formulando proyectos con comités de gestión de cuencas

18
Noviembre-2010 Gobierno Regional Junín Asistencia técnica a Comités de Gestión de Cuencas Trabajos con Comités de gestión de cuencas en la región Junín Retos a asumir El Gobierno Regional de Junín - Perú, repre- senta el eje de desarrollo en la Región Central y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, tiene por función implementar la política regional del am- biente articulando el desempeño ambiental de las instituciones e instan- cias sectoriales públicas y privadas, y el desarrollo de capacidades de las organi- zaciones de base existen- tes en la región como un mecanismo de gestión con el fin de tener interlocuto- res sensibilizados y capaces de liderar procesos de cambio y de desarrollo en sus ámbitos. En ese sentido viene imple- mentado un proceso de capacitación y de asistencia técnica en seis comités de gestión de cuencas debida- mente reconocidos: 1. Comité de Gestión de la microcuenca Mullucro 2. Comité de Gestión de la microcuenca Muylo 3. Comité de Gestión de la microcuenca Puquio 4. Comité de Gestión Ambiental de la La- guna de Paca 5. Comité de Gestión de la Sub Cuenca Cunas 6. Comité de Gestión de la Sub Cuenca Shullcas La Asistencia Técnica en For- mulación de Proyectos, a los Comités de Gestión de cuencas representa un reto, pues hablar de proyectos: identificación, formulación, evaluación econó- mica, evaluación ambiental.... a personas con la formación profesional es relativamente “fácil”, pero no lo es tanto cuando el escenario son perso- nas: lideres de comunidad, dirigentes de organizaciones de usuarios y comuneros en gene- ral con una nivel de preparación mínimo, pero con conocimiento profundo de la realidad, de sus limitaciones (mejor que cual- quier foráneo como nosotros) y sobre todo con las ganas de sacar a su comunidad de los años de postración y olvido. Puntos de interés espe- cial: Los módulos han sido diseñados considerando la participación plena de los beneficiarios del progra- ma, con la metodología de aprender haciendo buscando que sea práctica y aplicativa. Recoge la experiencia personal y profesional de participan- tes y facilitadores, permite reflexionar, conceptualizar y consensuar conceptos de Formulación de Pro- yectos de Inversión Públi- ca, para su aplicación en sus ámbitos de desarrollo. Contenido: Aspectos generales e identificación de pro- yectos 2 al 5 Formulación de pro- yectos 6 al 9 Evaluación de proyec- tos 10 al 13 Evaluación ambiental de proyectos 14 al 17 Gobierno Regional Junín Terrenos sin cultivar en Mullucro — Cochas, la escasez de agua es evidente en este lugar

Upload: ronald-ancajima

Post on 21-Jul-2015

307 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Noviembre-2010

Gobierno Regional Junín

Asistencia técnica a

Comités de Gestión de

Cuencas

Trabajos con Comités de gestión de cuencas en la

región Junín

Retos a asumir

El Gobierno Regional

de Junín - Perú, repre-

senta el eje de desarrollo

en la Región Central y la

Gerencia de Recursos

Naturales y Gestión del

Medio Ambiente, tiene

por función implementar la

política regional del am-

biente articulando el

desempeño ambiental de

las instituciones e instan-

cias sectoriales públicas y

privadas, y el desarrollo de

capacidades de las organi-

zaciones de base existen-

tes en la región como un

mecanismo de gestión con

el fin de tener interlocuto-

res sensibilizados y capaces

de liderar procesos de

cambio y de desarrollo en

sus ámbitos.

En ese sentido viene imple-

mentado un proceso de

capacitación y de asistencia

técnica en seis comités de

gestión de cuencas debida-

mente reconocidos:

1. Comité de Gestión

de la microcuenca

Mullucro

2. Comité de Gestión

de la microcuenca

Muylo

3. Comité de Gestión

de la microcuenca

Puquio

4. Comité de Gestión

Ambiental de la La-

guna de Paca

5. Comité de Gestión

de la Sub Cuenca

Cunas

6. Comité de Gestión

de la Sub Cuenca

Shullcas

La Asistencia Técnica en For-

mulación de Proyectos, a los

Comités de Gestión de cuencas

representa un reto, pues hablar

de proyectos: identificación,

formulación, evaluación econó-

mica, evaluación ambiental.... a

personas con la formación

profesional es relativamente

“fácil”, pero no lo es tanto

cuando el escenario son perso-

nas: lideres de comunidad,

dirigentes de organizaciones de

usuarios y comuneros en gene-

ral con una nivel de preparación

mínimo, pero con conocimiento

profundo de la realidad, de sus

limitaciones (mejor que cual-

quier foráneo como nosotros)

y sobre todo con las ganas de

sacar a su comunidad de los

años de postración y olvido.

Puntos de interés espe-

cial:

Los módulos han sido

diseñados considerando la

participación plena de los

beneficiarios del progra-

ma, con la metodología de

aprender haciendo

buscando que sea práctica

y aplicativa. Recoge la

experiencia personal y

profesional de participan-

tes y facilitadores, permite

reflexionar, conceptualizar

y consensuar conceptos

de Formulación de Pro-

yectos de Inversión Públi-

ca, para su aplicación en

sus ámbitos de desarrollo.

Contenido:

Aspectos generales e

identificación de pro-

yectos

2 al 5

Formulación de pro-

yectos

6 al 9

Evaluación de proyec-

tos

10 al

13

Evaluación ambiental

de proyectos

14 al

17

Gobierno Regional Junín

Terrenos sin cultivar en Mullucro

— Cochas, la escasez de agua es evidente en este lugar

Comité de Gestión micro cuenca Muylo

evidencian la importancia de

contar con información precisa

sobre el estado de su micro-

cuenca. Se dividen en dos gru-

pos se pide a los participante

grafiquen el estado actual de la

microcuenca en aspectos de

salud, educación, transporte,

agricultura, ganadería, abasteci-

miento de agua y ambiente y

además grafiquen como quisie-

ran ver a su microcuenca des-

pués de 10 años.

Basado en los resultados de los

mapas parlantes identificamos

los problemas por los cuales

atraviesan en la comunidad, y

realizamos la priorización de los

principales problemas

Con Resolución Ejecutiva Re-

gional N° 162-2005-GRJ/PR de

fecha 26-Abr-2005, se aprueba

el Comité de Gestión de la

Microcuenca de Muylo, integra-

do por 05 personas, el mismo

que es presidido por el Sr.

Alejandro Oscar Cárdenas

Huaynates.

Es un microcuenca con diferen-

cias marcadas entre la parte alta

y baja de la misma. Con poca

disponibilidad de agua en la

parte alta y relativamente abun-

dante agua en la parte baja. Con

organizaciones que deben ser

fortalecidas, con servicios bási-

cos por mejorar.

Trabajamos el concepto de

cuenca apoyado en un video y

posterior definición de manera

participativa por medio de llu-

vias de ideas.

Concepto de Cuenca construi-

do de manera participativa: “Río

delimitado por cerros llamados

divisoria de aguas, donde se

desarrollan actividades integra-

les: industria, agropecuaria,

humanas, mineras, que algunas

veces pueden ser contaminan-

tes, que es abastecida por aguas

de lluvias, que obedece a un

ciclo hidrológico, que puede

discurrir superficialmente o

subterráneamente”

A través del Mapa Parlante

de la cuenca

Proyecto mejoramiento

de las fuentes de aguas

naturales

Proyecto de sensibiliza-

ción para una nueva

cultura del agua

Proyecto de construc-

ción de represas en las

partes alta de la cuenca

El diagnostico realizado indica

lo siguiente:

• Escasez de agua

• Infraestructura vial deficiente

• Liderazgos deficientes

El problema priorizado es la

escasez de agua, hacemos un

análisis de las causas por las

cuales ocurre y además los

efectos que producen el no

solucionar este problema. Iden-

tificadas las causas y los efectos

del problema construimos el

Árbol de Problemas, con el fin

de posteriormente identificar

los proyectos que se podrían

impulsar desde la comunidad,

que han tenido su base de análi-

sis a través de este proceso.

Los proyectos producto de este

análisis son:

Proyectos de capacita-

ción en manejo ganade-

ro.

Proyectos de reforesta-

ción de las partes altas

Comité de Gestión micro cuenca Puquio

actividades humanas con impac-

tos negativos o positivos al

medio ambiente ”

Con la técnica del Mapa Parlan-

te, realizan el siguiente diagnos-

tico:

Organizaciones débiles

Asesoría Técnica

inexistente

Baja productividad

Infraestructura de riego

Con Resolución Ejecutiva Re-

gional N° 034-2005-GRJ/PR de

fecha 26-Ene-2005, se aprueba

el Comité de Gestión de la

Microcuenca de Puquio, inte-

grado por 06 personas, el mis-

mo que es presidido por el Sr.

Jorge Chávez Aguilar.

Con apoyo del Google Hearth,

realizamos la ubicación espacial

del lugar donde nos encontra-

mos, identificamos con exacti-

tud la ubicación de las comuni-

dades dentro de la Región Junín.

Trabajamos el concepto de

cuenca apoyado en un video y

de manera participativa por

medio de lluvias de ideas cons-

truimos la definición siguiente:

“Espacio geográfico formado

por manantiales y riachuelos

que conforman un río delimita-

do por cerros, que es alimenta-

do por lluvias, que obedece a

un ciclo hidrológico, donde el

agua discurre de manera super-

ficial o subterránea formando

espacios de vida, donde se dan

Técnica del Mapa Parlante utilizada para el diagnostico

de las microcuenca

Mapa Parlante también utili-zado en el diagnostico de

Puquio

Página 2 Gobierno Regional Junín

Concepto de Cuenca en

Muylo: “Río delimitado

por cerros llamados

divisoria de aguas, donde

se desarrollan actividades

integrales: industria,

agropecuaria, humanas,

mineras, que algunas

veces pueden ser

contaminantes, que es

abastecida por aguas de

lluvias, que obedece a un

ciclo hidrológico, que

puede discurrir

superficialmente o

subterráneamente”

Aspectos generales e identificación de proyectos

..viene de Comité de Gestión Puquio

Comité de gestión sub cuenca Cunas

dero que es necesario mejorar

con la introducción de mejora-

miento genético. El problema

principal identificado es la debi-

lidad de las organizaciones que

frente a los problemas no tie-

nen la capacidad de plantear

acciones de desarrollo.

en mal estado

Educación deficiente

El problema priorizado es or-

ganizaciones débiles, hace-

mos un análisis de las causas

por las cuales ocurre y además

los efectos que producen el no

solucionar este problema. Iden-

tificadas las causas y los efectos

del problema construimos el

Árbol de Problemas, con el fin

de posteriormente identificar

los proyectos que se podrían

impulsar desde la comunidad,

que han tenido su base de análi-

sis a través de este proceso.

Los proyectos producto de este

análisis son:

Plan de desarrollo de

líderes

Realizar la Planificación

estratégica de la organi-

zación, estableciendo la

visión de desarrollo

Elaboración de sus

Estatutos y Planes de

Trabajo

Contar con un com-

pendio de normas lega-

les que apoyen el desa-

rrollo de la comunidad

La microcuenca de Puquio, está

conformada por tres comunida-

des: Ayas, Durasnioc y Sanya

Cancha. La primera de ellas

tiene un mejor desarrollo gana-

organizaciones de usuarios.

Se transcribe la visión de cuen-

ca al 2020, trabajada por los

propios participantes:

“Cuenca con organizaciones

fortalecidas, abundante agua

descontaminada y reforestada,

con riego tecnificado, con bue-

nas practicas agrícolas, una

educación de calidad y con una

cultura ambiental para un nivel

de vida superior”

Con Resolución Ejecutiva Re-

gional N° 0325-2004-GRJ/PR,

aprueban el Comité de Gestión

de la Sub Cuenca del río Cunas.

Trabajamos el concepto de

cuenca apoyado en un video y

realizamos un dialogo con el fin

de esclarecer dudas e interiori-

zar la necesidad de contar con

un visión de cuenca en la solu-

ción de los problemas. De igual

forma, haciendo uso del mapa

parlante, los participantes reali-

zan el diagnostico de su ámbito,

donde destacamos lo siguiente:

La subcuenca del Cunas tiene

graves problemas de contami-

nación, producto principalmen-

te de la actividad agrícola y

poblacional, la actividad minera

es pequeña. Su fortaleza es el

nivel de las personas que parti-

cipan de estos eventos, tienen

una visión de desarrollo que

debe ser liderado por personas

comprometidas en el cambio.

Existe un desorden en el uso de

las aguas, conflictos entre los

usuarios de la parte alta y baja

de la cuenca, conflictos entre

sale de este análisis es el si-

guiente:

Proyecto de Ordena-

miento de Recursos

Hídricos

El diagnostico realizado indica

lo siguiente:

Organizaciones débiles

Asesoría Técnica

inexistente

Baja productividad

Infraestructura de riego

en mal estado

Educación deficiente

Realizamos una priorización de

los problemas identificados y se

resalta que el principal es el

desorden en el uso de las

aguas, realizamos un análisis de

las causas por las cuales ocurre

y además los efectos que pro-

ducen el no solucionar este

problema. Identificadas las cau-

sas y los efectos del problema

se construye el Árbol de Pro-

blemas, con el fin de posterior-

mente identificar los proyectos

que se podrían impulsar desde

la comunidad. El proyecto que

Mapa parlante en el diagnos-tico de la sub cuenca del Río

Cunas

Vista panorámica de la entra-da a la microcuenca Puquio -

Durasnioc

Página 3

Visión al 2020 en Cunas

“Cuenca con

organizaciones

fortalecidas,

abundante agua

descontaminada y

reforestada, con riego

tecnificado, buenas

practicas agrícolas,

una educación de calidad y con una

cultura ambiental

para un nivel de vida

superior”

Gobierno Regional Junín

Comité de Gestión Micro Cuenca Mullucro

la falta de capacitación que se

debió dar. Las personas están

acostumbradas a regar por

inundación y señalan que les

“falta” agua a sus parcelas.

La unidad de medida en el cam-

po es el “tongo” que equivale a

764 m2. En la foto del lado

izquierdo se aprecia a un mujer

regando su tongo para sembrar-

lo, con una dotación mínima,

que hace que el tiempo de

riego sea de 2 a 3 horas. La

frecuencia de riego, según los

dirigentes de la zona es de 3 a

3.5 meses.

Con el apoyo de los mapas

parlantes realizamos el diagnos-

tico de la microcuenca.

El Comité de Gestión de la

microcuenca Mullucro fue reco-

nocido mediante Resolución

Ejecutiva Regional N° 035-2005

-GRJ/PR de fecha 26 de enero

del 2005.

Trabajamos el concepto de

cuenca apoyado en un video.

Aclaramos la idea que tienen de

cuenca y de por qué pertene-

cen a Mullucro, destacamos que

bajo ese concepto las acciones

que realicemos tendrá un efec-

to (positivo o negativo) en la

cuenca, y que se tiene que pen-

sar o plantear soluciones de

manera integral.

La microcuenca de Mullucro es

de características seca, con

limitada disponibilidad de agua ,

donde el estado a través de

varios programas a invertido,

en tecnificación de riego, sin

resultado aparente. Es el caso

de un reservorio construido

recientemente que esta abando-

nado y roto debido al

“descuido” de los pobladores.

De este reservorio parte 786

mt de tubería que esta enterra-

da, donde antes se regó con

este sistema pero que ahora

esta abandonado.

Hay que evaluar las causas de

esta situación, lo que señalan

los pobladores es que el asper-

sor riega 40 mt de diámetro y

existe espacios que el sistema

deja en blanco. Otro aspecto es

Proyecto mejoramiento

de las fuentes de aguas

naturales

Proyecto de sensibiliza-

ción para una nueva

cultura del agua

Proyecto de construc-

ción de represas en las

partes alta de la cuenca

El diagnostico realizado indica

lo siguiente:

• Escasez de agua

• Liderazgos deficientes

El problema priorizado es la

escasez de agua, hacemos un

análisis de las causas por las

cuales ocurre y además los

efectos que producen el no

solucionar este problema. Iden-

tificadas las causas y los efectos

del problema construimos el

Árbol de Problemas, con el fin

de posteriormente identificar

los proyectos que se podrían

impulsar desde la comunidad,

que han tenido su base de análi-

sis a través de este proceso.

Los proyectos producto de este

análisis son:

Proyectos de capacita-

ción en manejo ganade-

ro.

Proyectos de reforesta-

ción de las partes altas

de la cuenca

Comité de Gestión Ambiental de la Laguna de

Paca

Organizaciones débiles

Baja producción y pro-

ductividad

El problema priorizado es la

alta contaminación de la

Laguna Paca, hacemos un

análisis de las causas por las

cuales ocurre y además los

efectos que producen el no

solucionar este problema.

Identificadas las causas y los

efectos del problema construi-

Con Resolución Ejecutiva Re-

gional N° 242-2004-GRJ/PR de

fecha 02-Ju-2004, se aprueba el

Comité Técnico de Gestión

Ambiental de la Laguna de Paca,

integrado por los tres alcaldes

de: Paca, Chunan y Pancau, y

por los presidentes de las Co-

munidades Campesinas de: San

Pedro de Chunan, del distrito

de Paca, del Anexo de Chuclu y

del distrito de Pancan.

Es evidente el deterioro am-

biental de la laguna de Paca, a

esto se suma la desidia de las

autoridades para solucionar los

problemas. Existe organizacio-

nes pero es débil su accionar.

Con el apoyo de los mapas

parlantes realizamos el diagnos-

tico de la microcuenca, El diag-

nostico realizado indica lo si-

guiente:

Alta contaminación de

la laguna Paca

Deficiente infraestruc-

tura de riego

Mujer agricultura, regando su tongo

Laguna de Paca, una de las lagunas emblemáticas de la

región Junín en proceso de contaminación

Página 4 Gobierno Regional Junín

“...reservorio

construido

recientemente que

esta abandonado y

roto debido al

“descuido” de los

pobladores. De este

reservorio parte 786

mt de tubería que esta

enterrada, donde antes

se regó con este

sistema pero que

ahora esta

abandonado”

..viene de Comité de gestión ambiental de la

laguna de Paca

Comité de Gestión de la Sub Cuenca del Río

Shullcas

migratorias.

Es un importante destino de

turismo regional y nacional.

Por sus atractivos turísticos y

ambientales debe ser considera-

da de prioridad su conservación

y estar en la agenda política

local, provincial y regional, que

en la teoría está, pero que en la

práctica dista mucho que así

sea.

mos el árbol de problemas, con

el fin de posteriormente identi-

ficar los proyectos que se po-

drían impulsar desde la comuni-

dad, que han tenido su base de

análisis a través de este proce-

so.

El proyecto producto de este

análisis es:

Descontaminación de la

Laguna Paca

Esta laguna esta dentro los

distritos de Paca ,Chunan y

Pancan a 2.5Km al Norte de la

ciudad de Jauja en las coorde-

nadas lat 11º 44`02 S , Log 75º

30`51 W. Está a 3,418 m.s.n.m.

a 2.5 Km de la ciudad de Jauja.

La contaminación en la laguna

de Paca causada por desagües

de restaurantes, la cercana

ciudad de Paca, el empleo masi-

vo de detergentes en la ribera,

los desperdicios que dejan los

visitantes, el mal manejo de la

microcuenca en sus alrededo-

res, entre otros, constituyen los

problemas fundamentales que

vienen afectando este sensible

sistema.

La Laguna de Paca es una reser-

va de agua dulce, considerada

termoregulador del microclima

de Jauja y corresponde al Bos-

que Húmedo Montano Tropi-

cal . Su hábitat concentra biodi-

versidad (flora y fauna nativa)

en donde encontramos aves

entre los usos agrarios y pobla-

cional. Señalan los directivos

participantes que esto repre-

senta una bomba de tiempo a

estallar.

Otro de los aspectos identifica-

dos son los altos niveles de

contaminación existentes en el

Shullcas producto de la activi-

dad agrícola y por la evacuación

de las aguas domesticas usadas

al río. Señalan como problemas

principales: la escasez de recur-

sos hídricos y la inexistencia de

una cultura de conservación

El Comité de Gestión de la Sub

Cuenca del río Shullcas fue

reconocido mediante Resolu-

ción Ejecutiva Regional N° 025-

2005-GRJ/PR de fecha 20 de

enero del 2005.

Trabajamos el concepto de

cuenca apoyado en un video y

de manera participativa por

medio de lluvias de ideas cons-

truimos la definición siguiente:

“Ríos o vertientes delimitados

por cerros o divisorias de

aguas, que desembocan en los

océanos y que obedecen a un

ciclo hidrológico, que se abaste-

cen por lluvias y nevados, cuyas

aguas fluyen de manera superfi-

cial o subterránea, que forman

espacios de vida: poblaciones y

ciudades, donde las personas

realizan actividades muchas

veces contaminantes ”

La Sub cuenca del río Shullcas

nace al pie del Nevado Huayta-

pallana, el mismo que esta en

proceso de desglaciación, en

está se viene agudizando los

conflictos por el uso del agua,

Proyecto de desarrollo de

una cultura de conserva-

ción de los recursos natura-

les, que contemple: Políticas

regionales claras respecto del

uso y cuidado de los recursos

naturales, desarrollo de progra-

mas de capacitación adulta,

diseño curricular que enfatice el

buen uso de los recursos natu-

rales, programas de capacita-

ción en funcionarios y dirigen-

tes con el fin de que se aplique

la normatividad legal correspon-

Con el apoyo de los mapas

parlantes realizamos el diagnos-

tico de la microcuenca. El diag-

nostico realizado indica lo si-

guiente:

Alta contaminación de

las aguas del Shullcas

Infraestructura de riego

deteriorada

Insuficiente servicio

educativo

Inexistencia de una

cultura de conservación

de los recursos

El problema priorizado es

Inexistencia de una cultura

de conservación de los re-

cursos, construimos el Árbol

de Problemas, con el fin de

posteriormente identificar los

proyectos que se podrían im-

pulsar desde la comunidad, El

proyecto producto de este

análisis es:

Diagnosticando la Sub Cuen-

ca Shullcas con el método del Mapa Parlante

Vista Panorámica de la Lagu-na de Paca.

Página 5

Concepto de cuenca en

Shullcas: “Ríos o vertientes delimitados por cerros o

divisorias de aguas, que desembocan en los

océanos y que obedecen a un ciclo hidrológico, que se

abastecen por lluvias y nevados, cuyas aguas

fluyen de manera superficial o subterránea,

que forman espacios de vida: poblaciones y ciudades, donde las

personas realizan actividades muchas veces

contaminantes ”

Comité de Gestión micro cuenca Muylo

(fuerza) para el debate.

El grupo 1, desarrolla el proyec-

to PRODUCCIÓN DE PAS-

TOS PARA CENTRO DE

ENGORDE, en un área de 20

ha, de manera participativa

realizan la formulación de su

proyecto, sin separar de mane-

ra clara la inversión del proyec-

to: Cercado, reservorio y siste-

ma de riego; y los costos de

producción del pasto a instalar.

En total considera como inver-

sión general S/ 71,209.00 soles.

El facilitador introduce a los

participantes en las fases que

siguen los proyectos, que es un

Perfil, pre-factibilidad y factibili-

dad y las consideraciones que

hay que tener en cada una de

estas fases.

El Facilitador introduce el tema

mediante una dinámica: Cons-

truyendo mi chacra. Se definen

aspectos básicos para la cons-

trucción de su chacra: cultivo,

horizonte del proyecto, consi-

derar un cultivo rentable, área,

momentos de siembra, momen-

tos de cosecha, precios, costos

de producción, punto de capta-

ción, aforo, terreno alquilado o

propio … Se determina con

ellos la demanda de agua,

cuantifica la Oferta de agua.

Cada grupo presenta una ma-

queta de su chacra para lo cual

comentaron: ¿Cómo fue el

diseño de la chacra?, ¿Qué

aspectos consideraron?, ¿Cómo

se organizaron para el diseño y

la construcción?, ¿Cómo se

tomaron las decisiones?, ¿Cuál

fue la Oferta?, ¿Cuál la deman-

da?, ¿Alcanzaba el agua?

Cada grupo hace la respectiva

exposición, en forma breve y

concisa. Realizamos una rueda

de preguntas aclaratorias y

aportes de los participantes.

El Facilitador promueve el diá-

logo de los participantes y ex-

trae las ideas más importantes

de manera participativa realizan

la formulación de su proyecto,

al igual que el grupo 1 no sepa-

raran de manera clara la inver-

sión del proyecto: Cercado,

reservorio y sistema de riego; y

los costos de producción del

pasto a instalar. En total consi-

dera como inversión general S/

100,000.00 soles.

El grupo 2, desarrolla el proyec-

to PRODUCCIÓN DE MACA

– HUACAPO LA CUMBRE, en

un área de 20 ha, a 30 km de la

ciudad de Tarma a 4,235

m.s.n.m, de manera participativa

realizan la evaluación de su

inversión en el cultivo en S/.

51,800 soles. No se considera

sistema de riego alguno, es por

secano la producción en esta

zona.

La cosecha se considera en

120,000 kilos, con un precio de

S/. 06.00 soles por kg, se obten-

dría unos ingresos de S/.

720,000 soles. Los ingresos

producto de la venta de la maca

menos el monto invertido en el

cultivo hace una utilidad de S/.

668,200.00 soles, en las 20 ha,

en un período de aproximada-

mente 6 meses. La dificultad

que mencionan es el estado del

suelo después de ser instalados

el cultivo.

El grupo 3, desarrolla el proyec-

to PRODUCCIÓN DE PAS-

TOS PARA CENTRO DE EN-

GORDE, en un área de 20 ha,

Inversión

Zonificación

Costo de producción

El facilitador luego de la exposi-

ción del tema fija conceptos del

proceso de formulación del

proyecto y lo que este debe de

contener, y de la manera como

ir dando forma al proyecto.

Hacemos un consolidado del

proceso seguido, considerando

la definición de la inversión, la

determinación de los costos, la

determinación de la demanda

de agua, de lo que se puede

cultivar en función a rentabili-

dad.

Resaltamos la necesidad de

definir con la mayor claridad los

costos de producción, la grata

sorpresa es que ahora tienen

una metodología de cómo ha-

cerlo, siguiendo la lógica de

producción.

Los mensajes finales que sale de

esta práctica es la siguiente:

Organización

Planificación

Maqueta de la chacra cons-truida por uno de los grupos

en Muylo

Página 6 Gobierno Regional Junín

“Resaltamos la

necesidad de definir

con la mayor

claridad los costos de

producción, la grata

sorpresa es que

ahora tienen una

metodología de cómo

hacerlo, siguiendo la

lógica de producción”

Formulando el Proyecto

Dinámica construyendo mi chacra en Muylo

Comité de Gestión micro cuenca Puquio

Comité de gestión sub cuenca Cunas

trae las ideas más importantes

(fuerza) para el debate.

El grupo desarrolla el proyecto

PRODUCCIÓN DE PAPA

Y ARVEJAS, en un área de 20

ha, de manera participativa

realizan la formulación de su

proyecto, sin separar de mane-

ra clara la inversión del proyec-

to: Cercado, reservorio y siste-

ma de riego; y los costos de

producción del pasto a instalar.

En total considera como inver-

sión general S/ 188,350.00 so-

les.

El facilitador introduce a los

participantes en las fases que

siguen los proyectos, que es un

Perfil, pre-factibilidad y factibili-

dad y las consideraciones que

hay que tener en cada una de

estas fases.

El Facilitador introduce el tema

mediante una dinámica: Cons-

truyendo mi chacra. Se definen

aspectos básicos para la cons-

trucción de su chacra: cultivo,

horizonte del proyecto, consi-

derar un cultivo rentable, área,

momentos de siembra, momen-

tos de cosecha, precios, costos

de producción, punto de capta-

ción, aforo, terreno alquilado o

propio … Se determina con

ellos la demanda de agua,

cuantifica la Oferta de agua.

En este comité se conformó un

solo grupo quienes presentaron

una maqueta de su chacra para

lo cual comentaron: ¿Cómo fue

el diseño de la chacra?, ¿Qué

aspectos consideraron?, ¿Cómo

se organizaron para el diseño y

la construcción?, ¿Cómo se

tomaron las decisiones?, ¿Cuál

fue la Oferta?, ¿Cuál la deman-

da?, ¿Alcanzaba el agua?

El grupo hace la respectiva

exposición, en forma breve y

concisa. Realizamos una rueda

de preguntas aclaratorias y

aportes de los participantes.

El Facilitador promueve el diá-

logo de los participantes y ex-

por unidad de área, se conside-

ró la hectárea.

Otro de los aspectos destaca-

dos en el desarrollo de la diná-

mica es la necesidad de organi-

zarse, como uno de los pilares

del éxito en la ejecución de sus

proyectos.

El facilitador luego de la exposi-

ción del tema fija conceptos del

proceso de formulación del

proyecto y lo que este debe de

contener, y de la manera como

ir dando forma al proyecto.

Consolidamos el proceso segui-

do, considerando la definición

de la inversión, la determina-

ción de los costos, la determi-

nación de la demanda de agua,

de lo que se puede cultivar en

función a rentabilidad.

Resaltamos la necesidad de

definir con la mayor claridad los

costos de producción, este es

unos de los mensajes importan-

tes de esta dinámica, la necesi-

dad de establecer claramente

sus gastos en su proceso de

producción, de anotar los mon-

tos que invierten en cada uno

de las necesidades propias del

desarrollo de sus cultivos.

Destacan que ahora tienen un

mecanismo de cómo hacerlo,

apoyados en una hoja de calculo

determinamos claramente los

costos en los cuales incurren

captación, aforo, terreno alqui-

lado o propio …

La estrategia adoptada con ellos

fue que desarrollen el proyecto

y lo presenten en un plano con

los detalles necesarios para su

comprensión y exposición por

“cualquier” persona que tenga

que ver con una supuesta apro-

bación de inversión.

Al igual que en los otros comi-

tés, iniciamos con la explicación

de cuales son las fases en la

formulación de proyectos: que

es la pre-factibilidad, la factibili-

dad, el perfil y de las considera-

ciones que hay que tener en

cada uno de ellos. De la necesi-

dad de traducir sus problemas

en proyectos.

El nivel personal y profesional

en este comité se hace eviden-

te, pero también lo es la necesi-

dad de fortalecer aún más sus

organizaciones, de superar los

graves problemas de contami-

nación por la cual atraviesa el

río Cunas.

De igual manera introducimos

el tema mediante la dinámica:

Construyendo mi chacra. Se

definen aspectos básicos para la

construcción de su chacra:

cultivo, horizonte del proyecto,

considerar un cultivo rentable,

área, momentos de siembra,

momentos de cosecha, precios,

costos de producción, punto de

Definiendo las fases en la

formulación de proyectos

Dinámica construyendo mi chacra en Puquio.

Página 7

“Otro de los

aspectos destacados

en el desarrollo de la

dinámica es la

necesidad de

organizarse, como

uno de los pilares del éxito en la ejecución

de sus proyectos”

.. viene de Comité de Gestión de la Subcuenca del

Río Cunas

Comité de Gestión de micro cuenca Mullucro

rea.

Mencionaron que uno de los

proyectos que esperan con

especial interés es la construc-

ción de la represa Yanacocha, la

misma que se ubica en la parte

media de la sub cuenca con una

capacidad de embalse de

20MMC y una inversión aproxi-

mada de 40 millones de dólares,

que esperas se termine los

estudios de factibilidad de ma-

nera inmediata para gestionar

su ejecución en con el gobierno

regional.

El grupo, desarrolla el proyecto

RIEGO POR GOTEO, en un

área de 20 ha, de manera parti-

cipativa realizan la formulación

de su proyecto, no separaran

de manera clara la inversión del

proyecto: Cercado, reservorio

y sistema de riego; y los costos

de producción del cultivos de

papa a instalar.

En total considera como inver-

sión general S/ 170,000.00 so-

les.

El facilitador luego de la exposi-

ción del grupo fija conceptos

del proceso de formulación del

proyecto y lo que este debe de

contener,

Consolidamos el proceso segui-

do, considerando la definición

de la inversión, la determina-

ción de los costos, la determi-

nación de la demanda de agua,

de lo que se puede cultivar en

función a rentabilidad.

De la misma manera resaltamos

la necesidad de definir con la

mayor claridad los costos de

producción, la necesidad de

establecer claramente sus gas-

tos en su proceso de produc-

ción, de anotar los montos que

invierten en cada uno de las

necesidades propias del desa-

rrollo de sus cultivos, apoyados

en una hoja de calculo determi-

namos claramente los costos en

los cuales incurren por unidad

de área, se consideró la hectá-

trucción?, ¿Cómo se tomaron

las decisiones?, ¿Cuál fue la

Oferta de agua?, ¿Cuál la de-

manda?, ¿Alcanzaba el agua?

El grupo hace la respectiva

exposición, en forma breve y

concisa. Realizamos una rueda

de preguntas aclaratorias y

aportes de los participantes.

Lo importante de esta dinámi-

cas es que las personas hacen

suya la idea del proyecto como

parte de la solución de sus

problemas.

El facilitador comparte con los

participantes las fases que si-

guen los proyectos, qué es un

Perfil, pre-factibilidad y factibili-

dad y las consideraciones que

hay que tener en cada una de

estas. El Facilitador introduce el

tema mediante una dinámica:

Recuperando mi reservorio. Se

definen aspectos básicos para la

formulación de su proyecto:

tamaño del reservorio, volumen

a almacenar, tiempos de llena-

do, frecuencia de llenado, áreas

a abastecer, forma de operar,

calidad de geomanta, partidas a

realizar para la recuperación del

reservorio: limpieza, perfilado,

apisonado, colocado, sellado,

operación, mantenimiento en-

tre otros aspectos.

En este comité se conformó un

solo grupo quienes presentaron

un plano de su proyecto: recu-

perando mi reservorio, para lo

cual comentaron: ¿Cómo fue el

proceso de formulación de su

proyecto?, ¿Qué aspectos con-

sideraron?, ¿Cómo se organiza-

ron para el diseño y la cons-

general de la micro cuenca,

otro grupo con el apoyo de una

persona entendida en construc-

ción civil hacer la parte de

cálculos. Con ellos se conforma

una comisión de formulación

con el fin de poder materializar

las ideas y necesidades de agua

tan graves que se pasan en esta

localidad.

El grupo, desarrolla el proyecto

REPARANDO MI RESERVO-

RIO, de manera participativa

realizan la formulación de su

proyecto.

En total considera como inver-

sión general S/ 15,605.00 soles.

El facilitador luego de la exposi-

ción del grupo fija conceptos

del proceso de formulación del

proyecto y lo que este debe de

contener,

Consolidamos el proceso segui-

do, considerando la definición

de la inversión, la determina-

ción de los costos, la determi-

nación de la demanda de agua.

Apoyados en una hoja de calcu-

lo determinamos claramente los

costos en los cuales incurren.

Lo interesante del proceso de

formulación es la división del

trabajo que realizaron: un grupo

se fue a tomar las medidas del

reservorio, otro se puso a dibu-

jar en un plano el esquema

Formulando su proyecto en Cunas

Página 8 Gobierno Regional Junín

“Lo importante de

está dinámica es que

las personas hacen

suya la idea del

proyecto como parte

de la solución de sus

problemas”

Formulando el proyecto re-cuperando mi reservorio

Comité de Gestión Ambiental de la Laguna de Paca

Comité de Gestión de la Sub Cuenca del Río

Shullcas

trae las ideas más importantes

(fuerza) para el debate. De

acuerdo al diagnostico, que

resalta la alta contaminación de

la laguna Paca, el grupo formula

el Proyecto: RIEGO TECNIFI-

CADO EN 10 HA, con el fin de

controlar con la adecuada tec-

nología el uso de pesticidas y

efluentes a la laguna, pero tam-

bién como una alternativa a la

“escasez de agua” que se da en

la zona, por paradójico que esto

parezca La parcela la ubican en

un área cercana al canal de

riego, apoyados con el mapa

catastral trabajado por el PRO-

FODUA – Programa de forma-

lización de derechos de uso de

agua, del MINAG.

Compartimos con los partici-

pantes las fases que siguen los

proyectos: qué es un Perfil, pre-

factibilidad y factibilidad y las

consideraciones que hay que

tener en cada una de estas.

Introducimos el tema mediante

una dinámica: Construyendo mi

chacra. Se definen aspectos

básicos para la construcción de

su chacra: cultivo, horizonte del

proyecto, considerar un cultivo

rentable, área, momentos de

siembra, momentos de cosecha,

precios, costos de producción,

punto de captación, aforo, te-

rreno alquilado o propio, entre

otros aspectos. Determinamos

con ellos la demanda de agua,

realizamos la cuantificación de

la Oferta de agua.

En este comité se conformó un

solo grupo quienes presentaron

un plano de del proyecto, para

lo cual comentaron: ¿Cómo fue

el diseño de la chacra?, ¿Qué

aspectos consideraron?, ¿Cómo

se organizaron para el diseño y

la construcción?, ¿Cómo se

tomaron las decisiones?, ¿Cuál

fue la Oferta?, ¿Cuál la deman-

da?, ¿Alcanzaba el agua?

El grupo hace la respectiva

exposición, en forma breve y

concisa. Realizamos una rueda

de preguntas aclaratorias y

aportes de los participantes.

El Facilitador promueve el diá-

logo de los participantes y ex-

producción del proyec-

to para las 10 ha: S/.

67,050.00 soles

Se considera dentro de los

costos de producción el valor

de recuperación de la inversión.

La Inversión fue definida en:

Captación

Reservorio (20x20x4m)

Sistema de riego presu-

rizado

Expropiación del te-

rreno para el reservo-

rio

Monto total de la Inversión: S/.

100,000.00 soles

Definido la Inversión se deter-

mina el costo de producción y

de lo que significa explotar las

10 ha, apoyados con una hoja

de calculo que les facilita cos-

tear con relativa facilidad y de

acuerdo a la experiencia de

cada uno de los participantes, el

cultivo analizado es papa, por la

facilidad de datos y por la expe-

riencia de los participantes:

Costo de producción

en papa: S/. 6,705.00

soles/ha

Inversión en costos de

Costo de producción en

alcachofa: S/. 9,869.00

soles/ha. Para las 10 ha: S/

98,690.00soles

Monto total de la Inver-

sión: S/. 100,000.00 soles

Otro aspectos a destacar en el

desarrollo de la dinámica es la

necesidad de capacitarse, tam-

bién, como uno de los pilares

del éxito en la ejecución de sus

proyectos.

De manera similar definimos las

fases de los proyectos y las

consideraciones que hay que

tener en cada una de estas.

Introducimos el tema mediante

una dinámica: Construyendo mi

chacra, definimos aspectos

básicos para la construcción de

su chacra: cultivo, horizonte del

proyecto, consideran la Alca-

chofa como el cultivo más ren-

table y las implicancias de desa-

rrollar este cultivo.

En este comité se conformó un

solo grupo quienes presentaron

un plano de del proyecto. El

grupo hace la respectiva exposi-

ción, en forma breve y concisa.

Realizamos una rueda de pre-

guntas aclaratorias y aportes de

los participantes. El Facilitador

promueve el diálogo de los

participantes y extrae las ideas

fuerza. El proyecto definido es

RIEGO TECNIFICADO EN 10

HA de Alcachofa. La Inversión

fue definida en:

Formulando el proyecto en

Shullcas

Formulando el proyecto en Paca

Página 9

“Otro aspectos a

destacar en el

desarrollo de la

dinámica es la

necesidad de

capacitarse,

también, como uno de los pilares del

éxito en la ejecución

de sus proyectos”

Comité de Gestión Ambiental de la Laguna de Paca

Liderazgo

Uso de tecnologías

Ingenio

Asesoramiento

Diagnósticos participativos

El Facilitador introduce el tema

mediante la dinámica Collage.

Los participantes en un grupo

reciben revistas, periódicos,

tarjetas de colores, tijeras,

gomas, papelógrafo, con los

cuales elaborarán un Collage

(representación gráfica) para

representar el proyecto realiza-

do en la reunión anterior:

Esta parte de la asistencia busca

que los participantes se infor-

men y estén en la capacidad de

describir el proceso seguido

para la evaluación de proyectos.

Se señala que como parte del

proceso de evaluación privada

del proyecto se realiza desde el

punto de vista del empresario.

En tal sentido, tiene como obje-

tivo básico determinar la renta-

bilidad privada del proyecto a lo

largo de su vida útil. Aquí, la

idea que predomina es que

ambos (empresario o banque-

ro) buscan maximizar ganancias.

En la práctica, se menciona, que

se construye un flujo de caja

donde se comparan los ingresos

totales por todas las fuentes, y

los costos totales (inversión,

mantenimiento y operación), en

todo el horizonte del proyecto.

Visionamos el video de los

Yachachiq, el mismo que mues-

tra experiencias exitosas desa-

rrolladas en comunidades del

Cuzco y de Huancavelica, con

el fin de motivarlos a la necesi-

dad de plantear la solución a

sus problemas mediante Pro-

yectos. Se hizo la evaluación de

manera conjunta, de cuales

serían las condiciones por las

cuales estos proyectos fueron

exitosos, se resalto aspectos

importantes como:

Organización

el proyecto sea exitoso, para lo

cual define las siguientes accio-

nes: asegurar el agua (zanjas de

infiltración, represas altoandi-

nas, terrazas de absorción,

conservar los suelo

(reforestación, diques..), sensi-

bilización de la población (que

la gente haga suyo el proyecto,

y que no se siga contaminando

la Laguna de Paca), liderazgo

(líderes comprometidos), ase-

soramiento técnico y financia-

miento.

considerando las condiciones

necesarias para el éxito del

mismo. Representan también,

gráficamente, las consecuencias

de ejecutar el proyecto de una

manera exitosa.

Es importante resaltar en este

trabajo la visión que se va cons-

truyendo de la necesidad de

ejecutar sus proyectos adecua-

damente evaluados, conceptos

que se van realizando de una

manera participativa y que se

plasman en el collage.

Un aspecto resaltante del traba-

jo con este grupo fue el orgullo

de que se les reconozca como

corredores de autos y de mara-

tones, año tras año se da un

evento de carrera de autos que

cruza el ámbito de la laguna y

también una maratón que inicia

en Huancayo y que llega hasta

Jauja.

El Facilitador haciendo uso del

Collage y mediante lluvias de

ideas, conduce a los participan-

tes a realizar un análisis de las

condiciones necesarias para que

Comité de Gestión micro cuenca Puquio

con el fin de motivarlos a la

necesidad de plantear la solu-

ción a sus problemas mediante

Proyectos. Realizamos la eva-

luación de manera conjunta, de

cuales serían las condiciones

por las cuales estos proyectos

fueron exitosos, se resalto

aspectos importantes como:

Organización y

Liderazgo

El Facilitador introduce el tema

De la misma forma buscamos

que los participantes se infor-

men y estén en la capacidad de

describir el proceso seguido

para la evaluación de proyectos.

Destacamos que como parte

del proceso de evaluación pri-

vada del proyecto, este, se

realiza desde el punto de vista

del empresario. En tal sentido,

tiene como objetivo básico

determinar la rentabilidad priva-

da del proyecto a lo largo de su

vida útil. Aquí, la idea que pre-

domina es que ambos

(empresario o banquero) bus-

can maximizar ganancias. Mos-

tramos un esquema de flujo de

caja donde se comparan los

ingresos totales por todas las

fuentes, y los costos totales

(inversión, mantenimiento y

operación), en todo el horizon-

te del proyecto. Visionamos el

video de los Yachachiq, que

muestra experiencias exitosas

desarrolladas en comunidades

del Cuzco y de Huancavelica,

Trabajando el Collage del Proyecto

Visionando el video de los

Yachachiq

Página 10 Gobierno Regional Junín

“Es importante resaltar

en este trabajo la

visión que se va

construyendo de la

necesidad de ejecutar

sus proyectos

adecuadamente

evaluados, conceptos

que se van realizando

de una manera

participativa y que se

plasman en el collage”

Evaluando el Proyecto

.. viene de Comité de Gestión micro cuenca

Puquio

Comité de gestión sub cuenca Cunas

condiciones en las cuales se

encuentra la infraestructura de

riego no es la más adecuada.

Debilidad de las organiza-

ciones de usuarios: este as-

pecto representa un grave pro-

blema para ello, el aprovecha-

miento de las oportunidades de

financiamiento y de inversión

con proyectos es escasa por

que no se tiene organizaciones

fuertes.

Financiamiento: otros de los

problemas identificados en esta

evaluación es desconocimiento

de fuentes de financiamiento.

Los problemas de comuni-

cación y de transporte.

mediante la dinámica Collage.

Los participantes en un grupo

reciben revistas, periódicos,

tarjetas de colores, tijeras,

gomas, papelógrafo, con los

cuales elaborarán un Collage

(representación gráfica) para

representar el proyecto realiza-

do en la reunión anterior,

considerando las condiciones

necesarias para el éxito del

mismo. Representan también,

gráficamente, las consecuencias

de ejecutar el proyecto de una

manera exitosa.

El Facilitador haciendo uso del

Collage y mediante lluvias de

ideas, conduce a los participan-

tes a realizar un análisis de los

problemas existentes que se

verían superados con el proyec-

to, basado en esto se define de

manera participativa lo siguien-

te:

Inundaciones: en momentos

de avenidas es común las inun-

daciones y el daño que generan.

Friaje: este es un fenómeno

que causa cada año pérdidas, a

veces totales de los cultivos y

que los agricultores de nuestras

serranías se ven atados de ma-

nos.

Deforestación: para los pobla-

dores de esta micro cuenca la

deforestación de las partes las

atribuyen al cambio climático.

Infraestructura de riego: las

exitosos, se resalto:

Rentabilidad

Hacer suyo el proyecto

Ingenio

Costos de producción

Centro Comunal de seguri-

dad alimentaría

Producción natural

Ganado engorda junto con

los niños

Igualmente buscamos que los

participantes se informen y

estén en la capacidad de descri-

bir el proceso seguido para la

evaluación de proyectos.

Destacamos que como parte

del proceso de evaluación pri-

vada del proyecto, este, se

realiza desde el punto de vista

del empresario. En tal sentido,

tiene como objetivo básico

determinar la rentabilidad priva-

da del proyecto a lo largo de su

vida útil. Mediante un esquema

de flujo de caja donde se com-

paran los ingresos totales por

todas las fuentes, y los costos

totales (inversión, mantenimien-

to y operación), en todo el

horizonte del proyecto.

Visionamos el video de los

Yachachiq, que muestra expe-

riencias exitosas con el fin de

motivarlos a la necesidad de

plantear la solución a sus pro-

blemas mediante Proyectos.

Realizamos la evaluación de

manera conjunta, de cuales

serían las condiciones por las

cuales estos proyectos fueron

ciendo uso del pápelografo y

mediante lluvias de ideas, con-

duce a los participantes a reali-

zar un análisis del fin supremo

del proyecto:

Mejorar las condiciones de vida

para asegurar el bienestar de las

generaciones futuras.

De cómo un “dibujito” se pue-

de convertir en grandes pro-

yectos

Capacitación

Organización

Liderazgo

Uso de tecnologías

Según la mayoría de los partici-

pantes estos fueron algunos de

los aspectos destacados que

hizo exitoso los proyectos

ejecutados. El análisis realizado

fue mucho más amplio que en

otras microcuencas.

El Facilitador introduce el tema

con el proyecto anteriormente

formulado, en base a los costos

identificados. Realizamos la

evaluación financiera del pro-

yecto en base a los costos y

beneficios, de acuerdo al hori-

zonte del proyecto, determina-

mos la rentabilidad del proyec-

to. Las características de los

participantes de esta micro

cuenca, permite en cierta mane-

ra utilizar aspectos formales de

evaluación. El Facilitador ha-

Evaluando el proyecto con

los pobladores del Cunas

Trabajando el Collage en la microcuenca de Puquio

Página 11

De cómo un

“dibujito” se puede

convertir en grandes

proyectos

Comité de Gestión de la Sub Cuenca del Río

Shullcas

Hacer suyo el proyecto

Ingenio

Costos de producción

Centro Comunal de seguri-

dad alimentaría

Producción ecológica

Rentabilidad

Organización

Ganado engorda junto con

los niños

Capacitación

Son los Tips del desarrollo a

entender de los pobladores del

Shullcas.

De manera similar, buscamos

que los participantes se infor-

men y estén en la capacidad de

describir el proceso seguido

para la evaluación de proyectos.

Indicamos que como parte del

proceso de evaluación privada

del proyecto, este se realiza

desde el punto de vista del

empresario. En tal sentido,

tiene como objetivo básico

determinar la rentabilidad priva-

da del proyecto a lo largo de su

vida útil.

Desarrollamos un esquema de

flujo de caja donde compara-

mos los ingresos totales por

todas las fuentes, y los costos

totales (inversión, mantenimien-

to y operación), en todo el

horizonte del proyecto.

Mostramos también el video de

los Yachachiq, con experiencias

exitosas con el fin de motivar-

los a la necesidad de plantear la

solución a sus problemas me-

diante Proyectos. Realizamos la

evaluación de manera conjunta,

de cuales serían las condiciones

por las cuales estos proyectos

fueron exitosos, se resalto:

Liderazgo

Uso de tecnologías

Crisis existencial

Formula mágica

bio climático, y tiene entre sus

ámbitos de desarrollo: Proyecto

de Adaptación al Impacto del

Retroceso Acelerado de Glacia-

res en los Andes Tropicales –

PRAA. Los objetivos del pro-

yecto son: Reforzar la resisten-

cia de los ecosistemas y econo-

mías locales ante los impactos

del retroceso glaciar en los

Andes Tropicales a través de la

implementación de actividades

piloto que muestren los costos

y beneficios de la adaptación al

cambio climático

El análisis realizado amplio y de

amplia discusión.

El Facilitador introduce el tema

con el proyecto anteriormente

formulado, Instalación de riego

tecnificado para alcachofas.

Realizamos la evaluación finan-

ciera del proyecto en base a los

costos y beneficios, de acuerdo

al horizonte del proyecto, de-

terminamos su rentabilidad .

Las características de los parti-

cipantes de esta micro cuenca,

permite en cierta manera utili-

zar aspectos formales de eva-

luación. El Facilitador haciendo

uso del pápelografo y mediante

lluvias de ideas, conduce a los

participantes a realizar un análi-

sis del fin supremo del proyec-

to:

Mejorar las condiciones de vida

para asegurar el bienestar de las

generaciones futuras.

De cómo un “dibujito” se pue-

de convertir en grandes pro-

yectos.

CARE viene desarrollando un

proyecto de adecuación al cam-

Comité de Gestión Micro Cuenca Mullucro

cuales serían las condiciones

por las cuales estos proyectos

fueron exitosos, destacaron:

Ingenio

Organización

Uso de tecnologías

Capacitación

Armonía

Centro Comunal de seguri-

dad alimentaría

Los participantes se informan y

están en la capacidad de descri-

bir el proceso seguido para la

evaluación de proyectos.

Resaltamos que como parte del

proceso de evaluación privada

del proyecto, este se realiza

desde el punto de vista del

empresario. En tal sentido,

tiene como objetivo básico

determinar la rentabilidad priva-

da del proyecto a lo largo de su

vida útil. Apoyados en un es-

quema de flujo de caja compa-

ramos los ingresos totales por

todas las fuentes, y los costos

totales (inversión, mantenimien-

to y operación), en todo el

horizonte del proyecto.

Realizamos también el análisis

del video de los Yachachiq, que

muestra experiencias exitosas

con el fin de motivarlos a la

necesidad de plantear la solu-

ción a sus problemas mediante

Proyectos. Realizamos la eva-

luación de manera conjunta, de

Evaluando proyectos en Shullcas

Evaluando proyectos en Mu-

llucro

Página 12 Gobierno Regional Junín

“Liderazgo, uso de

tecnologías, hacer suyo el

proyecto, ingenio,

determinar costos de

producción, contar con un

Centro Comunal de

seguridad alimentaría,

producción ecológica, tener

rentabilidad, organización,

luchas contra desnutrición y capacitación son los Tips del

desarrollo para los

pobladores del Shullcas”

.. viene de Comité de Gestión Micro Cuenca

Mullucro

Comité de Gestión Micro Cuenca Muylo

ellos que volverá a regar des-

pués de 3 a 3.5 meses, o cuan-

do Diosito les de el agua, es

decir cuando llueva.

Hay que evaluar las causas de

esta situación.

El aspersor riega 40 mt de diá-

metro y existe espacios que el

sistema deja en blanco. Otro

aspecto es la falta de capacita-

ción que se debió dar. Las per-

sonas están acostumbradas a

regar por inundación y señalan

que les “falta” agua a sus parce-

las.

Diversificación de cultivos

Hacer suyo el proyecto

Liderazgo

Rentabilidad

Mejor nutrición

Proyectos

Los participantes se agrupan y

reciben revistas, periódicos,

tarjetas de colores, tijeras,

gomas, papelógrafo, con los

cuales elaborarán un Collage

(representación gráfica) para

representar el proyecto formu-

lado en la reunión anterior:

Recuperando mi reservorio,

considerando las condiciones

necesarias para el éxito del

mismo y las consecuencias de

haber ejecutado el proyecto de

una manera exitosa.

Realizamos el recorrido de la

comunidad iniciando en uno de

los reservorios que abastecen

para el riego a una parte de la

comunidad, esta revestido en

concreto, falto de mantenimien-

to. Unos metros más allá, una

señora regaba su cementera o

su tongo, con la poca agua que

podía disponer.

De acuerdo a lo que conversa-

mos, con dirigentes de la comu-

nidad, el tongo (764 m2) se

termina de regar en aproxima-

damente 2 ó 3 horas. Indican

exitosos, destacaron:

Pequeño empresario andino

Capacitación

Organización

Asociatividad

Liderazgo

Autoestima

Diversidad nutricional

Rentabilidad

De la misma manera, se busca

que los participantes se infor-

men y estén en la capacidad de

describir el proceso seguido

para la evaluación de proyectos.

Resaltamos que como parte del

proceso de evaluación privada

del proyecto, este se realiza

desde el punto de vista del

empresario. En tal sentido,

tiene como objetivo básico

determinar la rentabilidad priva-

da del proyecto a lo largo de su

vida útil. Apoyados en un es-

quema de flujo de caja compa-

ramos los ingresos totales por

todas las fuentes, y los costos

totales (inversión, mantenimien-

to y operación), en todo el

horizonte del proyecto.

Realizamos también el análisis

del video de los Yachachiq, con

la idea de motivarlos a la nece-

sidad de plantear la solución a

sus problemas mediante Pro-

yectos. Realizamos la evaluación

de manera conjunta, de cuales

serían las condiciones por las

cuales estos proyectos fueron

Realizamos la evaluación finan-

ciera del proyecto en base a los

costos y beneficios, de acuerdo

al horizonte del proyecto. De-

terminamos la rentabilidad del

proyecto.

Definimos la necesidad de esta-

blecer siempre escenarios de

análisis, pesimista u optimista,

en este caso se escogió un

escenario promedio con el fin

de realizar un análisis mas cer-

cano a la realidad.

Hacer suyo el proyecto

Ingenio

Costos de producción

Perfiles

Visión

Producción ecológica

Transformación

Destacamos el concepto del

Pequeño empresario andino,

como una actitud diferente para

su desarrollo, a diferencia de la

visión del agricultor tradicional

de la sierra que trabaja la tierra

para subsistir, sin generar los

medios económicos suficientes

para tener una mejor calidad de

vida. Otro de los aspectos a

destacar la necesidad de tener

siempre una visión del desarro-

llo, hacia donde quieren ir,

como quieren verse después de

unos 10 años, o como lo dicen

en el video, luego de 5 años.

Analizando el video de los

Yachachiq

Elaborando el Collage en Mullucro

Página 13

“Otro aspecto es la

falta de capacitación

que se debió dar.

Las personas están

acostumbradas a

regar por inundación

y señalan que les “falta” agua a sus

parcelas”

Comité de Gestión Micro Cuenca Muylo

na sobre la misma: ¿Qué vie-

ron?, ¿Qué opinan al respecto?,

¿Se relaciona con la realidad?

¿Se hizo el estudio de impacto

ambiental?

Buscamos una situación que

ilustre el tema: Autorizar el

funcionamiento de una mina en

la comunidad de Huacapo

Elaboramos las instrucciones

para los distintos roles - papeles

o personajes con funciones,

comportamientos, reacciones y

posiciones dadas, que serán

representados en la pieza tea-

tral y la información general

para todos los participantes.

Asignamos los roles a los parti-

cipantes de la reconstrucción

Esta parte de la asistencia busca

que los participantes se infor-

men y estén en la capacidad de

describir el proceso seguido

para la evaluación ambiental de

proyectos.

Se indica que los impactos am-

bientales, producto del desarro-

llo del proyecto pueden ser

positivos o negativos. Se debe

cuantificar de la mejor manera y

en la medida de lo posible estos

impactos. Describimos a conti-

nuación las fases a seguir para el

análisis ambiental:

Análisis de proyecto y del

entorno en que interviene

Aplicación de lista de verifica-

ción

Elaboración de ficha ambien-

tal

Evaluación de factores am-

bientales sobre proyecto

Estudio del impacto ambien-

tal

Evaluación de impacto am-

biental

El tema se inicia con un juego

de roles, identificando los dife-

rentes actores y como sería la

actitud frente al desarrollo de

un proyecto, como podría afec-

tarlos y de que manera podría

perjudicar sus intereses. Al

finalizar la dinámica se reflexio-

yectos y de la necesidad de

hacer esta en todos los proyec-

tos.

El Facilitador haciendo uso del

pápelografo y mediante lluvias

de ideas, conduce a los partici-

pantes a realizar un análisis del

proceso seguido, de lo observa-

do en la “obra teatral improvi-

sada”.

escénica e impartimos las ins-

trucciones específicas a cada

uno.

A los “actores” se les pidió

representar su parte de la

manera más realista posible y

según las instrucciones particu-

lares que recibió para su papel.

Al grupo restante que hará de

público, se le solicita observe

detalladamente y este atento al

comportamiento, las reacciones

y los argumentos de los diferen-

tes personajes.

Después de haber leído y com-

prendido toda la situación y las

instrucciones se empezó la

pieza teatral “improvisada”.

Al finalizar la pieza teatral se

evaluó la situación a partir de

las intervenciones del público

sobre las actitudes, formas de

pensar y reaccionar de los per-

sonajes representado, se acla-

ran cuales fueron las instruccio-

nes particulares y se vinculó la

situación y lo aprendido a partir

de la presentación con la eva-

luación ambiental de los pro-

Comité de Gestión Ambiental de la Laguna de

Paca

Evaluación de impacto am-

biental

El facilitador hace una exposi-

ción dialogada de proyectos

donde no se ha realizado estu-

dio ambiental alguno y de los

problemas que puede generar al

no considerar este componente

dentro de la evaluación, como

por ejemplo:

- Proyectos de colegios de

INFES, que fueron copiados en

zonas extremadamente frías

De la misma manera buscamos

que los participantes se infor-

men y estén en la capacidad de

describir el proceso seguido

para la evaluación ambiental de

proyectos.

Ponemos énfasis que los impac-

tos ambientales, producto del

desarrollo del proyecto pueden

ser positivos o negativos. Se

debe cuantificar de la mejor

manera y en la medida de lo

posible estos impactos. Asimis-

mo describimos a continuación

las fases a seguir para el análisis

ambiental:

Análisis de proyecto y del

entorno en que interviene

Elaboración de ficha ambien-

tal

Evaluación de factores am-

bientales sobre proyecto

Estudio del impacto ambien-

tal

Improvisando la obra teatral

Necesidad de evaluar am-

bientalmente los proyectos

Página 14 Gobierno Regional Junín

“Elaboramos las

instrucciones para los

distintos roles -

papeles o personajes

con funciones,

comportamientos,

reacciones y

posiciones dadas,

que serán

representados en la

pieza teatral”

Evaluación ambiental del Proyecto

..viene de Comité de Gestión Ambiental de la

Laguna de Paca

Comité de gestión sub cuenca Cunas

Indican además de la presencia

de una lenteja en el agua de la

laguna , similar a la que existe

en el Lago Titicaca, que es una

evidencia de los niveles de con-

taminación a los que esta llegan-

do. Otro indicador es la escasa

presencia de especies maríti-

mas, en comparación con la que

anteriormente habían, señalan

ellos que ahora es difícil extraer

un pez de esta agua.

como Macusani (Puno) o calu-

rosas como Loreto, donde los

colegios construidos fueron

abandonados al poco tiempo de

ser inaugurados.

- Luego se expone un estudio

del nivel de contaminación del

Lago Titicaca, a manera de

ejemplo por el proceso de

contaminación que viene su-

friendo la Laguna de Paca, de

cómo los sistemas de monito-

reo del nivel de contaminación,

las fuentes contaminantes y

actividades que solo se copian y

no son evaluadas.

- La actividad de truchicultura

que se hizo en algunos lugares,

sin considerar la voracidad de

está especie que ha diezmado

las especies nativas.

La laguna de Paca pasa por un

proceso acelerado de contami-

nación, es si una de las zonas

turísticas de la región, pero con

problemas de contaminación

que se agrava con la presencia

de recreos apostados a lo largo

de la ribera de la laguna. Indican

los dueños de estos recreos

realizar un tratamiento adecua-

do de las aguas residuales, pero

lo que no se evidenció es como

lo hacen, autoridades que parti-

cipan de estos módulos no

supieron responder como es

que hacen el tratamiento de los

residuos y aguas servidas que

ahí se generan.

cuenca es la construcción de la

represa Yanacocha, que repre-

senta almacenar un volumen de

más de 20 MMC

Iniciamos la evaluación del pro-

yecto con un esquema de ubica-

ción del proyecto, consideran-

do con la poca información que

se cuenta los aspectos físicos y

socio económicos del proyec-

tos. Mediante lluvias de ideas

desarrollamos con los partici-

pantes los diferentes aspectos

que a su entender se debe

considerar en el estudio de

Igualmente buscamos que los

participantes se informen y

estén en la capacidad de descri-

bir el proceso seguido para la

evaluación ambiental de proyec-

tos.

Ponemos énfasis que los impac-

tos ambientales, producto del

desarrollo del proyecto pueden

ser positivos o negativos. Se

debe cuantificar de la mejor

manera y en la medida de lo

posible estos impactos.

Realizamos una exposición

dialogada de proyectos donde

no se ha realizado estudio am-

biental alguno y de los proble-

mas que puede generar al no

considerar este componente

dentro de la evaluación, como

por ejemplo:

Proyectos de colegios

de INFES.

Actividad truchicola

Un proyecto largamente espe-

rado por los pobladores y usua-

rios en general de esta Sub-

Construir puentes alternativos

Contar con zonas de manteni-

miento

Después de la construcción:

Efecto

Posibilidades de falla en la presa

Producción de energía

Mitigación

Sistemas de alertas

impacto ambiental:

Antes de la construcción:

Efecto

Afectación áreas de cultivos

Afectación de la vida animal y

vegetal

Afectaría zonas de establos

Mitigación

Indemnización

Inventario/reubicación/valorizar

Reubicar

Pagos por servicios ambientales

Durante de la construcción:

Efecto

Los caminos serían afectados

Puentes serán afectados

Mantenimiento de máquinas

Mitigación

Mejorar vías

Construir vías alternas

Río Cunas con altos niveles

de contaminación

Laguna de Paca en proceso de contaminación

Página 15

“Ponemos énfasis que

los impactos

ambientales, producto

del desarrollo del

proyecto pueden ser

positivos o negativos.

Se debe cuantificar

de la mejor manera y

en la medida de lo

posible estos

impactos”

Comité de Gestión de la Sub Cuenca del Río

Shullcas represa Tinco, que representa

almacenar un volumen de más

de 10 MMC.

Iniciamos la evaluación del pro-

yecto con un esquema de ubica-

ción del proyecto, consideran-

do con la poca información que

se cuenta los aspectos físicos y

socio económicos del proyec-

tos.

Mediante lluvias de ideas desa-

rrollamos con los participantes

los diferentes aspectos que a su

entender se debe considerar en

el estudio de impacto ambien-

tal:

Igualmente buscamos que los

participantes se informen y

estén en la capacidad de descri-

bir el proceso seguido para la

evaluación ambiental de proyec-

tos.

Ponemos énfasis que los impac-

tos ambientales, producto del

desarrollo del proyecto pueden

ser positivos o negativos. Se

debe cuantificar de la mejor

manera y en la medida de lo

posible estos impactos.

Realizamos una exposición

dialogada de proyectos donde

no se ha realizado estudio am-

biental alguno y de los proble-

mas que puede generar al no

considerar este componente

dentro de la evaluación, como

por ejemplo:

Proyectos de colegios de

INFES.

Actividad truchicola

Estadio Monumental de

Tarma que nunca se llena

Se desarrolló con todos los

participantes las consideracio-

nes que deben tener para reali-

zar un estudio de impacto am-

biental antes, durante y después

de la ejecución del proyecto.

Un proyecto largamente espe-

rado por los pobladores y usua-

rios en general de esta Sub-

cuenca es la construcción de la

Construir vías alternas

Construir puentes alternativos

Contar con zonas de manteni-

miento y eliminación de deshe-

chos

Después de la construcción:

Efecto

Posibilidades de falla en la presa

Producción de energía

Mitigación

Sistemas de alertas

Antes de la construcción:

Efecto

Presencia de falla geológica

Disponibilidad hídrica

Uso poblacional, agrícola, ener-

gía

Afectación de la vida animal y

vegetal

Beneficio de en la parte alta

Mitigación

Estudio geológico

Estudio hidrológico

Balance hídrico

Pagos por servicios ambientales

Durante de la construcción:

Efecto

Los caminos serían afectados

Puentes serán afectados

Desperdicios en la construcción

Mitigación

Mejorar vías

Comité de Gestión Micro Cuenca Mullucro

Tarma que nunca se llena

Ubicación deficiente de

Coliseo en la parte alta de

un cerro en Huancavelica

De manera similar buscamos

que los participantes se infor-

men y estén en la capacidad de

describir el proceso seguido

para la evaluación ambiental de

proyectos.

Resaltamos que los impactos

ambientales, producto del desa-

rrollo del proyecto pueden ser

positivos o negativos. Debemos

cuantificar de la mejor manera y

en la medida de lo posible estos

impactos.

Realizamos una exposición

dialogada de proyectos donde

no se ha realizado estudio am-

biental alguno y de los proble-

mas que puede generar al no

considerar este componente

dentro de la evaluación, como

por ejemplo:

Proyectos de colegios de

INFES.

Actividad truchicola

Estadio Monumental de

Evaluando ambientalmente los proyectos

Cerros enteros quemados,

una mala práctica que afecta el medio ambiente

Página 16 Gobierno Regional Junín

“Mediante lluvias de

ideas desarrollamos

con los participantes

los diferentes

aspectos que a su

entender se debe

considerar en el estudio de impacto

ambiental”

.. viene de Comité de Gestión Micro Cuenca

Mullucro

Comité de Gestión micro cuenca Puquio

pantes a realizar un análisis del

proceso seguido. Procura en

breves minutos realizar un

resumen de todos los módulos

generados, considerando que

este es el último de las reunio-

nes realizadas y de la posibilidad

de presentar en la reunión de

intercuencas los resultados y

presentar sus proyectos a un

público, que se espera, estén

presentes los principales acto-

res del gobierno regional.

Los integrantes del equipo de

apoyo de la comunidad liderado

por el Sr. Blas exponen el desa-

rrollo de sus propuestas y los

perfiles de proyectos generados

con el fin de que la asamblea

conozcan de estas iniciativas y

de las acciones que van a reali-

zar como comité de gestión de

cuencas ante el taller de inter-

cuencas que se ha programado

para la primera semana de Oc-

tubre

El equipo de trabajo de la co-

munidad, a quienes llamamos

los ingenieros de Cochas, pre-

sentan el esquema general de la

microcuenca con la identifica-

ción de los lugares donde se

desarrollarán los proyectos que

han sido propuestos en un

número de 4 proyectos.

Las propuestas de proyectos

son mostrados de una manera

clara y precisa por los integran-

tes del “equipo técnico de la

comunidad” y se muestran los

perfiles desarrollados con el fin

de que la comunidad lo hagan

suyo y poder buscar su imple-

mentación a través de las insti-

tuciones diferentes que partici-

parán de taller de intercuencas

Realizamos un consolidado del

proceso seguido, de los crite-

rios de evaluación utilizados.

El Facilitador haciendo uso del

pápelografo y mediante lluvias

de ideas, conduce a los partici-

información que se cuenta los

aspectos físicos y socio econó-

micos del proyectos: Instala-

ción de un proyecto de rie-

go tecnificado

Mediante lluvias de ideas desa-

rrollamos con los participantes

los diferentes aspectos que a su

entender se debe considerar en

el estudio de impacto ambien-

tal:

De manera similar buscamos

que los participantes se infor-

men y estén en la capacidad de

describir el proceso seguido

para la evaluación ambiental de

proyectos.

Ponemos énfasis que los impac-

tos ambientales, producto del

desarrollo del proyecto pueden

ser positivos o negativos. Se

debe cuantificar de la mejor

manera y en la medida de lo

posible estos impactos.

Realizamos una exposición

dialogada de proyectos donde

no se ha realizado estudio am-

biental alguno y de los proble-

mas que puede generar al no

considerar este componente

dentro de la evaluación, como

por ejemplo:

Actividad truchicola

Estadio Monumental de

Tarma que nunca se llena

Iniciamos la evaluación del pro-

yecto con un esquema de ubica-

ción, considerando con la poca

chos

Silos, baños químicos

Después de la construcción:

Efecto

Operación y mantenimiento

Mitigación

Fortalecer organizaciones

Antes de la construcción:

Efecto

Disponibilidad hídrica

Uso poblacional, agrícola, ener-

gía…

Uso poblacional, agrícola, ener-

gía

Afectación de la vida animal y

vegetal

Mitigación

Estudio geológico

Estudio hidrológico

Balance hídrico

Inventario/reubicación/valorizar

Durante de la construcción:

Efecto

Desperdicios en la construcción

Instalación de campamentos

Mitigación

Contar con zonas de manteni-

miento y eliminación de deshe-

Presentación de proyectos Cochas

Microcuenca Puquio, con grandes posibilidades de

desarrollo

Página 17 Gobierno Regional Junín

“Las propuestas de proyectos son mostrados

de una manera clara y

precisa por los integrantes

del “equipo técnico de la

comunidad” y se muestran

los perfiles desarrollados

con el fin de que la

comunidad lo hagan suyo y poder buscar su

implementación a través

de las instituciones

diferentes que participarán

de taller de intercuencas”

Mensajes finales

Sistematizar todo el proceso

seguido de manera tal que sea

fácilmente replicado y adoptar

la metodología desarrollada

como una manera de desarro-

llar estos temas relativamente

técnicos a grupos u organizacio-

nes sociales de base, como lo

son los Comités de Gestión de

microcuencas o Sub Cuencas

así como a los comités de Ges-

tión Ambiental

Que el Gobierno Regional a

través de su Gerencia de Re-

cursos Naturales apoyen el

Fortalecimiento y/o desarrollo

de capacidades en estas organi-

zaciones sociales de base con el

fin de hacer sostenibles las

intervenciones que se realicen

en estos espacios

Ubicar los Planes de Desarrollo,

que indican directivos se ha

realizado, con el fin de difundir-

lo más y que sea una guía para

lo que se tiene que hacer en

cada una de las micro cuencas y

subcuencas.

Recopilar todos los estudios

que se hayan realizado en cada

una de estos espacios con el fin

de no partir de cero en la for-

mulación de sus proyectos, con

la equivocada idea de que no se

ha hecho nada.

Sistematizar experiencias no tan

exitosas de proyectos donde no

se haya contemplado el aspecto

ambiental, que sirva de testimo-

nio para difundir aún más la

necesidad de realizar evaluacio-

nes ambientales de los proyec-

tos, y que las evaluaciones que

normalmente se realizan no sea

Las guías metodológicas diseñadas para este fin se

han acondicionado a su realidad, con dinámicas que

buscan sobre todo, fijar los conceptos de una mane-

ra práctica, de acuerdo a las técnicas de enseñanzas

para adultos, bajo el concepto de aprender hacien-

do combinando material audiovisual especifico y

motivador.

También los aspectos de terminología utilizada han

sido los más sencillos posibles, con el fin de enviar

los mensajes del proceso de formulación de proyec-

tos de una manera clara y sencilla.

Las dinámicas utilizadas fueron prácticas y motiva-

doras con el fin de fijar en todos los participantes

los conceptos y la necesidad de transformar sus

necesidades y problemas en proyectos.

Utilizamos material audiovisual que busque motivar

y apoye en el desarrollo de conceptos, ideas y plan-

teamientos, para que sean ellos quienes desde su

óptica planteen las mejores ideas para la solución de

sus problemas y no solo esperar.

una mera copia de otros pro-

yectos.

Difundir la página web trabajada

para los comités de gestión de

las cuencas y que está sea una

plataforma de difusión de aspec-

tos relacionados con el desa-

rrollo de estos espacios geográ-

ficos.

Gobierno Regional Junín

Gobierno Regional Junín

Gerencia Regional del Ambiente

Jr. Loreto N° 363 Oficina 408

Huancayo - Perú

Teléfono: 064-222-638

Fax: 064-232-2230

Fortalecimiento de la Gestión Ambiental

en el Gobierno Regional y Municipios de

la Región Junín

!Página Web! cgc-

junin.jimdo.com

Asistencia técnica a Comités

de Gestión de Cuencas

Nevado Huaytapallana

Gerente del Ambiente:

Ing.

Sub Gerencia de Recursos

Naturales

Ing. Elizabeth Ore Núñez

Sub Gerente

Ing. Rocio Bonifacio Aliaga

Ing. Dante García

Ing. Raquel Pérez Girón

Consultores

Ing. Ronald Ancajima Ojeda

Ing. Luis Antonio Ancajima Ojeda

www.gsagua.com

Diseño Edición : Ing. Ronald Ancajima

[email protected]