“formulaciÓn del plan estrategico para...

221
0 “FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO PARA OMNICON SA, 2014- 2016MAGALI CALLEJAS CAMPOS MARÍA HELENA MORALES GÓMEZ UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN SANTIAGO DE CALI 2014

Upload: dongoc

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

“FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO PARA OMNICON SA, 2014- 2016”

MAGALI CALLEJAS CAMPOS

MARÍA HELENA MORALES GÓMEZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN SANTIAGO DE CALI

2014

1

“FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO PARA OMNICON SA, 2014- 2016”

MAGALI CALLEJAS CAMPOS

MARÍA HELENA MORALES GÓMEZ

Trabajo de Grado, presentado como requisito para optar al título de: Magister en Administración.

Director, Profesor, Investigador: Benjamín Betancourt Guerrero.

Magister en Administración

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN SANTIAGO DE CALI

2014

2

CONTENIDO

Pág.

0. INTRODUCCION

13

1. METODOLOGÍA

16

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

16

1.2 OBJETIVOS

21

1.2.1 Objetivo General

21

1.2.2. Objetivos específicos

22

1.2.2.1 Realizar el análisis de entorno de la empresa para identificar

amenazas y oportunidades

22

1.2.2.2 Hacer el estudio del sector de la automatización industrial

para analizar su nivel de competitividad

22

1.2.2.3 Realizar el análisis de Benchmarking para conocer el nivel de

competitividad de la empresa

22

1.2.2.4 Describir y analizar la cadena de valor y el análisis interno de

la empresa

22

1.2.2.5 Realizar el análisis estratégico DOFA 22

1.2.2.6 Formular el direccionamiento estratégico de la empresa 22

1.3 JUSTIFICACIÓN

22

3

1.4 MARCO TEÓRICO

23

1.4.1 Competitividad

23

1.4.2 Ventajas comparativas y ventajas competitivas

24

1.4.3 Niveles de competitividad

25

1.4.3.1 Análisis de la competitividad: 5 Fuerzas competitivas que

determinan la estrategia.

25

1.4.4 Estrategias competitivas

28

1.4.4.1 Estrategias corporativas: Porter y Bowman

28

1.4.4.2 La Escuela de Posicionamiento

31

1.4.4.3 Otras Estrategias corporativas

33

1.4.5 Sostenibilidad de las ventajas competitivas

36

1.4.6. Capacidades estratégicas

37

1.4.7 Competitividad sistémica

40

1.4.8 Benchmarking

43

1.4.8.1 Qué es Bencharmarking

43

1.4.8.2 Tipo de Benchmarking

44

4

1.4.9 Servicio al Cliente

45

1.5 METODOLOGÍA

46

1.5.1 Tipo de investigación

46

1.5.2 Método

46

1.5.2.1 Instrumentos de recolección de información

46

1.5.2.2 Personas que participan en la Investigación

47

2. HISTORIA Y CARACTERIZACIÓN DE OMNICON SA

48

2.1 HISTORIA DE LA EMPRESA

48

2.2 PORTAFOLIO DE SERVICIOS

49

2.3 SEGMENTOS DEL MERCADO ATENDIDOS

53

2.4 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA:

NÚMERO DE TRABAJADORES, ESCOLARIDAD, SEXO, ESTADO

CIVIL

54

2.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

57

3. ANALISIS DEL ENTORNO

59

3.1 ANÁLISIS PESTEL 59

5

3.1.1 Entorno Político, Legal y Ambiental

60

3.1.2 Entorno Económico

61

3.1.3 Entorno Social

67

3.1.4 Entorno Tecnológico

69

4. ANALISIS DEL SECTOR- AMBIENTE COMPETITIVO

81

4.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

81

4.2 DIAMANTE COMPETITIVO

85

5. ANALISIS DE LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS

100

6. BENCHMARKING

119

7. ANÁLISIS DE INTERNO

133

7.1 ANÁLISIS FUNCIONAL INTERNO

133

7.2 ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR

134

8. ANALISIS DOFA

143

6

9. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

150

9.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 150

9.1.1. Objetivo Financiero 150

9.1.2. Objetivo de Crecimiento 150

9.1.3. Objetivo de innovación y responsabilidad social empresarial 150

9.2 VISIÓN 150

9.3 MISIÓN 150

9.4 VALORES 151

9.5 ESTRATEGIA 151

9.5.1 ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO BASADA EN LA

METODOLOGÍA DE BOSTON CONSULTING GROUP

151

9.5.2 ESTRATEGIA DE COMPETIVIDAD, METODOLOGIA

PORTERIANA

158

9.6 PLAN ESTRATEGICO 166

9.7 SEGUIMIENTO Y CONTROL 177

9.8 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 183

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 185

10.1 CONCLUSIONES 185

10.2 RECOMENDACIONES 189

11. BIBLIOGRAFIA

190

12. ANEXOS 196

7

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Tipos de Benchmarking de acuerdo a Spendolini

44

Tabla 2. Clientes clave atendidos por Omnicon SA

53

Tabla 3. Convenciones usadas para el análisis de cada componente

del entorno

58

Tabla 4. Matriz de evaluación del entorno político, legal y ambiental

Omnicon SA 2013

61

Tabla 5. Crecimiento económico por regiones 2012

62

Tabla 6.Matriz de evaluación del entorno económico Omnicon SA

64

Tabla 7. Matriz de evaluación del entorno social Omnicon SA

68

Tabla 8. Matriz de evaluación del entorno tecnológico Omnicon SA

71

Tabla 9. Matriz Integrada del entorno para Omnicon S.A. 2013,

tomando las variables relevantes con relación al sector de la

automatización Industrial.

72

Tabla 10. Factores requeridos para el desarrollo del sector de la

automatización

87

8

Tabla 11. Insumos y abastecimiento de recursos humanos y

tecnológicos

89

Tabla 12. Análisis estructural del sector de la automatización

industrial

113

Tabla 13. Matriz de las 5 fuerzas de Porter Omnicon SA 2013

115

Tabla 14. Factores clave de éxito reconocidos por los clientes

119

Tabla 15. Categorización de Calificación de desempeño

120

Tabla 16. Matriz de perfil competitivo 121

Tabla 17. Análisis funcional interno Omnicon SA

133

Tabla 18. Escala de calificación para determinar capacidades

estratégicas

136

Tabla 19. Tipo de actividad de la cadena de valor

137

Tabla 20. Capacidades estratégicas de las actividades primarias

138

Tabla 21. Capacidades estratégicas de las actividades de apoyo

139

Tabla 22. Capacidades estratégicas de las actividades estratégicas

140

Tabla 23. Matriz DOFA Omnicon SA

144

Tabla 24. Cuota de participación en el mercado de Omnicon S.A. y 152

9

sus competidores

Tabla 25. Comparación de la existencia de los productos en relación

con los competidores directos

153

Tabla 26. Actividades para potencializar el Know How

160

Tabla 27. Sugerencias en relación a algunas de las preguntas

anteriormente planteadas

163

Tabla 28. Diferenciación

165

Tabla 29. Tabla Plan estratégico Omnicon

167

Tabla 30. Mapa Estratégico Omnicon

176

Tabla 31. Indicadores de seguimiento y control

178

Tabla 32. Actividades de la cadena de valor interna

187

10

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Reloj de Bauman

29

Gráfico 2. Matriz de Boston Consulting Group

34

Gráfico 3. Distribución población Omnicon S.A. por género.

54

Gráfico 4. Distribución población Omnicon S.A. por escolaridad

55

Gráfico 5. Distribución población Omnicon S.A. por estado civil

55

Gráfico 6. Distribución población Omnicon S.A. por profesión

56

Gráfico 7. Crecimiento Mundial y Económico y de Colombia 2012

63

Gráfico 8. Radar de Competitividad

122

Gráfico 9. Omnicon SA Vr Competidor 1

123

Gráfico 10. Competidor 1

124

Gráfico 11. Omnicon SA Vr Competidor 2

127

Gráfico 12. Competidor 2

128

Gráfico 13. Omnicon SA Vr Competidor 3 129

11

Gráfico 14. Competidor 3

130

Gráfico 15. Omnicon SA Vr Competidor 4

131

Gráfico 16. Competidor 4

132

Gráfico 17. Porcentaje de la capacidad estratégica-actividades de la

cadena de valor

141

Gráfico 18. Desempeño estratégico por actividades de la cadena de

valor

142

Gráfico 19. Análisis radial matriz DOFA

147

Gráfico 20. Análisis de cada Producto/Servicio en relación a la Matriz

Boston Consulting Group

154

Gráfico 21. Análisis radial matriz DOFA 188

12

ÍNDICE DE MAPAS

Pág.

Mapa 1. Principales Industriales Colombianas

18

13

INTRODUCCIÓN

Siendo el investigar una tarea que pretende ayudar a quien la lleva a cabo a

encontrar las explicaciones al fenómeno estudiado, descubriendo detalles e

invitando a buscar más y más información; este es un proceso que aunque es

arduo; debe ser vivido porque es en este transcurso donde en realidad el

estudiante tiene la posibilidad de poner en práctica los conceptos adquiridos y por

supuesto, es una valiosa oportunidad para adquirir mucho más conocimiento.

Cumplimiento con este requisito llevado a cabo con la ayuda, consejos y

recomendaciones de nuestro asesor, las investigadoras quisieron llevar este

trabajo, de manera práctica aplicando conceptos que antes de haber realizado la

maestría eran completamente desconocidos o sólo se tenían nociones generales

acerca de los mismos careciendo del sentido de aplicación de estos.

Esta investigación se llevó a cabo, igualmente gracias a la autorización e

información suministrada por los socios y directivos de la empresa Omnicon SA,

que se desempeña en el sector de la automatización industrial. El objetivo general

de esta investigación fue, el de realizar un “FORMULACIÓN DEL PLAN

ESTRATEGICO PARA OMNICON SA, 2014- 2016” con la intención de hacer un

aporte positivo para esta empresa que tiene grandes fortalezas y capacidades.

El tema de competitividad resultó relevante para las investigadoras porque

representaba la oportunidad de realizar un análisis detallado de la situación interna

y externa de la empresa, desde el punto de vista funcional, económico y demás

aspectos que permitieran establecer qué acciones debería llevar a cabo la

compañía para lograr una posición que le permita aprovechar sus fortalezas y

oportunidades para afrontar sus debilidades y amenazas, lo cual le ayude a

perdurar en el tiempo; siendo una fuente de desarrollo para los grupos de interés

14

que se ven afectados directamente por su capacidad de trascender, sostenerse y

crecer en el mercado representados en sus socios, trabajadores y proveedores.

Esta investigación es de corte cualitativo, de tipo descriptivo, utilizando el método

deductivo; puesto que después de un análisis de aspectos generales del macro y

medio ambiente del sector de la automatización industrial, se llega a un análisis

particular de la empresa objeto de estudio.

El lector encontrará que el análisis externo se llevó a cabo mediante el análisis de

los aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales

que inciden en el sector de la automatización industrial; este análisis permitió

determinar cuáles eran las oportunidades y amenazas que estaban en el

macroambiente. Posteriormente se realizó un análisis particular del sector que se

efectúo mediante la metodología del Diamante competitivo y el análisis de las 5

fuerzas de Michael Porter, lo que permitió darse cuenta del nivel de competitividad

de este sector económico. Luego; el Benchmarking aparece como un intermedio

entre la situación de factores de éxito internos en relación al ambiente externo de

la competencia; lo cual ayudó a tener información interesante de fortalezas y

debilidades de la compañía.

El análisis interno de la empresa objeto de estudio se llevó a cabo mediante la

utilización de la metodología propuesta por la profesora Martha Pérez de la

Universidad del Valle y el análisis de la cadena de valor, el cual fue combinado

con la teoría de las capacidades estratégicas.

15

La información recopilada por todas estas fuentes de información permitió llevar a

cabo el análisis mediante la matriz DOFA, para luego generar el planteamiento de

direccionamiento estratégico y formulación de los indicadores estratégicos

llevados al Balanced Score Card.

La pretensión de las investigadoras es que esta investigación se pueda aplicar en

la organización y que desde el punto de vista de la Administración pueda ayudar al

bienestar de la empresa; en especial que se pueda atender el planteamiento que

se hace en el cuadro de mando integral, para el seguimiento y control de

indicadores, pues tal como expresa el Doctor. Benjamín Betancourth, nuestro

asesor de investigación, la planeación estratégica “es determinística”, ayuda a que

la empresa ponga en marcha las acciones necesarias para lograr los objetivos que

se plantea, pero es necesario que se verifique continuamente si estos se están

logrando para tomar las medidas necesarias para corregir el rumbo si es

necesario!.

16

1. METODOLOGÍA

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En aras del desarrollo industrial; las empresas acuden a la tecnología con el fin de

lograr niveles más altos de eficiencia y producción, es aquí donde entran en

juego los servicios y desarrollos que provee a las industrias el Sector de la

Automatización Industrial; el cual se orienta a brindar soluciones tecnológicas a la

medida de las necesidades de las industrias basados en las herramientas

disponibles para el control de procesos industriales como es el uso de

Controladores Lógicos Programables (PLC) y redes de comunicación industrial

que ayudan a interconectar las máquinas que ejecutan los procesos, con el fin de

controlarlos y supervisarlos para hacerlos más eficientes.

Aunque son grandes las ventajas que ofrece la automatización para la industria;

por lo regular se requiere de grandes sumas de capital para invertir en los

proyectos de mejoramiento de las plantas de producción, igualmente es

indispensable contar con personal calificado y por último hacer inversión en

procesos de mantenimiento constante. Actualmente la automatización industrial

es por lo general requerida por medianas y grandes industrias de diversos

sectores.

Aunque ha habido un avance tecnológico en relación a la cantidad de empresas

automatizadas en Colombia, es claro que el nivel de automatización de las plantas

es bajo, lo cual genera dificultades para el mercado interno, pues los productos

nacionales pierden competitividad ante los importados, los cuales provienen de

Europa o Estados Unidos donde el alto grado de tecnificación permite reducir los

costos de producción. Caso contrario sucede en Colombia, donde la escasa

tecnificación genera que los costos de producción sean elevados. Es por lo

anterior que “en este momento ante cierto retraso tecnológico de la producción

17

industrial colombiana, se da y requiere una actualización significativa…” (Ayala,

Bernal, Méndez: 28), si las industrias colombianas quieren ser competitivas en un

mercado interno inundado de productos importados a bajo costo.

En Colombia los esfuerzos por automatizar las máquinas o los procesos ha

obedecido a intereses de expansión de la producción y no a profundización en la

misma, es decir el interés ha sido modificar los procesos existentes mediante la

automatización, más no reiniciar de “0” los procesos para hacerlos más eficientes.

La necesidad de implementar soluciones en automatización industrial ha seguido

al interés de incrementar la competitividad a través del desarrollo tecnológico con

el fin de producir más, con mayor calidad, eficiencia y por lo tanto logrando

rentabilidades más altas.

En Colombia, los sectores industriales que más han implementado soluciones en

automatización industrial han sido el sector automotriz, la industria de aceites,

grasa, bebidas, industria cementera, el sector minero y de hidrocarburos. Cada

zona industrial ubicada en el territorio nacional de Colombia cuenta con distintas

plantas industriales que se han ubicado en ellas ya sea por aspectos de beneficios

tributarios, ventajas logísticas, disponibilidad de mano de obra, disponibilidad de

materias primas etc.

18

Mapa 1. Principales Industrias Colombianas

Fuente: http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/mapaindustria.html

19

El sector de la automatización industrial se ha convertido en una fuente de

desarrollo; pues permite lograr un incremento de la productividad y competitividad

de las empresas que usan sus servicios tecnológicos. En un país en desarrollo

como Colombia, este sector debería tender al crecimiento debido a la necesidad

de tecnificación que imponen los actuales tratados de libre comercio.

Entre otras, las bondades que la automatización industrial ofrece a sus clientes

son: mejorar la Seguridad del trabajo, pues ayuda a no exponer a los

trabajadores a actividades que pongan en riesgo su salud, debido a

sobreesfuerzos u otras condiciones peligrosas de los procesos de producción,

lograr mayor eficiencia, debido a que el trabajo se puede hacer en menos

tiempo, con menos errores y desperdicios de materia prima, permitir la

disminución de piezas defectuosas gracias a la precisión que se alcanza con

las máquinas automatizadas y por su puesto la Integración con sistemas

empresariales; ya que en la medida en que una planta se encuentre

automatizada es posible conocer el estado del proceso y la información que arroja

el mismo puede servir para la toma de decisiones a nivel gerencial.

La empresa Omnicon S.A, sobre la cual trata el presente proyecto de

investigación, ofrece soluciones integrales enfocadas a la automatización y

control de procesos industriales y gestión de información. Es importante señalar

que inicialmente la actividad económica de la empresa consistió exclusivamente

en la distribución de equipos de instrumentación y automatización industrial; pero

a solicitud de los clientes se hizo necesario que también se les ofreciera la

ingeniería para la programación y configuración de los mismos. Fue así como se

abrió un gran panorama para la empresa y luego de 3 años aproximadamente,

Omnicon S.A pasó de ser distribuidor de equipos, a prestador de servicios y

desarrollador de proyectos enfocados a la automatización y control industrial,

campo en el que ha logrado consolidarse como una de las empresas líderes en

Colombia.

20

Actualmente la compañía ha logrado certificarse en varias normas que le han

permitido alcanzar un nivel de desarrollo de sus diferentes procesos y también le

han permitido ganar en diferenciación con sus rivales directos. Las normas con

las cuales cuenta la empresa son: ISO 9001, ISO 18001, ISO 14001, RUC de

Hidrocarburos y CSIA Best Practices & Benchmark; lo cual le podrá generar con

mayores ventajas competitivas, debido a este tipo de certificaciones son requisitos

para contratar con los más importantes clientes del país.

La compañía está estructura en los siguientes procesos: Planeación, Ingeniería,

Comercial, Administración, Talento Humano, Informática y Tecnología, Calidad,

HSE y Compras. Mediante el sistema de gestión de calidad se viene midiendo

desde el año 2012 la efectividad de los procesos y aunque por lo general los

resultados son positivos hay aspectos que es importante atender si el deseo de la

compañía es ser un verdadero líder en proyectos multidisciplinarios enfocados en

automatización y control industrial. Entre los aspectos sobre los cuales es

necesario hacer análisis más detallados se encuentran el de la productividad, la

capacitación y certificación en competencias técnicas y la autodenominada cultura

“paternalista”. De igual manera es necesario que la compañía pueda mejorar en

cuanto a la consecución o generación de herramientas tecnológicas que faciliten el

trabajo y la optimización del tiempo de las personas que deben ejecutar los

distintos procesos. El aspecto financiero es también de vital interés, pues este tipo

de empresas por lo general requieren de una gran inversión de capital por los altos

costos fijos, en especial el costo de mano de obra, por requerirse personal

altamente calificado y especializado. Este factor económico impacta en las

empresas del sector en el sentido de que es necesario tener alta capacidad de

endeudamiento o disponibilidad de capital.

Desde el punto de vista externo, uno de los aspectos más complejos de manejar

es; por un lado la alta rivalidad que se está presentando en el sector,

21

representada en pequeñas empresas con costos fijos bajos que han empezado a

ganar clientes, para los cuales el hecho de que la compañía cuente con

certificaciones y procesos estandarizados no les genera valor adicional al servicio.

Por otro lado y para agregar dificultad al crecimiento de la empresa, es posible

encontrar; aunque no de manera generalizada; que los clientes se enfoquen en

hacer integración hacia atrás, después que se les ha mejorado el proceso

industrial, por lo tanto genera para la empresa, por un lado la pérdida del personal

especializado que trabajó en el proyecto y por otro lado la disminución en la

oportunidad de generar más negocios porque el cliente cuenta con el recursos

humano calificado propio para el desarrollo de las mejoras de su proceso.

Debido al ambiente altamente competitivo y difícil en el cual se desempeña la

empresa Omnicon SA se hace necesario plantearse la siguiente pregunta de

investigación:

¿Qué factores y situaciones se deben considerar en la formulación del plan

estratégico de la empresa Omnicon SA que le permita mejorar su

desempeño competitivo?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General:

Formular el Plan Estratégico de la empresa Omnicon S.A para el periodo 2014-

2016

22

1.2.2 Objetivos Específicos:

1.2.2.1 Realizar el análisis de entorno de la empresa para identificar amenazas

y oportunidades

1.2.2.2. Hacer el estudio del sector de la automatización industrial para analizar

su nivel de competitividad

1.2.2.3. Realizar el análisis de Benchmarking para conocer el nivel de

competitividad de la empresa

1.2.2.4. Describir y analizar la cadena de valor y el análisis interno de la

empresa

1.2.2.5. Realizar el análisis estratégico DOFA

1.2.2.6. Formular el direccionamiento estratégico de la empresa

1.3 JUSTIFICACIÓN

La empresa a través de sus 20 años de historia ha logrado consolidar una posición

de liderazgo en el mercado; pero en la actualidad está afrontando una situación

de fuerte competencia por parte de nuevos competidores que han logrado

quedarse con una porción del mercado; por ello se hace indispensable hacer un

análisis interno y externo de la compañía para determinar qué factores puede

aprovechar en aras de ser más competitiva que sus rivales y así beneficiarse de la

bonanza económica que se augura en Colombia para los próximos años, por el

crecimiento del sector de hidrocarburos y tratados de libre comercio que

posiblemente pueden jalonar un incremento en la producción interna.

Para las autoras; esta investigación representa la oportunidad de confrontar el

conocimiento adquirido en el desarrollo de la Maestría, con un abordaje práctico y

así determinar el grado de aprendizaje de conceptos fundamentales de la

administración. El interés de las investigadoras es el de abordar un específico del

ámbito de la administración, pues aunque ambas tienen formación en áreas

23

distintas del conocimiento, resolvieron trabajar el tema de competitividad como

una oportunidad de aportar valor y conocimiento a sus organizaciones.

1.4 MARCO TEÓRICO

1.4.1 Competitividad

Antecedentes

El término competencia es tan elogiado como criticado, pues en relación a este

término hay autores que están a favor y quienes no gustan del mismo. Los

primeros valoran la competencia un aspecto positivo porque consideran que esta

característica del comportamiento humano ha permitido el desarrollo de la

sociedad en todos los ámbitos: económico, tecnológico, social etc. Para quienes

observan la competencia como algo negativo, este término denota el triunfo de un

agente sobre otro. Pero aunque este sea un término valorado o no, se hace

necesario tratar de comprender el concepto, pues este hace parte de la realidad

empresarial, está impulsando la globalización económica y está marcando el

rumbo de la existencia de muchas empresas alrededor del mundo. Los

empresarios que cierren sus ojos ante esta realidad que impone la economía

tenderán a ver desaparecer sus negocios; de ahí que se hace necesario abordar

esta temática para dotarse de herramientas que permitan subsistir en un entorno

económico lleno de oportunidades, las cuales pueden ser mejor aprovechadas por

quienes han encontrado sus puntos fuertes, es decir sus ventajas competitivas.

Antes de continuar con el desarrollo del tema se hace mención a la definición de

competitividad; la cual “…se refiere a la posición relativa que ocupa una persona,

unidad, empresa o nación, en comparación con otros individuos, unidades,

empresas y naciones” (Betancourth.: 2005. P. 74). Igualmente es importante

24

definir entonces el concepto: Ventaja Competitiva, el cual significa la capacidad

desarrollada por una empresa para proporcionar “…a los clientes lo que desean o

necesitan de manera más eficiente que los competidores” (Jhonson, Sholes,

Whittington: 2007. P.242).

1.4.2 Ventajas comparativas y Ventajas competitivas

Para referirse al concepto de competitividad, es necesario también hacer claridad

respecto a los términos “Ventaja Competitiva” y “Ventaja Comparativa”. La ventaja

comparativa hace referencia a un término definido por David Ricardo a principios

del siglo XIX, quien expuso que para un país es altamente beneficioso dedicarse a

producir y comercializar aquellos productos en los cuales tenga que invertir menos

recursos e importar aquellos que le representan una alta inversión para su

producción. Las ventajas comparativas de un país están dadas primordialmente

por las condiciones geográficas, climatológicas y de acceso a mano de obra, que

les permite, como se mencionó anteriormente, producir un bien a un costo menor

que otro país que no cuenten con estos mismos factores. Las ventajas

comparativas se dan en la medida en que haga uso eficiente de los tres factores

de producción: tierra, trabajo y capital. Pero en el mundo globalizado no es

suficiente con que un país o una región tenga ventajas comparativas, porque estas

pueden desaparecer o simplemente no usarse de manera eficiente, por lo cual se

debe enfocar los esfuerzos económicos de los países o negocios en el desarrollo

de las “Ventajas Competitivas”; las cuales son aspectos moldeados por el hombre

con el fin de desarrollar una actividad económica. La ventaja competitiva es “La

capacidad para ofrecer a los clientes un producto o servicio que satisfaga sus

necesidades, mejor que la competencia…” (Betancourth: 2005. P. 78). Las

ventajas competitivas en la actualidad se dan en la medida en que las empresas

desarrollen: conocimientos especializados, sistemas de información, tecnologías

25

de información, productos innovadores, fortalecimiento de marca, capacidad de

brindar soporte al cliente etc.

También para Vallejo (2006), en “La ingeniería y su impacto en la competitividad

colombiana”, que argumenta que conviene analizar los factores, de la

productividad y su crecimiento, en el que dependen del contexto macroeconómico

y político, el cual se deriva de dos factores básicos: la sofisticación de las

operaciones y estrategia de la compañía y la calidad del ambiente

microeconómico de los negocios. El primero tiene que ver con el grado de

innovación, la sofisticación de la producción, el mercadeo, la estructura de

incentivos organizacionales y el grado de internacionalización; el segundo se

relaciona con factores como la infraestructura física, administrativa y tecnológica,

los recursos humanos, el mercado de capitales, las políticas que afectan la

competencia, los incentivos y el estado de desarrollo de los clúster.

1.4.3 Niveles de competitividad

1.4.3.1 Análisis de la competitividad: 5 fuerzas competitivas que determinan la

estrategia

La estrategia competitiva surge de realizar un análisis de la competitividad del

sector en el cual se encuentra inmersa la empresa. El concepto de estrategia

competitiva ha sido ampliamente desarrollado por Porter (2002) mediante su

modelo de las cinco fuerzas competitivas, el cual se basa en el análisis del sector

en función del estudio de sus componentes principales: proveedores, clientes,

competidores, sustitutos y posibles entrantes.

Porter supone que cada uno de estos elementos tiene un poder o una fuerza que

influencia la estructura de competitividad del sector, ocasionando que este sea

atractivo o no dependiendo, de los pesos y contrapesos que surgen con ocasión

26

de la interacción de estos factores. Debido a que Porter, es una autoridad en este

tema, a continuación se describe de manera general su postulado respecto a la

especificación de cada aspecto:

Rivalidad de la competencia: Entre más rivalidad exista en un sector, es decir

entre más agentes estén luchando por quedarse con una porción del mercado,

menos atractivo puede ser el sector, por el contrario si los competidores son

escasos, esto es un indicio positivo de que el sector es altamente atractivo.

También puede suceder que haya pocas empresas, pero que sean del mismo

tamaño o capacidades, por lo tanto la rivalidad será alta, por el contrario si existen

varias empresas pero hay una o unas líderes, estas tenderán a estabilizar el

mercado. Algunos aspectos que ayudan a controlar la rivalidad en el sector son:

Crecimiento rápido del sector, Costos de almacenamiento, Costos por incremento

en la capacidad de producción, Capacidad de diferenciación del producto, Nivel de

Rentabilidad del sector.

Por el contrario los aspectos que vuelven aún más agresiva la competencia al

interior del sector son: Sector de crecimiento lento, Amplio número de

competidores o pocos competidores con capacidades similares, Baja

diferenciación por lo tanto bajo costo para el cliente por cambio de marca, Altas

barreras de salida, es decir poca flexibilidad del sector, por lo cual es difícil

cambiar de negocio.

Amenaza de nuevos entrantes: Esta fuerza está representada por los

competidores que quieren ingresar al sector, por lo cual los actuales competidores

deben desarrollar las llamadas “Barreras de entrada” con el fin de hacerles difícil el

acceso al sector. Según Porter las principales barreras de entrada son:

- Sector enfocado en economías de escala, que conlleva a la necesidad de tener

una elevada producción con el fin de controlar los costos fijos, los cuales se

sustentan en un elevado número de unidades producidas

27

- La capacidad de diferenciación; pues lo general los competidores que tiene un

tiempo prolongado de permanencia en el mercado, lo cual les ha permitido

consolidar sus marcas, lo cual es un proceso que lleva años y no es fácil de

alcanzar por parte de los competidores

- Costos de cambio para el comprador: Esta barrera hace difícil el acceso si para

los clientes o consumidores finales cambiar de marca representa un costo alto,

por ejemplo por tener que ajustar sus procesos.

- Facilidad o no de acceso a canales de distribución

- Negocios con altas necesidades de capital

- Capacidad de acceso a tecnología de última generación

- Facilidad de acceso a materias primas

Poder de negociación de los proveedores: Los proveedores siempre tendrán un

influjo sobre la competitividad de un sector; pues estos al proveer de los

elementos necesarios que se requieren para llevar a cabo la producción del

sector, siempre tendrán el poder sobre el suministro o no de materiales, equipos,

insumos etc. Los proveedores tendrán más o menos capacidad de negociación en

la medida en que:

- Existan pocos proveedores importantes; pues si hay pocos o escasos

proveedores de importancia, el sector es más dependiente de ellos

- Costo del cambio de proveedor, es decir entre más dependencia haya del

proveedor, más poder tendrá este para negociar sus productos

- Interés de hacer integración adelante del proveedor

Poder de negociación de los compradores: Los compradores ejercen fuerza

sobre el sector en el sentido de que ellos esperan por lo general, que se les

ofrezca mejores servicios a menores costos, lo cual representa un reto para las

empresas del sector, en especial cuando tienen costos fijos elevados, por lo cual

bajar precios es una alternativa demasiado costosa en términos de conservación

28

de los niveles de rentabilidad del negocio. Los compradores tendrán mayor

capacidad de negociación en la medida en que:

- Existan pocos o muchos compradores. En el caso de que haya compradores

concentrados el poder de negociación de estos se incrementa.

- Oportunidad de integración hacia atrás del comprador

- Si los compradores están presentando bajos niveles de rentabilidad

presionarán a sus proveedores a bajar tarifas de suministro

- Igualmente en la medida en que los niveles de consumo de los productos o

servicios de los compradores sean elevados.

- Haya poco costo por cambiar de proveedor

Oportunidad de aparición de productos sustitutos La existencia de productos

sustitutos representan una amenaza para el sector debido a que son opciones

alternas al producto del sector, por lo tanto tiene toda la posibilidad de restarle

clientes, al aparecer el sustituto como una opción que cumpla con los

requerimientos de calidad, precio y servicio que por lo general buscan los clientes.

La existencia de productos sustitutos pueden representar una amenaza si:

- Efectivamente se vislumbra en un futuro cercano la aparición del sustituto

- La capacidad de inversión en investigación y desarrollo del interesado en sacar

al mercado el producto.

1.4.4 Estrategias competitivas

1.4.4.1 Estrategias corporativas: Porter y Bowman

Porter en su libro “Ser competitivo” expone que las empresas deben definir entre

dos perspectivas distintas, una basada en ser o convertirse en líder el costos,

segunda en apostarle a la diferenciación el producto o servicio. La primera implica

que la empresa tiene la capacidad de brindar un servicio a bajo precio porque ha

29

logrado controlar y disminuir los costos de producción. Por el contrario la segunda

estrategia consiste en no centrarse en el precio ofrecido al cliente para la

adquisición del producto o servicio; sino en suministrarle la idea de valor percibido,

es decir en brindarle un servicio de tal calidad que para el cliente pagar más por él,

no representa insatisfacción y la tercera en particular a un sector muy específico el

producto o servicio a ofrecer. Para Porter, los empresarios debían distinguir y

elegir una de estas posiciones y por lo tanto estimar los beneficios y renuncias que

implican el realizar la elección.

Por otro lado, hay autores como Bowman, que basado en los conceptos básicos

Porterianos, expuso que hay otras formas de desarrollar ventajas competitivas, lo

cual expuso mediante su llamado “Reloj de Bowman”, que con base en las tres

opciones planteadas por Porter: Líder en costos y diferenciación , establece 8

estrategias posibles:

Gráfico 1. Reloj de Bauman.

Fuente: Jhonson, Sholes, Whittington: 2007. P. 243

30

La estrategia del eje 1, está basada en ofrecer a los clientes precios bajos, por lo

tanto es trascendental realizar reducción de costos. Estas se pueden presentar en

mercados cuyas materias primas son de bajo costo, cuando los clientes son

sensibles a los precios, clientes con alto poder de negociación y bajo costo por

cambio de proveedor. La estrategia del eje 2, también se enfoca en ofrecer un

precio bajo al cliente, pero manteniendo la percepción de valor para el cliente.

La estrategia del eje 4, es una estrategia de diferenciación amplia, que consiste en

brindarle al cliente servicios o productos con una alta percepción de valor,

manteniendo los precios o incrementándolos solo ligeramente. Para implementar

esta estrategia se requiere:

- Conocer muy bien las necesidades del cliente para ofrecerle un servicio

altamente satisfactorio.

- Identificar las ventajas competitivas de los competidores clave

- Crear productos y/o servicios que sean difícilmente imitables

- Vulnerabilidad del mercado para establecer el precio como un factor decisor

La estrategia del eje 3, se denomina estrategia Híbrida; porque como su nombre lo

indica combina parte de las estrategias de los ejes de precio bajo y de

diferenciación. Esta puede aplicarse cuando:

- Existe la posibilidad de conseguir materias primas a bajo costo por adquisición

de grandes volúmenes

- Se logran reducir costos en actividades que el cliente no considera fuentes

importantes de diferenciación

- Se usa como estrategia de entrada en el mercado objetivo

El eje 5, representa la estrategia de la diferenciación segmentada, que se refiere a

la capacidad de ofrecer a un segmento de mercado muy específico (nicho)

productos y/o servicios con una alta percepción de valor; por lo cual el precio

superior al de la competencia no es un factor decisor para el cliente a la hora de

adquirir el producto; pues reconoce la marca y calidad del servicio/producto que le

ofrece el proveedor.

31

Por su parte la estrategias de los ejes 6,7,8 son señaladas por Bowman como

perdedoras; pues no presentan en realidad una estrategia clara, por el contrario le

cargan al cliente su ineficiencia y baja calidad, considerando mantener el precio o

incluso teniéndolo por encima de los competidores. Por lo anterior estas

claramente son las estrategias perdedoras, a las cuales no es posible aplicar, si se

desea consolidar ventajas competitivas y permanencia en el mercado.

1.4.4.2. La Escuela de Posicionamiento

Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1999), argumentan que la formación de

estrategia es como un elefante, donde nadie ha tenido la visión necesaria

para apreciar a la bestia entera, cada uno ha puesto la mano sobre una u otra

parte, es decir que para comprender el todo, también es necesario entender las

partes; de esta manera explican 10 teorías de estrategia, con distintos autores,

que en varios casos han constituido una "escuela de pensamiento” con variados

propulsores y detractores.

En este sentido, la escuela de posicionamiento (Mintzberg, Ahlstrand: 2003. Págs.

109 – 161) concibe la estrategia como un proceso analítico en el campo

empresarial, ya que ve el contenido de las estrategias en vez de estudiar los

mecanismos que influyen en la creación de estas, ello permite a los profesionales

evaluar y desarrollar los principios de la escuela, más que aceptar sus preceptos a

ciegas. Los profesionales de la escuela de posicionamiento rechazan el principio

de la escuela de diseño, esta sostiene que se debe crear cada estrategia de

manera que encaje con la situación de una compañía, estudian los resultados de

las estrategias de posicionamiento para determinar cuáles funcionan mejor en

situaciones específicas. “La escuela de posicionamiento… sostuvo que sólo unas

cuantas estrategias clave… son deseables en cualquier industria: aquellas que

pueden defenderse contra competidores presentes y futuros”.

32

Los propulsores de esta escuela, tienden a citar a pensadores militares, que ven a

la empresa metafóricamente como un ejército, que se debe organizar para ser

efectivo en la batalla contra sus competidores; Sun Tzu afirma que “el mercado es

un campo de batalla”, Carl von Clausewitz, trató de reemplazar la perspectiva

tradicional de la estrategia militar por un conjunto de principios flexibles que

gobernaban las ideas sobre la guerra, James Brian Quinn, describió la

“experiencia militar, como una verdadera mina de oro de estrategias competitivas,

todas bien probadas en posiciones de combate”.

Esta escuela, tiene una segunda oleada, pasando por asesoramientos

imperativos, donde en cierto sentido perfeccionó muchas de las máximas militares

y que en ocasiones los autores eran alumnos más sistemáticos de la experiencia,

teniendo en cuenta bases de datos, aquí se enuncia el caso del hombre que creo

el GCB: Bruce Henderson, donde se ve el potencial de crecimiento y la actual

participación en el mercado de la empresa (Estrella, Niño problema, gallina de los

huevos de oro y perro.), también se cita a Sidney Schoeffler el fundador de

EEMG, quien afirmó que todas las situaciones empresariales son básicamente

similares, ya que obedecen a las mismas leyes del mercado, donde se encuentra

correlación entre las variables de participación en el mercado y las ganancias.

Posteriormente, la escuela de posicionamiento pasa por una tercera oleada, la

cual fue dada por el desarrollo de propuestas empíricas, donde comenzó a creerse

que el estudio sistemático era capaz de revelar las estrategias ideales en

determinadas situaciones. “La estrategia competitiva” de Porter publicada en 1980,

marcó este rumbo, en el que incorporó los conocimientos arraigados de la

organización industrial. La combinación fue poderosa y constituyó un éxito

inmediato tanto en círculos académicos como en empresarios, para lo que seguido

de este primer libro ofreció en 1985 su libro “ventaja competitiva” del cual los

conceptos más notables son su modelo de análisis competitivo, su conjunto de

estrategias genéricas y su noción de la cadena de valor.

33

Es así, como los autores concluyen, que con el énfasis puesto en el cálculo, la

escuela del posicionamiento ha reducido su papel de la formación de estrategia en

la realización de análisis estratégicos, por ende argumentan que la creación de

estrategia es mucho más rica, compleja y dinámica, que el ordenado y estático

descrito por esta escuela.

Por consiguiente los autores afirman, que esta escuela ha incorporado a la

estrategia, la planificación, abriendo avenidas para la investigación,

proporcionando un poderoso conjunto de conceptos para la práctica, en el cual no

se debe utilizar sus fundamentos para limitar la visión estratégica sino para

expandirla, encontrando formas de combinarlas con las ideas de las otras

escuelas.

1.4.4.3 Otras Estrategias Corporativas

Existen otras metodologías que pretenden orientar cuáles pueden ser los caminos

a seguir para el desarrollo de la estrategia a nivel corporativo; entre estas se

encuentran:

- Matriz de Ansoff

- Matriz de crecimiento- cuota del mercado o BCG

- Matriz de política direccional o GE-McKinsey

- Océano Azúl

Debido a la aplicabilidad se tomó particular para la empresa la metodología de la

BCG, pues brinda bases para analizar las posibilidades de desarrollo aplicabilidad

a una empresa como Omnicon.

Esta Matriz que fue creada por la firma Boston Consulting Group en 1970, sigue

teniendo vigencia al ser una herramienta gráfica de uso sencillo que permite a las

34

empresas hacer un análisis de su cuota de mercado en general y la

representación de sus productos en ella. Principalmente la Matriz de BCG ayuda

a planificar las estrategias a seguir para los diferentes negocios, unidades

estratégicas de negocio o productos de una empresa, para poder establecer en

cuales se podría invertir, reinvertir o incluso cuáles habría que abandonar al haber

perdido su valor estratégico y rentable para la empresa.

Gráfico 2. Matriz de Boston Consulting Group.

Fuente: http://disemarketing.blogspot.com/2008/09/matriz-boston-consulting-group-bcg.html

El cuadrante denominado INCÓGNITA, hace referencia a los productos, unidades

de negocio o negocios que están en un mercado en crecimiento, pero la

participación de la empresa en él es baja. Estos productos, unidades o negocios

podrían convertirse ya sean en perros porque empiezan a generarle costos a la

empresa o también podrían ser estrellas si se aprovecha el mercado en

crecimiento.

ALTA

5 1 0,5

BAJA

PARTICIPACIÓN DEL PRODUCTO/SERVICIO EN EL MERCADO

TASA DE

CRECIMIENTO

DEL MERCADO

20%

ALTA

ESTRELLA INCOGNITA

15%

10%

BAJA

VACA LECHERA PERRO

5%

0%

35

El cuadrante ESTRELLA, hace referencia a los productos, unidades o negocios

que están en un mercado en gran crecimiento y la empresa tiene alta participación

en él. Son productos, unidades o negocios a los cuales se les puede invertir.

El cuadrante llamado VACA LECHERA, como su nombre lo indica, se refiere a los

productos, unidades o negocios que están generando recursos para la empresa,

porque la participación de la empresa en el mercado es amplia. La parte delicada

de este cuadrante es que se refiere a que el mercado no está creciendo más.

Finalmente el cuadrante que se llama PERRO, alude a los productos, unidades o

negocios que están en un mercado que ya no está creciendo y además la

empresa tiene baja participación en él; por ello se debe analizar si para la empresa

resulta viable invertir en estos o si es necesario abandonarlos.

Para realizar un adecuado análisis es necesario que antes de iniciar el análisis de

cada cuadrante se calcule: la tasa de crecimiento del mercado y la tasa de

participación relativa

Cálculo de la tasa de crecimiento del mercado:

Esta es la que está representada en el eje vertical de la Matriz BCG, e indica el

aumento del volumen de ventas del mercado, va del 5% al 20% con una media del

10%. Para realizar este cálculo se toma el volumen de ventas totales del mercado

en los últimos dos periodos a comparar.

Cálculo de la Participación Relativa:

Esta tasa hace referencia qué porcentaje de las ventas totales del mercado

corresponden al negocio o producto a comparar. Los valores normales están

entre 1 y 1,5. Por encima de estos quiere decir que la participación de la empresa

es alta, mientras que por debajo indica que la participación es baja. La forma de

cálculo es tomar el volumen de ventas de la empresa y compararla con el

competidor que tiene más volumen de ventas.

36

1.4.5 Sostenibilidad de las ventajas competitivas

Para JHONSON, SHOLES Y WHITTINGTON la sostenibilidad de una ventaja

competitiva es tan importante como ella misma y plantean que algunas estrategias

para lograr la sostenibilidad a largo plazo, dependiendo de la base estratégica

usada, es decir si la ventaja competitiva está basada en el precio o en la

diferenciación.

Para la sostenibilidad de las ventajas competitivas basadas en el precio es

necesario:

- Establecerse en un mercado donde se pueda operar con bajos márgenes

- Tener la capacidad de acceder a materias primas de bajo costo

- Operar en áreas donde los costos laborales sean bajos o lograr costos

laborales bajos

- Optimizar los procesos de la cadena de valor con el fin de reducir costos de los

procesos secundarios

- Desarrollar estrategias de reducción de costos poco fáciles de imitar

- Centrarse en mercados donde se valore prioritariamente el precio bajo

Por otra parte para lograr la sostenibilidad de una ventaja competitiva basada

en la diferenciación, será muy importante:

- Hacer difícil la imitación

- Reforzar recursos intangibles como la marca, la reputación

- Hacer que para el cliente sea alto el costo de cambio del proveedor

- Vincularse estrechamente con la cadena de valor del cliente

- Controlar los costos con el fin de poder invertir en diferenciación

Según Ortega (2000), la gestión tecnológica y la capacidad de innovación son una

estrategia para incrementar la competitividad del negocio.

37

1.4.6. Capacidades estratégicas

Cada organización tiene capacidades diferentes, independientemente de su

naturaleza o sector donde se desempeñe tiene unas competencias y recursos que

la ayudan a apalancar su desempeño. Bajo la perspectiva de las Capacidades

Estratégicas se deberá tener en cuenta las siguientes pautas:

a. No es fácil para una empresa copiar u obtener las capacidades estratégicas de

otras, o por lo menos, no de manera fácil

b. “…si una organización consigue una ventaja competitiva, lo hará sobre la base

de capacidades que sus rivales no poseen o tienen dificultad de obtener.”

(Johnson y Scholes: 2009. P. 62)

c. las empresas logran desarrollar CAPACIDADES ESTRATEGICAS basados en

sus recursos únicos y competencias esenciales:

La Capacidad Estratégica es el resultante del uso particular de los recursos únicos

y las competencias esenciales que hace una organización, lo cual se presume

generan Ventajas Competitivas.

Los recursos pueden ser tangibles o intangibles:

CAPACIDADES ESTRATEGICAS

Recursos únicos Competencias esenciales

- Recursos físicos

- Recursos económicos

- Recursos Humanos

RECURSOS

TANGIBLES

- Buen nombre

- Información

- Conocimiento

RECURSOS

INTANGIBLES

38

Pero lo importante no son los recursos en sí, sino el uso que la organización

pueda dar a los mismos, pues de nada sirve que existan estos si no son

gestionados adecuadamente, por ejemplo si una organización logra generar

ventas y obtener así un importante flujo de caja, pero no hace control a sus costos

y gastos, el flujo de recursos económicos no se convierten en una ventaja

competitiva para la organización. Los autores proponen que hay recursos umbral

y recursos únicos. Los primeros son los que permiten a la organización operar, es

decir que por sí mismos, no inciden en la competitividad de la organización. Los

segundos, por el contrario, sí indicen en la competitividad, puesto que son

recursos que difícilmente pueden obtener o generar los competidores.

En relación a las competencias, encontramos que existen, igual que para el caso

de los recursos; unas competencias umbral y otras competencias esenciales. Las

competencias umbral son las “actividades y procesos necesarios para satisfacer

los requerimientos mínimos de los clientes y por lo tanto para continuar existiendo”

(Johnson y Scholes. Pág 64), mientras que las competencias esenciales; son

aquellas que son una fortaleza de la empresa, que a otras les resulta difícil imitar o

conseguir, por lo tanto se convierten en una ventaja competitiva para la empresa.

“Para sobrevivir y prosperar, una organización necesita afrontar los desafíos del

entorno al que se enfrenta…En particular debe ser capaz de obtener resultados en

términos de los factores clave de éxito que surgen de las demandas y

necesidades de sus clientes...” (Johnson y Scholes. Pág. 66). Las capacidades

estratégicas dependen de los recursos y competencias que posee una

organización; los cuales si son únicos y esenciales se traducen en ventaja

competitiva, si en realidad son difíciles de imitar u obtener por parte de los

competidores. Es posible que lo que más influye en la generación de ventajas

competitivas no sean los recursos en sí, sino las competencias esenciales.

39

Las Capacidades Estratégicas:

Si las capacidades estratégicas son una fuente para tener una ventaja competitiva,

los Dirigentes de una organización deberían preguntarse cuáles de sus

actividades representan capacidades estratégicas en realidad y no solamente por

ser distintas a los de sus competidores; sino porque estas sean altamente

apreciadas por los clientes.

Las capacidades estratégicas y por tanto la ventaja competitiva podría

desarrollarse al poseer una competencia única, rara o difícil de crear o desarrollar.

G. Jhonson (2009) propone que existen 3 aspectos importantes y necesarios que

se deben analizar para establecer si una competencia única o rara, puede en

convertirse en Ventaja Competitiva:

- La oportunidad de transferibilidad: En este caso la empresa debe tener la

capacidad de que el conocimiento específico en un área o proceso sea difundido a

varias personas y/o niveles de la organización; puesto que si concentra en una o

muy pocas personas, representa una ventaja muy débil.

- Sostenibilidad: las competencias únicas o difíciles de crear, con el tiempo

pueden ser desarrolladas por los competidores; por lo tanto las compañías deben

buscar fuentes generadoras de este tipo de competencias o desarrollar

estratégicas que les permitan gozar de más tiempo del privilegio de tener estas

competencias únicas.

- Rigideces esenciales: Es necesario analizar y prevenir que estas competencias

no se vuelvan tan rígidas y difíciles de cambiar ya que en lugar de continuar

siendo fuente de ventaja competitiva, perjudican a la organización, pues los

directivos pueden continuar atribuyéndoles un valor que hayan perdido.

Una vez se han encontrado las supuestas capacidades estratégicas se debe

analizar si estas cumplen con los siguientes puntos para establecer así, si

realmente son fuente de ventaja competitiva: Valiosas para los clientes, Raras o

únicas, Difíciles de imitar y Difíciles de sustituir.

40

1.4.7 Competitividad sistémica

Es un marco teórico de referencia que empezó a desarrollarse en la década de los

años 90´s, para determinar los factores de competitividad, que propone el análisis

desde 4 niveles: Meta económico, Macro económico, Meso económico, Micro

económico.

Gracias al análisis general que se plantea desde los 4 niveles, el enfoque de

competitividad sistémica permita vislumbrar las razones por las cuales algunos

países o sectores económicos logran un alto nivel de desarrollo y competitividad,

mientras que otros no, en especial por los cambios a nivel mundial que afectan el

orden económico de los países o regiones y que hace que la globalización sea un

factor clave que cambió las reglas de juego de la competitividad.

El enfoque sistémico pretende explicar y demostrar que la competitividad y por lo

tanto el desarrollo de un país, región o sector económico, no resulta de esfuerzos

particulares a nivel de las empresas (nivel micro), o sólo por influencias

macroeconómicas, sino que es el resultado de la interacción de los 4 niveles “…el

producto de un patrón de interacción compleja y dinámica entre el Estado, las

empresas, las instituciones intermediarias y la capacidad organizativa de una

sociedad” (Recuperado de: http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/25-

8.pdf- El concepto de competitividad sistémica- Guadalupe García de León)

41

Factores determinantes de la competitividad sistémica

Fuente: Dirk Messner (1997), “La Globalización y el futuro de la política. Observaciones desde una perspectiva Europea. México, Centro de Estudios para la Reforma del Estado, p. 15. En (http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/25-8.pdf- El concepto de competitividad sistémica- Guadalupe García de León.

Como se puede observar, el planteamiento del enfoque de la Competitividad

Sistémica, pretende analizar todo el contexto económico, social y político que

impacta en la generación de la competitividad, por ello se encuentra en alguna

bibliografía que este surgió en respuesta a las políticas neoliberales, que

pretendían dejar sólo en manos de las empresas la responsabilidad de generar

ventajas competitivas, que les permitiera un aumento en sus exportaciones, pero

lo que se visto a lo largo de estos años de globalización, es que aunque una

empresa o un país, aumente sus niveles de ventas a nivel internacional no está

A nivel meta

- Factores socioculturales - Escala de valores

- Patrones básicos de

organización política, jurídica y económica

- Capacidad estratégica y política

A nivel macro

- Política presupuestaria

- Política monetaria

- Política fiscal - Política de competencia

- Política cambiaria

- Política comercial

A nivel meso

- Política de infraestructura física

- Política educacional

- Política tecnológica - Política de infraestructura industrial

- Política ambiental

- Política regional - Política selectiva de importación

- Política selectiva de exportación

A nivel micro

- Capacidad de gestión - Estrategias empresariales

- Gestión de la innovación

- Mejores prácticas en el ciclo completo de producción

(desarrollo, producción y comercialización)

- Integración de redes de cooperación tecnológicas

- Logística empresarial

- Interacción de proveedores, productores y

usuarios

La

competitividad

sistémica es

creada mediante

la interacción de

los cuatro niveles

42

conectado directamente con un desarrollo sostenido a lo largo del tiempo. La

responsabilidad de la generación de ventajas competitivas no puede obedecer al

esfuerzo aislado de las empresas, ni los estados.

“De esta forma, la “noción sistémica” de competitividad reemplaza a los esfuerzos

individuales que, si bien son condición necesaria para lograr este objetivo, deben

ser acompañados, necesariamente, por innumerables aspectos que conforman el

entorno de las firmas (desde la infraestructura física, el aparato científico

tecnológico, la red de proveedores y subcontratistas, los sistemas de distribución y

comercialización hasta los valores culturales, las instituciones, etcétera.”

(http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/25-8.pdf- El concepto de

competitividad sistémica- Guadalupe García de León)

Actores que componen los niveles de análisis de la competitividad sistémica

Fuente: http://www.enterprisesoftmx.com/consultores/users/login2 - Secretaría de economía de México- sistema nacional de consultores Pyme-JICA

A nivel meta

- Orientación de los grupos de

actores al aprendizaje y la

eficiencia

- Defensa de intereses y

suborganización bajo condiciones

cambiantes

- Capacidad social de

organización e integración

- Capacidad de los grupos de

A nivel macro

- Parlamento

- Gobierno nacional

- Instituciones estatales

nacionales

- Banco central

- Órganos judiciales

A nivel meso

- Gobiernos

- Asociaciones empresariales,

sindicatos, organizaciones de

consumidores, demás

organizaciones privadas

- Instituciones de

investigación y desarrollo

privadas y públicas

- Instituciones financieras A nivel microeconómico- Al

interior de la empresa:

- Asociaciones empresariales y

sindicatos

- Productores y prestadores de

servicios

- Servicios al productor

(particulares y del sector público)

Diálogo y

Articulación

43

1.4.8 Benchmarking

1.4.8.1 Qué es Benchmarking?

El concepto de Benchmarking fue propuesto por Michael Spendolini en el libro que

lleva este nombre (1992) y se define como el proceso que comprende unas

acciones tendientes a evaluar el desempeño de una empresa teniendo a otra

como referencia, con el fin de que se produzcan mejoras en la organización como

producto del análisis de la información. El Benchmarking es sistemático,

estructurado, formal, analítico, organizado porque tiene un método, no es algo que

se haga al azar. Es además continuo a largo plazo, es decir que un ejercicio de

Benchmarking no es algo que se hace de manera “rápida”, por el contrario

requiere de tiempo porque no es posible comprender los procesos de una

empresa con base en miradas y análisis apresurados.

El Benchmarking permite también evaluar, comprender, diagnosticar, medir ,

comparar mediante el análisis de la información que arroja la empresa que ha sido

objeto de investigación.

Mediante el Benchmarking se puede conocer diversos procesos de las empresas

investigadas como: Prácticas comerciales, Operaciones, Productos y Servicios

ofrecidos o Funciones

Es decir el análisis de Benchmarking no se limita al estudio de los productos o

servicios terminados; sino a un análisis más profundo de la organización objeto de

estudio.

La práctica de Benchmarking se puede realizar en cualquier tipo de empresa,

independientemente de su actividad económica, lo que importa es que la empresa

en estudio tenga objetos sociales similares. El objetivo es analizar los procesos de

empresas acreditadas, reconocidas, identificadas como las mejores en su ramo.

44

Finalmente el producto esperado de un trabajo de Benchmarking es la adopción de

prácticas de mejora organizacional que surgen de la enseñanza que deja en

proceso de Benchmarking.

1.4.8.2 Tipos de Benchmarking

Tabla 1. Tipos de Benchmarking de acuerdo con Spendolini

Tipo Definición Ejemplos Ventajas Desventajas

Interno Actividades

similares en

diferentes sitios,

departamentos,

unidades

operativas, países

etc.

Prácticas de

fabricación en EE.UU

frente a prácticas de

Xerox en Fuji, Japón.

Estrategias de

marketing por

división

(fotocopiadoras vr.

estaciones de trabajo)

Los datos suelen ser

fáciles de recopilar

Buenos resultados para

compañías

“excelentes” que están

diversificadas

Foco limitado

Prejuicios internos

Competitivo Competidores

directos que

venden a la misma

base de clientes

Cannon

Ricoh

Kodak

Sharp

Información

concerniente a los

resultados del negocio

Prácticas tecnológicas

comparables

Historia de

recopilación de

información

Dificultades para

recopilación de datos

Problemas de ética

Actitudes antagónicas

Funcional

(Genérico)

Organizaciones

acreditadas por

tener lo más

avanzado en

productos/servicios

/procesos

Almacenamiento de

(L.L. Bean)

Rastreo del estado de

despachos (Federal

Express)

Servicio al cliente

(American Express)

Alto potencial para

descubrir prácticas

innovadoras

Tecnología o prácticas

fácilmente

transferibles

Desarrollo de redes

profesionales

Acceso a bases de

datos pertinentes

Resultados

estimulantes

Dificultades para transferir

prácticas a un medio

diferente

Alguna información no es

transferible

Consume tiempo

Fuente: Spendolini, M (1992). Benchmarking. New York: AMACOM. Pág. 24

45

1.4.9. Servicio al Cliente

Albrecht, y Zemke (1999), argumentan que los tiempos han cambiado y que se ha

pasado de una economía industrial a una economía muy nueva, una economía de

servicio, en la cual las relaciones cobran más importancia que los productos

físicos, pues el componente servicio, se está convirtiendo en una poderosa arma

competitiva.

El triángulo del servicio de Karl, es una ilustración virtual de toda filosofía de la

gerencia del servicio, se compone de: El cliente, como el corazón del modelo y

está ubicado en el círculo central, la estrategia del Servicio, esta se construye

con la información demográfica y pictográfica; tiene dos partes, la dedicación

corporativa al servicio (internamente) y la promesa de servicio a los clientes

(externamente), la gente, esta parte incluye a ejecutivos, gerentes y empleados

de la organización, representa el aspecto educativo de la gerencia del servicio, y

los Sistemas, todas las personas de la organización desde la alta gerencia hasta

los empleados de contacto al público deben trabajar dentro de los subsistemas

que se establecen para dirigir el negocio.

Este modelo gerencial denominado Gerencia del Servicio, promovido por Albrecht

y Zemke (1999), enfatiza la preocupación principalmente, en:

- Generación de cultura, por la atención al cliente en la satisfacción de sus

necesidades.

- El liderazgo de la alta gerencia.

- La satisfacción de los empleados, la cual incrementa la productividad,

impulsando el valor del servicio, pues estos son “el primer cliente" de una

empresa, por ello las políticas de recursos humanos deben ir de la mano de las

estrategias de marketing.

- Estratégica del marketing, que impulsan el control y seguimiento de la red de

ventas.

46

- Adiestramiento y Competencias del Personal, un papel determinante para que

una organización sea competitiva.

En este sentido, los autores describen que el objetivo fundamental de cualquier

compañía es conseguir la satisfacción total del cliente, para lo que deben

buscarse valores agregados, es decir, conocer, satisfacer y sorprender a los

clientes, superando las expectativas.

1.5 METODOLOGÍA

1.5.1 Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo DESCRIPTIVO y debido a que se está

trabajando en relación a una empresa, se determina como un ESTUDIO DE

CASO.

El método de investigación es DEDUCTIVO, puesto que se espera explicar la

situación de competitividad de la empresa objeto de estudio, después de hacer

un análisis general del sector de la automatización industrial.

1.5.2 Método

1.5.2.1 Instrumentos de recolección de información

- Análisis documental

- Análisis de expertos (Gerente General, Gerente de Operaciones, Gerente

Comercial y demás equipo directivo de la compañía)

47

- Investigación en internet (para obtener información financiera de los

competidores de la empresa)

1.5.2.2 Personas que participan en la Investigación

Investigadores:

- María Helena Morales Gómez, Ingeniera Industrial de la Universidad Santiago

de Cali, Estudiante de Maestría en Administración Orientada a Gestión Humana

de la Universidad del Valle

- Magalli Callejas Campos, Psicóloga de la Universidad Cooperativa de

Colombia, Estudiante de Maestría en Administración Orientada a Gestión

Humana de la Universidad del Valle

Asesor:

- Benjamín Betancourth, Doctor en Economía y Administración de la Universidad

de Sevilla, España

48

2. HISTORIA Y CARACTERIZACIÓN DE OMNICON SA

2.1 HISTORIA DE LA EMPRESA

Omnicon SA, es una empresa Vallecaucana,

fundada en “1992 como una respuesta a la

necesidad detectada en el sector Industrial

de encontrar soluciones de instrumentación

y control con base no sólo en el suministro

de equipos de la mejor calidad, sino también

complementadas con un soporte verdadero

que involucre el trabajo en equipo entre

proveedor y cliente.

En el año 1994 Omnicon S.A. Obtuvo la distribución de la línea de productos de

Rockwell Automation (Allen Bradley) y hoy en día es su Solution Provider

(www.rockwellautomation.com/integrators).

En el año 2000 Omnicon entró en un proceso de estandarización con el cual se

obtuvo la certificación ISO 9001 Versión 2008 por parte de ICONTEC e IQNet en

el año 2003, fecha desde la cual” la compañía está certificada.

En el año 2008 Omnicon S.A. se convierte en la unidad de negocios para América

Latina del Automation Alliance Group – AAG. AAG (www.automationalliance.net)

que es un conjunto de Compañías de Integración de Sistemas de Control

distribuidas a nivel mundial en 4 continentes unidas para suplir las necesidades

de los clientes a nivel global en todas las plataformas tecnológicas y verticales de

la automatización, bajo estrictos estándares de calidad y de negocios.

En el año 2009 Omnicon S.A. logra ser la primera compañía Latino Americana en

certificarse en los rigurosos estándares de la Asociación Mundial de Integradores

49

de Sistemas de Control, CSIA, consignados en sus “Best Practices and

Benchmarks Guide”. La CSIA (www.controlsys.org ) fue creada hace dos décadas

con el fin de a ayudar a las compañías de integración de sistemas a desarrollar

las mejores prácticas de negocios, de gestión de proyectos y de gestión de su

talento humano en los campos de la automatización y las nuevas tecnologías.

Omnicon S.A. ha logrado la máxima certificación que puede obtener una

compañía de tecnología en las plataformas de Microsoft (Microsoft Gold Certified

Partner), lo cual garantiza un total respaldo y facilita la familiarización en las

nuevas iniciativas del fabricante de software más importante a nivel mundial. Bajo

Microsoft (https://solutionfinder.microsoft.com ) Omnicon está certificado en las

competencias de Networking Infraestructure Solutions, de Information Worker

Solutions y de Small Business Specialist.

2.2 PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Gracias a la experiencia que le ha dado más de 20 años de presencia en la

industria, Omnicon SA, se enfoca en satisfacer las necesidades de los clientes que

esperan mejorar u optimizar sus procesos industriales a través de los siguientes

servicios:

Desarrollo de proyectos multidisciplinarios de ingeniería enfocados en

automatización y control de procesos industriales:

Esta ingeniería parte de identificar las necesidades de los clientes en su respectivo

proceso, pasando por:

El diseño, desarrollo y puesta en marcha de las mismas, todo esto enfocado a

ingeniería de control en donde se pueden involucrar actividades mecánicas,

eléctricas y civiles.

50

Validación, desarrollo y programación de los diferentes proyectos/paquetes de

automatización y su puesta en marcha.

Involucra la ingeniería para integración del piso de planta con el nivel

administrativo de producción, con el propósito de contar con información oportuna

y veraz de lo que se planea vs lo que se ejecuta.

Consultoría MES

Es un servicio enfocado a consultoría en donde se realiza:

Diagnóstico de la situación actual de la empresa.

Se define la situación ideal de la empresa o la cual los dueños/socios/junta

directiva desean tener con base en su visión, de tal forma de construir las

estrategias que permitan que la organización alcance ese nivel

esperado/deseado, soportando en las actuales tecnologías aplicadas a las

industrias de manufactura. (software/hardware)

La consultaría MES involucra distintos aspectos a nivel de manufactura, entre

los cuales se puede nombrar:

- Gerencia de Proyectos: Interventoría sobre ejecución de proyectos de

integración de datos soportado bajo el esquema Business Case.

- Arquitectura de Planta: Alcance el máximo rendimiento en sus operaciones

soportado bajo una arquitectura software y hardware unificado.

- Administración. de Mantenimiento: Evalué el rendimiento de la producción

mediante KPIs que detallan informes en tiempo real a personal adecuado en le

empresa

51

- Integración de Manufactura: Empodérese del proceso productivo de la

empresa implementando soluciones de adquisición y almacenamiento de

datos, programación de la producción, análisis de desempeño de operarios,

disposición de unidades de producción.

Para la realización de estas consultorías Omnicon trabaja bajo lineamientos de

organizaciones mundiales como la ISA y MESA.

Suministro de Equipos:

Omnicon es capaz de suministrar todos los equipos necesarios para soportar

los servicios de ingeniería que se ofrecen, siendo solution provider de Rockwell

Automation, empresa que provee todo el software y hardware necesario.

AUTOMATIZACION INDUSTRIAL VARIADORES DE VELOCIDAD

CONTROL INDUSTRIAL

52

Prestación de Servicios

Existen diferentes tipos de servicios que se ofrecen a los clientes diferenciados de

la siguiente manera:

-Servicios de Implementación:

Estos servicios tienen un objetivo y alcance definido, tienen un costo

preestablecido y están sujetos a disponibilidad de ingeniero y del cliente. Por lo

general son de baja complejidad técnica y administrativa.

-Servicios de Suministro de ingeniería:

No existe un alcance y objetivo de la labor a realizar. El trabajo se mide por las

horas trabajadas. El cliente contrata horas hombre especializadas. El servicio está

sujeto a disponibilidad. La responsabilidad de supervisión es del cliente, quien

asigna las actividades al personal contratado.

-Servicios de urgencias:

En este tipo de servicio existe una situación anormal que requiere una atención

inmediata, cuya solución no se conoce ni el tiempo que tomará resolverla.

-Servicios de Soporte:

En este tipo de servicio existe una situación anormal, cuya solución no se conoce

ni el tiempo que tomará resolverla. La atención del servicio es programada de

acuerdo a la disponibilidad.

53

2.3 SEGMENTOS DEL MERCADO ATENDIDOS

Omnicon S.A ofrece sus servicios a la industria colombiana, en diversos sectores;

aunque especialmente los servicios están más enfocados a los siguientes:

Minería

Cementos

Alimentos y Bebidas

Consumo personal (Aseo personal, pañales)

Petróleo y Gas

Farmacéuticas

A continuación se presentan algunos de los clientes clave atendidos por la

empresa, de acuerdo al sector que pertenecen:

Tabla 2. Clientes clave atendidos por Omnicon SECTOR CLIENTE UBICACIÓN TERRITORIAL DE LAS

PLANTAS

Minería

Carbones del Cerrejón Cerrejón- La Guajira

Cerro Matoso Montelíbano- Córdoba

Cementos Cementos Argos Sur occidente y costa norte Colombiana

Cuidado personal Jhonson & Jhonson Yumbo- Valle

Kimberly Clark Puerto Tejada- Cauca

Familia Sancela Villa Rica- Cauca

Alimentos y Bebidas

Unilever Andina Cali- Valle

Frito Lay Bogotá-Cundinamarca

Team Foods Bogotá-Cundinamarca

Petróleo y Gas Ecopetrol Todo el territorio Colombiano

Pacific Rubiales Zona Nororiental de Colombia

Emerald Energy Zona Nororiental de Colombia

Inelectra Bogotá- Cundinamarca

54

SECTOR CLIENTE UBICACIÓN TERRITORIAL DE LAS

PLANTAS

Farmacéuticas Pfizer Cali- Valle

McNeil Cali-Valle

Procaps Barranquilla- Atlántico

Fuente: Omnicon S.A.

2.4 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA: NÚMERO DE

TRABAJADORES, ESCOLARIDAD, SEXO, ESTADO CIVIL

- Cantidad de trabajadores: 165

Gráfico 3. Distribución población Omnicon S.A. por género

Fuente: Omnicon S.A.

55

Gráfico 4. Distribución población Omnicon S.A. por escolaridad

Fuente: Omnicon S.A. Gráfico 5. Distribución población Omnicon S.A. por estado civil

Fuente: Omnicon S. A.

56

Gráfico 6. Distribución población Omnicon S.A. por profesión

Fuente: Omnicon S.A.

Como se puede observar la gran mayoría de la población trabajadora de la

empresa tiene un grado alto de escolaridad, incluso la mayoría son profesionales o

por lo menos tecnólogos.

Otras dos características demográficas importantes, es el estado civil, el cual

informa que hay un alto porcentaje de trabajadores solteros, y la segunda

característica, es que la población trabajadora es muy joven, lo cual se observa en

el promedio de edad que es de 30 años. Estas características demográficas son

típicas de una empresa que se dedica a un negocio relacionado con tecnología,

Ninguna. 2%

Tecnicos administrativo

s. 12%

Mercadeo y Publicidad. 1%

Ingenieros Electrónicos, mecatrónicos, de

control. 40%

Ingenieros Eléctricistas. 2%

Tecnólogos es electricidad,

instrumentación, redes etc. 28%

Ingenieros industriales. 3%

Psicologos. 2%

Tecnologos en salud ocupacional. 2%

Ingenieros en Sistemas. 2%

Economistas. 1%

Ingenieros Civiles. 1%

Contadores. 1%

Diseñadores de Medios

interacivos. 1%

Profesionales en Salud Ocupacional. 1%

Ingenieros Mecánicos. 1%

Ingenieros Quimicos. 1%

57

las cuales vinculan profesionales y tecnólogos recién egresados; aspecto que es

de gran importancia porque estos factores inciden en las capacidades de retención

de capital humano por parte de este tipo de compañías.

2.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Fuente: Omnicon S.A.

La compañía tiene 6 socios, 4 de los cuales trabajan en la parte operativa de la

misma. 3 de ellos ocupan cargos de las 4 gerencias, que son Gerencia General,

de Operaciones, de Cuentas Especiales. Existe también la Gerencia Comercial

58

cuyo cargo es desempeñado por una persona particular. La compañía tiene 6

Direcciones para cubrir los procesos de operativos de la misma que son: Dirección

de Compras, HSE, Ingeniería, Talento Humano, Dirección de Omnicon Costa y

Dirección de Omnicon Bogotá. Existen 2 coordinaciones, la de Informática y

Tecnología y la de Coordinación de Cotizaciones.

Cada dirección y coordinación tienen a cargo profesionales, tecnólogos y técnicos

que ocupan los distintos cargos de la organización, los cuales en conjunto y

trabajando de manera coordinada ayudan al logro de los objetivos de la

organización.

59

3. ANÁLISIS DEL ENTORNO

3.1 ANÁLISIS PESTEL

Las empresas del sector operan en un “Macroambiente” moldeado por las

influencias de la economía, la legislación y regulaciones gubernamentales, la

sociedad, lo ambiental y el factor tecnológico. El macroambiente abarca los

factores e influencias pertinentes fuera de los límites de las compañías, pero que

tienen influencia para afectar las decisiones finales de las mismas. Estas

variables macroambientales influyen sobre sus rumbos, sus objetivos, estrategias

y modelo comercial. A continuación se presenta un análisis de las variables más

representativas del macroambiente y cómo estas afectan a las empresas del

sector.

A continuación se realizará un análisis de cada componente del entorno y se

calificará cada una de acuerdo a esta clasificación:

Tabla 3. Convenciones usadas para el análisis de cada componente del entorno

CONVENCIONES

A Amenaza

AM Amenaza Mayor

Am amenaza menor

O Oportunidad

OM Oportunidad Mayor

Om oportunidad menor

60

3.1.1. Entorno Político, Legal y Ambiental

La parte Político legal que envuelve a las empresas de servicios de

automatización para la industria, tiene relación con leyes, decretos, estatutos y

normas que han impulsado un nivel mayor de competitividad del mercado,

obligando a las empresas a mejorar su organización para cumplir con requisitos

relacionados con legislación tributaria, laboral, reformas financieras, tarifas

arancelarias, reformas de tratados internacionales, impuestos sobre sociedades,

certificaciones, entre otras.

En el entorno de las empresas consolidadas del sector de la automatización se

observa que las más desarrolladas trabajan con unas estrategias diferenciadas en

cuanto a mejores prácticas de integración, gestión de proyectos, calidad,

seguridad industrial y salud ocupacional, lo que les permite dinamizar los

requisitos legales y la eficiencia en las contrataciones; es decir, las empresas que

prestan servicios de automatización industrial se deben orientar a cumplir con

determinadas certificaciones impuestas por sus clientes, por lo tanto el contar con

estas o no, se convierte en una ventaja competitiva.

Por todo lo anterior se ve la necesidad de profundizar en las diferentes variables

de este entorno, teniendo en cuenta que los diversos cambios en la normatividad

legal y exigencias de normatividad o certificaciones pueden incidir directamente en

el desarrollo del sector y la oportunidad de generación de negocios para cada

empresa.

61

Tabla 4. Matriz de evaluación del entorno: político, legal y ambiental Omnicon S.A.

2013

VARIABLES ENTORNO POLITICO - LEGAL- AMBIENTAL

AM am om OM

LEGISLACIÓN El sector empresarial debe cumplir con toda la normatividad

legal Colombiana, teniendo en cuenta leyes, decretos y reglamentaciones de

acuerdo al sector económico al que pertenece, como también el Código de

comercio, código sustantivo de trabajo, el pago tributario para sociedades,

legislación laboral, como legislación en salud ocupacional, ambiental, propiedad

intelectual y lo concerniente al derecho civil por cumplimiento en las

contrataciones.

X

REFORMA TRIBUTARIA. Las cargas tributarias para el sector industrial

permite obtener conclusiones en términos de la competitividad de las inversiones

del país en comparación con otras economías, principalmente en las empresas de

automatización se ve el efecto de los impuestos directos sobre la inversión

productiva, así como los impuestos a la nómina, e igualmente las tasas nominales

de los impuestos de renta e IVA, discriminadas por sector económico, donde se

reflejan los efectos de la tributación sobre la inversión, el crecimiento y la

generación de empleo formal.

X

REFORMA LABORAL En los últimos años las reforma laboral Colombiana y los

tipos de contratación de personal han creado una cierta inestabilidad laboral, donde

por otro lado las modificaciones en el pago de preavisos para el empleado han

generado perjuicios para el sector especializado del conocimiento, ya que las

personas en este sector no son rápidamente reemplazables.

X

CERTIFICACIONES EN CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS: En Colombia,

contar con certificaciones de calidad y demás se ha convertido en una fuente de

diferenciación que atrae a los clientes porque les genera confianza en las empresas

proveedoras, pues así muestran su desempeño y mayor competitividad

X

LEYES SOBRE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE: Las empresas

deben acatar Políticas ambientales y gestionar aspectos relacionados con los

presupuestos mínimos para la evaluación del impacto ambiental, ya que el daño

producido en el nivel global por la falta de cuidados de las industrias y sus

consecuencias en muchos casos son irreversibles, por emisiones atmosféricas,

manejo de desechos sólidos, desechos peligrosos entre otros.

X

Fuente: construcción de las autoras a partir de BETANCOURT Benjamín. Análisis

sectorial y competitividad. Cali: Poemia, 2005.

62

3.1.2 Entorno Económico

Los comentarios presentados en relación a este aspecto del entorno se basan en

el informe presentado por la ANDI, denominado “Colombia: Balance 2012 y

perspectivas 2013”. Lo que se presenta en este informe indica que Colombia en

los últimos diez años ha logrado consolidarse como una de las economías

emergentes más sólidas de la región, aspecto que es confirmado por el buen

desempeño obtenido en el año 2012 y las buenas expectativas. En el año 2012,

Colombia tuvo un crecimiento de 4%, aspecto que es destacable teniendo en

cuenta que el ambiente económico mundial ha sido incierto debido a la

contracción de las economías de los países Europeos que registraron un

crecimiento del 0% y de Estados Unidos que creció sólo un 2%; aspectos que

afectan el desempeño económico del mundo. En los últimos años, han sido las

economías emergentes como China, Singapur, Corea el Sur y Taiwán, las que

están impulsando el crecimiento económico del mundo. En el caso de Colombia,

en el primer semestre del año 2012, creció “por encima de encima de países como

Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, Corea del Sur, Brasil y México, por

citar algunos casos” (Informe: Balance 2012 y perspectivas ANDI. Diciembre del

2012)

Tabla 5. Crecimiento económico por regiones 2012.

Fuente: Informe: Balance 2012, ANDI. Diciembre del 2012

63

El crecimiento constante que ha tenido la economía Colombiana, durante la última

década está en un promedio de 4.2%, favorecido por un clima social y político

estable, han ayudado a que en la actualidad este país esté siendo visto como

oportunidad de inversión para capitales extranjeros, de hecho recientemente en el

primer semestre del año 2013, el FMI, dio a Colombia la calificación de “Grado de

inversión”, lo cual sumado a los acuerdos y tratados de libre comercio con distintas

zonas y países del mundo permiten augurar que el país marcha por una senda

positiva de desarrollo económico que beneficie a sus habitantes.

Gráfico 7. Crecimiento Económico Mundial y de Colombia 2012.

Fuente: Informe: Balance 2012 y perspectivas 2013, ANDI. Diciembre del 2012

De acuerdo al informe presentado por la ANDI, se espera que el año 2013, tenga

un comportamiento similar al 2013, con un crecimiento de la industria de un 4,6 %,

64

aunque en los primeros dos trimestres de este año se ha presentado una

desaceleración en el crecimiento esperado, por lo que se hace necesario que

tango el Gobierno como el sector privado trabajen conjuntamente para observar y

tomara medidas en relación al crecimiento de la industria, a la ejecución de

proyectos de inversión, competitividad de los sectores productivos y

aprovechamiento de los tratados y acuerdos de libre comercio establecidos.

Específicamente para el sector de la automatización industrial las oportunidades

se centran en que de acuerdo al informe de la ANDI, los industriales ahora tienen

en cuenta que es necesario trabajar en búsqueda de nuevos mercados, y es

especial en la ampliación de su portafolio de servicios, incremento de

productividad, calidad de sus procesos y productos, para lograr mayor

competitividad ante un mercado global cada vez más agresivo. La oportunidad

consiste en que una de las formas de apuntar al mejoramiento en la productividad

y la calidad de procesos/productos, debe ser mediante el uso de la tecnología, que

les permita controlar mejor sus procesos productivos logrando reducción de costos

e incremento de utilidades.

Tabla 6. Matriz de evaluación del entorno económico Omnicon S.A. 2013 VARIABLES ENTORNO ECONOMICO AM am om OM

PIB:

En los últimos diez años el PIB pasó de menos de 100.000 millones de dólares a

375.000 millones de dólares con corte al año 2012. Colombia pasó de ser la economía

No. 38 a la No. 31, estando así por encima de países como Malasia, Singapur, Chile y

Venezuela. Los PIB más altos son los de Brasil, México y Argentina respectivamente.

X

INFLACIÓN:

Desde el año 2000, la inflación sigue manteniendo una tendencia a la baja. En el año

2012 esta fue de 2,44%, menor que la registrada en el 2011 que fue de 3,44%. La meta

esperada en este indicador para el año 2013 máximo de 3%.

X

TASAS DE INTERES:

Este indicador que es controlado por el Banco de la República pasó de estar en un

5,25% en Junio del 2012 a un 3,25% para Junio del 2013. En lo transcurrido del 2012

y 2013 el Banco ha reducido las tasas buscando fomentar el consumo y así contribuir a

la activación de la economía.

X

65

VARIABLES ENTORNO ECONOMICO AM am om OM

TASA DE CAMBIO: En ese indicador por lo general se toma como referencia el peso

en relación con el dólar que es la moneda que domina el mercado internacional. Al

respecto en los últimos años el peso se ha venido revaluando constantemente debido a

factores internacionales en específico la recesión en los Estados Unidos. La

revaluación del peso colombiano frente al dólar ha desfavorecido el movimiento de las

exportaciones e importaciones. En el año 2012 el dólar se mantuvo en un promedio de

$1.798; y lo esperado por el Gobierno Nacional es mantener un dólar por encima de

$1.800

X

IMPORTACIONES: Colombia se sitúa en el tercer puesto en crecimiento de las

exportaciones e importaciones. En Latinoamérica, las últimas son superadas por Perú

y las exportaciones por Ecuador

X

FINANZAS PUBLICAS: Hay un pronóstico positivo en estos indicadores, pues las

políticas del Gobierno han logrado que el DEFICIT FISCAL DEL SECTOR

PÚBLICO pasara del 2% en el año 2011 a 1,2% en el año 2012. De igual manera el

DEFICIT DEL GOBIERNO NACIONAL pasó de 2,8% en 2011 a 2,4% en 2012. Por

su parte los INGRESOS TRIBUTARIOS aumentaron en un 18% en el 2012.

X

TASA DE DESEMPLEO:

El resultado positivo en los anteriores indicadores económicos permitía vislumbrar que

el nivel del indicador de desempleo se haya ido reduciendo año a año.

Lo esperado por el Gobierno Nacional es que este indicador baje a 1 sólo dígito.

X

TRATADOS COMERCIALES INTERNACIONALES:

En la actualidad el panorama al respecto se presenta así:

Acuerdos vigentes: con Estados Unidos, Canadá, México, Mercosur, CAN, Chile,

Triángulo del Norte, CARICOM, EFTA

Acuerdos suscritos: Unión Europea (aprobado), Corea, Venezuela (acuerdo parcial).

Negociaciones en curso: Japón, Panamá, Turquía, Israel y Costa Rica

Específicamente el TLC con EU a Julio del 2013, muestra indicadores positivos de

incremento en las exportaciones a este país con un 17,4% sin incluir petróleo

X

COSTOS DE COMBUSTIBLES:

Este indicador ha estado afectado por los siguientes aspectos: El alza en la cotización

del barril de petróleo, que ha oscilado en los últimos meses entre U$85 y 92 dólares, la

importación de gasolina, la suspensión de las mezclas de alcohol por el efecto del

invierno en los cultivos de caña de azúcar y la menor oferta por la obligatoriedad de

cumplir con 3.000 ppm (partes por millón) de azufre a partir de enero. (Tomado de

portafolio), ha ocasionado alzas en los precios entre $157 y $263 pesos por galón.

X

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

20 20 17 17,4 14,2 13,6 11,8 11,1 11,2 11,3 12 11,8 10,8 10,4

66

VARIABLES ENTORNO ECONOMICO AM am om OM

EXPECTATIVAS DE DESARROLLO INDUSTRIAL:

La industria Colombiana en general atravesó una caída en los años 2008 y

2009 por efecto de la crisis económica mundial, y en año 2010 tuvo una

recuperación importante según datos del DANE respecto a los centros

industriales de Colombia. Entre los años 2011 y 2015, se espera que el sector

industrial minero (minería e hidrocarburos) sea el de mayor crecimiento,

esperándose que se encuentre por encima del 12%.

En lo corrido de los años 2012 y lo que va del 2013, se ha observado una

desaceleración en la industria, específicamente en los sectores manufactureros,

textiles, siderúrgico y alimentos

Lo esperado para el 2013 es que la Industria crezca el 4,6%

X

AMBIENTE DE INVERSIÓN:

En la actualidad Colombia goza de mejor reputación que 10 o 5 años atrás.

La estabilidad del país a nivel político, social y económico la han hecho

merecedora de la calificación de “grado de inversión” por el FMI, lo cual

invita a los capitales extranjeros a poner sus ojos en el país. Los mercados

internacionales han reconocido que Colombia tiene una economía de relativo

bajo riesgo. Colombia, junto con Brasil, Chile, Perú y México se reconoce

como una de las economías líderes en Latinoamérica. Lo esperado es que

Colombia se consolide como la tercera economía más fuerte de la región.

X

Fuente: construcción de las autoras a partir de BETANCOURT Benjamín. Análisis

sectorial y competitividad. Cali: Poemia, 2005.

67

3.1.3 Entorno Social

En este entorno se pretende analizar las variables de la situación actual

Colombiana y las tendencias de su comportamiento. Uno de los mayores

problemas que tiene el crecimiento de países como Colombia es el aumento de la

población y los bajos márgenes de ahorro e inversión y el no poder afrontar la

oferta de mano de obra con la insuficiente demanda de la misma, pues en

Colombia existe baja capacidad del aparato productivo para generar empleo,

como consecuencia de esto se incrementan los problemas sociales. Por otro lado

la educación superior se está transformando rápida, esencial y vigorosamente,

basado en el conocimiento y en las nuevas tecnologías de la información y de la

comunicación. Esta transformación ha traído más exigencias de calidad y

productividad, más competencia entre instituciones y una gama más amplia y

diversa de opciones para elegir. Los últimos años se han desarrollado nuevas

formas de suministro educativo gracias, por supuesto, a las nuevas tecnologías de

información y comunicación, y nuevos proveedores (universidades corporativas,

empresas de telecomunicaciones, instituciones con ánimo de lucro, consorcios).

Como ha sido reconocido en todas las declaraciones y en todos los tratados

internacionales es un derecho humano y bien público, y no un servicio más que se

puede comercializar.

En Colombia se ha manifestado un constante incremento en la tasa global de

participación (TGP) definida como la relación porcentual entre el número de

personas y las que conforman la fuerza de trabajo, como solución, es necesario

realizar políticas de control al crecimiento demográfico, de apertura a los

mercados internacionales, de incremento a la inversión extranjera, que puedan

significar que se reduzca en algo la pobreza en Colombia que actualmente afecta

al 30% de su población.

68

En el análisis de la entorno social también se puede observar que en Colombia

hay grandes diferencias salariales entre sectores económicos donde la dispersión

de los salarios varia un 57% en el sector financiero y 79% en el de electricidad,

gas, agua, minería y manufacturas, donde ser resalta que el 40 % de los obreros y

operarios recibieron salarios cercanos al mínimo legal. También se detectó que las

empresas están dispuestas a pagar salarios superiores al equilibrio, con el fin de

seleccionar a los trabajadores más productivos y aumentar su esfuerzo.

Tabla 7. Matriz de evaluación del entorno social Omnicon S.A. 2013

VARIABLES ENTORNO SOCIAL AM am om OM

DEMOGRAFIA

La distribución de la población Colombiana en sus cabeceras municipales de 18 años o

más (información estadística DANE) fue 50.90% Mujeres y 49,10% hombres. Desarrollo

de Actividad Principal : Estudiar 7,32 %, Trabajar 57,54 %, Oficios del Hogar 22,15 %,

Pensionado, jubilado, retirado 4,76 %, Desempleado 6,18 %, Incapacitado permanente para

trabajar 1,61 %, Otra, 0,44 %.

X

SITUACION SOCIAL Y ORDEN PUBLICO

Colombia es un país con problemas sociales complejos y estructurales los cuales se ven

agravados por situaciones coyunturales que se presentan continuamente y a los que se les

da una solución defectuosa, razón por la cual se presentan problemáticas relacionadas con

el desempleo, la violencia, la inseguridad, la pobreza entre otras.

X

NIVELES DE REMUNERACIÓN

En Colombia hay grandes diferencias salariales entre sectores económicos, en promedio un

directivo gana $6,3 millones, un profesional $2,5 millones y un técnico $1 millón, mientras

que obreros y operarios devengan $653.837. Se observó que los sectores con una

productividad y con utilidades más altas emplean trabajadores con sueldos mayores, en

particular en electricidad, gas, agua y minería, servicios financieros, y manufacturas.

Mientras que en la orilla de remuneraciones más bajas está: agricultura, silvicultura, pesca,

comercio, transporte, almacenamiento y comunicaciones. También se detectó que las

empresas están dispuestas a pagar salarios superiores al equilibrio, con el fin de seleccionar

a los trabajadores más productivos y aumentar su esfuerzo. (Fuente:

http://www.dinero.com/Home). Las ingenierías electrónica, eléctrica, Industrial, Mecánica

y de Minas están entre las 10 profesiones mejor pagadas en Colombia, en particular por el

auge de los sectores de minas e hidrocarburos que están jalonando hacia arriba los salarios

de estas profesiones (Fuente:http://www.portafolio.co/portafolio-plus/profesiones-mejor-

remuneradas-colombia?page=1)

X

69

VARIABLES ENTORNO SOCIAL AM am om OM

CONTROL DEL TERRORISMO:

la industria se ha visto amenazada en sus labores de producción y comercialización, actos

terroristas contra los bienes del País, como oleoductos, propiedades vías de comunicación,

etc. El actual proceso de Paz entre el Gobierno y las FARC representa una fuente

esperanzadora para acabar con el narcoterrorismo en Colombia.

X

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS CALIFICADOS:

El informe Monitor, el cual realizó la comparación de las ventajas competitivas del valle,

es especial de la ciudad de Cali en relación con: Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y

Cartagena, encontró que hay escasez de Gerentes calificados y con trayectoria,

Disponibilidad de ingenieros calificados en Bucaramanga y Medellín, escasez de ellos en

Barranquilla y Cartagena y cantidad promedio en Cali.

X

COOPERACIÓN INSTITUCIONAL:

En todas las ciudades en grado de cooperación institucional es muy bajo: Las empresas en

general no comparten información. Cooperación baja en actividades de investigación y

desarrollo

X

Fuente: construcción de las autoras a partir de BETANCOURT Benjamín. Análisis

sectorial y competitividad. Cali: Poemia, 2005.

3.1.4 Entorno Tecnológico

Para iniciar la presentación de este entorno es importante empezar con la

definición de la palabra tecnología la cual es presentada como; el conjunto de

conocimientos técnicos que son ordenados de manera científica con el fin de crear

bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las personas.

La aplicación de los conocimientos y técnicas para controlar un proceso industrial

es lo que da origen a la tecnología en automatización industrial, la cual tiene por

objetivo incrementar la productividad y competitividad de las industrias. La

tecnología en automatización industrial se nutre de varias áreas del desarrollo

científico y tecnológico entre las que encontramos:

70

-Tecnología Neumática: Se basa en el uso del aire comprimido a través de

componentes neumáticos y electroneumáticos. Es actualmente utilizada en

muchas de las máquinas modernas. Esta es una tecnología muy usada en la

industria porque es una fuente poderosa de potencia segura, económica y

adaptable a los distintos procesos industriales.

-Tecnología de Instrumentación: Esta tecnología permite hacer medición de los

distintos parámetros que intervienen en un proceso de fabricación o

transformación industrial y es básica para obtener un control directo sobre los pro-

ductos y poder mejorar su calidad y productividad. Los ejemplos más comunes de

instrumentación son los sensores y las válvulas.

-Tecnología Electrónica: Aquí se encuentran los Controladores Lógicos Pro-

gramables, los cuales son elementos que permiten llevar a cabo el control que

trabaja de manera muy similar a las computadoras personales (PC), por lo que

también cuenta con un sistema operativo. Por medio del sistema operativo del

PLC se establece la manera de actuar y además se sabe con qué dispositivos

periféricos se cuenta para poder realizar las acciones de control de un proceso

productivo.

-Tecnologías de comunicación industrial: Esta tecnología permite que las

distintas áreas o fases que conforman un proceso productivo se puedan

comunicar por medio de redes y protocolos de comunicación. Hay varias clases

de redes de comunicación que son comercializadas directamente por las casas

que las diseñan.

-Tecnología de Software: “El software es importante para aquellos dispositivos

que requieran ser programados, también para la supervisión en tiempo real de los

procesos (SCADA) o para los procesos que requieran simularse antes de su

implementación y puesta en marcha”

(Fuente: Ing. José Antonio Velásquez, Jefe del Centro de Automatización de

Procesos Industriales - Universidad Ricardo Palma)

71

El entorno tecnológico aplicado a la automatización de procesos industriales es

bastante amplio y como se observó es la suma de conocimientos y técnicas que

aportan varias ramas de la ingeniería.

Actualmente la producción de software y equipos de control es manejada por

grandes diseñadores y proveedores como: Rockwell Automation, Siemens,

Foxboro, National Intruments, ABB, entre otros. Por lo regular las plantas

industriales tienen todo su sistema de automatización y control con una sola

marca, con el fin de especializar a su personal en el uso de la misma, además

esto también permite reducir las posibilidades de errores por manejar distintas

formas de automatizar el proceso.

Tabla N° 8. Matriz de evaluación del entorno tecnológico Omnicon S.A. 2013 VARIABLES ENTORNO TECNOLOGICO AM am om OM

NECESIDADES DE CAMBIO TECNOLOGICO

Esta variable hace referencia a la necesidad de los usuarios de cualquier tipo de

tecnología, de hacer cambios en aquellos sistemas que estén usando; con el fin de

mejorar la eficiencia de sus procesos o de incrementar la producción que logran con la

tecnología actual. Es posible que la necesidad de cambio tecnológico se de también por

obsolescencia en la tecnología en uso.

X

USO DE TECNOLOGÍAS ALTERNAS MODERNAS

Los avances tecnológicos podrían hacer que se remplacen los actuales sistemas de

control industrial por otros. Aunque existe la posibilidad, esta no es muy alta debido a

los grandes costos en que incurrirían los industriales para hacer cambios radicales en este

sentido.

X

Fuente: construcción de las autoras a partir de BETANCOURT Benjamín. Análisis

sectorial y competitividad. Cali: Poemia, 2005.

De acuerdo al análisis realizado a cada una de las variables que se escogieron

como relevantes para los entornos y al grado de relación con el sector de la

automatización industrial, se concluyó que aquellas que representan AMENAZAS

MAYORES y OPORTUNIDADES MAYORES son las siguientes; las cuales

posteriormente alimentarán la MATRIZ DOFA que se construyó para la compañía

objetivo de estudio en este trabajo de investigación:

72

Tabla N° 9. Matriz Integrada del entorno para Omnicon S.A. 2013, tomando las variables Relevantes con relación al

sector de la automatización Industrial.

VARIABLE

CLAVE

RELACION CON

EL SECTOR

JUSTIFICACION Y TENDENCIA IMPACTO SOBRE LA

EMPRESA

PIB

Esta variable influye

en el sector de la

automatización, ya

que es proporcional al

crecimiento de la

producción nacional,

pues a mayores

ingresos, mayores

posibilidades de

consumo.

JUSTIFICACIÓN: El aumento del PIB, el cual mide el valor monetario de

toda la gama de bienes y servicios que produce la economía Colombiana,

afecta a todos los sectores de manera positiva, para lo que dentro de este

contexto y dada la solidez del último año, la Andi estima un crecimiento del

PIB a nivel del sector manufacturero, lo cual incidirá favorablemente sobre el

comportamiento del sector de la automatización, ya que habrá una mayor

dinámica de la economía y aumentara la demanda de servicios y proyectos

industriales.

TENDENCIA: La expansión de la economía y las expectativas de un buen

2014, seguirán jalonando la economía, donde Colombia pasó de ser la

economía No. 38 a la No. 31, estando así por encima de países como Malasia,

Singapur, Chile y Venezuela. El PIB per cápita, ha estado favorecido por el

crecimiento económico del país, pues en el año 2000 este era sólo de 2.000

dólares y al año 2013 supera los 8.000 dólares.

El impacto sobre la

empresa es alto, pues el

incremento de este

indicador va generar un

incremento de los

proyectos, especialmente

en la industria petrolera y

la minería lo cual se va

ver reflejado con mayor

rentabilidad, y por ende

mayor generación de

inversión de la demanda

favoreciendo al sector de

la automatización.

73

VARIABLE

CLAVE

RELACION CON

EL SECTOR

JUSTIFICACION Y TENDENCIA IMPACTO SOBRE LA

EMPRESA

INFLACIÓN

El IPC es un factor de

orden económico que

afecta todos los

sectores de la

economía.

JUSTIFICACIÓN: El aumento o descenso en el IPC afecta todos los sectores

de la economía. Si se produce un aumento es posible que se reduzca la

demanda de bienes y servicios, específicamente puede haber un descenso en la

demanda de productos manufacturados, lo cual afectaría directamente a los

industriales y por lo tanto sería un obstáculo para que se lleven a cabo

proyectos de inversión en sistemas de control. Lo más probable es que épocas

de reducción de la producción, lo único que se contrate sean mantenimientos

correctivos.

TENDENCIA: En los años recientes Colombia ha tendido a mantener

estabilizado su IPC; aún en los años 2009 y 2010 que se caracterizaron por la

crisis económica mundial. El IPC en el año 2009 presentó un descenso en

relación a los años 2007 y 2008, en el 2010 se incrementó a 3,14%, en el 2011

a 3,44%, en el 2012 el IPC fue de 2,44%, donde en el año 2013 cerró con el

1,94%. Inflación más baja en medio siglo.

El impacto sobre la

empresa es alto, pues un

alza en el IPC por una

parte generaría

disminución en la

demanda por parte de los

clientes de Omnicon, y

también incrementaría los

costos fijos, en especial el

costo de nómina que es el

rubro fijo más oneroso

para la empresa.

TASAS DE

INTERES

La necesidad de

crecimiento con lleva

a realizar prestamos

importantes al sector

ante la posibilidad de

obtener financiación

para inversiones y

nuevos proyectos.

JUSTIFICACIÓN: En el sector de la automatización industrial se manejan

conjuntos de elementos tecnológicos para la fabricación industrial, generación

de pagos tributarios, pagos de remuneraciones altos, como generación de

nuevas tecnologías e inversiones en nuevos proyectos a largo y mediano plazo,

donde se generan créditos financieros para la cobertura a dichos propósitos

TENDENCIA: Este indicador que es controlado por el Banco de la República

pasó de estar en un 5,25% en Junio del 2012 a un 3,25% para Junio del 2013.

En lo transcurrido del 2012 y 2013 el Banco ha reducido las tasas buscando

fomentar el consumo y así contribuir a la activación de la economía.

El impacto de esta

variable es alto, ya que

Omnicon tiene alto nivel

de endeudamiento el cual

se refleja en una

debilitada liquidez general

y de capital de trabajo.

74

VARIABLE

CLAVE

RELACION CON

EL SECTOR

JUSTIFICACION Y TENDENCIA IMPACTO SOBRE LA

EMPRESA

TRATADOS

COMERCIALES

INTERNACIONA

LES

Esta variable influye

significativamente en

el sector de la

automatización debido

a que el incremento en

las relaciones

comerciales aumenta

el crecimiento

económico industrial.

JUSTIFICACIÓN: Los acuerdos de libre comercio le pueden representar a

Colombia avanzar en procesos de inserción en la economía mundial, aumentar

su grado de apertura, redefiniendo la estructura productiva en concordancia

con sus ventajas comparativas y logrando mejor eficiencia, para lo que se ve

necesario la industrialización y modernización de plantas industriales, teniendo

en cuenta normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de

bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben se realicen sin

restricciones injustificadas y en condiciones Transparentes y predecibles.

TENDENCIA:

Un buen número de empresas colombianas están aprovechando el tiempo y

preparándose para el cambio que vendrá con la caída de las barreras

comerciales que protegen el mercado colombiano, El Tratado de Libre

Comercio con Estados Unidos aparece hoy como la opción más importante y

viable que tiene Colombia en el contexto de la integración internacional. En la

actualidad el panorama al respecto se presenta así:

Acuerdos vigentes: con Estados Unidos, Canadá, México, Mercosur, CAN,

Chile, Triángulo del Norte, CARICOM, EFTA

Acuerdos suscritos: Unión Europea (aprobado), Corea, Venezuela (acuerdo

parcial). Negociaciones en curso: Japón, Panamá, Turquía, Israel y Costa Rica

Específicamente el TLC con EU a Julio del 2013, muestra indicadores

positivos de incremento en las exportaciones a este país con un 17,4% sin

incluir petróleo

El impacto para la

empresa, se ve reflejado

como una oportunidad

alta, debido a que la

generación de nuevos

tratados de libre

comercio, hacen

indispensable que las

plantas industriales

inviertan en

automatización para ser

más competitivas y por en

generaría mayor

crecimiento de clientes

para la compañía.

75

VARIABLE

CLAVE

RELACION CON

EL SECTOR

JUSTIFICACION Y TENDENCIA IMPACTO SOBRE LA

EMPRESA

EXPECTATIVAS

DE

DESARROLLO

INDUSTRIAL

En la medida en que

hay crecimiento

industrial hay

demanda de los

servicios de

automatización

industrial.

JUSTIFICACIÓN: La relación del desarrollo industrial con el de

automatización industrial, es directa pues sólo en la medida en que haya

crecimiento de la industria puede haber oportunidades para el sector de la

automatización industrial.

TENDENCIA: La industria Colombiana en general atravezó una caida en los

años 2008 y 2009 por efecto de la crisis económica mundial, y en año 2010

tuvo una recuperación, en el 2012 y mediados del año 2013, se observo una

desaceleración en la industria, pero la contruccion y el agro tuvieron repuntes

historicos, cerrando el 2013 con un crecimiento del 4,3%, superior a lo que la

mayoría de especialistas esperaba, lo que permite preever que se cumplira la

meta fijada de 4.7% para el 2014.

El panorama positivo de

crecimiento de la industria

es un aspecto que jalonará

el crecimiento, pues ha

habido incremento en la

demanda de actualización

y mantenimiento de los

sistemas de control.

AMBIENTE DE

INVERSIÓN

Esta variable impacta

ampliamente al sector

de la automatización,

debido a que las

industrias extranjeras

buscan calidad de los

productos a la hora de

elegir un integrador de

tecnología, con marcas

internacionales y

garantías.

JUSTIFICACION: La complejidad de la automatización, tiende a buscar un

asesoramiento de ingeniería especializada, en el cual se requiere por parte

capital extranjero, gran asesoramiento técnico, formación, innovación,

profundidad en normativa y las últimas tecnologías.

TENDENCIA: En la actualidad Colombia goza de mejor reputación que 10 o

5 años atrás. La estabilidad del país a nivel político, social y económico la han

hecho merecedora de la calificación de “grado de inversión” por el FMI, lo

cual invita a los capitales extranjeros a poner sus ojos en el país. Los mercados

internacionales han reconocido que Colombia tiene una economía de relativo

bajo riesgo. Lo esperado es que Colombia se consolide como la tercera

economía más fuerte de la Latinoamérica.

Esta variable tiene un

impacto positivo, ya que

la compañía ha logrado

una completa asesoría y

garantía en los servicios

de integración de

tecnologías

internacionales.

76

VARIABLE

CLAVE

RELACION CON

EL SECTOR

JUSTIFICACION Y TENDENCIA IMPACTO SOBRE LA

EMPRESA

SITUACION

SOCIAL Y

ORDEN PUBLICO

Esta variable influye

en el sector, pues las

compañías tienen el

compromiso de

responsabilidad social,

por una sociedad más

justa, para contribuir a

mejorar el orden

público.

JUSTIFICACIÓN Colombia es un país con problemas sociales complejos y

estructurales, los cuales se ven agravados por situaciones coyunturales que se

presentan continuamente y a los que se les da una solución defectuosa, razón

por la cual se presentan problemáticas relacionadas con el desempleo, la

violencia, la inseguridad, la pobreza, entre otras.

TENDENCIA: El índice de pobreza en Colombia bajó a 30,6% en el 2013,

dos puntos menos del nivel en el que cerró el 2012 (32,7%), Colombia un país

con 47 millones de habitantes, registra un índice de pobreza alto, que va ligado

al índice de criminalidad y hurtos, lo cual puede afectar el desarrollo de avance

social, cultural y económico.

La empresa se ha visto

amenazada por la

situación de orden público

de algunos lugares del

territorio colombiano, en

los que se presenta

inseguridad tanto para los

ingenieros, como para los

inversionistas.

DISPONIBILIDAD

DE RECURSOS

HUMANOS

CALIFICADOS

La disponibilidad del

recurso humano es un

aspecto que puede

frenar el crecimiento

del mismo. Respecto

al sector de la

automatización la

pobre oferta está

generando incremento

en los costos de mano

de obra.

JUSTIFICACIÓN: El sector industrial Colombiano, requiere que las

Universidades del País, junto con el gobierno nacional, desarrollen

competencias técnicas, en los estudiantes de carreras de las ingenierías:

electrónica, eléctrica, Industrial y Mecánica, orientadas a fortalecer practicas

especializadas en tecnologías manejadas a nivel mundial empresarial, pues los

nuevos profesionales no salen calificados para el sector de la automatización.

TENDENCIA: El informe Monitor, el cual realizó la comparación de las

ventajas competitivas del valle, en especial de la ciudad de Cali en relación

con: Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena, encontró que hay

escasez de Gerentes calificados y con trayectoria, Disponibilidad de ingenieros

calificados en Bucaramanga y Medellín, escasez de ellos en Barranquilla y

Cartagena y cantidad promedio en Cali.

La baja disponibilidad de

recursos humanos

especializados en

automatización industrial

representa una amenaza

para la empresa, debido a

que sin estos recursos es

imposible llevar a cabo

los proyectos, esto va de

la mano con el costo de la

mano de obra por el grado

de especialización y la

escasez del mismo.

77

VARIABLE

CLAVE

RELACION CON

EL SECTOR

JUSTIFICACION Y TENDENCIA IMPACTO SOBRE LA

EMPRESA

NIVELES DE

REMUNERACIÓN

Los sectores con una

productividad y con

utilidades más altas

emplean trabajadores

con sueldos mayores,

por ende los salarios

del sector de la

tecnología y

automatización se

encuentran en un nivel

alto.

JUSTIFICACIÓN: En el sector especializado con el fin de seleccionar a los

trabajadores más productivos y aumentar su esfuerzo, las compañías buscan

reducir los costos de rotación y mejorar la motivación y la moral de los

trabajadores, por ello en algunos de los casos conceden margen de negociación

a sus empleados.

TENDENCIA En Colombia hay grandes diferencias salariales entre sectores

económicos, en promedio un directivo gana $6,3 millones, un profesional $2,5

millones y un técnico $1 millón, mientras que obreros y operarios devengan

$653.837. Se observó que los sectores con una productividad y con utilidades

más altas emplean trabajadores con sueldos mayores, en particular en

electricidad, gas, agua y minería, servicios financieros, y manufacturas.

Mientras que en la orilla de remuneraciones más bajas está: agricultura,

silvicultura, pesca, comercio, transporte, almacenamiento y comunicaciones.

También se detectó que las empresas están dispuestas a pagar salarios

superiores al equilibrio, con el fin de seleccionar a los trabajadores más

productivos y aumentar su esfuerzo. (Fuente: http://www.dinero.com/Home).

Las ingenierías electrónica, eléctrica, Industrial, Mecánica y de Minas están

entre las 10 profesiones mejor pagadas en Colombia, en particular por el auge

de los sectores de minas e hidrocarburos que están jalonando hacia arriba los

salarios de estas profesiones (Fuente:http://www.portafolio.co/portafolio-

plus/profesiones-mejor-remuneradas-colombia?page=1)

Impacta de manera

negativa ya que se detectó

que las empresas

petroleras y empresas

proveedoras de

tecnologías están

dispuestas a pagar salarios

superiores al equilibrio,

lo que produce que los

trabajadores que han sido

formados por Omnicon

acepten otra ofertas.

78

VARIABLE

CLAVE

RELACION CON

EL SECTOR

JUSTIFICACION Y TENDENCIA IMPACTO SOBRE LA

EMPRESA

NECESIDADES

DE CAMBIO

TECNOLOGICO

La necesidad de

incremento y/o mejora

de la eficiencia en la

producción genera que

las industrias

requieran de la

tecnología en

automatización

industrial.

JUSTIFICACIÓN: El campo de la automatización industrial, es el campo de

la ingeniería que permite a los industriales hacer cambios tecnológicos

sustanciales a la medida de las necesidades de sus plantas; para lograr

incrementos en la producción o mejorar en la eficiencia de los mismos. En la

medida que las industrias requieren producir más y con mejor calidad se hace

indispensable acudir a las tecnologías de automatización de procesos para

lograrlo.

TENDENCIA: Concretamente no se encuentra información respecto a las

necesidades de cambio tecnológico porque las industrias nacionales por lo

general no divulgan estos aspectos, por ello se hace necesario que para este

indicador se tenga en cuenta la expectativa de crecimiento general de la

industria, donde en el 2013 presento un crecimiento del 4,3%, superior a lo

que la mayoría de especialistas esperaba, lo que permite preever para el 2014

un crecimiento del 4.7% . Colombia termina el 2013 con un balance que

podemos calificar como positivo, jalonada por sectores de Construcción,

agropecuario y minería, en lo internacional, los avances son igualmente

ilustrativos: las principales calificadoras de riesgo nos califican con grado de

inversión, la inversión extranjera directa sigue entrando al país, los primeros

diez meses de 2013 las exportaciones totales colombianas se redujeron -3,5%,

de las cuales las manufactureras apenas aumentaron 0,9%. Se reitera las

limitaciones que tiene el país en materia de competitividad, para ello es

necesario fortalecer en el sector industrial la infraestructura, las instituciones, el

mercado de capitales, la educación, la ciencia, tecnología e innovación.

El impacto de esta

variable sobre la empresa

es grande, pues sólo en la

medida en que las

industrias tengan

necesidades de

crecimiento y mejora

invertirán y por lo tanto

demandarán de los

servicios de la empresa. Si

hay poco crecimiento

industrial lo más probable

es que no se presenten

cambios tecnológicos en

las industrias.

79

VARIABLE

CLAVE

RELACION CON

EL SECTOR

JUSTIFICACION Y TENDENCIA IMPACTO SOBRE LA

EMPRESA

CERTIFICACION

ES EN CALIDAD

Y BUENAS

PRÁCTICAS

Las grandes industrias

están exigiendo dentro

de su parte legal para

diversas licitaciones y

contrataciones, que los

prestadores de bienes

o servicios tengan

certificaciones que

garanticen un sólido

desempeño y brinden

garantías.

JUSTIFICACIÓN: El sector de la automatización industrial, es uno de los

sectores más especializados y tecnificados, en Colombia contar con

certificaciones se ha convertido en una fuente de diferenciación que atrae a los

clientes porque les genera confianza en las empresas proveedoras, pues así

muestran su desempeño y mayor competitividad.

TENDENCIA: Un gran número de empresas en el país han logrado

certificarse en diferentes normas y otras están trabajando para obtener una

certificación, con miras a la apertura de nuevos mercados y mejorar aspectos

de desarrollo empresarial y competitividad ante el sector industrial.

Para la empresa, esta

variable impacta de forma

positiva, ya que ha

logrado grandes

contrataciones por estar a

la vanguardia en el tema,

con certificación ISO

9001, fue la primera en

lograr la certificación

CSIA en Latinoamérica

para las mejores prácticas

de integración, e

igualmente obtuvo

certificado RUC de

hidrocarburos(licitaciones

con industria petrolera) y

para manejar las nuevas

tecnologías ha logrado la

máxima certificación que

puede obtener una

empresa de tecnología en

la plataforma Microsoft

en varias competencias.

80

VARIABLE

CLAVE

RELACION CON

EL SECTOR

JUSTIFICACION Y TENDENCIA IMPACTO SOBRE LA

EMPRESA

LEYES SOBRE

PROTECCIÓN AL

MEDIO

AMBIENTE

Las actividades

desarrolladas por la

gran industria donde el

sector de la

automatización brinda

sus servicios,

ocasionan graves

efectos ambientales,

para lo que se hace

necesario como

contratistas tener a su

personal con

conocimiento en la

normatividad

ambiental y asegurar

el cumplimiento de los

requisitos legales

JUSTIFICACIÓN: El no adoptar normas ambientales constituye hoy en día

una tremenda desventaja para competir en el mercado, ya que en la actualidad,

el resultado del desarrollo y progreso tecnológico ha originado diversas formas

de contaminación, convirtiéndose en un problema crítico que altera el

equilibrio físico y mental de la población, como la vida vegetal y animal, por

ello las empresas deben acatar Políticas ambientales y gestionar aspectos

relacionados con los presupuestos para la evaluación del impacto ambiental.

TENDENCIA: El Ministerio de Ambiente, y Desarrollo Territorial está

verificando el cumplimiento de estándares ambientales, donde a su vez se está

iniciando la generación de presiones en los medios de comunicación,

divulgando los resultados de la calificación del desempeño de las industrias

hacia la comunidad, generando así multas y sanciones. Por otra parte el

gobierno Nacional está induciendo a las empresas a obtener financiamiento,

para mejorar tecnologías y materia primas que favorezcan una producción

limpia, que permita mejorar el consumo eficiente de agua y energía,

minimizar los insumos tóxicos, minimizar el volumen de todas las emisiones

generadas por el proceso productivo, mejorar los desechos derivados de los

procesos y mejorar el reciclaje, con el fin de facilitar el aumento de la

competitividad y el desempeño ambiental de las empresas.

Para Omnicon esta

variable impacta de forma

positiva, ya que ha

logrado capacitar a todo

su personal en

Normatividad Ambiental,

y tiene certificado en

RUC de hidrocarburos

para licitaciones con la

industria petrolera; donde

también es importante

resaltar que el sector

industrial está llamado a

mejorar sus tecnologías,

bajo un desarrollo

sostenible y por ende

aumentara la demanda del

sector.

Fuente: construcción de las autoras a partir de BETANCOURT Benjamín. Análisis sectorial y competitividad. Cali: Poemia,

2005.

Ver información completa en el Anexo A. matriz de evaluación del entorno

81

81

4. ANALISIS DEL SECTOR- AMBIENTE COMPETITIVO

4.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

Antes de iniciar con la exposición del sector económico al cual pertenece la

empresa objeto del presente estudio, se hace indispensable hacer una breve

síntesis de la evolución que ha tenido la industrialización en Colombia, puesto que

el sector de la “Automatización Industrial”, sólo puede existir en la medida en que

haya requerimientos por parte de la industria. Se empezará entonces por exponer

que el desarrollo de la industria en Colombia se da en las siguientes etapas:

Avance industrial- Entre 1930 y 1957:

La industria colombiana empieza a tener un auge gracias a que en Estados

Unidos se presentó la depresión de 1929, que ocasionó disminución de la oferta

internacional de productos de manufactura, que dió la oportunidad para que el

país aumentara su capacidad de producción tanto para el consumo interno como

externo.

Crecimiento del sector- Entre 1957-1970:

En el gobierno de Carlos Lleras Restrepo se fortaleció el comercio exterior,

eliminando algunos de los obstáculos que había para ello, por lo que se

incrementaron las exportaciones de productos manufacturados.

La industrialización por sustitución de las importaciones logró abastecer el

consumo interno de productos en el campo textil, confección, acero, metales,

petróleos, alimentos, químicos etc. Es importante destacar que este periodo se

caracterizó por un alto proteccionismo a la industria colombiana.

La crisis de la industria-Entre 1970-1989:

La política proteccionista de los años anteriores generó que se lograra satisfacer la

demanda interna de productos manufacturados; pero debido a que no se

generaban exportaciones en cantidad significativa ni tampoco entraban productos

importados, los industriales nacionales no desarrollaron sus productos con base

en criterios de competitividad, pues no había contrincantes por el mercado. La

82

falta de competitividad frente a los mercados extranjeros estuvo evidenciada en el

atraso tecnológico y los bajos índices de eficiencia en la producción. En términos

numéricos lo que se encuentra respecto a esta época es que solo el 8% de la

producción se destinaba a la exportación y el porcentaje restante, es decir el 92%

se destinaba al consumo interno.

La industria colombiana a partir de la apertura económica:

A partir de 1990, en el gobierno de César Gaviria se presenta la llamada “apertura

económica”, que generó al principio, en el año de 1990, un crecimiento de la

industria del 4,23 %, pero a mediados de la década de los 90 esta sólo creció

0,85%, lo que se debió al aumento de las importaciones de bienes de consumo

como por ejemplo de alimentos, mientras que la importación de bienes de capital

como los equipos industriales fue realmente baja.

Actualidad de la industria Colombiana:

En el periodo comprendido entre el 2000 y el 2004, la industria manufacturera

logró un repunte, alcanzando un crecimiento de 5,6 %. “…las industrias

transformadoras de insumos agropecuarios y recursos naturales en el PIB

manufacturero hace de esta agrupación industrial la de más alto crecimiento en el

lapso posterior a la apertura económica. Este grupo de industrias se caracteriza

por elevados tamaños de planta, muy superiores al promedio nacional, alta

intensidad de capital por trabajador, estructuras oligopólicas de mercado, elevados

niveles de productividad, que producen commodities de uso difundido, una

vocación exportadora más marcada que el resto de sectores, la presencia de

empresas transnacionales y procesos fuertes de toma de empresas nacionales

por firmas extranjeras”. (Misas, 2011).

Para lograr el crecimiento de las industrias fue necesario acudir a la tecnología

para lograr niveles más altos de eficiencia y producción. Es aquí donde entra en

juego el sector de la Automatización Industrial; quien proveyó las soluciones a la

medida de las necesidades de las plantas de los clientes basados en la tecnología

disponible como el uso de Controladores Lógicos Programables (PLC), redes de

83

comunicación industrial que ayudan a interconectar las máquinas que ejecutan los

procesos, con el fin de controlar y supervisar el proceso productivo y hacerlo así

más eficiente.

Gracias a la automatización industrial se logra que las máquinas y/o los procesos

sean autónomos y requieran la presencia de los seres humanos sólo para las

actividades de supervisión y para la realización de mantenimientos.

La automatización industrial es positiva para las industrias, porque ofrece los

siguientes beneficios:

Simplificación del trabajo. No es necesario exponer a los trabajadores a

actividades que pongan en riesgo su salud.

Mayor eficiencia, pues el trabajo se puede hacer en menos tiempo y con menos

errores

Disminución de piezas defectuosas, gracias a la precisión que se alcanza con

las máquinas automatizadas

Integración con sistemas empresariales, pues en la medida en que una planta

se encuentre automatizada es posible conocer el estado del proceso y la

información que arroja el mismo puede servir para la toma de decisiones a nivel

gerencial.

En conclusión, la automatización industrial permite lograr un incremento de la

productividad y competitividad de las empresas, lo cual en el ambiente actual de

competencia con ocasión de los tratados de libre comercio, se convierte en un

factor diferenciador de gran importancia.

Aunque son grandes las ventajas que ofrece la automatización para la industria;

por lo regular se requiere de grandes sumas de capital para invertir en los

proyectos de mejoramiento de las plantas, igualmente es indispensable contar con

personal calificado alta o por lo menos medianamente y por último hacer inversión

en procesos de mantenimiento constante.

84

Actualmente la automatización industrial es por lo general requerida por medianas

y grandes industrias de diversos sectores; pero aun cuando ha habido un avance

tecnológico es claro que el nivel de automatización de las plantas en Colombia es

bajo. “En este momento ante cierto retraso tecnológico de la producción industrial

colombiana, se da y requiere una actualización significativa…” (Ayala, Bernal,

Méndez: 28).

En Colombia los esfuerzo por automatizar las maquinas o los procesos ha

obedecido a intereses de expansión de la producción, y no a profundización en la

misma, es decir el interés ha sido modificar los procesos existentes mediante la

automatización, más no reiniciar de “0” los procesos para hacerlos más eficientes.

Las iniciativas de implementar soluciones en automatización industrial han

obedecido a la necesidad de incrementar la competitividad a través del desarrollo

tecnológico con el fin de producir más, con mayor calidad, eficiencia y por lo tanto

logrando rentabilidades más altas.

Los sectores industriales que más han implementado soluciones en

automatización industrial en Colombia han sido:

El sector automotriz: Esto debido a la sustitución de importaciones, y la

creación de empresas ensambladoras que deben cumplir con altos estándares de

calidad por parte de las casas matrices automotrices.

La industria de aceites, grasas y alimentos: Los cambios tecnológicos

han estado forzados por los costos de las materias primas y por la competencia

entre industrias.

El sector cementero: También motiva su inversión en mejoramiento

tecnológico el hecho de que existió bastante competencia, aunque actualmente

este sector sea un oligopolio conformado por tres empresas: Cemex, Holcim y

Argos.

85

El sector minero e hidrocarburos: Estos sectores por lo regular han sido

los que más capital mueven en la economía colombiana y particularmente el auge

que habrá hasta aproximadamente el 2015, ha generado grandes proyectos de

mejoramientos de los sistemas de control de las facilidades petroleras y plantas

mineras.

Desde el punto de vista geográfico, en Colombia existen siete grandes centros

industriales, distribuidos de la siguiente manera:

Centro Industrial Barranquilla: Barranquilla, Soledad y Malambo.

Centro Industrial Bogotá: Bogotá D.C., Soacha, Tocancipá, Mosquera,

Sopó, Cajicá, Sibaté y Funza.

Centro Industrial Medellín: Medellín, el Valle de Aburrá (Itagüí, Sabaneta,

Envigado, Bello, La Estrella, Barbosa, Caldas, Copacabana, Girardota y

Rionegro).

Centro Industrial Santanderes: Bucaramanga, Girón, Piedecuesta,

Floridablanca, Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario y El Zulia y agrupa municipios

de Santander del Sur y Norte de Santander donde hay industria, según EAM.

Centro Industrial Cali: Cali, Yumbo, Palmira, Candelaria y El Cerrito.

Centro Industrial Eje Cafetero: Manizales, Villa María, Chinchiná, Pereira,

Santa Rosa de Cabal, La Virginia, Dos Quebradas y Armenia

4.2 DIAMANTE COMPETITIVO

Análisis de los componentes del Diamante:

Factores productivos:

Los principales factores productivos que permiten el desarrollo del sector de la

automatización industrial son los factores creados; es decir los avanzados y

especializados; pues por ejemplo es de básica importancia: la infraestructura de

telecomunicaciones que comprende tecnologías como Internet y telefonía móvil.

86

El internet es un tipo de recurso tecnológico, sin el cual sería muy difícil hacer las

instalaciones del software para la automatización de procesos, la infraestructura

energética también es muy importante porque de no existir buena cobertura

eléctrica no pueden funcionar ni siquiera las plantas industriales donde se instalan

los sistemas de control.

Otro recurso de vital importancia para el desarrollo del sector es la mano de obra

especializada que en su gran mayoría está constituida por ingenieros electrónicos,

mecatrónicos y en automática industrial. De hecho, para trabajar en el campo de

la automatización industrial no es suficiente con contar con el título profesional

como ingeniero en las áreas mencionadas anteriormente; sino que también se

requiere tener experiencia y conocimientos especializados en determinados

software y hardware para automatizar sistemas de control industrial, por ejemplo

se requiere dominio de marcas como: Rockwell Automation, Siemens, Festo,

Foxboro, National Instruments etc.

Una deficiencia que encuentran las empresas que se dedican a la automatización

industrial, es que las instituciones universitarias que por general proveen los

recursos humanos (ingenieros), actualmente les están impartiendo conocimientos

muy básicos en automatización de procesos industriales y por lo regular las

empresas que los vinculan deben asumir los costos de capacitación y desarrollo

del personal de ingeniería que se contrata, con el fin de mantener e incrementar

su ventaja competitiva frente a otras empresas.

Otro tipo de factores productivos que son muy importantes para el desarrollo del

sector de la automatización industrial son los financieros, pues este tipo de sector

sufre altibajos en sus niveles de ventas, que por lo general se caracterizan por

tener “picos” de trabajo y por lo tanto de facturación. Lo anterior genera que las

empresas que se dedican a este negocio deban tener la posibilidad de contar con

créditos bancarios blandos para subsidiar la operación mientras se empiezan a

87

ejecutar los proyectos y por lo tanto ingresan de nuevo recursos económicos a las

mismas.

Por otra parte se señala que los recursos naturales como situación geográfica,

hidrografía, clima no son factores que incidan directamente en el desarrollo del

sector de la automatización industrial.

Tabla 10. Factores requeridos para el desarrollo del sector de la automatización

TIPO DE

RECURSO

RECURSO USO DEL RECURSO

Recursos

Humanos

Talento humano altamente

especializado (Ingenieros

electrónicos, mecatrónicos, en

automática industrial,

electricistas)

Los ingenieros de las distintas especialidades relacionadas con la

automatización de procesos industriales son los encargadas del

diseño, desarrollo y puesta en marcha de los proyectos de

automatización.

Recursos de

Capital

Asesoría financiera Con el fin de hacer planeación financiera y buen uso de los recursos

Créditos blandos Es frecuente que los proyectos sean pagados contra ejecución, por ello

es necesario tener fuentes de financiamiento para pagar los costos

durante los tiempos de diseño y desarrollo en que es posible que no se

reciban pagos por parte de los clientes.

Fondos de garantías Para tener acceso al crédito

Infraestructura

física y

tecnológica

Aeropuertos y Carreteras Necesarios para el desplazamiento hacia las plantas industriales donde

se hace la puesta en marcha de los proyectos.

Red Energética Sin este recurso no podrían instalarse ni funcionar los sistemas

automatizados de control de procesos.

Internet Establecer comunicación al instante con sitios remotos. Algunos

sistemas de comunicación industrial funcionan con este recurso

Bases de datos Con el fin de procesar y buscar de manera ágil la información.

Telecomunicaciones Es necesario establecer comunicación inmediata por lo que en muchos

casos es necesario disponer de telefonía fija y celular

Fuente: Omnicón S.A.

88

Sectores Conexos y Cadenas Productivas:

El sector de la automatización industrial es un sector muy amplio en el cual se

interrelacionan productores de equipos eléctricos, mecánicos, hidráulicos,

neumáticos, de instrumentación para medición de procesos, de control de

procesos etc. Igualmente productores de software para computadoras y sistemas

de automatización. Ocasionalmente esos productores ofrecen sus productos

directamente a las industrias o por intermedio de sus representes o integradores

en los diferentes países y ciudades. Los anteriores agentes, productores,

distribuidores e integradores se relacionan directamente con la industria, pues es

en ella surgen las necesidades con las cuales se investigan, crean y distribuyen

productos para la automatización industrial y otros requerimientos.

Pero además de productores, distribuidores e integradores, este sector tiene

relación bastante estrecha con los centros de educación superior como las

universidades, el SENA y otros centros de formación tecnológica, los cuales

proveen del recurso humano especializado para la implementación de sistemas de

automatización y control. A su vez estas instituciones toman la información

emanada de las empresas que hacen automatización y de las industrias con el fin

de mejorar las ofertas educativas dirigidas al campo industrial.

La cadena productiva del sector de la automatización industrial es corta

pero compleja, puesto que en ella confluyen los intereses de productores,

clientes y distribuidores. Los componentes de la cadena productiva de este

sector son:

A. Abastecimiento e insumos. El abastecimiento: personal autorizado,

software, hardware y demás equipos para la ejecución de los proyectos de

automatización.

89

Los insumos son las necesidades de los clientes, es decir de las plantas

industriales que solicitan actividades de mantenimiento preventivo, correctivo o

mejora de los sistemas de control de sus procesos de producción.

Según esta división se encuentra que los insumos son las necesidades

planteadas por las plantas industriales que requieren servicios de mantenimiento

correctivo, preventivo y de mejora de sus sistemas de control, convirtiéndose esto,

en la materia prima de entrada con la cual este sector de servicios inicia su

proceso.

El abastecimiento se da en términos de la adquisición de los productos como

software, hardware y demás equipos necesarios para el desarrollo y puesta en

marcha de los proyectos y servicios de automatización y control industrial. Es

necesario incluir en esta parte también el abastecimiento de recurso humano

especializado, puesto que al requerirse tanto grado de especialización este se

convierte en “materia prima” para el desarrollo de los proyectos de

automatización.

Tabla 11. Insumos y abastecimiento de Recursos Humanos y Tecnológicos

RECURSOS HUMANOS Y

TECNOLÓGICOS

DESCRIPCIÓN

Software para pc´s

Sistemas operativos

Software de planeación de proyectos

Software de comunicación

Software para

automatización

Redes de comunicación industrial

Sistemas de supervisión industrial (SCADAS)

Sistemas de programación

Sistemas de integración de información (Bases de datos)

90

Fuente: las autoras.

La siguiente etapa en la cadena productiva se denomina “transformación”; que

para este sector no es transformación de materias primas físicas, sino

transformación de información y requerimientos de las industrias, que se logra con

los recursos humanos y tecnológicos de que disponen las empresas del sector

B. Transformación. Esta actividad consiste en:

-Diseño: Del sistema de automatización y control de acuerdo a los requerimientos

del cliente

-Desarrollo: Es la programación del sistema de acuerdo al diseño, para ello el

personal especializado usa el software, hardware y demás equipos que permiten

el funcionamiento del sistema creado.

En esta etapa se transforman los requerimientos que hacen las plantas

industriales en un producto listo para ser instalado en el proceso.

RECURSOS HUMANOS Y

TECNOLÓGICOS

DESCRIPCIÓN

Equipos para automatización

y control

PLC´s

Equipos de instrumentación

industrial

Sensores (De temperatura, presión, etc.)

Válvulas

Equipos mecánicos Motores, variadores de velocidad, servomotores

Equipos eléctricos Cables

Talento Humano Ingenieros especializados en automatización y control industrial

(Ingenieros y tecnólogos)

91

Posteriormente se encuentra la etapa de “entrega”; que en otras cadenas

productivas suele denominarse distribución. El cambio en la denominación de

esta etapa de la cadena obedece a que los servicios de automatización se hacen

de acuerdo a necesidades muy específicas de los clientes, por lo tanto se

consideró que no aplica llamarla “distribución” puesto que no es un producto que

se adquiera de manera genérica.

C. Entrega al Cliente. Consiste en poner en marcha los proyectos de

automatización que se han desarrollado de acuerdo al requerimiento de los

procesos industriales de los clientes.

Como se pudo observar, la cadena productiva del sector de la automatización

industrial es corta y al ser un servicio especializado algunos componentes de la

cadena productiva pueden variar respecto a empresas que se dediquen a la

transformación de productos físicos.

Características de la demanda:

Las empresas que por lo general hacen uso de los servicios que proveen las

empresas de automatización industrial, son las grandes empresas industriales, las

cuales tienen amplias estructuras de planta con grandes volúmenes de

producción. El interés de los industriales por aplicar la tecnología para

automatización de procesos obedece a aspectos como: necesidades de

incremento de producción, control de desperdicios, disminución de costos etc.

Parece que en el campo de la automatización industrial los sistemas de

automatización y control que se encuentran en las mismas están ajustados con su

tamaño, es decir las grandes industrias tienen sofisticados sistemas de control de

procesos, mientras que las medianas cuentan con sistemas no tan avanzados, lo

92

cual puede deberse a la gran inversión de capital que requiere una industria para

el desarrollo de un gran proyecto de automatización industrial.

Estando claro que las empresas que demandan los servicios del sector de la

automatización industrial son precisamente las industrias a continuación se

presentan los sectores industriales y las expectativas de desarrollo de los mismos:

Las industrias mineras:

Según el Frasser Instiute, Colombia está actualmente en el puesto No. 54,6, en el

Ranking de países que resultan atractivos para invertir en el negocio de la minería,

logrando posicionarse incluso por encima de China quien está en puesto No. 40 e

incluso de Brasil. Desde el 2008, el sector minero ha tenido un incremento,

incluso estando por encima del PIB total. En el año 2010, el PIB de minas y

petróleo fue el de mayor crecimiento, fue de 12,5 por ciento. En este momento las

exportaciones de Carbón y Petróleo constituyen aproximadamente el 50% de las

exportaciones del país.

Las dos minas más grandes de Colombia y Suramérica: Carbones del Cerrejón

(extracción y comercialización de carbón) y Cerro Matoso (extracción y

comercialización de níquel) están ubicadas en la zona atlántica de Colombia. En

particular hay información de que Cerrejón planea incrementar su producción.

Empresas más representativas del sector

Carbones del Cerrejón

Cerro Matoso

Las industrias cementeras:

El cemento es considerado la materia prima para el sector de la construcción. En

Colombia el mercado de cemento es controlado por un oligopolio conformado por

tres grandes empresas productoras y comercializadoras: Cemex, Holcim y Argos.

93

El cemento es utilizado para obras infraestructura por parte del estado, para

grandes edificaciones hechas por constructoras particulares y para la construcción

de viviendas.

Empresas más representativas del sector

Cementos Argos

Cementos Holcim

Cementos Cemex

Las industrias petroleras

La industria del petróleo en Colombia ha recobrado gran importancia debido a los

yacimientos de petróleo que se han descubierto. La producción actual de crudo es

de 821 mil barriles promedio por día, y para 2014 se pretenden obtener 1`400.000

barriles.

"En cuanto a las reservas probadas, que son cercanas a los 2.000 millones de

barriles promedio por día, la meta es llegar a los 4.600 millones (sumando gas y

petróleo) para 2014." (Larepublica.com). En cuanto a proyectos de inversión para

el sector se espera realizar la construcción del Oleoducto Bicentenario de

Colombia (Casanare - Coveñas) e incrementar la capacidad de Ocensa.

"El mejoramiento de las refinerías también hace parte de la agenda de proyectos.

Entre éstos se pueden citar el Plan Maestro de la Refinería de Cartagena y la

modernización de la que está ubicada en Barrancabermeja". (Recuperado de

www.larepublica.com)

94

"En cuanto al gas, se ha trabajado en la idea de construir una planta de

regasificación, en conjunto con las empresas del sector, para incrementar las

posibilidades de transporte de gas y, de esta forma, garantizar el abastecimiento

en el mediano plazo. En cuanto al transporte del combustible se estaría hablando

de una inversión cercana a los US$700 millones. A esto habría que sumarle la

meta de llevar gas a 300 mil hogares, lo que representa una inversión US$130

millones. "La idea es cumplir con la metas del Plan de Desarrollo, y además

beneficiar las condiciones de vida de los colombianos". (Fuente: larepublica.com).

Por lo anterior se vislumbra que la expectativa de crecimiento de la industria de

hidrocarburos impactará directamente en el desarrollo de sectores que prestan sus

servicios a la industria del petróleo en Colombia.

Las industrias de alimentos y bebidas

Este sector pasó de exportar US$185 millones a US$199 millones. Lo que indica

un crecimiento del 7.7% al año 2012. Los productos más vendidos son

Empresas más representativas del sector

Ecopetrol

Pacific Rubiales

Petrobras

Petrominerales

Oxxy

95

“principalmente en la venta de azúcares de caña en bruto, en estado sólido;

azúcares de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en estado

sólido; complementos alimenticios que contengan exclusivamente mezclas o

extractos de plantas; bombones, caramelos, confites y demás artículos de

confitería sin cacao” (Informe: Balance 2012 y perspectivas 2013, ANDI. Diciembre

del 2012)

Las industrias de aseo y cuidado personal.

El sector de cosméticos y productos de aseo personal es un sector importante

que muestra una dinámica de crecimiento superior al de la industria en general

(Dentro de los cosméticos incluimos principalmente los productos de maquillaje y

productos para el tratamiento de la piel (como por ejemplo las cremas para el sol).

Se incluyen dentro de los productos del aseo personal: los perfumes y los

productos para el cuidado y el tratamiento del cabello, jabones de tocador,

preparaciones para el afeitado, desodorantes, productos para la higiene bucal,

etc.); pues según un estudio de hábitos de compra en los últimos 3 años, los

Colombianos, han incrementado sus necesidades de consumo, generado nuevas

Empresas representativas del sector

Frito Lay

Unilever

Cadbury Adams

Alpina

Nestlé

96

prioridades, creando un optimismo muy grande para este sector. Por lo general

los colombianos buscan el ahorro por medio de las promociones que se están

presentando en diversos tipos de canastas, por ejemplo el ahorro que consiguen

los consumidores en la canasta de alimentos, lo trasladan a otras canastas como

la del cuidado personal, por ejemplo ha ocurrido en el caso del arroz, el cual

incrementó sus promociones, lo que permitió generar ahorros en los hogares y de

esta manera en los hogares se aprovecharon esta oportunidad y se gastaron más

en productos de cuidado personal, como por ejemplo: cremas faciales y cremas

corporales. Por su parte los hombres se han preocupado más ahora que antes

por comprar artículos como fragancias, desodorantes, e incluso su propio champú.

En el caso de las mujeres se ha incrementado el consumo de cremas corporales,

maquillaje, perfumes, entre otros.

Desde el año 2003 al 2008, esta industria presentó un crecimiento promedio del

16 % y se consolidó como uno de los motores de crecimiento del mercado

latinoamericano, lo cual se vio en parte reflejado en el flujo de inversión de entrada

de este sector, donde recibió más de US$ 1.240 millones. Se construyó una

propuesta sectorial de agenda Interna para la Competitividad y la Productividad,

en la cual para año 2019 será un sector de clase mundial, fortaleciendo y

desarrollando empresas innovadoras y reconocidas por sus productos y servicios

de alta calidad y capacidad de posicionar su marca, apalancados en las ventajas

competitivas del país y su biodiversidad, lo cual generara mayor acceso a

tecnología y por ende necesidad de mayor automatización de sus plantas, las

cuales principalmente están concentradas por grandes empresas en su mayoría

multinacionales, que en su mayoría cuenta con departamentos de investigación y

desarrollo y efectúan altas inversiones en ello, un ejemplo de esto es la empresa

Unilever la cual tiene a Colombia como sede de sus operaciones para

Centroamérica y la región andina, con una inversión superior a los US$ 40

millones.

97

Por lo anterior se aprecia que la expectativa de crecimiento de este sector

impactará en el mediano y largo plazo principalmente las actividades de

producción concentradas en el Valle del Cauca y Bogotá.

Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas del sector:

Respecto a la rivalidad, se puede decir que las empresas pertenecientes al sector

de la automatización industrial deben afrontar una alta competencia, y en especial

las grandes empresas están viendo actualmente el florecimiento de pequeñas

empresas que ofrecen sus servicios a los clientes con base en una política de bajo

costo debido a que estas tienen bajos costos fijos, pues tienen una estructura de

funcionamiento bastante básica. Aunque estas empresas logran captar una parte

importante del mercado, tiene dificultades para competir a las empresas

consolidadas debido a que no cuentan con el respaldo suficiente de parte de los

proveedores ni cuentan con una estructura y modelo de empresa que les permita

enfrentarse a proyectos de gran envergadura.

El papel del Gobierno:

La influencia positiva o negativa del gobierno en el sector de la automatización

industrial, se puede ver claramente en dos aspectos del Diamante, que se

presentan a continuación:

- Factores productivos: Como se había repasado anteriormente los factores

que más inciden en el desarrollo del sector, son los factores avanzados de mano

Empresas más representativas del sector

Jhonson & Jhonson

Kimberly Clark

Unilever Andina

98

de obra especializada, infraestructura tecnológica y recursos financieros. Frente al

primero se requiere más acercamiento de parte del sector educativo, en especial

el público, para conocer las necesidades de formación que solicita el sector.

Frente al segundo factor se observa que a nivel gubernamental se ha hecho un

gran esfuerzo porque Colombia esté dentro de los países de Latinoamérica con

mayor cobertura de servicio de internet. Frente al tercer factor productivo, es

necesario que se apoye aún más a los empresarios para obtener créditos blandos,

pues en estos momentos es la banca privada la única que suple las necesidades

de financiación de las pequeñas y medianas empresas que conforman el sector,

haciendo bastante oneroso en muchas ocasiones, la adquisición de capital de

trabajo.

- Demanda interna: Los demandantes de las empresas que prestan servicios

de automatización industrial son, como se presentó anteriormente, las industrias,

quienes no cuentan con el apoyo suficiente del gobierno para invertir en proyectos

de mejora tecnológica, por lo cual sólo las multinacionales tienen la oportunidad de

acceder a este tipo de proyectos, razón por la cual es difícil para los industriales

pequeños y medianos no son competitivos frente a estas grandes industrias. En la

medida en que el mercado para el sector de la automatización industrial se reduce

a las multinacionales, es un factor que limita las oportunidades de desarrollo, pues

el gran porcentaje del sector industrial nacional está conformado por pequeñas y

medianas empresas que no pueden acceder a estos servicios.

Otro aspecto que dificulta que haya más demanda de los productos que producen

los industriales, son las relaciones internacionales de Colombia, que con algunos

países como Venezuela son inestables o con otros como Estados Unidos hay

escaso compromiso gubernamental. Los tratados de libre comercio, en lugar de

verse por el sector industrial como una oportunidad de incrementar las

exportaciones, son vistos como amenazas para la supervivencia de sus sectores

al no encontrarse en condiciones óptimas desde el punto de vista tecnológico y de

infraestructura para competir.

99

El papel del Azar:

Entre los factores del azar que pueden tener una influencia en el desarrollo

competitivo del sector de la automatización industrial, son aquellos que afecten

directamente el sector industrial, del cual es dependiente el de la automatización.

Entre estos factores se podrían encontrar:

- Discontinuidades en los costos de las materias primas: Lo cual por ejemplo

para el sector de la industria de los alimentos, se puede ocasionar por los

desastres naturales como las inundaciones.

- Decisiones de gobiernos extranjeros: Por ejemplo la crisis diplomática entre

Colombia-Venezuela y Colombia-Ecuador que imperó durante los años 2009 y

2010 particularmente, afectó el nivel de exportaciones a estos países.

- Cambios en los mercados financieros internacionales: Lo cual afecta por lo

general la economía interna de los países. El ejemplo más reciente es el de la

crisis financiera de finales del 2008, que afectó Estados Unidos, la cual afectó los

niveles de producción de la industria colombiana. Además estos vaivenes de la

economía a nivel internacional ocasionan que los fluctúen los valores de las

monedas en especial el dólar, moneda en la cual se desarrollan la mayoría de las

operaciones comerciales del mundo.

100

5. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS

Para poder determinar el rumbo estratégico de una organización, se convierte en

un aspecto de gran relevancia conocer cómo interactúan los poderes inmersos en

el sector al que pertenezca la empresa. Por ello se usará el modelo de las 5

fuerzas de Michael Porter, con el fin de caracterizar y poder comprender qué tan

competido se encuentra el mercado de la automatización. De acuerdo al

planteamiento de Porter las fuerzas que determinan la competitividad de un sector

son:

Fuente: Análisis sectorial y competitividad. Benjamín Betancourth. 2005

¿Cómo se manifiestan estas fuerzas en el sector de la automatización industrial?,

esa es la pregunta que se intentará resolver a continuación:

POSIBLES ENTRANTES

Fuerza: Amenaza de nuevos

competidores en el sector

PROVEEDORES

Fuerza: Poder de

negociación de los

proveedores

COMPRADORES

Fuerza: Poder de

negociación de los

compradores

PRODUCTOS

SUSTITUTOS

Fuerza: Amenaza de

productos sustitutos

COMPETIDORES

Fuerza: Rivalidad existente

de los competidores

101

De acuerdo al modelo de Michael Porter, la primera fuerza es la amenaza que

representan LOS COMPETIDORES, la cual se ve más afectada por el creciente

número de estos o no, sus costos fijos, capacidad del sector entre otras. Para el

sector que atañe a la presente investigación se puede observar:

Número de competidores:

El sector de la automatización industrial es un sector que se encuentra en su

etapa de madurez, es decir ya pasó hace varios años su etapa de introducción, la

cual en el mercado Colombiano fue aproximadamente hace veinte años y por

ende durante este tiempo estuvo en etapa de crecimiento; gracias que las grandes

industrias Colombianas y multinacionales aquí instaladas industriales empezaron a

conocer y aplicar las bondades de llevar a cabo la automatización de sus procesos

productivos para hacerlos más eficientes. Actualmente en esta fase de madurez

del sector, se encuentran que hay gran número de competidores, en su mayoría

empresas pequeñas, que a razón de competir con precio se apoderan de una

parte del mercado; aun cuando no puedan ofrecer todas las garantías y beneficios

que representaría para los clientes comprar a las empresas consolidadas en el

mercado nacional y de amplia trayectoria. Es por lo anterior que se podría decir

que el sector de la automatización industrial se encuentra bastante atomizado en

Colombia; pues se encuentra un amplio número de competidores.

Diversidad de los competidores:

Si bien es claro que hay gran número de competidores, también es muy

importante señalar que son pocas las empresas de automatización industrial que

se encuentran en su etapa de madurez, gracias a lo cual cuentan con personal

calificado y una estructura organizacional que los soporta. Muchos de los

competidores son empresas muy pequeñas con estructuras bastante simples lo

cual les permite tener bajos costos fijos, pero al mismo tiempo no tienen la

102

capacidad económica para invertir en proyectos de mejora organizacional que les

permita hacerse más competitivos. Los intereses respecto a la expectativa de

negocios del sector varía de un tamaño a otro; pues las empresas pequeñas se

enfocan sobre todo en la prestación de servicios de ingeniería y no tanto en

proyectos grandes al no tener la infraestructura que les permita responder a los

requerimientos que hacen los clientes grandes como por ejemplo las petroleras. Al

contrario las empresas maduras del sector; que cuentan con un sustento

organizacional y financiero, prefieren trabajar en grandes proyectos de

automatización, porque permite un volumen importante de ingresos y mantener

ocupada su planta de personal. Por lo regular las empresas maduras cuentan con

alianzas estratégicas y certificaciones que les permiten participar de grandes

licitaciones y por lo tanto generar mayores volúmenes de ventas que les permiten

consolidarse más.

Crecimiento del sector:

El crecimiento del sector de la automatización industrial ha sido lento, porque no

ofrece un producto de venta masiva ni de fácil adquisición; por lo tanto es un

sector que ha ido ganando clientes poco a poco; debido a que requiere de

grandes inversiones de capital por parte de las industrias que lo solicitan; aunque

actualmente los costos han tendido a estabilizarse.

Se podrían usar los conceptos dados por la mercadotecnia; en cuanto a que el

sector, como se había señalado anteriormente se encuentra en una fase de

madurez, en el sentido de que espera que crezca más pero lo más probable es

que haya llegado a una fase de estabilización.

Introducción Crecimiento Madurez

Declive

103

Para este sector es posible que aspectos económicos como la bonanza petrolera

que se espera dure unos 5 años y la necesidad de mejorar el grado de

tecnificación de las industrias mediadas con el fin de competir en un mercado

globalizado, enmarcado dentro de los tratados de libre comercio, pueda jalonar de

nuevo el crecimiento del sector.

Costos Fijos:

En el sector de la automatización industrial los costos fijos que se presentan no

son generalmente por inventarios; sino por mano de obra, es decir la nómina es el

costo más alto con que debe combatir una empresa de este sector; lo cual se

agrava porque este negocio presenta lo que denomina “picos de trabajo”, los

cuales están elevados por lo general después del segundo semestre del año. Lo

anterior genera que las grandes empresas deban conservar el personal, aunque

no esté 100% ocupado, asumiendo así los altos costos de nómina. El alto costo

de la nómina se produce porque la mano de obra es altamente calificada y

especializada, por lo tanto debe conservarse e incluso tratar de retenerse dentro

de la organización.

Otro costo fijo importante es el financiero; pues las empresas pueden presentar un

alto nivel de endeudamiento debido a la financiación que se debe hacer de los

proyectos; pues es común que los mismos se empiecen a ejecutar y que los pagos

se den a los 60 días, 90 días o incluso si el proyecto se atrasa, igual sucede con

la facturación esperada.

Incrementos de capacidad:

Los incrementos de capacidad se pueden ver desde la perspectiva de la mano de

obra calificada, en el sentido de que para las empresas que hacen automatización

industrial no les es fácil conseguir el personal con la suficiencia técnica para el

104

desarrollo de los proyectos y servicios, por lo tanto cuando hay bajo nivel de

ventas es común que las empresas deban mantener su planta de personal para

estar atentos a los requerimientos de los clientes que por lo general se dan en los

segundos semestres del año, que es el momento en el cual las empresas

industriales están llevando a cabo la ejecución presupuestal y por tanto sus

proyectos de mejoramiento. Los primeros meses del año por lo general se

trabajan en contratos de mantenimiento preventivo y/o correctivo.

Para las empresas de automatización industrial puede ser más costoso

desvincular personal, pues esta fuga de conocimiento los deja en una situación de

desventaja competitiva.

Capacidad de diferenciación del producto:

A primera vista se podría pensar que en sector no hay marcada diferenciación del

producto pues por lo general las empresas suelen ofrecer servicios similares

aunque con marcas y representaciones distintas. Lo anterior ha generado que se

cree demasiada competencia y el siguiente reto para las empresas consolidadas:

crear aspectos diferenciadores para competir en un mercado que se ha tornado

estrecho.

Rentabilidad del sector:

El nivel de rentabilidad que se puede obtener con los servicios y proyectos de

automatización puede estar alrededor del 20%; aunque puede variar de una

empresa a otra por las diferencias en costos fijos.

Como se puede observar hasta ahora, el sector de la automatización industrial es

bastante reñido, pues hay gran número de competidores, es un sector maduro,

presenta unos costos fijos importantes, principalmente por la inversión en capital

105

intelectual y hay poca diferenciación del producto. Aunque también están las

oportunidades que brinda el estar en un mercado maduro, donde las inversiones

en introducción no son altas y por el contrario el nivel de rentabilidad es positivo.

Otro aspecto interesante y que representa un reto para las empresas es consolidar

de tal manera sus productos ante los clientes que esto les permita alcanzar un

grado importante de diferenciación.

La segunda fuerza de la que se presenta el análisis corresponde a la amenaza de

NUEVOS ENTRANTES que está representada en los siguientes aspectos:

Los factores que determinan la amenaza de nuevas empresas que entran en el

mercado de la Automatización industrial, están dados en la cantidad de candidatos

para entrar y la capacidad de respuesta de las empresas del sector, las cuales

interponen barreras de entrada, que se pueden agrupar en torno a la

diferenciación, las acciones gubernamentales y las ventajas en costos entre otras.

Economías de Escala

Se puede observar que en las empresas de automatización industrial, esta

variable no tiene gran incidencia como barrera de entrada, ya que los costos

unitarios no disminuyen al aumentar el total de servicios, por el contrario al

aumentar el servicio, se aumenta el valor de la hora hombre involucrada en el

proyecto.

Diferenciación de producto

En general la diferenciación no se hace respecto al producto en sí, es decir la

forma de llevar a cabo un proyecto de automatización puede hacerse de manera

similar por las distintas empresas del sector, pero los aspectos de diferenciación

radican en la calidad técnica de quienes desarrollan los proyectos, el respaldo al

cliente que muestren las empresas, el conocimiento de los procesos productivos

de las industrias y la ostentación de certificaciones que acrediten la calidad con la

106

cual se llevan a cabo las actividades que componen el proceso de un proyecto de

automatización.

Costo de cambio de comprador

Para las industrias cambiar de un sistema de automatización y control a otro le

genera la inyección de grandes cantidades de recursos, por lo tanto para ellos no

es fácil cambiar de una tecnología a otra, este aspecto incide en el sector de la

automatización en el sentido de que las empresas que pertenecen a este; por lo

general están comprometidas con determinadas casas productoras de software y

hardware para automatizar procesos, y es difícil que puedan ofrecer sus servicios

al general de las industrias, pues se convierten en especialistas en uno de ellos.

Lo común es que las empresas del sector detecten qué clientes trabajan con los

sistemas, de los cuales ellas son integradoras. Esto se puede convertir en una

barrera de entrada en el sentido de que se requiere ser muy especializado en el

sistema de automatización y control que sea manejado por el cliente y una vez

que se conozca muy bien el proceso productivo del cliente es difícil que este

quiera cambiar de proveedor de servicios de automatización.

Acceso a canales de distribución

Los canales de distribución en este sector, se realizan por medio de

implementación propia por parte de las empresas productoras de software y

hardware de automatización, o por medio de representantes autorizados, que son

denominados “integradores de sistemas de control”.

Una de las dificultades por las cuales atraviesan las empresas del sector, es que

los proveedores de los sistemas de control están ofreciendo directamente sus

servicios a las industrias manufactureras, convirtiéndose en competidores directos

de los integradores.

107

Necesidades de Capital

Una barrera ante los nuevos emprendedores que quieren realizar empresa en el

sector, es que las multinacionales exigen cumplir con reglamentación y

certificaciones especiales para la adjudicación de contratos, en los cuales se

requerirían un alto nivel de inversión e infraestructura. Por otro lado pueden

versen afectados en que no tengan fuentes de financiamiento para pagos iniciales

de proyectos, aunque a su vez pueden competir con precio y quedarse con parte

del mercado en empresas que no requieran esta reglamentación.

Acceso a tecnología de punta

Hoy por hoy los competidores actuales pueden tener importantes ventajas en los

costos derivados de tecnología, este proceso ha sido impulsado por un nivel

mayor de competitividad del mercado que ha obligado a las empresas a buscar

modos de disminuir costos y, a la vez, a aumentar la calidad y mejorar la

organización global de la producción; por ende los nuevos competidores entrarían

al mercado si cuentan con las tecnologías que la industria requiere.

Acceso a materias Primas

No todos los emprendedores son representantes autorizados para integración de

sistemas de automatización de tecnología como; Siemens, Rockwell Automation,

National Instruments, Siemens, Festo; lo cual marca diferencia en garantía de

estas materias primas.

Protección Gubernamental

Las políticas generadas por el gobierno para la prevención de programas de

seguridad industrial, salud ocupacional, medio ambiente y calidad, generan

barreras de entradas para la creación de nuevas empresas, pues deben invertir

capital para estas certificaciones, para así lograr adjudicaciones.

108

Efecto de la curva de experiencia

La experiencia de compañías con trayectoria en el sector, hace que las

operaciones desarrolladas por Ingenieros especializados en automatización y

control, realicen sus procesos industriales de forma eficiente y responsable,

logrando establecer una barrera en los nuevos entrantes.

Reacción Esperada

Al sector de la automatización industrial, es factible que ingresen nuevos

competidores, pero las empresas posicionadas y con trayectoria tienen la

capacidad de responder gracias a su experiencia con una estructura de proyectos

enfocada en la calidad, los servicios y la garantía. Por lo anterior las barreras para

los nuevos entrantes estarían generadas en los costos que representaría el

brindar las garantías y cumplir las exigencias en calidad que esperan los clientes.

Por lo anterior se puede estimar que una revisión y evaluación de estas amenazas

internamente permitirán estimar las posibilidades de ingreso de nuevas firmas

existentes.

La tercera fuerza está representada en LOS PROVEEDORES y su poder de

negociación. Debido a que las empresas que se dedican a la automatización de

procesos industriales actúan como integradores de la tecnología que crean casas

como Siemens, Rockwell Automation, National Instruments, quienes a su vez son

proveedores de su tecnología para que las empresas las “integran” a las plantas

de los clientes, esto genera que esas casas productoras de software y hardware

tengan un poder de negociación bastante grande, pudiendo incluso vetar a una

empresa si no sigue sus lineamientos y estándares.

Con el fin de ver el poder de negociación de los proveedores se expondrán cada

uno de los factores que pueden hacer que este sea mayor o menor:

109

Número de proveedores importantes

Como se señalaba arriba, el poder en este sentido, oscila en que las empresas por

regular deben trabajar con una marca en particular y especializar a su personal en

el uso de la misma. Los proveedores de soluciones de automatización por lo

general usan membrecías y es muy importante para las empresas del sector ser

integradores autorizados o proveedores de soluciones reconocido por el

proveedor. Debido a esto el poder de negociación en este sentido es bastante

grande.

Importancia del sector para los proveedores

Como deben trabajar de la mano proveedores e integradores o proveedores de

soluciones, entonces cada uno necesita del otro, es decir a los proveedores les

interesa que el sector marche bien porque en esa medida ellos tendrán utilidades.

No es de conveniencia de los proveedores quedarse sin intermediarios para que

ofrezcan e implementen su tecnología en las plantas industriales.

Costo de cambio de los productos del proveedor

En este caso el costo de cambio de los productos del proveedor es alto; porque

por lo general los clientes contratan con determinadas empresas de

automatización porque son especialistas en los productos de determinado

proveedor; entonces cambiar de proveedor en primera medida va a afectar el

volumen de negocios de una empresa de automatización y le puede generar una

pérdida de participación muy significativa en el mercado.

Posibilidad de integración hacia adelante del proveedor

La posibilidad de que los proveedores integren ellos mismos sus soluciones de

automatización industrial en las plantas de los clientes, en estos momentos en

Colombia está ocurriendo, pues las casas productoras han abierto oficinas en

Colombia y han contratado los mismos ingenieros que trabajaban en las empresas

integradoras o proveedoras de soluciones que se habían especializado en sus

110

marcas, por lo cual Siemens, Rockwell etc., se han tornado a ser proveedores y

competidores directos en el mercado.

Rentabilidad del proveedor

Debido a que los niveles de rentabilidad del sector son buenos; los proveedores

tienen los beneficios adecuados y se presenta un nivel de presión que se podría

denominar “normal”.

En general el poder de negociación de los proveedores es alto. En primera

medida porque aun cuando existen sustitutos, esto ameritaría un alto costo para

las empresas de automatización, debido al grado de especialización que se

requiere en una marca; por lo tanto hay limitación en cuanto al número de

proveedores y en segundo lugar actualmente se encuentra como gran amenaza

respecto al poder de negociación de los proveedores; su posibilidad o mejor dicho

su capacidad de integrarse hacia adelante.

La cuarta fuerza que se encuentra en la propuesta metodológica del análisis del

sector diseñada por Michael Porter, es la de los COMPRADORES y su poder de

negociación:

Los compradores que requieren de los servicios de Automatización son las

grandes empresas industriales, las cuales exigen cada día mejores soluciones en

cuanto a calidad, servicio y precio, para lograr la optimización de sus procesos,

mejorar la estructura de planta, donde requieren servicios de implementación,

suministro de ingeniería y soporte continuo.

El poder de negociación de los compradores es alto debido a que manejan un

crecimiento mayor, pues los principales clientes de este sector son las

multinacionales o empresas con altos volúmenes de producción y

111

comercialización, con miras a la apertura de nuevos mercados. Entre las variables

que se analizan en esta fuerza se encuentran:

Número de compradores importantes

El sector tiene un buen número de compradores, en las que se puede encontrar:

en el sector minero, el sector de productos de aseo y cuidado personal, el sector

de alimentos y Bebidas, industria petrolera, entre otras.

Posibilidad de Integración hacia atrás del comprador

Aunque puede existir, la posibilidad de integración hacia atrás del comprador, no

es muy alta; debido a los grandes costos en que incurrirían por el hecho de contar

con un área o departamento dedicado al desarrollo de proyectos de

automatización, que les generaría invertir en un aspecto que no está relacionado

directamente con su actividad productiva. Por lo general lo que ocurre es que los

compradores contratan un ingeniero especialista en sistemas de control y este se

convierte en el solicitante y supervisor de los proyectos de automatización, que

son realizados por las empresas integradoras.

Rentabilidad del comprador

Este es un punto que afecta enormemente a las empresas del sector de

automatización, ya que si el sector económico industrial se ve afectado por

aspectos sociopolíticos o se genera una crisis financiera, se puede generar

disminución en la capacidad de inversión de la industria, lo cual repercute

directamente en el nivel de contrataciones y por ende tienden a disminuir las

compras de este servicio de automatización.

112

La quinta fuerza descrita está representada en el poder de los productos

SUSTITUTOS. Esta fuerza contiene las siguientes variables:

Disponibilidad de productos sustitutivos actuales y en un futuro próximo

Aunque para cualquier sector esta una posibilidad a tener en cuenta, en el

mediano plazo no se observa qué productos puedan generar sustitución para los

actuales sistemas de automatización y control que se ofrecen a las industrias.

Rentabilidad y agresividad del productor de producto sustitutivo: No aplica

esta variable en actualmente para el sector.

Después de haber revisado la propuesta metodológica propuesta por Michael

Porter, para la realización del análisis de competitividad del sector de la

automatización se podría concluir que este sector es bastante complejo y de alta

competitividad, debido a que está altamente amenazado por posibles entrantes,

aunque también hay altas barreras de entrada, los proveedores tienen un altísimo

poder de negociación y posibilidad de integración hacia adelante. Igualmente los

compradores tienen alto poder de negociación, aunque su capacidad de

integración hacia atrás no es tan atractiva. La competencia en el sector es fuerte y

en muchos casos el factor precio es un aspecto de relevancia a la hora de hacer

negocios.

113

Tabla 12. Análisis estructural del sector de la automatización industrial

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SECTOR

Empresa: OMNICON SA Marco específico del negocio Fecha:

Septiembre del

2013

Sector: Automatización de procesos industriales Perfil Competitivo del sector

1. Competidores Actuales

Repulsión N.

Atracción

1.1 Rivalidad entre competidores

Número de competidores Grande X Pequeño

Diversidad de competidores Grande X Pequeño

Crecimiento del sector Lento X Rápido

Costos fijos o de almacenaje Altos X Bajos

Incrementos de capacidad Grande X Cont

Capacidad de diferenciación del producto Baja X Alta

Importancia para la empresa Alta X Baja

Rentabilidad del sector Baja X Alta

1.2 Barreras de salida

Especialización de los activos Alta X Baja

Costo de salida Alto X Bajo

Interacción estratégica Alta X Baja

Barreras emocionales Altas X Bajas

Restricciones sociales o de gobierno Altas X Bajas

2. Posibles entrantes

Barreras de entrada

Economías de escala Bajas X Altas

Diferenciación del producto Bajas X Altas

Costos de cambio para el cliente Bajos X Altos

114

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SECTOR

Acceso a canales de distribución Amplio X Limitado

Necesidades de capital Bajas X Altas

Acceso a tecnologías de punta Amplio X Limitado

Acceso a materias primas Amplio X Limitado

Protección gubernamental Baja X Alta

Efecto de la curva de experiencia Bajo X Alto

Reacción esperada Baja X Alta

3. Poder de los proveedores

Número de proveedores importantes Bajo X Alto

Importancia del sector para proveedores Pequeño X Grande

Costo de cambio de proveedor Alto X Bajo

4. Poder de los compradores

Número de clientes importantes Bajo X Alto

Integración hacia atrás del cliente Alta X Baja

Rentabilidad del cliente Baja X Alta

5. Productos sustitutivos

Disponibilidad de productos sustitutivos actuales y

en un futuro próximo Grande X Pequeño

Rentabilidad y agresividad del producto y del

producto sustitutivo Alta X Baja

Perfil Numérico (Suma) 18 1 10 2 0

Fuente: B. Betanourth. Análisis Sectorial y Competitividad

Como puede observarse en la anterior tabla, el sector de la automatización

industrial es un sector fuertemente competido, porque se encuentran muchos

competidores pequeños que tienen bajos costos, el poder de negociación de los

115

compradores y los proveedores es grande. Lo positivo es que existen barreras de

entrada como la curva de experiencia y la necesidad de capital de trabajo que

pueda sostener el negocio durante las fases de baja facturación. La posibilidad de

entrada de productos sustitutos; aunque puede existir, no es viable a corto plazo.

Aunque el análisis de las fuerzas de Porter es una herramienta para analizar qué

tan competido es un sector, para efectos del presente trabajo de investigación, se

realizó el análisis de las 5 fuerzas específicamente aplicado a la empresa, de lo

cual a continuación se presenta la Matriz de análisis, en las cuales Las

calificaciones ALTAS y MUY ALTAS van a alimentar la matriz DOFA.

Tabla 13. Matriz de las 5 Fuerzas de Porter Omnicon SA 2013

FUERZA

IMPORTANCIA O EXISTENCIA DEL FACTOR EN EL

SECTOR

MUY

BAJA BAJA MEDIA ALTA

MUY

ALTA

1 2 3 4 5

AMENAZA POR POSIBLES ENTRANTES AL SECTOR / BARRERAS DE ENTRADA

Necesidad de Economías de escala X

Oportunidad de diferenciación del producto X

Altos costos de cambio de proveedor para el

comprador X

Dificultad de acceso a canales de distribución X

Alta necesidad de capital X

Posibilidades de acceso a tecnología de punta X

Protección gubernamental X

Aplicación de reglamentos y regulaciones especiales X

Efecto de la curva de experiencia X

Fuerte reacción esperada a los entrantes por parte de

los actuales competidores X

116

FUERZA

IMPORTANCIA O EXISTENCIA DEL FACTOR EN EL

SECTOR

MUY

BAJA BAJA MEDIA ALTA

MUY

ALTA

1 2 3 4 5

Alianzas estratégicas actuales en el sector X

VALOR PONDERADO

3 2 9 8 10

2,91

RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES ACTUALES

Número de Competidores X

Estrategia diversificada de los competidores X

Crecimiento lento del sector X

Costos de almacenaje X

Costos por incremento de capacidad X

Capacidad de diferenciación del producto X

Rentabilidad del sector X

Nivel de madurez empresarial de los competidores X

Bajos costos de los competidores X

Agresividad de los competidores X

Competencia desleal X

Establecimiento de relaciones estratégicas X

VALOR PONDERADO

1 0 9 32 0

3,50

AMENAZA DE ENTRADA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Disponibilidad de productos sustitutos actuales y/o

en un futuro próximo X

Rentabilidad y agresividad del producto sustituto X

Calidad de los sustitutos X

VALOR PONDERADO

0 6 0 0 0

2,00

PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES

Impacto por número de proveedores (Pocos/muchos) X

117

Fuente: B. Betancourt. Análisis Sectorial y Competitividad.

FUERZA

IMPORTANCIA O EXISTENCIA DEL FACTOR EN EL

SECTOR

MUY

BAJA BAJA MEDIA ALTA

MUY

ALTA

1 2 3 4 5

Importancia del sector para los proveedores X

Costo de cambio de los productos del proveedor X

Posibilidad de integración hacia adelante del

proveedor X

Rentabilidad del proveedor X

Alto control de materias primas/insumos/servicios

por parte del proveedor X

VALOR PONDERADO 0 0 0 20 5

4,17

PODER DE NEGOCIACIÓN DE COMPRADORES

Impacto por el número de compradores (Pocos o

muchos) X

Criterio de compra basado en precio y no en

diferenciación X

Alto volumen de compra X

Posibilidad de integración hacia atrás del comprador X

Rentabilidad del comprador X

Los productos comprados influyen en la calidad de

sus productos X

Alianzas estratégicas por parte de los compradores X

VALOR PONDERADO 1 0 3 16 5

3,57

RESUMEN FIERZAS (VALORES

PONDERADOS)

VALOR PONDERADO

Barreras de Entrada 2,9

Rivalidad Entre Competidores Actuales 3,5

Amenaza de Sustitutos 2,0

Poder de Negociación de Proveedores 4,2

Poder de Negociación de Compradores 3,6

118

De las Fuerzas descritas por Porter, aquellas que están teniendo más efectos

sobre la empresa Omnicon SA, son la Rivalidad entre competidores y el poder de

negociación de proveedores y compradores.

En relación a las barreras de entrada, es importante mencionar que entre más

bajo es el resultado quiere decir que las barreras son bajas, es decir que es

relativamente fácil para nuevos competidores ingresar al mercado y así convertirse

en nuevos competidores. Para este caso las variables o los factores que están

sirviendo como barrera son: la alta necesidad de capital, costo de cambio para los

compradores, efectos de la curva de experiencia y la posibilidad de establecer

alianzas estratégicas, por ello para la empresa objeto de estudio, es necesario

evaluar qué estrategias y tácticas se están o deberán llevarse a cabo con el fin de

aprovecharlas y así frenar el ingreso de nuevos entrantes que se puedan quedar

con una porción del mercado.

119

6. BENCHMARKING

De acuerdo a la información que hasta ahora ha arrojado el análisis del

macroambiente y del sector en el cual compite la compañía Omnicon SA, se

puede asegurar que la empresa se encuentra inmersa en un sector altamente

competido y agresivo, en el que es necesario conocer específicamente cuáles

factores pueden ser diferenciadores frente a la competencia para poder

aprovechar al máximo aquellos que son fortalezas en la organización y establecer

mecanismos o estrategias para desarrollar aquellos que son debilidades para la

compañía.

Para efectos del presente trabajo de investigación se desarrolló la siguiente lista

de factores claves de éxito que están siendo reconocidos por los clientes. A cada

uno se le asignó un peso, de acuerdo al grado de valoración de ese ítem por parte

de los clientes y dificultad de desarrollo por parte de las empresas del sector:

Tabla 14. Factores clave de éxito reconocidos por los clientes

No.

FACTORES CLAVE DE ÉXITO

PESO

% VALOR

SOPESADO

100% PORCENTAJE

1 Dirigir el negocio con base en planeación estratégica 6% 0,06

2 Desarrollar prácticas de RSE orientadas enfocadas al negocio 4% 0,04

3 Contar con prácticas de protección de la seguridad laboral y protección del medio

ambiente 5% 0,05

4 Desarrollar servicios y proyectos con alto estándar de calidad 6% 0,06

5 Ofrecer a los clientes personal de ingeniería altamente capacitado 6% 0,06

6 Conocer ampliamente el proceso productivo de los clientes 6% 0,06

7 Brindar rápida respuesta y soporte al cliente 6% 0,06

8 Establecer alianzas estratégicas con clientes/contratistas clave 5% 0,05

9 Mantener alta penetración en los segmentos/clientes más rentables 6% 0,06

10 Ofrecer soluciones integrales al cliente 6% 0,06

11 Desarrollar una cultura de orientación al cliente 6% 0,06

12 Enfoque en soluciones de valor agregado 6% 0,06

13 Mantener certificaciones especiales como: ISO 9001, 18001, 14001, RUC, CSIA 5% 0,05

14 Alinear la estructura tecnológica que contribuya a la productividad 5% 0,05

15 Controlar los costos y gastos 6% 0,06

16 Contar con prácticas adecuadas de provisión de personal 5% 0,05

120

No. FACTORES CLAVE DE ÉXITO

PESO

% VALOR

SOPESADO

100% PORCENTAJE

17 Velar por el desarrollo técnico y humano del personal 5% 0,05

18 Desarrollar prácticas de retención de personal clave 6% 0,06

TOTAL 100% 1

Fuente: Las autoras

Aunque en el sector de la automatización industrial se encuentra que hay muchos

competidores, el benchmarking para conocer el nivel de desarrollo o desempeño

en los factores de éxito se hizo respecto a cuatro competidores directos, de los

cuales no se refieren los nombres directamente por aspectos de confidencialidad

requeridos por la Gerencia de Omnicon SA.

Competidor 1: R.T

Competidor 2: T.T

Competidor 3: S.A

Competidor 4: A.C

La calificación de desempeño de cada empresa se realizó con base en la siguiente

categorización:

Tabla 15. Categorización de Calificación de desempeño.

Calificación Valor

Excelente desempeño 5

Buen desempeño 4

Regular desempeño 3

Deficiente 2

Mal desempeño 1

121

Tabla 16: Matriz de Perfil competitivo.

Fuente. Las autoras.

%Valor

sopesadoCALIF.

VALOR

SOPESADO

(calificación*

valor

sopesado)

CALIF.V/

SOPESADOCALIF.

V/

SOPESADOCALIF.

V/

SOPESADOCALIF.

V/

SOPESADO

100%Porcentaje/

100*100

1 Dirigir el negocio con base en planeación estratégica 6% 0,06 4 0,24 4 0,24 3 0,18 2 0,12 2 0,12

2Desarrollar prácticas de RSE orientadas enfocadas al

negocio 4% 0,04 4 0,16 3 0,12 1 0,04 2 0,08 1 0,04

3Contar con prácticas de protección de la seguridad laboral

y protección del medio ambiente 5% 0,05 5 0,25 4 0,2 3 0,15 3 0,15 3 0,15

4Desarrollar servicios y proyectos con alto estándar de

calidad 6% 0,06 4 0,24 3 0,18 3 0,18 2 0,12 2 0,12

5Ofrecer a los clientes personal de ingenería altamente

capacitado 6% 0,06 4 0,24 4 0,24 3 0,18 2 0,12 2 0,12

6Conocer ampliamente el proceso productivo de los

clientes 6% 0,06 4 0,24 2 0,12 3 0,18 2 0,12 2 0,12

7 Brindar rápida respuesta y soporte al cliente 6% 0,06 5 0,3 4 0,24 4 0,24 3 0,18 3 0,18

8Establecer alianzas estratégicas con clientes/contratistas

clave 5% 0,05 4 0,2 4 0,2 4 0,2 3 0,15 4 0,2

9Mantener alta penetración en los segmentos/clientes

más rentables 6% 0,06 4 0,24 5 0,3 3 0,18 3 0,18 3 0,18

10 Ofrecer soluciones integrales al cliente 6% 0,06 5 0,3 2 0,12 2 0,12 3 0,18 4 0,24

11 Desarrollar una cultura de orientación al cliente 6% 0,06 4 0,24 4 0,24 5 0,3 3 0,18 2 0,12

12 Enfoque en soluciones de valor agregado 6% 0,06 4 0,24 3 0,18 3 0,18 3 0,18 2 0,12

13Mantener certificaciones especiales como: ISO 9001,

18001, 14001, RUC, CSIA 5% 0,05 5 0,25 3 0,15 2 0,1 3 0,15 2 0,1

14Alinear la estructura tecnológica que contribuya a la

productividad 5% 0,05 4 0,2 5 0,25 3 0,15 2 0,1 3 0,15

15 Controlar los costos y gastos 6% 0,06 2 0,12 5 0,3 3 0,18 5 0,3 3 0,18

16 Contar con prácticas adecuadas de provisión de personal 5% 0,05 5 0,25 4 0,2 3 0,15 2 0,1 3 0,15

17 Velar por el desarrollo técnico y humano del personal 5% 0,05 5 0,25 4 0,2 3 0,15 2 0,1 3 0,15

18 Desarrollar prácticas de retención de personal clave 6% 0,06 4 0,24 4 0,24 2 0,12 1 0,06 2 0,12

100% 1 2,56

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO

No.

PESO OMNICON SA Competidor 1 Competidor 2 Competidor 3 Competidor 4

FACTORES CLAVE DE ÉXITO

TOTAL 4,20 3,72 2,98 2,57

122

El desempeño de Omnicon SA en relación a los factores de éxito, en comparación

con los 4 competidores directos elegidos para este análisis, muestra que la

compañía en general tiene fortalezas en casi todos los factores, por tal razón su

puntaje de general es superior con 4,20, en comparación con 3,72 que obtiene el

segundo mejor competidor. A continuación se puede observar el análisis detallado

de la situación de Omnicon SA, frente a cada uno de los competidores más fuertes

del sector.

Gráfico 8. Radar de Competitividad.

Fuente: las autoras

123

En general, en relación a los 4 competidores, en los factores en los cuales la

compañía tiene mejor desempeño son: Proteger la seguridad laboral y protección

del medio ambiente, Brindar rápida respuesta y soporte al cliente, Ofrecer

soluciones integrales al cliente, Mantener certificaciones especiales como: ISO

9001, 18001, 14001, RUC, CSIA, Contar con prácticas adecuadas de provisión de

personal, Velar por el desarrollo técnico y humano del personal.

Los 4 competidores se eligieron por ser contrincantes directos de la empresa, con

estructuras de negocio similares a la de Omnicon, tienen clientes comunes y un

buen posicionamiento en el mercado. A continuación se presenta el analizando y

comparación del desempeño de Omnicon frente a los factores claves de éxito, en

relación a cada competidor:

Gráfico 9: Omnicon SA Vr Competidor 1

Fuente: las autoras.

124

Gráfico 10. Competidor 1

Fuente: las autoras

En relación al competidor 1, se encuentra que Omnicon tiene igual o similar

desempeño en los siguientes factores claves de éxito:

Dirigir el negocio con base en planeación estratégica

Ofrecer a los clientes personal de ingeniería altamente capacitado

Establecer alianzas estratégicas con clientes/contratistas clave

Cultura de orientación al cliente

Desarrollar prácticas de retención de personal clave

Los factores clave de éxito en los cuales se encuentra que Omnicon tiene un

desempeño superior son:

Desarrollar prácticas de RSE orientadas enfocadas al negocio

125

Proteger la seguridad laboral y protección del medio ambiente

Desarrollar servicios y proyectos con alto estándar de calidad

Conocer ampliamente el proceso productivo de los clientes

Brindar rápida respuesta y soporte al cliente

Ofrecer soluciones integrales al cliente

Enfoque en soluciones de valor agregado

Mantener certificaciones especiales como: ISO 9001, 18001, 14001, RUC,

CSIA

Contar con prácticas adecuadas de provisión de personal

Velar por el desarrollo técnico y humano del personal

Aquellos factores claves de éxito en los que la compañía debe trabajar con la

motivación de tener una posición dominante en el mercado de la automatización

son:

Mantener alta penetración en los segmentos/clientes más rentables

Controlar los costos y gastos

Alinear la estructura tecnológica que contribuya a la productividad

Estos factores son aspectos internos de Omnicon que es posible que directamente

no estén afectando el servicio hacia el cliente, pero los dos primeros están

impactando negativamente la estructura financiera de la compañía. El tercer

factor no obtuvo una calificación muy baja en relación al competidor, pero al ser un

factor de tanta importancia por el aspecto productivo interno, se hace relevante

mencionarlo como un aspecto a atender.

Omnicon Vr Competidor 2, 3 y 4: Se agrupan estos tres competidores para el

análisis porque tiene desempeños similares en los factores claves de éxito

revisados.

126

Los factores en los cuales Omnicon tiene igual o similar desempeño son:

Establecer alianzas estratégicas con clientes/contratistas clave

En relación a los competidores 2, 3 y 4, se encontró que Omnicon tiene buen

desempeño en la mayoría de los factores claves de éxito y un desempeño

sobresaliente en los siguientes:

Proteger la seguridad laboral y protección del medio ambiente

Brindar rápida respuesta y soporte al cliente

Ofrecer soluciones integrales al cliente

Mantener certificaciones especiales como: ISO 9001, 18001, 14001, RUC,

CSIA

Contar con prácticas adecuadas de provisión de personal

Velar por el desarrollo técnico y humano del personal

Finalmente se encontró que Omnicon, en relación a estos competidores presenta

mal desempeño en el factor:

Controlar los costos y gastos

127

Gráfico 11. Omnicon SA Vr Competidor 2

Fuente: las autoras

128

Gráfico 12. Competidor 2

Fuente: las autoras

129

Gráfico 13. Omnicon SA Vr Competidor 3

Fuente: las autoras

130

Gráfico 14. Competidor 3

Fuente: las autoras

131

Gráfico 15. Omnicon SA Vr Competidor 4

Fuente: las autoras

132

Gráfico 16. Competidor 4

Fuente: Las autoras

Se ha podido observar: en general la compañía Omnicon SA presenta buen

desempeño en la mayoría de los factores clave de éxito, pero debe enfocarse en:

Mantener alta penetración en los segmentos/clientes más rentables, Controlar los

costos y gastos y Alinear la estructura tecnológica que contribuya a la

productividad.

En relación a los demás factores donde tiene fortalezas lo que se debe hacer es

crear nuevas estrategias que les permitan desarrollarlos aún más con el fin de que

estos sean de gran reconocimiento en los clientes.

133

7. ANÁLISIS INTERNO

7.1 ANÁLISIS FUNCIONAL INTERNO

Para realizar el análisis de los procesos y actividades clave que componen la

operación de la compañía se tomó como referencia la guía práctica de Planeación

Estratégica desarrollada por la profesora de la Universidad del Valle Martha Pérez,

a la cual se le incluyeron, eliminaron o agregaron ítems para evaluar a la empresa

de acuerdo a la naturaleza de su negocio.

El análisis funcional interno de Omnicon muestra las siguientes calificaciones a los

procesos o actividades clave:

Tabla 17. Análisis funcional interno Omnicon SA

PROCESO O ACTIVIDAD INTERNA PUNTOS

OBTENIDOS

PUNTOS

MAXIMOS

POSIBLES

RESULTADO

Dirección 30 32 94%

Planeación 13 20 65%

Organización 48 52 92%

Evaluación y Control 35 36 97%

Clima y Cultura 16 16 100%

Contabilidad y Finanzas 74 100 74%

Comercial 54 64 84%

Producción 28 44 64%

Compras y Almacén 67 44 64%

Calidad e Investigación y Desarrollo 25 40 63%

Informática 8 16 50%

Comunicaciones 16 28 57%

Gestión Humana y Salud Ocupacional 61 68 90%

Calificación General 475 560 85%

Fuente: Las autoras. Ver información completa en el Anexo C. Análisis funcional interno De acuerdo al instrumento de análisis se encuentra que los procesos o actividades

clave con mejor desempeño; con calificaciones por encima de 80% son: Dirección,

134

Organización, Evaluación y Control, Clima y Cultura, Comercial, Gestión Humana

y Salud Ocupacional.

Entre los procesos o actividades que están en un desempeño intermedio, con

calificaciones entre 60% y 80% se encuentra: Planeación, Contabilidad y

Finanzas, Producción, Compras y Almacén, Calidad e Investigación y Desarrollo.

Las actividades o procesos que tienen oportunidades de mejora claramente

identificadas; cuyos puntajes obtenidos fueron menores a 60%, se encuentran

Informática y Comunicaciones.

En general se observó que la compañía tiene una buena calificación de

desempeño en actividades y procesos clave, obteniendo un porcentaje de 85%, a

lo que quizá ayuda el hecho de que la compañía está certificada en ISO 9001, ISO

18001, RUC de Hidrocarburos y Norma CSIA, lo cual ha generado una cultura

orientada al cumplimiento de estándares de calidad que permitan satisfacer al

cliente y operar adecuadamente.

7.2 ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR

El término valor hace referencia a aquello que está dispuesto a pagar el cliente por

el servicio o producto que se le está ofreciendo, de ahí que el precio esté

relacionado con el valor, pues en la medida en que el cliente percibe que está

adquiriendo algo que le satisface plenamente una necesidad posiblemente esté

dispuesto a pagar un precio alto, mientras que si el cliente encuentra que aquello

que le están ofreciendo no alcanza a satisfacer completamente sus expectativas

entonces no estará dispuesto a pagar un precio alto, sino al contrario. Por lo

anterior es que se hace necesario que las empresas logren establecer como

agregan valor a sus productos o servicios con el fin de poder satisfacer las

necesidades de los clientes , así ofrecerles estos a un precio que permita a la

135

empresa generar rentabilidad, al lograr vender con precios que superen los costos

de producción.

El estudio de la CADENA DE VALOR es una valiosa fuente de análisis que

permite establecer cómo cada actividad de la empresa está generando valor, pues

en la medida en que esto se dé, los costos de producción podrán ser más bajos y

principalmente si éstas son difíciles de imitar por los competidores, son

generadoras de ventajas competitivas.

Para el caso de Omnicon la cadena de valor está compuesta de la siguiente

manera:

Fuente: las autoras

El análisis de la cadena de valor, se hizo teniendo en cuenta el planteamiento

sobre capacidades estratégicas, con el fin de determinar, en primera medida de

una manera cualitativa y luego en termino numéricos, qué actividades particulares

de los proceso están orientadas a generar valor a la organización, si son

susceptibles de ser valoradas por el cliente, si son diferenciadoras frente a la

136

competencia, si es difícil de imitar y finalmente si es difícil de sustituir. Este análisis

resultó muy interesante porque de cada proceso de desglosaron particularmente

las actividades generales que se llevan a cabo en estos y se puedo determinar

cuáles de estas representan capacidades estratégicas que se han convertido en

fortalezas de la organización.

El análisis se planteó tomando cada proceso de la cadena de valor, subdividirlo en

las actividades generales desarrolladas en él y calificar cada actividad de acuerdo

a la escala, para posteriormente determinar que aquellas que obtuviesen más

puntaje representarían las capacidades estratégicas.

Tabla 18. Escala de Calificación para determinar capacidades estratégicas.

Ver información completa en el Anexo D. Matriz de análisis de la cadena de valor

La relación entre la cantidad de actividades desarrolladas y las capacidades

estratégicas encontradas en cada proceso llevaron a evaluar el porcentaje de

capacidad estratégicas de cada proceso. Este análisis permitió llegar a las

siguientes conclusiones:

3 Alto

2 Medio

1 Bajo

0 Nulo

Genera valor a la

Organización?

La competencia es

susceptible de ser

valorada por el

cliente?

Es diferenciadora

frente a la

competencia?

Es difícil de

imitar?

Es difícil de

sustituir?

Tabla de Calificación

CAPACIDADES ESTRATEGICAS

137

Tabla 19. Tipo de actividad en la cadena de valor

Fuente: las autoras

De acuerdo con la metodología utilizada para establecer qué actividades de los

procesos eran capacidades estratégicas, se estableció que aquellas con puntajes

iguales o superiores a 10 puntos las representarían.

A continuación se detallan estas capacidades estratégicas por cada proceso de la

cadena de valor.

Tipo de actividad en

la CADENA DE

VALOR

Denominación Cantidad de actividades

desarrolladas

Cantidad de

capacidades estratégicas

Porcentaje de

capacidad

estratégica

Actividades de apoyo

Gestión del Talento

Humano 19 11 58%

Compras 13 4 31%

Informática y

Tecnología 4 4 100%

HSE 14 10 71%

Actividades

Primarias

Ingeniería 7 5 71%

Comercial 17 17 100%

Actividades

Estratégicas

Administrativo,

Contable y Financiero 11 3 27%

Calidad 14 14 100%

Planeación 6 6 100%

TOTAL 105 74 70%

138

Tabla 20. Capacidades estratégicas de las actividades primarias.

Fuente: las autoras.

Tipo de

actividad en la

CADENA DE

VALOR

Nombre Primera Desagregación de actividades Segunda Desagregación de actividadesPuntaje

Total

Realizar diseños y documentación de

soporte de acuerdo a cotizaciones o

especificaciones de los contratos

N.A 12

Hacer el desarrollo del sistema de control

de acuerdo a las especificaciones técnicas

y de calidad pactadas con el cliente

N.A 11

Realizar pruebas y validaciones N.A 11

Documentar el cierre del servicio N.A 11

Reportar lecciones aprendidas N.A 11

Generar Plan de mercadeo 11

Desarrollar alianzas estratégicas con otros

proveedores13

Visitar a clientes 13

Hacer levantamiento de información de la

necesidad del cliente13

Diligenciar los registros para formalizar las

cotizaciones requeridas por los clientes13

Solicitar cotizaciones a proveedores nacionales e

internacionales13

Evaluar en su aspecto Técnico las ofertas

recibidas y deberá asegurar de que estas cumplan

con las especificaciónes técnicas requeridas

13

Realizar cotizaciones de acuerdo a las

necesidades del cliente13

Validar la cotización a presentar: servicio y los

equipos ofertados, tarifas, tiempos de entrega y

condiciones comerciales

13

Presentar la cotización al cliente 13

Recibir orden de compra de parte del cliente 13

Registrar el pedido del cliente 13

Atender FQRA del cliente 12

Gestionar las FQRA informadas por el cliente12

Medir la satisfacción del cliente12

Buscar nuevas oportunidades de negocio12

Actividades

Primarias

Ingeniería

Comercial

Búsqueda de oportunidades de negocio

Venta

Servicio post-venta

139

Tabla 21. Capacidades estratégicas de las actividades de apoyo.

Fuente: las autoras.

Tipo de

actividad en la

CADENA DE

VALOR

Nombre Primera Desagregación de actividades Segunda Desagregación de actividadesPuntaje

Total

Reclutamiento externo por medio de convenios de

práctica con Universidades y demás instituciones de

educación superior

10

Aplicación de pruebas técnicas para validar

conocimientos11

Realización de entrevistas psicológica y técnica 10

InducciónSocialización de políticas, procedimientos , filosofía

de demás a lo nuevos integrantes 10

Entrenamiento en el cargo

Entrenamiento en perfil de cargo, prácticas,

metodologías, SGC del proceso, evaluación de

desempeño etc.

10

Capacitación y DesarrolloDesarrollo de plan de formación y desarrollo

particular de cada colaborador12

Promoción de los valores de la organización 11

Promoción de habitos de vida saludable 10

Administración de salarios Administración de la política y escalas salariales 11

Programación de Vacaciones 11

Pago de horas extras y dominicales 11

Seleccionar y registrar proveedores 10

Verificar que el producto o servicio cumpla con las

especificaciones de la cotización10

Crear hojas de vida de los productos 10

Evaluar los proveedores N.A 10

Identificar necesidades informáticas y de

comunicaciónesN.A 11

Protección de la información Realización de back up 11

Mantenimiento de Servidores, PCs, UPS,

Redes y Planta TelefónicaN.A 11

Capacitación en temas de IT N.A 11

Identificar los requisitos de ley aplicables a la

organización para el sistema HSE11

Elaborar programa de capacitación HSE al personal

de acuerdo a los factores de riesgo de la Empresa10

Elaborar planes de HSE para los proyectos que los

necesiten.11

Diseñar programas ambientales. 11

Actualizar Panorama de factores de riesgo,

identificación de aspectos e impactos ambientales,

caracterización demografica, riesgos de salud

pública y diagnóstico de salud.

11

Prevención Diseñar programas de vigilancia epidemiológica 10

Diseñar programas de gestión de riesgos 10

Diseñar programas de promoción y prevención en

salud10

Desarrollar programas de vigilancia epidemiológica 10

Promover la divulgación de la normatividad legal

vigente en el área de HSE12

Adquisición de productos o servicios

Planeación

Promoción

Actividades de

apoyo

Gestión del

Talento Humano

Provisión de Talento Humano

Bienestar laboral

Administración de personal

ComprasRecepción y almacenamiento

Informática y

Tecnología

HSE

140

Tabla 22. Capacidades estratégicas de las actividades estratégicas.

Fuente: Las autoras.

Desde otra perspectiva de análisis se encuentra que los procesos que tiene mayor

oportunidad de desarrollar capacidades estratégicas, por tener actividades que

generan valor a la organización, que son valorados por el cliente, que no son

fáciles de imitar o de sustituir; lo cual permite a la compañía generar un margen

Tipo de

actividad en la

CADENA DE

VALOR

Nombre Primera Desagregación de actividades Segunda Desagregación de actividadesPuntaje

Total

Elaboración de presupuestos (Ingresos, Gastos,

Inversión)12

Seguimiento a la ejecución de presupuestos. 12

Ajustes presupuestales 12

Definir en conjunto con los líderes el

funcionamiento de los procesos11

Identificar necesidades del sistema de gestión de

calidad de acuerdo a los objetivos de la empresa.11

Identificar necesidades de los procesos de la

organización de acuerdo a los objetivos

organizacionales y de cada proceso.

11

Proponer y documentar planes de mejora para los

procesos11

Desarrollar los planes de mejora 11

Programar y desarrollar auditorías internas 11

Registrar QRA y hacer seguimiento al cierre de las

mismas11

Hacer seguimiento a la implementación de los

planes de mejora de los procesos11

Hacer seguimiento a las solicitudes de garantías de

los clientes10

Programar equipos de medición para mantenimiento

y/o calibración10

Hacer seguimiento al diseño de los procesos 11

Hacer seguimiento a los resultados de los procesos

(efectividad y eficiencia).11

Hacer seguimiento a la efectividad del sistema de

gestión de calidad. (cálculo y análisis de indicadores

de calidad, revisión del SGC)

11

Verificar que las mediciones de todos los procesos

sean apropiadas11

Evaluación del entorno 13

Evaluación del desempeño interno de la compañía14

Definir la planeación estratégica 14

Asignar responsables y recursos para los planes10

Hacer seguimiento al cumplimiento de la

planeación estratégica11

Hacer seguimiento al desempeño de los procesos11

Planeación

Planeación Estratégica

Seguimiento y control de los procesos de la

compañía

Actividades

Estratégicas

Administrativo,

Contable y

Financiero

Elaboración y ejecución presupuestal

Calidad

Planeación

Gestión de mejoras

Seguimiento a cumplimiento de requisitos

Medición

141

mayor son: informática, HSE, ingeniería, comercial. El proceso con menos

capacidades estratégicas es el proceso administrativo.

Es importante comprender de este análisis que aquellos procesos con mejor

puntaje son aquellos directamente valorados por los clientes y aquellos con

puntuaciones más reducidas son procesos estándares que se llevan a cabo en la

mayoría de las empresas.

Gráfico 17. Porcentaje de la capacidad estratégica – actividades de la cadena de

valor

Fuente: las autoras Otro aspecto importante para tener en cuenta es que posiblemente aun cuando el

proceso tenga toda la oportunidad de generar capacidades estratégicas,

posiblemente no las esté llevando a cabo, por ejemplo como ocurre con

Informática y Tecnología, cuyo proceso en el análisis funcional interno es unos de

los que obtuvo calificaciones más bajas.

58%

31% 100%

71%

71%

100%

27%

100%

100%

Gestión del Talento Humano

Compras

Informática y Tecnología

HSE

IngenieríaComercial

Administrativo, Contable yFinanciero

Calidad

Planeación

% de Capacidad Estratégica- Actividades de la Cadena de Valor

142

En el caso de ingeniería el resultado posiblemente muestra que este proceso se

debe definir con mejor detalle, para encontrar qué actividades pueden ser o son

capacidades estratégicas, pues este es un proceso primario que impacta la

estrategia de la compañía directamente, por lo cual se esperaría que más

actividades puedan estar generando valor al cliente.

Gráfico 18. Desempeño estratégico por actividades de la cadena de valor

Fuente: las autoras Lo esperado entonces, de acuerdo al peso estratégico de cada actividad es que

Ingeniería y comercial desarrollen con rapidez capacidades estratégicas claves

que sean valoradas por los clientes, que no sean fáciles de imitar o sustituir.

5%

2% 10%

6%

12%

17%

2%

8%

16%

Gestión del Talento Humano

Compras

Informática y Tecnología

HSE

IngenieríaComercial

Administrativo, Contable yFinanciero

Calidad

Planeación

Desempeño Estratégico por actividad de la Cadena de Valor

143

8. ANALISIS DOFA

El análisis DOFA como herramienta que permite analizar interna y externamente la

situación de la compañía se nutrió de la información obtenida así:

Debilidades y Fortalezas:

- Benchmarking

- Análisis funcional interno

- Análisis de la cadena de valor

Oportunidades y Amenazas:

- Análisis PESTEL

- Matriz de evaluación del entorno

- Análisis del Diamante competitivo

- Análisis de las cinco fuerzas competitivas

- Benchmarking

El análisis de estos aspectos internos y externos permitió su valoración en cuanto

a su impacto para la compañía, dejando como las más relevantes las que se

refieren a continuación:

144

Tabla 23. Matriz DOFA Omnicon S.A.

MATRIZ DOFA OMNICON S.A

2013

FUENTE CATEGORÍAS ITEMS PESO CALIFIC. PESO

PONDER.

OPORTUNIDADES

Diamante Competitivo

Características de la

demanda Necesidades de desarrollo tecnológico en la industria colombiana 5% 8 1,5%

El papel del Gobierno Tratados de libre comercio firmados en los últimos años 5% 8 1,5%

5 Fuerzas

Amenaza de Competidores Diferenciación del producto (Proyecto multidisciplinarios, integrales) 5% 8 1,5%

Amenaza por posibles

entrantes al sector / Barreras

de entrada

Efecto de la curva de experiencia 5% 8 1,5%

Poder de negociación de

compradores Alto volumen de compra 4% 8 1,2%

Entornos

Entorno Económico Tasas de interés y Tasa de cambio 5% 10 1,9%

Entorno político, legal y

ambiental

Certificaciones en calidad y buenas prácticas 5% 9 1,7%

Buen clima de inversión en el país 5% 8 1,5%

Leyes sobre protección al medio ambiente 6% 9 2,1%

Benchmarking N.A Incrementar la presencia en los segmentos/clientes más rentables 6% 9 2,1%

Desarrollar estrategias de enfoque en soluciones de valor agregado 5% 10 1,9%

Otras fuentes (Tesis EA) N.A

Importancia que la industria le da al manejo de la información de planta para hacer gestión 5% 9 1,7%

La tendencia que hay en el mundo empresarial a virar sus estrategias de crecimiento hacia

países en desarrollo más que hacia países desarrollados. 4% 8 1,2%

Las tarifas de ingeniería en otros países son altas comparados con las que se pueden

ofrecer en Colombia. 5% 8 1,5%

Mercado atractivo para ejecución de proyectos de múltiples disciplinas y el desarrollo de

alianzas estratégicas 6% 10 2,3%

145

MATRIZ DOFA OMNICON S.A

2013

FUENTE CATEGORÍAS ITEMS PESO CALIFIC. PESO

PONDER.

FORTALEZAS

Benchmarking N.A

Prácticas de protección de la seguridad laboral y protección del medio ambiente 4% 8 1,3%

Oferta de soluciones integrales al cliente 6% 10 2,5%

Certificaciones especiales como: ISO 9001, 18001, 14001, RUC, CSIA 5% 10 2,1%

Prácticas de retención de personal clave 6% 9 2,3%

Análisis

funcional

interno

Dirección Propicia un buen clima de trabajo 4% 8 1,3%

Planeación Definición de funciones, procesos de trabajo o actividades consideradas como vitales o claves en

el desempeño de la empresa 4% 8 1,3%

Organización

Existen objetivos y funciones definidas para cada unidad de organización 5% 8 1,7%

Se evalúa el desempeño de cada proceso 4% 9 1,5%

La estructura de autoridad dentro de cada unidad está claramente definida 4% 8 1,3%

Evaluación y

control

La empresa realiza auditorías externas e internas para evaluar el desempeño de sus unidades 4% 8 1,3%

Se analizan los resultados, se identifican las causas de desviaciones con relación a lo planificado 4% 8 1,3%

Contabilidad y

Finanzas

La rentabilidad de las ventas es aceptable, es satisfactoria 6% 10 2,5%

Existe presupuestos de gastos y se hace seguimiento y control de su cumplimiento 6% 10 2,5%

La empresa practica regularmente un análisis financiero dirigido a conocer su situación

financiera 6% 10 2,5%

Compras y

almacén Se negocia con los proveedores el precio y el tiempo de entrega 4% 8 1,3%

Talento Humano

y HSE

Las políticas de gestión de los recursos humanos están de acuerdo con la ley 4% 10 1,7%

Son satisfactorios los sistemas de selección y reclutamiento de personal, se utilizan métodos

adecuados para conocer las aptitudes y capacidades de los aspirantes. Los exámenes que se

realizan suficientemente equilibrados para sus fines

4% 8 1,3%

SUBTOTAL 98% 8,5 35,4%

146

Ver información completa en el Anexo D. Matriz DOFA

MATRIZ DOFA OMNICON S.A

2013

FUENTE CATEGORÍAS ITEMS PESO CALIFIC. PESO PONDER.

AMENAZAS

Diamante

Competitivo Factores productivos

Escasa mano de obra altamente calificada 7% 9 3,0%

Alto grado de especialización en marcas 6% 8 2,3%

Altos costos de capacitación 6% 9 2,6%

Flujo de facturación en picos 4% 9 1,7%

Altos costos de financiamiento 6% 9 2,6%

5 Fuerzas

Amenaza de

Competidores

Alto número de Competidores 6% 9 2,6%

Crecimiento lento del sector 6% 9 2,6%

Bajos costos de los competidores 7% 9 3,0%

Alta agresividad de los competidores 6% 9 2,6%

Poder de negociación

de proveedores

Alto costo de cambio de los productos del proveedor 3% 9 1,3%

Posibilidad de integración hacia adelante del proveedor 6% 9 2,6%

Alto control de materias primas/insumos/servicios por parte del proveedor 4% 9 1,7%

Poder de negociación

de compradores Criterio de compra basado en precio y no en diferenciación 6% 9 2,6%

Entornos Entorno político, legal

y ambiental Altos niveles de remuneración del mercado en las profesiones que requiere la empresa 6% 9 2,6%

Otros N.A Altos costos de las licencias de software para atender a los clientes 6% 7 2,0%

SUBTOTAL 100% 8,4 40,6%

147

Como puede observarse, se logró recolectar amplia información de fuentes de

análisis que permiten a la empresa tener un panorama amplio de los aspectos

que debe potencializar, atacar, de los cuales defenderse y aprovechar.

Gráfico 19. Análisis radial matriz DOFA

Fuente: las autoras.

Aunque en general los 4 componentes de la DOFA tienen valoraciones similares,

la compañía tiene un nivel de amenazas muy alto, pero también tiene un buen

nivel de fortalezas que posiblemente le permitan afrontarlas.

Para analizar detalladamente cómo aprovechar las fortalezas y oportunidades en

relación a las debilidades y amenazas que afronta la compañía se realizó el

análisis combinado de la DOFA, de la cual se concluyeron las siguientes

estratégicas:

148

ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR DEBILIDADES Y AMENAZAS

- Incluir auxilios para estudios superiores o de postgrado en la política salarial

- Elaboración de presupuestos, seguimiento a ejecución presupuestal, seguimiento a cumplimiento de

presupuesto de ventas, elaboración de flujo de caja, revisión de acuerdos con bancos, control de costos

de proyectos y servicios

- Mayor enfoque a Proyectos Grandes que a servicios puntuales, Ofrecer Diseño e Ingeniería de Detalle a

los clientes, Enfocarse en Tipos de Industrias, Aplicaciones y Clientes Exigentes que busquen valor.

- Elaborar plan de mercadeo para llegar a los clientes más rentables y que estén centrados en la generación

de valor a largo plazo

- Crear una unidad para atender sólo servicios de urgencia y soporte que esté separada de proyectos con

personal asignado a cada unidad. Crear indicadores diferentes para cada unidad

- Realización de auditorías documentales y técnicas de los servicios y proyectos. Relacionar las fallas de

calidad con la evaluación de desempeño del ingeniero

- Hacer un análisis completo de las herramientas tecnológicas que están en el mercado o que están siendo

usadas por otras empresas para determinar la viabilidad de implementación en Omnicon

- Programar la realización de cursos en PMI y promover que los ingenieros se certifiquen. Se deberá

hacer firmas pagarés para proteger la inversión de la empresa

- Determinar en qué procesos la empresa debe ser fuerte y plantear estrategias de formación

- Relacionar la entrega oportuna y de calidad con el resultado de la evaluación de desempeño

- Revisar el procedimiento de respuesta de QRA, y hacer los ajustes que correspondan

ESTRATEGIAS PARA ATACAR AMENAZAS BASADOS EN LAS FORTALEZAS

- Ofrecer proyectos multidisciplinarios y de enfoque en gestión de información va a permitir a la empresa

diferenciarse de los competidores actuales

- Mejorar las actuales prácticas de retención con base en los criterios de los Gerentes y Directores y

socializarlas para verificar que todos estén de acuerdo y comprometidos con ellas

- Realizar medición de clima laboral y trabajar sobre los puntos débiles que se encuentren

- Verificar que todos los procesos estén orientados en actividades de generación de valor. Verificar que

estén orientados al logro de la visión mediante el desarrollo de planes estratégicos

- Verificar cuáles son los mejores proveedores y establecer un programa de desarrollo de proveedores

- Revisar continuamente y preferiblemente mediante auditoría externa especializada que la empresa esté

cumplimiento 100% con las regulaciones de ley

- Establecer que en cada regional exista permanentemente estudiantes en práctica para nutrir el proceso de

ingeniería

149

ESTRATEGIAS PARA ABORDAR LAS DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES

- Desarrollar planes estratégicos orientados a aprovechar el océano azul de los proyectos

multidisciplinarios para empresa enfocadas en control y automatización.

- Desarrollar el plan de mercadeo haciendo investigación de qué tipo de industrias están invirtiendo en

desarrollo tecnológico, cuáles tienen beneficios gubernamentales para ser competitivos frente a los TLC,

determinar qué tipo de productos se pueden ofrecer a qué industria, indagar a qué empresas se pueden

ofrecer proyectos de mejoramiento ambiental, a cuáles la automatización convencional, a cuáles la

gestión de información etc. Establecer indicadores que permitan darse cuenta a tiempo qué tan efectivo es

el plan de mercado, qué cobertura tiene etc.

- Refinanciar créditos con entidades financieras. Ofrecer ingeniería a nivel internacional, para ello se

requiere contratar ingenieros con inglés y visa para ser entrenados.

ESTRATEGIAS PARA APROVECHAR OPORTUNIDADES CON BASE EN LAS FORTALEZAS

- Implementar certificación en ISO 14001, SA 8000

- Revisar el diseño de cada producto/ solución e informar a los proceso de ingeniería y comercial con el fin

de que conozcan la nueva orientación de la empresa y sean conscientes de ellos cómo entran esta nueva

estrategia.

- Verificar qué clientes exigen la tenencia de certificaciones especiales e ingresar a estos

- Hacer un adecuado control de costos y gastos con el fin de aprovechar la rentabilidad de los negocios

para poder traducir esto en beneficio de socios y colaboradores

Ver Anexo E. Matriz DOFA combinada

Gracias a toda la información recolectada mediante esta estrategia de análisis se

planteará el Direccionamiento Estratégico de la compañía y los planes de acción

que permitirán abordar los aspectos que la empresa deba aprovechar, atender y

atacar.

150

9. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

9.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

9.1.1 Objetivo Financiero

- Lograr solidez financiera

9.1.2 Objetivo de crecimiento

- Ser el proveedor preferido por la industria en los países donde la compañía

tenga presencia

9.1.3 Objetivos de innovación y Responsabilidad Social Empresarial

- Ser reconocida como una empresa que presta servicios de alta calidad,

innovadora y socialmente responsable

- Atraer y retener talento humano orientado a la excelencia, trabajar por su

desarrollo integral enfocado a una cultura de servicio

9.2 VISIÓN

Ser la compañía de ingeniería preferida al diseñar y desarrollar soluciones

tecnológicas innovadoras que contribuyan al éxito de nuestros clientes alrededor

del mundo.

9.3 MISIÓN

En Omnicon, acompañamos a nuestros clientes en la realización de sus sueños, a

través de consultoría, gestión y ejecución de proyectos en múltiples disciplinas de

la ingeniería, soportados en un modelo organizacional que promueve talento y

compromiso

151

9.4 VALORES

Excelencia

Actitud de Servicio

Respeto

Responsabilidad

Solidaridad:

Honestidad

Justicia

9.5 ESTRATEGIA

La estrategia competitiva es el camino que se deberá trazar la compañía con la

finalidad de poder conseguir los objetivos estratégicos y por lo tanto lograr llegar al

camino que se ha trazado como visión.

Para el caso de Omnicon en la presente investigación se usará 2 metodologías

que permitan tener una visión amplia para la consolidación de la estrategia, que

serán: la matriz BCG y la Estrategia de Porter.

9.5.1 ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO BASADA EN METODOLOGÍA BOSTON

CONSULTING GROUP

La Matriz de crecimiento o Matriz de BCG se aplica a esta investigación con el fin

de poder ayudar a la empresa a priorizar o determinar en qué tipo de productos

debe invertir, cuáles es necesario rediseñar o cuáles se deben abandonar, de

acuerdo a la información de ventas de la compañía en relación a estos

productos/servicios.

152

Para tener información completa, lo ideal sería poder obtener la información de la

tasa de crecimiento en ventas por cada tipo de producto/servicio que tiene la

compañía en relación con los competidores directos; pero como ello no es posible

por falta de datos al respecto, puesto que lo encontrado en la revisión de la

información financiera describe el dato de las ventas totales de los competidores,

se analizará sólo la cuota de participación del mercado de la compañía, dada en

relación al nivel de ventas totales.

*El competidor RA no se tendrá en cuenta para este análisis debido a que la

información financiera está incompleta.

Tabla 24. Cuota de participación en el mercado de Omnicon SA y sus

competidores

EMPRESA VENTAS 2011 VENTAS 2012 % DE PARTICIPACIÓN

ACTUAL

OMNICON SA $ 9.314.3.691 $ 18.600.000.000 58%

Competidor 2: TR No se encuentran datos $ 1.546.610.284 5%

Competidor 3: SA $ 13.374.691.000 $ 11.428.939.000 36%

Competidor 4:

AYC

$ 620.313.896 $ 579.996.622 2%

TOTAL VENTAS $ 23.309.373.896

$ 32.155.545.906

Fuente: Omnicon SA

Esta información resulta muy interesante para la empresa objeto de estudio puesto

que anteriormente no se habían realizado investigaciones que permitieran conocer

el porcentaje de participación en el mercado con base en datos confiables. Los

datos evidencian la posición privilegiada que ostenta la compañía en relación a la

prestación de servicios en automatización industrial con un 58% de las ventas en

relación a los competidores más fuertes, incluso obtuvo una diferencia de 22%

153

sobre el competidor más cercano. Lo importante será entonces para la compañía

fortalecer esta posición y aprovecharla para apalancar aún más su crecimiento.

Aunque no es posible obtener información de las ventas por productos/servicios

por parte de la competencia, sí es posible establecer una comparación de qué

ofrece Omnicon en su portafolio de servicios y qué están ofreciendo las empresas

competidoras:

Tabla 25. Comparación de la existencia de los productos en relación con los

competidores directos

PRODUC/SERVICIOS OMNICON Competidor

1: RA

Competidor

2: TR

Competidor 3:

SA

Competidor 4:

AYC

Suministro de Equipos X X X X X

Suministro (contratos de

mantenimiento de

sistemas de control Allen

Bradley)

X X X

Servicios de urgencia

X X X X X

Servicios de soporte

X X X X X

Proyectos

multidisciplinarios

X

Proyectos especializados

enfocados en

automatización y control

de procesos industriales

X X X X X

Consultoría MES X X

Fuente: Omnicon SA

Omnicon, al igual que sus competidores, ofrecen a los clientes servicios de

automatización de procesos y los equipos necesarios para esta actividad; pero la

diferenciación se más radical se da en el ofrecimiento de proyectos

multidisciplinarios y en consultoría MES; aunque este último servicio también es

ofrecido por el competidor RA.

154

Después de haber analizado la anterior información de cuota de participación en el

mercado por parte de la empresa y de la tasa de crecimiento en ventas de cada

producto, a continuación se presenta el análisis de cada producto/servicio en

relación a la Matriz BCG:

Gráfico 20. Análisis de cada producto/servicio en relación a la Matriz BOSTON

CONSULTIN GROUP.

Fuente: las autoras

CUADRANTE “INCÓGNITA”:

En este cuadrante se puede encontrar a los proyectos Multidisciplinarios y las

consultorías MES. La oportunidad con estos servicios es alta la empresa puesto

ALTA

5 1 0,5

PERRO

- Servicios de urgencia

- Suministro de equipos

BAJA

TASA DE

CRECIMIENTO

DEL MERCADO

PARTICIPACIÓN DEL PRODUCTO/SERVICIO EN EL MERCADO

ESTRELLA

10%

15%

20%

5%

VACA LECHERA

- Suministro

- Servicios de soporte

- Proyectos Especializados

ALTA

BAJA

0%

INCOGNITA

- Consultoría MES

- Proyectos multidisplinarios

155

que se espera que aumente el mercado los acepte y empiece a demandar más

estos a la empresa. La participación en el mercado, aún no es alta para la

empresa.

¿Qué hace que el producto/servicio este en ese cuadrante?

La consultoría y proyectos MES representan beneficios para los clientes, que

estos aún no conocen bien, por lo tanto es necesario que la empresa realice

inversión en: personal especializado, capacitación del personal, adquisición de

licencias de software especial, realización de proyectos piloto, plan de mercadeo

etc.

Los proyectos multidisciplinarios representan una solución integral para ofrecer a

los clientes, puesto que para ellos puede representar optimizar su gestión si sólo

coordinan actividades con un solo contratista, y no tener que hacerlo con un

contratista por cada especialidad. La inversión que esto ha requerido a Omnicon

por lo general ha estado representada en contratación de personal especializado

en las disciplinas en que la empresa no era fuerte.

Estrategias a implementar:

- Inversión en personal especializado en las nuevas disciplinas

- Diseñar un plan de capacitación que permita que se difunda el conocimiento en

las nuevas disciplinas o herramientas tecnológicas usadas

- Diseño de un Plan de mercado específico a dar a conocer a los clientes estos

servicios

CUADRANTE “ESTRELLA”:

Lo esperado es que con la inversión y el seguimiento a las estrategias planteadas,

tanto los proyectos y consultoría MES y los proyectos multidisciplinarios se

conviertan en estrellas.

156

CUADRANTE “VACAS LECHERAS”:

En esta parte de la Matriz, se ubicó a los servicios de SUMINISTRO (Contratos de

mantenimiento), SOPORTE y PROYECTOS ESPECIALIZADOS.

¿Qué hace que el producto/servicio este en ese cuadrante?

Los servicios señalados permiten un flujo de facturación constante a la compañía;

gracias a que con ellos OMNICON tiene una alta participación en el mercado,

aunque se encuentran en un mercado maduro y altamente competido. La empresa

es altamente reconocida en el mercado de la automatización industrial por el

desarrollo de este tipo de proyectos y aproximadamente desde hace 4 años

presta servicios de mantenimiento en sistemas de control marca Allen Bradley a

clientes como Ecopetrol y Cadbury Adams.

Estrategias a implementar:

- Debido a que los servicios están en un mercado de poco crecimiento

probablemente las estrategias deberían estará enfocadas en trabajar en

diferenciadores de estos servicios frente a lo que están ofreciendo los

competidores directos

- Desarrollar estrategias de mercado enfocadas a la fidelización de los clientes

ofreciéndoles valores agregados, descuentos, obsequios de utilidad para los

clientes como asistencia a capacitaciones etc.

CUADRANTE “PERRO”: En este cuadrante se ubican los SERVICIOS DE

URGENCIA y el SUMINISTRO DE EQUIPOS, puesto que la participación de la

empresa para estos productos/servicios es baja y es un mercado que es maduro y

altamente competido.

157

¿Qué hace que el producto/servicio este en ese cuadrante?

En el caso de los servicios de urgencia porque no es fácil tener la disponibilidad de

ingenieros de manera inmediata en la planta del cliente que lo requiere, puesto

que la mayor parte del personal de ingeniería está en Cali y los clientes están

ubicados en ciudades lejanas. Esta necesidad de rapidez de respuesta puede

ocasionar que los clientes contraten con empresas pequeñas que les puedan

brindar soporte más rápido a un costo bajo, puesto que el cliente no tiene que

incurrir en gastos adicionales por transporte del ingeniero desde Cali u otra sede

hasta su planta.

Para el caso de los equipos la explicación es que no todos tiene un buen margen

de utilidad y los clientes pueden adquirirlos directamente a los distribuidores,

obteniendo descuentos que les favorecen.

Estrategias a implementar:

Para el caso de los servicios de urgencia:

- Verificar que cada regional de la empresa (Cali, Bogotá, Barranquilla) tenga la

cantidad adecuada de personal para atender los clientes de la misma.

- Asignar personal disponible para atender urgencias de los clientes en las 3

sedes. La asignación puede hacerse de manera trimestral para no afectar la

asignación de otro tipo de servicios que pueden programarse.

Para el caso de los equipos:

- Para aquellos en los cuales la empresa sea la única representante en

Colombia o la Regional, hacer más promoción de los mismos hacia los clientes

para que conozcan los beneficios técnicos y/o económicos de estos.

- Analizar la viabilidad de dejar de vender los equipos que no le representan

suficiente utilidad a la empresa o renegociar precios y porcentajes de

descuentos a los productores o representantes autorizados.

158

9.5.2 ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD, METODOLOGIA PORTERIANA

La estrategia competitiva de acuerdo al planteamiento de Michael Porter, debe

tomar dos caminos excluyentes entre sí: la disminución de costos o la

diferenciación. El “Costo inferior” es una estrategia adoptada por empresas que

no quieren ser reconocidas por excelencia en la calidad u otros atributos de su

producto; sino simplemente por ofrecer el mismo producto que ofrecen otros, a un

precio más bajo, gracias a que han hecho muy buen control de sus costos. Por

otro lado la “Diferenciación”, representa el deseo de una empresa, por ser mejor

que las demás, para lo cual debe hacer inversiones en tecnología, talento

humano, recursos financieros etc., con el fin de prestar un servicio que genere no

sólo la satisfacción del cliente sino la sensación de haber pagado por un producto

de excelente calidad y por lo tanto garantizado.

Ambas estrategias competitivas son válidas, pero teniendo en cuenta la trayectoria

de Omnicon en el mercado, no es viable la adopción de la estrategia del “costo

inferior”, por el contrario es necesario encaminar todos los esfuerzo en el

planteamiento claro de la estrategia de diferenciación, en la cual de alguna

manera ha venido trabajando, aunque tal vez no ha sido lo suficientemente

definida.

Las características en las cuales debe trabajar una empresa que quiera adoptar la

estrategia competitiva de la diferenciación son:

Calidad

Innovación

Diseño

Tecnología y/o I+D Know How

Servicio

159

Imagen de marca

Canal-Distribución

Con el fin de presentar una propuesta de estrategia competitiva a la empresa

Omnicon S.A, se recomendará trabajar específicamente en: Calidad, Servicio,

Tecnología y/o I+D Know How:

Calidad

Innovación

Diseño

Tecnología y/o I+D Know How

Servicio

Imagen de marca

Canal-Distribución

- La calidad como estrategia de diferenciación:

La razón de tomar la calidad como una de las pautas a abordar en la estrategia

competitiva de diferenciación se toma porque en un mundo globalizado y

competitivo como el actual; el negocio que tiene más posibilidades de perdurar en

el tiempo es aquel que logra satisfacer e incluso superar las expectativas del

cliente mediante el ofrecimiento de un producto o servicio que está hecho con

criterios de excelencia.

La cultura de la calidad no se crea de la noche a la mañana, ni menos con una

estrategia puntual, no hay recetas mágicas para que una empresa un día de

repente esté enfocada en la calidad, al contrario es la suma de esfuerzos arduos y

160

continuos encabezados por la dirección y por los responsables del seguimiento y

ejecución de los procedimientos adoptados.

Es posible que mediante estas estrategias se fomente una cultura de la calidad en

una organización, al comprender el por qué, para qué es y cómo puede cada

persona como trabajadora, aportar a la calidad de su organización.

- El Know How como estrategia de diferenciación:

El Know How definido como “.... habilidad técnica o conocimiento práctico de cómo

lograr un objetivo específico y, en general, todo conocimiento técnico que es

secreto, de uso restringido y confidencial..."( www.camarapereira.org.co) ya sea de

sus actividades productivas, financieras, administrativas o comerciales; es un

aspecto que claramente puede ser usado por una organización como una

estrategia de competitividad enfada en la diferenciación.

El Know How es un activo intangible que puede y debe ser aprovechado por la

empresa pues representa los conocimientos que se han adquirido gracias a la

experiencia y el aprendizaje y es el determinante del éxito comercial de una

empresa.

Con el fin de que este aspecto se potencialice en la organización se podrían llevar

a cabo las siguientes actividades:

Tabla 26. Actividades propuestas para potencializar el Know How

ACTIVIDAD CÓMO LLEVARLA A CABO

Hacer Historia

Aquí se podría crear una “Hoja de vida” por cada

cliente en la cual se deje detallado:

-Qué proyectos se han hecho

-Descripción del proyecto (Diseño, indicadores,

documentación, pruebas de calidad realizadas)

161

ACTIVIDAD CÓMO LLEVARLA A CABO

Preservar conocimientos adquiridos y lecciones

aprendidas

-Anotaciones relevantes hechas por el cliente y solución

a las mismas

-Conocimientos adquiridos

-Lecciones aprendidas del proyecto

Multiplicar al interior de la organización

El conocimiento adquirido anteriormente se puede

multiplicar mediante:

-Reuniones

-Boletines informativos internos

-Disposición de la información en un sitio donde se

pueda consultar, algo así como la “Biblioteca Virtual de

Proyectos”.

Reservar el Know How

Mediante contratos de confidencialidad, debe quedar

claro que el Know How de la compañía es secreto y

propiedad de la misma.

Fuente: las autoras.

Para una empresa como Omnicon que trabaja en el área de la tecnología su activo

más importante es el conocimiento, pero sólo en la medida en que se gestione

este puede convertirse en un factor diferenciador, de lo contrario si este no se

multiplica entre los miembros de la empresa o no se protege se convierte en una

debilidad.

- El servicio como estrategia de diferenciación:

En un sector tan atomizado como el de la automatización industrial, es

trascendental que Omnicon S.A preste total atención al aspecto del servicio al

cliente, pues es claro que la competencia cada es mayor y posiblemente el

producto “base” que ofrece la empresa no se logra diferenciar los suficiente de que

lo ofrecen los demás competidores, lo que ha hecho que la competencia se centre

en el aspecto “precio”; porque los clientes no están percibiendo valor agregado en

el ofrecimiento que les hacen los integradores de sistemas de control.

162

Antes de entrar en lo referente a las acciones que se podrían llevar a cabo para

aprovechar el servicio al cliente como una estrategia de diferenciación, es

importante recordar la definición de este concepto: Servicio al cliente: Es

“…proporcionar asistencia a los clientes, de tal forma que esto redunde en un

mayor grado de satisfacción…concordante con su objetivo” (Domínguez, 2006: 6).

Y el servicio es aquello…”que genera un valor agregado y que es perceptible por

el cliente en el mismo momento en que este establece internamente su grado de

satisfacción”.

Teniendo en cuenta estas definiciones en las que es claro que el servicio al cliente

se aborda con el fin de generar satisfacción al mismo y que en la medida en que

una empresa tenga clientes satisfechos y por lo tanto fidelizados se pueden

mantener o incrementar sus niveles de ventas, el trabajar en el servicio al cliente

no debe ser visto como un costo adicional. Los clientes son la razón de ser de

una empresa, sin clientes que demanden los productos o servicio de una

organización esta no puede existir, además en un mercado tan competitivo como

el actual, el servicio se convierte en una poderosa herramienta de diferenciación.

Con el fin de abordar de manera ordenada el aspecto que se está tratando; será

importante que la empresa de respuesta a las siguientes preguntas:

- Quiénes son los clientes de la empresa

- Cuáles son sus necesidades, deseos y expectativas de servicio (Es decir qué

se les debe ofrecer)

- Cómo la empresa puede atender sus necesidades

- Cuál es el valor que encuentran en los servicios ofrecidos por Omnicon

- Cuándo y cómo compran

- Cómo se pueden clasificar los clientes

- En qué forma esta la competencia gestionando la satisfacción del cliente

- Cuáles son los puntos vulnerables de la competencia, que Omnicon pueda

aprovechar

163

- Cuáles son los puntos vulnerables de Omnicon

- Cómo se mide la satisfacción del cliente

- Cómo se gestiona la satisfacción del cliente

Con base en la información que arrojen estas preguntas, la empresa podrá trazar

claramente cuál será su plan con el objetivo de abordar sistemáticamente el

“servicio al cliente” como una estrategia de diferenciación, la cual se deberá

revisar, medir y actualizar continuamente porque “…para crear una ventaja

duradera del servicio se necesita información actualizada y exacta…” (Domínguez,

2006: 3) de cada cliente en relación con las preguntas antes descritas.

El no atender rápidamente el aspecto del servicio puede generarle a la empresa

pérdida de participación del mercado, pues otras empresas más pequeñas,

flexibles, con ofertas de precio bajo, capacidad de respuesta y con conocimiento

del cliente al ser pocos los que atienden, son amenazas que cada día se van

fortaleciendo en relación a Omnicon.

Aunque por lo general el resultado de las encuestas de satisfacción arroja unos

resultados positivos para Omnicon, hay que trabajar en ese porcentaje de clientes

insatisfechos; porque estos clientes que consideran que han tenido un mal trato o

servicio además de que dejará de comprarle a Omnicon, puede hablar con

personas de otras empresas y referirle la mala experiencia que ha tenido con la

empresa y así se empieza a generar una cadena de insatisfacción que afectaría

grandemente el buen nombre y prestigio de la empresa.

Tabla 27. Sugerencias en relación a algunas de las preguntas anteriormente planteadas

Interrogantes Estrategias para el servicio al cliente

Quiénes son los clientes de la

empresa

Al respecto la empresa debe conocer, cuáles son los mejores clientes en

términos de rentabilidad, flujo de caja para establecer a quién vender y

con qué periodicidad.

164

Interrogantes Estrategias para el servicio al cliente

Cuáles son sus necesidades,

deseos y expectativas de servicio

(Es decir qué se les debe ofrecer)

Una vez se tenga claro en qué clientes se va a focalizar el servicio, se

debe proceder a establecer contacto directo con los mismos y

posiblemente proponerles un diagnóstico de sus sistemas de control

(realizado por una persona experta), de esta manera se abordan dos

aspectos:

1. Se conoce de primera mano el cliente y su proceso

2. Se abren expectativas de negocio en la medida en que se le

haga conocer cómo podría funcionar mejor su proceso productivo.

Cómo la empresa puede atender

sus necesidades

Definir:

1. Qué servicios se les puede ofrecer y

2. Cuál es la mejor forma de hacerlo

Con base en esto la empresa debe contar con una estructura

organizacional que permita llevar a cabo lo que se determine

Cuál es el valor que encuentran

en los servicios ofrecidos por

Omnicon

Indagar en los clientes que se encuentran satisfechos, qué es lo que les

agrada del servicio que les suministra Omnicon y estandarizar esos

aspectos, con el fin de garantizar que se lleven a cabo con todos los

clientes.

Cuándo y cómo compran

Aunque Omnicon tiene establecido el ciclo del negocio, probablemente

puede ser positivo establecerlo este para cada cliente.

Fuente: las autoras Otra estrategia que permitiría hacer una gestión del servicio al cliente, sería contar

con unas “Hojas de vida” de los clientes en los cuales se encuentre:

- Identificación del cliente y su proceso

- Resultado del diagnóstico del sistema de control del cliente

- Proyectos realizados para el cliente (Con toda la documentación de cada

uno contemplada en la metodología de proyectos)

- Contactos

- Gestión de PQRSA detectadas

- Resultados de satisfacción

Esto daría información actualizada de cada cliente y en esa medida sería posible

brindarle un servicio de acuerdo a sus necesidades y por lo tanto enfocarnos en

lograr su satisfacción.

165

Las estrategias competitivas que se sugieren a la empresa: Calidad,

Preservación del Know How y enfoque en Servicio, tienen costos para la

misma, en la medida en que se deben asignar recursos tanto humanos como

económicos con el fin de que se lleven a cabo, pero es de conocimiento para la

alta Gerencia que para Omnicon S.A la estrategia de la competencia por bajo

costo, no es viable para una empresa con 22 años de trayectoria, buen nombre y

una amplia estructura organizacional que se mantiene como producto de los

requerimientos de clientes grandes. Por lo anterior el camino que queda para

competir es el de la Diferenciación.

Tabla 28. Diferenciación

Fuente: Betancourt, 2005: 201

Si Omnicon quiere consolidarse como la empresa líder en el sector de la

automatización industrial en Colombia deberá continuar haciendo inversión para el

mejoramiento de sus procesos, con el fin de ganar proyectos más y más grandes

que garanticen la permanencia del negocio y eso requerirá de inversión. Si como

se observa en la gráfica la estrategia fuera la del bajo costo, queriendo ser un

líder, quedará la empresa entre las dos posiciones, por lo cual lo más posible es

que se convierta en una empresa “perdedora” a largo plazo y posiblemente se vea

comprometida su permanencia en el sector.

Opción

Estrategia competitiva

Líder

En tecnología, recursos

especializados

Seguidor

Bajo Costo

Diferenciación

Perdedor

Ganador

Ganador

166

9.6 PLAN ESTRATEGICO

Teniendo en cuenta la orientación que la compañía quiere tomar, de acuerdo a los

objetivos trazados en términos financieros, de crecimiento, de innovación y de

responsabilidad social empresarial, se planteó el mapa estratégico de la

compañía con el fin de facilitar el seguimiento al logro de los objetivos de manera

periódica, de tal forma que se puedan tomar medidas si alguna de las metas

propuestas no se están alcanzo de acuerdo a lo previsto.

Posteriormente podrán encontrarse los indicadores en un tablero de mando

integral con sus respectivas metas y responsables de medición; lo cual le permita

a la compañía hacer seguimiento y control para así monitorear el logro de sus

objetivos.

167

Tabla 29.Tabla plan estratégico Omnicon

MAPA ESTRATEGICO DE OMNICON SA 2014- 2016

PERSPECTIVA Objetivo

Estratégico Objetivos

Específicos Indicadores Estratégicos

Qué (Estrategias)

Cuándo

Recurso al año Responsable

FINANCIERA LOGRAR SOLIDEZ

FINANCIERA

Mejorar utilidad

Rentabilidad bruta: (ingresos-costos / ventas brutas)

Realizar planeación financiera Corto plazo $ 40.000.000 Contador

Llevar a cabo planeación tributaria Corto plazo N.A Gerente de Operaciones

Realizar evaluación financiera de proyectos Corto plazo $ 9.600.000 Contador

Hacer proyección de obtención de otros ingresos por ejemplo: cambios de moneda, inversiones

Mediano plazo

N.A Gerente General

EBITDA

Desarrollar Política de distribución de utilidades Mediano plazo

N.A Gerente General

Establecer Política de negociación con clientes Mediano plazo

N.A Gerente Comercial

Realizar proyección de capitalización propia o de terceros

Largo N.A Gerente General

Incrementar ingresos

Retorno sobre inversiones

Realizar evaluación financiera de inversiones Mediano plazo

N.A Gerente General

Cumplimiento del presupuesto de ventas

Prestar servicio de capacitación Mediano plazo

N.A Gerente Comercial

Enfocar al equipo comercial en la consecución de Proyectos Grandes

Corto plazo N.A Gerente Comercial

Ofrecer Ingeniería Conceptual, de Diseño y de Detalle a los clientes.

Corto plazo N.A Gerente Comercial

168

Entrenar al equipo comercial en los estándares de gestión de proyectos

Corto plazo $ 12.000.000 Director de Talento Humano

Capacitar al personal comercial en "venta consultiva" y detección de necesidades no vistas por el cliente

Corto plazo $ 6.000.000 Director de Talento Humano

Focalizar el portafolio de servicios en Tecnologías y Verticales

Corto plazo No especificado Gerente Comercial

Establecer Alianzas Estratégicas y Relaciones a largo plazo con los clientes

Corto plazo $ 40.000.000 Gerente Comercial

Controlar costos y gastos

% Costos de no calidad (QRA)

Crear un proceso sistémico que vislumbre y mitigue los riesgos

Corto plazo N.A Director de Ingeniería

% Costos de no productividad

Mejorar Niveles de Ocupación de los Ingenieros Corto plazo N.A Director de Ingeniería

Nivel de endeudamiento

Buscar permanentemente estrechar las relaciones con las entidades financieras para obtener beneficios en tasas de interés, plazos etc.

Corto plazo N.A Gerente General

Ejecución presupuestal

Incluir el indicador de ejecución presupuestal en todos los procesos de la compañía para controlar los costos

Corto plazo N.A Director de HSEQ

Mejorar liquidez

Negociación términos de pago con proveedores

Desarrollar una Política de negociación con proveedores para descuentos por pronto pago

Corto plazo N.A Director de compras

Negociar amplios plazos de pago con los proveedores Corto plazo N.A Director de compras

Cumplimiento Facturación total

Hacer seguimiento semanal al cumplimiento del presupuesto de facturación de los proyectos

Corto plazo N.A

Gerente de Operaciones/ Gerente Comercial

169

Rotación de cartera

Realizar seguimiento constante a la cartera que evite nuevos endeudamientos a nivel financiero los cuales generan un costo por interés

Corto plazo N.A

Gerente de Operaciones/ Gerente Comercial

DEL CLIENTE

Ser el proveedor preferido por la industria en los países donde la compañía tenga

presencia

Gestionar eficientemen

te los negocios

Cumplimiento fecha de entrega de cotizaciones

Establecer un indicador que permite evaluar si se está cumpliendo con la entrega oportuna de las cotizaciones a los clientes

Corto plazo N.A Gerente Comercial

% Cantidad de Cotizaciones efectivas

Establecer un indicador que permita evaluar que porcentaje de lo que se cotiza se convierte en negocios concretos para la compañía

Corto plazo N.A Gerente Comercial

% Valor de Cotizaciones efectivas

Establecer un indicador que permita evaluar si se está logrando generar negocios por un buen monto económico

Corto plazo N.A Gerente Comercial

Lograr retener los

clientes más rentables

Utilidad por cliente

Evaluar basados en los datos del sistema contable cada uno de los clientes

Corto plazo N.A

Gerente de Operaciones/ Gerente Comercial/ Contador/Asesor Financiero

Realizar una evaluación por cliente estilo P y G Corto plazo N.A

Gerente de Operaciones/ Gerente Comercial/ Contador/Asesor Financiero

170

Parametrizar el sistema contable por centros de costo por cliente

Corto plazo N.A

Gerente de Operaciones/ Gerente Comercial/ Contador/Asesor Financiero

Implementar estudio de análisis de valor agregado al cliente ROI

Corto plazo N.A

Gerente de Operaciones/ Gerente Comercial/ Contador/Asesor Financiero

Cantidad de clientes rentables

Determinar cuáles son los clientes más rentables para la compañía y desarrollar estrategia de fidelización particular para cada uno

Corto plazo N.A Gerente Comercial

Lograr la satisfacción del cliente

% de Satisfacción del cliente según encuestas de satisfacción

Definir políticas de servicio al cliente Corto plazo N.A Gerente Comercial

Capacitar al personal, en especial al comercial en la política de servicio al cliente de Omnicon

Corto plazo

$ 6.000.000

Director de Talento Humano

Desarrollar estrategia de servicio post venta Corto plazo No especificado Gerente Comercial

Lograr alta participación

en el mercado objetivo

(nacional e internacional

)

Cuota de participación en el mercado

Evaluar la cuota de mercado actual en Colombia y los países donde se espera incursionar

Mediano plazo

$ 15.000.000

Líder de Marketing/Gerente Comercial

Establecer Alianzas Estratégicas con complementarios Mediano plazo

No especificado

Gerente General/Gerente Comercial

171

Buscar nuevos mercados como: PYMES Mediano plazo

No especificado

Gerente General/Gerente Comercial

Fortalecer las regionales (usar talento local o traslados de sede)

Corto plazo

$ 100.000.000 Directores de Regional

Ser el proveedor

TOP of MIND para los nuestros clientes

Cumplimiento de las actividades del plan de mercadeo

Definir y desarrollar objetivos de comunicación e imagen corporativa

Mediano plazo

No especificado

Líder de marketing/Gerente Comercial

Publicar Revista web de Omnicon Mediano plazo

No especificado

Líder de marketing/Gerente Comercial

Crear la Comunidad ex-Omnicon de manera virtual Mediano plazo

No especificado

Líder de marketing/Gerente Comercial

Crear un programa de fidelización (Indicadores, incentivos)

Mediano plazo

50.000.000 Gerente Comercial

Efectividad de Mercadeo en oportunidades de negocios

Establecer alianzas con Gremios Mediano plazo

No especificado Gerente Comercial

Usar redes sociales (Blog especial- Linked in, Webinar) Mediano plazo

No especificado

Líder de marketing/Gerente Comercial

Participar en publicaciones especializadas Mediano plazo

No especificado

Líder de marketing/Gerente Comercial

Liderar foro especializado Largo plazo $ 36.000.000 Líder de marketing

172

Resaltar las bondades de los Estándares y las Certificaciones logradas por Omnicon tanto a los clientes, como a los proveedores, distribuidores, aliados y a la academia.

Mediano plazo

No especificado

Líder de marketing/Gerente Comercial

PROCESOS INTERNOS

SER RECONOCIDA COMO UNA

EMPRESA QUE PRESTA SERVICIOS DE ALTA CALIDAD,

INNOVADORA Y SOCIALMENTE RESPONSABLE

Mantener alta

eficiencia en los procesos

internos

Alto estándar de calidad

Mantener certificaciones que han sido adoptadas por la compañía: ISO 9001, 18001, 14001, RUC y CSIA

Corto plazo N.A Director de HSEQ

Mantener la efectividad de los procesos Corto plazo N.A Líderes de procesos

Mejorar gestión en

los proyectos

Indice Periodo de ejecución

Capacitar a los ingenieros en metodología PMI Corto plazo $ 12.000.000 Director de Talento Humano

Indice de tiempo cotizado.

Incentivar el Re Uso de Programas y de Aplicaciones en clientes similares, para tener certeza de los obstáculos y garantizar la utilidad de los proyectos

Mediano plazo

N.A Director de ingeniería

Auditoría a servicios

Cumplimiento del plan de auditorías a servicios Corto plazo

$ 56.400.000

Director de ingeniería

Auditoría a proyectos

Cumplimiento del plan de auditorías a proyectos Corto plazo $ 56.400.000 Director de ingeniería

Adquirir bienes y

servicios con calidad y a

precio justo

Gestión ahorro Revisar acuerdos comerciales y tarifas con proveedores Corto plazo N.A Director de compras

Desempeño de los proveedores

Evaluar a los proveedores críticos Corto plazo N.A Director de compras

Seleccionar los mejores proveedores que cumplan con los criterios de calidad , buen precio y buenas condiciones comerciales

Corto plazo N.A Director de compras

Desarrollar proveedores Corto plazo N.A Director de compras

Servicio al cliente de bienes y servicios

Mantener un bajo porcentaje de Quejas, Reclamos y Anomalías

Corto plazo N.A Director de compras

173

Asegurar la calidad de

los servicios y proyectos

% Quejas con respecto a los servicios en curso

Hacer seguimiento constate a la ejecución a los proyectos

Corto plazo N.A Director de Ingeniería

Desarrollar prácticas de

RSE

Cumplimiento del plan RSE

Desarrollar una política clara de reciclaje no solo para ahorrar insumos, sino para preservar el medio ambiente interno y externo

Corto plazo N.A Director de HSEQ

Evaluar la regulación y/o normas NS 8000 referida a la responsabilidad social por parte de las empresas

Largo plazo No especificado Director de HSEQ

Cumplimiento de compromisos con los grupos de interés

Crear un taller de aprendizaje en automatización industrial para niños/jóvenes “genio” y/o de escasos recursos económicos, como una opción para contribuir con el desarrollo de sus capacidades/conocimientos y como una oportunidad para Omnicon de encontrar talento humano

Largo plazo No especificado Director de HSEQ

Gestionar la innovación

# de proyectos o conceptos nuevos a desarrollar

Gestionar la identificación de oportunidades y evaluarlas con el fin de apoyar ideas para nuevos productos y servicios

Corto plazo

$ 42.000.000

Director de Ingeniería

Desarrollar proyectos enfocados a uso de energías alternativas (Explorar la creación de Soluciones Sostenibles para los clientes que fomenten la protección del medio ambiente y promuevan ahorros en los recursos hídricos y energéticos)

Largo plazo Director de Ingeniería

Desarrollos propios ( Inteligencia de negocios, HMI de bajo costo)

Largo plazo Director de Ingeniería

Diseñar software propio para automatización de procesos industriales

Largo plazo Director de Ingeniería

# de nuevos servicios de valor agregado identificados

Establecer vínculos con la Academia (Universidades e Institutos Tecnológicos)

Corto plazo $ 24.000.000 Director de Talento Humano

174

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

ATRAER Y RETENER TALENTO

HUMANO ORIENTADO A LA

EXCELENCIA, TRABAJAR POR SU

DESARROLLO INTEGRAL

ENFOCADO A UNA CULTURA DE

SERVICIO

Atraer y retener talento humano

excelente

Rotación de personal

Desarrollar programas de: control de estrés, motivación, reconocimiento al desempeño

Corto plazo $ 12.000.000 Director de Talento Humano

Retención de personal clave

Revisar la actual estrategia de retención de colaboradores

Corto plazo N.A Director de Talento Humano

Efectividad de la selección de personal

Mejorar el procedimiento de selección actual en los aspectos que aplique

Corto plazo N.A Director de Talento Humano

Contar con colaborador

es orientados a la excelencia

Nivel de desempeño y competencias

Desarrollar un plan de evaluación tipo 360 grados Corto plazo N.A Director de Talento Humano

Realizar seguimiento del proceso de evaluación de desempeño para tener en cuenta compensaciones, promociones y demás

Corto plazo N.A Director de Talento Humano

Realizar gestión de conocimiento Corto plazo No especificado Director de Talento Humano

Desarrollar una cultura orientada al cliente y los

valores corporativos

Cumplimiento del Plan de Mejora de

cultura organizacional

Desarrollar en los colaboradores el conocimiento en los procesos de los clientes

Corto plazo $ 12.000.000 Director de Talento Humano

Crear una Cultura de Primer Nivel, donde se asuman responsabilidades, se incentive la pro actividad y se premie la exploración de oportunidades de valor en los clientes.

Corto plazo $ 3.000.000 Director de Talento Humano

Fomentar el bienestar de

los colaborador

es y su desarrollo

integral

Cumplimiento del Plan de Bienestar Organizacional

Establecer un responsable directo de la gestión de este plan

Corto plazo $ 14.400.000 Director de Talento Humano

175

Cumplimiento del plan de formación y desarrollo de colaboradores

Establecer un responsable directo de la gestión de este plan

Corto plazo Director de Talento Humano

DESARROLLAR UNA ESTRUCTURA TECNOLOGICA DE

PUNTA QUE CONTRIBUYA A LA

EFICIENCIA ORGANIZACIONAL

Lograr un alto nivel

tecnológico

Cumplimiento del programa de capacitaciones en IT

Diseñar programa de capacitación acorde a las necesidades detectadas en clientes internos

Corto plazo No especificado

Coordinador de IT/ Director de Talento Humano

Cobertura en equipos adecuados para los usuarios

Realizar un diagnóstico del estado de los equipos de los usuarios internos

Corto plazo No especificado Coordinador de IT

Uso de infraestructura de punta

Indagar qué tecnología de punta puede ser utilizada en la compañía que contribuya a la productividad

Corto plazo No especificado Coordinador de IT

Proyectos tecnológicos presentados

Diagnosticar qué actividades operativas llevadas a cabo en los procesos son susceptibles de automatizarse y proceder con los proyectos

Corto plazo No especificado Coordinador de IT

Fuente: Las Autoras

176

Tabla 30. Mapa Estratégico Omnicon

Fuente: las autoras.

177

9.7 SEGUIMIENTO Y CONTROL

Con el fin de hacer seguimiento al logro de los objetivos estratégicos propuestos

por la compañía, cada uno se subdividió en objetivos estratégicos específicos y

posteriormente a estos se les plantearon indicadores de gestión con sus

respectivas metas y asignación de responsables de la medición con el fin de que

se pueda hacer seguimiento constante al logro de los objetivos estratégicos.

El seguimiento constante de lo que ha planteado en la formulación estratégica y el

mapa estratégico es fundamental porque es lo que permitirá a la compañía hacer

control y tomar las medidas necesarias a tiempo en caso de los objetivos no se

estén logrando de acuerdo a lo que se espera.

178

Tabla 31. Indicadores de seguimiento y control

PERSPECTIVA Objetivo Estratégico Objetivos Específicos

Indicadores Estratégicos Forma de cálculo Proceso responsable de la medición

Meta al 2016

FINANCIERA LOGRAR SOLIDEZ FINANCIERA

Mejorar utilidad

Rentabilidad bruta: (ingresos-costos / ventas brutas)

Utilidad Neta sobre ventas netas Administración 30%

EBITDA UAI/VENTAS más depreciación más amortizaciones Administración 15%

Incrementar ingresos

Retorno sobre inversiones ROI = (Utilidad neta o Ganancia / Inversión) x 100 10%

Cumplimiento del presupuesto de ventas

Valor ordenes adjudicadas acumuladas (YTD) / Presupuesto de ventas acumulado (YTD)

Comercial 100%

Controlar costos y gastos

% Costos de no calidad (QRA) (Costos de no calidad/ventas)*100 Calidad ≤ 5%

% Costos de no productividad (%no productivo de ingeniería * Nómina del mes)/ventas del mes

Calidad ≤ 5%

Nivel de endeudamiento % de endeudamiento real/ meta de endeudamiento Administración 60%

Ejecución presupuestal Pto aprobado / valor ejecutado Administración 85%

Mejorar liquidez

Negociación términos de pago con proveedores

Cantidad de proveedores con crédito >= 30 días / Total de las compras realizadas en el mes

Compras ≥ 65%

Cumplimiento Facturación total Facturación real acumulada (YTD) / Facturación presupuestada acumulada (YTD)

Comercial 90%

Rotación de cartera Ventas netas a crédito/ promedio cuentas por cobrar Administración 90 días

Gestionar eficientemente los negocios

Cumplimiento fecha de entrega de cotizaciones

# de cotizaciones entregadas a tiempo / # total de cotizaciones presentadas

Comercial 85%

% Cantidad de Cotizaciones efectivas # cotizaciones adjudicadas acumuladas al mes (YTD) / # cotizaciones presentadas y definidas acumuladas (YTD) al mes

Comercial 35%

179

% Valor de Cotizaciones efectivas Valor cotizaciones adjudicadas acumuladas (YTD) al mes/ valor cotizaciones presentadas y definidas por acumuladas (YTD) al mes

Comercial 30%

Lograr retener los clientes más rentables

Utilidad por cliente Utilidad por cliente obtenida/ Meta Administración

Cantidad de clientes rentables Clientes más rentables atendidos/ Meta Comercial

10 clientes más rentables

Lograr la satisfacción del cliente

% de Satisfacción del cliente según encuestas de satisfacción

Encuestas satisfactorias / Encuestas totales Comercial ≥ 90%

Lograr alta participación en el mercado objetivo (nacional e internacional)

Cuota de participación en el mercado Ventas de la compañía/ suma de ventas de los principales competidores

Comercial 30%

Ser el proveedor TOP of MIND para los nuestros clientes

Efectividad de Mercadeo en oportunidades de negocios

# oportunidades de mercadeo que se convirtieron en cotizaciones / # de oportunidades identificadas por medios de mercadeo

Comercial 15%

Cumplimiento de las actividades del plan de mercadeo

Actividades realizadas a tiempo/ Actividades programadas

Comercial 90%

PROCESOS INTERNOS

SER RECONOCIDA COMO UNA EMPRESA QUE PRESTA SERVICIOS DE ALTA CALIDAD, INNOVADORA Y SOCIALMENTE RESPONSABLE

Mantener alta eficiencia en los procesos internos

Alto estándar de calidad Puntaje obtenido/ Puntaje meta Calidad 100%

Efectividad del proceso Calidad Suma de efectividad de cada mes/ totalidad meses Calidad 80%

Efectividad del proceso Admón Suma de efectividad de cada mes/ totalidad meses Administración 80%

Efectividad del proceso Comercial Suma de efectividad de cada mes/ totalidad meses Comercial 80%

Efectividad del proceso ingeniería Suma de efectividad de cada mes/ totalidad meses Ingeniería 80%

Efectividad del proceso I.T Suma de efectividad de cada mes/ totalidad meses I.T 80%

180

Efectividad del proceso compras Suma de efectividad de cada mes/ totalidad meses Compras 80%

Efectividad del proceso TH Suma de efectividad de cada mes/ totalidad meses Talento Humano

80%

Efectividad del proceso HSE Suma de efectividad de cada mes/ totalidad meses HSE 80%

Mejorar gestión en los proyectos

Indice Periodo de ejecución Periodo ejecutado/ Presupuestado Ingeniería 1,3

Indice de tiempo cotizado. Tiempo de ejecución/ Tiempo cotizado Ingeniería 1,2

Cump. plan de auditorías a servicios Auditorías realizadas / programadas PMO 90%

Cump. plan de auditorías a proyectos Auditorías realizadas / programadas PMO 90%

Adquirir bienes y servicios con calidad y a precio justo

Gestión ahorro Descuentos en cotización final previo a la odc/ valor total de las compras realizadas en el mes

Compras ≥ 1%

Desempeño de los proveedores Promedio del Desempeño de los proveedores con evaluación Confiables y Altamente calificados / el total de proveedores evaluados

Compras ≥ 90%

Porcentaje de Quejas, Reclamos y Anomalías

Numero de Reclamos recibidos durante el mes Compras ≤ 5

Asegurar la calidad de los servicios y proyectos

% Quejas con respecto a los servicios en curso

No. Quejas / Servicios en curso Comercial 5%

Desarrollar prácticas de RSE

Cumplimiento del plan RSE Actividades realizadas/ programadas Talento Humano

80%

Cumplimiento de compromisos con los grupos de interés

Cantidad de compromisos cumplidos / Compromisos por cumplir

Talento Humano

80%

Gestionar la innovación

Retorno por inversión en investigación y desarrollo

(Utilidad neta o Ganancia / Inversión) x 100 Ingeniería 10%

181

# de proyectos o conceptos nuevos a desarrollar

Cantidad de desarrollos realizados / Meta Ingeniería 12 proyectos

# de nuevos servicios de valor agregado identificados

# de nuevos servicios de valor agregado identificados/ meta

Comercial

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

ATRAER Y RETENER TALENTO HUMANO ORIENTADO A LA EXCELENCIA, TRABAJAR POR SU DESARROLLO INTEGRAL ENFOCADO A UNA CULTURA DE SERVICIO

Atraer y retener talento humano excelente

Rotación de personal Retiros totales- Retiros esperados / Máximo de retiro aceptables (esto resulta de sumar los retiros de todas las áreas)

Talento Humano

Máximo 21 personas

Retención de personal clave Personal clave retenido/Meta (Máximo 1 persona clave retirada)

Talento Humano

Máximo 3 personas

Efectividad de la selección de personal Personal que aprueba periodo de prueba/ cantidad de personas que ingresan

Talento Humano

80%

Contar con colaboradores orientados a la excelencia

Nivel de desempeño y competencias No de colaboradores con 80% de desempeño o más / No. Colabaradores evaluados.

Talento Humano

80%

Desarrollar una cultura orientada al cliente y los valores corporativos

Cumplimiento del Plan de Mejora de cultura organizacional

Actividades realizadas/ programadas Talento Humano

80%

Fomentar el bienestar de los colaboradores y su desarrollo integral

Cumplimiento del Plan de Bienestar Organizacional

Actividades realizadas/ programadas Talento Humano

80%

Cumplimiento del plan de formación y desarrollo de colaboradores

Actividades de formación realizadas/ programadas Talento Humano

80%

182

DESARROLLAR Y MANTENER UNA ESTRUCTURA TECNOLOGICA DE PUNTA QUE CONTRIBUYA A LA EFICIENCIA ORGANIZACIONAL

Lograr un alto nivel de avance tecnológico

Cumplimiento del programa de capacitaciones en IT

Capacitaciones o actividades de formación realizadas/ programadas

I.T 80%

Cobertura en equipos adecuados para los usuarios

número de equipos con tecnología de punta/ cantidad de usuarios

I.T 80%

Uso de infraestructura de punta numero de servicios en uso con tecnología de punta/ número de servicios en uso

I.T 80%

Número de actividades automatizadas número de actividades automatizadas/ programadas I.T 80%

Proyectos tecnológicos presentados número de proyectos desarrollados en el periodo de medición/ total proyectos aprobados en el periodo de medición

I.T 80%

Fuente: las autoras.

183

9.8 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Para poder llevar a cabo la estrategia propuesta la compañía debe plantearse la

creación de nuevos cargos con el fin de que se puedan llevar a cabo las

actividades propuestas en la nueva formulación estratégica. Las nuevas

posiciones que se deben crear son:

- Dirección de HSE

- Dirección de compras

- Dirección de Talento Humano

- Analista de proyectos

- Coordinación de HSE

- Especialistas de cada disciplina: civil, eléctrico, control y redes de

telecomunicaciones a nivel industrial; liderados por un coordinador de

cotizaciones

- Líder de marketing

- Analista de publicidad

- Electricistas industriales, a cargo de un electricista senior

- Administradores de proyectos

184

Nuevo Organigrama de Omnicon SA

185

10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 CONCLUSIONES

- De acuerdo a la investigación realizada se concluye que la compañía Omnicon

SA, está inmersa en un entorno que le brinda grandes oportunidades para

lograr alcanzar sus objetivos, por ejemplo entre las más relevantes se pudo

encontrar las bajas tasas de interés que le brinda la oportunidad de estabilizar

su nivel de endeudamiento, los tratados de libre comercio suscrito entre

Colombia y otros países que se espera jalonen el incremento de producción

interna, lo cual a su vez obligará a las industrias nacionales que no lo han

hecho, a alcanzar mejores niveles de producción para poder competir en un

mercado globalizado, lo cual pueden hacer gracias a tecnologías de

automatización y control industrial. Otras de las oportunidades que se

presentan para el sector de la automatización industrial es el buen ambiente de

inversión existente en el país y desde el punto de vista ambiental, están las

nuevas leyes de protección al medio ambiente que llevaran a las industrias a

mejorar su desempeño en este aspecto, lo cual pueden hacer con la tecnología

que les puede proveer este sector.

- Aunque el sector de la automatización industrial presenta un nivel de repulsión

alto, debido al alto número de competidores con costo fijos bajos, alto poder de

negociación de compradores, proveedores y alta amenaza de nuevos

entrantes. Todo esto genera que sea un sector en el cual mantenerse

representa una tarea de gran esfuerzo para las empresas actuales, por ello es

necesario crear ventajas competitivas; aspecto que Omnicon SA, ha venido

capitalizando en los últimos años, lo cual le ha llevado a contar en la actualidad

186

con una empresa con un buen modelo organizacional que le permitirá afrontar

los retos que plantean los nuevos negocios en que la empresa desea

incursionar, especialmente en el desarrollo de proyectos multidisciplinarios.

- En relación con los competidores directos que fueron elegidos para realizar un

análisis de Benchmarking, se encontró que la compañía Omnicon SA, tiene

excelente desempeño en cuanto a al desarrollo de medidas para la protección

del medio ambiente y la seguridad laboral, en cuanto a brindar rápida

respuesta y soporte al cliente, en ofrecer soluciones integrales al cliente, en

haber logrado y mantener certificaciones especiales como: ISO 9001, 18001,

14001, RUC, CSIA, en contar con prácticas adecuadas de provisión de

personal y velar por el desarrollo técnico y humano del personal. Por otro lado

como aspectos débiles en relación con la competencia se encuentra que es

prioritario para la compañía mejorar el seguimiento y control a los costos.

- El análisis interno realizado a los procesos que componen la compañía,

muestran el alto grado de desarrollo del modelo organizacional que se

propusieron los socios. En general los procesos tiene un buen desempeño y

aquellos que tienen más oportunidades de mejora son: planeación,

contabilidad y finanzas, producción, compras y almacén, investigación y

desarrollo e informática.

- La cadena de valor interna muestra que la compañía tiene fuentes de

capacidades estratégicas en todos los procesos gracias a que durante los

últimos años se ha enfocado en mejorar internamente de cara a fortalecerse

para ofrecer un excelente servicio al cliente. Las actividades que se detecta

que deben ser abordadas para desarrollar capacidades estratégicas están:

187

Tabla 32. Actividades de la cadena de valor interna

Fuente: las autoras

- El análisis DOFA, que se elaboró con base en la información externa e interna

que se desarrolló en el trabajo de investigación, mostró que la compañía

afronta un alto de grado de amenazas, lo cual es compatible con lo

previamente encontrado en el análisis PESTEL y 5 FUERZAS DE PORTER;

pero también tiene una buena cantidad de fortalezas que posiblemente puede

ayudar a enfrentar las amenazas y mejorar las debilidades.

188

Gráfico 21. Análisis radial matriz DOFA

Fuente: Las autoras.

- La formulación estratégica que se realizó para la compañía en

acompañamiento con el equipo de Gerentes de la compañía, muestra que la

empresa está en condiciones de aprovechar y capitalizar las fortalezas para

plantear un cambio en el negocio que le permita convertirse en un competidor

realmente diferenciado en el sector de la automatización, mediante el

ofrecimiento de proyectos multidisciplinarios y proyectos especializados de

ingeniería. Un aspecto relevante que deberá tener en cuenta la empresa es

que debe llevar a cabo un seguimiento y control a los indicadores estratégicos

189

que se definieron, lo cual permita a la organización darse cuenta de qué tan

cerca está de lograrlos.

10.2 RECOMENDACIONES

- Las investigadoras recomiendan a la empresa Omnicon SA, realizar un estudio

de mercado con una firma reconocida, que le permita tener información

fidedigna y objetiva en relación a su posición en él y así conocer otras fuentes

de competitividad que no han sido detectadas por los socios y equipo de

Gerentes de la compañía.

- Se sugiere a la compañía que se continúe el análisis de la cadena de valor con

el fin de hacer ajustes importantes en relación a las actividades que no están

generando valor a la organización con el fin de replantearlas y/o eliminarlas si

es el caso.

- Se recomienda que se haga extensivo a toda la organización la formulación

estratégica de la compañía con el fin de retroalimentar a los procesos y

colaboradores que en ellos trabajan acerca de los objetivos estratégicos de la

organización con el fin de que se puedan comprometer al logro de los mismos

y se vivan como parte del día a día de la empresa.

190

11 BIBLIOGRAFIA

ACOSTA, GUTIERREZ. Gestión del valor de la información como

estrategia para afrontar la comoditización del mercado de la

automatización industrial. Cali: Universidad ICESI, 2013

AKTOUF, Omar. La metodología de las ciencias sociales y el enfoque

cualitativo en las organizaciones. Cali, Colombia: Universidad del Valle,

2001.

ALBRECHT, Karl. Gerencia del Servicio. Estados Unidos, Illinois. Dow

Jones Irwin Inc, 1998

AYALA Ulpiano, BERNAL María Elisa, MENDEZ Juana. Aspectos

sobresalientes de la automatización industrial y su impacto. 2003.

BALANCE 2012 Y PERSPECTIVAS 2013, ANDI. DICIEMBRE DEL 2012

BETANCOURT Benjamín. Análisis sectorial y competitividad. Cali: Poemia,

2005.

191

BIJARRO HERNÁNDEZ, Francisco. Desarrollo estratégico para la

investigación científica, Manual práctico de la producción de la riqueza.

España, Universidad de Málaga. 2007.

DOMINGUEZ Collins, Humberto. El servicio invisible: Fundamentos de un

buen servicio. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2006. pp 3-6.

JOHNSON Gerry & SCHOLES, Kevan. Dirección Estrategia. Pearson,

2006.

JHONSON, SHOLES, WHITTINGTON. Dirección estratégica. Madrid:

Pearson educación SA, 2007.

KAPLAN Robert, Norton David. Cuadro de Mando Integral (The Balance

Scorecard), gestión 2000. Barcelona.

KAPLAN Robert, Norton David. Mapas Estratégicos, gestión 2000,

Barcelona.

MEDINA Javier, CRUZ Pedro. Fichas Metodología para la construcción

escenarios de futuro. Instituto de Prospectiva Univalle. 2011.

192

MINTZBERG, AHLSTRAND, JOSEPH. Safari a la Estrategia, Buenos

Aires, Argentina. Ediciones Granica S.A, 1999, 2003.

MISAS Arango Gabriel. Así evoluciona la industria colombiana. En:

UNIMEDIOS- Universidad Nacional de Colombia (2011).

ORTEGA, Jorge Arturo. 2000. "GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA,

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL." Ingeniería Y

Competitividad 2, no. 1: 7-11. Fuente Académica, EBSCOhost (accessed

November 3, 2011).

OMNICON SA, Balanced Score Card. Cali, 2013

OMNICON SA, Fichas de caracterización de los procesos. Cali, 2013.

Documento interno de la empresa.

OMNICON SA, Fichas de indicadores de gestión de los procesos. Cali,

2013. Documento interno de la empresa.

OMNICON SA, Manual de Calidad. Cali, 2013. Documento interno de la

empresa.

OMNICON SA, Planeación estratégica. Cali, 2013. Documento interno de

la empresa.

OMNICON SA, Portafolio de Servicios. Cali, 2013. Documento interno de la

empresa.

193

PEREZ, Martha. Guía práctica de planeación estratégica. Cali: Centro

Editorial Universidad del Valle, 1990.

PORTER, Michael. Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los

sectores industriales y de la competencia. España: Editorial Continental,

2002.

PORTER, Michael. Ser competitivo. Barcelona: Deusto, 2009.

SERNA Gómez Humberto. Gerencia Estratégica. Bogotá 3R Editores

2008.

SPENDOLINI, Michael. Benchmarking. New York: AMACOM, 1992

VALLEJO, Jorge. "La ingeniería y su impacto en la competitividad

colombiana. (Spanish)." Revista De Ingeniería no. 24 (November 2006): 94-

97. Fuente Académica, EBSCOhost (accessed November 3, 2011).

VICENTE CHULVI, JOSÉ RUIZ, LÓPEZ, AND ROSARIO VIDAL. 2011.

"Enfoque metodológico para la innovación en empresas. (Spanish)." DYNA

- Ingeniería E Industria 86, no. 4: 397-404. Fuente Académica Premier,

EBSCO host (accessed November 3, 2011).

VILLAMIL Jesús Alberto. Productividad y cambio tecnológico en la

industria colombiana. En: Economía y Desarrollo, volumen 2, número 1

(Marzo 2003). pp. 153.

http://www.camarapereira.org.co

194

http://co.rockwellautomation.com/

www.dane.gov.co

http://www.einforma.com/

http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/DesRural/Publicaciones%20Des

arrollo%20Rural/CUADERNO%20TECNICO%209.pdf

http://www.larepublica.com.co/archivos//ECONOMIA/

www.omnicon.cc

http://www.pilautomation.com/spanish/

http://rse.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2011

0219/impactoambiental-el-talon-de-aquiles-de-la-mineria_122087.php

http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/25-8.pdf-

http://www.solucionesautomaticas.com/website/

http://www.yellowgraphix.com/treetek/home.html

http://www.strategyexplorers.com/whitepapers/Do-you-have-a-competitive

strategy.pdf

http://www.treetek.com.co

196

12 ANEXOS

Anexo A. Matriz de evaluación del entorno

Anexo B. Análisis funcional interno

Anexo C. Matriz de análisis de la cadena de valor

Anexo D. Matriz DOFA

Anexo E: Matriz DOFA combinada

Anexo F. Balanced Score Card

197

Anexo A. Matriz de evaluación del entorno

VARIABLES AM am om OM

VARIABLES ENTORNO ECONOMICO AM am om OM

PIB:

En los últimos diez años el PIB pasó de menos de 100.000 millones de dólares a 375.000

millones de dólares con corte al año 2012. Colombia pasó de ser la economía No. 38 a la

No. 31, estando así por encima de países como Malasia, Singapur, Chile y Venezuela. Los

PIB más altos son los de Brasil, México y Argentina respectivamente.

X

PIB PERCAPITA:

El PIB PERCAPITA, también ha estado favorecido por el crecimiento económico del país,

pues en el año 2000 este era sólo de 2.000 dólares y en la actualidad al año 2013 supera

los 8.000 dólares

X

INFLACIÓN:

Desde el año 2000, la inflación sigue manteniendo una tendencia a la baja. En el año 2012

esta fue de 2,44%, menor que la registrada en el 2011 que fue de 3,44%. La meta

esperada en este indicador para el año 2013 máximo de 3%.

X

TASAS DE INTERES:

Este indicador que es controlado por el Banco de la República pasó de estar en un 5,25%

en Junio del 2012 a un 3,25% para Junio del 2013. En lo transcurrido del 2012 y 2013 el

Banco ha reducido las tasas buscando fomentar el consumo y así contribuir a la activación

de la economía.

X

TASA DE CAMBIO:

En ese indicador por lo general se toma como referencia el peso en relación con el dólar

que es la moneda que domina el mercado internacional. Al respecto en los últimos años el

peso se ha venido revaluando constantemente debido a factores internacionales en

específico la recesión en los Estados Unidos. La revaluación del peso colombiano frente al

dólar ha desfavorecido el movimiento de las exportaciones e importaciones. En el año

2012 el dólar se mantuvo en un promedio de $1.798; y lo esperado por el Gobierno Nacional

es mantener un dólar por encima de $1.800

X

IMPORTACIONES:

Colombia se sitúa en el tercer puesto en crecimiento de las exportaciones e importaciones.

En Latinoamérica, las últimas son superadas por Perú y las exportaciones por Ecuador X

FINANZAS PUBLICAS:

Hay un pronóstico positivo en estos indicadores, pues las políticas del Gobierno han

logrado que el DEFICIT FISCAL DEL SECTOR PÚBLICO pasara del 2% en el año 2011 a

1,2% en el año 2012. De igual manera el DEFICIT DEL GOBIERNO NACIONAL pasó de

2,8% en 2011 a 2,4% en 2012. Por su parte los INGRESOS TRIBUTARIOS aumentaron en

un 18% en el 2012.

X

TASA DE DESEMPLEO:

El resultado positivo en los anteriores indicadores económicos permitía vislumbrar que el

nivel del indicador de desempleo se haya ido reduciendo año a año.

Lo esperado por el Gobierno Nacional es que este indicador baje a 1 sólo dígito.

X

MATRIZ INTEGRADA DEL ENTORNO - ANALISIS CUALITATIVO DE LAS VARIABLES PESTEL

OMNICON SA

2013

198

TRATADOS COMERCIALES INTERNACIONALES:

En la actualidad el panorama al respecto se presenta así:

Acuerdos vigentes: con Estados Unidos, Canadá, México, Mercosur, CAN, Chile, Triángulo

del Norte, CARICOM, EFTA

Acuerdos suscritos: Unión Europea (aprobado), Corea, Venezuela (acuerdo parcial).

Negociaciones en curso: Japón, Panamá, Turquía, Israel y Costa Rica

Específicamente el TLC con EU a Julio del 2013, muestra indicadores positivos de

incremento en las exportaciones a este país con un 17,4% sin incluir petróleo

X

COSTOS DE COMBUSTIBLES:

Este indicador ha estado afectado por los siguientes aspectos: El alza en la cotización del

barril de petróleo, que ha oscilado en los últimos meses entre U$85 y 92 dólares, la

importación de gasolina, la suspensión de las mezclas de alcohol por el efecto del invierno

en los cultivos de caña de azúcar y la menor oferta por la obligatoriedad de cumplir con

3.000 ppm (partes por millón) de azufre a partir de enero. (Tomado de portafolio), ha

ocasionado alzas en los precios entre $157 y $263 pesos por galón.

X

EXPECTATIVAS DE DESARROLLO INDUSTRIAL:

La industria Colombiana en general atravesó una caída en los años 2008 y 2009 por efecto

de la crisis económica mundial, y en año 2010 tuvo una recuperación importante según

datos del DANE respecto a los centros industriales de Colombia. Entre los años 2011 y

2015, se espera que el sector industrial minero (minería e hidrocarburos) sea el de mayor

crecimiento, esperándose que se encuentre por encima del 12%.

En lo corrido de los años 2012 y lo que va del 2013, se ha observado una desaceleración

en la industria, específicamente en los sectores manufactureros, textiles, siderúrgico y

alimentos.

X

AMBIENTE DE INVERSIÓN:

En la actualidad Colombia goza de mejor reputación que 10 o 5 años atrás. La estabilidad

del país a nivel político, social y económico la han hecho merecedora de la calificación de

“grado de inversión” por el FMI, lo cual invita a los capitales extranjeros a poner sus ojos en

el país. Los mercados internacionales han reconocido que Colombia tiene una economía

de relativo bajo riesgo. Colombia, junto con Brasil, Chile, Perú y México se reconoce como

una de las economías líderes en Latinoamérica. Lo esperado es que Colombia se

consolide como la tercera economía más fuerte de la región.

X

199

VARIABLES ENTORNO SOCIAL AM am om OM

DEMOGRAFIA La distribución de la población Colombiana en sus cabeceras municipales

de 18 años o mas (información estadística DANE) fue 50.90% Mujeres y 49,10%

hombres. Desarrollo de Actividad Principal : Estudiar 7,32 %, Trabajar 57,54 %, Oficios del

Hogar 22,15 %, Pensionado, jubilado, retirado 4,76 %, Desempleado 6,18 %, Incapacitado

permanente para trabajar 1,61 %, Otra, 0,44 %.

X

SITUACION SOCIAL Y ORDEN PUBLICO Colombia es un país con problemas sociales

complejos y estructurales los cuales se ven agravados por situaciones conyunturales que

se presentan continuamente y a los que se les da una solución defectuosa, razón por la

cual se presentan problemáticas relacionadas con el desempleo, la violencia, la

inseguridad, la pobreza entre otras.

X

HABITOS DE COMPRA La población Colombiana para realizar negociaciones busca

vínculos que le permita establecer redes con proveedores y clientes, para lo que creen les

garantiza mejores resultados, es decir que podrán obtener mejores precios, condiciones de

pago, mayores descuentos, un producto de buena calidad, haciendo uso del tráfico de

influencias. A la mayor parte de la población les gusta que les den completa asesoría del

servicio y garantía tanto en repuestos como en maquinaria, especialmente lo concerniente

al uso de la tecnología, incluyendo ventajas, desventajas, precios, detalles técnicos,

garantía y otras series de condicione que van encaminadas a resolver el problema de la

necesidad que puedan tener las empresas.

X

NIVELES DE REMUNERACIÓN En Colombia hay grandes diferencias salariales entre

sectores económicos, en promedio un directivo gana $6,3 millones, un profesional $2,5

millones y un técnico $1 millón, mientras que obreros y operarios devengan $653.837. Se

observó que los sectores con una productividad y con utilidades más altas emplean

trabajadores con sueldos mayores, en particular en electricidad, gas, agua y minería,

servicios financieros, y manufacturas. Mientras que en la orilla de remuneraciones más

bajas está: agricultura, silvicultura, pesca, comercio, transporte, almacenamiento y

comunicaciones.También se detectó que las empresas están dispuestas a pagar salarios

superiores al equilibrio, con el fin de seleccionar a los trabajadores más productivos y

aumentar su esfuerzo. (Fuente: http://www.dinero.com/Home). Las ingenierías

electrónica, eléctrica, Industrial, Mecánica y de Minas están entre las 10 profesiones mejor

pagadas en Colombia, en particular por el auge de los sectores de minas e hidrocaarburos

que estan jalonando hacia arriba los salarios de estas profesiones

(Fuente:http://www.portafolio.co/portafolio-plus/profesiones-mejor-remuneradas-

colombia?page=1)

X

CONTROL DEL TERRORISTMO la industria se ha visto amenazada en sus labores de

producción y comercialización, actos terroristas contra los bienes del País, como

oleoductos, propiedades vias de comunicación, etc. El actual proceso de Paz entre el

Gobierno y las FARC representan una fuente esperanzadora para acabar con el

narcoterrorismo en Colombia.

X

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS CALIFICADOS: El informe Monitor, el

cual realizó la comparación de las ventajas competitivas del valle, es especial de la ciudad

de Cali en relación con : Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena, encontró que

hay escasez de Gerentes calificados y con trayectoria, Disponibilidad de ingenieros

calificados en Bucaramanda y Medellín, escasez de ellos en Barranquilla y Cartagena y

cantidad promedio en Cali.

X

COOPERACIÓN INSTITUCIONAL: En todas las ciudades en grado de cooperación

institucional es muy bajo: Las empresas en general no comparten información.

Cooperación baja en actividades de investigación y desarrolloX

200

VARIABLES ENTORNO TECNOLOGICO AM am om OM

NECESIDADES DE CAMBIO TECNOLOGICO

Esta variable hace referencia a la necesidad de los usuarios de cualquier tipo de tecnología,

de hacer cambios en aquellos sistemas que estén usando; con el fin de mejorar la

eficiencia de sus procesos o de incrementar la producción que logran con la tecnología

actual. Es posible que la necesidad de cambio tecnológico se de también por obsolecencia

en la tecnología en uso.

X

USO DE TECNOLOGÍAS ALTERNAS MODERNAS

Los avances tecnológicos podrían hacer que se remplacen los actuales sistemas de

control industrial por otros. Aunque existe la posibilidad, esta no es muy alta debido a los

grandes costos en que incurrirían los industriales para hacer cambios radicales en este

sentido.

X

VARIABLES ENTORNO POLITICO - LEGAL- AMBIENTAL AM am om OM

LEGISLACIÓN El sector empresarial debe cumplir con toda la normatividad legal

Colombiana, teniendo en cuenta leyes, decretos y reglamentaciones de acuerdo al sector

económico al que pertenece, como también el Código de comercio, código sustantivo de

trabajo, el pago tributario para sociedades, legislación laboral, como legislación en salud

ocupacional, ambiental, propiedad intelectual y lo concerniente al derecho civil por

cumplimiento en las contrataciones.

X

REFORMA TRIBUTARIA. Las cargas tributarias para el sector industrial permite obtener

conclusiones en términos de la competitividad de las inversiones del país en comparación

con otras economías, principalmente en las empresas de automatización se ve el efecto de

los impuestos directos sobre la inversión productiva, así como los impuestos a la nómina, e

igualmente las tasas nominales de los impuestos de renta e IVA, discriminadas por sector

económico, donde se reflejan los efectos de la tributación sobre la inversión, el crecimiento

y la generación de empleo formal.

X

REFORMA LABORAL En los últimos años las reforma laboral Colombiana y los tipos de

contratación de personal han creado una cierta inestabilidad laboral, donde por otro lado

las modificaciones en el pago de preavisos para el empleado han generado perjuicios para

el sector especializado del conocimiento, ya que las personas en este sector no son

rápidamente reemplazables.

X

CERTIFICACIONES EN CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS: En Colombia, contar con

certificaciones de calidad y demás se ha convertido en una fuente de diferenciación que

atrae a los clientes porque les genera confianza en las empresas proveedoras, pues así

muestran su desempeño y mayor competitividad

X

LEYES SOBRE PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE Las empresas deben acatar

políticas ambientales y gestionar aspectos relacionados con los presupuestos mínimos

para la evaluación del impacto ambiental, ya que el daño producido en el nivel global por

falta de cuidados de las industrias y sus consecuencias en muchos casos son irreversibles

debido a amisiones atmosfericas, manejo de desechos sólidos, desechos peligros entre

otros.

X

CLIMA DE INVERSIONES: "La Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo afirma

que estos tres países presentan las mejores perspectivas a mediano y largo plazo.

México, Perú y Colombia muestran un clima favorable para el crecimiento de las

inversiones de capital privado en Latinoamérica para los próximos años, según un estudio

de la Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo (Lavca)" (fuente:

http://www.portafolio.co/internacional/buen-clima-inversion-colombia-peru-y-mexico)

X

201

Anexo B. Análisis funcional interno

Calificación

5 Sobrepasa los criterios4 Cumple con todos los criterios3 Cumple con la mayoría de los criterios2 Cumple parcialmente con los criterios

1 No cumple con ninguno de los criterios

No. DIRECCION Calificacion Observación

1 La Gerencia propicia un buen clima de trabajo 42 Se mide el desempeño de la Gerencia 3

3El perfil de la Gerencia y de los Directivos, corresponden a los

requerimientos de lo que se propone lograr en la empresa3

4La Gerencia delega o tiene el control total de las decisiones en la

organización4

5 La Gerencia motiva al personal 46 Se podría calificar como una gerencia participativa 4

7Las relaciones del equipo directivo y los propietarios de la empresa

son cordianles y están orientadas a trabajar en equipo4

8

Si la empresa es dirigida por sus propietarios y/o familiares, se

podría afirmar que están a la altura de sus responsabilidades y

funciones

4

CANTIDAD DE ITEMS 8

TOTAL PUNTOS OBTENIDOS 30

PUNTOS MAXIMOS POSIBLES 32

CALIFICACIÓN 94%

PROMEDIO DE CALIFICACIONES 4

ANALISIS SITUACIONAL INTERNO

Calificación

5 Sobrepasa los criterios4 Cumple con todos los criterios3 Cumple con la mayoría de los criterios2 Cumple parcialmente con los criterios

1 No cumple con ninguno de los criterios

No.

PLANEACION Calificacion Observación (Qué aspectos no se cumplen

completamente o se pueden mejorar)

1

¿Esta definida la misión de la empresa, los objetivos y metas que se

propone lograr? Se han establecido estrategias? Si estas directrices no

son explícitas, ¿se pueden interpretar con base en estas prioridades

que tiene la empresa y el análisis en la inversion de su recursos e

capital trabajo y tiempo?

2

2

Si estas directrices han sido trazadas por los directivos de la empresa,

¿han sido difundidas al personal vinculado a la organización? 2Se debe comunicar a la organización las metas

y objetivos Organizacionales

3

Se han definido cuáles son las funciones, procesos de trabajo o

actividades consideradas como vitales o claves en el desempeño de la

empresa?¿corresponden a los factores clave de éxito en el sector 5

4Está definidos los planes estratégicos de la Organización y cuál es la

unidad que responde por la ejecución de la misma?2

5Las unidades formulan planes estrategicos y los ejecutan

adecuadamente3

CANTIDAD DE ITEMS 5

TOTAL PUNTOS OBTENIDOS 14

PUNTOS MAXIMOS POSIBLES 20

CALIFICACIÓN 70%

PROMEDIO DE CALIFICACIONES 2,8

ANALISIS SITUACIONAL INTERNO

202

Calificación

5 Sobrepasa los criterios4 Cumple con todos los criterios3 Cumple con la mayoría de los criterios2 Cumple parcialmente con los criterios

1 No cumple con ninguno de los criterios

No.

ORGANIZACIÓN Calificacion Observación (Qué aspectos no se cumplen

completamente o se pueden mejorar)

1Existen principios claros en relación a temas como: manejo de los

recursos organizacionales, autoridad?3

2 Existen principios claros en relación a temas como: valores, normas? 3

3Están definidos los departamentos, áreas o procesos y el tipo de

relaciones existentes entre ellos?4

4Existen objetivos y funciones definidas para cada unidad de

organización4

5Las unidades están encaminadas a cumplir con las acciones

planeadas en la estrategia de la empresa?3

6La estructura y el tamaño de las unidades permiten el logro de los

objetivos4

7 Se evalúa el desempeño de cada unidad? 4

8La estructura de autoridad dentro de cada uniedad está claramente

definida4

9Están descritos los objetivos, las funciones, responsabilidades y

perfiles de cada cargo, las relaciones con otros cargos4

10 La descripción de los cargos es conocida por el personal 4

11

En caso de requerirlo, la organización busca asesoría externa que

permitan fortalecer conocimientos para ser asimilados y puestos en

marcha en la organización?

5

12

Esta claramente establecido el flujo de la información y

comunicación, está definido cuál es la información mínima

indispensable entre los diferentes cargos y unidades de la

organización.

3Posiblemente se podría mejorar desarrollando

una política de comunicación en la empresa

13

Se han establecido algunas políticas o se sigue algún procedimiento

para tomar las decisiones, en especial las de mayor importancia para

desempeño empresarial

3

CANTIDAD DE ITEMS 13

TOTAL PUNTOS OBTENIDOS 48

PUNTOS MAXIMOS POSIBLES 52

CALIFICACIÓN 92%

PROMEDIO DE CALIFICACIONES 3,0

ANALISIS SITUACIONAL INTERNO

203

Calificación

5 Sobrepasa los criterios4 Cumple con todos los criterios3 Cumple con la mayoría de los criterios2 Cumple parcialmente con los criterios

1 No cumple con ninguno de los criterios

No.

EVALUACION Y CONTROL Calificacion Observación (Qué aspectos no se cumplen

completamente o se pueden mejorar)

1Se ha establecido y funciona eficazmente el sistema de control interno

de costos y gastos2

2La empresa realiza auditorías internas para evaluar el desempeño de

sus unidades4

3La empresa realiza auditorías externas para evaluar el desempeño de

sus unidades5

4 La empresa realiza auditorías de revisoría fiscal 4

5Se han establecido indicadores que permitan medir los resultados de la

gestión4

6Se analizan los resultados, se identifican las causas de desviaciones con

relación a lo planificado4

7

Las conclusiones de este análisis se convierten en insumos para la

formulación de los planes, para tomar medidas correctivas en la

ejecución de los programas actuales

4

8Se encuentra establecido la responsabilidad de qué unidades y cargos

de la organización realizan el control de la gestión4

9La Gerencia revisa periodicamente los resultados del desempeño de las

unidades4

CANTIDAD DE ITEMS 9

TOTAL PUNTOS OBTENIDOS 35

PUNTOS MAXIMOS POSIBLES 36

CALIFICACIÓN 97%

PROMEDIO DE CALIFICACIONES 4,0

ANALISIS SITUACIONAL INTERNO

Calificación

5 Sobrepasa los criterios

4 Cumple con todos los criterios3 Cumple con la mayoría de los criterios

2 Cumple parcialmente con los criterios

1 No cumple con ninguno de los criterios

No.CLIMA Y CULTURA Calificacion

Observación (Qué aspectos no se cumplen

completamente o se pueden mejorar)

1La empresa tiene definido qué valores deben guiar la conducta de

los miembros de la organización4

2 Se difunden constantemente en la empresa estos valores 4

3Los valores se aplican en la cotidianidad laboral por parte de los

trabajadores, socios, en las relaciones comerciales y demás aspectos 4

4 El clima laboral es adecuado 4

CANTIDAD DE ITEMS 4

TOTAL PUNTOS OBTENIDOS 16

PUNTOS MAXIMOS POSIBLES 16

CALIFICACIÓN 100%

PROMEDIO DE CALIFICACIONES 4,0

ANALISIS SITUACIONAL INTERNO

204

Calificación

5 Sobrepasa los criterios

4 Cumple con todos los criterios3 Cumple con la mayoría de los criterios

2 Cumple parcialmente con los criterios

1 No cumple con ninguno de los criterios

No.

GESTION CONTABLE Y FINANCIERA Calificacion Observación (Qué aspectos no se cumplen

completamente o se pueden mejorar)

1 Se ha establecido cuáles son los principales indicadores financieros

para la empresa y se hace seguimiento constante para verificar su

desempeño

3

2 Se comparan los resultados financieros con empresas del sector que

sean similares2

3 La rentabilidad de las ventas es aceptable, es satisfactoria 4

4 La rentabilidad del capital es aceptable, es satisfactoria 3

5 La rentabilidad de los activos, es aceptable, es satisfactoria 3

6 La situación de liquidez es aceptable, es satisfactoria 1

7 La rotación de cartera es aceptable, es satisfactoria 4

8 El comportamiento de los costos es aceptable, es satisfactoria 2

9 La capacidad de autofinanciación resultante es suficiente para

sustentar la estructura financiera general y los proyectos de

inversión

1

10 La situación y comportamiento financiero es aceptable o atractivo

para captar aportes de capital de los accionistas o crédito externo2

11 La Gerencia se interesa suficientemente por la gestión financiera de

la empresa se hace planeación y control financiero en la empresa 4

12 Existen planes de inversión, se controla su cumplimiento 3

13 Existen planes de financiamiento, se controlan 3

14 Existe presupuestos de ingresos y se hace seguimiento y control de

su cumplimiento4

15 Existe presupuestos de gastos y se hace seguimiento y control de su

cumplimiento4

16 Se hace flujo de caja y se controla 4

17 Se hacen provisiones de tesorería 318 La empresa practica regularmente un análisis financiero dirigido a

conocer su situación financiera4

19 La empresa utiliza una batería de relaciones adecuadas para apreciar

un equilibrio financiero de corto y largo plazo (relaciones de

financiamiento y tesorería)

3

20 Se ha establecido un sistema de costos operativos y administrativos,

genera información en forma oportuna, su concepción y

funcionamiento corresponde al sisma de control de gestión3

21 La empresa está aprovechando al máximo el crédito de proveedores 4

22 Los accionistas podrían hacer nuevos aportes 1

23 La información contable es oportuna, confiables, se utiliza como

herramienta para tomar decisiones3

24 Los Directivos le dan importancia a las relaciones con los bancos 5

25 La tecnología utilizada para realizar o la administración financiera de

la empresa es adecuada a los requerimientos de los planes

propuestos.

2

CANTIDAD DE ITEMS 25

TOTAL PUNTOS OBTENIDOS 75

PUNTOS MAXIMOS POSIBLES 100

CALIFICACIÓN 75%

PROMEDIO DE CALIFICACIONES 3,5

ANALISIS SITUACIONAL INTERNO

205

Calificación

5 Sobrepasa los criterios4 Cumple con todos los criterios3 Cumple con la mayoría de los criterios

2 Cumple parcialmente con los criterios

1 No cumple con ninguno de los criterios

No.

COMERCIAL Calificacion Observación (Qué aspectos no se cumplen

completamente o se pueden mejorar)

1Se ha identificado cuáles son los principales mercados de la

empresa, cuáles son los principales segmentos de cada mercado4

2 Se ha identificado al tipo de compradores 43 Se ha establecido la ubicación geográfica de los compradores 4

4Se ha identificado la motivación de los usuarios o consumidores y

sus hábitos de compra4

5Se ha indentificado cuáles son los principales clientes y qué

participación tienen en el total de las ventas4

6Se ha definido una estrategia global de la empresa para enfrentar el

mercado y se han definido estrategias por segmento4

7

Se realiza periodicamente el análisis del comportamiento de las

ventas de los principales productos, en qué medida se ha

incrementado en los últimos periodos

2

8Se ha identificado cuáles son los productos más rentables y cuáles

son los menos rentables2

9Imagen de la empresa ante los principales productos ante los

clientes5

10

Se ha establecido objetivos de ventas, existen presupuestos de

ventas correspondientes4

11 Se hace promoción de la venta 2

12 Es eficaz la promoción y/o publicidad 4

13

La fuerza de ventas, está organizada, por ejemplo: por sectores

geográficos, por productos o por mercado4

14 Se hacen controles sobre las ventas 4

15 Existe un plan de mercadeo documentado 1

16 Los controles sobre las ventas son oportunos 2

CANTIDAD DE ITEMS 16

TOTAL PUNTOS OBTENIDOS 54

PUNTOS MAXIMOS POSIBLES 64

CALIFICACIÓN 84%

PROMEDIO DE CALIFICACIONES 2,8

ANALISIS SITUACIONAL INTERNO

GESTION COMERCIAL

SITUACIÓN COMERCIAL

206

Calificación

5 Sobrepasa los criterios4 Cumple con todos los criterios3 Cumple con la mayoría de los criterios2 Cumple parcialmente con los criterios

1 No cumple con ninguno de los criterios

No.

PRODUCCION Calificacion Observación (Qué aspectos no se cumplen

completamente o se pueden mejorar)

1Se ha establecido cuáles son las actividades específicas de

producción3

2Se hace uso eficiente de los recursos y del capital humano que

intervienen en la producción3

4Se hace seguimiento constante al proceso productivo y se toman

decisiones oportunas ante las desviaciones encontradas3

5

Ha evolucionado la productividad de la mano de obra en los últimos

cinco años (Relación entre el volumen de producción y la mano de

obra utilizada)

4

6

La productividad de la empresa es la adecuada en relación a la de los

competidores2

7

Existen programas de producción, como se da su cumplimiento,

existen sistemas y procedimientos que permiten verificar el estado

de su ejecución

8

Se ha calculado los volúmenes de producción u operación óptimos

en relación con las condiciones del mercado y de la tecnología

utilizada

2

9

La programación de la producción corresponde a las condiciones y

demanda4

10

Conocimiento en administración de proyectos del personal de

ingeniería4

11 Conocimiento de procesos del cliente para sugerir mejoras. 3

CANTIDAD DE ITEMS 11

TOTAL PUNTOS OBTENIDOS 28

PUNTOS MAXIMOS POSIBLES 44

CALIFICACIÓN 64%

PROMEDIO DE CALIFICACIONES 3,0

ANALISIS SITUACIONAL INTERNO

SOBRE LA PRODUCTIVIDAD

PROGRAMA DE PRODUCCION

GESTIÓN

207

Calificación

5 Sobrepasa los criterios

4 Cumple con todos los criterios

3 Cumple con la mayoría de los criterios

2 Cumple parcialmente con los criterios

1 No cumple con ninguno de los criterios

No.

COMPRAS Y ALMACEN Calificacion Observación (Qué aspectos no se cumplen

completamente o se pueden mejorar)

1 El número de almacenes es suficiente, su ubicación es adecuada 2

2

Los locales o espacio físicos son suficientes y adaptados al tipo de

producción, permiten expansiones si se plantea un mayor desarrollo

de la empresa

2

3El estado del espacio físico del almacen es adecuado, permite un

control físico del mismo2

4 La función de compras está centralizada 4

5 El proceso de compras, es ágil y oportuno 4

6

Esta claramente definido quién o quiénes al interior de la

organización solicitan, dan conceptos y deciden sobre las compras4

7

Existe información por proveedor (debidamente archivada y

actualizada,) donde consten precios, tiempo de entrega, calidad y

otras condiciones de venta importantes

5

8

Existe un proceso de control sobre las órdenes de compra en

relación con lo proveedores4

9

Esta definido cuál es el número de cotizaciones que se solicitan por

una compra5

10 Se negocia con los proveedores el precio y el tiempo de entrega 5

11 Existen diversas fuentes de aprovisionamiento 5

12 Existen listas de precio de referencias 5

14 Existen presupuestos de compras 4

15

Se conocen los costos que representan la existencia de inventarios,

los costos de almacenamiento2

16 Existe un control cualitativo y cuantitativo de los inventarios 4

17 Se hace control sobre la facturación con los proveedores 4

18 Se realiza control fisico y contable sobre los articulos del almacén 4

19Existen herramientas tecnológicas que permitan hacer una gestión

adecuada del almacén2

CANTIDAD DE ITEMS 19

TOTAL PUNTOS OBTENIDOS 67

PUNTOS MAXIMOS POSIBLES 76

CALIFICACIÓN 88%

PROMEDIO DE CALIFICACIONES 3,0

ANALISIS SITUACIONAL INTERNO

GESTION DE COMPRAS

ALMACENES

INVENTARIOS

208

Calificación

5 Sobrepasa los criterios4 Cumple con todos los criterios3 Cumple con la mayoría de los criterios2 Cumple parcialmente con los criterios

1 No cumple con ninguno de los criterios

No. CALIDAD Calificacion Observación (Qué aspectos no se cumplen

completamente o se pueden mejorar)

1 Se conocen las tasas promedio de la improductividad del trabajo 4

2Se hacen las gestiones necesarias para controlar las tasas de

improductividad2

3 Se conocen los costos de no calidad 44 Se controla la calidad del producto 2

5Se hace mantenimiento preventivo y/o correctivo de equipos y

locales3

6Se elaboran programas de mantenimiento y e controla su

cumplimiento3

7

El mantenimiento de los equipos se efectúa por personal

especializado, adecuado a la naturaleza de los mismos4

8

Se realizan actividades de investigación y/o experimentación

dirigidas a mejorar los productos o servicios. En función de

emprender el procesamiento de nuevos productos o la operación de

nuevos servicios

1

Se realiza gestión de conocimiento| 2

9

En relación con los sistemas y tecnología administrativos se realizan

estudios y/o aplicaciones que pretendan su mejoramiento1

10

Se asigna una proporción de los presupuestos a la función de

investigación y desarrollo1

CANTIDAD DE ITEMS 10

TOTAL PUNTOS OBTENIDOS 27

PUNTOS MAXIMOS POSIBLES 40

CALIFICACIÓN 68%

PROMEDIO DE CALIFICACIONES 1,0

ANALISIS SITUACIONAL INTERNO

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y LOCALES

INVESTIGACON Y DESARROLLO

209

Calificación

5 Sobrepasa los criterios4 Cumple con todos los criterios3 Cumple con la mayoría de los criterios2 Cumple parcialmente con los criterios

1 No cumple con ninguno de los criterios

No. COMUNICACIÓN E INFORMATICA Calificacion Observación (Qué aspectos no se cumplen

completamente o se pueden mejorar)

1Existen herramientas tecnológicas que permitan comunicarse y que

la información fluya adecuada y oportunamente2

2Existen herramientas tecnológicas que permitan hacer uso eficiente

del tiempo de los miembros de la organización2

3

Existen herramientas tecnológicas que contribuyan a que la

información se encuentre disponible para los miembros de la

organización.

2

4

Han sido utilizadas correctamente las posibilidades de la

informática, sus aplicaciones han sido precedidas de un estudio de

factibilidad y de una reorganización del trabajo

2

CANTIDAD DE ITEMS 4

TOTAL PUNTOS OBTENIDOS 8

PUNTOS MAXIMOS POSIBLES 16

CALIFICACIÓN 50%

PROMEDIO DE CALIFICACIONES 2,0

ANALISIS SITUACIONAL INTERNO

Calificación

5 Sobrepasa los criterios4 Cumple con todos los criterios3 Cumple con la mayoría de los criterios2 Cumple parcialmente con los criterios

1 No cumple con ninguno de los criterios

No. COMUNICACIÓN E INFORMATICA Calificacion Observación (Qué aspectos no se cumplen

completamente o se pueden mejorar)

1

A nivel de los puestos de trabajo, se ha definido con el debido

cuidado, cuál debe ser la información que circule de acuerdo a sus

funcones. Se ha debe ser el contenido, presentación, origen,

destino, precisión, grado de confidencualidad y control de la

información

2

2Se ha establecido un protocolo de comunicaciones y los

responsables del mismo1

3

Se ha relacionado de la mejor manera posible el flujo de

información, de tal manera que se minimice la pérdida de tiempo y

de los costos

2

4 Se hacen reuniones, son suficientes pero no exageradas 3

5Las personas tienen una idea precisa del trabajo de sus compañeros

y la contribución que estos hacen a la organización2

6Las comunicaciones se formalizan en actas, memorando, informes,

etc4

7 Se utilizaran medios automatizados para sistematizar la información 2

CANTIDAD DE ITEMS 7

TOTAL PUNTOS OBTENIDOS 16

PUNTOS MAXIMOS POSIBLES 28

CALIFICACIÓN 57%

PROMEDIO DE CALIFICACIONES 2,0

ANALISIS SITUACIONAL INTERNO

210

Calificación

5 Sobrepasa los criterios

4 Cumple con todos los criterios

3 Cumple con la mayoría de los criterios

2 Cumple parcialmente con los criterios

1 No cumple con ninguno de los criterios

No.

GESTIÓN HUMANA Y SALUD OCUPACIONAL Calificacion Observación (Qué aspectos no se cumplen

completamente o se pueden mejorar)

1

La calidad del talento humano corresponde a las necesidades y

exigencias de los planes de desarrollo actuales de la organización y

más particularmente a sus funciones y tareas claves

3

2

La distribución del personal es adecuada a las necesidades de la

organización3

3

Las políticas de gestión de los recursos humanos están de acuerdo

con la ley4

4

Se hace selección de personal, son satisfactorios los sistemas de

selección y reclutamiento de personal, se utilizan métodos

adecuados para conocer las aptitudes y capacidades de los

aspirantes, son los exámenes que se realizan suficientemente

equilibrados para sus fines

4

5Se hace inducción en el puesto de trabajo y en la organización. 4

6

Se tiene establecido un periodo de prueba y al terminar este se

evalúa cuidadosamente el desempeño del nuevo personal4

7

Existe igual salario para igual trabajo, existe escala de salarios, el

nivel de salarios y prestaciones es similar al de las empresas del

sector

4

8 Se hacen promociones, existen criterios definidos para ello 4

9

Se le da la importancia a la capacitación del personal, existen

programas de capacitación4

10 Se toman decisiones o medidas para corregir la rotación del personal 4

11

Se brinda apoyo financiero al personal para capacitarse en programas

externos de formación profesional superior o de post-grado2

12 El clima de trabajo es bueno 4

13 Las relaciones humanas son fundadas en el respeto por el otro 4

14Se miden y analizan las tasas de ausentismo y rotación del personal 4

15

Se toman decisiones o medidas para corregir el ausentismo del

personal2

16

Son satisfactorias las condiciones físicas de trabajo, ruido,

iluminación, ventilación, temperatura, estado de las oficinas3

17Se previene la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales 4

CANTIDAD DE ITEMS 17

TOTAL PUNTOS OBTENIDOS 61

PUNTOS MAXIMOS POSIBLES 68

CALIFICACIÓN 90%

PROMEDIO DE CALIFICACIONES 3,4

ANALISIS SITUACIONAL INTERNO

SALUD OCUPACIONAL

TALENTO HUMANO

211

RESUMEN

PROCESO O ACTIVIDAD INTERNAPUNTOS

OBTENIDOS

PUNTOS

MAXIMOS

POSIBLES

RESULTADO

Dirección 30 32 94%

Planeación 14 20 70%

Organización 48 52 92%

Evaluación y Control 35 36 97%

Clima y Cultura 16 16 100%

Contabilidad y Finanzas 75 100 75%

Comercial 54 64 84%

Producción 28 44 64%

Compras y Almacén 67 44 64%

Calidad e Investigación y Desarrollo 27 40 68%

Informática 8 16 50%

Comunicaciones 16 28 57%

Gestión Humana y Salud Ocupacional 61 68 90%

Calificación General 479 560 86%

212

Anexo C. Matriz de análisis de la cadena de valor

3 Alto

2 Medio

1 Bajo

0 Nulo

Por mejorar: aspectos que tiene oportunidad de hacerse mejorar

Seguir desarrollando: está en proceso de mejora

Tabla de Calificación

Fortaleza: aspecto que está asimilado en la organización

Tipo de actividad en la

CADENA DE VALORNombre

Primera Desagregación de

actividadesSegunda Desagregación de actividades

Genera valor a la

Organización?

La competencia es

susceptible de ser

valorada por el

cliente?

Es diferenciadora

frente a la

competencia?

Es difícil de

imitar?

Es difícil de

sustituir?Puntaje

TotalConclusión

Reclutamiento externo por medio de convenios de práctica con

Universidades y demás instituciones de educación superior3 3 2 2 0 10 Fortaleza

Reclutamiento externo por medio de bolsa de empleo públicas y

privadas3 0 0 0 0 3

Aplicación de pruebas técnicas para validar conocimientos 3 3 2 0 3 11 Fortaleza

Realización de entrevistas psicológica y técnica 3 3 1 0 3 10 Fortaleza

Contratación Realización de contratos acordes a la ley 3 0 2 0 2 7

InducciónSocialización de políticas, procedimientos , filosofía de demás a lo

nuevos integrantes 3 1 2 1 3 10 Fortaleza

Entrenamiento en el cargoEntrenamiento en perfil de cargo, prácticas, metodologías, SGC

del proceso, evaluación de desempeño etc.3 3 1 0 3 10 Fortaleza

Capacitación y DesarrolloDesarrollo de plan de formación y desarrollo particular de cada

colaborador3 3 3 0 3 12 Fortaleza

Evaluación del desempeño Retroalimentación del desempeño 3 3 2 0 0 8

Promoción de los valores de la organización 3 3 2 1 2 11 Fortaleza

Promoción de espacios sociales en el trabajo 3 0 2 2 0 4

Promoción de habitos de vida saludable 3 2 3 2 3 10 Fortaleza

Administración de salarios Administración de la política y escalas salariales 3 0 3 3 2 11 Fortaleza

Retiro de personal Desarrollo del proceso de liquidación y paz y salvo 0 0 0 0 0 0

Administración de

prestaciones sociales

Realización de liquidación de Prima, Vacaciones, Cesantías e

Intereses2 1 1 1 3 8

Programación de Vacaciones 3 1 2 2 3 11 Fortaleza

Pago de horas extras y dominicales 2 0 3 3 3 11 Fortaleza

Pago de aportes de seguridad social 3 2 0 0 3 8

Pago adecuado de nómina 3 0 0 0 0 3

Recibir requisiciones 3 0 0 0 0 3

Realizar cotizaciones 3 2 1 1 0 7

Evaluar cotizaciones 3 2 1 1 0 7

Seleccionar y registrar proveedores 3 3 2 2 0 10 Fortaleza

Enviar órdenes de compra 3 0 0 0 0 3

Verificar que el producto o servicio cumpla con las

especificaciones de la cotización3 3 2 2 0 10 Fortaleza

Ingresar los productos al inventario (sistema contable) y demás

registros del proceso3 1 2 1 1 8

Crear hojas de vida de los productos 3 2 2 2 1 10 Fortaleza

Hacer entrada al almacén de los productos adquiridos 0 0 0 0 0 0

Entrega de productos o servicios al solicitante 3 3 2 1 0 9

Tramitar devoluciones o garantías 0 0 0 0 0 0

Evaluar los proveedores N.A 3 3 2 2 0 10 Fortaleza

Mantenimiento locativo Llevar a cabo el diseño de los planes de mantenimiento locativo 3 0 0 0 0 3

Identificar necesidades

informáticas y de

comunicaciónes

N.A 3 2 3 3 0 11 Por mejorar

Protección de la

informaciónRealización de back up 3 2 3 3 0 11 Por mejorar

Mantenimiento de

Servidores, PCs, UPS,

Redes y Planta Telefónica

N.A 3 2 3 3 0 11 Por mejorar

Capacitación en temas de

ITN.A 3 3 3 2 0 11 Seguir desarrollando

Realizar diagnóstico de salud de la población e identificación de

riesgos de salud pública.3 1 2 2 1 9 Fortaleza

Realizar caracterización demográfica de la población de la empresa 3 1 2 2 1 9 FortalezaIdentificar los requisitos de ley aplicables a la organización para el

sistema HSE3 3 2 2 1 11 Fortaleza

Elaborar programa de capacitación HSE al personal de acuerdo a los

factores de riesgo de la Empresa3 2 2 2 1 10 Fortaleza

Elaborar planes de HSE para los proyectos que los necesiten. 3 3 2 2 1 11 Fortaleza

Diseñar programas ambientales. 3 3 2 2 1 11 FortalezaActualizar Panorama de factores de riesgo, identificación de aspectos

e impactos ambientales, caracterización demografica, riesgos de

salud pública y diagnóstico de salud.

3 3 2 2 1 11 Fortaleza

Diseñar programas de vigilancia epidemiológica 3 2 2 2 1 10 Fortaleza

Diseñar programas de gestión de riesgos 3 2 2 2 1 10 Fortaleza

Diseñar programas de promoción y prevención en salud 3 2 2 2 1 10 Fortaleza

Desarrollar programas de vigilancia epidemiológica 3 2 2 2 1 10 Fortaleza

Ejecutar campañas de concientización sobre el uso de recursos 3 0 2 2 1 8 Fortaleza

Programar la conformación de los diferentes grupos de trabajo

necesarios para el correcto desempeño del proceso y programar sus

actividades

3 0 2 2 1 8 Fortaleza

Promover la divulgación de la normatividad legal vigente en el área de

HSE3 3 2 2 2 12 Fortaleza

Actividades de apoyo

Informática y

Tecnología

Provisión de Talento

Humano

HSE

Planeación

Prevención

Promoción

Gestión del

Talento Humano

Compras

Administración de

personal

Bienestar laboral

Adquisición de productos

o servicios

Recepción y

almacenamiento

CAPACIDADES ESTRATEGICASANALISIS DE LA CADENA DE VALOR

213

Asignación de recursos

para la ejecución de

proyectos y servicios

N.A 3 3 1 0 0 7

Realizar diseños y

documentación de soporte

de acuerdo a cotizaciones

o especificaciones de los

contratos

N.A 3 3 2 1 3 12 Seguir desarrollando

Hacer el desarrollo del

sistema de control de

acuerdo a las

especificaciones técnicas y

de calidad pactadas con el

cliente

N.A 3 3 2 1 2 11 Fortaleza

Realizar pruebas y

validacionesN.A 3 3 2 1 2 11 Fortaleza

Entregar al cliente N.A 0 0 0 0 0 0

Documentar el cierre del

servicio N.A 3 3 2 1 2 11 Por mejorar

Reportar lecciones

aprendidasN.A 3 3 2 1 2 11 Seguir desarrollando

Generar Plan de mercadeo 3 3 2 2 1 11 Por mejorar

Desarrollar alianzas estratégicas con otros proveedores 3 3 2 2 3 13 Por mejorar

Visitar a clientes 3 3 2 2 3 13 Seguir desarrollando

Hacer levantamiento de información de la necesidad del cliente 3 3 2 2 3 13 Seguir desarrollando

Diligenciar los registros para formalizar las cotizaciones

requeridas por los clientes3 3 2 2 3 13 Por mejorar

Solicitar cotizaciones a proveedores nacionales e internacionales 3 3 2 2 3 13 Seguir desarrollando

Evaluar en su aspecto Técnico las ofertas recibidas y deberá

asegurar de que estas cumplan con las especificaciónes técnicas

requeridas

3 3 2 2 3 13 Seguir desarrollando

Realizar cotizaciones de acuerdo a las necesidades del cliente 3 3 2 2 3 13 Seguir desarrollando

Validar la cotización a presentar: servicio y los equipos ofertados,

tarifas, tiempos de entrega y condiciones comerciales3 3 2 2 3 13 Seguir desarrollando

Presentar la cotización al cliente 3 3 2 2 3 13 Seguir desarrollando

Recibir orden de compra de parte del cliente 3 3 2 2 3 13 Seguir desarrollando

Registrar el pedido del cliente 3 3 2 2 3 13 Seguir desarrollando

Informar a Ingeniería para el inicio del servicio/proyecto 0 0 0 0 0 0

Atender FQRA del cliente 3 3 2 2 2 12 Seguir desarrollando

Gestionar las FQRA informadas por el cliente 3 3 2 2 2 12 Por mejorar

Medir la satisfacción del cliente 3 3 2 2 2 12 Seguir desarrollando

Buscar nuevas oportunidades de negocio 3 3 2 2 2 12 Por mejorar

Elaboración de presupuestos (Ingresos, Gastos, Inversión) 3 3 2 2 2 12 Seguir desarrollando

Seguimiento a la ejecución de presupuestos. 3 3 2 2 2 12 Seguir desarrollando

Ajustes presupuestales 3 3 2 2 2 12 Seguir desarrollando

Radicacion de facturas de proveedores y acreedores 1 0 0 0 0 1

Autorizacion Financiera de los pagos 2 0 0 0 0 2

Programación de pagos 2 0 0 0 0 2

Realización de pagos 2 0 0 0 0 2

Relación de cartera 2 0 0 0 0 2

Cobro y recaudo 3 0 0 0 0 3

Revisión del estado de las cuentas 3 0 0 0 0 3

Contabilización Contabilizacion general 3 0 0 0 0 3

Definir en conjunto con los líderes el funcionamiento de los procesos 3 2 2 2 2 11 Seguir desarrollando

Identificar necesidades del sistema de gestión de calidad de acuerdo

a los objetivos de la empresa.3 2 2 2 2 11 Seguir desarrollando

Identificar necesidades de los procesos de la organización de acuerdo

a los objetivos organizacionales y de cada proceso.3 2 2 2 2 11 Seguir desarrollando

Proponer y documentar planes de mejora para los procesos 3 2 2 2 2 11 Seguir desarrollando

Desarrollar los planes de mejora 3 2 2 2 2 11 Seguir desarrollando

Programar y desarrollar auditorías internas 3 2 2 2 2 11 Seguir desarrollando

Registrar QRA y hacer seguimiento al cierre de las mismas 3 2 2 2 2 11 Seguir desarrollandoHacer seguimiento a la implementación de los planes de mejora de

los procesos3 2 2 2 2 11 Seguir desarrollando

Hacer seguimiento a las solicitudes de garantías de los clientes 3 3 1 1 2 10 Seguir desarrollando

Programar equipos de medición para mantenimiento y/o calibración 2 2 2 2 2 10 Seguir desarrollando

Hacer seguimiento al diseño de los procesos 3 2 2 2 2 11 Seguir desarrollando

Hacer seguimiento a los resultados de los procesos (efectividad y

eficiencia).3 2 2 2 2 11 Seguir desarrollando

Hacer seguimiento a la efectividad del sistema de gestión de calidad.

(cálculo y análisis de indicadores de calidad, revisión del SGC)3 2 2 2 2 11 Seguir desarrollando

Verificar que las mediciones de todos los procesos sean apropiadas 3 2 2 2 2 11 Seguir desarrollando

Evaluación del entorno 3 3 3 2 2 13 Seguir desarrollando

Evaluación del desempeño interno de la compañía 3 3 3 3 2 14 Seguir desarrollando

Definir la planeación estratégica 3 3 3 3 2 14 Seguir desarrollando

Asignar responsables y recursos para los planes 3 1 2 2 2 10 Seguir desarrollando

Hacer seguimiento al cumplimiento de la planeación estratégica3 2 2 2 2 11 Seguir desarrollando

Hacer seguimiento al desempeño de los procesos3 2 2 2 2 11 Seguir desarrollando

Servicio post-venta

Actividades Primarias

Comercial

Búsqueda de

oportunidades de negocio

Venta

Planeación Estratégica

Seguimiento y control de

los procesos de la

compañía

Actividades Estratégicas

Administrativo,

Contable y

Financiero

Planeación

Elaboración y ejecución

presupuestal

Pagos

Facturación y cobranza

Calidad

Planeación

Gestión de mejoras

Seguimiento a

cumplimiento de

requisitos

Medición

Ingeniería

214

Anexo D. Matriz DOFA

FUENTE CATEGORÍAS ITEMS PESO CALIFIC. PESO PON

Benchmarking N.A Poco control de costos y gastos 4% 10 1,4%

Falta de comunicación de la planeación a toda la Organización 2% 6 0,4%

Definición de planes estratégicos de la Organización 4% 10 1,4%

No realización de comparación de los resultados financieros con empresas del sector 3% 6 0,6%

Poca liquidez de la empresa 4% 10 1,4%

Baja capacidad de autofinanciación para sustentar la estructura financiera general y

los proyectos de inversión4% 9 1,3%

Baja tecnología para realizar la administración financiera de la empresa 3% 10 1,1%

Falta de análisis del comportamiento de las ventas de los principales productos y en

qué medida se ha incrementado en los últimos periodos4% 9 1,3%

Plan de mercadeo no documentado 4% 10 1,4%

Poco control oportuno sobre las ventas 4% 10 1,4%

Inadecuado espacio físico del almacén 2% 6 0,4%

No se conocen los costos que representan la existencia de inventarios, los costos de

almacenamiento2% 6 0,4%

Inexistencia de herramientas tecnológicas que permitan hacer una gestión adecuada

del almacén2% 7 0,5%

Escasas medidas para controlar las tasas de improductividad 4% 10 1,4%

Insuficiente control de la calidad del producto 4% 10 1,4%

Inexistencia de estudios de los sistemas y tecnología que permitan el mejoramiento

de los procesos administrativos2% 7 0,5%

Falta de presupuestos a la función de investigación y desarrollo 1% 5 0,2%

Herramientas tecnológicas insuficientes que permitan comunicarse y que la

información fluya adecuada y oportunamente4% 9 1,3%

Herramientas tecnológicas insuficientes que permitan hacer uso eficiente del tiempo

de los miembros de la organización4% 9 1,3%

Herramientas tecnológicas insuficientes que contribuyan a que la información se

encuentre disponible para los miembros de la organización.4% 9 1,3%

Inexistencia de un protocolo de comunicaciones y los responsables del mismo 2% 7 0,5%

Inexistencia de medios automatizados para sistematizar la información 2% 7 0,5%

Poco apoyo financiero al personal para capacitarse en programas externos de

formación profesional superior o de post-grado4% 10 1,4%

Se toman decisiones insuficientes para corregir el ausentismo 2% 9 0,6%

Falta de decisiones oportunas ante las desviaciones encontradas en el proceso

productivo4% 9 1,3%

Falta conocimiento de los niveles de productividad en relación con los competidores 4% 9 1,3%

Ampliar conocimiento en administración de proyectos del personal de ingeniería 4% 10 1,4%Formalizar un sistema de gestión de conocimiento de procesos del cliente para

sugerir mejoras 4% 9 1,3%

Ingeniería Documentación con fallas de calidad o inoportuna 4% 10 1,4%

Comercial Gestión inoportuna de QRA de los clientes 4% 10 1,4%

I.T Mantenimiento de Servidores, PCs, UPS, Redes y Planta Telefónica 1% 7 0,3%

100% 8,5 32,1%

2013

Análisis funcional

interno

Ingeniería

SUBTOTAL

DEBILIDADES

MATRIZ DOFA OMNICON S.A

Analisis de la

cadena de valor

Calidad,

Mantenimiento

e investigación y

desarrollo

Informática

Comunicaciones

Talento Humano

y HSE

Planeación

Contabilidad y

Finanzas

Comercial

Compras y

almacén

215

Prácticas de protección de la seguridad laboral y protección del medio ambiente 4% 8 1,3%

Oferta de soluciones integrales al cliente 6% 10 2,5%

Certificaciones especiales como: ISO 9001, 18001, 14001, RUC, CSIA 5% 10 2,1%

Prácticas de retención de personal clave 6% 9 2,3%

Propicia un buen clima de trabajo 4% 8 1,3%

Las relaciones del equipo directivo y los propietarios de la empresa son cordianles y

están orientadas a trabajar en equipo2% 10 0,8%

Gerencia participativa 3% 7 0,9%

PlaneaciónDefinición de funciones, procesos de trabajo o actividades consideradas como vitales

o claves en el desempeño de la empresa4% 8 1,3%

Existen objetivos y funciones definidas para cada unidad de organización 5% 8 1,7%

Se evalúa el desempeño de cada proceso 4% 9 1,5%

La estructura de autoridad dentro de cada unidad está claramente definida 4% 8 1,3%

La empresa realiza auditorías externas e internas para evaluar el desempeño de sus

unidades4% 8 1,3%

Se analizan los resultados, se identifican las causas de desviaciones con relación a lo

planificado4% 8 1,3%

Clima y CulturaLa empresa tiene definido qué valores deben guiar la conducta de los miembros de la

organización3% 8 1,0%

La rentabilidad de las ventas es aceptable, es satisfactoria 6% 10 2,5%

Existe presupuestos de gastos y se hace seguimiento y control de su cumplimiento 6% 10 2,5%

La empresa practica regularmente un análisis financiero dirigido a conocer su

situación financiera6% 10 2,5%

Existe información por proveedor (debidamente archivada y actualizada,) donde

consten precios, tiempo de entrega, calidad y otras condiciones de venta importantes3% 7 0,9%

Se negocia con los proveedores el precio y el tiempo de entrega 4% 8 1,3%

Existen diversas fuentes de aprovisionamiento 3% 5 0,6%

Las políticas de gestión de los recursos humanos están de acuerdo con la ley 4% 10 1,7%

Son satisfactorios los sistemas de selección y reclutamiento de personal, se utilizan

métodos adecuados para conocer las aptitudes y capacidades de los aspirantes. Los

exámenes que se realizan suficientemente equilibrados para sus fines

4% 8 1,3%

El clima de trabajo es bueno 2% 8 0,7%

Se previene la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales 2% 8 0,7%

98% 8,5 35,4%

FORTALEZAS

SUBTOTAL

Benchmarking N.A

Análisis funcional

interno

Dirección

Organización

Evaluación y

control

Contabilidad y

Finanzas

Compras y

almacén

Talento Humano

y HSE

216

Factores

productivosInfraestructura tecnologica 2% 5% 0,0%

Características

de la demandaNecesidades de desarrollo tecnológico en la industria colombiana 5% 8 1,5%

El papel del

GobiernoTratados de libre comercio firmados en los ultimos años 5% 8 1,5%

Diferenciación del producto (Proyecto multidisciplinarios, integrales) 5% 8 1,5%

Rentabilidad del sector 3% 9 1,0%

Amenaza por

posibles

entrantes al

sector / Barreras

Efecto de la curva de experiencia 5% 8 1,5%

Poder de

negociación de

provedores

Nivel de intimidad y referenciación con los proveedores 5% 6 1,2%

Alto volumen de compra 4% 8 1,2%

Alta capacidad de inversión 3% 8 0,9%

Rentabilidad del comprador 2% 6 0,5%

Los productos influyen en la calidad de los productos de los compradores 2% 9 0,7%

Entorno

EconómicoTasas de interés y Tasa de cambio 5% 10 1,9%

Certificaciones en calidad y buenas prácticas 5% 9 1,7%

Buen clima de inversión en el país 5% 8 1,5%

Leyes sobre protección al medio ambiente 6% 9 2,1%

Establecer alianzas estratégicas con clientes/contratistas clave 4% 7 1,1%

Incrementar la presencia en los segmentos/clientes más rentables 6% 9 2,1%

Desarrollar estrategias de enfoque en soluciones de valor agregado 5% 10 1,9%

Importancia que la industria le da al manejo de la información de planta para hacer 5% 9 1,7%

Buen posicionamiento de los proveedores y de Omnicon entre los diferentes sectores 3% 10 1,2%

La tendencia que hay en el mundo empresarial a virar sus estrategias de crecimiento

hacia países en desarrollo más que hacia países desarrollados.4% 8 1,2%

Las tarifas de ingeniería en otros países son altas comparados con las que se pueden 5% 8 1,5%

Mercado atractivo para ejecución de proyectos de múltiples disciplinas y el desarrollo

de alianzas estratégicas6% 10 2,3%

100% 8,0 32%SUBTOTAL

Diamante

Competitivo

5 Fuerzas

Amenza de

Competidores

Poder de

negociación de

compradores

EntornosEntorno político,

legal y ambiental

Benchmarking N.A

Otras fuentes

(ACOSTA,

GUTIERREZ.

Gestión del valor de

la información

como estrategia

para afrontar la

comoditización del

mercado de la

automatización

industrial)

N.A

OPORTUNIDADES

217

Escasa mano de obra altamente calificada 7% 9 3,0%

Alto grado de especialización en marcas 6% 8 2,3%

Altos costos de capacitación 6% 9 2,6%

Flujo de facturación en picos 4% 9 1,7%

Altos costos de financiamiento 6% 9 2,6%

Alto número de Competidores 6% 9 2,6%

Crecimiento lento del sector 6% 9 2,6%

Bajos costos de los competidores 7% 9 3,0%

Alta agresividad de los competidores 6% 9 2,6%

Bajo número de proveedores 3% 6 0,9%

Alto costo de cambio de los productos del proveedor 3% 9 1,3%

Posibilidad de integración hacia adelante del proveedor 6% 9 2,6%

Alto control de materias primas/insumos/servicios por parte del proveedor 4% 9 1,7%

Poder de

negociación de

compradores

Criterio de compra basado en precio y no en diferenciación 6% 9 2,6%

Entorno social Situación de orden público 3% 5 0,7%

Entorno político,

legal y ambiental

Altos niveles de remuneración del mercado en las profesiones que requiere la

empresa6% 9 2,6%

La llegada de empresas de ingeniería del otros países con estructuras estandarizadas 3% 8 1,1%

Altos costos de las licencias de software para atender a los clientes 6% 7 2,0%

Revaluación del peso Colombiano con respecto a otras monedas 3% 8 1,1%

Los proveedores otorgan los mismos descuentos y beneficios a empresas de

automatización sin importar los volúmenes de venta.

3% 8 1,1%

100% 8,4 40,6%

Entornos

Otras fuentes

(ACOSTA,

GUTIERREZ.

Gestión del valor de

la información

como estrategia

para afrontar la

comoditización del

mercado de la

automatización

industrial)

N.A

Diamante

Competitivo

Factores

productivos

5 Fuerzas

Amenza de

Competidores

Poder de

negociación de

provedores

AMENAZAS

SUBTOTAL

218

Anexo E: Matriz DOFA combinada

AMENAZAS OPORTUNIDADES

1. Escasa mano de obra altamente calificada 1. Necesidades de desarrollo tecnológico en la industria colombiana

2. Alto grado de especialización en marcas especiales 2. Tratados de libre comercio firmados en los ultimos años

3. Altos costos de capacitación 3. Diferenciación del producto

4. Flujo de facturación en picos 4. Efecto de la curva de experiencia

5. Altos costos de financiamiento 5. Alto volumen de compra

6. Alto número de Competidores 6. Tasas de interés

7. Crecimiento lento del sector 7. Certificaciones en calidad y buenas prácticas

8. Bajos costos de los competidores 8. Buen clima de inversión en el país

9. Alta agresividad de los competidores 9. Leyes sobre protección al medio ambiente

10. Alto costo de cambio de los productos del proveedor 10. Incrementar la presencia en los segmentos/clientes más rentables

11. Posibilidad de integración hacia adelante del proveedor 11.Desarrollar estrategias de enfoque en soluciones de valor agregado

12. Alto control de materias primas/insumos/servicios por parte del proveedor 12. Importancia que la industria le da al manejo de la información de planta para hacer gestión.

13. Criterio de compra basado en precio y no en diferenciación13. La tendencia que hay en el mundo empresarial a virar sus estrategias de crecimiento hacia países en desarrollo más

que hacia países desarrollados.

14. Altos niveles de remuneración del mercado en las profesiones que requiere la empresa 14. Las tarifas de ingeniería en otros países son altos comparados con las que se pueden ofrecer en Colombia.

15. Altos costos de las licencias de software para atender a los clientes15. Mercado atractivo para ejecución de proyectos de múltiples disciplinas y el desarrollo de alianzas estratégicas

DEBILIDADES ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR DEBILIDADES Y AMENAZAS ESTRATEGIAS PARA ABORDAR LAS DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES

1.Poco control de costos y gastos 13 - 1: Incluir auxilios para estudios superiores o de postgrado en la política salarial

2. Definición de planes estratégicos de la Organización

2, 3 y 4 VR 4, 5: Elaboración de presupuestos, seguimiento a ejecución presupuestal, seguimiento

a cumplimiento de presupuesto de ventas, elaboración de flujo de caja, revisión de acuerdos con

bancos, control de costos de proyectos y servicios

2 VR 1, 11, 15: Desarrollar planes estratégicos orientados a aprovechar el ocenano azul de los proyectos multidisciplinarios

para empresa enfocadas en control y automatización.

3. Poca liquidez de la empresa

2 VR 2, 6,7,8,9, 10, 11, 12, 13: Mayor enfoque a Proyectos Grandes que a servicios puntuales,

Ofrecer Diseño e Ingeniería de Detalle a los clientes, Enfocarse en Tipos de Industrias, Aplicaciones

y Clientes Exigentes que busquen valor.

6 VR 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 13: Desarrollar el plan de mercadeo haciendo investigación de qué tipo de industrias están

invirtiendo en desarrollo tecnológico, cuáles tienen beneficios gubernamentales para ser competitivos frente a los TLC,

determinar qué tipo de productos se pueden ofrecer a qué industria, indagar a qué empresas se pueden ofrecer proyectos

de mejoramiento ambiental, a cúales la automatización convencional, a cuáles la gestión de información etc. Establecer

indicadores que permitan darse cuenta a tiempo qué tan efectivo es el plan de mercado, qué cobertura tiene etc.

4. Baja capacidad de autofinanciación para sustentar la estructura

financiera general y los proyectos de inversión

6 VR 6, 7, 9: Elaborar plan de mercadeo para llegar a los clientes más rentables y que estén

centrados en la generación de valor a largo plazo

3 VR 6, 14: Refinanciar créditos con entidades financieras. Ofrecer ingeniería a nivel internacional, para ello se requiere

contratar ingenieros con inglés y visa para ser entrenados.

5. Falta de análisis del comportamiento de las ventas de los

principales productos y en qué medida se ha incrementado en los

últimos periodos

8, 14, 15 VR 14, 4, 8: Crear una unidad para atender sólo servicios de urgencia y soporte que esté

separada de proyectos con personal asignado a cada unidad. Crer indicadores diferentes para cada

unidad

6. Plan de mercadeo no documentado

9 VR 13, 9: Realización de auditorías documentales y técnicas de los servicios y proyectos.

Relacionar las fallas de calidad con la evaluación de desempeño del ingeniero

7. Poco control oportuno sobre las ventas

10, 11, 12: Hacer un análisis completo de las herramientas tecnológicas que están en el mercado o

que están siendo usadas por otras empresas para determinar la viabilidad de implementación en

Omnicon

8. Escasas medidas para controlar las tasas de improductividad

16 VR 3: Programar la realización de cursos en PMI y promover que los ingenieros se certifiquen.

Se deberá hacer firmas pagarés para proteger la inversión de la empresa

9. Insuficiente control de la calidad del producto

17 VR 9, 13: Determinar en qué procesos la empresa debe ser fuerte y planter estrategias de

formación

10. Herramientas tecnológicas insuficientes que permitan

comunicarse y que la información fluya adecuada y oportunamente

18 VR 9, 13: Relacionar la entrega oportuna y de calidad con el resultado de la evaluación de

desempeño

11. Herramientas tecnológicas insuficientes que permitan hacer uso

eficiente del tiempo de los miembros de la organización 19 VR 13: Revisar el procedimiento de respuesta de QRA, y hacer los ajustes que correspondan12. Herramientas tecnológicas insuficientes que contribuyan a que la

información se encuentre disponible para los miembros de la

organización.

13.Poco apoyo financiero al personal para capacitarse en programas

externos de formación profesional superior o de post-grado

14. Falta de decisiones oportunas ante las desviaciones

encontradas en el proceso productivo

15. La productividad de la empresa es la poco adecuada en relación

a la de los competidores

16. Falta conocimiento en administración de proyectos del personal

de ingeniería

17. Falta conocimiento de procesos del cliente para sugerir mejoras

18. Documentación con fallas de calidad o inoportuna

19.Gestión inoportuna de QRA de los clientes

FORTALEZAS ESTRATEGIAS PARA ATACAR AMENAZAS BASADOS EN LAS FORTALEZAS ESTRATEIAS PARA APROVECHAR OPORTUNIDADES CON BASE EN LAS FORTALEZAS

1. Prácticas de protección de la seguridad laboral y protección del

medio ambiente

2, 3 VR 6,7,8,9,11, 13: Ofrecer proyectos multidisciplinarios y de enfoque en gestión de información

va a permitir a la empresa diferenciarse de los competidores actuales 1 VR 7: Implementar certificación en ISO 14001, SA 8000

2. Oferta de soluciones integrales al cliente

4 VR 1, 14: Mejorar las actuales prácticas de retención con base en los criterios de los Gerentes y

Directores y socialzarlas para verificara que todos estén de acuerdo y comprometidos con ellas

2 VR 1, 2, 3, 4, 5, 11, 12, 13, 15: Revisar el diseño de cada producto/ solución e informar a los proceso de ingeniería y

comercial con el fin de que conozcan la nueva orientación de la empresa y sean conscientes de ellos cómo entran esta

nueva estrategia.3. Certificaciones especiales como: ISO 9001, 18001, 14001, RUC,

CSIA 5 VR 1, 14: Realizar medición de clima laboral y trabajar sobre los puntos débiles que se encuentren 3 VR 7: Verificar qué clientes exigen la tenencia de certificaciones especiales e ingresar a estos

4. Prácticas de retención de personal clave

8 VR 6: Verificar que todos los procesos estén orientados en actividades de generación de valor.

Verificar que estén orientados al logro de la visión mediante el desarrollo de planes estrategicos

12 VR 5: Hacer un adecuado control de costos y gastos con el fin de aprovechar la rentabilidad de los negocios para poder

treducir esto en beneficio de socios y colaboradores

5. Propicia un buen clima de trabajo 15 VR 12: Verificar cuáles son los mejores proveedores y establecer un programa de desarrollo de

proveedores

6. Definición de funciones, procesos de trabajo o actividades

consideradas como vitales o claves en el desempeño de la empresa16 VR 1, 2, 14: Revisar continuamente y preferiblemente mediante auditoría externa especializada

que la empresa esté cumplimiento 100% con las regulaciones de ley

7. Existen objetivos y funciones definidas para cada unidad de

organización17 VR 1: Establecer que en cada regional exista permanentemente estudiantes en práctica para

nutrir el proceso de ingeniería

8. Se evalúa el desempeño de cada proceso

9. La estructura de autoridad dentro de cada unidad está

claramente definida

10. La empresa realiza auditorías externas e internas para evaluar

el desempeño de sus unidades

11. Se analizan los resultados, se identifican las causas de

desviaciones con relación a lo planificado

12. La rentabilidad de las ventas es aceptable, es satisfactoria

13. Existe presupuestos de gastos y se hace seguimiento y control

de su cumplimiento

14. La empresa practica regularmente un análisis financiero dirigido

a conocer su situación financiera

15. Se negocia con los proveedores el precio y el tiempo de entrega

16. Las políticas de gestión de los recursos humanos están de

acuerdo con la ley

17. Son satisfactorios los sistemas de selección y reclutamiento de

personal, se utilizan métodos adecuados para conocer las aptitudes

y capacidades de los aspirantes. Los exámenes que se realizan

suficientemente equilibrados para sus fines

FACTORES INTERNOS

FACTORES

219

Anexo F. Balanced Score Card

Ser el proveedor preferido de la industria en los paises donde la compañía tenga presencia

Ser reconocida como una empresa que presta servicios de alta calidad, innovadora y socialmente responsable

Perspectiva de

aprendizaje y

crecimiento

Perspectiva

Financiera

Perspectiva

del cliente

Perspectiva

de procesos

internos

Lograr solidez financiera

Controlar costos

y gastos

Mejorar Utilidad Mejorar Liquidez Incrementar

Ingresos

Gestionar

eficientemente los

negocios

Lograr alta

participación

en el mercado

Lograr retener los

clientes más

rentables

Ser el

proveedor

TOP of MIND

Ofrecer valor

agregado a los

clientes

Mantener alta

eficiencia en los

procesos internos

Adquirir bienes y

servicios con

calidad a precio

justo

Asegurar la

calidad de los

servicios y

proyectos

Gestionar la

Innovación

A- Atraer y retener talento humano orientado a la excelencia, trabajar por su

desarrollo integral enfocado a una cultura de servicio

Atraer y retener

talento humano de

primer nivel

Contar con

colaboradores

orientados a la

excelencia

Desarrollar una cultura

organizacional orientada al

cliente y los valores

corporativos

Fomentar el bienestar de

los colaboradores y su

desarrollo integral

Desarrollar una

infraestructura tecnológica

de punta, que contribuya a

la eficiencia organizacional

Valor a largo plazo para

socios y colaboradores

Nuestra Misión Nuestra visión

Mejorar la

gestión de

proyectos

Desarrollar

prácticas de

RSE

Lograr la

satisfacción

del cliente

B. Desarrollar una estructura tecnológica de

punta que contribuya a la eficiencia

organizacional

Ser la compañía de ingeniería preferida al diseñar y

desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras que

contribuyan al éxito de nuestros clientes alrededor del

mundo.

En Omnicon, acompañamos a nuestros clientes en la

realización de sus sueños, a través de consultoría, gestión

y ejecución de proyectos en múltiples disciplinas de la

ingeniería, soportados en un modelo organizacional que

promueve talento y compromiso

Anexo F. Balanced Score Card.