formulario egel-ielec 30012014 web · este formulario es un instrumento de apoyo para quienes...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURAEN INGENIERÍA ELÉCTRICA
Dirección General Adjunta de los EGEL
ENERO • 2014
formulario
-
EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURAEN INGENIERÍA ELÉCTRICA
Dirección General Adjunta de los EGEL
ENERO • 2014
formulario
-
Este Formulario es un instrumento de apoyo para quienes sustentarán el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC) y está vigente a partir de marzo de 2014. El Formulario para el sustentante es un documento cuyo contenido está sujeto a revisiones periódicas. Las posibles modificaciones atienden a los aportes y críticas que hagan los miembros de las comunidades académicas de instituciones de educación superior de nuestro país, los usuarios y, fundamentalmente, las orientaciones del Consejo Técnico del examen. El Ceneval y el Consejo Técnico del EGEL-IELEC agradecerán todos los comentarios que puedan enriquecer este material. Sírvase dirigirlos a:
Dirección General Adjunta de los EGEL Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. Av. Revolución núm. 1570
Col. Guadalupe Inn Del. Álvaro Obregón
C.P. 01020 México, D. F. Tel: 01 (55) 5322-9200, ext. 5103
http://www.ceneval.edu.mx Email: [email protected]
D. R. 2014 Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. (Ceneval)
-
Directorio
Dirección General Mtro. Rafael Vidal Uribe
Dirección General Adjunta de los Exámenes
Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) Lic. Jorge Hernández Uralde
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
M. en C. Laura Delgado Maldonado
Coordinación del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Ing. Eloín Alarcón Maldonado
-
Consejo Técnico
Representantes de instituciones educativas
M. en C. Jorge Carlos Canto Esquivel Instituto Tecnológico de Mérida
M. en I. Francisco Bañuelos Ruedas Universidad Autónoma de Zacatecas
Dr. Joaquín Cortez González Instituto Tecnológico de Sonora
M. en I. Luis Cisneros Villalobos Universidad Autónoma del Estado de
Morelos
M. en C. Víctor Mata Brauer Universidad Autónoma de Baja
California Dr. Miguel Ángel Gómez Martínez Universidad de Guanajuato
M. en C. Abel Eduardo Quezada
Carreón Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez
Ing. Manuel Barrueta García Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
M. en I. Aurelio Hernández Rodríguez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Dr. Antonio Ramos Paz
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Representantes de Colegios y Organizaciones gremiales
Ing. Jesús Aníbal Garza Macías Asociación Nacional de Facultades y
Escuelas de Ingeniería
Ing. Hernán López Cruz Colegio de Ingenieros Mecánicos y
Electricistas, A.C.
Representantes del Sector empleador
Dr. Hugo Ambriz Pérez Comisión Federal de Electricidad
-
Contenido Administración de los sistemas eléctricos ....................................................... 11 Operación y mantenimiento de equipos y sistemas eléctricos ...................... 11
Inversión inicial ............................................................................................................... 11
Tasa mínima aceptable de rendimiento .......................................................................... 11
Tasa mínima aceptable de rendimiento mixta ................................................................ 11
Valor presente neto (con TMAR) .................................................................................... 12
Valor presente neto (con anualidad e interés) ................................................................ 12
Tasa interna de retorno .................................................................................................. 12
Periodo de recuperación de la inversión ........................................................................ 13
Punto de equilibrio en ventas ......................................................................................... 13
Costo beneficio ............................................................................................................... 13
Ingeniería económica ..................................................................................................... 14
Interés simple ................................................................................................................. 14 Interés compuesto .................................................................................................................... 14 Valor futuro pago único............................................................................................................. 14 Valor presente pago único ........................................................................................................ 14 Cantidad compuesta serie uniforme ......................................................................................... 14 Fondo de amortización ............................................................................................................. 15 Recuperación del capital de una serie uniforme ...................................................................... 15 Valor presente de una serie uniforme ...................................................................................... 15 Series de gradiente ................................................................................................................... 15 Tasa efectiva de interés anual .................................................................................................. 15 Capitalización continua ............................................................................................................. 15 Definición de e .......................................................................................................................... 16 Pagos continuos ....................................................................................................................... 16 Tasa mixta ................................................................................................................................ 16 Métodos de análisis de inversiones .......................................................................................... 17
Operación y mantenimiento de equipos y sistemas eléctricos ...................... 18 Costos de mantenimiento ......................................................................................................... 18 Costo total ................................................................................................................................. 18 Costo del consumo total anual ................................................................................................. 18 Costos mantenimiento preventivo ............................................................................................ 19 Indicadores control de trabajo .................................................................................................. 20 Efectividad del sistema ............................................................................................................. 21 Confiabilidad ............................................................................................................................. 23 Métodos de mantenimiento vs. costo ....................................................................................... 24 Sistemas en serie ..................................................................................................................... 24 Sistemas en paralelo ................................................................................................................ 24 Restablecimiento de la confiabilidad ........................................................................................ 25 Probabilidad de falla ................................................................................................................. 25 Mantenimiento productivo total ................................................................................................. 25 Disponibilidad intrínseca o de explotación ............................................................................... 26 Tiempo medio de parada por averías ....................................................................................... 26
-
Tiempo medio entre averías MTBF (tiempo de buen funcionamiento) .................................... 26 Tiempo de funcionamiento medio ............................................................................................ 26 Tasa de fallo ............................................................................................................................. 26 Trabajo en mantenimiento correctivo ....................................................................................... 27 Consumo de los aparatos electrodomésticos........................................................................... 27
Formulario general .............................................................................................. 28 Matemáticas ................................................................................................................... 28
Álgebra...................................................................................................................................... 28 Cálculo diferencial .................................................................................................................... 34 Cálculo integral ......................................................................................................................... 39 Geometría ................................................................................................................................. 48 Geometría analítica plana......................................................................................................... 49 Geometría analítica del espacio ............................................................................................... 51 Trigonometría ........................................................................................................................... 55 Números complejos .................................................................................................................. 60 Análisis vectorial ....................................................................................................................... 61 Función de fracciones racionales ............................................................................................. 66 Series de Fourier ...................................................................................................................... 67 Transformada de Fourier .......................................................................................................... 71 Transformada de Laplace ......................................................................................................... 74 Probabilidad y estadística ......................................................................................................... 79
Física .............................................................................................................................. 84 Mecánica .................................................................................................................................. 84 Electricidad y magnetismo ........................................................................................................ 93
Química .......................................................................................................................... 98
Teoría de circuitos eléctricos ........................................................................................ 100 Impedancia ............................................................................................................................. 100 Admitancia .............................................................................................................................. 101 Reactancia .............................................................................................................................. 102 Resonancia ............................................................................................................................. 103 Cargas reactivas y factor de potencia .................................................................................... 104 Potencia compleja .................................................................................................................. 106 Potencia trifásica .................................................................................................................... 106
Sistemas eléctricos de potencia ................................................................................... 108 Sistema por unidad ................................................................................................................. 108 Transformadores .................................................................................................................... 108 Componentes simétricas ........................................................................................................ 109 Cálculo de fallas ..................................................................................................................... 114 Transformadores .................................................................................................................... 115 Transformadores de instrumento (transformadores de medida) ............................................ 116 Corrección del factor de potencia ........................................................................................... 117 Reactores ............................................................................................................................... 119 Resonancia armónica ............................................................................................................. 121 Resistencia ............................................................................................................................. 122 Inductancia ............................................................................................................................. 122 Capacitancia ........................................................................................................................... 124 Líneas trifásicas de circuitos paralelos ................................................................................... 126 Cálculo de líneas .................................................................................................................... 126 Líneas aéreas ......................................................................................................................... 128 Líneas de tensión ................................................................................................................... 129
-
Cálculo de conductores .......................................................................................................... 130 Cálculo de conductores para cargas específicas ................................................................... 130 Transformadores .................................................................................................................... 133
Óptica e iluminación ..................................................................................................... 137
Tensiones eléctricas normalizadas ............................................................................... 149
Descripción de los números ANSI / IEEE ..................................................................... 150
NMX-J-136-ANCE-2007 ............................................................................................... 157
EN-60617 o IEC 60617 ................................................................................................. 159
Símbolos de acuerdo a la ANSI .................................................................................... 162
Extracto de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (Utilización) ................................................................................................................... 164
Datos prácticos ............................................................................................................. 244
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
11
Administración de los sistemas eléctricos
Operación y mantenimiento de equipos y sistemas eléctricos Inversión inicial
I I CO CP CA= + + donde: II: Inversión inicial CO: Costos de operación CP: Costos de producción CA: Costos de administración y ventas Tasa mínima aceptable de rendimiento
TMAR = (µ * i)n donde: TMAR: Tasa mínima aceptable de rendimiento µ: Monto i: Tasa de interés n: Número de periodos a considerar Tasa mínima aceptable de rendimiento mixta
TMARmixta = [I1 + PR1 + %I1 + %PR1] + [I2 + PR2 + %I2 + %PR2] +…+ [In + PRn + %In + %PRn] donde: TMARmixta: Tasa mínima aceptable de rendimiento mixta In: Inflación PRn: Premio al riesgo %In: Inflación ÷ 100 %PRn: Premio al riesgo ÷ 100
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
12
Valor presente neto (con TMAR)
== − +
+n
0 tt 1
S tV P N S(1 i)
donde: VPN = Valor presente neto SO = Inversión Inicial St = flujo de efectivo neto del periodo t n = número de periodos de la vida del proyecto i = tasa de recuperación mínima atractiva Valor presente neto (con anualidad e interés)
( )( )
n
n
1 i 1V P N P A V S
i 1 i
+ − = − + + +
donde: VPN: Valor presente neto P: Inversión inicial A: Anualidad i: Tasa de interés VS: Valor de salvamento al final del periodo n n: Número de periodos Tasa interna de retorno
nnn n
1
F N E V ST I R(1 i) (1 i)
= ++ +
donde: TIR: Tasa interna de retorno FNE: Flujo neto de efectivo del periodo n, o beneficio neto después de impuesto más depreciación VS: Valor de salvamento al final del periodo n i: Tasa de interés n: Número de periodos
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
13
Periodo de recuperación de la inversión
UNROII
=
donde: ROI: Periodo de recuperación de la inversión UN: Utilidad neta I: Inversión Punto de equilibrio en ventas
CFP ECV1V T
=−
donde: PE: Punto de equilibrio CF: Costos fijos CV: Costos variables VT: Ventas totales Costo beneficio
B B DC C
−=
donde: B: Beneficios asociados al proyecto C: Costo neto del proyecto D: Valor de las desventajas
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
14
Ingeniería económica Glosario de términos para ingeniería económica I: Inversión n: Periodo i: Tasa de interés P: Valor presente F: Valor futuro A: Serie uniforme G: Gradiente Ief: Tasa efectiva R: Tasa de interés divisible m: Periodo de intervalo
 : Factor de pago continuo RC: Factor de recuperación de capital Vs: Valor de salvamento Θ: Tasa mixta Pr: Periodo de recuperación B: Beneficio C: Costo D: Desventaja e: Base de logaritmos neperianos
Interés simple
I = n i P Interés compuesto
n Fi 1I
= −
Valor futuro pago único
( )1 nF P i= + Valor presente pago único
( )1
1 nP F
i=
+
Cantidad compuesta serie uniforme
( ) + − =
n1 i 1F A
i
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
15
Fondo de amortización
( )niA F
1 i 1
= + −
Recuperación del capital de una serie uniforme
( )( )
n
n
i 1 iA P
1 i 1
+ = + −
Valor presente de una serie uniforme
( ) n1 1 IP A
i
− − + =
Series de gradiente
( )n
1A Gi n
1 i 1
= − + −
Tasa efectiva de interés anual
m
e fri 1 1m
= + −
Capitalización continua
mr
m
ri l i m 1 1 e 1m→∞
= + − = −
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
16
Definición de e
m
m
1i l i m 1 em→∞
= + =
mF e
P=
mP e
F−=
( )( )
m
r
e 1FA e 1
−=
−
( )( )
r
m
e 1AF e 1
−=
−
( )( )
r
m
e 1AP 1 e
−=
−
( )( )
m
r
1 ePA e 1
−−=
−
m mA 1 nG 1 e e 1−
= − − −
Pagos continuos
( )me 1Fˆ rA
−=
( )m rF e 1
=−
( )mm
e 1PÂ r e
−=
m
m reP e 1
=−
Tasa mixta
θ = (i – λ)/(1 – λ)
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
17
Métodos de análisis de inversiones Valor presente
n
j 0V p F l u j o(P / F,i, j)
==
Valor futuro
n
j 0V p F l u j o(F / P,i, j)
==
Costo anual uniforme equivalente (CAUE)
( )n
j 0V p F l u j o(P / F,i, j) * A / P,i, j
=
=
Serie uniforme equivalente
SAUE = - CAUE Recuperación de capital
CAUE = - SAUE = RC
(P – Vs)(A/P,i,n) + iVs Retiro y reemplazo
CAUE (j) = RC(j) + A(j) Tasa interna de retorno
n
j 1V p F l u j o i n i c i a l F l u j o(P / F,i, j)
=
= − +
Periodo de recuperación
ABS(f l u j o)P ri ng reso po r pe r i odo
=
Razón costo-beneficio
B DBC C
= −
Nota: El ROI no se maneja en este contexto ya que es un indicador financiero.
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
18
Operación y mantenimiento de equipos y sistemas eléctricos Costos de mantenimiento Para obtener los costos de mantenimiento se utiliza el TCA (Tráfico de Cambio Anual), el cual es un porcentaje de instrucciones que sufre un cambio por adición o modificación. Además, se toma en cuenta el esfuerzo de desarrollo estimado o real por personas-mes para hallar el esfuerzo anual requerido para el mantenimiento de software. Se calcula de la siguiente manera:
EMA = 1.0 * TCA * TDS EMA = Esfuerzo de mantenimiento anual TDS = Esfuerzo de desarrollo estimado Costo total
Ct = Cm + Cc + Co Ct = Costo total Cm = Costo de mantenimiento [refacciones + lubricantes + mano de obra + planeación] Cc = Costo de capital [valor factura + impuestos + fletes] Co = Costo de operación [consumo total anual + mano de obra operación] Costo del consumo total anual Consumo total anual = Potencia*F. U. * hr/día*día/sem.* Tarifa F. U. = Factor de utilización
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
19
Costos mantenimiento preventivo
Definición Fórmula de cálculo Objetivos Significado IGTR Índice general de trabajos realizados
= OTE=Ordenes de Trabajo Ejecutadas OTR=Ordenes de Trabajo Recibidas
Evaluar la proporción entre la cantidad de órdenes de trabajo ejecutadas respecto al total de órdenes de trabajo recibidas en el periodo considerado.
Permite evaluar en forma general el desempeño del personal del área de mantenimiento. Mientras mayor es el índice, mejor resulta el desempeño.
ITP Índice de órdenes de trabajo pendientes o en proceso
= OTPP=Ordenes de Trabajo Pendientes o en procesos OTR=Ordenes de Trabajo Recibidas
Evaluar la proporción de órdenes de trabajo pendientes o en proceso respecto al total de órdenes de trabajo recibidas.
Permite evaluar la fracción programada y no ejecutada de mantenimiento. Cuando mayor es el porcentaje menor es la efectividad de las acciones.
IMP Índice de mantenimiento preventivo
= HHMP=Horas de mantenimiento Preventivo THHM=Total de Horas de Mantenimiento
Determinar la proporción del tiempo total de mantenimiento dedicado a acciones de mantenimiento preventivo.
Evalúa la fracción de tiempo dedicada a los programas de mantenimiento preventivo. El óptimo se coloca entre el 20% y el 40%.
IOA Índice de órdenes abiertas
= EHH=Horas Hombre Estimadas HHD= Horas Hombre Disponibles
Establecer la relación entre la cantidad estimada de horas hombre para ejecutar las órdenes de trabajo abiertas y el total de horas hombre disponibles para trabajos de mantenimiento.
Señala el balance entre la carga de trabajo y la cantidad de personal. Mientras menor es el valor porcentual, mejor resulta la acción desplegada por el área de mantenimiento.
IHE Índice de horas extraordinarias o de sobretiempo
= CHE=Cantidad de Horas Estimadas THHM=Total de Horas Hombre de Mantenimiento
Expresa la relación entre la cantidad de horas de sobretiempo respecto al total de horas empleadas en mantenimiento.
Evalúa la fracción de tiempo destinado a trabajos fuera del horario. En general es aceptable en el orden de 1% o 2% del total.
ITM Índice de tiempo perdido (tiempo muerto)
= THR=Total de Horas de Retraso THHM=Total de Horas Hombre de Mantenimiento
Evalúa la relación entre la cantidad de horas de retraso en la ejecución de los trabajos (imputable a mantenimiento) y el total de horas de trabajo efectivo.
Mide la cantidad y efectividad del trabajo de mantenimiento preventivo
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
20
Indicadores control de trabajo
Control de trabajoIndicador Descripción1 = ODT recibidas / días hábiles del periodo 2 = ODT completadas / ODT recibidas 3 = ODT programadas completadas / ODT completadas 4 = ODT pendientes / ODT recibidas 5 = ODT prioritarias completadas / ODT completadas 6 = ODT completadas con retardo / ODT completadas 7 = > 2 ODT con más de dos semanas de retraso / ODT recibidas 8 = HH en trabajos planeados y programados / HH en el periodo 9 = HH en trabajos según programación / HH asignadas para trabajos programados 10 = HH consumidas en trabajos prioritarios / HH en el periodo 11 = HH en trabajos completados con retardo / HH en el periodo 12 = HH en sobretiempo / HH en tiempo reglamentario Soporte de logística 1 = Requisiciones abastecidas por almacén/ Requisiciones procesadas 2 = Requisiciones abastecidas con sustitutos / Requisiciones procesadas 3 = Requisiciones con material agotado / Requisiciones procesadas 4 = 1 Renglones agotados despachados con una semana de retardo / renglones despachados 5 = Renglones agotados que involucran costo de penal / renglones agotados 7 = 0 Renglones con existencia o en almacén / total de renglones 8 = Renglones con disponibilidad < punto PED / total de renglones 9 = > Valor de inventario por arriba del punto máximo / valor total del inventario 10 = > 12 Renglones con último movimiento mayor a 12 meses / total de renglones 11 = > 12 Valor de inventario con último movimiento mayor a 12 meses / valor total del inventario 12 = Valor total de los despachado / valor total del inventario 13 = Valor de los despachado / valor de lo comprado Uso de contratistas 1 = Contratos en marcha / total de contratos 2 = Contratos con variaciones / total de contratos
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
21
3 = Valor contratos en marcha / valor de contratos 4 = Valor de variaciones en contratos / valor de contratos 5 = Valor contratado por contratista / valor de contratos 6 = Valor contratos / costo de mantenimiento La organización 1 = Personal de mantenimiento / Total de personal 2 = Supervisores de línea de mantenimiento / operarios de mantenimiento 3 = Personal de mantenimiento en planeación y programación / operarios de mantenimiento 4 = Costo de nómina de mantenimiento / costos totales de mantenimiento 5 = Pagos por sobretiempo / pago de tiempo ordinario 6 = Operarios de mantenimiento / total de producción donde: CT = Control de trabajo ODT = Ordenes de desarrollo de trabajo HH = Horas hombre Efectividad del sistema 1 = Capacidad real / capacidad instalada 2 = ( + ) Horas de operación / (horas de operación + horas fuera de servicio) 3 = Horas de operación / número de corridas 4 = Horas fuera de servicio / número de corridas 5 = Paradas programadas / paradas no programadas 6 = Horas pérdidas por falla de equipo / horas fuera de servicio 7 = HH en reparación correctiva / HH en mantenimiento de equipo 8 = HH en mantenimiento preventivo / HH en mantenimiento de equipo 9 = HH en inspección / HH en mantenimiento de equipo 10 = HH en reacondicionamiento / HH en mantenimiento de equipo 11 = HH en mantenimiento de equipo / HH en el periodo 12 = Trabajos de mantenimiento preventivo completados / trabajos de mantenimiento preventivo programados 13 = Producción pérdida o diferida por falla de equipo / producción programada Costos 1 = Costos de mantenimiento / presupuesto aprobado
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
22
2 = Costos de mantenimiento / costos totales 3 = Costos de mantenimiento / costos de producción 4 = Costos de mantenimiento / unidades producidas 5 = Costos de penalización por producción pérdida / costos totales 6 = Costos de penalización por producción / costos de mantenimiento 7 = Costos por mantenimiento preventivo / costos de mantenimiento 8 = Costos por reparaciones correctivas / costos de mantenimiento 9 = Costos por inspecciones / costos de mantenimiento 10 = Costos por reacondicionamiento / costos de mantenimiento 11 = Costos por mantenimiento preventivo / trabajos de mantenimiento preventivo 12 = Costos por reparaciones correctivas / trabajos de reparación correctiva 13 = Costos por inspecciones / trabajos de inspección 14 = Costos por reacondicionamiento / trabajos de reacondicionamiento 15 = Costos de mantenimiento / valor de reemplazo de equipos 16 = Valor de los despachado / costo de mano de obra de mantenimiento 17 = Costo administrativo de mantenimiento / costos de mantenimiento
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
23
Confiabilidad
= + 100 donde: R: Confiabilidad MTBF: Tiempo medio entre fallas MTTR: Tiempo medio para reparación = ℎ 100 = ℎ 100 donde: hT: Horas trabajadas o de marcha durante el periodo de evaluación p: Número de paros durante el periodo de evaluación hp: Horas de paro durante el periodo de evaluación
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
24
Métodos de mantenimiento vs. costo
Sistemas en serie = donde: Rs = Confiabilidad en serie Cf1, Cf2,....., Cfn son las confiabilidades de cada equipo Sistemas en paralelo = ( ) + ( ) + ( )+ + donde: Rp = Confiabilidad en Paralelo Cf1, Cf2,...., Cfn son las confiabilidades de cada uno de los equipos. Pr1, Pr2,..., Prn son las participaciones de cada uno de los equipos en la producción del sistema evaluado.
Generalizando para n equipos en paralelo:
= ∑ ∑
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
25
Restablecimiento de la confiabilidad
Probabilidad de falla Mantenimiento productivo total = + donde: Dp = Mantenimiento productivo total TF = Tiempo disponible para producir (Tiempo real) TAP = Tiempo de parada propia (Set-Up)
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
26
Disponibilidad intrínseca o de explotación = −
= − donde: Di = Disponibilidad intrínseca o de explotación TR = Tiempo requerido, durante el cual se produce TAI = Tiempo de parado incluido (parada imprevista) Tiempo medio de parada por averías = donde: TP = Tiempo de averías NP = Número de averías Tiempo medio entre averías MTBF (tiempo de buen funcionamiento) = donde: TF = Tiempo de funcionamiento NP = Número de averías Tiempo de funcionamiento medio = donde: TF = Tiempo de funcionamiento NAP = Número de paradas planificadas Tasa de fallo = 1
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
27
Trabajo en mantenimiento correctivo Es la relación entre los hombres horas gastados en reparaciones de mantenimiento correctivo y los hombres horas disponibles. = ( )( ) Consumo de los aparatos electrodomésticos
Aparatos o equipos Potencias W
Lavaplatos Cocinas eléctricas Frigoríficos Lavadoras Televisor Plancha Asador Secador de pelo Estufa eléctrica Ventilador Aspirador Enceradora Batidora
3 500 240 - 4 000 150 - 250
2 000 - 4 000 180
500 - 1 200 700 350
500 - 2 500 200 - 2 000 250 - 600
600 400
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
28
Formulario general Matemáticas
Álgebra
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
29
Para matrices A y B
( )
( ) ( )
( )
( )
=
=
=+
= −−−
singular noA ;(A)det
1 )(Adet
I det(A) =A)A (Adj A AdjA
det(B) det(A)= (AB)det
)(Adet = (A)det
A B= AB
Atr a= aAtr
B tr +A tr B)tr(A
singulares no By A ;AB AB
1-
T
TTT
111
Si B = { }v1, , v , v2 n es base de un espacio V; x V∈ y x v v vn n= + + +α α α1 1 2 2 ; entonces, el vector de coordenadas de x respecto a B es:
( ) ( )x B T= α α α1, , , 2 n Si ( )u w, , v V C∈ espacio vectorial, entonces ( ) ( )f u v u v, |= es producto interno en V si: 1) ( ) ( )u v v| = |u 2) ( ) ( ) ( )u v w u u | v | w| + = + 3) ( ) ( )α α v | vu u| = 4) ( )u | u si u> ≠0 0
( )v v= | v 1 2 norma de v
( ), v distancia de u a vd u v u= −
( ) v uv cos •= uθ coseno del ángulo entre u y v
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
30
Si { }n21 g , ,g , gB = es base ortogonal de un espacio V; v V∈ y
( ) ( ) ( )( )vv
gBn
T= =α α α α1 2, , , ; entonces | g
g | i = 1, 2, , ni
i
i i Si { }e1, , e , e2 m es base ortonormal de un subespacio W del espacio V y v V∈ ; entonces, la proyección de ( )v ei sobre W es: v |e i
i=1
m
Para la transformación lineal T:V→W( ) ( ){ }( ) ( ){ }
( ) ( )
T V T v | v V recorrido de V
N T v V / T v O nucleo de T
d im V = d im T V + d im N T
= ∈
= ∈ =
Para T:V→W; A= { }v1, , v , v2 n base de V y B base de W la matriz asociada a T, ( )M TBA tiene por columnas a:
( )[ ] ( )[ ] ( )[ ]T v v T vB B
nB
1 , , , T 2
para T:V→V, v V∈ es vector característico de T si:
( )T v v= ≠ ≠λ λ con 0 y v 0
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
31
Fórmulas para potencia y raíces
( )⋅ ± ⋅ = ± ⋅n n np a q a p q a m n m na a a +⋅ = m
m nn
a aa
−= ( ) ( )n mm n m na a a ⋅= =
1nna a
− = nn
n
a ab b
=
( )n n np a q a p q a⋅ ± ⋅ = ± ⋅ n n na b a b⋅ = ⋅ 1
n nn
n
a a ab bb
= =
n x nm x ma a⋅ ⋅ =
( ) mmn m n na a a ∗= = a i a− = ⋅
( ) ( )22 No es válida en algunos casos; p. ej., 2 2, 2 2∗ − = + − = − Nota: Los exponentes para potencias y raíces deben ser escalares Transformación de expresiones algebraicas usuales
( )2 2 22a b a ab b± = ± + ( )3 3 2 2 33 3a b a a b ab b± = ± + ±
( )2 2 2 22 2 2a b c a ab ac b bc c+ + = + + + + + ( )( )2 2a b a b a b− = + −
( ) ( )3 3 2 2a b a b a ab b+ = + − + ( )( )3 3 2 2a b a b a ab b− = − + + 2
21,2
40 2
− ± −+ + = = b b acax bx c xa
22
1,20 2 4p px px q x q+ + = = − ± − ( )2 2 2 22 2 2a b c a ab ac b bc c− + = − + + − +
( ) ( ) ( ) ( )1 2 2 3 31 1 21 1 2 1 2 3
n n n n n nn n n n nna b a a b a b a b b− − −− − −
+ = + + + + +⋅ ⋅ ⋅
( )( )1 2 3 2 2 1n n n n n n na b a b a a b a b ab b− − − − −+ = − − + + +
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
32
Logaritmos
( )log log logx y x y⋅ = + log log logx x yy = −
log lognx n x= 1log logn x xn
=
log log=a n n a log 1=a alog1 0=
Binomio de Newton
( ) 1 2 2 3 30 1 2 3
n n n n nn n n na b a a b a b a b− − − + = + ⋅ + ⋅ + ⋅ +
Donde n tiene que ser un número entero
( ) ( )1 2 11 2 3
n n n n n kk k
− − − + = ⋅ ⋅
Teorema del binomio (de Newton)
( ) ( )2
n n n 1 xnx1 x 1 . . .1! 2!
−+ = + + +
Teorema binomial
( ) nn k n kk 0n
x a x ak
−=
+ =
Permutaciones Número de permutaciones de n elementos
! 1 2 3nP n n= = × × × ×
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
33
Combinaciones y ordenaciones
Número de combinaciones sin repetición
Número de combinaciones con repetición
( )!
! !nk
nnCkk n k
= = −
( )( )
11 !! 1 !
+ −+ − = = −
r nk
n kn kC
kk n
r con repetición
Número de ordenaciones sin repetición Número de ordenaciones con repetición
( )!!
!n nk k k
n nO C P kk n k
= ⋅ = ⋅ = − r n kkO n=
donde: C: número de combinaciones posibles n: número de elementos dados k: número de elementos seleccionados de entre n elementos dados O: número de ordenaciones posibles Serie binómica o binomial
( ) ( ) ( ) 211 1 ...2!
−= ± = ± + +f x x x xα
α αα
α es un número cualquiera, positivo o negativo, entero o fraccionario
( ) ( ) ( ) ( )1 2 3 1!
− − − − + =
nn nα α α α α α
Serie de Taylor (serie de McLaurin)
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )' ''
2
1! 2!f a f a
f x f a x a x a= + − + − +
Forma de McLaurin, cuando 0a =
( ) ( ) ( ) ( )' ''
20 001! 2!f f
f x f x x= + + +
Expansión de Taylor
2 3x x x xe 1 . . . , x
1! 2! 3!= + + + + − ∞ < < ∞
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
34
Cálculo diferencial Relación de cambio: Derivada Pendiente en un punto. Relación (o intensidad) de cambio Pendiente de una curva En una curva y = f (x) , la pendiente m varía en cada punto. La pendiente de la curva en un punto P es también la pendiente de su tangente en dicho punto:
m = tanα = Δy 'Δx '
Relación media de cambio (cociente incremental)
La intensidad media de variación de la función y = f (x) es la relación de los incrementos ΔyΔx
correspondientes al segmento de curva PP1
ΔyΔx
=f (x + Δx) − f (x)
Δx
Derivada (cociente diferencial) Cuando Δx tiende a cero, el punto P1 tiende al punto P, y la secante PP1 , a la tangente a la curva en P. De manera que la relación de incrementos se convierte en la relación de diferenciales, que es la derivada (o Intensidad de cambio) de la función en P:
y ' = limΔx→0
ΔyΔx
=dydx
= f '(x)
Interpretación geométrica de la derivada Curvas de derivadas sucesivas Si para cada x de una curva se lleva la pendiente (o derivada) correspondiente y' como ordenada, se obtendrá la curva de y ' = f '(x) , o de la primera derivada de la curva dada y = f (x) . Si se deriva la curva y ' = f '(x) se obtendrá y '' = f ''(x ) o la segunda derivada de la curva dada y = f (x) , etc. Radio de curvatura ρ en un punto dado x.
ρ = (1+ ′y2 )3
′′y
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
35
Coordenadas del centro de curvatura C correspondiente a un radio ρ
a = x − 1 + ′y2
′′y′y
b = y + 1 + ′y2
′′y
Determinación de los valores máximos, mínimos y puntos de inflexión Valores máximos y mínimos Hágase y ' = 0 y sea a el valor obtenido de x . Sustitúyase ahora x = a en y '' Si y ''(a) > 0 habrá un mínimo en x = a Si y ''(a) < 0 habrá un máximo en x = a Punto de inflexión Hágase y '' = 0 y sea a el valor obtenido de x . Sustitúyase ahora x = a en ''y Si y ''(a) ≠ 0 habrá un punto de inflexión en x = a Forma de la curva y = f (x)
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
36
Crecimiento y decrecimiento y '(x) > 0 y(x) crece si aumenta xy '(x) < 0 y(x) decrece si aumenta xy '(x) = 0 y(x) tiene en x una tangente paralela al eje x
Curvatura y ''(x) > 0 y(x) será cóncava hacia arribay ''(x) < 0 y(x) será cóncava hacia abajoy ''(x) = 0 con cambio de signo y(x) tendrá en x un punto de inflexión sin cambio de signo y(x) tendrá en x un máximo o un mínimo
Otros casos Si para x = a
( 1)'( ) ''( ) '''( ) ( ) 0−= == = = ny a y y y aa a , pero yn ≠ 0 , pueden presentarse los cuatro casos siguientes:
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
37
Tablas de derivadas ddx
c( ) = 0 ( )ddxcx c=
( )ddxcx ncxn n= −1 ( )d
dxu v w
dudx
dvdx
dwdx
± ± ± = ± ±
( )ddx
cu cdudx
= ( )ddxuv u
dvdx
vdudx
= +
( )ddx
uvw u vdwdx
u wdvdx
v wdudx
= + + ( ) ( )ddx
uv
v dudx udvdx
v
=
−2
( )ddxu nu
dudx
n n= −1 dudx dx du
= 1
dFdx
dFdududx
= (Regla de la cadena)
Derivadas de las funciones exponenciales y logarítmicas
[ ]ln ln
-1
ln
ln
v v u v u
v v
d d du e e v udx dx dx
du dvvu u udx dx
= = =
+ loglog 0, 1aa
ed duu a adx u dx
= > ≠
lnu ud dua a adx dx
= 1ln loged d duu udx dx u dx
= =
u ud due edx dx
=
Derivadas de las funciones trigonométricas y de las trigonométricas inversas ddx
u u dudx
sen cos= ddx
u u dudx
cot csc= − 2
ddx
u u dudx
cos sen= − ddx
u u u dudx
sec sec tan=
ddx
u u dudx
tan sec= 2 ddx
u u u dudx
csc csc cot= −
1 1
2
1cos 0 cos1
d duu udx dxu
π− −− = <
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
38
1
2 2
12
12
1 1sec ,1 1
0 sec sec
d du duudx dx dxu u u u
si usi u
π
π π
−
−
−
±= =− −
+ < < − < > − < < < + < < < −
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
39
Cálculo integral Significado de la integración Por integración se entiende el encontrar una función ( )F x a partir de una función dada ( )y f x= de manera que la derivada ( )F x′ sea igual a la original ( )f x . Por lo tanto,
( )( ) ( )dF xF x f xdx
′ = =
La integral indefinida
( ) ( )f x dx F x C= + C es una constante indeterminada que desaparece al derivar, ya que la derivada de una constante es igual a cero. Significado geométrico de la integral indefinida. Como muestra la figura, hay una infinidad de curvas ( )y F x= con pendiente o derivada ( )y F x′ = . Todas las curvas ( )y f x= son iguales pero desplazadas paralelamente y en la dirección del eje y. La constante C fija una curva determinada. Si la curva debe pasar por el punto 0 0,x y se tendrá:
0 0( )C y F x= −
La integral definida La integral definida tiene la forma:
( ) ( ) ( ) ( )b b
aaf x dx F x F b F a= = −
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
40
En la integral resultante se sustituye primero el límite superior y luego el inferior, y se resta el segundo resultado del primero. Desaparece así la constante C.
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
41
Reglas de integración Formas fundamentales
u dv uv v du= − u ue du e C= +
u dun
u C nn n=+
+ ≠ −+ 1 1 11 a du
aaCu
u
= + ln
lndu u Cu
= +
Formas trigonométricas
sen cosu du u C= − + csc cot cscu u du u C= − +
+= Cuduu sencos += Cuduu seclntan
+= Cuduu tansec 2 cot ln senu du u C= +
2csc cotu du u C= − + Cuuduu ++= tanseclnsec
+= Cuduuu sectansec csc ln csc cotu du u u C= − +
Formas cuadráticas
a u duua u
au a u C2 2 2 2
22 2
2 2+ = + + + + + ln
dua u
uaC
2 21
−= +− sen
( )u a u du u a u a u a u a u C2 2 2 2 2 2 22
2 2
82
8+ = + + − + + + ln +=+
− Cau
auadu 1
22tan1
a uu
du a u aa a u
uC
2 22 2
2 2+= + −
+ ++ ln
duu u a a
uaC
2 211
−= +− sec
duu a u
a ua u
C2 2 2
2 2
2+= −
++
dua u a
u au a
C2 21
2−=
+−
+ ln
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
42
( )du
a uu
a a uC
2 2 3 2 2 2 2+=
++ / duu a a
u au a
C2 21
2−=
−+
+ ln a uu
dua uu
u a u C2 2
2
2 22 2+ = −
++ + + + ln du
u a u aa u a
uC
2 2
2 21+
= −+ +
+ ln
( )u a u du u u a a u a ua
C2 2 2 2 2 2 24
1
82
8− = − − + +− sen a u du u a u a u
aC2 2 2 2
21
2 2− = − + +− sen
u dua u
ua u
au a u C
2
2 22 2
22 2
2 2+= + − + + + ln du
a uu a u C
2 22 2
+= + + + ln
u a duuu a
au u a C2 2 2 2
22 2
2 2− = − − + − + ln u du
a uua u
a uaC
2
2 22 2
21
2 2−= − − + +− sen
a uu
du a u aa a u
uC
2 22 2
2 2−= − −
+ −+ ln a uu du u a u
uaC
2 2
22 2 11− = − − − +− sen
duu a u a
a a uu
C2 2
2 21−
= −+ −
+ ln ( )u u a duuu a u a
au u a2 2 2 2 2 2 2
42 2
82
8− = − − − + − + ln C
duu a u a u
a u C2 2 2 2
2 21−
= − − + u au
du u a aauC
2 22 2 1− = − − +− cos
( ) ( )a u du u u a a u a uaC2 2
32 2 2 2 2
41
82 5
38
− = − − − + +− sen u au
duu au
u u a C2 2
2
2 22 2− = −
−+ + − + ln
( )du
a u
ua a u
C2 2
32 2 2 2−
=−
+ duu a
u u a C2 2
2 2
−= + − + ln
+−++−=−Cauuaauu
auduu 22222
22
2
ln22
( )21 lnudu a bu a a bu C
a bu b= + − + +
+
( )( )
( )du
u a bua bu
a n ub na n
duu a bun n n+
= −+
−−
−− +− −
12 3
2 11 1
duu u a
u aa u
C2 2 2
2 2
2−=
−+
( ) ( )[ ]u dua bu b a bu a a bu a a bu C2
32 21
24 2
+= + − + + + + ln
( )3 2 2 22 2 2du u C
a u au a= − +
−−
( )du
u a bu au
a buC
+=
++ 1 ln du
u a bu aa bu a
a bu aC a
+=
+ −
+ ++ > 1 0ln , si
=−
+−
+
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
43
( ) ( )udua bu
ab a bu b
a bu C+
=+
+ + + 2 21
ln a buu
dua buu
b duu a bu
+= −
++
+ 2 2
( ) ( )du
u a bu a a bu aa buu
C+
=+
−+
+ 2 21 1
ln ( )udua bu b
bu a a bu+
= − + 23 22
( ) +
+−
+−+=
+Cbuaa
buaabua
bbuaduu ln21
2
32
2
( ) ( )u dua bu
u a bub n
nab n
u dua bu
n n n
+=
++
−+ +
−2
2 122 1
1
( )( )u a budub
bu a a bu C+ = − + + 215 3 223
2
Otras formas trigonométricas
3 1 12 2csc csc cot ln csc cotu du u u u u C= − + − + 2 1 12 4sen sen 2u du u u C= − +
1 21 1sen sen cos senn n nnnudu u u udun
− −−= − + 2 1 1
2 4cos sen 2u du u u C= + +
cos cos sen cosn n n nu du u unn
udu= +−− − 1 1 21
+−= Cuuduu tantan 2
−− −−= duuunduunnn 21 tantan
11tan +−−= Cuuduu cotcot
2
cot cot cotn n nu dun
u u du=−−
−− − 111 2 ( )3 213sen 2 sen cosu du u u C= − + +
sec sec secn n nu dun
tanu unn
u du=−
+−−
− − 1 121
2 2 ( )3 213cos 2 cos senu du u u C= + + csc cot csc cscn n nu du
nu u
nn
udu=−
+−−
− − 1 121
2 2 ++= Cuuduu coslntantan 2213
( )( )
( )( )
sen sensen sen
2 2a b u a b u
au bu du Ca b a b
− += − +
− + 3 21
2cot cot ln senu du u u C= − − + ( )( )
( )( )cos cos
sen senau budu
a b ua b
a b ua b
C=−−
+++
+ 2 23 1 1
2 2sec sec tan ln sec tanu du u u u u C= + + + 1cos sen senn n nu u du u u n u u du−= −
( )( )
( )( )sen cos
cos cosau bu du
a b ua b
a b ua b
C= −−−
−++
+ 2 2 sen sen cosu u du u u u C= − +
sen cosn mu u du= −
++
−+
− +−sen cos sen cos
n mn mu u
n mnn m
u udu1 1
21
= −+
+−
+
+ −−sen cos sen cos
n mn mu u
n mmn m
u udu1 1
21
cos cos senu u du u u u C= + + 1sen cos cosn n nu u du u u n u u du−= +
u u duu
uu u
Ccos cos− −=−
−−
+ 12
122 1
414
+−+= −− Cuuuduuu
2tan
21tan 1
21
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
44
u udun
u uu du
unn n
n
sen sen ,− + −+
=+
−−
≠ − 1 1 1
1
2
11 1
1 1 1 2sen sen 1u du u u u C− −= + − +
u udun
u uu du
unn n
n
cos cos ,− + −+
=+
+−
≠ − 1 1 1
1
2
11 1
1 1 1 2cos cos 1u du u u u C− −= − − +
−≠
+−
+=
+−+− 1,
1tan
11tan
2
1111 n
uduuuu
nduuu
nnn
( ) ++−= −− Cuuuduu 22111 1lntantan
Formas exponenciales y logarítmicas
( )ue dua
au e Cau au= − + 1 12 ln lnu du u u u C= − +
u e duau e
nau e dun au n au n au= − − 1 1
( )( )[ ]u u du u
nn u Cn
n
ln ln=+
+ − ++
1
211 1
( )e bu duea b
a bu b bu Cauau
sen sen cos=+
− + 2 2 1
u udu u C
lnln ln= +
( )e bu due
a ba bu b bu Cau
au
cos cos sen=+
+ + 2 2
Formas hiperbólicas
senh coshu du u C= + += Cuduu 21tanlnsech cosh senhu du u C= + += Cuduu tanhsech 2 += Cuduu coshlntanh +−= Cuduu cothcsch 2
coth ln senhu du u C= + +−= Cuduuu sechtanhsech += − Cutanduu senhsech 1 +−= Cuduuu cschcothcsch Otras formas cuadráticas
22
22
2 22
1au u duu a
au ua a u
aC− =
−− +
−
+− cos
duau u
a ua
C2 2
1
−=
−
+− cos
u au u duu au a
au ua a u
aC2
2 36
22
22
23
1− =− −
− +−
+− cos
uduau u
au u aa ua
C2
22
2 1
−= − − +
−
+− cos
22
2
22 1au u
udu au u a
a ua
C−
= − +−
+− cos
duu a u u
a u ua u
C2
22
2
−= −
−+
( ) +
−+−+−=
−− C
auaauauau
uauduu 122
2
2
cos2
3223
2
2 2 222
21au u
udu
a u uu
a ua
C−
= −−
−−
+− cos
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
45
Regla de Simpson Para curvas hasta de tercer grado
( )0 1 243ih
A y y y= + +
Para curvas de grado mayor que el tercero
( ) ( )0 2 4 2 1 3 12 ... 4 ...3 n n nh
A y y y y y y y y− − = + + + + + + + + +
Integrales múltiples
( )( )
2
1
( ),
b f x
x a y f xF x y dydx
= = ( )( ){ }2 1( ) ,b f xx a y f x F x y dy dx= == Donde ( )y f x= 1 e ( )y f x= 2 son las ecuaciones de las curvas HPG y PGQ respectivamente, mientras que a y b son las abscisas de los puntos P y Q. Esta integral también se puede escribir así:
( )( )
2
1
( ),
d g y
y c x g yF x y dxdy
= = ( )( ){ }2 1( ) ,d g yy c x g y F x y dx dy= == Dondex g y= 1( ) , x g y= 2 ( ) son las ecuaciones de las curvas HPG y PGQ, respectivamente, mientras que c y d son las ordenadas de H y G. Estas son las llamadas integrales dobles o integrales de área. Los anteriores conceptos se pueden ampliar para considerar integrales triples o de volumen así como integrales múltiples en más de tres dimensiones.
( ) ( )t
as s t r t dt′= =
Es la longitud de curva correspondiente al intervalo paramétrico a t, .
En parámetro arbitrario: En parámetro s:
Vector tangente unitario ( )( )( )r tt tr t′
=′
( ) ( )t s r s=
Vector normal principal ( ) ( ) ( )n t b t t t= ×
n sr sr s
( )( )( )
=
Vector binormal ( )( )( )
r r tb tr r t′ ′′×=′ ′′×
( ) ( )( )( )
r s r sb sr s
×=
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
46
Los vectores unitarios t n b, , forman una triada positiva ( ) b t n n b t t n b= = =x x x, ,
Recta tangente en t0 Ecuación vectorial: Ecuación paramétrica
( ) ( ) ( ) r r t r tλ λ= + ′0 0 x xxy yy
z zx
−′
= −′
= −′
0
0
0
0
0
0
Plano oscilador( ) t n, en t0 Ecuación vectorial Ecuación paramétrica
( )( ) ( ) ( )( ) r r t r t xr t− • ′ ′′ =0 0 0 0 x x y y z zx y zx y z
− − −′ ′ ′′′ ′′ ′′
=0 0 0
0 0 0
0 0 0
0
Curvatura y torsión
32 2
´́
1 ( )́
y
yκ =
+
( )( ) ( )
( )( )
( ) ( ) ( )( )( ) ( )
κ τtr t r tr t
tr t r t r tr t r t
=′ ′′
′=
′ ⋅ ′′ ′′′′ ′′
x xx3 2
( ) ( )s r sκ = d T kNds
=
d N B kTds
τ= −
d B Nds
τ= −
Plano normal Ecuación vectorial: Ecuación paramétrica:
( )( ) ( ) r r t r t− ⋅ ′ =0 0 0 ( ) ( ) ( )′ − + ′ − + ′ − =x x x y y y z z z0 0 0 0 0 0 0 Plano rectificante ( ) t b, en t0 Ecuación vectorial: Ecuación paramétrica:
( )( ) ( ) r r t n t− ⋅ =0 0 0 x x y y z zx y z
y z y z z x z x x y x y
- - -0 0 00 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0′ ′ ′′ ′′ − ′′ ′ ′ ′′ − ′′ ′ ′ ′′ − ′′ ′
=
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
47
Componentes tangencial y normal de la aceleración
.T
aa Ta νν
→ →→ →
→= =
N
x aa Na
ν
ν
→ →
→ →
→= =
Propiedades de la divergencia
( ) ( )
) div( ) div( ) div( )
) div( ) div( ) (grad )
) div( ) rot - rot
i F G F G
ii F F F
iii F G G F F G
φ φ φ+ = +
= + •
+ = • •
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
48
Geometría
Áreas
Círculo =
Trapecio A= B b+
2 h
Triángulo A=ab bhsenα
2 2=
Volúmenes
Prismas V= SB h donde SB = área de la base
Pirámides V=S hB3
donde SB = área de la base
Volumen = 433π r
Área de la superficie = 4 2π r
Volumen = π r h2
Área de la superficie lateral = 2π rh
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
49
Volumen = 132πr h
Área de la superficie lateral = + =π πr r h r l2 2
Volumen ( )= + +13 2 2π h a a b b Área de la superficie lateral
( ) ( )( )
= + + −= +
ππa b h b aa b l
2 2
Geometría analítica plana Distancia entre dos puntos ( ) ( )x x y y2 1 2 2 1 2− + −
Pendiente de una recta 2 12 1
y ymx x
−=
− Ecuación de una recta 1 1m( ); 0y y x x Ax By C− = − + + =
Ángulo entre rectas 1 21 2
m mtan1 m m
θ −=+
Circunferencia 2 2 2 2 2( ) ( ) ; 0x h y k r Ax Ay Dx Ey F− + − = + + + + = Parábola
Eje vertical 2 2( ) 4 ( ); 0x h p y k Ax Dx Ey F− = − + + + =
Eje horizontal 2 2( ) 4 ( ); 0
4 e 1y k p x h By Dx Ey FLR p
− = − + + + == =
Elipse
Eje focal horizontal ( ) ( )x h
ay k
b−
+−
=2
2
2
21 ; a> b
Eje focal vertical ( ) ( )x hb
y ka
−+
−=
2
2
2
21 ; a> b
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
50
22 2 2
2 2
2; ; 1
0; 0
b ca b c LR ea a
Ax Cy Dx Ey F AC
= + = = <
+ + + + = >
Hipérbola
Eje focal horizontal ( ) ( )x ha
y kb
−−
−=
2
2
2
21
Eje focal vertical ( ) ( )y ka
x hb
−−
−=
2
2
2
21
2
2 2 2
2 2
2; ; 1
0; 0
b cc a b LR ea a
Ax Cy Dx Ey F AC
= + = = >
+ + + + = <
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
51
Geometría analítica del espacio Considerando ( )P x y z1 1 1 1= , , y ( )P x y z2 2 2 2= , , Vector que une P1 y P2:
( ) ( ) ( ) ( )P P x x y y z z l m n1 2 2 1 2 1 2 1= − − − =, , , , Distancia entre dos puntos:
( ) ( ) ( )d x x y y z z l m n= − + − + − = + +2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 Recta que pasa por dos puntos: Forma paramétrica:
x x l t= +1 y y mt= +1 z z n t= +1
Forma simétrica:
t x xl
= − 1 t y ym
= − 1 tz zn
= − 1
Cosenos directores:
cosα = − =x xd
ld
2 1 cosβ =− =y yd
md
2 1 cosγ =− =z zd
nd
2 1
donde α β γ, , denotan los ángulos que forman la línea que une los puntos P1 y P2 con la parte positiva de los ejes x, y, z, respectivamente. Ecuación del plano:
- Que pasa por un punto P1(x1, y1, z1) y tiene vector normal a a a a→
= 1 2 3, , :
( ) ( ) ( )a x x a y y a z z1 1 2 1 3 1 0− + − + − =
-Forma general: Ax By Cz D+ + + = 0
cos cos cos2 2 2 1α β γ+ + = o l m n2 2 2 1+ + =
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
52
Distancia del punto P0(x0, y0, z0) al plano 0Ax By Cz D+ + + =
d Ax By Cz DA B C
=±
+ + ++ +
0 0 02 2 2
en la cual el signo debe escogerse de tal manera que la distancia no resulte negativa. Coordenadas cilíndricas:
x ry rz z
===
cossen
θθ ( )
==
+=−
zz
yxr
xy1
22
tanθ
Coordenadas esféricas:
===
φρθφρθφρ
cos
cos
zsenseny
senx
( )2 2 2
1
1
2 2 2
tan
cos
yx
x y z
zx y z
ρ
θ
ϕ
−
−
= + + =
= + +
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
53
Definiciones geométricas importantes
Ángulo entre dos rectas en el plano 1 21 2
tan1m mm m
α −=+
Producto escalar para a y b que pertenecen a R3
a b a b a b a b• = + +1 1 2 2 3 3
Producto vectorial ai j k
a a ab b b
x b = 1 2 31 2 3
Producto mixto [ ]a b ca a ab b bc c c
=1 2 3
1 2 3
1 2 3
Ángulo entre dos vectores cosθ =a •b
a b ; senθ =
a x b a b
Ecuación vectorial de la recta p p= o + tu
Ecuaciones paramétricas de la recta ( )x x aty y btz z ct
u a b co
o
o
= += += +
= , ,
Ecuaciones cartesianas de la recta, en forma simétrica
x xa
y yb
z zc
o o o− =−
=−
u a= ( , b, c)
Distancia de un punto Q a una recta dP Qo
= x u
u
Distancia entre dos rectas ( )1 2 1 2
1 2
u x u
PP u x ud
•=
Ecuación vectorial de un plano p p ru svo= + +
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
54
Ecuaciones paramétricas de un plano x x ru svy y ru svz z ru sv
o x x
o y y
o z z
= + += + += + +
Ecuación cartesiana de un plano en forma general
0Ax By Cz D+ + + = N A= ( , B, C)
Ecuación normal de un plano ( )PoP N 0 ; N A,B, C• = =
Distancia de un punto Q a un plano dPoQ N
N=
•
Ángulo entre una recta y un plano Nsen
u N uα •=
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
55
Trigonometría Medida de ángulos planos Representación: La medida de un ángulo puede expresarse en unidades comunes (grados) o en unidades de arco (radianes). Se representa a veces, respectivamente, por α y α̂ . Unidades comunes (sexagesimales): grado (°), minuto ('), segundo ("). 1° = 60'; 1' = 60"
Unidad de arco: 1 radián (rad) es el ángulo central de una circunferencia de radio unitario que intercepta un arco también unitario. Por lo tanto,
11 1(número adimensional)1
= =mradm
Con frecuencia no se indica específicamente la unidad, como en la siguiente tabla.
α 0° 30° 45° 60° 75° 90° 180° 270° 360°
α̂ 0 / 6π / 4π / 3π 5 /12π / 2π π 3 /2π 2π 0 0.52 0.78 1.05 1.31 1.57 3.14 4.71 6.28
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
56
Equivalencias. Por definición:
180360 2 rad, 1 rad = 57.2967
1 rad = 0.017453 rad180
ˆ =180 57.2967
longitud de arcoˆ = radio
°° = = °
° =
=
= arc
ππ
π
π αα α
α α
La longitud de un arco (b) es el producto del radio r y el ángulo central α̂ (en radianes) de la circunferencia:
b = rα̂ Funciones trigonométricas En un triángulo rectángulo:
cateto opuestosenhipotenusa
cateto adyacentecoshipotenusa
cateto opuestotancateto adyacente
acbcab
α
α
α
= =
= =
= =
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
57
Operaciones con funciones trigonométricas sen cos2 2 1A A+ = sen cos2 12 12 2A A= −
sec tan2 2 1A A− = cos cos2 12 12 2A A= +
csc cot2 2 1A A− = sen sen cos2 2A A A=
tan sencos
A AA
= cos cos sen2 2 2A A A= −
cot cossen
A AA
= ( )sen sen cos cos senA B A B A B± = ±
sen cscA A=1 ( )cos cos cos sen senA B A B A B± =
cos secA A=1 ( )tan A B tanA tanBtanAtanB
± =±
1
tan cotA A=1 sen cosA A2
12
= ± −
( )sen sen− = −A A cos cosA A2
12
= ± +
( )cos cos− =A A ( ) ( )[ ]sen sen cos cosA B A B A B= − − +12 ( ) AA tantan −=− ( ) ( )[ ]sen cos sen senA B A B A B= − + +12
( ) ( )[ ]cos cos cos cosA B A B A B= − + +12
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
58
Las leyes siguientes son válidas para cualquier triángulo plano ABC de lados a, b, c y de ángulos A, B, C. Ley de los senos
aA
bB
cCsen sen sen
= =
Ley de los cosenos
c a b a b C2 2 2 2= + − cos
Los otros lados y ángulos están relacionados en forma similar Ley de las tangentes
( )( )
a ba b
tan A Btan A B
+−
=+−
1212
Los otros lados y ángulos están relacionados en forma similar Teorema de Pitágoras
2 2 2a b c+ = Valores de las funciones de ángulos importantes
θ sen θ cos θ tan θ cot θ sec θ csc θ
0° 0 1 0 ∞ 1 ∞
30° 21
23
33 3
332 2
45° 22
22 1 1 2 2
60° 23
21 3
33 2
332
90° 1 0 ∞ 0 ∞ 1
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
59
Relaciones entre ángulo simple, ángulo doble y mitad de ángulo:
sinα = cosα = tanα = cotα = cos(90 )α° − ° − αs n(90 )e cot(90 )α° − tan(90 )α° −
21 cos α− − α21 s ne 1
cotα 1
tanα
⋅2s n cos2 2
eα α
−2 2cos s n2 2
eα α
s ncose α
α
αα
coss ne
2
tan
1 tan
αα+
2
cot
1 cot
αα+
− 2s n
1 s n
e
e
αα
2
cos
1 cos
αα−
2cos cos2α α− −21 2 s n
2e
α
2
11
cos α− −2
11
s ne α
2
1
1 cot α+
2
1
1 tan α+
2
2 tan2
1 tan2
α
α+
2
2
1 tan2
1 tan2
α
α
−
+
2
2 tan2
1 tan2
α
α−
2cot 12
2 cot2
α
α
−
=s n 2e α cos2α = tan 2α = cot2α =
⋅2 s n cose α α −2 2cos s neα α
2
2 tan
1 tan
αα−
2cot 1
2cotα
α−
22 cos 1α − 2cot tanα α−
1 1cot tan2 2
α α− − 21 2sen α
=s n2
eα
cos2α = tan
2α = cot
2α =
1 cos2
α− 1 cos2
α+
+s n
1 cose α
α
−s n
1 cose α
α
−1 coss ne
αα
+1 coss ne
αα
1 cos1 cos
αα
−+
1 cos1 cos
αα
+−
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
60
Números complejos Forma trigonométrica o polar de un número complejo
Se tiene que ( , )r z x y= = y que 1arg( ) tan yzx
− θ = =
Luego:
sin sin
cos cos
y y rrx x rr
θ = = θ θ = = θ
Por lo tanto:
( , ) cos sin (cos sin )z x y x yi r i r r i= = + = θ + θ = θ + θ Forma exponencial de un número complejo Sea (cos sin )z r i= θ+ θ un número complejo donde r es su módulo y θ su argumento. Entonces mediante el empleo de la fórmula de Euler se obtiene:
(cos sin ) iz r i r e θ= θ + θ = Teorema de De Moivre Siendo p un número real cualquiera, el teorema de De Moivre establece que
r cosθ + isenθ( )[ ]p = r p cos pθ + isenpθ( ) Sea n cualquier entero positivo y p n=
1 , entonces
r cosθ + isenθ( )[ ]1n = r 1n cosθ +2kπn + isen θ +2kπn[ ] donde k es un entero positivo. De aquí se pueden obtener las n raíces n-ésimas distintas de un número complejo haciendo 1,,2,1,0 −= nk
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
61
Análisis vectorial Magnitud, dirección y componentes de vectores. Vector: Representación de una cantidad física con magnitud y dirección.
Coordenadas del punto inicial del vector
Coordenadas del punto final del vector Vectores unitarios sobre los ejes Componentes escalares
Componentes vectoriales
Magnitud de un vector: (o bien, )
( siempre )
Cosenos directores de un vector:
son los ángulos entre el vector y los ejes
, ,
Cálculo de las componentes. Si se conocen ,
A 1 1 1: , ,a x y z
B 2 2 2: , ,a x y z
, , : , ,OX OY OZ i j k
, , 0x y za a a><
2 1
2 1
2 1
x
y
z
a x x
a y y
a z z
= −= −= −
x y z
x y z
a a a a
a a i a j a k
= + += − +
a
a
2 2 2| | x y za a a a= + +
| |a
0≥
cos , cos , cosα β γ
, , α β γ a , , .OX OY OZ ( ), , 0 180 .α β γ = ° °
cos| |xa
aα = cos
| |ya
aβ = cos
| |za
aγ =
| |, , , a α β γ
| | cos ;xa a α=
| | cos ;ya a β=
| | cosza a γ=
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
62
Observación: Operaciones vectoriales como la determinación de magnitudes, cosenos directores, sumas y productos se llevan a cabo con las componentes de los vectores a lo largo de los ejes
Adición y sustracción de vectores Suma vectorial de dos vectores libres y
Diferencia vectorial de dos vectores libres y
Valores importantes
para 2 vectores
0°; 360° 90° 180° 270°
0 Suma vectorial de dos vectores libres y , , etc.:
, , .OX OY OZ
s
a b
2 2 2
, ,
| |
x y z
x x x y y y z z z
x y z
s a b s i s j s k
s a b s a b s a b
s s s s
= + = + += + = + = +
= + +
s
a b
2 2 2
( )
, ,
| |
x x x y y y z z z
x y z
s a b
s a b s a b s a b
s s s s
= + −= − = − = −
= + +
| |s
ϕ
| | | |a b≠
| | | |a b+ 2 2| | | |a b+
| | | |a b− 2 2| | | |a b+
| | | |a b= 2 | |a | | 2a | | 2a
s
a b
c−
2 2 2
, ,
| |
x y z
x x x x y y y y z z z z
x y z
s a b c s i s j s k
s a b c s a b c s a b c
s s s s
= + − + = + += + − + = + − + = + − +
= + +
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
63
Producto de un escalar por un vector Escalar: Magnitud física sin dirección. El producto escalar con el vector da el vector
Si entonces por lo que
Si entonces por lo que
Productos de dos vectores libres El producto escalar de dos vectores libres y da el escalar Símbolo del producto escalar: punto “ˑ”
Valores importantes
0°; 360° 90° 180° 270°
0 0 Ejemplo: Trabajo de una fuerza en el desplazamiento
Fuerza Desplazamiento
k a
c
; ; ; | |x x y y z z
c k a
c k a c k a c k a c k a
= ⋅= ⋅ = ⋅ = ⋅ = ⋅
0,k > ,c a↑↑
0,k < ,c a↑↓
a b
k
1
cos | | | | cos
cos| | | |
x x y y z z
x x y y z z
k a b b a a b a b
k a b a b a b
a b a b a b
a b
ϕ ϕ
ϕ −
= ⋅ = ⋅ = ⋅ ⋅ = ⋅= ⋅ + ⋅ + ⋅
⋅ + ⋅ + ⋅=
⋅
ϕ| | | | cosa b ϕ⋅
| || |a b+
| || |a b−
W Fs
W = × = F s⋅
cosW F s ϕ=
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
64
El producto vectorial de dos vectores libres y da el vector Símbolo del producto vectorial: cruz “x”
, , forman una triada derecha
Valores importantes
0°; 360° 90° 180° 270°
0 0
A B• = ≤ ≤A B cosθ θ π0 donde θ es el ángulo formado por A y B
A B• = + +A B A B A B1 1 2 2 3 3 donde:
A i j k= + +A A A1 2 3 B i j k= + +
∧ ∧ ∧B B B1 2 3
Son resultados fundamentales:
Producto cruz: 1 2 31 2 3
i j kA B A A A
B B B
∧ ∧ ∧
× =
( ) ( ) ( )kji ˆˆˆ 122131132332 BABABABABABA −+−+−= Magnitud del producto cruz senθ× =A B A B El operador nabla se define así:
a b
c
( )| | sin | || | sin
y
c a b b a
c ab a b
c a c b
ϕ ϕ= × = − ×
= =⊥ ⊥
a b
c
2 2 2| |
x y z z y
y z x x z
z x y y x
x y z
c a b a b
c a b a b
c a b a b
c c c c
= −= −= −
= + +
ϕ| | | | sina b ϕ⋅
| || |a b+
| || |a b−
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
65
x y z∂ ∂ ∂∇ = + +∂ ∂ ∂
i j k
En las fórmulas siguientes se asume que ( , , )U U x y z= y ( , , )A A x y z= tienen derivadas parciales.
Gradiente de U grad( ) U U UU U Ux y z x y z
∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂= ∇ = + + = + + ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ i j k i j k
Divergencia de A ( ) 31 21 2 3div( )AA AA A A A A
x y z x y z ∂∂ ∂∂ ∂ ∂= ∇ • = + + • + + = + + ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
i j k i j k
Rotacional de A ( )1 2 3
1 2 3
3 32 1 2 1
rotA A A A Ax y z x y z
A A A
A AA A A Ay z z x x y
∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂= ∇ × = + + × + + = = ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
∂ ∂∂ ∂ ∂ ∂ − + − + − ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
i j k
i j k i j k
i j k
Laplaciano de U 2 2 2
22 2 2( )U U UU Ux y z
∂ ∂ ∂∇ = ∇ • ∇ = + +∂ ∂ ∂
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
66
Función de fracciones racionales Descomposición
20 1 2
20 1 2
...( )( ) , donde y on enteros y ( ) ...
mmn
n
a a x a x a xP xy x n m s n mQ x b b x b x b x
+ + + += = >+ + + +
Los coeficientes , pueden ser reales o complejos. Si son las raíces de , se obtiene la
forma factorizada:
1 21 2
( ) ( )( )( ) ( ) ( ) ...( )k k kqq
P x P xy xQ x x n x n x nα
= =− − −
En esta expresión pueden representarse raíces de multiplicidad 1 2, , ..., qk k k de ( )Q x , que pueden ser reales o complejas; α es un factor constante. Descomposición de fracciones parciales Para lograr un manejo más sencillo de ( )y x es conveniente descomponerla en fracciones parciales:
1 111 122 1
1 1 1
2 221 222 2
2 2 2
1 22
( )( ) ...( ) ( ) ( )
... ...( ) ( )
...( ) ( )
kk
kk
q q qkqkq
q q q
AA AP xy xQ x x n x n x n
AA Ax n x n x nA A Ax n x n x n
= = + + +− − −
+ + + +− − −
+ + +− − −
Si los coeficientes de ( )Q x son reales, aparecen raíces complejas por parejas (raíces complejas conjugadas). Para efectuar la descomposición se agrupan estas parejas en fracciones parciales reales. Si en 2 1'1, b n n= (compleja conjugada de 1n ) y debido a su aparición por parejas 1 2 3k k k= = , entonces las fracciones parciales de ' 2b , con las constantes 11 2 2,..., kA A pueden agruparse en las fracciones parciales:
1 111 11 12 122 2 2 2...( ) ( )
k kk
B x CB x C B x Cx ax b x ax b x ax b
++ ++ + ++ + + + + +
aγ bμ nδ ( )Q x
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
67
Series de Fourier
Toda función periódica f(x), que puede descomponerse en el intervalo de periodicidad xπ π− ≤ ≤ en un número finito de intervalos continuos, podrá descomponerse en ese intervalo en una serie convergente de la forma:
( ) ( ) ( )01
cos s n2
∞
=
= + + n nn
af x a nx b e nx
Los coeficientes de cada término se forman como sigue:
( ) ( )1 coska f x kx dxπ
ππ −= ( ) ( )
1 s n−
= π
ππkb f x e kx dx
Funciones pares: ( ) ( )f x f x= −
( ) ( )0
2 coska f x kx dxπ
π= Para 0,1,2, ,k =
0kb =
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
68
Funciones impares: ( ) ( )f x f x= − −
0ka =
( ) ( )0
2 s n= π
πkb f x e kx dx Para
Tablas de desarrollo en series de Fourier
y a= para 0 x π< < y a= − para π π< < 2x
= + + + 4 n(3 ) n(5 )
s n ...3 5
a se x se xy e x
π
y a= para xα π α< < − y a= − para 2xπ α π α+ < < −
= ++ +
4 1cos s n cos(3 )s n(3 )
31
cos(5 )s n(5 ) ...5
ay e x e x
e x
α απ
α
y a= para 2xα π α< < −
( )2y f xπ= + − − −= − +
− − +
2 s n( ) s n2( )cos cos2
2 1 3
s n3( ) cos3 ...
3
a e ey x x
ex
π α π α π απ
π α
/y ax b= para 0 x b≤ ≤ y a= para b x bπ≤ ≤ −
( )/y a x bπ= − para b xπ π− ≤ ≤
0,1, 2, ,k =
-
Formulario para el sustentante del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC)
Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura
69
= ++ +
2 2
2
4 1 1s n s n s n(3 )s n(3 )
1 31
s n(5 )s n(5 ) ...5
ay e b e x e b e x
b
e b e x
π
2ax
yπ
= para 0 2x π< <
( )2y f xπ= + = − + + + s n s n2 s n 3
...2 1 2 3a a e x e x e x
yπ
2 /y ax π= para 0 / 2x π≤ ≤
( )2 /y a xπ π= − para / 2 xπ π≤ ≤ ( )y f xπ= − + = − + − 2 2 2
8 s n 3 s n 5s n ...
3 5e x e x
y a e xπ
/y ax π= para 0 x π≤ ≤
( )2 /y a xπ �