen de las es-

Ana Molinos

– 163 –

Darwin: su vida y su obra

pecies no sólo es un hito en la historia de la Biología sino en la del pensamiento humano.

Aunque Darwin ha pasado a la historia por El origen de las especies y El origen del hombre, nos ha dejado trabajos muy importantes dentro del campo de la Biología, pues publicó monografías sobre los percebes, las lombrices de tierra, las orquídeas o la formación de los arrecifes de coral.

Aunque actualmente disponemos de herramientas que nos han permitido avanzar en las investigaciones científi cas, como son la genética, la biología mo-lecular, la bioquímica, la ecología, la genética de poblaciones, la estadística y la informática, entre otras, estos avances no hubieran sido posibles sin las bases adecuadas, como las aportadas por Darwin.

ANA MOLINOS

– 164 –

Prosa dealumnos

– 165 –

s mi tierra. ¡Ven a Cartagena!, no te arrepentirás. Es una ciudad milenaria bañada por el mar Mediterráneo. Está llena de historia. Aquí estuvieron, por ejemplo, Aníbal y Escipión el Africano. Son tantos los monumentos que hay que ver

¿Conoces Cartagena?

EEque no sé por dónde empezar. Si paseas por el Decumano te parecerá que lo estás haciendo por la calle principal de una ciudad romana. Conocerás cómo vivían aquellos patricios romanos visitando la Casa de la Fortuna.

Si deseas ver el Centro de Interpretación de la Ciudad, tendrás que dirigirte al Castillo de la Concepción. Desde el ascensor tendrás la mejor vista panorámica de la ciudad. En su azotea te recrearán virtualmente la historia de esta hermosa ciudad. ¡Ah! y no dejes de ir hasta la Muralla Púnica, defensa de la que fue anti-gua ciudad cartaginesa. Se construyó a la manera griega, utilizando dos muros paralelos constituidos por grandes bloques de roca arenisca. Junto a ella está la cripta de la Ermita de San José, comenzada en el siglo XVI.

El Teatro Romano es digno de ver y sólo por él merecería la pena acercarse a ella. Las gradas se construyeron sirviéndose de la ladera del monte. Allí podían sentarse hasta 6000 espectadores, cifra astronómica para la época. Tenía que ser muy bello porque presentaba una gran gama de colores: las columnas rojizas, los capiteles blancos, las basas blancas también y el podium de color gris. ¡Toda una pasada!.

La época de esplendor se extendió entre el siglo III antes de Cristo y el II después de Cristo. Tras la caída del Imperio Romano vino una época de decadencia y entonces fue cuando llegaron los vándalos, los visigodos y los bizantinos; des-pués otra vez los visigodos, hasta que en 1245 Alfonso X el Sabio reconquista la ciudad. Ya en el siglo XVIII fue elegida como capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo y se construyeron un Arsenal, cuarteles y castillos. Siempre fue una ciudad mercantil ya desde la época de los fenicios, como lo demuestran las nu-

– 166 –

merosas piezas conser-vadas en el excelente Museo Nacional de Ar-queología Subacuática, que es verdaderamente sorprendente para el que visita la ciudad.

En el siglo XIX el gran auge de Cartagena vendría gracias al des-pegue de la minería que conlleva la industria y

el comercio y, curiosamente, ahora en el siglo XXI ha encontrado otro cierto auge pero esta vez mirando al pasado y dándolo a conocer fuera y dentro gracias al turismo. Existe un autobús panorámico desde el que se puede vislumbrar toda la ciudad, incluso los alrededores. El turista disfruta también de una travesía en barco, desde donde se atisban los montes y las calas de toda la zona. Cartagena posee un puerto natural, del que nos sentimos muy orgullosos, pues en él atracan enormes transatlánticos y barcos de recreo.

El Museo del Teatro Romano es “otra pasada” y otra sorpresa para el visitante. Su arquitecto, Rafael Moneo, ha construido un verdadero túnel del tiempo. ¡Ven y compruébalo tú mismo! ¡Ven a Cartagena!.

...Y si te gustan las iglesias antiguas, y a tus padres también, tienes bastantes que ver, como por ejemplo la de Santo Domingo, la de Santa María de Gracia, la

iglesia del Carmen, la de la Caridad y muchas otras. ¡Ah! Y una Semana San-ta que muchos otros lugares de España quisieran para sí.

CLARA

¿Conoces Cartagena?

– 167 –

oy se ha convertido en un hotel pero en tiempos antiguos estuvo dedicado a la Orden del Carmen. Se edifi có en el siglo XVII y es, por tanto, un monasterio de estilo barroco, incardinado en las montañas del Pirineo, ya en la actual

El monasterio de Boltaña

HHprovincia de Huesca y junto al río Ara, que es todo un lugar de referencia. Allí reina el silencio. Ya lo fue en tiempos de monjes, aunque en la actualidad poco ha cambiado y continúa en esa misma línea.

Se trataba de un territorio paradisíaco, de ensueño, de leyenda, de retiro espiritual. Su iglesia conserva aún hoy una espadaña de dos cuerpos y cuatro vanos con campanas.

El monasterio de Boltaña tiene, además, una ubicación única en un cruce de caminos que permite conocer al paso lugares tan magnífi cos en lo cultural como Huesca, Lérida, Cerler, Zaragoza o Pamplona. Paraíso de nieves y de bienes es-pirituales ancestrales del medioevo. Allí se unen arquitectura y arte, tradición y piedra, cantos de pájaros y de aguas que constituyen el atractivo de este excelente lugar sólo apto para soñadores. Compruébalo tú mismo.

LUCÍA

– 168 –

Entrevista a un compañero

¿Cuál es tu nombre?

Sergio Díaz Pérez.

¿Cuántos años tienes?

Quince años.

¿Dónde naciste?

En Jaén.

¿Qué curso estudias?

Cuarto de ESO.

¿Qué te parece este nuevo curso?

Es mucho más complicado.

¿Te gusta el deporte?

Sí.

¿Cuál es tu preferido?

El fútbol.

¿De qué equipo eres?

Del Real Madrid.

¿Qué asignatura es la que más te gusta?

Educación Física.

¿Y la que menos?

Física y Química.

– 169 –

¿Tienes o has tenido alguna vez alguna mascota?

No.

¿Te gustaría tenerla?

Sí.

¿Qué te gustaría estudiar para el futuro?

Una ingeniería.

¿En qué centro estudiaste primaria?

En el Almadén.

¿Cuál es tu comida favorita?

La pasta.

¿A qué lugares has viajado?

Por Andalucía.

¿A dónde te gustaría ir?

Al Caribe o a Hawai.

¿Tienes algún hermano o hermana?

Sí, un hermano mayor.

CRISTINA GAJETE Y MARTA LEÓN

Entrevista a un compañero

– 170 –

yer te busqué. Encendí los candiles de las puertas de mis noches insomnes y grisáceas, miré en los cajones del tiempo, entre las barbas del pasado, bajo la mesa del presente, en los bolsillos del olvido

Ayer te busqué

AATe busqué en los silencios preñados de gritos incontenibles

Busqué unas manos curtidas de sufrimiento y sabiduría, sembradas de sur-cos de experiencia; un rostro tostado por los soles de la nostalgia, arrugado por los años vestidos de dulzuras y añoranza; unos ojos que refl ejan las fronteras del infi nito, negros como la aceituna de las tierras que tanto amaste.

Le pregunté a los trigos, a los ríos, a las estrellas que alumbraron tus deseos fervientes; a las caricias que me diste y que descansan caducadas en mi piel; al ansia que me produjo el saber la razón por la que te fuiste

Tras esta ardua búsqueda, ya casi entrando en el país del astío, cruzando las fronteras del vencimiento, te encontré

Sí, te encontré Estabas escondido en mi mirada, en mi sonrisa, detrás de mi alma, arrebolándote en mi corazón con el viento que se fi ltra por los poros de mi piel. Estabas donde despunta el recuerdo, rodeado de una jauría de porqués Allí estabas tú

Y encontré un ángel, un ser celestial; encontré noches de reyes y días de cumpleaños, encontré cuidados serenos, ardientes espejos que refractan cariño en todas direcciones; encontré fuegos artifi ciales que maquillaban un cielo bajo una mirada infantil; y días de fi esta; tardes de verano acurrucado en tus historias, durmiendo en tu voz

Y comprendí una cosa, que buscaba las huellas de tus pasos al lado de los míos en la arena, tus pasos que un día desaparecieron y sólo veía unas huellas. Y desorientado y taciturno lloré y maldije y entonces me percaté de que esos pasos, esas huellas no eran las mías eran las tuyas, pues me llevabas en brazos.

JUAN RAMÓN NAVARRO ACOSTA

– 171 –

Imágenes de alumnos

– 172 –

Sí y No

Sí• . Respeta siempre a tus mayores tanto en casa, como en tu lugar de tra-bajo.

No• . Dejes de dar siempre limosna a un pobre.

Sí• . La bondad y el respeto a los demás es la misma cosa. Debes practicarlo siempre.

No• . Debes actuar con los demás a la defensiva. Lo más seguro es que ellos no tengan la culpa de tus desgracias.

Sí• . Debes ser fi el a tus amistades.

No• . Debes criticar a tus compañeros y nunca hacer público lo que ellos te hayan contado en secreto.

Sí• . Debes observar lo maravillosa que es la Naturaleza.

No• . No debes portarte bien sólo cuando te estén mirando sino por conven-cimiento.

Sí• . Debes llevar una vida sana: haciendo deporte, comiendo correctamente, no fumando y no bebiendo alcohol.

No• . No debes echar papeles al suelo ni pintar los pupitres.

Sí• . Procura ser una persona agradecida.

No• . Debes dar bromas a personas que no las toleran.

Sí• . Debes preguntar con frecuencia a tus padres y abuelos cómo se encuentran de salud y cómo se sienten anímicamente. Harás una obra de caridad.

– 173 –

ara expresión para ser entendida por el hombre de a pie. ¿Qué signifi ca la palabra Vicenciano?

Simplemente, “seguidor de San Vicente de Paúl”, por vo-luntad propia. Es el hecho de practicar la caridad imitando

Voluntariado Vicenciano

RRa este magno santo de la pobreza. Recojo aquí un testimonio -que viene desde antiguo- y que, a su vez, hace suyo Celestino Fernández en su libro compartido con José Luis Cortázar y José Gonzalo, Mirar la realidad con otros ojos. “El día 20 de agosto de 1617, estando Vicente de Paúl como párroco en un pueblecito llamado Châtillon-les Dombes, la señora Chassaigne le informa de que todos los miembros de una familia, sola y abandonada, se encuentran enfermos y en la miseria. Vicente de Paúl se siente muy impresionado por la noticia. Constata que no basta con la ayuda voluntariosa y espontánea de las buenas gentes del pueblo. Acuña una frase emblemática y defi nitiva: “He aquí una gran caridad, pero está mal organizada”. Tres días después reúne a personas comprometidas en la acción caritativa y funda una genial Institución laical: las Cofradías de la Caridad, que hoy son más conocidas como AIC (Asociación Internacional de Caridades de San Vicente de Paúl o Voluntariado Vicenciano)”.

La labor de San Vicente fue elogiada por el mismo Juan Pablo II en Carta pastoral del 12 de mayo de 1981, dirigida al Superior General de la Congregación de la Misión y de las Hijas de la Caridad. Labor que hoy, ya en el siglo XXI, sus hijos, repartidos por todo el mundo, se encargan de hacer en pro de los oprimidos de la sociedad, en pro de los enfermos y desvalidos. Esta labor aún hoy tiene sen-tido porque la injusticia sigue aparcando en el corazón de nuestras sociedades, en muchos aspectos víctimas de la insolidaridad.

Los voluntarios vicencianos en sus ramas masculina y femenina optan por los más pobres. Su vida sólo tiene sentido haciendo el bien a los menesterosos. Unas veces la caridad se transforma en ayuda económica y monetaria, apoyada

– 174 –

por otras instituciones de caridad que buscan similares fi nes. Pero otras veces esa caridad se ejerce con los pobres de cultura, con pobres imposibilitados en lechos o en sillas de ruedas, a los que los voluntarios acompañamos, acari-ciamos, damos de comer físicamente, escucha-mos, hacemos que sonrían y que vivan su vida de víctimas con un sentido espiritual basado en la obra de Jesús de Nazaret. La mayoría de estos impedidos sufren agonía espiritual mucho más que por su situación personal por sentirse olvidados, no apoyados ni atendidos, a veces, por los mismos familiares y amigos o por la propia sociedad.

San Vicente de Paúl no buscó sólo la benefi cencia de la limosna, de una limosna fría, sino que practicó e invitó a practicar la limosna del amor, que hay que conducir a raudales hasta los más necesitados. Dar es más hermoso y produce más felicidad que recibir. No hay que hacer actos grandiosos, ni

menos aún llamativos, -decía San Vicente-. El vicenciano debe pasar desapercibido y atender primero a su familia personal pero en su mirada y en sus actos debe manifestar el amor extremo sentido por los que padecen.

Todos deberíamos sentirnos vicencianos y no dar lugar a pasar por la vida indiferentes a las miradas y congojas de los que nos acompañan en este mundo. El auténtico vicenciano intuye en los gestos las necesidades de sus hermanos.

Luisa de Marillac fue elegida por San Vicente para esa grata tarea de la caridad en aquellos años difíciles y convulsos del París del siglo XVII, ocupado por pobres hambrientos y enfermos agotados por la vida, hasta lo más profundo de su espíritu. Esta señora del París medio fue llamada a ejercer el compromiso de caridad para con estos grupos de marginados porque siempre estaba dispuesta a la llamada del bien, por amor de Dios. Ante la invitación de San Vicente sintió miedo porque no se creía preparada para enfrentarse al mundo de la injusticia social. La Universidad de la vida, que es la de los pobres, clama con toda su du-reza en la Francia de principios de siglo, pidiendo justicia ante las clases medias y altas económicamente fuertes. El mundo se tambalea cuando se levantan en

Una vicenciana

– 175 –

Voluntariado vicenciano

pos de justicia las hordas famélicas envueltas en hambre, en la enfermedad, en la soledad y en la impotencia. Por eso San Vicente -y también Santa Luisa de Marillac- ponen en práctica una “nueva caridad” no sólo basada en la limosna sino en la Justicia social. Esa es la novedad vicenciana: con la fuerza de Dios y la de su justicia, cogidos de su mano, socorramos a los pobres de alguna manera, sabiendo que todos lo somos: por falta de lo esencial, por no recibir el amor que nos merecemos, pobres porque sufrimos de alguna limitación por enfermedad o defecto físico, porque no tenemos sufi ciente “cultura humana” para hacer las cosas pensando en los demás; otros pobres, en fi n, por nuestro egoísmo, por nuestra falta de valentía para decir que somos seguidores de Cristo, por nuestra negligencia y por mil razones más…

Hoy nuestro objetivo es ser discípulos de Jesús siguiendo los pasos de San Vicente y de Santa Luisa de Marillac visitando enfermos, rezando por ellos; nuestra casa es la parroquia, nuestros amigos íntimos los demás grupos vicencianos inser-tados en otras tantas parroquias. Nuestra voz se oye en casi todos los países del mundo. Nuestra ilusión ejercer la Caridad. Esa es la razón de nuestra existencia y ésta nuestra concepción del mundo que nos rodea.

No olvidemos que en nuestro caminar, en algún o algunos momentos de nues-tra vida, Dios toca a nuestra puerta respetuosamente, casi imperceptiblemente. Nosotros somos libres para abrirla o mantenerla cerrada a Él. Pero, si nos deci-dimos a abrirla, nos engancharemos para siempre a la felicidad, que es el sentido de nuestra existencia.

No estaremos solos en el trabajo de la Caridad. Será un trabajo hermosamente gratifi cante. Prueba a decidirte. Otros hombres y mujeres, como las Hijas de la Caridad, llevan años en la labor de atención en hospitales, en la enseñanza, con minusválidos, en las cárceles, con los enfermos de sida, etc. etcétera. Su labor callada y anónima parece no importar a nadie, sólo a Dios. NO OLVIDES: DAR ES MÁS HERMOSO QUE RECIBIR.

UNA VICENCIANA, ELIA SÁNCHEZ

– 176 –

e suicidó de un disparo en la cabeza el 14 de abril de 1930. La revolución, a la que tanto había amado, no lo comprendió. En uno de sus últimos poemas escribió:

Maiakovski

SSQuisiera que mi país me entendiera,Pero si no pudiera ser,Bueno,Pasaré por encima de mi paísComo una lluvia oblicua.

Y poco antes de morir:Casi las dos.Ciertamente estás acostadaEn la noche.Podría hacerme de Vía LácteaEl plateado río Oká.

No tengo prisa,Con telegramas urgentesNo conviene despertarteY estorbarte.

Como suele decirse,El incidente se reduce a nada.La barca del amorSe ha estrellado contra la vida cotidiana

– 177 –

He arreglado mis cuentas con la vidaY resultaría inútil hacer la listaDe los reproches,De los sufrimientos,De las injurias.

Tú y yo somos semejantes.De nada serviría enumerarLas ansias recíprocas.DañosY ofensas.

CONCHA CABALLERO

Maiakovski

– 178 –

• “Quienes creen que el dinero lo hace todo, terminan haciendo todo por di-nero”.

(Voltaire)

• “Es mi trabajo no estar nunca satisfecho”. (W. bon Brown)

• “Antes de iniciar la labor de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu propia casa”.

(Proverbio chino)

• “Para algunos el éxito estriba en ser muy famosos. Para otros, en permanecer en el anonimato”.

(A. Brilliant)

• “Todo fl uye”. (Heráclito, siglo V antes de Cristo.)

• “Cada idioma es un modo distinto de ver la vida”. (Federico Fellini)

• “Déjate enseñar, déjate mandar, déjate sujetar y despreciar y serás perfecto”. (Dichos de Luz y Amor, San Juan de la Cruz)

• “Donde no hay publicidad resplandece la verdad”. (La Codorniz)

• “Es muy difícil pensar con nobleza cuando no se piensa más que para ganarse la vida”.

(Rousseau)

• “Que el día que te mueras alguien te llore”. (Proverbio chino)

¡Una de frases!

– 179 –

• “La maldad no es otra cosa que incultura”. (Proverbio japonés)

• “Acogemos la belleza del mundo sólo cuando amamos”. (R. Tagore)

• “La libertad es una categoría ética”. (Aristóteles)

• “El gran olvido del hombre de hoy es el de sí mismo. Ya no sabe quién es”. (Juan Pablo II)

• “Cuando estás en la cumbre eres vulnerable”. (Ifi genia en Áulide, Eurípides)

• “La belleza existe para fascinar el trabajo; el trabajo existe para renacer”. (C. Norwid, polaco)

• “Poner el placer en primer plano en el análisis del obrar humano es peligroso e hipoteca la esencia misma de la moralidad”.

(I. Kant, s. XVIII)

• “El silencio de los envidiosos es el mejor elogio a que puede aspirar un autor”. (Santiago Ramón y Cajal)

• “Ojo por ojo, y el mundo acabará ciego”. (Gandhi)

• “La vejez es el abandono de las inquietudes”. (Azorín)

• “Yo no te pregunto adónde me llevas. Ni por qué Ni para qué. ¿Tú quieres caminar?, pues yo te sigo”. (Carmen Conde, Brocal)

• “Si alguna vez llego a ser santa, seguramente seré una santa de la “oscuridad”. Estaré continuamente ausente del cielo para encender la luz de aquellos que en la tierra están en la oscuridad”.

(Madre Teresa de Calcuta)

• “Todos los animales son perlas de mi collar”. (Visnú, dios indio)

¡Una de frases!

– 180 –

• “Los ríos más profundos son siempre los más silenciosos”. (Lucio Anneo Séneca)

• “El dinero representa la esclavitud impersonal que ha sustituido a la escla-vitud personal”.

(Tolstoi)

• “El hecho de que millones de personas compartan los mismos vicios, no con-vierten esos vicios en virtudes”.

(Hegel)

• “El ángel apareció porque tú estabas preparado”. (Paulo Coelho)

• “El poder conquista. La sabiduría conserva”. (Giovanni Botero, Ragion di stato, 1589)

• “La investigación de las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es más difícil encontrar a alguien completamente sano”.

(A. Huxley)

• “La avaricia es, sin duda, una de las señales más auténticas de una profunda pena”.

(Franz Kafka)

• “Lo que la ciudad deteriora más en el hombre es la inteligencia, porque o se la encajona dentro de la vulgaridad, o se la precipita en la extravagancia”.

(Eça de Queiroz)

• “No podemos descender dos veces al mismo río”. (Heráclito, siglo V a. de Cristo)

• “Quien sabe lo que es correcto, también hará lo correcto”. (Jostein Gaarder, El mundo de Sofía)

• “La agresión maligna no es instintiva sino que se adquiere, se aprende. Las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de vida, se cultivan y desarrollan durante la infancia y comienzan a dar sus frutos malignos en la adolescencia”.

(Alejandro Rojas Marcos)

• “ ¿Qué sería de mí? ¿Qué haría si me apoyase en mis propias fuerzas?”. (Santa Teresa de Lisieux)

• “En esta generación tendremos que arrepentirnos, no tanto por la perversidad de los malvados, sino por el silencio asombroso de los buenos”.

(Martín Luther King)

¡Una de frases!

– 181 –

• “Porque los hombres gritan para no oírse, para no oírse cada uno a sí mismo, para no oírse los unos a los otros”.

(Andanzas y visiones españolas, Miguel de Unamuno)

• “El esplendor de la verdad brilla en todas las obras del Creador y, de modo particular, en el hombre, creado a su imagen y semejanza”.

(Juan Pablo II, Veritatis Splendor)

• “Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena”.

(Gandhi)

¡Una de frases!

– 182 –

Obras religiosas de Blas Cabrera

Cristo. Sanguina. Homenaje a Españoleto.

Piedad. Óleo.

– 183 –

Jaén. Puerta del Cielo (Purísima).

Obras religiosas de Blas Cabrera

– 184 –

ESCENA SEGUNDA

“La cueva de Zaratustra en el Pretil de los Consejos. Rimeros de libros hacen escombro y cubren las paredes. Empapelan los cuatro vidrios de una puerta cuatro cromos espeluznantes de un novelón por entregas. En la cueva hacen tertulia el gato, el loro, el can y el librero. Zaratustra, abi-chado y giboso - la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpiente -, promueve, con su caracterización de fantoche, una aguda y dolorosa di-sonancia muy emotiva y muy moderna. Encogido en el roto pelote de una silla enana, con los pies entrapados y cepones en la tarima del brasero, guarda la tienda. Un ratón saca el hocico, intrigante por un agujero ”.

ESCENA CUARTA

“Noche. Máximo Estrella y Don Latino de Híspalis se tambalean asidos del brazo por una calle enarenada y solitaria. Faroles rotos, cerradas to-das las ventanas y puertas. En la llama de los faroles un igual temblor verde y macilento. La luna sobre el alero de las casas, partiendo la calle por medio. De tarde en tarde, el asfalto sonoro. Un trote épico. Soldados romanos. Sombras de Guardias. “Se extingue el eco de la patrulla. La Buñolería Modernista entreabre su puerta, y una banda de luz parte la acera. Max y Don Latino, borrachos lunáticos, fi lósofos peripatéticos, bajo la línea luminosa de los faroles, caminan y tambalean”.

(Luces de bohemia, RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN)

– 185 –

Carmen Benavente Barreda

– 186 –

RECETAS DE COCINA

Blas Cabrera

– 187 –

MENÚ Nº1

1er Plato

SOPA DE JAMÓN Y HUEVOS

Ingredientes:- Jamón.- Huevos.- Tomate.- Ajos.- Pimiento rojo seco.- Cebolla.- Pimiento molido.- Aceite de oliva virgen extra.- Chorizos.- Sal.- Trozos de pan frito.

Elaboración:

En una cazuela se ponen todos los ingredientes a cocer. Una vez que esté todo cocido, se saca el trozo de jamón y se hace pedazos pequeños, se le añaden los huevos y se dejan cocer.

Cuando se vaya a servir se le añaden los trozos de pan frito.

Recetas de cocina

– 188 –

2º Plato

CARNE MECHADA

Ingredientes:700 gr de cinta de lomo de cerdo ibérico ( también se puede hacer con ternera).100 gr de jamón.50 gr de tocino ibérico.3 o 4 huevos.2 o 3 chorizos.Un pimiento rojo asado.Aceite de oliva virgen extra.Vino blanco.Una cebolla.Una cabeza de ajos.Perejil.2 hojas de laurel.Pimienta.Agua.

Preparación:

Se cuecen los huevos, se dejan enfriar, se pelan y se hacen tiras.

Se prepara la cinta de lomo y se le va introduciendo, por medio de unas rajitas, lonchitas de tocino, lonchitas de jamón, tiras de huevo duro y trocitos de chorizo.

Se dora con un poco de aceite de oliva. Luego se le añade agua y se pone a cocer en una perola con un poco de agua, perejil, ajos, laurel, pimienta y un buen chorreón de vino blanco. Cuando esté tierna se deja enfriar, se saca de la perola y se adorna con tiras de pimiento rojo asado.

Se acompaña con la salsa de cocer la carne pasada por el tamiz o por la bati-dora.

Recetas de cocina

– 189 –

Postre

TARTA DE GALLETAS

Ingredientes:Leche.1 vaso de coñac.Mantequilla o margarina.Galletas.Chocolate para fundir.

Preparación:

A una perola que no sea muy honda, se le unta el fondo y las paredes de mantequilla.

En un recipiente se pone leche fría con un vaso de coñac.

Se van mojando las galletas con la mezcla de leche y coñac y se van colocando, aproximadamente, una capa de galletas ya mojadas.

A continuación, se derrite chocolate y se pone una capita sobre las galletas ya mojadas. A continuación se pone otra capa de galletas y se le pone otra fi nita de mantequilla o margarina y así sucesivamente, alternando el chocolate con la mantequilla, según se desee la tarta de alta. Cuando se terminen de hacer las capas se mete en el frigorífi co y se tiene aproximadamente 4 ó 6 horas. Se vacía poniendo la perola boca abajo, habiéndola puesto unos minutos en lumbre suave para que la mantequilla del fondo se pueda desprender bien y alrededor se separa con un cuchillo o una pala estrecha y larga.

Recetas de cocina

– 190 –

MENÚ Nº 2

1er Plato

SOPA DE MACARRONES Y QUESO

Ingredientes:Macarrones.Caldo de Cocido.Queso rallado.

Preparación:

Se ponen a cocer macarrones con caldo de cocido, se vacían en una sopera y se les pone queso rallado. Ya está lista la sopa para servir.

Recetas de cocina

– 191 –

2º Plato

CARNE LIADA

Ingredientes:Carne de cerdo cortada en forma de loncha o manta.Aceite.Pimienta.Ajos.Perejil.2 ó 3 huevos (según tamaño de la loncha de carne).Pimientos morrones.Vino blanco.2 hojas de laurel.

Preparación:

Una capa de carne de cerdo del grueso que se quiera. Se marea un poco. Se le pone pimienta, ajos y perejil machacados, y se hace una tortilla de huevo baja y ancha, que se pone sobre la carne y encima se ponen unas tiras de pimientos mo-rrones. Se va liando todo bien apretado y se ata muy bien. Se dora en aceite fuerte y se pone en una perola a cocer, con vino blanco, hojas de laurel y un chorreón de aceite frito, hasta que esté tierna (esto se nota cuando se pincha con facilidad). Se pone a escurrir y se parte a ruedas cuando esté casi fría.

Recetas de cocina

– 192 –

Postre

PESTIÑOS

Ingredientes:3 tazas de aceite desahumado.2 tazas de vino.1 taza de aguardiente.1 taza de azúcar.Canela.Harina.

Preparación:

El aceite desahumado se deja enfriar, se echa en un recipiente y se le añade el vino y el aguardiente y poco a poco se va añadiendo la harina, hasta que se forme una masa lo sufi cientemente espesa como para que no se pegue en las manos ni en la mesa.

Se amasa bien la mezcla y se estira en la mesa con un rodillo. Cuando esté estirada se va cortando con un cuchillo y se van friendo los trozos de masa. A continuación se van sacando de la sartén y se emborrizan con azúcar y canela, que previamente hemos mezclado en un recipiente aparte.

Recetas de cocina

– 193 –

Imágenes de Vicente Ferrer

JUAN DE DIOS MUÑOZ VALOR

Y murió...

– 194 –

uiero hablaros en esta ocasión de un amigo mío. Un amigo breve en el espacio pero grande en el tiempo, cercano y lejano a la vez. Lo conocí en un viaje por el cono sur americano, en la ciudad de Rosario (en Argentina), en octubre del 98. Aquí

Miguel Ballesteros

QQen España era otoño pero allá por las tierras y mares del Sur era primavera. Lo encontré de manera casual, en una visita al Museo Castagnino de esa ciudad. Toda una casualidad, aunque.... ¿No he dicho mil veces que la casualidad no existe?. Todo sucede porque debe suceder. Esta vez ocurrió lo correcto, aunque en una hora intempestiva, porque cuando me disponía a entrar en el zaguán del Museo, un agradable y educado señor, que luego resultó ser el director, me invitó a salir. Era la hora de cerrar, aunque me propuso para el día siguiente que él mismo me conduciría por todas las salas y habitáculos del mismo. Y así fue. Luego, en el despacho, me enseñó alguno de sus cuadros, pues él era pintor y, sin pensárselo dos veces, sacó una bella lámina de una gran carpeta y se dispuso a escribir una dedicatoria. Su letra era amplia y clara, como su sonrisa. Me dijo, al conocer que yo era de Granada, que un cuadro suyo lo había regalado al Ayuntamiento de mi ciudad en uno de sus viajes por nuestras tierras españolas, donde había expuesto incluso en Madrid.

Al llegar a Jaén enmarqué su original lámina, de grandes trazos, donde predominaba el color rojo y que durante años no comprendí. Una tarde, escri-biendo mis recuerdos de Argentina, contemplaba sin apenas darme cuenta aquel cuadro. Tenía en mi mente la hermosa imagen del caudal color de la canela del voluminoso río Paraná, que atraviesa la ciudad de Rosario. De pronto observé que aquéllos trazos rápidos y gruesos teñidos de bermellón no eran rectos sino que se convertían en curvos simulando la sinuosidad de la caída del agua que formaba la catarata herida hasta hacerse sangre por un sol endiablado del color de la lava sangrante de un volcán y en este caso del rápido, del majestuoso río convertido ya en mar. Era el río Paraná.

– 195 –

Aparentemente muy corta fue nuestra amistad. Lo digo porque la misiva que le escribí nada más llegar acá obtuvo una respuesta igualmente rápida, como los trazos de su poética pintura. Otras cartas le he enviado después, aunque mi torpe mano no ha sabido o no ha podido conectar con él. Siguieron en ese país unos años -como otros anteriores- de graves movimientos sociales que, tal vez, hayan sido los causantes de la pérdida de nuestros escritos y de nuestra desconexión.

Le debía a Miguel Ballesteros unas líneas de agradecimiento. No sé si vivirá, ya era entonces muy mayor cuando lo conocí. He tomado hoy la decisión de intentarlo otra vez. Ya no será director del Museo Castagnino, pero el actual posiblemente me facilite su dirección.

Poco tiempo estuvimos juntos pero hablamos mucho y disfrutamos más, por-que a ambos nos unían las mismas ideas sobre el mundo exterior e incluso idénticos gustos. Era verdaderamente un chaval de dieciocho años con ansias de comerse el mundo, con ganas de llevar a un lienzo una nueva creación. Por entonces me habló de dónde iría a exponer en fechas próximas. Me prometió volver a España. Vendría a visitarme. Le hacía ilusión conocer Jaén que, según sus propias pala-bras, “se me antoja -que signifi ca- que corta el aire como una fl echa”. No andaba tan descaminado Don Miguel. Jaén signifi ca “paso de caravanas”. Caravanas que llevarían prisa para trasladar y llevar a buen puerto su mercancía. Está claro que, cuando se siente el mundo y la palabra, se da con el signifi cado.

“Como una fl echa” punza mi corazón en el recuerdo...

En el museo tenía expuestas varias de sus obras pero otras muchas pueblan museos del mundo entero: en Córdoba (Argentina), en Buenos Aires, en Madrid, Granada, en el Museo Vaticano, en Barcelona (Colección Roca), en Corrientes, en su Museo de Bellas Artes; en Toledo (España) en la iglesia de Los Cerralhos; en Pekín, en Minneapolis (Estados Unidos) y un largo etcétera.

Si alguna vez lo encuentro, le regalaré este agradecido escrito que he inclui-do en el bello y deseado libro que tú, lector, tienes entre tus manos. Recibe mi afecto.

ELIA SÁNCHEZ

Miguel Ballesteros

– 196 –

¿Sabías que?...

·Helsinki, la capital de Finlandia, ¿presenta una doble vida?: una bajo el sol • que alumbra y sobre la nieve. Otra bajo tierra. Apenas tiene esta ciudad medio millón de habitantes. Está situada a orillas del mar Báltico. 200 km de sub-terráneos cobijan cientos de tiendas y de cafeterías. Fue fundada por el rey sueco Gustavo Vasa, en el siglo XVI. Hoy presenta también una gran afi nidad con lo ruso, además de un gran amor por el diseño y la vanguardia. Es Hel-sinki ciudad de tranvías y de lugares donde se puede practicar deporte, como el hockey o el patinaje. Numerosos operarios quitan la nieve continuamente para hacer más accesibles las calles y sus aceras. Es, igualmente, ciudad de museos. Posee una famosa Plaza del Mercado, una bella catedral ortodoxa, la de Uspenski, de infl uencia en rusa. Otra bellísima catedral luterana de color blanco y una gran escalinata. Ambas parecen desprender luz, gracias a la nieve que las circunda. Helsinki que no es sólo el centro urbano, sino que lo componen 300 islas que se han convertido en Patrimonio de la Humanidad. Muchas de sus calles tienen incluso calefacción para evitar el hielo. Es muy famoso el diseño en sus extraordinarias fábricas de cristal. Pero Finlandia es, además, famosa por su gastronomía: excelentes frutas del bosque, carne de reno y de alce, el salmón y, ¡como no!, sus exquisitos dulces.

. ¿Y Dublín? ¿conoces esta hermosa ciudad de Irlanda? Es famosa por sus nie-• blas y lluvias pero además por la cerveza, por ser cuna de genios universales, como Samuel Becket, Óscar Wilde, James Joyce o Jonathan Swift (el creador del gigante Gulliver). Conserva excelentes edifi cios de arquitectura medieval, victoriana y georgiana y, sobre todo, su amor por el blues y el jazz.

· ¿Sabes que sólo a 25 km de la Puerta del Sol de Madrid se ha creado el • Parque Regional del Sureste con más de 120 zonas húmedas y 200 especies de aves? Según dice un periódico nacional, podrían caber en él 30000 campos de fútbol. Se extiende por terrenos de ciudades próximas a Madrid, como Pinto, Valdemoro, Ciempozuelos, Getafe o Chinchón. Van a vivir en este hábitat animales como la nutria, la gineta, la avutarda, la garza o el búho real. Es el único espacio natural protegido al que se puede acceder en metro.

– 197 –

¿Sabes que China está construyendo la noria más grande del planeta? Estará • situada en la ciudad de Pekín. Tendrá una altura de 208 m y contendrá 48 cápsulas con aire acondicionado. Albergará a 1920 personas. Comenzará a funcionar a fi nales de 2009 y pesará 2800 toneladas. Dará tres vueltas com-pletas a la hora y la mantendrá un sistema hidráulico que apenas necesitará mantenimiento. Se cree que su costo será de 99 millones de dólares y tendrá, como dije, una altura de 208 m, formando una circunferencia de 198 de diá-metro. Dejará muy por detrás a las famosas de Londres o de Singapur.

El águila vive hasta 70 años y a partir de los 40 se arranca las plumas, el pico • las uñas para que le salgan otras nuevas. A los cinco meses de este hecho le sucede la renovación.

¿Sabes por qué nos renovamos? Para que reanudemos un nuevo vuelo victo-rioso nos debemos desprender de ataduras, costumbres y otras tradiciones del pasado. Solamente libres del pasado podremos aprovechar el valioso resultado de una renovación, como el águila.

¿Sabes que en Castilla y León hay una Ruta Romana, de Rauda a Clunia? • Estaría dentro de la Vía Astúrica, o sea Astorga, e iría hasta Caesaraugusta, es decir, Zaragoza. Se extiende a lo largo de unos 40 km . Rauda, que es la actual Roa, fue famosa por estar situada en la ribera del Duero y también por sus excelentes vinos. De ella hemos hablado en otros números de nuestra revista. Gumiel de Izán es famosa por sus puentes romanos y los restos de calzada: Puente de San Pedro o el Puente de San Antonio son dignos de ser vistos.

En Baños de Valdearados se encuentra la villa romana de Santa Cruz (de los • siglos IV al VI). Junto al río Bañuelos, afl uente del Duero. En ella conocían ya hace siglos la calefacción.

En Peñalba de Castro se encuentra la antigua Colonia Clunia Sulpicia (del • siglo I al IV), allí se hallan las ruinas de un bello teatro romano excavado en la roca, uno de los más grandes de la Península Ibérica; destaca también por sus extraordinarias termas o baños públicos.

¿Conoces el cristal de Bohemia? Ya desde la Edad Media era conocido, aprecia-• do y admirado. Procede de la región de Bohemia en centroeuropa. Lo fabrican en poblaciones como: Novy Bor, Kamenicky Senov o Jablonec nad Nison son conocidas desde tiempos muy antiguos. Es de todos valorada la imagen del vidriero con su caña, soportando el enorme calor del horno, soplando una masa candente y dándole forma a una materia tan enormemente frágil. Los celtas que vivían en los países checos ya sabían manejar el vidrio. De ellos se

¿Sabías que?...

– 198 –

conserva una bellísima pulsera azul. Hoy se conservan numerosas piezas de extremo valor pertenecientes a los siglos XVIII, XIX y XX. Se trata de cálices, vasos, copas, fl oreros, etc. Unos tallados; otros con oro y de color turquesa; otros de colores rojo, marrón o blanco. Y otros, fi nalmente, verdes con fl ores de colores y hasta tazas para el té.

Hoy estas fábricas se han adaptado a los nuevos gustos y necesidades de la época actual, mucho más funcional que en los tiempos antiguos. Y así fabrican lámparas, vidrieras, centros de mesa, fi guras de peces, de pájaros, relieves, joyeros, licoreras, que son ejemplo de este arte milenario que se abre al futuro en el silencio del trabajo hecho con esmero y suma dedicación.

¿Sabes que cada vez más hay mujeres trabajando en el Vaticano, ocupando • puestos de gran responsabilidad? Citamos como ejemplo a la salesiana sor Enrica, a la que el papa Juan Pablo II concedió la subsecretaría de la Congre-gación para los Institutos de Vida Consagrada. Él mismo, con ocasión del año mariano, escribió la carta apostólica “Mulieris Dignitatem”. Pero recordemos también a la canonista estadounidense Sharon Holland, la italiana Paola Fabrizi, María Cristina Carlo-Stella, la peruana Rocío Figueroa, que dirige la sección femenina del Pontifi cio Consejo de los Laicos y que a su vez está al frente de la promoción de los derechos de la mujer o María Gargiolli, experta en psiquiatría del Tribunal de la Rota Romana.

¿Conoces la enfermedad denominada “síndrome de Marfan”? Es hereditaria. • Tiene que ver con “el pegamento y la armadura del cuerpo”. Es enfermedad compleja, de diagnóstico difícil. El problema más importante que presenta es la dilatación progresiva de la arteria aorta. Implica prácticamente a todos los tejidos del cuerpo humano, pues cubre el cerebro, la espina dorsal, ojos, pulmones, etc. En Barcelona se ha abierto una unidad especial para tratarla con más determinación.

¿Sabes que el Edifi cio de Tabacalera en Málaga va a albergar un museo de • Art Natura? Se abrirá en el año 2010 y se convertirá entonces en un Museo de Gemas. Podremos observar allí el nacimiento y evolución del Universo y cómo surgieron las primeras formas de vida.

Comer deprisa hasta sentirse lleno triplica el riesgo de sufrir sobrepeso. • “Devorar” desemboca inexorablemente en “obesidad”. Lo ha demostrado la Universidad de Osaka, en Japón. Hay que dedicar más tiempo a estar sentado en la mesa y masticar convenientemente, al menos –dicen- 20 veces cada bocado de alimento. ¿Tú lo haces?.

¿Sabías que?...

– 199 –

La carne de membrillo y, sobre todo, si va acompañada con queso es un gran • aliado contra los trastornos digestivos. El membrillo ayuda a regular el tránsito intestinal. El ácido málico que contiene es arma efi caz contra cualesquiera trastornos del aparato digestivo. Acostúmbrate a consumirlo. Con frutos secos constituye un excelente reconstituyente.

Própolis y equinácea son dos excelentes aliados para luchar contra el res-• friado.

¿Has oído hablar del Cañón del río Lobos? Es una formación natural sobre la • que se ha constituido, a su vez, un Parque Natural. Se extiende por tierras boscosas de Soria y Burgos, con un total de 9500 hectáreas, de terreno calizo, que presenta paredes escarpadas de hasta 200 m de altura y cuevas como la Galiana Baja, repletas de estalactitas y estalagmitas. El río Lobos aparece y desaparece por profundos sumideros y termina muriendo defi nitivamente donde nace el río Ucero. Hay por las riberas vestigios templarios y romanos, como el puente Campanario o el puente de los Siete Ojos. Discurre este río por bosques de sabinas, pinos laricios, pinos negrales y forma ribazos poblados de cantuesos, aulagas y enebros: Sacian en él su sed los conocidos buitres leonados, perdices, halcones, azores o milanos; e incluso los corzos, ardillas, tejones, conejos, zorros, gatos monteses, jabalíes y hasta las nutrias.

¿Y que el tabaquismo eleva las cifras de cáncer de vejiga en la mujer en • particular y en el hombre en general? Los uróologos aconsejan siempre el diagnóstico precoz.

Para tener una boca sana debes considerar: hay que visitar una vez al año • al odontólogo, cepillar dos o tres veces al día los dientes, usar la seda dental, comer verduras, frutas y mucho yogur, poner un clavo de olor en la boca, de forma frecuente para evitar las caries; el arándano, según dicen los médicos de la Universidad de Tel Aviv, difi culta que la placa dental se adhiera a los dientes, que provoca sobre todo la gingivitis; disminuir el consumo de azúcares y parte de hidratos de carbono. Es también favorable consumir más ajo y más té, alimentos ricos en fl avonoides.

Para adelgazar no hay más receta lógica y buena que comer menos, pocas • grasas animales, pocos azúcares y racionalizar la dieta: Y sin duda más “al-pargata”. Todo lo demás es cuento chino.

¿Sabías de la existencia de Somiedo? Es un de los concejos de menor densidad • demográfi ca del Principado de Asturias, pues se trata de un Parque Natural al sur de esta comunidad, cerca ya de la provincia de León. Es zona de grandes

¿Sabías que?...

– 200 –

desniveles, entre los 400 m de profundidad y los 2200 del pico Cornón. Estos lugares están junto a las comarcas de Babia y Laciana. Por cierto, que la ex-presión “estar en Babia”, que signifi ca “estar distraído”, no saber dónde uno está o qué tiene que hacer, tiene su origen en una costumbre de los Reyes de España, que habitualmente se perdían unos días por aquellos parajes durante las vacaciones, de forma voluntaria claro, evitándose así ser observados en su vida privada. Cuando el Rey estaba en Babia cualquiera podría hacer lo que le apetecía.

En el año 2008 se rindíó un gran homenaje al excelente poeta mexicano Octavio • Paz en su ciudad de México y con motivo de cumplirse el décimo aniversario de la muerte. Fue Premio Nobel de Literatura, un gran pensador y, como digo, un extraordinario poeta. Entre otras personalidades intervinieron el también Premio Nobel Derek Walcott y Enrique Krauze. Su viuda Marie Jo, afi rmó que aún quedan papeles que no han sido estudiados. En este homenaje se recalcó la famosa frase de Octavio Paz: “El intelectual debe marcar su distancia del ‘príncipe’, referida lógicamente al poder”.

¿Y conoces el nombre del extraordinario monasterio de San Juan de la Peña? • Dicho monasterio está enclavado, en efecto, bajo una peña donde descansan los restos de los primeros reyes aragoneses, muy cerca de la ciudad de Jaca. Ha protagonizado episodios muy signifi cativos de la historia de Aragón y de la Iglesia católica. El rey navarro Sancho el Mayor refundó este cenobio allá por el siglo XI e introdujo en él la regla de los benedictinos. Fue el primer lugar donde por vez primera se impuso en España el rito litúrgico romano, frente al ya antiguo visigótico. Hoy sobre él se ha instituido el llamado Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña, convertido en un centro de interpretación que refl eja los aspectos de la vida de los monjes, además de haberse convertido en una exposición permanente de arte contemporáneo. En él se ha albergado una Hospedería, integrada en las Red de Hospederías de Aragón.

¿Sabes que el estrés provoca insomnio y dolores musculares, problemas de • estómago, descontrol de la presión arterial e irritabilidad? Acompañado de colesterol o de tabaquismo puede conducirnos al ínfarto.

¿Conoces por los libros la existencia de la isla canaria de Fuerteventura, que • a juicio de Miguel de Unamuno-, en donde sufrió exilio, la llamó “esqueleto de isla”? Es una isla de contrastes, bellísima. Su cronista González Sosa dijo de ella: “Ahí se aprehende la ascética hermosura de las tierras yermas, entre palmeras solitarias, inmóviles molinos de viento, el hato de cabras, un aljibe, la torre arruinada y la alta mujer negra, de ropa talar, que marcha despacio

¿Sabías que?...

– 201 –

junto al mínimo asno”. A un tiro de piedra del Sahara, las playas son de aguas transparentes y azules y algunas de ellas aún son vírgenes, como las de Cofete, casi al fi nal de la isla. La iglesia de Pájara es la única en Europa que tiene un pórtico azteca. Mantiene una temperatura ideal, su gastronomía a base de mojo picón, papas arrugás, ropa vieja y morcillas hechas con canela y almendras. Es verdaderamente original. Se la llama la isla de la paz y de los vientos. Es el reinó de lo azul.

¿Sabes de la existencia de la ciudad de Sintra, próxima a Lisboa, en Portu-• gal? Es Sintra la Vila Velha. El Palacio da Pena fue mandado edifi car por el Príncipe Fernando II de Portugal y es el punto más alto de esta ciudad del color, de calles perpetuamente engalanadas de fl ores y de hermosos bosques. Un tremendo terremoto, todavía recordado, que acaeció en 1755, derribó una gran parte de ella. Es una urbe hermosa, que vive de cara al océano Atlánti-co. Lord Byron la llamó “Edén glorioso”. Es Sintra, en otro sentido, la ciudad de tranvías, de palacios y de conventos. Sin duda, la ciudad del XVIII por antonomasia.

¿Sabías que Joaquín Costa, uno de los autores del Regeneracionismo, ejerció • como notario en Jaén capital desde 1888 hasta el año 1895?.

¿Y que hasta el día 28 de febrero de 2009 se ha expuesto en Baeza, a ma-• nera de homenaje, un conjunto de las obras del gran autor baezano Gaspar Becerra?.

Y ¿sabías que Baeza se ha especializado en programar conciertos de órgano? • Las iglesias de San Andrés y de San Pablo respectivamente hace unos días nos ofrecieron un amplio repertorio digno de la mejor mención.

También nuestra Catedral de Jaén ha ofrecido, dentro del programa Andalucía • Barroca, una bella exposición de obras interesantísimas de nuestra provincia y fotografías de otras obras arquitectónicas de toda Andalucía.

El día de un mañana próximo leeremos sobre papel electrónico, que los ofrecerá • la información en color y se podrá enrollar y hasta plegar. La tinta electrónica nos ofrecerá las ventajas del papel. Podremos llevar en el bolsillo del traje miles de libros y cientos de periódicos. Si Gutenberg resucitara se volvería loco pero de alegría y desearía acaso el libro electrónico.

Es increíble que un simple análisis de orina permita hoy detectar desde una • infección a diabetes, dolencias renales, un tumor de mama y, muy pronto, incluso se podrán encontrar patologías de las arterias coronarias. En ello trabajan actualmente científi cos ademanes.

¿Sabías que?...

– 202 –

¿Sabes que ejercitar la lengua y los músculos de la faringe reduce la apnea • del sueño?.

¿Qué son las ataxias? Patologías neurodegenerativas. Los pacientes conservan • su mente sana pero no pueden coordinar sus movimientos.

¿Y sabes que la ciudad de Tarragona en el mes de mayo vuelve a la Roma del • siglo I, con lucha de gladiadores en su anfi teatro? El Teatro Metropol es otra visita obligada. Fue construido por un discípulo del gran arquitecto Gaudí.

Melilla, otra gran ciudad modernista. Recordemos obras como • La Reconquista o la Cámara Ofi cial de Comercio, de Enrique Nieto.

¿Sabías que hay menos especies de hormigas en el hemisferio Norte que en • el Sur? Parece que ello se debe a su extinción por cambios climáticos más profundos en este hemisferio que en Sur. Darwin ya trató este asunto en el siglo XIX. Sólo Australia tiene más variedad de estos himenópteros que todo el hemisferio Norte.

¿Sabes qué come el cerebro?: fósforo, vitaminas del grupo B, carbohidratos • y Omega 3, minerales y proteínas, aunque, sin duda, el mejor alimento es ejercitarlo.

¿Conoces el método Pilates? No es yoga ni tampoco gimnasia sino un correcto • control de la respiración y el estiramiento de los músculos. Combate el estrés y favorece el sueño. Es un gran arma contra el dolor crónico.

¿Sabías que el primer asesinato de la historia tuvo lugar por parte de un • homo sapiens a otro de Neanderthal que tenía 40 ó 50 años, una estatura de 1 67, que era de cuerpo musculado y que padecía artritis? Una ballesta le propinó el golpe mortal. Tecnología propia de los cromañones, ya que los de Neanderthal preferían las armas cortas.

En Malawi los niños fuman 50 cigarros al día. Son víctimas del trabajo en • grandes explotaciones de tabaco. Algunos de ellos tienen que andar hasta 10 km para llegar a su trabajo. Van sin haber comido. Sus caras están arrugadas, sufren de tos, mareos, vómitos y otros dolores corporales.

Cuarenta españoles sufren la enfermedad del insomnio letal: diecinueve de • ellos son del País Vasco. Se debe esta enfermedad a una alteración genética que se transmite familiarmente. No tiene cura. Ataca a los individuos entre los 35 y 45 años. Produce visión doble, alucinaciones, depresión profunda y temblores. Estos son algunos de sus principales síntomas.

¿Sabías que?...

– 203 –

¿Quién es quién?

– 204 –

¿Quién es quién?

– 205 –

xistieron entre los siglos V y VIII de nuestra era. En la época en que los mayores estudiábamos había que saberlos de me-moria. Los estudiantes actuales se libran de ello. No obstante, en aras de la simple curiosidad vamos a consignar la lista de

¿Recuerdas los nombres delos Reyes Visigodos hispánicos?

EEalgunos de aquellos olvidados y “odiados” Reyes Godos.

- Ataulfo, 410-415.

- Sigerico 415.

- Valia 415-418.

- Teodorico I, 418-451.

- Turismundo 451-453.

- Teodorico II, 453-466.

- Eurico 466-484.

- Alarico 484-507.

- Gesaleico 507-510.

- Teodorico el Grande, 510- 526.

- Amalarico 526-531.

- Teudis 531-548.

- Teudiselo 548-549.

- Agila 549-555.

- Atanagildo 555-567.

- Liuva I, 567-572.

- Leovigildo 568-586.

– 206 –

- Recaredo 586-601.

- Liuva II, 601-603.

- Viterico 603-610.

- Gundemaro 610-612.

- Sisebuto 612-621.

- Recaredo II, 621.

- Suintila 621-631.

- Sisenando 631-636.

- Chintila 636-639.

- Tulga 639-642.

- Chindasvinto 642-653.

- Recesvinto 653-672.

- Wamba 672-680.

- Ervigio 680-687.

- Egica 687-702.

- Witiza 702-710.

- Agila II 710.

- Don Rodrigo 710-711.

¿Recuerdas los nombres de los Reyes Visigodos hispánicos?

– 207 –

a dignidad es hacerse respetar por los demás y comienza por ser fi el a uno mismo. No es hoy en día un bien demasiado apreciado. Se lleva mal con el ascenso social, con el afán de lucro, con las carreras fulgurantes. La honestidad es una

¿Y si existiera la utopía?

LLpalabra casi antigua, y quiere decir atenerse a una conducta moral, en este caso a un compromiso.

La honradez tiene un signifi cado más concreto, hoy considerada una palabra pueblerina, se aplica a no dejarse tentar por el benefi cio ilícito y, también, y si se habla de honradez intelectual, se basa en reconocer las virtudes y los argumentos del contrario.

La generosidad es la tendencia a ayudar a los demás y a dar las co-sas propias sin esperar nada a cambio. Ahora se tiende a interpretar esta virtud como entregar aquello que nos sobra, cuando su esencia consiste en entregar aquello más preciado, en este caso el tiempo de nuestra vida.Hay otras virtudes que carecen de nombre. ¿Cómo llamamos a compartir el sufri-miento humano? ¿Qué palabra se acerca a esa inclinación a escuchar, a compartir los problemas ajenos? ¿Con que término nombramos la predisposición a tener amigos y a dejar huella en los demás?

La trayectoria de Pepe Cabrero nos habla de todo esto y del futuro. Lo vemos hoy en la foto, con un cuerpo que lo lleva más que lo contiene y unos ojos inquietos (alegres casi siempre, en esta últi-ma etapa tan tristes, ya lo sé) que quieren mirar adelante. Y no nos dejará porque si a la política les sobra gente como él, quien está de más es la política.

CONCHA CABALLERO

– 208 –

Carmen Benavente Barreda

– 209 –

“Durante veinte siglos, el camino de España no tiene pérdida posible. Aprende de Roma el habla con que puedan entenderse sus tribus y la capacidad organizadora para hacerlas en el derecho. En la lengua del Lacio recibe el Cristianismo, y con el Cristianismo el ideal. Luego vienen las pruebas. Primero, la del Norte, con el orgullo arriano que proclama no necesita Redentor, sino Maestro; después, la del Sur, donde la moral del hombre se abandona a un destino inescrutable. También los españoles pudimos dejarnos llevar por el Kisnet. Sería-mos ahora lo que Marruecos o a lo sumo Argelia. Nuestro honor fue abrazarnos a la Cruz y a Europa, al Occidente, e identifi car nuestro ser con nuestro ideal. El mismo año en que llevamos la Cruz a la Alhambra descubrimos el Nuevo Continente. Fue un 12 de octubre, el día en que la Virgen se apareció a Santiago en el Pilar de Zaragoza. La corriente histórica nos hacía tender la Cruz al mundo nuevo. Ahí están los manuscritos del padre Vitoria. El tema que más le preocupó fue conciliar la predestinación divina con los méritos del hombre. No podía creer que los hombres, ni siquiera algunos hombres fuesen malos porque la providencia los hubiera predestinado a la maldad. Sobre todos los mortales debería brillar la esperanza. Sobre todos la hizo brillar el padre Vitoria con su doctrina de la gracia”.

(Defensa de la hispanidad, RAMIRO DE MAEZTU)

– 210 –

Leyendo elperiódico

– 211 –

n aula TIC en España es aquella en la que el alumnado usa ordenadores con conexión a Internet como recurso edu-cativo (TIC acrónimo de Tecnologías de la información y la comunicación). En cada centro se elige entre los docentes un

Aulas Tic

UUcoordinador en TIC, que es el encargado de su mantenimiento y recibe por ello liberación horaria semanal y formación especializada.

Aulas TIC en Andalucía

El 18 de marzo de 2003 la Junta de Andalucía, publicó el Decreto de medidas de impulso a la sociedad del conocimiento en Andalucía. Pocos días después, el 4 de abril de 2003, se publica la primera convocatoria para que los centros docentes andaluces no universitarios sostenidos por fondos públicos, incorporen las TIC a sus actuaciones docentes (Centros TIC) o de gestión (Centros DIG). Los proyectos de Centro TIC pretenden incluir las TIC en el aula como recurso didáctico pudiendo llegar a ofrecer un ordenador con conexión a Internet para cada dos alumnos. Los ordenadores funcionarán con software libre y para ello la Junta de Andalucía usa una distribución propia, Guadalinex, basada en GnuLinEx.

El 7 de octubre de 2009 se procedió a la entrega, en el Palacio de Ferias de Málaga, de los primeros ordenadores para maestros de tercer ciclo de Primaria, para así comenzar una nueva andadura educativa, por el llamado “Proyecto TIC 2.0”.

Ventajas de las aulas TIC

Interés. Motivación. Los alumnos están muy motivados al utilizar los recursos TIC y la motivación (el querer) es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a

– 212 –

Nereida García y Cristina Fargas

la actividad y al pensamiento. Por otro lado, la motivación hace que los estudiantes dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto, es probable que aprendan más.

- Interacción. Continua actividad intelectual. Los estudiantes están perma-nentemente activos al interactuar con el ordenador y entre ellos a distancia. Man-tienen un alto grado de implicación en el trabajo. La versatilidad e interactividad del ordenador, la posibilidad de “dialogar” con él, el gran volumen de información disponible en Internet..., les atrae y mantiene su atención.

- Desarrollo de la iniciativa. La constante participación por parte de los alumnos propicia el desarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados a tomar continuamente nuevas decisiones ante las respuestas del ordena-dor a sus acciones. Se promueve un trabajo autónomo riguroso y metódico.

Aprendizaje a partir de los errores. El “feed back” inmediato a las respuestas y a las acciones de los usuarios permite a los estudiantes conocer sus errores justo en el momento en que se producen y generalmente el programa les ofrece la oportunidad de ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para superarlos.

- Mayor comunicación entre profesores y alumnos. Los canales de comunicación que proporciona Internet (correo electrónico, foros, chat...) facilitan el contacto entre los alumnos y con los profesores. De esta manera es más fácil preguntar dudas en el momento en que surgen, compartir ideas, intercambiar recursos, debatir...

- Aprendizaje cooperativo. Los instrumentos que proporcionan las TIC (fuentes de información, materiales interactivos, correo electrónico, espacio compartido de disco, foros...) facilitan el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de la personalidad. El trabajo en grupo estimula a sus componentes y hace que discutan sobre la mejor solución para un problema, critiquen, se comuniquen los descubrimientos. Además aparece más tarde el cansancio, y algunos alumnos razonan mejor cuando ven resolver un problema a otro que cuando tienen ellos esta responsabilidad.

- Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas realizadas con ordenador permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad ya que el ordenador debido a su versatilidad y gran capacidad de almacenamiento permi-te realizar muy diversos tipos de tratamiento a una información muy amplia y variada. Por otra parte, el acceso a la información hipertextual de todo tipo que hay en Internet potencia mucho más esta interdisciplinariedad.

- Alfabetización digital y audiovisual. Estos materiales proporcionan a los alumnos un contacto con las TIC como medio de aprendizaje y herramienta para

– 213 –

el proceso de la información (acceso a la información, proceso de datos, expresión y comunicación), generador de experiencias y aprendizajes. Contribuyen a facilitar la necesaria alfabetización informática y audiovisual.

- Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información. El gran volumen de información disponible en CD/DVD y, sobre todo Internet, exige la puesta en práctica de técnicas que ayuden a la localización de la información que se necesita y a su valoración

- Mejora de las competencias de expresión y creatividad.. Las herramientas que proporcionan las TIC (procesadores de textos, editores gráfi cos...) facilitan el desarrollo de habilidades de expresión escrita, gráfi ca y audiovisual.

- Fácil acceso a mucha información de todo tipo. Internet y los discos CD/DVD ponen a disposición de alumnos y profesores un gran volumen de información (textual y audiovisual) que, sin duda, puede facilitar los aprendizajes.

- Visualización de simulaciones. Los programas informáticos permiten simular secuencias y fenómenos físicos, químicos o sociales, fenómenos en 3D..., de manera que los estudiantes pueden experimentar con ellos y así comprenderlos mejor.

(Recogemos esta información del periódico La Razón, domingo, 4 de octubre de 2009.)

NEREIDA GARCÍA Y CRISTINA FARGAS

Aulas TIC

– 214 –

a marca Ferrari no es importante por los 16 títulos de cons-tructores o los 15 títulos de pilotos. La marca Ferrari es ya un mito y casi una religión.

Ferrari, mucho más que un mito

LLEsta marca fue creada por Enzo Ferrari en 1948, que era un destacado inge-

niero de la marca más importante de Italia, Alfa Romeo. Fue un apasionado de las carreras y montó su propia escudería donde colocó su símbolo, un caballo de manos, conocido como ‘’cavallino rampante’’. Sus éxitos deportivos le llevaron a crear lo que hoy en día es leyenda. Es una gran referencia para todos los pilotos, que sería todo un prestigio poder formar parte de esta marca de coches.

Ferrari era de un pequeño pueblo cercano a Módena que es una ciudad muy importante en el mundo del automóvil.

El ‘’commendatore’’ Enzo Ferrari comenzó su carrera de manera espectacular, con una ingeniería espectacular, con un motor de doce cilindros en V, mientras los demás recurrían a motrices de cuatro cilindros. Tenía las ideas muy claras: Lo más importante es el motor, los caballos tiran del carro.

Ferrari apuesta por la potencia y habilidad de los pilotos, por ello la escudería ha desfi lado con nombres míticos como Michael Schumacher.

Más que una fábrica, las instalaciones de Ferrari son un inmenso taller de construcción de automóviles. Gracias a Luca de Montezémolo se creó una nueva factoría, capaz de fabricar respetando el medio ambiente.

Visitar la fábrica de Ferrari es toda una experiencia; Enzo Ferrari dice que hay que fabricar como máximo un coche menos de lo que se demanda, de ahí el ‘’stock’’ que siempre tiene, ya que nunca almacena productos terminados.

Pese a su modernidad, aún se conservan los edifi cios donde nació la marca, donde se restauran coches viejos. Tras visitar todo esto no puedes irte sin comer en

– 215 –

el restaurante de ‘’Il Cavallino’’; dentro de esta factoría se conserva la casa donde vivía Enzo Ferrari, donde pone un cartel de “prohibido el paso”.

Fernando Alonso será, a partir de la temporada que viene, piloto ofi cial de Ferrari. En la historia de Ferrari muchos españoles han conducido esta marca de coches y algunos de manera semiofi cial. Alfonso Cabeza de Vaca fue un destacado piloto privado de Ferrari, es un personaje muy especial con una biografía singular, a pesar de haber muerto a los 27 años. Portago volaba hacia la victoria cuando un soporte de la suspensión delantera saltó y le mató.

FÁTIMA DE LA PAZ SIERRA CASTILLO

Y GLORIA Mª MARÍN PARRAS.

Ferrari, mucho más que un mito

– 216 –

Fase general:

esta fase es obligatoria para todos los alumnos, vayan a estudiar en una Universidad pública o privada. Tiene por

Nueva selectividad(Entrará en vigor a partir del curso 2009-2010)

EEfi nalidad valorar, con carácter objetivo, la madurez académica del estudiante, así como los conocimientos y capacidades adquiridos en el Bachillerato y su capacidad para seguir con éxito las enseñanzas universitarias ofi ciales de Grado. Consta de cuatro ejercicios. Su duración máxima será de una hora y media y entre los ejercicios habrá 45 minutos de descanso:

* Ejercicio de lengua castellana y literatura: consiste en el comentario de un texto no especializado relacionado con las capacidades y contenidos de la materia (dos opciones para elegir una).

* Ejercicio de una materia común: este ejercicio está destinado a evaluar las capacidades del alumno en una de las materias comunes de 2º de Bachillerato, exceptuando las de los ejercicios anteriores; es decir, refe-rido a la materia de Historia de España o de Historia de la Filosofía. El alumno debe decidir con antelación por cuál se examinará. (Dos opciones para elegir una).

* Ejercicio de lengua extranjera: el objetivo de este ejercicio es valorar la comprensión oral y lectora y la expresión escrita y oral del estudiante en una lengua extranjera. Habrá una prueba oral a partir del curso 2011-2012. El alumno debe indicar con antelación la lengua de la que se examinará. (Dos opciones para elegir una).

* Ejercicio de una materia de modalidad: se introduce en esta fase un ejercicio de una de las materias de la modalidad elegida por el alumno entre las que haya cursado en el 2º año de Bachillerato. El alumno debe indicarla con antelación. (Dos opciones para elegir una).

– 217 –

* Ejercicio de lengua coofi cial: en las comunidades autónomas donde exis-ta otra lengua coofi cial se podrá establecer la obligatoriedad de incluir un quinto ejercicio referente a esta lengua. (Dos opciones para elegir una).

Los cuatro (o cinco) ejercicios de la fase general se califi can de 0 a 10 puntos con dos decimales y la nota fi nal será el resultado de la media aritmética de todos ellos, redondeada a la centésima más próxima y en caso de equidistancia, a la superior.

La superación de esta fase tiene validez indefi nida, y los estudiantes pueden presentarse en sucesivas convocatorias para mejorar sus resultados, tomándose en consideración la califi cación obtenida en la nueva convocatoria, siempre que sea superior a la anterior.

Fase específi ca:

El alumno podrá decidir examinarse de cualquiera de las materias de moda-lidad de Bachillerato, las haya cursado o no. Debe indicar con antelación de qué materias desea examinarse. Su objeto es evaluar los conocimientos y capacidad de razonamiento en ámbitos disciplinares concretos relacionados con los futuros estudios que deseen cursar los estudiantes. Su califi cación se utilizará únicamente para subir nota en aquellos casos en que un estudiante quiera competir por una plaza en una titulación en la que la demanda supera a la oferta y, por tanto, se fi ja un límite de admisión de estudiantes que se resuelve según las califi caciones obtenidas por los alumnos.

Cada una de las materias de las que se examine el estudiante se califi cará de 0 a 10 puntos y necesitará obtener un mínimo de 5 puntos para que la materia se considere superada. Estas califi caciones se incorporarán a la nota de admisión en una determinada titulación siempre que las materias evaluadas estén vinculadas a la rama de conocimiento a la que pertenezca dicho título. Asimismo, aquellas materias que las Universidades consideren más idóneas para cursar con éxito una determinada titulación, pueden puntuar más que otras. Para ello, los Cen-tros universitarios deberán hacer constar, a la hora de hacer pública su oferta de plazas, el parámetro de ponderación que tiene cada materia en las distintas titulaciones.

Las notas obtenidas en las materias de la fase específi ca tendrán validez para acceder a la Universidad únicamente durante los dos cursos siguientes a la superación de la prueba; no obstante, los estudiantes se pueden presentar en

Nueva selectividad

– 218 –

Marta Cara Rico y Mª José Cuesta López

sucesivas convocatorias para mejorar la califi cación, o para obtener una nueva califi cación en otra materia.

Calcular la nota de admisión en la Universidad:

Aprobado: Se considerará que un estudiante ha superado la prueba cuando haya obtenido una nota igual o mayor a 5 puntos como resultado de la media ponderada del 60 por ciento de la nota media de Bachillerato y el 40 por ciento de la califi cación de la fase general, siempre que haya obtenido un mínimo de 4 puntos en la califi cación de la fase general. La nota media del Bachillerato se expresará con dos decimales, redondeada a la centésima más próxima y en caso de equidistancia, a la superior.

Nota de selectividad: La nota de Selectividad puede ser la de la fase general, si se aspira a matricularse en una enseñanza universitaria de grado sin numerus clausus. Sin embargo, si se da concurrencia hay que aplicar una fórmula donde se tiene en cuenta la fase específi ca.

Nota en caso de concurrencia: Los resultados obtenidos en los ejercicios de la fase específi ca de la prueba servirán para elevar la nota en aquellos casos en que la titulación elegida por el estudiante tenga establecido un límite de admisión en sus aulas. En estos casos, la nota de admisión en la Universidad se calculará de la siguiente forma: 0,6 x nota media de Bachillerato + 0,4 x califi cación de la fase general + 0,1 x califi cación de materia de modalidad con mejor califi cación de la fase específi ca + 0,1 x califi cación de materia de modalidad con segunda mejor califi cación de la fase específi ca.

El parámetro de ponderación de las materias de modalidad de la fase especí-fi ca está establecido en 0,1, no obstante, las universidades podrán elevarlo hasta 0,2 en las materias que consideren más idóneas para la titulación elegida por el estudiante.

Subir nota:

Los estudiantes podrán presentarse en sucesivas convocatorias para mejorar la califi cación de la fase general o de cualquiera de las materias de la fase especí-fi ca. Se tomará en consideración la califi cación obtenida en la nueva convocatoria, siempre que ésta sea superior a la anterior.

– 219 –

Anualmente se celebrarán dos convocatorias de la prueba de acceso a la universidad. La Conferencia Sectorial de Educación y la Conferencia General de Política Universitaria podrán establecer un procedimiento por el que se realicen más de dos convocatorias anuales de la totalidad de la prueba o de alguna de sus fases.

MARTA CARA RICO Y Mª JOSÉ CUESTA LÓPEZ

Nueva selectividad

– 220 –

l recorrido, que se extiende desde el puerto de la Navacerrada hasta Cercedilla se realiza en aproximadamente dos horas y cuarenta y cinco minutos. Es de difi cultad media-baja.

Camino Schmidt, la historia de la Sierra

EEEsto es un homenaje a todos aquellos que sufrieron por mostrar al mundo la

Sierra de Guadarrama. Seguramente, lo que hoy todos conozcamos de esta sierra sea fruto de las horas que pasaron allí arriba una serie de personajes ilustres. Sin duda, el más ilustre fue el madrileño Constancio Bernardo de Quirós. El más recordado fue Eduardo Schmidt.

A comienzos del siglo XX, dos asociaciones de montañeros comenzaron a explorar la zona: el Twenty Club, que más tarde pasaría a ser el Club Alpino Español, y Los Doce Amigos que más tarde se convertirían en la Sociedad de Al-pinismo Peñalara. Este montañero austríaco del que hablamos era socio número trece de esta última sociedad que presidió Bernardo de Quirós durante sus siete primeros años. Él descubrió, diseñó y señalizó esta senda en 1926 con el fi n de unir el puerto de Navacerrada y el albergue de su club. La sede del club ya no es la misma. La función original del camino se perdió, así que sólo queda el regalo que dejó Schmidt pintado en amarillo.

El camino de Schmidt parte desde el puerto de Navacerrada, desde donde hay que dirigirse a la Venta Arias para alcanzar la pista de esquí de El Escaparate. Allí comienza la senda y las marcas amarillas en los troncos de los árboles.

El lugar suele estar bastante concurrido, pero son en momentos de silencio cuando se escucha la banda sonora original compuesta por las acículas de los enormes pinos silvestres.

Los socios del Club Alpino Español y la Sociedad Peñalada no fueron los primeros en dejar la huella de su zapatilla en estos escondites. Algún siglo antes pasearon por allí en sandalias, pues el excursionista atraviesa en su viaje una

– 221 –

calzada y dos puentes romanos. Homenajeamos también a ellos por su interés en la zona. Sus construcciones, siempre fi eles a su estilo y siempre tan duraderas, completan la fotografía tradicional de esta aventura.

Para completar la senda hay que emplear aproximadamente dos horas y tres cuartos; la difi cultad es de nivel medio-bajo, se extiende desde el citado puerto de Navacerrada hasta Cercedilla. Gracias, pues, a los romanos, a Bernardo de Quirós, a Eduardo Schmidt y a sus compañeros Lo más difícil es conseguir que pueda haber alguien más homenajeado.

Artículo extraido del Periódico Verde del día 19 de abril de 2009. Autora: Belén Tobalina.

CARMEN INÉS ESTRELLA AGÜERA Y DAVID HEREDIA PERAGÓN

Camino Schmidt, la historia de la Sierra

– 222 –

n 2008 se enviaron 62 billones de correos basura. Su huella ambiental es la misma que la que se generaría al dar la vuelta al mundo en coche 1,6 millones de veces.

Cada Spam produce 0,3 gramos de Co2

EEEncender el ordenador y ver cómo el correo está a punto de desbordarse a

pesar de haberlo limpiado la noche anterior, es un asunto del día a día. Unos serán profesionales, otros personales, pero la mayoría de ellos serán simples correos basura. Cada spam recibido genera de media 0,3 g de (CO2), según el informe publicado por la compañía líder Mc Afee. Puede parecer un dato pequeño pero si se multiplica por los 62 billones de correos basura que se estima que se emitieron en 2008 la cosa cambia. Hace unos meses los medios de comunicación se hacían eco de que la noticia genera 2 gramos de CO2 en cada búsqueda, pero tiene, sin duda una utilidad. Pues, además de ese“para nada”, crear y mandar esa cantidad ingente de correo basura, abrirlos y eliminarlos requirió 33000 millones de (kwh). Es decir la energía equivalente al consumo de electricidad de 2,4 millones de hogares y a las emisiones de 3,1 millones de coches con 7.500 millones de litros de gasolina según el informe realizado. Gran parte del consumo energético asociado al spam (80%) se produce cuando el usuario fi nal los elimina manualmente, mientras que el fi ltrado del spam representa el 16% del consumo.

España, la que más fi ltra

Para aquellos que consideren que reciben demasiados spam, un dato curioso: España destaca en el informe como uno de los países que menos volumen de co-rreos spam recibe. De los once paises analizados (EE.UU, Canadá, Brasil, México, Australia, China, India, Reino Unido, Francia y Alemania), España es el que más fi ltra, con un 31 por ciento frente al 16 por ciento de EE UU Y China o el 24 por ciento de Francia.

SERGIO RAMÍREZ PAREJA Y BLAS CASTELLANO ZAMORA

– 223 –

l IAPH investiga la nutrición y el modo de vida de los propie-tarios del Tesoro del Carambolo, que se expone en el Museo Arqueológico de Sevilla.

Los tartessos comían como nosotros

EELos científi cos acaban con varios mitos de una civilización que sigue aportando

interrogantes sobre su modo de vida.

En Sevilla desde 1959 los obreros que trabajaban en la construcción de la sede del Real Club de Tiro de Pichón se encontraron un conjunto de joyas de época tartesia.

Hay muchas incógnitas aún por resolver. EL misterio se cierne frente a una civilización de la que se desconoce casi todo, menos qué se llevaban a la boca.

La investigadora del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), Eloisa Bernáldez, rebusca en el <<cubo de basura>> de los tartessos para conocer <<cómo se nutrían nuestros abuelos>> del S.VIII A.C.

Si alguien quiere saber cómo somos hay que buscar en la basura y ver qué es lo que comemos. Como ocurre en la actualidad con los judíos ortodoxos, que no comen los alimentos que no hayan sido previamente sacrifi cados y bendecidos por el rabino.

La religión pesa pero va por detrás de las necesidades habituales. En aquella época toda la vega del Guadalquivir era una inmensa bahía a la que no sólo llega-ban los barcos fenicios cargados de mercancías y peces, como el tiburón. Cuando se encuentran los dientes de estos animales sale a la luz una gran información.

Por un lado, los dientes se utilizaban como abalorios funerarios; el otro aspecto que destaca es que no somos tan distintos ya que un plato muy habitual en la cocina de los marineros es la raya en amarillo y con ‘papas’.

– 224 –

Un ejemplo de esta investigación la ha hecho Bernáldez, que relata cómo está pendiente de determinar los dos tipos de vacas que comían:

- una pequeña, procedente de África y otra similar al uro, que pudo venir del otro extremo del Mediterráneo.

La parte fundamental de su dieta eran los cereales, lo que demuestra que <<las gachas no son de hace dos días>>. La carne se comía muy poco y sólo tras realizar un sacrifi cio para Astarté y Baal, los principales dioses de la época.

El artículo publicado en el periódico La Razón trata de la investigación que ha desarrollado el IAPH sobre la alimentación de los tartessos y, secundariamente, sobre su cultura y dioses.

CARLOS HIGUERAS ARROYO

Y PABLO RODRÍGUEZ ORTEGA

Carlos Higueras Arroyo y Pablo Rodríguez Ortega

– 225 –

na compañía crea una lavadora industrial que reduce el con-sumo energetico del tradicional lavado a la piedra.

Cuando entras a una tienda a comprar unos pantalones vaqueros no piensas en las cifras que suponen. Al año se

Vaqueros envejecidos sin usaragua ni detergentes

EEvenden 6000 millones en todo el mundo. La media que adquiere cada habitante es de dos pantalones vaqueros al año, lo cual equivale a que se mueva por el mundo de esta industria unos 90000 millones de euros anualmente.

El resultado de esta prueba tiene anteriormente una serie de procesos, que causan un impacto ambiental. El último proceso es el que mas repercute en el ambiente, el lavado a la piedra. Se realiza con agua, detergentes y piedra pómez. La prenda pierde la dureza de la tela y adquieren un aspecto usado.

Proceso:

Lo que ha desarrollado la empresa Jeanlogía es una lavadora industrial denominada G2, que reduce la huella ecológica del último proceso. El director general Enrique Silla, comenta lo siguiente: “ Con el sistema G2 el consumo de recursos se reduce a 10kW/ h , un 60 por ciento menos de consumo energético por pantalón “.

“La máquina recoge el aire, lo pasa a través de dos generadores y lo convierte en tres componentes, nitrógeno, oxigeno activo y ozono. A esta mezcla de gases la sometemos a una presión y temperatura determinadas y la metemos en un gran bombo con cien vaqueros. Con este gas las prendas adquieren un aspecto envejecido en tan solo 10 minutos. Pero dentro de la máquina no hay ni agua, ni detergentes, ni piedra pómez: solo gas “.

– 226 –

Se trata de un ciclo ecológicamente perfecto. Tomamos un recurso gratuito como es el aire existente, lo usamos y lo devolvemos tal como estaba, no consume agua y no genera emisiones a la atmósfera.

El proceso ha llevado poco más de dos años. En él ha trabajado el equipo de Investigación, Desarrollo e Innovación de esta empresa que cuenta con 110 trabajadores.

Silla es muy consciente de que el momento es complicado, pero lo cierto es que este equipo reduce un 40 % los costes de este proceso fi nal.

Un objetivo razonable sería que en el año 2012, el 10 % de la producción mundial de vaqueros se realizara con esta tecnología.

CRISTINA DE ULIERTE Y PATR

Cristina de Ulierte y Patr

– 227 –

¿Has leído algún libro de Julio Verne? ¿A qué literatura pertenece este au-• tor?

¿Por qué se estudian aún hoy a San Mateo, San Marcos, San Lucas y San • Juan? Investiga.

¿Qué ciudades francesas podrías citar?•

¿Cómo se llaman las capitales de Finlandia, Austria, Italia, Grecia, Holanda, • Suecia, Rusia, Rumanía o Turquía?

¿Por qué fue famosa la ciudad egipcia de Alejandría?•

¿Podrías citar seis ríos africanos?•

¿Y otros seis europeos?•

¿En qué provincia se ubica el Parque Nacional de Monfragüe?•

¿Qué es la torta del Casar?•

¿Podrías explicar qué representó la Vía de la Plata?•

¿Con qué rey español se relaciona el monasterio de Yuste? ¿A qué comunidad • autónoma pertenece?

¿Qué es un Parador Nacional? Cita el nombre de algunos de ellos.•

¿En qué lugar del mapa colocarías estas ciudades?: Caravaca de la Cruz, • Mérida, Gijón, Antequera, Béjar, Chinchón, Chinchilla, Laredo, Trujillo, Si-les, Guadix, Baza, Medinaceli, El Ejido, Alcalá de Henares, Córdoba, Moguer, Puerto de Santa María.

¿Dónde se ubica la República de San Marino? y ¿Andorra?•

Cita ocho islas del mar Mediterráneo.•

¿Jugamos? Busca

– 228 –

Cadenas montañosas de Europa, Asia y América.•

¿Por qué son famosas estas ciudades?•

Estrasburgo•

Vichy•

Florencia•

Tarbes•

Aix en Provence•

Marsella•

¿Qué obras recuerdas de estos autores?•

Gustavo Adolfo Bécquer•

Jorge Manrique•

Antonio Machado•

San Juan de la Cruz•

Miguel de Unamuno•

Camilo José Cela•

Rafael Alberti•

Rosalía de Castro•

Antonio Buero Vallejo•

Gracias por tu colaboración.

¿Jugamos? Busca

– 229 –

Carmen Benavente Barreda

– 230 –

Ayer’s Rock, en el Parque Nacional de Uluru-Kata Tjuta (Australia).•

La Gran Barrera de Arrecifes (Australia).•

Ruinas de Angkor Vat (Camboya).•

La Gran Muralla (China).•

Ejército de terracota del primer emperador Qin Shi Huangdi, en Xian (China).•

Fuerte de Agra (India).•

Taj Mahal (India).•

Templos de Khajuraho (India).•

Qutb Minar y sus monumentos en Delhi (India).•

Bosques tropicales de Sumatra (Indonesia).•

Templo de Borobudur (Indonesia).•

El Everest, en el Parque Nacional de Sagarmatha (Nepal).•

Bahía de Ha Long (Vietnan).•

Estos son los principales bienes de Asia y Oceanía

– 231 –

e empieza a hablar en medios universitario de esta nueva narrativa en la que la cultura de la imagen empieza a hacer mella. Va quedando atrás el hecho tradicional del contar por contar, el distraer al lector por medio de la palabra. Nuevos

La narrativa mutante

SStiempos conllevan nuevos géneros, nuevas parcelas del saber, así como nuevas in-fl uencias en el colofón de la palabra. Esta narrativa se va a incardinar en la fi cción, además de utilizar unas nuevas maneras de hablar; una nueva línea basada -como dicen- en la globalización. Ésta es una cultura creada para agradar a las masas, radicalmente enraizada en las ideologías e incluso en las nuevas tecnologías, en el capitalismo -a veces angustioso-, en el consumo desorbitado, en el mercantilismo a ultranza, en la superfi cialidad de las ideas, en el abuso de la publicidad. Esta literatura pone de relieve las nuevas formas de vida y la laxitud de la sociedad, el ansia de poder y de romper normas sociales incluso morales, porque se ha impuesto el romper con la tradición para lograr una globalización. Esta narrativa se viene a construir como metalenguaje de toda una serie de formas, incluso individuales, que van a sobrepasar todas las maneras, incluso colectivas de hacer la literatura, de una literatura, en fi n, a la manera tradicional que se está viendo alterada en su esencia con nuevas apreciaciones que, al menos aparentemente, están conmo-cionando las antiguas maneras de la creación narrativa. Nuevas escuelas van imponiendo su “especial interés en afrontar la realidad”. Como se dice en la revista ACTUAL, editada por la Consejería de la Presidencia, es esta narrativa mutante “una de las posibilidades más serias de supervivencia de la narrativa literaria en el contexto tecnológico y audiovisual del siglo XXI”.

Son muchos los escritores que se han apuntado ya a esta innovación literaria. Entre ellos Mario Cuenca Sandoval, Javier Fernández, Juan Francisco Ferré, Vicente Luis Mora, Braulio Ortiz Poole, Isaac Rosa y Carmen Velasco, para los que el mundo de la política, del sexo, del deporte, de la aventura, de la ciencia, el poder, la televisión o el horror son núcleo de los nuevos derroteros de la literatura española del siglo XXI.

ELIA SÁNCHEZ

– 232 –

Proverbios y cantares

INunca perseguí la gloriani dejar en la memoriade los hombres mi canción;yo amo los mundos sutiles,ingrávidos y gentilescomo pompas de jabón.Me gusta verlos pintarsede sol y grana, volarbajo el cielo azul, temblarsúbitamente y quebrarse. IIAyer soñé que veíaa Dios y que a Dios hablaba;y soñé que Dios me oía Después soñé que soñaba.

IIICosas de hombres y mujeres,los amoríos de ayer,casi los tengo olvidadossi fueron alguna vez.

– 233 –

IV

No extrañéis, dulces amigos,que esté mi frente arrugadayo vivo en paz con los hombresy en guerra con mis entrañas.

V

De diez cabezas, nueveembisten y una piensa.Nunca extrañéis que un brutose descuerne luchando por la idea.

VI

La envidia, de la virtudhizo a Caín criminal.¡Gloria a Caín! Hoy el vicioes lo que se envidia más.

(Campos de Castilla, ANTONIO MACHADO)

– 234 –

Retratos:D. Blas Cabrera

Familia de D. Blas.

Teresa Ortega Ruiz.

– 235 –

Pilar Ortega. María Jesús (mi tía). Óleo.

Las hermanas.

Retratos

– 236 –

S. M. el Rey. Óleo.

D. Juan Carlos I, Rey. Óleo.

Pura Peinado.

Retratos

– 237 –

I

POESÍA

1ª CATEGORÍA:

PRIMER PREMIO

EVOCACIÓN DE UN POEMA.

Llegan ,después de subirsobre un abierto mar.¡ El mar!

Después de seguir los raíles,entonces lejanos y angustiosos lazospor alcanzar,hoy limpios nudos sin vigilancia.Franco el paso,la brisa azulada, calcinante,sin frontera esta vez,vuelca aquel caminar cercenado,aquella visionaria imagen veladapor el frío febrero.Ahora empieza el regreso.

Premios

– 238 –

Con una rama de romero en sus manos,sin sus delicadas fl ores azules,doblan la esquinacomo un último escalón terrestre,como un fi nal estelar,como otro esperaraquel milagro de su primavera.

Todos buscan su nombre,cruzan sílabas cortadasde nombres pegados a aquellos cuerpos,entonces derrumbados.Es allí, en tierra fi rmeun lugar para él.

Aún deja aroma esta ramaabierta sobre la caída del agua,¿no deja espacio el olvido?

Esperan las palabrasasomadas a estas tierrasque cubren a tantos.

Y como un subirse a bordo,a salvo con sus versos,se inclinan los ojosa la vez.

En el silencio la madre une sueños infantiles,en la quietud de aquella horalas palabras no pueden fallar,los sueños se entregan.

Llegan con otro poema,de un Ángel doloridocon la mirada hacia el mismo y claro horizonte,al que presta su voz en este camposanto.

Premios

– 239 –

Lee el niño, y es su vozla que se va adentrandoen el rocío del mar. Se despejan y andan conel viento sus pensamientos.

Después, otro después,recordará el niño ese azul,fl or o mar.

Allídejó palabras con las que volver.Sabrá que él, en sus versos,anunciabala emoción de sus palabras.Hasta que llegueen otro febrero,al espejo de su soledad.

Mª JOSÉ MARCHAL ESCABIAS

Premios

– 240 –

SEGUNDO PREMIO

ANTONIO TAMBIÉN SE FUE

Cuando un amigo se vase quedan, mirando al cielo,recuerdos, que son olvidos,olvidos, que son recuerdos. Y en las tardes imposiblesla guitarra deja un ecode ilusión por las ventanasque se asoman a su encuentro. Cuando un amigo se va,se va también algo nuestro,pero nos queda su nombre,guardado como un secreto. Y van pasando los años,vestigios de los inciertoscaminos que sólo llevanallí donde no sabemos. Cuando un amigo se va,su vida se vuelve versoque vuela con las alondras,entre las alas del viento. Y los lugares de siempre,aquéllos que ya lo vieron,se quedan como esperandola ocasión para el regreso. Cuando un amigo se va,también se lleva el eternotiempo que se va con él,porque deja de ser tiempo. Y las campanas tal vezrepiten, como un misterio,mensajes que les dejaronsus ecos de voz, sus ecos. Antonio también se fue,se le quedó muy pequeñoeste páramo de ausencias,

Premios

– 241 –

de indiferencias, de miedos. Algún día se lo llevaron,volando sobre los huertos,envuelto en sábanas blancas,los ángeles del silencio. Dormidos sobre una cunade olivares somnolientos,se quedaron sus pasiones,se quedaron sus anhelos. A él, que quiso ser sencillotrovador de lo pequeño,se lo llevó una baladade ruiseñores inmensos. De su Ibros tan querido,a través de los oteros,a Antonio se lo llevaronpara siempre hacia los sueños.

MANUEL ESCUDERO PUGA

Premios

– 242 –

CATEGORÍA ESCOLAR:

PRIMER PREMIO

ES DECLARADO DESIERTO

SEGUNDO PREMIO

EL PODER DE TU SONRISA

La vida pasa deprisa,y tú ya no estás a mi lado,un año prácticamente,desde que tú te has marchado,dejando tu cama vacía,y mi corazón destrozado.

Aunque todo acabó,no pienses que te he olvidado,pues todo el calor que me diste,lo tengo en el pecho guardado,junto a la cruz y a la Virgen,que tú me habías regalado.

Caíste aquel día presa,de aquel tumor tan malvado,quedose mi corazónMas que triste, desolado,Pero no te rendiste,desde el principio has luchado,aferrándote a la vida,a no pasar al otro lado.

Fueron meses muy duros,tu cuerpo en la cama, postrado,mas tú luchabas con fuerza,aunque éste estuviese cansado,

Premios

– 243 –

me regalabas sonrisas,si algo te había contado,ya que el tumor a tu boca,el habla había arrebatado.

Observaba tus ojos,de tono gris azulado,y acariciaba la mano,que siempre me había acariciado,necesitaba verte,de darte lo nunca dado,arrepentida algún díasi no te había visitado.

Yo me negaba a perderte,pero la muerte había hablado,y fue el once de abril,cuando se hubo acabado,volviendo con el abuelo,que años te había esperado.

Hoy sé que estás en el cielo,que a tu destino has llegado,y que me levantas del suelo,cuando yo he tropezado.

Gracias por lo que me diste,Gracias por lo que me has dado,Gracias por ser aquel ángel,Bajo el que estoy al cuidado.

FELÍCITAS RAMÍREZ DE ACUÑA.

Premios

– 244 –

II

RELATO CORTO

1ª CATEGORÍA:

PRIMER PREMIO

MOHAMED.

Me llamo Hakin, aunque todos mis amigos desde siempre me llaman Moha-med. Tengo nueve años y soy moro.

Mi mundo, hasta donde me llega la memoria, había sido en mi corta existencia un apartado pueblo en mitad del desierto, entre blancas casas y arena hasta donde alcanzaba la vista. Olas y olas de fi na arena brillando bajo el sol ardiente que lo llenaba todo, que lo abrasaba todo eternamente con su dulce calor. Abrasantes días embargados de sofocante calina, un lugar asfi xiante que dejaba los campos mustios, los suelos yermos sin apenas simiente para la cosecha. No conocía otro horizonte más que las perennes montañas lejanas que nos rodeaban y un cielo estrellado que de noche contemplaba junto a mi madre y hermanos. Mi mundo era la tienda, dentro todo era mi universo: las voces de mi gente, el quehacer diario de mi madre, el trabajo cotidiano de todos los que la habitaban, hijos y nietos, varias generaciones al unísono en el esfuerzo conjunto para sobrevivir, porque eran tiempos difíciles, no se podía pedir más. Sólo trabajo y esfuerzo, siempre, desde que tuve uso de razón no recuerdo otra cosa, porque había muchas bocas que alimentar. Todo giraba a su alrededor: los besos de mi madre, sus caricias arrebatadoras, el juego con mis hermanos, el respeto a los mayores, omnipresentes en todos los hogares, y una fi gura enorme levantándome entre sus fuertes brazos hacia el cielo, sentándome en sus rodillas, infundiéndome su fi rmeza y su poder que me hacían invulnerable.

Fuera de ella todo cambiaba: las rocas, la arena, el ganado que transitaba de un lugar a otro buscando el preciado maná, el cielo que de noche se tornaba helado y que de día quemaba. El sol que se alejaba con sus ardientes brazos un día tras otro y la luna que llegaba, imperturbable con su manto plateado, noche tras noche. Esa era mi vida.

De mi padre tenía pocas nociones, vagamente le recordaba desde aquel lejano día en que partió para la tierra prometida, allá lejos, mucho más lejos de lo que yo podía siquiera imaginar. Hacia ya tanto que apenas dejaron algunos retazos

Premios

– 245 –

de lejanos recuerdos en mi pequeña vida. Todo lo que había quedado de él era el recuerdo de aquel último abrazo, amargo y dulce a la vez, y el vacío eco de su adiós. Pero eso no me bastaba en aquellos días. Me quedó una inseguridad interior cuando nos dejó, cuando él se marchó dejando tras de sí las ilusiones de unas vidas.

Y yo por aquel entonces quería algo nuevo, de aquel mundo diferente que imaginaba bello y fantástico, de aquel otro país acogedor que recibía a los nues-tros, de una vida sin privaciones, de poseer cosas maravillosas, vivir día a día sin pensar que habría de comer a la mañana siguiente o qué ponerse para evitar el frío nocturno que te encogía cada poro de tu piel. Necesitaba un mundo nuevo, una nueva vida en la que saciar todos mis sueños infantiles.

Por eso todo cambió aquella mágica tarde de las postrimerías de un largo y caluroso verano cuando mi padre nos mandó llamar para que estuviésemos a su lado todos juntos como una verdadera y auténtica familia en el otro país, en el tan añorado y anhelado paraíso para los nuestros, para los que ya lo conocían de antaño.

Poco antes de nuestra partida, mientras se extinguía el día en aquella última noche africana, cuando la luna esperaba su momento para asomarse sobre los abismos de la noche, más allá del horizonte un búho solitario silbó lúgubremente presagiando tal vez lo que nos deparaba nuestro triste destino. Las lágrimas corrieron por mis mejillas con un llanto mudo, quedo y silencioso, del temor a lo desconocido, a lo que nos esperaría durante nuestra larga marcha. Y no sería la primera vez que lo hiciese. Llegarían otros días, otras noches calladas de sensa-ciones no vividas, de recuerdos añorados, de ilusiones maltratadas. Fue sólo la primera de una larga sucesión de llantos que empezaron aquella lejana noche de esperanza en la que mi vida cambiaría radicalmente, para bien o para mal.

Al día siguiente, en una cálida mañana de otoño, una promesa de lluvia nos despidió de nuestra tierra. El aire estaba lleno de aromas conocidos bajo una luz trémula que envolvía el poblado como un espejismo en la distancia quedando mis sentidos embriagados de perfumes y sonidos inconfundibles, llenos de transpa-rencias que se iban alejando ante mis ojos. Al volver la vista atrás para guardar en la memoria mis recuerdos más queridos de la tierra que me vio nacer y crecer, sentí una oleada de emoción contenida, comprendiendo de pronto que nunca jamás mientras me quedase un aliento de vida dejaría de añorarlo. Allí quedaron mis raíces, mis vivencias primeras, y mis mágicas ilusiones que quedarían grabadas para siempre en mi pequeño y frágil corazón de niño soñador.

Premios

– 246 –

Nos esperaba un largo camino que recorrer hacia nuestro futuro. Horas y horas de marcha incansable, con eternas caminatas por senderos polvorientos, andando, siempre andando, kilómetros de caminos, kilómetros de cansancio. Pero éramos jóvenes, aún teníamos alegría. Y después de varios días de caminar sin descanso llegamos a la orilla del mar, el cual no había visto yo nunca. Me pareció entonces arena blanca que se adentraba en un océano que la besaba con suaves olas. Suaves ondulaciones que a veces se alborotaban henchidas de espuma. Nos adentrábamos hacia un mar infi nito, deslizándose el agua por los costados de nuestra mísera embar-cación. Alargué mi mano para tocar aquella inmensidad, fría y oscura. Nadie hablaba, el miedo nos paralizaba, sólo se escucha el lenguaje del viento que nos abraza y de la mar, suaves susurros del agua sobre la barca, estallando furiosa, salpicándonos a veces, peleando contra la proa, donde un grupo de personas asustadas nos íbamos dejando llevar por este universo marino, desconocido para la mayoría. Hacinados en aquel pequeño habitáculo, tan frágil, donde cada centímetro cuadrado era ocupado por personas de todas las edades, grandes y pequeños éramos cómplices de aquel importante acontecimiento que cambiaría nuestras vidas.

E iban pasando las interminables horas en aquellos momentos de soledad, de tácito silencio, sin nada, sin gestos ostensibles, todos mudos y atónitos ante la magnitud de nuestra empresa. Todo el océano nos envolvía con su vaivén de olas, de sonidos, de secretos mecidos por la brisa, de aquel olor a sal tan extraño, tan cercano a nuestros cuerpos doloridos. Llenaba el aire una sensación expectante cómo si de un momento a otro fuese a ocurrir algo. Avanzábamos hacia la niebla un grupo soñoliento, cansado y asustado de gente y al momento nos envolvió un manto de bruma y frío en aquel ambiente de patética miseria en aquella noche sin estrellas en un mar cualquiera de una ciudad cualquiera. Clavé mis ojos en la lejanía, cerca ya de la tierra soñada y una luna gigantesca nos empezó a recor-tar con su sombra plateada. En el recodo de aquel camino se abrió ante nuestra vista la luz de aquella ciudad cercana. Allí parado, inmóvil, mirándolo todo con ojos asombrados incapaz de apartarlos de su fi gura. Quería grabar esta primera imagen en mi mente. Me parecía imposible que fuese algo real en vez de parte de un antiguo sueño que en aquel momento se convertía en realidad. Tenía aquella lejana impresión de que si me movía o hablaba todo aquello se desvanecería como pasaba en todos los sueños y que al despertar lo perdería otra vez. Salimos de una noche oscura, de aquella noche mágica de esperanza, con el cuerpo impregnado de humedad salina, con aire fresco, aires de libertad……

Pero no todo era como lo imaginaban mis ojos, aquello en verdad era oscuro, a pesar de las luces de neón y el cielo aparecía con jirones de nubes negras por doquier. El temor se apoderó de los ocupantes de la barcaza y al llegar a tierra

Premios

– 247 –

se dispersaron como alma que lleva el diablo, porque nosotros éramos ilegales, éramos moros (expresión que escucharía ya miles de veces).

Llegamos, no sin muchas penalidades al lugar donde mi padre vivía o malvivía, que de todo hubo en aquellos tiempos. Y allí comenzó nuestra nueva vida pues éramos indocumentados, sólo mano de obra barata sin otra clase de oportunidades ni de trabajos más o menos decentes. Sólo éramos moros. Vendíamos baratijas por los mercadillos y trabajábamos en las campañas de recogida de frutas. Tenía-mos algunas viviendas dignas y nuestra convivencia era más bien pacifi ca: nos toleraban unos, nos odiaban otros y eran amigos la mayoría. Íbamos al colegio, aprendíamos sus costumbres, su idioma, su cultura, y estábamos ¿mejor? que en nuestra propia tierra: por lo menos teníamos que llevarnos a la boca cada día. Y de una manera u otra éramos casi felices con lo poco que necesitábamos para sobrevivir y con lo poco que teníamos. Pero a nosotros nos bastaba.

Hasta que llegó aquel aciago día en que no sé muy bien por las razones concretas que fueron empezaron a insultarnos, a querer quemar nuestras casas, a mirarnos con desconfi anza porque unas personas malas, de color como nosotros hicieron cosas malas y debíamos pagar todos, grandes y pequeños por algo que había cometido gente de nuestra raza, pero a la que nunca conocimos y nada tenían que ver con nosotros, con gente honrada y trabajadora, que nunca habíamos tenido problemas en nuestra convivencia cotidiana. Después de llevar allí tantos años sin ningún obstáculo, siendo amigos de todos, jugando cómo hermanos con otros niños en el colegio de una forma pacífi ca, ahora, de pronto, todos aquellos anhelos y esperanzas de nueva vida habían terminado en aquel callejón estrecho y sin salida. Algo había fallado en el mundo, en las personas para llegar a esta situación, para enfrentar a unos contra otros en un mar de confusiones, de odio, de temor y desconsuelo.

Y todo contra mí, que cambié mis suaves olas de arena por olas en mares de plástico, mis noches estrelladas por fi rmamentos sin estrellas, mis ilusiones de niño por un mundo sin ilusiones, la paz de mi corta vida por un mundo sin paz. Y precisamente ahora, que ya me llamaban Hakin de nuevo, he vuelto como antaño a ser llamado Mohamed, ese moro del barrio alto. Aunque sólo soy un niño, con mis fantasías, mis anhelos, mis deseos y mis ansias de libertad. Sólo soy eso, un niño, que no alcanza a comprender a los mayores, enfrentado en un mundo donde todavía existe la incomprensión y no permite ser tolerante con los demás. Un niño perdido entre dos mundos, entre dos culturas tan diferentes y tan hermanas a la vez. Un niño moro llamado Hakin o, tal vez, Mohamed.

PAQUI GARRIDO ÁVILA

Premios

– 248 –

SEGUNDO PREMIO

SEGURO AZAR

Jamás he podido superar la inquietud inefable que me produce el mar, el pe-simismo miedoso que me recorre los tuétanos cuando miro a la lejanía intentando dilucidar con evidente miopía el lugar impreciso donde el azul marino se confunde con el azul celeste, abismo insondable, pozo inexplorado que me habla del fi nal: del cero al infi nito, del todo a la nada.

Caminando sobre la arena, abriendo senderos inestables amigos de las olas y su rumor eterno, repasé mis hitos vitales y me dejé llevar por la melancolía de la tarde en el preludio del ocaso, clara metáfora de la vida.

Encontré una botella: literatura, fantasía, aventuras, salvación, cuántas suge-rencias me traía. Se me ocurrió una idea brillante. Arranqué su marbete y escribí en ella un proverbio chino que por entonces me rondaba la cabeza. Debidamente enrollado lo introduje, ilusionado, en la verde transparencia de aquella vieja botella de vino. Convenientemente tapada la lancé al mar con esperanza infantil, con la ingenua fe de que un día podría ser útil a cualquier náufrago de nuestro proceloso mundo. Y continué mi paseo refl exionando sobre la vida y sus azares.

En mi memoria, plena, años de lucha y ambición. Mi pasión por las matemá-ticas y los ordenadores marcaron mis primeros pasos estudiantiles en la creencia fi rme de que por la ecuación no resuelta de azar, probabilidades y estudio pasaba el éxito de mi vida. Y me puse a trabajar en ello.

Con veinte años era licenciado en exactas por la Universidad de Granada y tenía aprobados varios cursos de Económicas e Informática. Estaba llegando la hora de asaltar el futuro. Estaba convencido del éxito, aunque nunca dejó de an-gustiarme el binomio cero-infi nito, espada de Damocles de mi férrea voluntad.

El azar quiso que cayera en mis manos el suplemento de hojas salmón de un diario. Que en él se ofreciera un puesto como agente de bolsa, para el que habría que pasar una dura criba tras un curso de preparación, que llevaría a los seleccionados a un puesto muy bien remunerado para una reputada empresa de inversiones. Brilló por primera vez mi estrella.

Mi intuición me decía que debía de poner las matemáticas al servicio de mi trabajo y no entrar en la aparentemente fácil y exitosa carrera de muchos de mis colegas quienes, abusando de las teorías aprendidas rápidamente y de la bonanza del momento, infl aban sus cifras bancarias sin aparente riesgo. Su éxito

Premios

– 249 –

se basaba en creer en las probabilidades en relación al futuro, tomando al 100% por probables los hechos ya pasados, lo que sin duda les llevaría a conclusiones equivocadas, añadiendo a todo ello la estúpida prepotencia de atribuir su éxito a la calidad de su elección.

Gané menos que ellos durante varios años, pero mi prudencia y mi superstición me salvaron en la recia marejada de una pertinaz crisis, más allá de lo calculado, que arruinó a la mayoría. Nuevo destello estelar. De su desgracia nació mi fortuna y pude impulsar un nuevo proyecto: mi propia empresa de inversiones.

Hasta entonces, nunca había arriesgado mi dinero y pude verifi car la caída de arrogantes peligrosos que pasaron de ser admirados al desprecio y la miseria. Tenía el respeto, la consideración y el favor de los demás, era el corolario del éxi-to. Con mi encanto, perseverancia y aplomo fundé mi familia y me rodeé de un envidiable círculo de amigos, aunque aquella vieja superstición siempre me hacía mirar al cielo cada día y para no olvidarla adorné mi despacho con una plaquita plateada donde hice grabar: La realidad es una ruleta aún peor que la ruleta rusa. ¡Cuídate del cañón de la realidad!.

Mis negocios progresaban geométricamente y no quise dejar de avanzar en mis estudios matemáticos. Me interesé por el “Método Monte Carlo” de simula-ción de historias alternativas a partir de una situación inicial y algunas reglas. Con la ayuda de potentes ordenadores hice predicciones con las que convertí en millonarios a muchos de mis clientes que dispararon por doquier mi fama. Abrí ofi cinas en las principales plazas del país y, aún en los fuertes vaivenes de la economía mis números seguían en positivo. Empecé a creerme una especie de demiurgo, un adivino, o mejor, un generador de la historia. Incluso estuve tocado para un alto cargo político.

Con el ego desbordado, decidí que, aunque humilde en mi origen, era gran-de mi destino y que estaba llamado a ser un gran hombre. La soberbia me hizo olvidar mis viejos preceptos, lo de ganar menos sin arriesgar más y la prudencia para empezar a poner en juego mi propio capital. Mis ganancias se hicieron descomunales y se me empezó a conocer como el nuevo gurú de las inversiones. Con sonrisa sarcástica retiré un día la plaquita ennegrecida con aquella máxima para cobardes.

Estaba seguro de que reunía los ingredientes exactos para el éxito, pues además de conocimientos, era serio y educado; así me convertí en una referencia en loa comunidad de operadores de bolsa que admiraba mi meteórica carrera. Mi fortuna personal aumentaba exponencialmente, al igual que la de mis clientes.

Premios

– 250 –

La combinación de informática con las técnicas de inducción y la estadística me hacían sentirme invulnerable ante los vaivenes del mercado. Aun así, siempre que pisaba la calle no podía evitar mirar hacia arriba, para sonreír al cielo claro o para ensombrecerme con los nubarrones.

Cada mañana tomaba un taxi para ir a mi despacho. Un día tuve el infortunio de ponerme en manos de un chófer novato al que tuve, después de mucho tiempo perdido, que señalar calle por calle hasta una plaza alejada de mi destino. Mi tiempo era oro. Caminé deprisa, subí a mi ofi cina y retomé mi tarea. El día fue muy fructífero. El mejor día de mi carrera.

Al día siguiente me sorprendí a mí mismo pidiendo al taxista que me llevara a la plaza del día anterior, e incluso me hice el propósito de gratifi car al chófer insultado ayer. Pero la suerte no fue la misma.

Tras varios años buenos con grandes subidas y leves bajadas en las bolsas se presentó otra crisis anunciada. Una más. Todo controlado.

Cuando el mercado empezó a caer, acumulé más bonos de países emergentes a un promedio razonable de 52 dólares. En un mes bajaron a 43$. Había perdido mucho aunque mis cálculos auguraban, como anteriormente, una recuperación que me haría resarcirme pronto. Pero, pasado el siguiente mes, cayeron a 20$. Pensé que estos bonos estaban ya cerca de su valor por defecto y que pronto se revalorizarían. Así, aposté en ellos toda mi fortuna y arrastré conmigo a mi selecta clientela. Nunca les había fallado.

Para horror de todos, el mercado siguió naufragando y los números rojos rozaban ya los 10$. Era la ruina total. Había perdido todo el capital y a mis clientes. Ahora, tornados en fi eros acreedores, se adueñaron de todos mis bienes y me amenazaron de muerte. La sobreestimación de mis análisis, la tendencia a casarme con mis posiciones y mi falta de pensamiento crítico me llevaron al desastre total.

El chalecito junto a la playa, tantas veces recorrida en mis meditabundos pa-seos, mi primera adquisición, era la única propiedad que me quedaba. Era mi único remanso de paz y muro de lamentaciones. En él me atrincheré con mi familia.

Una tarde triste, como otra cualquiera, frente al rojo horizonte, absorto en mis zozobras, observé el rodar de ida y vuelta de una vieja botella zarandeada por el suave oleaje. Fue un relámpago, ¿una intuición? eché a correr hacia ella y la tomé entre mis manos. Sí, era mi botella. La abrí anhelante, como esperando un tesoro, como si no conociera lo que había en ella. Extraje el papel en cuyo reverso escribí hace años:

Premios

– 251 –

¿El momento elegido por el azar vale siempre más que el momento elegido por nosotros mismos?

Pensando que el juego aún continuaba y que mi número todavía estaba en el bombo, anoté los números del código de barras de la etiqueta, me dirigí a una ofi cina de Loterías y Apuestas del Estado a rellenar una primitiva y comencé a hacer planes: El lunes pasaría a recoger el fruto que la Rueda de la Fortuna había puesto de nuevo en mis manos.

PEDRO MARTÍNEZ GARCÍA

Premios

– 252 –

ACCESIT

KEROKI

Keroki, apoyado en su cayado, caminaba despacio. Sus ágiles pies de desva-lido cachorro, descalzos y encallecidos, mordían, sosegados, el polvo del sendero. Su hambriento rebaño de cabras y cebúes se desplazaba tranquilo engullendo cualquier pasto que se encontrara a su paso.

Keroki era un niño negro y senegalés. Sus grandes ojos, a veces, se cerraban cansados en un breve parpadeo que se empeñaba en controlar para evitar que algún animal se le extraviara. Sus luminosas pupilas negras miraban las cosas con ese curioso y pueril deseo de desvelar el sentido último que se ocultaba tras de ellas. Su ensortijada cabellera era un espeso tapiz que impedía el paso de los rayos solares. A pesar de su temprana edad, tan sólo contaba doce años, su piel azabache estaba ya curtida en trabajos y fatigas. Su brillante rostro, barnizado de sudor, escurría transparentes gotas, diáfanas como el agua, que iban a engrosar los sinuosos caudales de la injusticia y la desigualdad.

Tenía cinco hermanos; todos menores que él; tres varones de diez, ocho y siete años, y dos niñas mellizas de tan sólo dos años. Su madre los cuidaba a todos con cariño, pero, enfrascada en su trabajo, pasaba mucho tiempo fuera de la casa.

Absorto en sus recuerdos, Keroki se sentó a descansar a la sombra de un enorme baobab. El rebaño pacía plácidamente por los alrededores. Evocaba la imagen de su padre que hacía más de un año que se había embarcado con destino a la vieja Europa en busca de un porvenir y de un futuro próspero para su familia. Desde que se había marchado no habían recibido noticias suyas. Unos decían que el cayuco en el que navegaba por las azules aguas del gran mar había zozobrado y la tripulación había perecido ahogada; otros aseguraban que algunos tripulantes habían sido rescatados por humanitarias gentes y se habían salvado siendo trasladados a unas hermosas islas situadas en la ruta hacia el viejo continente. Ignoraban si su padre había corrido semejante suerte o si, por el contrario, yacía sepultado bajo las siniestras aguas de ese ingente océano devorador de seres vulnerables e indefensos.

Antes de marcharse, por el hecho de ser el mayor de los hijos, el padre había encargado a Keroki el cuidado de la familia. Había depositado en él toda su con-fi anza. En su ausencia, el joven debía asumir toda la responsabilidad del hombre de la casa. Esto suponía para el muchacho un peso excesivo que, a veces, amenazaba con aplastarle. Por esta causa, él no podía defraudar a su padre. A diario debía colaborar con su madre para conseguir el sustento de la familia. Él se encargaba

Premios

– 253 –

de apacentar el rebaño mientras la luz del sol acariciaba los campos. Al atardecer regresaba a casa y, después de haber encerrado el rebaño en el redil, ayudaba a su madre a fabricar el queso con la leche que ella no había conseguido vender en el mercado. Al día siguiente, antes de que el alba tiñera de impoluta luz la cúpula celeste, Keroki ordeñaba las cabras y partía de nuevo en busca de pastos para el ganado. Mientras tanto, su madre, cargada con un cantarillo de leche recién or-deñada y con varios quesos frescos metidos en sus alforjas, se dirigía al mercado, que se hallaba bastante alejado de su cabaña, para vender sus productos. Con los pocos ingresos que obtenía, iban saliendo adelante tal como el padre había previsto. Vivían en una humilde cabaña con una sola dependencia construida con troncos de árboles y barro, cuya techumbre estaba compuesta por unas cuantas decenas de ramas de palmera. Al lado de la choza había un corral para el rebaño.

Los hermanos de Keroki, en ausencia de su madre, cuidaban unos de otros. El mayor de ellos iba a buscar el agua que, a diario, debían consumir y, cuando regresaba, volvía a salir para recoger la leña necesaria con que amamantar el fuego donde debía hervir el caldero en el que se cocían los alimentos. El mediano machacaba el mijo para amasar el pan y hacer la comida. Ponía a secar los quesos y realizaba las tareas domésticas. El más pequeño cuidaba de las dos niñas que ya corrían por la cabaña como torbellinos. A veces resultaba difícil controlar a las pequeñas que sólo pensaban en jugar y en alimentarse. Nunca se hartaban de comer y, a veces, los víveres escaseaban. Cuando esto sucedía, había que hacer el reparto con gran equidad. Pero las niñas lloraban si no se quedaban saciadas porque eran muy glotonas y no entendían de escasez ni de repartos proporcionales. En estas ocasiones, el más pequeño de los varones, por no oírlas llorar, les daba parte de su ración y, luego, le sonaban las vísceras y le dolía la tripa.

A pesar de que se habían acostumbrado a vivir sin el padre, todos soñaban con verlo aparecer. Jamás dejaban de esperar noticias suyas y algún dinero para combatir sus estrecheces. Aún no habían perdido la esperanza de que se hubiera salvado del naufragio. De este modo seguían abrigando la ilusión de comprar una vivienda digna con los ahorros que él trajera. Cuando regresara, los pequeños dejarían de trabajar y podrían asistir a la escuela. De esta forma el viaje que su padre emprendiera un día habría dado su fruto. Y todas las carencias y penalidades padecidas en su ausencia serían olvidadas. Todos ellos iluminaban la vívida luz de su regreso. Sin embargo ignoraban que su padre jamás regresaría porque yacía sepultado en una fosa abisal donde no llegaban los rayos del sol. Había derramado por ellos tantas lágrimas antes de morir que con ellas se habían llenado todos los mares del dolor y del sufrimiento.

ENCARNACIÓN GÓMEZ VALENZUELA

Premios

– 254 –

CATEGORÍA ESCOLAR:

PRIMER PREMIO

ES DECLARADO DESIERTO

SEGUNDO PREMIO

MI FLOR MARCHITA

Querida Manuela:

Hoy ha llegado la primavera con una larga cabellera despeinada de rosas que se enredan en nuestro jardín, su melodía es el ritmo de todos los corazones, y cuando ella sonríe, las aves vuelan tan alto que quieren quemarse en el sol, incluso hay poetas que caen rendidos a sus pies, pero de todas formas sigue teniendo envidia del néctar de tus labios. Hoy, la primavera se ha colado por la ventana de nuestro dormitorio y me ha saludado perfumada de jazmín mientras yo despertaba del sueño del que fue tu cuerpo, sin recordar ella que de jazmines estaba hecha tu piel. Me ha confesado en voz muy baja que en su seno esconde el secreto de la vida, pero sus palabras eran de hojalata, pues para hablarme te había hurtado la voz. Envidia te tiene, Manuela, que todos los años regresa el mismo día que tú te marchaste, muy ufana, porque bien sabe que como tú no habrá nadie que la eclipse.

Mi fl or de fl ores, hace quince años te marchitaste y contigo se marchitaron hasta las lágrimas del universo de tanto llorar tu ausencia, como mi vida y el aliento del hogar que nos ha visto hacernos viejos. Los años te perdonaron todo el embrujo, así te recuerdo tan graciosa cuando observaba los vuelos de tu falda de lino a los diecisiete, el camino del pecado en las curvas de tu cintura hecha más mujer, el oleaje de tus caprichos, cuántos racimos de besos me daba tu boca… ¡ay, esa fruta madura!. A los cuarenta y dos la robó la muerte y este hombre solo, ardió de pena. Un sudario de perlas parecía tu vestido el día del entierro. Me acerqué a despedirme de tus maravillas y mientras apretaba en mi mano tu mano de plata, se escuchaba un par de campanas celebrando con malicia mi profunda angustia. Retiré con pausa mi tacto de tu tacto de plata y aspiré la reliquia de tu piel, que todavía guardaba para mí ese aroma que olía a consuelo.

Tus ojos se cerraron con los míos, y mi espíritu regresó a la morada de las sombras después de tantos años porque la luz me escocía e irritaba las entrañas.

Premios

– 255 –

Dormía durante el día y despertaba al caer la noche, deseando que la lluvia alguna vez pudiera apagar el sol. Cuando no me quedaba otro remedio que salir a la calle, Manuela mía, escogía la corbata que fue tu último regalo y sin pensármelo dos veces apretaba hasta lograr quedarme sin respiración… pero la vida me pudo esas tantas veces y entonces la afl ojaba, colorado como cuando te conocí. Después me observaba las manos, y echaba en falta esos ramos de nomeolvides que te ofrecía por entonces; vacías de ellos, ahora en su lugar rebosaban de antidepresivos. En ocasiones me encerraba en el desván para deleitarme viendo morir a las horas, en aquella penumbra. Una fi na capa de polvo lo cubría todo y había lugares en los que aún persistían las huellas de tus tacones. Acudía a las fauces de un baúl y revolvía su interior en busca de más huellas de tu existencia; allí me esperaba, taciturno e impecable como el día de la boda, tu vestido de novia. Al desdoblarlo, lo cogía con cariño de la cintura y al son de la voz quebrada del viejo gramófono, danzaba por el piso contigo en la lejanía, contigo en el desván.

Mi señora, te escribo esta carta en memoria de nuestro aniversario, te recito estas palabras de rodillas ante tu sepulcro. Sé que puedes escucharlas. Te llevaste mi vida, y después me la has devuelto; aprendí a escuchar a la brisa y en ella percibo el eco de tu voz, el roce de tu boca, el imperio de tus manos conquistando las mías y los cien motivos prohibidos que me tientan a acariciar tus piernas desnudas, las que me persiguen al compás de una alegría por este valle de la desdicha… Sé que puedes escucharlas, sé que estás aquí, porque en este momento, percibo tus labios recorriendo mi mejilla.

BEGOÑA MORENO RUEDA

Premios

– 256 –

uscando algunos datos sobre Lord Byron, para el libro que preparo, me encuentro con este poema, dedicado a su perro Boatswain:

Para los que aman los perros

BBAquí reposan los restos de una criaturaque fue bella sin vanidad,fuerte sin insolencia,valiente sin ferocidady tuvo todas las virtudes del hombrey ninguno de sus defectos.

Desde hace mucho tiempo he tenido perros aunque sólo uno de ellos ha sido el mío, el verdadero. Le gustaba correr hasta llegar a lo más alto y recortar su fi gura contra el cielo. Era un poema en movimiento, un escorzo, una belleza en la carrera. Era un enamorado fi el, un observador, un fi lósofo del tiempo en el reposo. Era la comprensión, el calor, la comunicación absoluta en las tardes sin prisa. Era la espera sin reproches, la alegría del reencuentro, el amor sin condiciones. Sólo la mirada de un enamorado, que te contempla desnuda tras una noche de amor, se asemeja a la entrega de este animal más que humano.

Para mi amigo Ferrán.

CONCHA CABALLERO

– 257 –

Rescatemos del olvido

Aula TIC.

Ave carroñera.

Colección de mariposas.

– 258 –

Foto de Jaén.Cuadro.

Gimnasio.

Otros animales disecados.

Rescatemos del olvido

– 259 –

Espacio de Paz.

Salón de Actos.

Serpiente. Laboratorio de Ciencias.

Rescatemos del olvido

– 260 –

Carmen Benavente Barreda

– 261 –

– 262 –

Sendas sideralestrazan espirales,conectan galaxiasremotas: sin vida.Se escuchan ecos:música sin notas.hay planetasrotos, haces luminosos,refl ejos remotos.Astros extinguidosque buscan caminos,gravitan.Tiembla el universo,se expande y comprime,solloza en su esencia,por tristezas infi nitasque acuñaron lasestrellasen noches de plataeterna.

MERCEDES MARÍN BENAVENTE

Florilegio de Foro de Papel

– 263 –

Para mis primos Dámaso y Elia

El rimmel de tus ojos cae sobre la tardeanaranjadamente alegre. Silba el soldespacio, recorriendo montañas, abandonandoel campo a la incógnita nocturna.Tú estás triste, pero la tarde es bella, y lloras, contrastando las manchasde tus ojos con el mundo sereno de un instante.Tu pena, honda como el mar, leve presagiode tormenta, o cielo enfurecidoen oquedades ensimismadas.Desea tu alma la noche, ignora el milagrode rosas en la muerte, y el odioa la luz se pronuncia en espacios negros,residuos de un río manifestado, a veces,a sombras del sueño indeseado.Por eso es triste la tarde, en el campo armonioso,el fuerte deseo de huir de las rocas.Desconociendo a las gentes, al mar encendido, al perpetuo tormento de cadenas hirientes,ojos voraces, odiados, acusando siempreel rimmel corrido, la débil presencia de una sombra vagando.

(DÁMASO CHICHARRO DUARTE, 1950-2000)

Florilegio de Foro de Papel

– 264 –

POEMA A NANI

Rosa de Mayo,Rosa que vuela,Rosa de encanto,Rosa pequeña.

Brotas en tu rosal altaneraPara ser la primeraQue inundes la primaveraCon tu rosado manto.

¡Como mitigas mi llanto!Tu abres a mi veraSueños de quimeraY haces rosal santoAl que, viviendo, muera.

(DÁMASO CHICHARRO FERRARI)

Florilegio de Foro de Papel

– 265 –

A Don Julián, profesor de matemáticas

Don Julián redondo, afable, pacífi co,amigo de juegos y acertijos,la Revista Foro de Papel echa de menossu rúbricay recuerda con inmenso cariñoal profesor que, con regularidad matemática,entregaba sin faltarsus colaboraciones.Don Julián, la Paz esté con Usted.No nos olvide.

ANÓNIMO

Florilegio de Foro de Papel

– 266 –

LA MEMORIA

Siempre me habían explicado ordenadamente que la memoria era la defensa de los pobres, que nos hacía libres y que nada ni nadie podrían vencerla jamás.

Otras veces la memoria se me avenía como un objeto intrínseco al humano; otras tantas más, era la única verdad suelta y alocada que existía entre el ras de la tierra, el horizonte y lo demás.

De esta forma, lo demás se me adentraba como una lanza de aire en mis en-trañas no dejándose salir sola o monótona. Sin embargo, ahora la memoria había muerto, el aire se había espesado y los oídos se habían llenado de la posesión más dulce de la humanidad: el poder ser más que nadie o nada; incluso, mayor que todo el hilo de recuerdo y memoria que nos sacude en el instante más efímero de un trasluz o un ruido fortuito.

Nadie deseaba quedarse tácito sin memoria y, es por ello por lo que acechaban al débil o a los otros que nada poseían para defender el mundo de ambigüedades y olvidos que el ser más inmemoriable reliaba con sus broncos dedos en los senos de nuestros pensamientos.

Estábamos perdidos sin memoria. Los niños gritaban, los cantantes se soli-viantaban y las mujeres moríamos en la impotencia.

Florilegio de Foro de Papel

– 267 –

LA TELA DE ESPARTO

Qué ideas pensaría Judas cuando se sentó a cenar a un lado de Cristo? Judas ofrecía perlas de las costas, agua de las fuentes más cristalinas, vasijas con los un-güentos más delicados, cuero limpio y bien curtido de las cabras más viejas, cerámicas con las fi guras más prosódicas, sonrisas y túnicas con las que arropar el aire.

En ese momento el frío caía oscuro haciendo congelar las piedras y amonto-nando la arena de los desiertos en espasmódicos terrones de hielo seco.

En la ladera cercana plañía la música, saliendo de los instrumentos organi-zados ritmos próximos al templo. Una pluma blanca y grande descendió hasta el centro de la tabla ambigua adornada con pan, vino y ramas de olivo. Cristo hizo crujir el pan con sus manos y la pluma se movió, impreganándose en el color del vino tinto que sostenía Judas. Por primera vez, Cristo miró al cielo inventando palabras nuevas y gestos magnífi cos con los que inducir los giros de la pluma escriba. Las pieles de las enormes cabras se extendieron a la diestra de Jesús y un presagio tintó de palabras la superfi cie del cuero ocre.

Judas, asustado e hipócrita, riendo ante tales hechos, comenzó a arrojar monedas de oro y plata hacia el terrizo, hacia la mesa y hacia la copa de vino de Jesús. Todos callaron en cuanto Judas sonrió, todos cesaron de comer pan en cuanto Judas sacó de su túnica un pedazo de carne cruda que mordía afanado e hiriente.

Una alforja de esparto se deshizo transforándose en un amplio manto; así, de esta forma, Judas la sostuvo con sus manos y con sus dientes y la hizo dirigir hasta los soportales por los que se adentraba la música terrenal. Aprisionó de un golpe todas las notas de música del Templo y, una vez acometida su pugna contra las notas huidizas de la tela áspera, las ató entre el esparto, dejándolas presas. Jesús sonrió y miró a su siniestra: los presagios de las pieles limpias de las cabras habían desaparecido porque Cristo había olvidado todos los recuerdos de cualquier palabra inventada. Los oros relucían, las perlas lamían la pureza y un perfume extraño se extendió por el aire.

Entonces Jesús se levantó de su silla y dijo estas palabras

“La poesía ha muerto”

Carcajeó tembloroso o borracho. “Recojamos los oros, los perfúmenes y las perlas para depositarlas en este cofre”

Inmediatamente sacó del cofre el pan y lo arrojó al suelo, volvió a sonreir al mismo tiempo que Judas y, entre los dos, hicieron rebosar el cofre de cerezo que adornaba ahora el centro de la mesa. Los demás volvieron a callar. Rieron.

Florilegio de Foro de Papel

– 268 –

ODA AL AGUA

¿Quién avisó a Unapishtim,narrador de un diluvio en el desierto,que tu lengua sin frenoera más destructivaque el bronce de su espada?¿Quién advirtió a los hicsos,invasores de Menfi s,de que el loto en el Nilonunca se marchitaba?¿Quién exhortó a la amebaa salir de tu senocon vocación primate?¿Tu eres placenta previa,y aunque mueran los ríos,teselas de banquisay azúcares gigantesde tu vientre alzarán tan alta olaque el pez en los adarves hará nido.Nosotros en tu falda somos títeresnavegando un minuto por tu espejo;luego pecios sin nombre,navíos de tu nada.Ya lo dijo la ciencia: fuimos avesnacidas del reptil;y antes, rayo en el agua.

(DUGUESLIN)

Florilegio de Foro de Papel

– 269 –

ODA AL FUEGO

Aunque habitabas de la Tierra,bajaste desde el cieloenvuelto en celofanes y ruidospara que parecierasun regalo de Dios a los homínidos.Luego, impulsivo amantedesnudaste montañaslamiendo las turgenciasde sus vírgenes pechosy el liquen de sus púberes cavernas.Pero igual que Moisés-que manejó con su bastón los mares y las sierpes-,tú tampoco verásel fi n de los humanos, mercaderesde la sangre y el oro. Amante interesado,capitán de la usura;tu hermana el ascua es diferente-ella será el Josuéque abata las murallas-;porque entrega los labiossi mirar si el besadoes el pie del pastoro la mano del niño castigadapor dar todos sus mimos a la nieve.

(DUGUESLIN)

Florilegio de Foro de Papel

– 270 –

ODA A LA ESCRITURA

Primero fuiste grito en la diorita.taliónico decretoescrito en el basaltopor orden de Hammurabi.Más tarde beso blando y cuneiformesobre tabla de arcilla,recado milenarioinane en el adobe.Luego raya en el árbol,marca en el bronce,sentencia en el papiroo sobre piel de oveja testamento.Al fi n hilos sutiles,sobre blanco satén inmaculado,tejieron las palabrascomo el lirio en los mantos de las vírgenes.Hubo alguien que intentóhuir del corazón que va en la manoy aislarte del papela través de minúsculas palancas.Pero ahora eres byte,campo magnéticosecuencia de ocho bitsviajando de la tecla a la pantalla.Y sangre siempredel hombre derramada. (DUGUESLIN)

Florilegio de Foro de Papel

– 271 –

OSCURIDAD

Sea para los amantes la noche cómplice

Que retorne la noche para arroparlosQue nazca la luna y los bendiga...Que las luces del fondo, centelleantes, naranja en negro,sigan ignorantesQue el orbe entero les regale un paréntesis( uno, dos, tres...noventa y nueve ) Que gocen de su amor.Que la brisa los abracey el silencio los acuneQue en mitad de la nada calma,satisfechos,se mezcan en gloria inmensa.

ANATORRES. Los sitios de mi re-creo

Florilegio de Foro de Papel

– 272 –

MIRADAS SON AMOR

Pensando, mirando, tocando , hablando... pero siempre siéntase el amor

Hacer el amor con el pensamientocuando preocupaciones son desveloy pura, la impotencia...Y hacer el amor con la miradacomo teniendo a cinco centímetros de tu piel,el horizonte más bello...Hacer el amor con las yemas de los dedosen el más tímido juego, consiguiendo poner fi rme cada poro de la piel...Hacer el amor con los pies que,enredados , juguetones, los devuelven a los quince años.Hacer el amor con las palabras...que te cuento, que me cuentas...el entusiasmo, las certezas e incertidumbres, penitas y emociones.Hacer el amor con el corazón, ¡ qué dulce sentir que tiene dueño !

Todo el amor en un beso...que por furtivo es belloque es bello por ser beso.

ANATORRES. Los sitios de mi re-creo

Florilegio de Foro de Papel

– 273 –

EN LA TIENDA DE LA TOÑI

Como pez en el agua me encontraba entre bobinas, cintas y cremalleras. Me encantaba despachar colonias a granel; vendía botes de champú y lejía...

barras de labios y pintauñas...cuadernillos Rubio, tapapuntos y pasacintas mil, encajes, entretelas... ropita de bebé... libretas y rotuladores... toallas sábanas, ajuares a plazos.

Marcaba precios ¡mi letra en las etiquetas!, Clasifi caba por tamaños y colores.Fue allí donde aprendí a doblar jerseys con un solo movimiento y a envolver

un regalo como nadie.Tenía su encanto guardar en la trastienda los pedidos de Reyes Magos de

medio barrio...guardar esos secretos me hacía importante.Iba yo al banco cada mediodía, al cerrar, para hacer el ingreso, yo sola... en

los primeros tiempos ni imaginaba que en ese sobrecito blanco cerrado iba la recaudación diaria.

Su mercería , la más reconocida del barrio... era el punto de reunión de clien-tas sin prisa; la silla del rincón siempre estaba ocupada por alguna abuelilla que, en muchos casos, con la excusa de la bobina echaban su ratito de charlita, “ me espero, que me despache la niña”.

¿Dónde está la Anamari? - En la tienda de la Toñi. Eran los veranos de mis 12, 13 , 14 años. Me encantaba el helado de tutifruti que nos tomábamos la Toñi y yo, cada

tarde a las cinco, antes de abrir la tienda y la fanta con tapita de langostinos al cerrar.

La Toñi y la Maru eran mis vecinas, mis titas postizas solteras con las que me encantaba pasar el día.

Las recuerdo desde siempre, pintándome un fi rmamento de sol y estrellas en mitad de la barriga, bajo la consigna del ssssss no digas nada a tu madre, es sorpresa (¡¡¡ y se partía de la risa!!!) justo la tarde que mi madre me llevaba al médico... sorpresa, sí señor.

O me montaban en su impresionante coche negro, cuando sólo ellas tenían coche ; y una tarde, tres calles más allá era Sevilla y el barrio de al lado, Madrid... y yo más contenta que unas pascuas con tanto viaje...

Florilegio de Foro de Papel

– 274 –

Manejar la rudimentaria caja registradora, dar los cambios sin equivocarme, era lo más de lo más.

Y cada septiembre, el carpebloc de cuatro anillas más chulo de todos los al-macenes, lo lucía yo camino del Instituto.

Me consta que fui la hija que no tuvo y la sobrina que sí disfrutó, la compañía con la que se paseaba... y aún siento en mi cuerpo sus abrazos, tiradas en una manta en el suelo de su comedor, sus achuchones los siento aún...

La Toñi se nos marchó muy pronto, entre dolores injustos, dejando en mi memoria para siempre unos recuerdos de infancia y unos veranos en su tienda verdaderamente imborrables...imborrables de verdad.

Anatorres. Re-creando momentos

Florilegio de Foro de Papel

– 275 –

EN LA MAQUINITA DEL TIEMPO

Cuando la respuesta a un comentario te monta en la máquina del tiempo y te traslada a la vida en “48 metros cuadrados interior” de los años 70 ...hay que hacer una paradita y remasticar recuerdos... un tiempo en que las cosas eran como eran... y no te preguntabas nada más.

Un tiempo en que un yogur en la nevera te hacía pensar “¿quién estará malo?”

¿... dos fantas se repartían en tres vasos y no pasaba nada ... ¿cuantos me tocan? si veías boquerones fritos para cenar ...no empezabas el pan de hoy hasta que se acababa el currusco de ayer.

Cuando la puerta se abría a principios de verano y ya no se cerraba hasta el cole de septiembre, convirtiendo las casas de los vecinos en la prolongación de tu propia casa... con-fusión de ronquidos y hombres en calzoncillos; con carreras de niños de un piso a otro y un patio que era la gloria de viejas haciendo croché y gloria tambien de cualquier torero...

Porque el trapo de limpiar el polvo era el mejor capote y no te faltaban toritos voluntarios...

Y jugar todas las navidades escondiendo, entre las demás figuritas, hierba de atrezzo o corcholina, a la ranita sentada del portal de belén...o al minúsculo niñitojesús.

- ¡¡¡¡Mamáaaaaaaaaa mira el teeeeeeeteeee!!!! ... y mamá venía con la mano automática y el tete escondía justo en ese momento el grano de arroz , lenteja de turno o salivajo que lucía en el labio...provocando así que las guantás, a la hora de la comida, les llovieran siempre a las mismas....

Pero las mismas se vengaban, cruelmente a veces, afl ojando los tornillos ni-quelados del asiento de las sillas de la salita para que al tete se le enredaran en ellos los pelos de los muslos al intentar levantarse...uysssssss qué dolóooo....

Pero fuimos los amos subiéndonos al hombro un radiocassette Sanyo que vino de Ceuta.

Florilegio de Foro de Papel

– 276 –

... y los primeros del bloque en ver “Vacaciones en el mar” en colores...

... teníamos hasta cine de verano gratis por gentileza del señor Sánchez Ramade...

Y cada domingo , sin faltar uno, campo tocaba, sin chalet, ni parcelas, campo-campo... para ser los dueños de un castillo de cuatro piedras , que defendíamos a base de contraseñas...en Villatirita y los reyes del carril con una bicicleta para cinco. Y arroz a las cinco de la tarde.

Y con la musiquilla del ponche “porque Soberano es , soberano es...es cosa de hombres...carruselllllllll deportivo” ... quince kilómetros de curvas hacia abajo, las mismas que subiste por la mañana, que te repetían en la barriga el arroz tar-dío, tres, cuatro y hasta cinco niños achuchados en la trasera de un seiscientos, sin cinturón de seguridad , terminábamos el domingo en el “Bar Chino” con dos fantas en tres vasos...

ANATORRES. Re-creando momentos

Florilegio de Foro de Papel

– 277 –

Un lago de agua repletode heridasbastan para que cese el instante más lejanode tu rostro.

Una voz susurraNO, no eres tú

Una mano imaginaNO, no es la tuya

Un deseo implorano, no es el nuestro

La espuma de un río deposita su gritos en las piedras

Es mentira, es un invento.

10 de octubre de 2009

Florilegio de Foro de Papel

– 278 –

Descansar, dormir, soñar...encontrar la luna en las profundidades del agua ydescubrir que tus ojos son el fondo blanco y con sueño, azul y con vigilia.Una pompa de pensamientos tartamudean pendientes de tiempo -plash-

Invoco el péndulo de la luz de la luna, oscilante entre las pestañas al fi lo de con-cluir,al borde de unirse y cercar el círculo inmenso de la luna concluso, otra vez la luna, de nuevo la noche, de momento la locura: (…)El experimento indescriptible que nos domina y atardece.

Y esas demostraciones andan hoy pronosticando las estrellas que reclaman el derecho a signifi car, a romperse en el espacio de tantas lunas viejas, nuevas, lentas, raudas o repetidas O…brillando en un vaso reluciente y rajado.

Rebaño el cielo con el cuchillo de los ojos a punto de desaparecer

Los párpados ingrávidos permaneciendo desaparecen en la objetiva realidad del incremento austero

De ese poco tiempo del que carece una mirada para despertar. te muerdo muerdo el rayo estelar Se arruina la bombilla y el plomo de esta pobre cabeza se quiebra en el techo de piedra.

Enhebro los silencios, me tumbo en las plumas y remuevo de nuevo el recuerdo de haber visto la luna tan antigua.

Florilegio de Foro de Papel

– 279 –

El redondo espejo de la memoria habla:

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

Suena su sombraEn la suela de un zapatoSus huellas lanzan pulgadas de humoEl polvo hueco choca entre las azucenasInvisibles en las frentes de los ciegosavalanzándose entre la plata del cielo caída

Florilegio de Foro de Papel

– 280 –

Implora el olvido:

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@Cantan las ruinas @ @ DE LAS LETRASSentadas en el lecho de un nombre @ (o de nombres)

BLANCO-APUNTENESPEREN...

¡!lo he olvidado!

(y eso que esta mañana me desperté despejada) @ @ @ @ @ @

Florilegio de Foro de Papel

ROSA SALAS

– 281 –

RELACIÓN DE ACTIVIDADES EFECTUADAS

Se introducen a continuación en una tabla las actividades complementarias y extraescolares realizadas a lo largo del curso y que se han ordenado atendiendo a un criterio estrictamente cronológico, así como las actividades realizadas en las conmemoraciones de varias fechas especialmente señaladas.

Fecha Departamento Profesor/a encargado/a Grupo Actividad Tipo

30/09 Tutoría Joaquín Zafra 2ºDVisita a la carpa

“Hablemos de Drogas” Fundación La Caixa.

C

02/10 Biología y Geología Ignacio García 5ºA-B

Visita a la carpa“Hablemos de

drogas”.C

03/10 Religión MªDolores Ocaña 3ºD Visita a la carpa “Hablemos de drogas” C

03/10 Tutoría Carmen Puerto 4ºA. Visita a la carpa “Hablemos de drogas”. C

09/10 Geografía e Historia José Jaén 4ºC Visita a la carpa

“Hablemos de Drogas”.

/10 Centro Antonia Montoro2ºA-B-E3ºA-B-C

4ºA-B-C-D

Presentación del concurso del proyecto de Vivienda. E

23/10 Lengua de Signos

Mª Angustias Archilla,Dolores Lorente, Alicia

Culebras

1º L.S. y 2º L.S.

II Jornadas abiertas Fundación CNS. C

30/10 Música Zoilo Chica 4ºA-C El Flamenco y otras músicas. C

10/11 Latín y Griego José Mª López, MªJosé Fernández

3ºC-D4ºA-B

5ºC- 6ºCTeatro : “Ahoramismitos”. E

17/11 Lengua y Literatura Alfonso Sancho 5ºC- D Visita al Diario Jaén. C

Actividades Extraescolares del Centro

– 282 –

18/11

19/11

Biología y Geología

Filosofía

Ignacio García

Departamento

5º B

2ºBachillerato.

Visita a la Universidad: Demostraciones en el

microscopio electrónico y en Laboratorio de Cultivos Celulares.

“Experiencia Pedagógica: Aula abierta de Filosofía

y Ética”.

C

20/11 Lengua y Literatura M José Catena 4º A/ B Visita al Diario Jaén. C

20/11 Filosofía Departamento 5º y 4º B“Experiencia pedagógica Aula abierta de Filosofía

y Ética”.C

23/11 Centro José Carlos Cámara Todo el centroIX Carrera Popular y

Gran Caminata por la Paz y la Integración.

E

23/11 Grupo de Coeducación

Antonio Moreno Gloria Viedma

Conmemoración del Dia contra la violencia de

género.E

04/12 Geografía e Historia

Joaquín Zafra, Vicente Prieto, Zoilo

Chica2º B - D Visita al Castillo de la

Mota. C

05/12 Integración SocialMacarena MartínFuensanta GarcíaSalvador Alonso

1º y 2º I.S.Actividad deportiva: Día Mundial de la

Discapacidad.E

05/12 Centro José Carlos Cámara 4º CConmemoración del Día de la Constitución en el Ayuntamiento de Jaén.

E

05/12 Geografía e Historia Departamento Todos Día de la Constitución. C

14/12 Geografía e Historia Consuelo Langle 1º ESO.A

Navidad en el Museo provincial. E

15/12 Orientación Juan Carlos García 4º ESO Charla:“Sexualidad y Anticoncepción”. C

16 y 17/12

Escuela Espacio de Paz

Grupo de Escuela Espacio de Paz Todo el Centro Mercadillo Solidario. E

17 y 18/12 Educación Física José Carlos Cámara Todos

Torneo de AjedrezParticipación en el Torneo

Deportivo Intercentros.E

16/12 Sección Bilingüe

Profesorado de la sección y

coordinadora: Mª Luisa Peña

1ºA-B2º A

4ºB - C

Actividades de Navidad: villancicos , exposición de

christmas, etc.C

18/12 Educación FísicaExtraescolares

J.C.Cámara y A. Montoro 1º y 2º ESO XI Aerobithón escolar por

la solidaridad. E

18/12 Integración Social Macarena Martín 1ºI.S.

Asistencia a representación teatral

de la comunidad terapéutica del Hospital

Neurotraumatológico.

C

Actividades extraescolares del centro

– 283 –

Fecha Departamento Profesor/a encargado/a Grupo Actividad Tipo

14/01 Lengua de Signos Lourdes Arcos 2ºA-B

Charla:”Contexto de la Intervención Social en el marco jurídico para

intérpretes de LSE”, por Dña.Macarena Martín

Herrero.

C

15/01 Lengua y Literatura

José Mª LópezAlfonso Sancho, Mª

José Catena

1ºA-B-C-D-E2ºA-B-C-D-E

Asistencia a la representación en Teatro Darymeliade”El Lazarillo

de Tormes”. C

15/01 Extraescolares Antonia Montoro 2º Bachillerato Charla sobre el “Plan Bolonia”. E

19/01 Biología y Geología Manuel del Pino 3º D Visita a exposición

“Planeta Tierra”. C

20/01 Lengua y Literatura

Fany López, Federico López, Pilar Molinos Rosario Sarmiento

4º A-B-C-DAsistencia al Teatro

Darymelia: “Yo quiero ser cómico”.

C

21/01 Lengua de Signos Integración Social Mº Angustias Archilla todos Conferencia U.T.A. C

21/01

Biología y Geología

Geografía e Historia

Ignacio García Gloria Viedma Manuel del

Pino

1º B5º F.

Visita a la exposición “Planeta Tierra”. C

22/01 Biología y Geología Ignacio García 5º B Visita exposición

“Planeta Tierra”. C

23/01 Geografía e Historia Consuelo Langle 6º C Visita a la exposición

“Andalucía Barroca”. C

23/01 Lengua de Signos Departamento 1º-2º. Jornadas Técnicas sobre LSE. C

26/01 Integración Social Fuensanta García 1º IS Teatro: “Por si acoso, un respeto”. C

28/01 Biología y Geología Manuel del Pino 5ºE Exposición “Planeta

Tierra”. C

29 – 30 / 01

Escuela Espacio de Paz

Deporte en la Escuela

OrientaciónExtraescolares

Profesorado del grupo Escuela

Espacio de Paz, José Carlos Cámara, Orientación y

Tutores/asAntonia Montoro

E.S.O.

Elaboración de propuestas de un

Manifi esto por la Paz que se leerá el día 30 .

Elaboración de un gran cartel.

Cinefórum “Osama” y “Buda explotó”.

Torneo de Fútbol Sala.

28/01 Lengua y Literatura Departamento 3º ESO

Asistencia al Teatro Darymelia :“Por si acoso, un respeto”.

C

29/01 Geografía Historia

Gloria ViedmaJosé Jaén 4º A -C Visita a Baeza. C

Actividades extraescolares del centro

– 284 –

29/01 Integración Social Macarena Martín 1º IS

Ponencia: “Lengua de Signos Española,

comunicación e integración”, por Javier

Montoya Casado.

30/01 Integración Social Fuensanta García 1ºIS

Charla a cargo de la Asesora Jurídica de la Asociación de Amas de

Casa. C

02/02 ExtraescolaresTutores/as de 2º

Bach.Vicente Cardoso

2ºBachillerato

Visita a la Universidad de Jaén integrada en

el programa “Conoce tu Universidad”.

E

Todo el curso

Plan de Lectura y Bibliotecas Alfonso Sancho ESO

Visita a la Biblioteca del Centro dentro del

plan de animación a la lectura.

10/02 Educación Física José Carlos Cámara 6ºA-B-C 1ºTrofeo de Acceso Universidad de Jaén. C

13/02 Integración Social Fuensanta Gª Luque 1ºISCharla de la Fundación

Andaluza para la formación y el empleo.

C

10/02 Biología y Geología Ignacio García 5ºA Visita a la exposición

“Planeta Tierra”. C

11/02 Lengua de Signos MªAngustias Archilla 1º y 2º L.S.

Participación en la grabación de

las actividades del proyecto “Signando con personas sordas” para

Canal Sur2.

E

18/02 Extraescolares Orientación Tutores/as 4ºESO 4ºESO

Taller: Campaña de Prevención de accidentes y

seguridad vial por ADACEA.

C

20/02 Lengua y Literatura Departamento 3ºESO

Encuentros con el autor Pedro M. Domene sobre su libro “Háblame de

Praga”.

C

24/02 Filosofía Manuel Santiago 5ººB

Asistencia a la celebración de un

juicio de violencia de género.

E

24/02 Plurilingüísmo Profesorado de la sección

Grupos de la sección.

Conmemoración del Día de Andalucía con el acto: “Banderas e

Himnos”.

C

25/02 Extraescolares Antonia Montoro 1º Bachillerato.

Celebración del día de Andalucía. Charla “Cultura Andaluza”a

cargo de Tomás Gutiérrez Forero.

E

Actividades extraescolares del centro

– 285 –

25/02Educación Física

Lengua de Signos

Departamento MªAngustias

ArchillaESO. Actividades de

Multideporte. E

26/02 FrancésAntonia Montoro Francisco Alcalá

Antonia Rodríguez

4º C-FRA 4º1ºC- FRA1º

2ºA

Asistencia al Teatro Darymelia “La

Crème de la crème”. E

26/02 Religión Carmen Almansa Dolores Ocaña 1º y 2º Bachillerato

Charla a cargo de un representante de

Cáritas.C

03/03 Lengua y Literatura

Juan Pedro Rodríguez, Fany López , Antonio

Santisteban

5º B C D

Representación en el Darymelia de: “Maese Pérez el

Organista”.

C

06/03 Plan de IgualdadCoeducación

Gloria ViedmaAntonio Moreno

1º E.S.O., 2ºC, 3ºA, 4º C

Celebración del Día de la Mujer ( power point sobre la mujer

a lo largo de la historia).

C

13/03 Orientación Antonio López Rosa Anguita 4º C - D

Representación teatral “La Sala de

los Espejos”.E

13/03 Lengua de Signos Departamento 1º y 2º LSE

Jornadas de LSE en Granada. C

17/03 Tecnología Antonio López Alumnado de Diversifi cación

Visita a los Ciclos Formativos del IES Las Fuentezuelas.

C

18/03 Geografía e Historia

Joaquín Zafra José Jaén 3º B - D Visita al entorno

periurbano de Jaén. C

18/03 Extraescolares Antonia Montoro 4º ESOCharla sobre la Prevención de

Accidentes ADACEA.C

19/03 Integración Social Departamento 1ºIS Visita “Fuente de la

Peña”. C

20/03 Geografía e Historia Consuelo Langle 6ºC Visita a los Baños

Árabes. C

25/03 Extraescolares Antonia Montoro 3º ESO

Taller:”Peligros asociados a Internet”, a cargo del Jefe de la brigada de Seguridad

Ciudadana.

C

26/03 Religión MªDolores Ocaña 2ºBachillerato Visita a la Parroquia de Cristo Rey. C

29/03 al 03/04 Extraescolares

Francisco Titos MªAngustias

Archilla Antonia Montoro

2º Bachillerato Viaje a París. E

30/03 al 04/04 Extraescolares

Zoilo Chica Carmen Puerto José Jaén Mª José Catena

1ºBachillerato Viaje a Italia. E

Actividades extraescolares del centro

– 286 –

01/04 Geografía e Historia

Consuelo Langle 6º C –D – E Visita al Archivo Histórico de Jaén. C

02/04 Extraescolares Antonia Montoro 1ºA 2ºA

Asistencia a la representación

teatral de “En busca del respeto perdido”. E

15/04 Extraescolares Antonia Montoro 1º Bachillerato.

Presentación del concurso “Tras

la Huella de Magallanes”.

E

23/04 Integración Social Salvador Alonso 1º IS Charla “Asociación

Proyecto Hombre”. C

23/04 al 24/04 Extraescolares

MªJesús Ramírez Olga Martínez Rosa

Anguita Anabel Aguado

4º ESO Viaje a Valencia. E

21/04 Sección Bilingüe Profesorado sección 1º A – B 2º A

Actividades en español,

inglés y francés conmemorativas del

Día del Libro.

C

23/04 Extraescolares Antonia Montoro Equipo directivo Todo el Centro. Feria del Libro (

Librería EICA). C

23/04 Griego MªJosé Fernández Toledano

6º alumnado de Griego

Visita a la Biblioteca Municipal para participar en la

actividad de Lectura conmemorativa del

Día del Libro. E

23/04 Francés Antonia Montoro Purifi cación Galán 4º B - C

Exposición de Caligramas y de

Haikus elaborados por el alumnado.

23/04 Dirección José Carlos Cámara Todo el centro

Entrega del “I Premio de Poesía y

Relato corto Antonio Suárez”.

E

21/04 Biología y Geología Ignacio García 1ºESO B Visita a la Carpa

“Objetivo a volar!”. C

27/04 Extraescolares Antonia Montoro 2º Bachillerato.

Charla informativa sobre la

Preinscripción y Matrícula en la

Universidad.

E

28/04 Biología y Geología

Gloria Redondo Ricardo Sola

Ignacio García5º A - B Visita al Jardín

Botánico de Cazorla. C

29/04 Extraescolares Antonia Montoro Equipo Directivo Comunidad Escolar

Charla “Peligros Asociados a Internet”.

E

Actividades extraescolares del centro

– 287 –

30/04 Integración Social Salvador Alonso 1º I.S. Charla de Cruz Roja. C

06/05 Extraescolares Antonia Montoro Dirección 4º D

Charla sobre la Comunidad

Gitana a cargo del Secretariado Gitano.

E

07/05 Grupo Escuela Espacio de Paz

Purifi cación Galán Fuensanta García

3º ESO 1º I.S.

Charla ONG “Quesada Solidaria.” E

08/05 Latín y Griego Mª José Fernández José Mª López

5ºC 6ºC3º Y 4º CCLA

Viaje a Almenadilla (Córdoba). E

08/ 05 Educación Física Departamento 1º ESO A B E Participación en la Carrera de la Gloria. E

11 / 05 Extraescolares Antonia Montoro Dirección 1º B

Charla sobre la Comunidad Gitana por el Secretariado

Gitano.E

13/05 Lengua de Signos

MªAngustias Archilla 1º A B

Visita a la exposición “200 años del

nacimiento de L. Braille”.

C

14/05 Extraescolares Antonia Montoro 1º A

Participación en el concurso “Camino del Desarrollo” de Cruz

Roja.E

14/05 Extraescolares Tutores/as 1º E.S.O. 1º E.S.O. Viaje a Isla Mágica (Sevilla). E

15/05 Integración Social Departamento 1ºIS

Charla de la Asociación de

Autismo.C

15/05Plan de Lectura

y Biblioteca Extraescolares

Antonio Santisteban Olga Martínez 2º A - C.

Visita a la Feria del Libro de Jaén. E

20/05 Biología y Geología

Ricardo Sola Joaquín Porras

Manuel del Pino Ignacio García

3º ESO.Visita al Parque

de las Ciencias de Granada.

E

22/05Geografía e Hª Biología

Geología

Joaquín Zafra Vicente Prieto 2º D - E.

Visita al Parque de las Ciencias de

Granada.E

22/05 Biología GeologíaRicardo Sola

Cristóbal Beltrán 4º C

Visita a la Laguna del Puente del

Obispo.E

26/05 Lengua de Signos Departamento 1º L.S.

Visita Museo Picasso,SFST ,

CFCSILS.E

29/05 ReligiónMªDolores Ocaña, Carmen Almansa Anabel Aguado 3º ESO. Visita a Córdoba. E

05/06 Biología y Geología Gloria Redondo E.S.O.

Conmemoración del día del Medio

Ambiente. C

Actividades extraescolares del centro

– 288 –

05/06 Extraescolares

Rosa Anguita Tina Espinosa Antonio

Santisteban Joaquín Zafra

1º E.S.O Visita a Isla Mágica en Sevilla. E

08/06 Extraescolares Juan Leiva Israel Alumnado de E.S.O.

Participación del alumnado integrante del

Taller de “Sinando Calí” de Salsa y

Toque en el acto de clausura celebrado en la Delegación de

Educación.

E

15/06 Extraescolares Fany López Antonia Montoro

Comunidad Educativa

Representación de la obra “El Florido

Pensil”, por la compañía Lapsus de

Talía.E

17/06 ExtraescolaresAngela Hernández MªJesús Ramírez Juan J. Jiménez

3º ESOSalida al parque

Warner de Madrid. E

18/06Escuela

Espacio de Paz Extraescolares

Rosa Anguita Rafael Rodríguez

1º E.S.O. A 4º E.S.O. C

Premio a la convivencia: Salida al Paraje de Fuensanta

de Huelma.

E

Actividades extraescolares del centro

– 289 –

Imágenes de alumnos

– 290 –

Carmen Benavente Barreda

– 291 –

El rey Carlos III visita al impresor del Quijote, Joaquín Ibarra. Le pregun-ta que cómo era posible “que una obra tan bien impresa necesitara Fe de Erratas”; a lo que Ibarra, rápido, terne y socarrón contesta: “Señor, no es obra perfecta la que carece de tal requisito”.

• En página 260, en la Sección Fe de Erratas y Omisiones, lo colocado en el primer punto debería haberse puesto dentro de un recuadro ya que se trata de una curiosidad y, por tanto, la repetimos en todos los números de nuestra publicación.

FE DE ERRATAS Y OMISIONES

– 292 –

ÍNDICE

3 Frase inicial.

5 Invitados I.

6 Riesgos en la adolescencia. José María Sillero Fernández de Cañete.

9 Frase de Ángel Ganivet. Cartas fi nlandesas. 10 Carmen Benavente Barreda.

11 Conozcamos nuestra tierra. José Cervantes Góngora.

13 Prosa de profesores.

14 Las gacelas de Emaús. Un caminante del Sur.

28 Pedaleando por la Serranía de Cuenca. Ricardo Sola Martínez.

35 Education in the United Kingdom. Isabel María Quesada Gómez.

46 Los pregones de antes, de ahora y de siempre. Carmen Benavente.

49 Día del Seminario. Mª Dolores Ocaña Aranda.

50 El arte ibérico andaluz. Helios.

56 El centenario de D. Rafael Lapesa. José Jesús de Bustos Tobar y Josefa Ferrero.

62 La ESO pentadecailógica. Juan Pedro Rodríguez.

67 Egipto, una cultura milenaria. José Jaén.

– 293 –

72 Visita de los alumnos a la Catedral. Dolores Ocaña.

74 Educación en la diversidad cultural: aportaciones del Islam a la ciencia occi-dental, un nuevo punto de vista.

García Piñero, María Belén.

91 Fractales. Ramón Ortega.

95 Visita al Santuario de Nuestro Padre Jesús, antígua iglesia de San José de los Descalzos.

Mª Dolores Ocaña Aranda.

96 Ilimitado… Milagros Titos Padilla.

98 Profesores, poetas, periodistas. José Benítez.

108 ¿El deporte es una droga?. Pedro Pablo Perabá Gámez.

110 Las Cruces de Mayo. José Benítez.

114 Juan del Valle y Caviedes. José Benítez.

121 Textos de Miguel de Unamuno. Mi religión y otros ensayos breves.

122 Imágenes de alumnos.

123 Los principales bienes de África.

124 Noticias.

133 Nuestras mascotas.

134 Los colores de Chinijo. María del Carmen Sánchez.

135 Texto de Pío Baroja. Camino de perfección. 136 Carmen Benavente Barreda.

– 294 –

137 Libros recomendados.

140 Universales, pero de aquí. Concha Caballero.

142 Invitados II.

143 Tres temas folclóricos en el Quijote. Mariano Benavente.

145 Imagen de alumno.

146 Arara: Ha llegado el día de difuntos... Elia Sánchez.

155 Recordatorio.

156 Carmen Benavente Barreda.

157 Esta es mi tierra. Elia Sánchez.

159 Darwin: su vida y su obra. Ana Molinos.

164 Prosa de alumnos.

165 ¿Conoces Cartagena? Clara.

167 El monasterio de Boltaña. Lucía.

168 Entrevista a un compañero. Cristina Gajete y Marta León.

170 Ayer te busqué. Juan Ramón Navarro Acosta.

171 Imágenes de alumno.

172 Sí y No.

173 Voluntariado vicenciano. Una vicenciana. 176 Maiakovski. Concha Caballero.

– 295 –

178 ¡Una de frases!

182 Obras religiosas de Blas Cabrera.

184 Texto de Ramón del Valle-Inclán. Luces de bohemia.

185 Carmen Benavente Barreda.

186 Recetas de cocina.

193 Imágenes de Vicente Ferrer. Juan de Dios Muñoz Valor.

194 Miguel Ballesteros. Elia Sánchez.

196 ¿Sabías que?...

203 ¿Quién es quién?

205 ¿Recuerdas los nombres de los Reyes Visigodos hispánicos?

207 ¿Y si existiera la utopía? Concha Caballero.

208 Carmen Benavente Barreda.

209 Texto de Ramiro de Maeztu. Defensa de la hispanidad.

210 Leyendo el periódico.

211 Aulas TIC. Nereida García y Cristina Fargas.

214 Ferrari, mucho más que un mito. Fátima de la Paz Sierra Castillo y Gloria Mª Marín Parras.

216 Nueva selectividad. Marta Cara Rico y Mª José Cuesta López.

220 Camino Schmidt, la historia de la Sierra. Carmen Inés Estrella Agüera y David Heredia Peragón.

222 Cada Spam produce 0,3 gramos de Co2. Sergio Ramírez Pareja y Blas Castellano Zamora.

– 296 –

223 Los tartessos comían como nosotros. Carlos Higueras Arroyo y Pablo Rodríguez Ortega.

225 Vaqueros envejecidos sin usar agua ni detergentes. Cristina de Ulierte y Patr.

227 ¿Jugamos? Busca.

229 Carmen Benavente Barreda.

230 Estos son los principales bienes de Asia y Oceanía.

231 La narrativa mutante. Elia Sánchez.

232 Poema de Antonio Machado. Campos de Castilla.

234 Retratos de Blas Cabrera Rosa.

237 Premios.

256 Para los que aman los perros. Concha Caballero.

257 Rescatemos del olvido.

260 Carmen Benavente Barreda.

261 Florilegio de Foro de Papel.

281 Actividades Extraescolares del Centro.

289 Imágenes de alumnos.

290 Carmen Benavente Barreda.

291 Fe de erratas y omisiones.

292 Índice.

297 Texto de Gustavo A. Bécquer.

298 Texto de Fernando de Herrera.

299 Texto Anónimo

– 297 –

“Todo mortal”. (GUSTAVO A. BÉCQUER)

– 298 –

“Hasta que sale la alba roja y canta entre la blanca luna y sol rosado, a do en rosado carro va la aurora, con purpúreo celaje y blanca frente”.

(FERNANDO DE HERRERA)

– 299 –

“Busquemos siempre el ideal”. ANÓNIMO