formulacion del problema terminar 630

Upload: inversionesrdj

Post on 04-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

formulacion

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin UniversitariaUniversidad Politcnica Territorial Barlovento Argelia LayaEstado Bolivariano de Miranda- Municipio Brin- HigueroteAdministracin Seccin 01

Profesora:Heidy PalaciosIntegrantes:Paulina Fras C.I.: 22.535.002Katheri Bellorin C.I.: 26.443.409Diana Rojas C.I.: 19.929.742Juan Curvelo C.I.: 26.255.134Luis Palacios C.I.: 24.673.605

Higuerote, Julio 20151. FORMULACIN DEL PROBLEMA

Deficiencia acadmica en el rea de matemtica que presentan los y las estudiantes en el nivel de 3er Grado, Seccin A de Educacin Primaria en la U. E. Barlovento.

1.1 Finalidad: Mejorar el rendimiento acadmico en matemticas en el Nivel de 3er Grado de educacin primaria.

1.2 Objetivo General: Implementar el pensamiento creativo para mejorar el rendimiento acadmico en matemticas de los estudiantes de 3er Grado, Seccin A en el nivel de primaria de la escuela bsica U. E. Barlovento.

Objetivos Especficos: Determinar las situaciones de orden pedaggico y social realizadas por los estudiantes en el rea de matemtica de 3er grado. Analizar los resultados provenientes de la accin socio pedaggica de los escolares en cuanto al rea de matemticas. Disear estrategias para mejorar el rendimiento acadmico en el rea de matemticas.

1.3 Cobertura:3.1 Horizontal: Unidad Educativa Barlovento, Parroquia Tacarigua, Municipio Brin, Estado Miranda. Calle el Calvario, frente a la parada vieja.

3.2 Vertical: Curso de 3er Grado de primaria, seccin A, con matrcula de 32 estudiantes.

1.4 Periodo de Referencia: Para la realizacin y aplicacin de una encuesta y una prueba escolar, el periodo de referencia fueron los dos primeros lapsos del ao escolar 2014 2015.

1.5 Variables y Definiciones Bsicas Consideradas en su Estudio:

Definiciones Nominal (nombre de la variable)Definicin Conceptual

Situacin de orden pedaggicoSegn Foulquie (1976) disposicin de las cosas de acuerdo con su naturaleza y su destino. El orden no es la principal de las virtudes morales, sino que es la nica virtud.

Accin socio pedaggicoSegn Foulquie (1976) es el hecho de actuar, pasar a la accin, suspender lo que se hace diariamente

Estrategias cognitivasSegn Chadwick (1996) las estrategias cognitivas son procesos de dominio general para el control del funcionamiento de las actividades mentales, incluyendo las tcnicas, destrezas y habilidades que la persona usa consciente o inconscientemente para manejar, controlar, mejorar y dirigir sus esfuerzos en los aspectos cognitivos, como procesamiento, atencin y ejecucin en el aprendizaje

2. ENCUESTA

Hola! Amiguito (a), aqu te entregamos este instrumento con la finalidad de conocer si te gustan las matemticas o no, solo tendrs que leer con la ayuda del maestro, para poder responder cada pregunta. Esta encuesta consta de seis preguntas Lea con cuidado cada una de ellas, y elija la alternativa que ms te identifique, Si o No. Marca con una equis X dentro del parntesis.

1) Conoces los nmeros?Si( )No( )Escribe cuales conoces__________________________________________________________________________________________________________________________

2) Te Gustan las matemticas?Si( )No( )

3) Te gustara aprender matemticas jugando, actuando y/o cantando?Si( )No( )

4) Cundo la maestra explica matemticas entiendes?Si( )No( )

5) Cundo realizas exmenes de matemticas sacas buenas notas?Si( )No( )

6) Se te hace difcil aprender matemticas?Si( )No( )

2.1 PRUEBA ESCRITA

Nombres y Apellidos: _________________________ Fecha: ___________

1) Si tengo 5 manzanas y regalo a un amigo dos, cuantas me quedan?

2) Sealar con una flecha el nmero con la cantidad de frutas

264

3) Efectuar las siguientes sumas y restas

2486375915+45-13+22-

4) Si hay 15 naranjas y debo compartirlas con 3 amigos. Cuntas naranjas le toca a cada uno?

5) Efectuar las siguientes sumas:

a)

b)

c)

6) Las notas obtenidas por los estudiantes del 3er Grado A, de la U. E. Barlovento:

0202030404050505

0606070708080808

0809091010101011

1313141515161618

Rgo = Vmax VminRgo = 18 02 = 16Numero de clases: 6I.C =

Los datos son discretos porque son cuantitativos (notas)

NotasXiTi%Xi . TiFi(xi-)2(xi-)2 . ti

02 053,50825280824,01192,8

05 086,5092858,5173,6132,49

08 119,5072266,5241,218,47

11 1412,503937,52716,8150,43

14 1715,50413623150,41201,64

17 2018,501318,532102,01102,01

TotalesN=32100271587,84

4. Grficos4.1 Histograma de Frecuencias

4.2 Grafico de Sectores

NotasGrados

02 0590

05 08101

08 1179

11 1432

14 1747

17 2011

Anlisis de la encuesta:

tem N 2: Te gustan las matemticas?

Cuadro:OpcinFrecuenciaPorcentaje

Si2887,5

No0412,5

tem N 4: Cundo tu maestra explica matemticas entiendes?

CuadroOpcinFrecuenciaPorcentaje

Si2475%

No0825%

tem N 5: Cundo realizas exmenes de matemticas sacas buenas notas?

Cuadro:OpcinFrecuenciaPorcentaje

Si1340%

No1960%

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIN

Resultados:

1) = Promedio

2)

3)

4)

5)

6)

6. CONCLUSIONES

Al haber determinado las siguientes situaciones de orden pedaggico y social realizada por los escolares en el rea de matemtica, se tiene que el xito o fracaso escolar y personal del alumno en esta materia, no solo depende de los resultados de unas evaluaciones, tambin influyen otros factores, como por ejemplo; se hace una matemtica sin conexin con otras ciencias y desconectada de la vida. Esta generalmente planeada en s misma con una enseanza mecanista en la que no se tiene en cuenta el desarrollo del pensamiento, generando en si una falta de motivacin del alumno conjunto a la rigidez en la distribucin de los horarios, el propio programa de la materia o rea, el escaso apoyo y valor social que se concede a la educacin sobre todo de parte de los padres y docentes no comprometidos.

Es por esto que se pretende disear estrategias desde el pensamiento creativo para la mejora del rendimiento acadmico en el rea de matemtica donde los niveles de responsabilidad son compartidos tanto para el alumno, el profesor y el representante. Fallando alguno de los antes mencionados la satisfaccin de los resultados no se vera o apreciara en su totalidad.

6.1 RECOMENDACIONES

Que los padres, representantes o responsables se involucren ms con el proceso educativo de sus hijos (as).

Como representante ser vigilante de las acciones de su representado en la escuela para garantizar las concepciones ms eficaces a tiempo.

El alumno debe estar presto ante las actividades.

Hacer de la autoevaluacin un mecanismo habitual.

Que los instrumentos de evaluacin utilizados por el docente se ajusten a la realidad del alumno.

Que el docente tome ms en cuenta el procedimiento a la hora de evaluar.

Diagnosticar saberes, formar conocimientos y luego cuantificarnos para lograr mejores resultados.

Que el docente planifique de manera dinmica, motivadora y estimulante.