formulación determinacion de costos

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEO EVALUACIÓN ECONÓMICA

Upload: kevin-zambrano

Post on 20-Mar-2017

31 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formulación determinacion de costos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO“SANTIAGO MARIÑO”

ESCUELA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEO

EVALUACIÓN ECONÓMICA

KEVIN ZAMBRANO. CI: 25.354.919

MARACAIBO, FEBRERO DEL 2017

Page 2: Formulación determinacion de costos

1. Determinación de costos.

La determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito en cualquier negocio. Con ella podemos conocer a tiempo si el precio al que vendemos lo que producimos nos permite lograr la obtención de beneficios, luego de cubrir todos los costos de funcionamiento de la empresa.

La determinación de costos permite conocer:

Cuál es el costo unitario de un artículo, esto es, lo que cuesta producirlo. Cuál es el precio a que debemos venderlo. Cuáles son los costos totales en que incurre la empresa. Cuál es el nivel de ventas necesario para que la empresa, aunque no tenga

utilidades, tampoco tenga pérdidas. Es decir, cuál es el punto de equilibrio. Qué volumen de ventas se necesita para obtener una utilidad deseada. Cómo se pueden disminuir los costos sin afectar la calidad del artículo que

se produce. Cómo controlar los costos.

2. Costos de producción

Los costos de producción se componen de:

Materias primas : son aquellos materiales que entran y forman parte del producto terminado; en este rubro se incluyen fletes de compra, almacenamiento y de manejo.

Mano de obra directa : es la que se utiliza para transformar la materia prima en producto terminado.

Mano de obra indirecta : Es la necesaria en el área de producción, pero no interviene directamente en la transformación de la materia prima.

Materiales indirectos : forman parte auxiliar en la presentación del producto terminado, sin ser el producto en sí, por ejemplo envases y etiquetas.

Insumos : Excluyendo los conceptos mencionados, todo proceso productivo requiere de una serie de insumos para su funcionamiento; éstos pueden ser agua, energía eléctrica, combustibles, detergentes, gases industriales, fertilizantes, semillas, etc.

Mantenimiento : Éste es un servicio que se contabiliza por separado, por las características especiales que puede presentar. El mantenimiento puede ser preventivo y correctivo al equipo y a la planta.

3. Costos administrativos.

Son los provenientes de realizar la función de administración dentro de la empresa tomada en un sentido más amplio.

Page 3: Formulación determinacion de costos

4. Costos por adquisiciones.

Son los intereses que se deben de cubrir sobre capitales obtenidos en préstamo. Es recomendable que estos costos se registren por separado, pues es común que se puedan incluir como deducibles de impuestos.

5. Inversión total.

La inversión comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo.

Se entiende por activo tangible o fijo, los bienes propiedad de la empresa, tales como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y otros. Se llama fijo porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de él, pues se ocasionarían problemas en su funcionamiento.

Un activo intangible es el conjunto de bienes propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes, marcas, diseños comerciales e industriales, nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos pre-operativos, de instalación y puesta en marcha; contratos de servicios, estudios de evaluación, capacitación de personal, etc.

6. Punto de Equilibrio.

Cuando decidimos emprender un proyecto y evaluarlo para determinar su factibilidad, una de las herramientas que utilizamos es el análisis del punto de equilibrio. Este consiste en determinar la cantidad de bienes y/o servicios que debemos generar y comercializar en el mercado para cubrir nuestros costos totales.

En pocas palabras el punto de equilibrio para cada uno de los períodos de nuestra operación es aquel donde:

Ingreso Total (Cantidad Producida x Precio) = Costos Totales

Siendo:

Costos Totales = Costos Fijos Totales + Costos Variables Totales

7. Balance general.

El balance general, también llamado estado de situación financiera o estado de posición financiera, muestra una información resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario a una fecha determinada , nos permite conocer la situación financiera de la empresa. En cuanto a su elaboración el balance general, éste se realiza cada año.

Page 4: Formulación determinacion de costos

Los objetivos de un balance es presentar el valor de los bienes y los derechos, de las obligaciones reales, directa.

La finalidad es que debe efectuarse a sociedades económicas por lo menos una vez al año y consiste en determinar el estado financiero de la empresa en un examen de tipo económico que permite a los socios ver el estado real del patrimonio social.

El balance general, por lo tanto, es una especie de fotografía que retrata la situación contable de la empresa en una cierta fecha.

8. Descripción y perfiles de los cargos.

Es una caracterización que se le realizan a todos los cargos de una empresa, lo cual permite conocer la cantidad de cargos que hay, el rango de cada cargo, así como su función y su importancia en la empresa.

9. Valor Presente Neto.

Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros o en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Dicha tasa de actualización (k) o de descuento (d) es el resultado del producto entre el coste medio ponderado de capital (CMPC) y la tasa de inflación del periodo. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado.

Ventajas:

Su cálculo sólo requiere de operaciones simples. Contabiliza la variación del "valor del dinero" en el tiempo (inflación). Su uso y entendimiento es extendido

Desventajas:

Dificultad para establecer el valor de K. A veces se usan los siguientes criterios:

Coste del dinero a largo plazo (estimación de la inflación). Tasa de rentabilidad a largo plazo de la empresa. Coste de capital de la empresa. Como un valor apresubjetivo o como coste de oportunidad.

Page 5: Formulación determinacion de costos

Calculo del VPN:

VPN=∑t=1

n Vt(1+k )t

−Io

Donde:Vt: flujos de caja en cada periodo t.

Io: desembolso inicial de la inversión.

n: número de período considerado.

k: tipo de interés.

Cuando el VAN toma un valor igual a 0, k pasa a llamarse TIR (tasa interna de retorno)

10. Tasa interna de retorno.

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es la media geométrica de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En términos simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero.

La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.

Ventajas:

Permite conocer la factibilidad de diferentes opciones de inversión. El criterio general para saber si es conveniente realizar un proyecto es el siguiente:

Si TIR ≥ r Se aceptará el proyecto. La razón es que el proyecto da una rentabilidad mayor que la rentabilidad mínima requerida (el coste de oportunidad).

Si TIR ≤ r Se rechazará el proyecto. La razón es que el proyecto da una rentabilidad menor que la rentabilidad mínima requerida.

r representa el costo de oportunidad.

Page 6: Formulación determinacion de costos

Desventajas:

Criterio de aceptación o rechazo . El criterio general sólo es cierto si el proyecto es del tipo "prestar", es decir, si los primeros flujos de caja son negativos y los siguientes positivos.

Comparación de proyectos excluyentes . Dos proyectos son excluyentes si solamente se puede llevar a cabo uno de ellos. Generalmente, la opción de inversión con la TIR más alta es la preferida, siempre que los proyectos tengan el mismo riesgo, la misma duración y la misma inversión inicial. Si no, será necesario aplicar el criterio de la TIR de los flujos incrementales

Proyectos especiales , también llamado el problema de la inconsistencia de la TIR. Son proyectos especiales aquellos que en su serie de flujos de caja hay más de un cambio de signo. Estos pueden tener más de una TIR, tantas como cambios de signo, lo cual obedece a la presencia de la regla de los signos de Descartes. Esto complica el uso del criterio de la TIR para saber si aceptar o rechazar la inversión. Para solucionar este problema, se suele utilizar la TIR Corregida. También la inconsistencia de la TIR tiene lugar cuando existen proyectos que no tienen TIR

El tipo de descuento que hace igual a cero el VPN:

VPN=∑t=1

n Vt(1+TIR )t

−Io=0